SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
I
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL
VALLE DE SULA
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
SEMINARIO DE PREGRADO
IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO INCURRIDO POR EL HOSPITAL
DR. MARIO CATARINO RIVAS, EN EL MANEJO TEMPRANO DE
QUEMADURAS INFANTILES GRADO II, EN LA SALA DE
EMERGENCIA Y ATENCIÓN PEDIÁTRICA.
SUSTENTADO POR:
CINTHYA MARILY CASTILLO BENTANCOURTH
RUBEN MANFREDO ZAVALA JACOME
ASESOR METODOLÓGICO
DRA. JENNY MILISA RAMIREZ
PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE
CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS
SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, C.A. MAYO, 2017
II
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
HONDURAS (UNAH)
RECTORÍA UNAH:
LICDA. JULIETA CASTELLANOS
VICERECTORÍA ACADÉMICA UNAH:
DRA. RUTILIA CALDERÓN
VICERECTORÍA RELACIONES INTERNACIONALES UNAH:
DR. EDGARDO PAZ BARNICA
SECRETARÍA GENERAL UNAH
ABOG. ENMA VIRGINIA RIVERA MEJÍA
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
DIRECTOR UNAH-VS:
DR. FRANCISCO JOSÉ HERRERA ALVARADO
SECRETARIA UNAH-VS:
DRA. JÉSSICA PATRICIA SÁNCHEZ MEDINA
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA:
MSC. CARLOS ALBERTO PÉREZ
I
RESUMEN
OBJETIVO. Determinar el impacto económico directo incurrido por el Hospital Dr. Mario
Catarino Rivas en el manejo temprano de quemaduras infantiles grado II, en la sala de
emergencia y atención pediátrica.
MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó una investigación de carácter transeccional descriptivo
en la sala de emergencia y atención pediátrica del Hospital Doctor Mario Catarino Rivas,
durante el período de una semana, tomando en cuenta los años del 2012-2016. La población es
de 735 casos mediante censo.
RESULTADOS. El sexo más frecuente fue el masculino 494 pacientes (67%) de la población,
172 adultos que representan el (24%) y un total de 69 adolescentes quemados que representan
un (9%) de total. La edad más frecuente fue entre los 0-5 años, 353 pacientes (48%); Las
escaldaduras (líquidos calientes) tuvieron el primer lugar como agente etiológico con un 74%
del total población.
CONCLUSION. Se concluye que las quemaduras infantiles son una problemática social, que
ha ido en auge en los últimos 5 años, causando un gasto significativo al Estado de Honduras, así
mimo, estos casos se dieron en su mayoría en presencia del responsable del menor afectado,
convirtiéndose de esta manera en un caso de negligencia que perfectamente podría haberse
prevenido, demostrando que la población hondureña de San Pedro Sula, carece de una educación
preventiva en cuanto a incidentes por quemaduras en infantes.
PALABRAS CLAVES. Quemaduras, escaldaduras, desbridamiento, hidroterapia, incidente,
causalidad, costos, prevención.
II
SUMMARY
OBJECTIVE. Determine the direct economic impact incurred by the Dr. Mario Catarino Rivas
Hospital when early managing grade II childhood burn at the pediatric care room and at the
emergency room.
METHOD AND SUPPORT MATERIAL. A descriptive cross-sectional research was carried
out at the emergency room and at the pediatric care room of the Doctor Mario Catarino Rivas
Hospital during the period of one week, taking into account the years 2012-2016. The population
was 735 cases through census.
RESULTS. The most frequent gender was male with 494 patients which is 67% of the
population, 172 adults representing 24% and a total of 69 burned teenagers that represent 9% of
total the population. The most frequent age was between 0-5 years old with 353 patients (48%).
The scalds (hot liquids) had the first place as etiological agent with 74% of the total population.
CONCLUSION. It is concluded that children's burns are a social problem, which has been
booming in the past 5 years, thus causing a significant expense to the country of Honduras.
Likewise, these cases occurred mostly in the presence of parents or tutors responsible for the
child affected, becoming in this way in a case of negligence that could have been prevented.
These findings demonstrate that the Honduran population of San Pedro Sula lacks of an adequate
education to prevent child burns incidents.
