SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE
CIENCIAS SOCIALES - 1° SECUNDARIA
II.- FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA
La Institución Educativa 10071 del caserío La Succha, distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe y departamento de
Lambayeque, con la finalidad de que nuestros estudiantes desarrollen sus competencias, capacidades y actitudes
en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias sociales , se ha planteado como finalidad la
construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias
vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio
geográfico, así como su respectiva representación.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se
consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital
importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos
alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
El área de Ciencias Sociales permite que los estudiantes de la Educación Básica se formen como ciudadanos
conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se
constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y
económicos.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas
competencias. A través del enfoque de ciudadanía activa, el área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y
facilitar a lo largo de la Educación Básica Regular que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. El estudiante sustenta una posición crítica sobre
hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el siglo XXI y sus desafíos, articulando el uso de distintas
fuentes, la comprensión de los cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales y la explicación
de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como
protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo
su futuro.comprende las siguientes capacidades:
 Interpreta críticamente fuentes diversas
 Comprende el tiempo histórico:
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE. El estudiante toma decisiones que
contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es
decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones que disminuyen la vulnerabilidad de la
sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir,
un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde
el ser humano cumple un rol fundamental. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
 Genera acciones para preservar el ambiente
Competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS. El estudiante es capaz de administrar
los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de
manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los
I. DATOS INFORMATIVOS
1.- UGEL: FERREÑAFE 6.- ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
2.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 10071 – LA
SUCCHA
7.- GRADO : PRIMERO DE SECUNDARIA
3.- DISTRITO/LUGAR : CASERÍO LA SUCCHA 8.- DURACIÓN: 39 SEMANAS
4.- DIRECTOR: 9.- INICIO : 13 DE MARZO
5.- DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS
CÉSPEDES
10.- TÉRMINO : 22 DE DICIEMBRE
recursos económicos en la satisfacción de las necesidades, y el funcionamiento del sistema económico y financiero.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero
 Toma decisiones económicas y financieras
III.- ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al
enfoque de la ciudadanía activa. Desde esta perspectiva, se promueve la comprensión e interpretación crítica de
procesos históricos, económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
El área de Ciencias Sociales busca que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que
viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.
Reconocer los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que
aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrolla. Esto permite
fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa, que les permita participar en sociedad
desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
Esta área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que desde el
presente están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el espacio es una construcción social,
en donde se relacionan las personas y que se va transformando de acuerdo a sus necesidades, por lo que es
importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y
respetuosa lo que ofrece la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Igualmente comprende las
relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero a diferentes niveles para contribuir al desarrollo
económico sostenible.
IV.- VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LAS OTRAS ÁREAS
El logro de los aprendizajes relacionados al área de Ciencias Sociales, requiere que sus competencias se
desarrollen articuladamente. Por ejemplo, al estudiar un proceso histórico es necesario que lo vinculemos con el
espacio en el cual se desarrolló y cómo este influyó en las formas de vida de las sociedades; y, a su vez,
comprender cómo se manejaron los recursos.
El logro de los aprendizajes relacionados al área Ciencias Sociales requiere la vinculación con la
competencia de Convive y participa democráticamente. Por ejemplo, al estudiar los procesos históricos se logra
comprender la formación de sociedades y la construcción del sistema democrático. De otro lado, se vincula con la
competencia de Construye su identidad, por ejemplo, el comprender las causas históricas, ambientales y
económicas de los procesos migratorios, contribuye a la afirmación de la identidad de los estudiantes.
El área también se complementa con el aporte de competencias de otras áreas. Por ejemplo, las
competencias comunicativas que favorecen tanto la comprensión crítica de textos como la elaboración de
discursos relacionados con los estudios sociales. Las competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades
para actuar responsablemente respecto de los recursos económicos, así como para manejar datos estadísticos,
proporciones, escalas, etcétera, que son necesarios para la gestión del ambiente y la construcción de
interpretaciones históricas. Finalmente, las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología
contribuyen a la comprensión del ambiente desde la explicación de los fenómenos naturales, mientras que en
nuestra área explicamos el impacto social de tales fenómenos.
V.- ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
El área de Ciencias Sociales promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones didácticas
para que los estudiantes:
 Indaguen sobre diversas problemáticas sociales (corrupción, desempleo, cambio climático, etc.)
empleando métodos, técnicas y procedimientos de investigación propios de las ciencias sociales (por ejemplo: la
elaboración de ensayos históricos, la realización de mapas temáticos, el análisis estadístico, entre otros).
 El abordaje metodológico del área supone partir de una visión integradora de las diferentes disciplinas
científicas que la conforman. Ello implica que los estudiantes recurran a fuentes, teorías, conceptos, métodos y
técnicas de varias disciplinas; asimismo implica la familiarización de los estudiantes con algunos conceptos y
enfoques teóricos significativos en la comprensión de los hechos sociales.
 Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento crítico, que
conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad,
profundidad y creatividad.
 Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos,
procesos o problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio)
hasta un nivel de región, país o el mundo.
 Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y como actores sociales
que lo transforman constantemente y gestionan recursos, por lo que proponen acciones colectivas orientadas al
bien común, a partir del diálogo y la toma de acuerdos
.
VI.- COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR.
COMPROMISO OBJETIVO INDICADOR
FUENTES DE INFORMACIÓN LA EDUCACIÓN QUE
QUEREMOS PARA EL PERÚ
COMPROMISO 1.
Progreso anual de
aprendizajes de todas
y todos los
estudiantes de la IE.
Los estudiantes de la IE
mejoran sus resultados
de aprendizaje respecto
del año anterior.
Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación
Censal de Estudiantes (ECE).
Resultados de la Evaluación
Censal de Estudiantes Todas y todos los estudiantes
logran aprendizajes de calidad.
Porcentaje de acciones de mejora de los aprendizajes, establecidas a partir
de los resultados de la ECE, explicitadas en el PAT que están siendo
implementadas.
Aplicativo PAT.
COMPROMISO 2.
Retención anual de
estudiantes en la IE.
La IE mantiene el
número de estudiantes
matriculados al inicio del
año escolar.
Porcentaje de estudiantes matriculados reportados oportunamente en el
SIAGIE. Registros de la IE, SIAGIE.
Todas y todos los estudiantes
logran aprendizajes de calidad.
Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año escolar. Registros de la IE. Todas y todos los estudiantes
inician y culminan su educación
básica oportunamente.
Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el año escolar. Registro de la I.E.
Aplicativo PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
COMPROMISO 3.
Cumplimiento de la
calendarización y
planificada en la IE.
La IE realiza todas las
actividades planificadas
(sesiones de aprendizaje,
jornadas de reflexión,
entre otras) para el
añoescolar.
Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Registro de la I.E.
Aplicativo PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes. Registros de asistencia de
docentes de la IE. Aplicativo PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
COMPROMISO 4.
Acompañamiento y
monitoreo a la
práctica pedagógica
en la IE.
El equipo directivo de la
IE realiza
acompañamiento y
monitoreo a los
docentes de acuerdo
con la planificación del
año escolar.
Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria:
Porcentaje de visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en el
PAT que han sido ejecutadas.
Ficha de monitoreo, aplicativo
PAT. Las II.EE. del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria:
Porcentaje de reuniones de interaprendizaje programadas en el PAT que
han sido ejecutadas.Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar
entre docentes de la IE o a nivel de la red educativa.
Actas de reunión, aplicativo
PAT.
Todas y todos los docentes tienen
un buen desempeño en su labor
pedagógica.
COMPROMISO 5.
Gestión de la
convivencia escolar
en la IE
El equipo directivo
desarrolla acciones
para la promoción de la
convivencia, la
prevención y atención
de la violencia en la IE.
Normas de convivencia
consensuadas incluidas en el Reglamento Interno, publicadas en algún
espacio visible de la IE.
Reglamento
Interno. Todas las II.EE. del país son
espacios seguros y acogedores
para los y las estudiantes.
Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de familia,
tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (información de
sus hijas e hijos, aprendizaje, convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT.
Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del total de casos
reportados en el SíSeVe y en el Libro de Incidencias.
Aplicativo PAT.
Libro de incidencias, SíSeVe.
* La atención oportuna del caso, se definirá de acuerdo con las acciones
de la IE en el marco de los protocolos de atención.
BLOQUES DURACIÓN INICIO Y FIN UNIDADADES PROGRAMADAS
BLOQUE 1 DE SEMANA DE GESTIÓN:
Inicio del trabajo en la I.E
1 SEMANA
DEL 2 AL 10 DE MARZO
BLOQUE 1: SEMANAS LECTIVAS -
PRIMER BIMESTRE
Inicio del año o periodo lectivo.
9 SEMANAS
DEL 13 DE MARZO AL
12 DE MAYO
UNIDAD 0: DEL 13 AL 25 DE MARZO (2 semanas)
UNIDAD 1: DEL 27 DE MARZO AL 14 DE ABRIL (3 semanas)
UNIDAD 2: DEL 17 DE ABRIL AL 12 DE MAYO ( 4 semanas)
BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS -
SEGUNDO BIMESTRE
10 SEMANAS DEL 15 DE MAYO AL 21
DE JULIO
UNIDAD 3: DEL 15 DE MAYO AL 16 DE JUNIO ( 5 semanas)
UNIDAD 4: DEL 19 DE JUNIO AL 21 DE JULIO ( 5 semanas)
BLOQUE 2: SEMANA DE GESTIÓN 2 SEMANAS DEL 24 DE JULIO AL 04 DE AGOSTO
BLOQUE 3: SEMANAS LECTIVAS -
TERCER BIMESTRE
10 SEMANAS
DEL 07 DE AGOSTO AL
13 DE OCTUBRE
UNIDAD 5: DEL 07 DE AGOSTO 08 DE SETIEMBRE ( 5 semanas)
UNIDAD 6: DEL 11 DE SETEIMBRE AL 13 DE OCTUBRE( 5 semanas)
BLOQUE 4: SEMANAS LECTIVAS -
CUARTO BIMESTRE
10 SEMANAS DEL 16 DE OCTUBRE
AL 22 DE DICIEMBRE
UNIDAD 7: DEL 16 DE OCTUBRE AL 17 DE NOVIEMBRE( 5 semanas)
UNIDAD 8: DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE( 5 semanas)
VII.- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023
VIII.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – CICLO VI
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
 Interpreta críticamente fuentes
diversas.
 Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
 Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica
hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus
cambios y permanencias, y usando términos históricos.
 Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando
simultaneidades.
 Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones
sociopolíticas y la economía.
 Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los
hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
GESTIONA
RESPONSABLEMEN
TE EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
 Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y
el ambiente.
 Genera acciones para conservar el
ambiente local y global.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su
localidad, considerando el cuidado del planeta.
 Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de
gestión de riesgos.
 Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
 Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.
 Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos
elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
GESTIONA
RESPONSABLEMEN
TE LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
 Comprende las relaciones entre los
elementos del sistema económico y
financiero.
 Toma decisiones económicas y
financieras.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos.
Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios
financieros, asumiendo una posición critica responde a la publicidad y rechazando toda actividad
financiera informal e ilegal.
 Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia,
empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado.
 Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.
SE DESENVUELVE
EN ENTORNOS
VIRTUALES
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno
virtual.
 Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos
de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal.
 Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a
BLOQUE 3: SEMANA DE GESTIÓN 01 SEMANA DEL 26 AL 29 DE DICIEMBRE
GENERADOS POR
LAS TIC
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
IX.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: AÑO ACADÉMICO 2023
Unidad /
Situación significativa
DURACION
(Semanas /
Sesiones)
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
GESTIONA
RESPONSABLE-MENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
GESTIONA
RESPONSABLE-
MENTE LOS RE-
CURSOS
ECONÓ-MICOS
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas
Comprende
el
tiempo
histórico
Elabora
explicaciones
sobre
procesos
históricos
Comprende
las
relaciones
entre
los
elementos
naturales
y
sociales
Maneja
fuentes
de
información
para
comprender
el
espacio
geográfico
Genera
acciones
para
preservar
el
ambiente
Comprende
el
funcionamiento
del
sistema
económico
y
financiero
Toma
decisiones
económicas
y
financieras
UNIDAD DIDÁCTICA N° 0
Evaluación diagnóstica
2
semanas
2 sesiones
 Evaluación diagnóstica:
- Competencia 1
- Competencia 2
- Competencia 3
Resultados de la
Evaluación Diagnóstica
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
Conocemos cuál es el
origen de los seres
humanos
3 semanas
3 sesiones
 El estudio del pasado
 La periodificacion
historica
 El surgimiento y
Evolución de la especie
Elaboración de su
portafolio sobre
La historia del hombre
humana y su historia personal
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2
Explicamos cómo
empezaron a dedicarse
las personas a la
agricultura y la
ganadería
4 semanas
4 sesiones
La prehistoria
El paleolítico
El neolítico
La edad de piedra
la edad de los
metales
Elaboración de un
organizador grafico