KEYWORDS. Burns, Scalds, debridement, hydrotherapy, incident, causality, costs, prevention.
III
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirnos alcanzar nuestro objetivo propuesto al inicio de la carrera, por
darnos salud y el conocimiento necesario en toda nuestra trayectoria.
A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por brindarnos todos los
recursos humanos y la logística necesaria a nuestra disposición, para poder culminar
nuestra carrera universitaria.
A todos los catedráticos que nos apoyan en nuestra formación en esta casa de
estudios, muchos de los cuales dejaron aprendizajes permanentes, de los que
podremos hacer uso mediante el resto de nuestras vidas.
Al Dr. Guillermo Peña Cabus por orientar todo nuestro proyecto a un objetivo
específico.
Al Hospital Doctor Mario Catarino Rivas que nos permitió realizar este proyecto
dentro de sus instalaciones y gracias a todo el personal que labora en la institución:
❖ Al grupo de médicos, por su apertura y disposición, en especial Dr. Aaron
Pineda, Dra. Ledy Brizzio, Dra. Eva Rivera, Dra. Elva Campos, Dra. Nadia
Romero y la Dra. Arlen Caballero.
❖ Al equipo de enfermería, que nos permitió aprender de su gran labor, en
especial a Lic. Dilcía Mejía y la nutrióloga Licenciada. Vanessa Miranda.
❖ Al personal del Departamento de Estadística, por brindarnos su apoyo hasta el
último momento con las estadísticas de pacientes quemados de los últimos 5
años, en especial a la Lic. Norma Chávez y a su equipo de colaboradores.
❖ Al área de archivo, por brindarnos los expedientes solicitados para nuestra
revisión de datos, especiales gracias para la Licda. Nubia Cano.
A todos ustedes, gracias infinitas.
IV
DEDICATORIA
A mi abuela y a mi madre por ser los pilares más importantes en mi vida, por
demostrarme su amor y su apoyo incondicional, las cuales me han enseñado buenos
valores y a ser una persona de bien, con buenos principios, responsable y honesta. A
ellas gracias por ser mi mejor ejemplo y estar conmigo siempre.
A alguien especial en mi vida, que me ha brindado su amor, cariño, apoyo,
comprensión y ánimos para seguir adelante e ir cumplimiento mis metas.
A mi familia por su apoyo incondicional.
Al Banco Central de Honduras por su apoyo.
Atte. Cinthya Marily Castillo Betancourth
A mi madre que partió al cielo antes de ver realizado mi sueño, sé que desde donde
tu alma se encuentre, estará orgullosa por la realización del sueño, por el cual nos
sacrificamos mutuamente, gracias por mostrarme el camino correcto en la vida,
prometo que yo continuare tu legado de igual manera con mi descendencia…. Para ti
Adriana con todo mi amor.
A mi padre y a Heber quienes también desde el cielo celebran mi triunfo.
A mi familia por su motivación positiva para conmigo siempre.