explicando las
características de cada
etapa estudiada con los
cambios a la actualidad
UNIDAD DIDÁCTICA N° 3
Analizamos cuales son
las características que
presenta nuestro
territorio Peruano y sus
regiones naturales
5 semanas
5 sesiones
El espacio geográfico
peruano.
 Ubicación y representación
del espacio.
 Características del la costa
y el mar peruano
 Características de la sierra
 Características de la
selva
Elaboración de un
tríptico analizando las
características
resaltantes de las
regiones naturales de
nuestro país e
identificando
situaciones de
vulnerabilidad
presentes en en cada
una de ellas.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Analizamos cuál fue la
contribución de Grecia
y Roma al progreso de
la civilización
5 semanas
5 sesiones
 Orígenes de la
civilización Griega.
 Legado cultural
griego
 Los orígenes de
Roma
 Legado cultural
Romano
 Participación
democrática en la
sociedad antigua
Elaboración de una
propuesta de acciones
analizando como la
participación
democrática ha
cambiado desde las
sociedades de la
antigüedad hasta la
actualidad.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Conocemos cuáles
fueron las primeras
sociedades que
surgieron en los Andes
5 semanas
5 sesiones
Surgimiento de la cultura
andina
Periodificación del peru
prehispánico
El preceramico
La civilización caral
Periodo inicial (Sechin-
Elaboración de una
infografía explicando los
logros conseguidos por
estas culturas
centrales Kotosh)
El horizonte temprano
La cultura chavín
UNIDAD DIDÁCTICA N° 6
Analizamos qué función
cumple la familia, la
empresa y el Estado en
la economía del país
5 semanas
5 sesiones
 La ciencia económica
 Necesidades y
economía
 Bienes económicos y
los servicios
 Los procesos de la
economía
 Actividades y
sectores de la
economía.
 El ahorro y bla
inversión.
Elaboración de
propuestas de acciones
para usar el dinero
responsablemente e
incentivar el ahorro y la
inversión en su
comunidad
UNIDAD DIDÁCTICA N° 7
Analizamos como se
distribuye la población
en nuestro territorio
5 semanas
5 sesiones
El estudio de la población.
Distribución y densidad de
población
La organización y funciones
del espacio.
El espacio rural y urbano.
Los flujos migratorios.
Acciones para el desarrollo
saludable de los espacios
Elaboración de
propuestas de acciones
para el desarrollo
saludable en los
espacios urbanos y
rurales
UNIDAD DIDÁCTICA N° 8
Explicamos cómo
afectan las actividades
ilegales al Estado, a las
empresas y a las
familias
5 semanas
5 sesiones
Factores de la producción
Los agentes económicos
El sistema económico
El sistema financiero.
Las actividades económicas
ilegales e informales
Elaboración de un
texto explicando de
qué manera las
actividades ilegales
perjudican a los
agentes económicos y
al sistema financiero
X . PROPUESTA DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 Antonio vive en Incahuasi - Ferreñafe con sus abuelos, quienes se dedican a cultivar un tipo de papa llamado piñaza, con el que elaboran
Conocemos cuál es el origen
de los seres humanos
chuño. Su abuelo le cuenta que esta papa resultó del cruce de otras papas silvestres y que se ha adaptado bien a las heladas de la zona. Al
inicio, la papa no era una planta comestible; luego, los antiguos peruanos la domesticaron, cambió y se volvió comestible. José se hace estas
preguntas: “¿Cómo la domesticación de la papa cambió la alimentación de nuestros ancestros? ¿Cómo han cambiado los seres humanos a lo
largo del tiempo? ¿Cómo eran en un inicio?”. ¿Por qué es importante conocer el pasado?
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2
Analizamos cómo
empezaron a dedicarse las
personas a la agricultura y la
ganadería
Pedro vive en el distrito de La Encañada (Cajamarca). Sus padres crían vacas, pero antes sus abuelos se dedicaban al pastoreo de ovejas y a la
agricultura. Pedro piensa que, a lo largo del tiempo, las familias han desarrollado distintas actividades para satisfacer sus necesidades y se
pregunta: “¿Qué hacían las personas antes de dedicarse a la agricultura y la ganadería? ¿Qué hacían las personas en la antigüedad antes de
dedicarse al pastoreo y a la agricultura? ¿Cómo conseguían sus alimentos?”
UNIDAD DIDÁCTICA N° 3
Analizamos cuales son las
características que presenta
nuestro territorio Peruano y
sus regiones naturales
José Luis vive en el centro poblado de Uyurpampa, Ferreñafe perteneciente a la región Lambayeque. En este pueblo, las personas viven en
casas rústicas hechas de adobe. Estas se ubican en las laderas de los cerros, por lo que están expuestos a muchos peligros, como el de los
deslizamientos de tierra. Además, no cuentan con servicio de agua potable, ni energía eléctrica; por eso, ellos usan velas para alumbrarse
algunas veces por las noches. A pesar de todas las carencias, Tomasa se maravilla al ver el paisaje y los cerros de su pueblo cada día. Ella se
pregunta: “¿Serán iguales todas las regiones de nuestro país?¿Que características presentarán cada una de ellas?¿Qué formas de relieve los
caracteriza ?.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Analizamos cuál fue la
contribución de Grecia y
Roma al progreso de la
civilización.
Rodolfo estudiante de primer año de secundaria de la I.E. 10071 del caserio la Succha – cañaris , comentó que un domingo sus padres fueron
a votar para elegir a su alcalde y demás autoridades de su región . Su mamá le explica que vivimos en democracia y, por eso, es un deber y un
derecho de los ciudadanos elegir a sus autoridades. Ella le dice que fueron los griegos quienes idearon la democracia. Juan se pregunta:
"¿Qué tuvieron que ver en esto los Griegos y los Romanos?¿Cómo habrá sido el pueblo Griego y Romano? ¿Cómo se desarrolló? Además de la
democracia, ¿cuál ha sido su legado?
UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Conocemos cuáles fueron
las primeras sociedades que
surgieron en los Andes
centrales
Juan vive en el distrito de Huánuco y hace unos días visitó el templo de Kotosh que se ubica en su distrito. Juan está fascinado con lo que
aprendió en su visita; sin embargo, aún no entiende cómo sociedades antiguas como Kotosh lograron organizarse, construir templos, tener
tecnologías agrícolas y otras obras que duran hasta hoy. ¿Qué obras y costumbres de esa etapa de nuestra historia perduran hasta hoy? ¿Cual
fue el legado de las antiguas civilizaciones prehispánicas?
UNIDAD DIDÁCTICA N° 6
Analizamos qué función
cumple la familia, la empresa
y el Estado en la economía
del país
Sergio vive con su familia en el distrito de Pacucha, ubicado en la provincia de Andahuaylas (en el departamento de Apurímac). Su madre se
dedica a vender productos en las ferias artesanales. Ahora están más conectados con otros lugares porque el Estado construyó un puente
que agilizó el transporte de los pobladores y la mercadería. Además, tienen una pequeña chacra. A la familia le empezó a ir mejor cuando sus
padres decidieron destinar parte de los ingresos del mes pasado a comprar dos vacas, invirtieron muy bien. Por eso, tienen más dinero, pues
la leche que extraen y venden les genera ganancia. Sergio se pregunta: “¿Qué función cumple su familia y el Estado en la economía? ¿Por qué
será importante ahorrar e invertir?”
UNIDAD DIDÁCTICA N° 7
Analizamos como se
distribuye la población en
Juanita estudiante de una zona rural comenta que por diversas razones en nuestro país se hanproducido diversos fenómenos migratorios. A
partir de1950, por razones de diversa índole se produce un proceso migratorio de poblaciones desde las zonas rurales hacia las zonas
urbanas de la costa. Años más tarde a partir de 1980 se produjo otros procesos migratorios, las poblaciones afectadas porla violencia
nuestro territorio abandonan sus lugares de origen y setrasladan a espacios que les proporcionen mayor seguridad.¿Cómo se distribuye la población de
acuerdo a sus necesidades? ¿Cuál es la relación entre los indicadores demográficos de la población? ¿De que manera estará distribuida la
población en nuestro país? ¿Qué motiva a la población abandonar su lugar de origen?
UNIDAD DIDÁCTICA N° 8
Explicamos cómo afectan las
actividades ilegales al
Estado, a las empresas y a
las familias
Luis Gustavo vive con sus padres en la localidad de Máncora, ubicada en la provincia de Talara (en el departamento de Piura).Su papá se
dedica a arreglar los motores de las lanchas en la caleta y el balneario. Gracias a esta labor, los pescadores pueden salir a trabajar en sus
lanchas. Su papá ha abierto una cuenta de ahorros y ha depositado un poco de dinero que tenía guardado. Ahora está esperando que el
banco le apruebe un préstamo para así abrir un taller de mecánica e incrementar sus ingresos. Mateo se pregunta: “¿Es importante abrir una
cuenta de ahorros y pedir un préstamo? ¿Por qué es importante el trabajo de las familias?”.
XI.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO)
COMPETENCIAS /
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
I Bim. II Bim III Bim IV Bim
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTORICAS
 Interpreta
críticamente fuentes
diversas
 Comprende el
tiempo histórico:
 Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos
 Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico, distinguiendo entre
los hechos y las interpretaciones del pasado. Explica que no hay interpretaciones correctas o
incorrectas del pasado, sino que todas reflejan diversos puntos de vista.
 Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y establece
la distancia temporal que hay entre ellos y la actualidad utilizando convenciones temporales, así
como períodos o subperíodos de la historia nacional y mundial
 Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico basadas en sus causas y consecuencias.
 Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes históricos o grupos sociales según el
contexto en el que vivieron.
 Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el
origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores
hasta los Estados regionales en los Andes centrales.
 Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas respecto de hechos
o procesos históricos, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y
desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales
 Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los
Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la
simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las
civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en
los Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos
y económicos
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen
de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta
los Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos
al elaborar sus explicaciones históricas.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
 Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales
 Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico
 Genera acciones para
preservar el ambiente
 Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los
actores sociales.
 Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos temas.
 Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y ubicar diversos elementos en el
espacio geográfico
 Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales, así
como ante situaciones de riesgo; y planifica y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente
escolar.
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus
características demográficas
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus
características demográficas.
 Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales, territoriales y de la
condición de cambio climático (contaminación del agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los
espacios públicos barriales en zonas urbanas y rurales, entre otras).
 Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos
naturales en su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
 Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un determinado espacio
geográfico a diferentes escalas (local, nacional o mundial) para proponer un plan de contingencia.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
 Comprende el
funcionamiento del sistema
económico y financiero
 Explica que los recursos económicos son limitados y que por ello se debe tomar decisiones sobre
cómo utilizarlos.
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y
financiero y que cada uno tiene un rol frente a los procesos económicos en el mercado (producción,
distribución, consumo).
 Promueve el ahorro y la inversión de los recursos económicos y financieros a fin de mejorar su
bienestar y el de su familia.
 Analiza de manera reflexiva cómo la publicidad busca influir en sus consumos, proponiendo frente a
 Toma decisiones
económicas y financieras
ello formas de vivir económicamente responsable.
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos
económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e inversión) y en el sistema
económico y financiero.
 Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos
deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad).
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una
forma de alcanzar metas en la economía familiar
 Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que
la puntualidad busca influir en la toma de decisiones de las personas.
 Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e ilegales que
perjudican su bienestar, el de las demás personas y el de las familias.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE
DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus
hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición
del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o
padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial,
se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el
área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE
AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos,
las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo
la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE
ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en
el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
XII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro
lado se evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos
para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las
capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de
aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes
esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o
esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta
donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan
valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer
(aprendizajes previstos).
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y
desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto.
Formativa
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación
oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje;
teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y
de los productos considerados en cada unidad.
XIII.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
Del profesor:
Texto de Ciencias Sociales 1 Ed. Santillana.
Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima.
Santillana S. A.
Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima.
Santillana S. A.
Cuaderno de reforzamiento 1er grado. MINEDU.
Historia del Perú 1° Juan Castillo Morales Historia del Perú Ponz Musso
Pablo Andrés Macera Dall'Orso Historia universal 1
Gustavo Pons Muzzo Historia del Perú 1
Del estudiante
Libro de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A.
Libro de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A.
Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana
S.A.
Constitución Política del Perú
Historia, Geografía y Economía 1° Edición Santillana
Diccionario sopena
XIV.- APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ferreñafe, 02 de marzo del 2023
DIRECTOR COORDINADOR(A) DOCENTE DEL ÁREA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)JULIO CORDOVA
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariMary Luz Gloria Rojas López
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCJACQUELINE VILELA
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer gradoYhon G
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosAbraham Carbajal Carrillo
 