A los amigos que pude conocer gracias al estudio, que se convirtieron en la familia
que yo elegí tener
Atte. Ruben Manfredo Zavala Jacome
V
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 4
1. ANTECEDENTES........................................................................................................................... 4
1.1 HISTORIA ................................................................................................................................. 4
1.2 ETIOLOGÍA .............................................................................................................................. 5
1.3 HOSPITAL DOCTOR MARIO CATARINO RIVAS ............................................................ 7
2. DEFINICION DEL PROBLEMA ................................................................................................... 8
2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA............................................................................................. 8
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................................... 10
2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION.................................................................................... 10
3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 11
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 11
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................... 11
4. JUSTIFICACION........................................................................................................................... 12
CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................................. 13
1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 13
1.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO .................................................................................... 13
1.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO...................................................................................... 17
1.3 ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................................. 18
2. MARCO TEORICO....................................................................................................................... 19
2.1 QUEMADURAS...................................................................................................................... 19
2.2 QUEMADURAS POR ESCALDADURA .............................................................................. 24
2.3 FISIOPATOLIGÍA DE LA QUEMADURA........................................................................... 28
2.4 ESTRUCTURA DE LA PIEL.................................................................................................. 28
VI
2.5 IMPACTO ECONOMICO EN EL TRATAMIENTO DE UN NIÑO QUEMADO ............... 29
3. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................. 31
4. MARCO LEGAL........................................................................................................................... 33
5. MARCO FILOSOFICO................................................................................................................. 34
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................... 36
1. CONGRUENCIA METODOLÓGICA.................................................................................. 36
1.1 MATRIZ DE CONGRUENCIA .............................................................................................. 36
1.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES............................................................... 37
1.3 DIAGRAMA DE VARIABLES .............................................................................................. 39
1.4 HIPÓTESIS.............................................................................................................................. 39
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................... 40
2.1 POBLACIÓN........................................................................................................................... 40
2.2 CENSO..................................................................................................................................... 40
2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS......................................................................................................... 40
3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................. 41
4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS......................................................................................... 41
4.1 INSTRUMENTO ..................................................................................................................... 41
4.2 TÉCNICA ................................................................................................................................ 42
4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................ 43
4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................................... 43
4.5 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ........................................................................................... 44
5. FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................... 44
5.1 FUENTES PRIMARIAS.......................................................................................................... 44
5.2 FUENTES SECUNDARIAS ............................................................................................. 45
6. LIMITANTES........................................................................................................................ 45
CAPITULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS.................................................................................... 46
VII
1. MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO EN EL H.D.M.C.R. ............................................ 46
2. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................. 50
3. COSTOS EN EL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE QUEMADO PARA EL
H.D.M.C.R. .................................................................................................................................... 58
3.1 DIAGRAMA DE FLUJO......................................................................................................... 59
3.2. CRITERIOS DE EVALUACION DE COSTOS .................................................................... 62
4. DISCUCIÓN DE RESULTADOS......................................................................................... 66
5. PROPUESTA DE MEJORA.................................................................................................. 71
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 72
1. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 72
2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 74
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 75