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costaSesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costaVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
INFORME  DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO  2022.docxINFORME  DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO  2022.docx
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docxCarmenVargasFlores1
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Yhon G
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoYhon G
 
Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°
Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°
Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°kaizer2019
 
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc3KZENAIDAANTOITAGOME
 
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2OlmerRoblesTencomin
 
Sesion de clase historia del perú
Sesion de clase historia del perúSesion de clase historia del perú
Sesion de clase historia del perúCynthiahh
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOLIZ LAURA
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaIsela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
 
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje La república el guano - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costaSesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
 
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
INFORME  DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO  2022.docxINFORME  DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO  2022.docx
INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO 2022.docx
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
 
Hge2 u1-sesion 01
Hge2 u1-sesion 01Hge2 u1-sesion 01
Hge2 u1-sesion 01
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primeroCuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
Cuarta unidad de aprendizaje 2019 rosario primero
 
Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°
Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°
Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°
 
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
 
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
 
Sesion de clase historia del perú
Sesion de clase historia del perúSesion de clase historia del perú
Sesion de clase historia del perú
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 

Similar a Ciencias Sociales 1° Secundaria

DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGEDIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGERafael Moreno Yupanqui
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesBases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesprofejuancarloshidalgo
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesBases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesColegio Rain Bow
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historiaJudith Zarate
 
Presentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaPresentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaanytzam
 
EVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESEVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESJuan Corcuera
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historiameraryfs
 
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Kthe Padilla
 
Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)
Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)
Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)Marcela Amigo
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doChristopher Cali Vera
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doChristopher Cali Vera
 
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_socialeBase curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_socialeANA HENRIQUEZ ORREGO
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivoClarita Castrejon
 

Similar a Ciencias Sociales 1° Secundaria (20)

DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGEDIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HGE
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesBases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias socialesBases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
Bases curriculares 7° básico a 2° medio historia, geografía y ciencias sociales
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
 
Presentación de programa de historia
Presentación de programa de historiaPresentación de programa de historia
Presentación de programa de historia
 
Historia enfoque
 Historia  enfoque Historia  enfoque
Historia enfoque
 
EVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESEVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALES
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
 
Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)
Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)
Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 
Proyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia iProyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia i
 
Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
Historia 2.2
Historia 2.2Historia 2.2
Historia 2.2
 
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_socialeBase curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
Base curricular 2012_historia_geografãa_y_ciencias_sociale
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Último

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 

Último (20)

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 

Ciencias Sociales 1° Secundaria

  • 1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 1° SECUNDARIA II.- FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA La Institución Educativa 10071 del caserío La Succha, distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe y departamento de Lambayeque, con la finalidad de que nuestros estudiantes desarrollen sus competencias, capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias sociales , se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado. El área de Ciencias Sociales permite que los estudiantes de la Educación Básica se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de ciudadanía activa, el área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar a lo largo de la Educación Básica Regular que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS. El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el siglo XXI y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes, la comprensión de los cambios, permanencias, simultaneidades y secuencias temporales y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su futuro.comprende las siguientes capacidades:  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico:  Elabora explicaciones sobre procesos históricos Competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE. El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones que disminuyen la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico  Genera acciones para preservar el ambiente Competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS. El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los I. DATOS INFORMATIVOS 1.- UGEL: FERREÑAFE 6.- ÁREA : CIENCIAS SOCIALES 2.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 10071 – LA SUCCHA 7.- GRADO : PRIMERO DE SECUNDARIA 3.- DISTRITO/LUGAR : CASERÍO LA SUCCHA 8.- DURACIÓN: 39 SEMANAS 4.- DIRECTOR: 9.- INICIO : 13 DE MARZO 5.- DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES 10.- TÉRMINO : 22 DE DICIEMBRE
  • 2. recursos económicos en la satisfacción de las necesidades, y el funcionamiento del sistema económico y financiero. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:  Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero  Toma decisiones económicas y financieras III.- ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Desde esta perspectiva, se promueve la comprensión e interpretación crítica de procesos históricos, económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada. El área de Ciencias Sociales busca que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Reconocer los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrolla. Esto permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa, que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades. Esta área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que desde el presente están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando de acuerdo a sus necesidades, por lo que es importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza, promoviendo el desarrollo sostenible. Igualmente comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero a diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible. IV.- VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LAS OTRAS ÁREAS El logro de los aprendizajes relacionados al área de Ciencias Sociales, requiere que sus competencias se desarrollen articuladamente. Por ejemplo, al estudiar un proceso histórico es necesario que lo vinculemos con el espacio en el cual se desarrolló y cómo este influyó en las formas de vida de las sociedades; y, a su vez, comprender cómo se manejaron los recursos. El logro de los aprendizajes relacionados al área Ciencias Sociales requiere la vinculación con la competencia de Convive y participa democráticamente. Por ejemplo, al estudiar los procesos históricos se logra comprender la formación de sociedades y la construcción del sistema democrático. De otro lado, se vincula con la competencia de Construye su identidad, por ejemplo, el comprender las causas históricas, ambientales y económicas de los procesos migratorios, contribuye a la afirmación de la identidad de los estudiantes. El área también se complementa con el aporte de competencias de otras áreas. Por ejemplo, las competencias comunicativas que favorecen tanto la comprensión crítica de textos como la elaboración de discursos relacionados con los estudios sociales. Las competencias matemáticas permiten desarrollar habilidades para actuar responsablemente respecto de los recursos económicos, así como para manejar datos estadísticos, proporciones, escalas, etcétera, que son necesarios para la gestión del ambiente y la construcción de interpretaciones históricas. Finalmente, las competencias vinculadas a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen a la comprensión del ambiente desde la explicación de los fenómenos naturales, mientras que en nuestra área explicamos el impacto social de tales fenómenos. V.- ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES El área de Ciencias Sociales promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones didácticas para que los estudiantes:  Indaguen sobre diversas problemáticas sociales (corrupción, desempleo, cambio climático, etc.) empleando métodos, técnicas y procedimientos de investigación propios de las ciencias sociales (por ejemplo: la elaboración de ensayos históricos, la realización de mapas temáticos, el análisis estadístico, entre otros).  El abordaje metodológico del área supone partir de una visión integradora de las diferentes disciplinas científicas que la conforman. Ello implica que los estudiantes recurran a fuentes, teorías, conceptos, métodos y técnicas de varias disciplinas; asimismo implica la familiarización de los estudiantes con algunos conceptos y enfoques teóricos significativos en la comprensión de los hechos sociales.  Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento crítico, que conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad.
  • 3.  Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo.  Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y como actores sociales que lo transforman constantemente y gestionan recursos, por lo que proponen acciones colectivas orientadas al bien común, a partir del diálogo y la toma de acuerdos .
  • 4. VI.- COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR. COMPROMISO OBJETIVO INDICADOR FUENTES DE INFORMACIÓN LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA EL PERÚ COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE. Los estudiantes de la IE mejoran sus resultados de aprendizaje respecto del año anterior. Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Todas y todos los estudiantes logran aprendizajes de calidad. Porcentaje de acciones de mejora de los aprendizajes, establecidas a partir de los resultados de la ECE, explicitadas en el PAT que están siendo implementadas. Aplicativo PAT. COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE. La IE mantiene el número de estudiantes matriculados al inicio del año escolar. Porcentaje de estudiantes matriculados reportados oportunamente en el SIAGIE. Registros de la IE, SIAGIE. Todas y todos los estudiantes logran aprendizajes de calidad. Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año escolar. Registros de la IE. Todas y todos los estudiantes inician y culminan su educación básica oportunamente. Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el año escolar. Registro de la I.E. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas. COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización y planificada en la IE. La IE realiza todas las actividades planificadas (sesiones de aprendizaje, jornadas de reflexión, entre otras) para el añoescolar. Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Registro de la I.E. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas. Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes. Registros de asistencia de docentes de la IE. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas. COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE. El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo con la planificación del año escolar. Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria: Porcentaje de visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en el PAT que han sido ejecutadas. Ficha de monitoreo, aplicativo PAT. Las II.EE. del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas. Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria: Porcentaje de reuniones de interaprendizaje programadas en el PAT que han sido ejecutadas.Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar entre docentes de la IE o a nivel de la red educativa. Actas de reunión, aplicativo PAT. Todas y todos los docentes tienen un buen desempeño en su labor pedagógica. COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE El equipo directivo desarrolla acciones para la promoción de la convivencia, la prevención y atención de la violencia en la IE. Normas de convivencia consensuadas incluidas en el Reglamento Interno, publicadas en algún espacio visible de la IE. Reglamento Interno. Todas las II.EE. del país son espacios seguros y acogedores para los y las estudiantes. Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de familia, tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (información de sus hijas e hijos, aprendizaje, convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT. Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del total de casos reportados en el SíSeVe y en el Libro de Incidencias. Aplicativo PAT. Libro de incidencias, SíSeVe.