ANEXOS................................................................................................................................................ 79
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: CONGRUENCIA METODOLÓGICA...................................................................................................................................36
TABLA 2: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES “VARIABLES X”..........................................................................................37
TABLA 3: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES # VARIABLE Y”..........................................................................................38
TABLA 4: GAMA DE MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL H.D.M.C.R. EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS. .................47
TABLA 5: COSTOS POR SUELDOS Y SALARIOS EN LA ATENCIÓN DE UN NIÑO QUEMADO EN EL H.D.M.C.R......................................62
TABLA 6: MEDICAMENTOS Y DOSIS PROMEDIO SUMINISTRADA POR PACIENTE QUEMADO DURANTE 10 DÍAS..................................63
TABLA 7: INSUMOS UTILIZADOS DURANTE EL TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE UN NIÑO QUEMADO EN EL H.D.M.C.R.............64
TABLA 8: COSTOS FIJOS DIRECTOS EN LA HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES QUEMADOS................................................................64
TABLA 9: COSTOS TOTALES POR AÑO EN LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES QUEMADOS EN EL H.DM.C.R. 2012-2016.................65
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE UN NIÑO QUEMADO H.D.M.C.R. .................................59
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICAS
GRÁFICA 1: CANTIDAD DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL H.D.M.C.R. DURANTE EL PERIODO 2012-2016......................................50
GRÁFICA 2: TOTAL DE PACIENTES QUEMADOS SEGÚN CATEGORÍA DE EDAD DURANTE 2012-2016................................................51
GRÁFICA 3: CANTIDAD DE QUEMADOS POR RANGO DE EDAD DURANTE 2012-2016. ....................................................................52
GRÁFICA 4: CANTIDAD DE QUEMADOS POR GÉNERO....................................................................................................................52
GRÁFICA 5: CANTIDAD DE QUEMADOS POR GÉNERO SEGÚN PROMEDIO DE EDAD ........................................................................53
GRÁFICA 6: CANTIDAD DE PACIENTES QUEMADOS SEGÚN SU GENERO DURANTE 2012-2016........................................................53
GRÁFICA 7: CANTIDAD DE QUEMADOS POR DEPARTAMENTO DURANTE EL 2012-2016 .................................................................54
GRÁFICA 8: CANTIDAD DE PACIENTES POR GRADO DE QUEMADURA 2012-2016...........................................................................54
GRÁFICA 9: NIVEL DE QUEMADURAS POR MES DURANTE EL 2012-2016.......................................................................................55
GRÁFICA 10: PORCENTAJE DE PACIENTES POR TIPO DE QUEMADURA DURANTE EL 2012-2016.......................................................55
GRÁFICA 11: DÍAS PROMEDIO DE RECUPERACIÓN DE UN PACIENTE QUEMADO EN EL H.D.M.C.R................................................56
GRÁFICA 12: CONDICIÓN DEL PACIENTE AL EGRESAR DEL H.D.M.C.R........................................................................................56
GRÁFICA 13: RAZÓN DE EGRESO DE LOS PACIENTES DEL H.D.M.C.R. ..........................................................................................57
GRÁFICA 14: MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS EN H.D.M.C.R. ................................58
GRÁFICA 15: GASTO ANUAL EN H.D.M.C.R. EN LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES QUEMADOS 2012-2016. .................................65
1
INTRODUCCIÓN
Todo evento que pueda causar un daño físico, es evitado de manera natural por el ser humano y
a medida que va descubriendo todo aquello que le puede causar dolor, trata de alejarse ante esta
situación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a los accidentes como un
evento que se presenta de manera independiente y ajena a la voluntad de los seres humanos,
impulsada por una fuerza externa que actúa con velocidad y se presenta en forma de lesión
corporal o de carácter mental. (Organización Mundial de La Salud, 2008)
En Honduras las quemaduras en niños, es un evento que tiene un alto nivel de incidencia,
originados en su mayor parte, por la curiosidad del agravado, es por ello que las quemaduras en
los infantes, constituyen cierta excepción en cuanto a la denominación de accidentes, ya que
estos son ocasionados muchas veces de manera voluntaria, porque en algunos de los casos los
niños exploran el fuego, debido a que carecen de conocimiento sobre el peligro que se deriva de
este, por lo tanto se debe tener en claro que las quemaduras son incidentes y no accidentes, que
en un 90% se presentan por la exposición repetitiva y prolongada en actividades de alto riesgo.
(Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016)
El medio ambiente más propicio y con mayor grado de incidencias de quemaduras infantiles
es el hogar, siendo el sitio más común para que este se lleve a cabo, la cocina. Un individuo al
cual se le ha inculcado la salud y la prevención, se distingue ante los demás por su actitud
sumamente cautelosa ante situaciones que le pueden generar un daño físico o mental,
especialmente el fuego. En Honduras las cifras de quemados por pólvora en los últimos 5 años,
han venido en descenso, debido a campañas de prevención creadas por diversas entidades, con
las cuales se han logrado aminorar los niveles de niños quemados por esta índole, pero no ha
sucedido lo mismo con las quemaduras por otra causalidad, debido a que es una problemática
social que no ha sido abordado de manera más amplia.
2
Según la OMS solo en Estados Unidos, las cifras de niños quemados superan el millón, de
los cuales un 5% muere, más sin embargo estos casos se presentan con mayor frecuencia en los
países subdesarrollados, en los cuales las medidas preventivas son bastante escasas.
“Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y
provocan alrededor de 265.000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce
en los países de ingreso bajo y mediano, y casi la mitad, en la región de Asia
Sudoriental” (Organización Mundial de La Salud, 2016)
Una quemadura está definida según la OMS como una lesión a la piel u otro tejido
orgánico causada principalmente por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la
fricción o el contacto con productos químicos. Así mismo menciona que las quemaduras
térmicas (provocadas por el calor) se producen cuando algunas o todas las células de la piel u
otros tejidos son destruidas por: Líquidos calientes (escaldaduras); Objetos sólidos calientes
(quemaduras por contacto); Llamas (quemaduras por llama). (Organización Mundial de La
Salud, 2016).