  • 5. * La atención oportuna del caso, se definirá de acuerdo con las acciones de la IE en el marco de los protocolos de atención. BLOQUES DURACIÓN INICIO Y FIN UNIDADADES PROGRAMADAS BLOQUE 1 DE SEMANA DE GESTIÓN: Inicio del trabajo en la I.E 1 SEMANA DEL 2 AL 10 DE MARZO BLOQUE 1: SEMANAS LECTIVAS - PRIMER BIMESTRE Inicio del año o periodo lectivo. 9 SEMANAS DEL 13 DE MARZO AL 12 DE MAYO UNIDAD 0: DEL 13 AL 25 DE MARZO (2 semanas) UNIDAD 1: DEL 27 DE MARZO AL 14 DE ABRIL (3 semanas) UNIDAD 2: DEL 17 DE ABRIL AL 12 DE MAYO ( 4 semanas) BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS - SEGUNDO BIMESTRE 10 SEMANAS DEL 15 DE MAYO AL 21 DE JULIO UNIDAD 3: DEL 15 DE MAYO AL 16 DE JUNIO ( 5 semanas) UNIDAD 4: DEL 19 DE JUNIO AL 21 DE JULIO ( 5 semanas) BLOQUE 2: SEMANA DE GESTIÓN 2 SEMANAS DEL 24 DE JULIO AL 04 DE AGOSTO BLOQUE 3: SEMANAS LECTIVAS - TERCER BIMESTRE 10 SEMANAS DEL 07 DE AGOSTO AL 13 DE OCTUBRE UNIDAD 5: DEL 07 DE AGOSTO 08 DE SETIEMBRE ( 5 semanas) UNIDAD 6: DEL 11 DE SETEIMBRE AL 13 DE OCTUBRE( 5 semanas) BLOQUE 4: SEMANAS LECTIVAS - CUARTO BIMESTRE 10 SEMANAS DEL 16 DE OCTUBRE AL 22 DE DICIEMBRE UNIDAD 7: DEL 16 DE OCTUBRE AL 17 DE NOVIEMBRE( 5 semanas) UNIDAD 8: DEL 20 DE NOVIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE( 5 semanas)
  • 6. VII.- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023 VIII.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – CICLO VI CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Comprende el tiempo histórico.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos.  Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos.  Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades.  Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía.  Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes. GESTIONA RESPONSABLEMEN TE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global.  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta.  Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos.  Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.  Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.  Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose. GESTIONA RESPONSABLEMEN TE LOS RECURSOS ECONÓMICOS  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.  Toma decisiones económicas y financieras.  Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición critica responde a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal.  Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado.  Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal.  Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a BLOQUE 3: SEMANA DE GESTIÓN 01 SEMANA DEL 26 AL 29 DE DICIEMBRE
  • 7. GENERADOS POR LAS TIC  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos. necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. IX.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: AÑO ACADÉMICO 2023 Unidad / Situación significativa DURACION (Semanas / Sesiones) CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS GESTIONA RESPONSABLE-MENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE GESTIONA RESPONSABLE- MENTE LOS RE- CURSOS ECONÓ-MICOS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico Elabora explicaciones sobre procesos históricos Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico Genera acciones para preservar el ambiente Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero Toma decisiones económicas y financieras UNIDAD DIDÁCTICA N° 0 Evaluación diagnóstica 2 semanas 2 sesiones  Evaluación diagnóstica: - Competencia 1 - Competencia 2 - Competencia 3 Resultados de la Evaluación Diagnóstica UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 Conocemos cuál es el origen de los seres humanos 3 semanas 3 sesiones  El estudio del pasado  La periodificacion historica  El surgimiento y Evolución de la especie Elaboración de su portafolio sobre La historia del hombre
  • 8. humana y su historia personal UNIDAD DIDÁCTICA N° 2 Explicamos cómo empezaron a dedicarse las personas a la agricultura y la ganadería 4 semanas 4 sesiones La prehistoria El paleolítico El neolítico La edad de piedra la edad de los metales Elaboración de un organizador grafico explicando las características de cada etapa estudiada con los cambios a la actualidad UNIDAD DIDÁCTICA N° 3 Analizamos cuales son las características que presenta nuestro territorio Peruano y sus regiones naturales 5 semanas 5 sesiones El espacio geográfico peruano.  Ubicación y representación del espacio.  Características del la costa y el mar peruano  Características de la sierra  Características de la selva Elaboración de un tríptico analizando las características resaltantes de las regiones naturales de nuestro país e identificando situaciones de vulnerabilidad presentes en en cada una de ellas. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 Analizamos cuál fue la contribución de Grecia y Roma al progreso de la civilización 5 semanas 5 sesiones  Orígenes de la civilización Griega.  Legado cultural griego  Los orígenes de Roma  Legado cultural Romano  Participación democrática en la sociedad antigua Elaboración de una propuesta de acciones analizando como la participación democrática ha cambiado desde las sociedades de la antigüedad hasta la actualidad. UNIDAD DIDÁCTICA N° 5 Conocemos cuáles fueron las primeras sociedades que surgieron en los Andes 5 semanas 5 sesiones Surgimiento de la cultura andina Periodificación del peru prehispánico El preceramico La civilización caral Periodo inicial (Sechin- Elaboración de una infografía explicando los logros conseguidos por estas culturas
  • 9. centrales Kotosh) El horizonte temprano La cultura chavín UNIDAD DIDÁCTICA N° 6 Analizamos qué función cumple la familia, la empresa y el Estado en la economía del país 5 semanas 5 sesiones  La ciencia económica  Necesidades y economía  Bienes económicos y los servicios  Los procesos de la economía  Actividades y sectores de la economía.  El ahorro y bla inversión. Elaboración de propuestas de acciones para usar el dinero responsablemente e incentivar el ahorro y la inversión en su comunidad UNIDAD DIDÁCTICA N° 7 Analizamos como se distribuye la población en nuestro territorio 5 semanas 5 sesiones El estudio de la población. Distribución y densidad de población La organización y funciones del espacio. El espacio rural y urbano. Los flujos migratorios. Acciones para el desarrollo saludable de los espacios Elaboración de propuestas de acciones para el desarrollo saludable en los espacios urbanos y rurales UNIDAD DIDÁCTICA N° 8 Explicamos cómo afectan las actividades ilegales al Estado, a las empresas y a las familias 5 semanas 5 sesiones Factores de la producción Los agentes económicos El sistema económico El sistema financiero. Las actividades económicas ilegales e informales Elaboración de un texto explicando de qué manera las actividades ilegales perjudican a los agentes económicos y al sistema financiero X . PROPUESTA DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 Antonio vive en Incahuasi - Ferreñafe con sus abuelos, quienes se dedican a cultivar un tipo de papa llamado piñaza, con el que elaboran
  • 10. Conocemos cuál es el origen de los seres humanos chuño. Su abuelo le cuenta que esta papa resultó del cruce de otras papas silvestres y que se ha adaptado bien a las heladas de la zona. Al inicio, la papa no era una planta comestible; luego, los antiguos peruanos la domesticaron, cambió y se volvió comestible. José se hace estas preguntas: “¿Cómo la domesticación de la papa cambió la alimentación de nuestros ancestros? ¿Cómo han cambiado los seres humanos a lo largo del tiempo? ¿Cómo eran en un inicio?”. ¿Por qué es importante conocer el pasado? UNIDAD DIDÁCTICA N° 2 Analizamos cómo empezaron a dedicarse las personas a la agricultura y la ganadería Pedro vive en el distrito de La Encañada (Cajamarca). Sus padres crían vacas, pero antes sus abuelos se dedicaban al pastoreo de ovejas y a la agricultura. Pedro piensa que, a lo largo del tiempo, las familias han desarrollado distintas actividades para satisfacer sus necesidades y se pregunta: “¿Qué hacían las personas antes de dedicarse a la agricultura y la ganadería? ¿Qué hacían las personas en la antigüedad antes de dedicarse al pastoreo y a la agricultura? ¿Cómo conseguían sus alimentos?” UNIDAD DIDÁCTICA N° 3 Analizamos cuales son las características que presenta nuestro territorio Peruano y sus regiones naturales José Luis vive en el centro poblado de Uyurpampa, Ferreñafe perteneciente a la región Lambayeque. En este pueblo, las personas viven en casas rústicas hechas de adobe. Estas se ubican en las laderas de los cerros, por lo que están expuestos a muchos peligros, como el de los deslizamientos de tierra. Además, no cuentan con servicio de agua potable, ni energía eléctrica; por eso, ellos usan velas para alumbrarse algunas veces por las noches. A pesar de todas las carencias, Tomasa se maravilla al ver el paisaje y los cerros de su pueblo cada día. Ella se pregunta: “¿Serán iguales todas las regiones de nuestro país?¿Que características presentarán cada una de ellas?¿Qué formas de relieve los caracteriza ?. UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 Analizamos cuál fue la contribución de Grecia y Roma al progreso de la civilización. Rodolfo estudiante de primer año de secundaria de la I.E. 10071 del caserio la Succha – cañaris , comentó que un domingo sus padres fueron a votar para elegir a su alcalde y demás autoridades de su región . Su mamá le explica que vivimos en democracia y, por eso, es un deber y un derecho de los ciudadanos elegir a sus autoridades. Ella le dice que fueron los griegos quienes idearon la democracia. Juan se pregunta: "¿Qué tuvieron que ver en esto los Griegos y los Romanos?¿Cómo habrá sido el pueblo Griego y Romano? ¿Cómo se desarrolló? Además de la democracia, ¿cuál ha sido su legado? UNIDAD DIDÁCTICA N° 5 Conocemos cuáles fueron las primeras sociedades que surgieron en los Andes centrales Juan vive en el distrito de Huánuco y hace unos días visitó el templo de Kotosh que se ubica en su distrito. Juan está fascinado con lo que aprendió en su visita; sin embargo, aún no entiende cómo sociedades antiguas como Kotosh lograron organizarse, construir templos, tener tecnologías agrícolas y otras obras que duran hasta hoy. ¿Qué obras y costumbres de esa etapa de nuestra historia perduran hasta hoy? ¿Cual fue el legado de las antiguas civilizaciones prehispánicas? UNIDAD DIDÁCTICA N° 6 Analizamos qué función cumple la familia, la empresa y el Estado en la economía del país Sergio vive con su familia en el distrito de Pacucha, ubicado en la provincia de Andahuaylas (en el departamento de Apurímac). Su madre se dedica a vender productos en las ferias artesanales. Ahora están más conectados con otros lugares porque el Estado construyó un puente que agilizó el transporte de los pobladores y la mercadería. Además, tienen una pequeña chacra. A la familia le empezó a ir mejor cuando sus padres decidieron destinar parte de los ingresos del mes pasado a comprar dos vacas, invirtieron muy bien. Por eso, tienen más dinero, pues la leche que extraen y venden les genera ganancia. Sergio se pregunta: “¿Qué función cumple su familia y el Estado en la economía? ¿Por qué será importante ahorrar e invertir?” UNIDAD DIDÁCTICA N° 7 Analizamos como se distribuye la población en Juanita estudiante de una zona rural comenta que por diversas razones en nuestro país se hanproducido diversos fenómenos migratorios. A partir de1950, por razones de diversa índole se produce un proceso migratorio de poblaciones desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas de la costa. Años más tarde a partir de 1980 se produjo otros procesos migratorios, las poblaciones afectadas porla violencia
  • 11. nuestro territorio abandonan sus lugares de origen y setrasladan a espacios que les proporcionen mayor seguridad.¿Cómo se distribuye la población de acuerdo a sus necesidades? ¿Cuál es la relación entre los indicadores demográficos de la población? ¿De que manera estará distribuida la población en nuestro país? ¿Qué motiva a la población abandonar su lugar de origen? UNIDAD DIDÁCTICA N° 8 Explicamos cómo afectan las actividades ilegales al Estado, a las empresas y a las familias Luis Gustavo vive con sus padres en la localidad de Máncora, ubicada en la provincia de Talara (en el departamento de Piura).Su papá se dedica a arreglar los motores de las lanchas en la caleta y el balneario. Gracias a esta labor, los pescadores pueden salir a trabajar en sus lanchas. Su papá ha abierto una cuenta de ahorros y ha depositado un poco de dinero que tenía guardado. Ahora está esperando que el banco le apruebe un préstamo para así abrir un taller de mecánica e incrementar sus ingresos. Mateo se pregunta: “¿Es importante abrir una cuenta de ahorros y pedir un préstamo? ¿Por qué es importante el trabajo de las familias?”. XI.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO) COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I Bim. II Bim III Bim IV Bim U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico:  Elabora explicaciones sobre procesos históricos  Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico, distinguiendo entre los hechos y las interpretaciones del pasado. Explica que no hay interpretaciones correctas o incorrectas del pasado, sino que todas reflejan diversos puntos de vista.  Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional, y establece la distancia temporal que hay entre ellos y la actualidad utilizando convenciones temporales, así como períodos o subperíodos de la historia nacional y mundial  Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico basadas en sus causas y consecuencias.  Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes históricos o grupos sociales según el contexto en el que vivieron.  Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales.  Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas respecto de hechos o procesos históricos, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales  Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las
  • 12. civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y económicos  Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al elaborar sus explicaciones históricas. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico  Genera acciones para preservar el ambiente  Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los actores sociales.  Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos temas.  Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y ubicar diversos elementos en el espacio geográfico  Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales, así como ante situaciones de riesgo; y planifica y ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente escolar.  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.  Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos barriales en zonas urbanas y rurales, entre otras).  Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales en su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.  Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un determinado espacio geográfico a diferentes escalas (local, nacional o mundial) para proponer un plan de contingencia. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS  Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero  Explica que los recursos económicos son limitados y que por ello se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos.  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero y que cada uno tiene un rol frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución, consumo).  Promueve el ahorro y la inversión de los recursos económicos y financieros a fin de mejorar su bienestar y el de su familia.  Analiza de manera reflexiva cómo la publicidad busca influir en sus consumos, proponiendo frente a
  • 13.  Toma decisiones económicas y financieras ello formas de vivir económicamente responsable.  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad).  Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar  Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la puntualidad busca influir en la toma de decisiones de las personas.  Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e ilegales que perjudican su bienestar, el de las demás personas y el de las familias. ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus
  • 14. hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
  • 15.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 16. XII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades. La evaluación será: Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha. Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes. Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos). EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. XIII.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS Del profesor: Texto de Ciencias Sociales 1 Ed. Santillana. Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S. A. Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S. A. Cuaderno de reforzamiento 1er grado. MINEDU. Historia del Perú 1° Juan Castillo Morales Historia del Perú Ponz Musso Pablo Andrés Macera Dall'Orso Historia universal 1 Gustavo Pons Muzzo Historia del Perú 1 Del estudiante Libro de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A. Libro de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A. Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía de 1ro. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A. Constitución Política del Perú Historia, Geografía y Economía 1° Edición Santillana Diccionario sopena XIV.- APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Ferreñafe, 02 de marzo del 2023