La mayoría de los casos de quemaduras, según estudiosos de la materia, son en niños menores
a los 4 años de edad y la mayoría son causados por líquidos calientes en el área de cocina. Siendo
esta como antes se menciona, la zona más común en donde se llevan a cabo estos incidentes, en
presencia de un familiar adulto, reafirmando que son estos los que deben ser evocados a recibir
educación preventiva para evitar incidentes en los niños. Estudios estadísticos en Estados
Unidos indican que el costo de un niño quemado en unidades de atención intensiva oscila entre
los $22,000 y la internación tiene un costo de $7,000. (Moctezuma Paz, y otros, 2015)
En 2015, los costos directos de la atención de los niños con quemaduras de los Estados
Unidos de América, superaron los USD 211 millones. En Noruega, los costos de la gestión
3
hospitalaria de las quemaduras superaron en 2007 los EUR 10,5 millones, En Sudáfrica, se
destinan cada año unos USD 26 millones para atender las quemaduras por incidentes con el uso
de las cocinas de queroseno (parafina). Los costos indirectos, como la pérdida de salarios, la
atención prolongada de deformidades y traumas emocionales, así como el uso de los recursos
familiares, también contribuyen al impacto socioeconómico. (Organización Mundial de La
Salud, 2016)
En Honduras se cuenta con muy poca información sobre cifras exactas, que den a conocer el
impacto económico y psicológico que conllevan los incidentes relacionados con quemaduras en
niños, que sirva para hacer conciencia en los encargados de estos, que la negligencia y el
descuido hacia los ellos, bajo su responsabilidad, han generado enormes gastos para el sistema
de salud pública, recursos que podrían ser utilizados en accidentes o enfermedades de otra
índole. Esta investigación es de carácter transeccional - descriptiva, con el objetivo de crear una
campaña de concientización en los adultos, en pro de la prevención de niños quemados en
Honduras.
4
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1. ANTECEDENTES
1.1 HISTORIA
La curiosidad es un sentir que acompaña la naturaleza humana desde el momento de nacer, es
por ello que los niños, una vez que obtienen la capacidad de desplazarse, sienten el deseo de
explorar todo lo que los rodea y tocar aquello que llama su atención. Sin embargo, en esta etapa
de exploración existe un enorme riesgo de entrar en contacto con objetos que pueden causar
daño físico grave. Jugar con llamas u objetos calientes es causa de quemaduras, lo que conlleva
a dolor intenso y en casos extremos a consecuencia de largo plazo. Esto no solo representa un
daño para el niño, sino también para sus familias y la comunidad.
Una quemadura es un traumatismo de la piel o de otros tejidos corporales causado por el
calor. Tiene lugar cuando algunas o todas las células de la piel o de otros tejidos son destruidas
por líquidos calientes (escaldaduras), sólidos calientes (quemaduras por contacto) o llamas
(quemaduras por fuego). Las lesiones de la piel o de otros tejidos, debidas a la radiactividad, la
electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos, también se consideran como
quemaduras. (Organización Mundial de La Salud, 2016)
“Las quemaduras ya no deben ser consideradas como “accidentes” ya que no son
sucesos debidos al azar, sino más bien siniestros producidos por la exposición
repetitiva a actividades de riesgo. A escala mundial las actividades de riesgo que
generan entre 80 y 95% de los traumatismos, intoxicaciones y quemaduras son: La
falta de cultura preventiva (teórica práctica) en toda la población, La pobreza, La
5
falta de la normatividad que regule, prohíba, supervise y sancione la realización de
actividades de riesgo, El mal control de la violencia social” (Moctezuma Paz, y otros,
2015)
1.2 ETIOLOGÍA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen varias categorías de eventos que
pueden originar una quemadura, entre ellas tenemos las quemaduras térmicas que son
ocasionadas por líquidos calientes o vapor (Escaldaduras), por sólidos y objetos calientes de uso
común como ser la plancha, utensilios de cocina o cigarrillos encendidos (Quemaduras por
contacto), por velas, estufas, lámparas de querosene, muy utilizadas en lugares sin servicio de
energía eléctrica (Quemaduras por llama o fuego), por explosión de sustancias químicas como
ser ácidos o álcalis fuertes (Quemaduras químicas), por descargas eléctricas por aparatos
domésticos y en caso extremos por exposiciones a tormentas eléctricas (Quemaduras eléctricas).
(Organización Mundial de La Salud, 2008)
Los reportes de la OMS señalan que alrededor del mundo 195.000 personas mueren por
quemaduras, de los cuales gran parte no son graves, pero que, debido a los escasos recursos en
algunos países, en donde ocurren, tienen consecuencias fatales. La organización hace énfasis
que "las quemaduras son un problema mundial de salud pública", especialmente en aquellas
regiones del sur de Asia, en donde se concentra la mayoría de los casos de mortalidad, así mismo
la desfiguración y discapacidad, generando la estigmatización y un rechazo social.
(Organización Mundial de La Salud, 2008)
Las víctimas en primer lugar de este tipo de siniestros son las mujeres, según la OMS, quienes
están mayormente expuestas a fuego por sus labores y violencia doméstica. En segundo lugar,
se posesionan los casos de quemaduras infantiles, que son considerados particularmente
6
vulnerables a las quemaduras. Así mismo diversas estadísticas de la OMS, señalan que las
quemaduras se encuentran entre las principales 15 causas de muerte en niños con edades
comprendidas entre cero y nueve años, siendo también la quinta causa de lesiones no mortales
más comunes en infantes, estos casos se deben en gran medida a una deficiente supervisión de
los tutores, sin embargo, otro gran factor es el maltrato infantil. En tercer lugar, de incidencias
se encuentran los hombres con quemaduras químicas o eléctricas ocasionadas en su lugar de
trabajo por las actividades que desempeñan. (Organización Mundial de La Salud, 2016)
La falta de recursos, el agrupamiento y sobre todo la falta de medidas de prevención y
seguridad necesarias, la anticipada carga de responsabilidad en las niñas ejerciendo roles del
hogar (cocina y cuidado de menores) y el poco acceso a sistemas de salud pública, favorecen en
gran parte a estas eventualidades. En la India según reportes recientes se indica que más de
1.000.000 de personas son quemadas de manera moderado o gravemente cada año, cerca de
173.000 menores en Bangladesh son lesionados comúnmente por quemaduras. (Ferj, 2009)
La atención de los pacientes quemados comenzó a organizarse en América Latina a partir de
los años cuarenta. 1960 representa un hito importante en la historia chilena del tratamiento de
las quemaduras. De manera esquemática, se puede decir que en Chile se queman 50.000
personas al año, 5.000 se hospitalizan y 500 fallecen. De este total, dos tercios son niños, el
grupo de más alto riesgo, junto con los mayores de sesenta años de edad. Más del 75% de estos
incidentes ocurre en el hogar, principalmente en la cocina y durante el invierno (relación
hacinamiento y accidentabilidad). La tasa de mortalidad global por esta causa en EE.UU. es de
2,1 muertes por cada cien mil habitantes. En América Latina, varía de 0,4 a 1,9. (Kokaly, 2016)
La OMS indica que las quemaduras se pueden prevenir y en este sentido, recuerda
que "Los países de ingresos altos han hecho progresos considerables en la reducción
de las tasas de muertes por quemaduras, a través de una combinación de estrategias
de prevención y mejoras en el cuidado de las personas afectadas por quemaduras".
7
La mayoría de estos avances en la prevención y la atención se han aplicado en países
de bajos y medianos ingresos, pero afirma que se necesitan mayores esfuerzos para
hacerlo ya que "podría llevar a reducciones significativas en las tasas de quemadura
relacionada con la muerte y la discapacidad". (Organización Mundial de La Salud,
2016)
1.3 HOSPITAL DOCTOR MARIO CATARINO RIVAS
El hospital Mario Catarino Rivas se origina un 15 de noviembre de 1989, por el ministro de
salud el Dr. Rubén Villeda Bermúdez. El centro asistencial fue puesto en marcha para toda la
comunidad local el 15 de agosto de 1990, por el ministro de salud el Dr. Cesar Castellanos
Madrid y fungiendo como primer director el Dr. Reynaldo Gómez Urtecho. El Dr. Mario
Catarino Rivas, fue un prominente medico sampedrano que dedico su vida al ejercicio honesto
de la profesión, poniendo sus virtudes humanitarias al servicio de sus semejantes, sin distingos
de ninguna naturaleza, constituyendo un ejemplo para las futuras generaciones de Honduras.
(Info Salud, 2010)
Uno de los grandes problemas que enfrenta el H.D.M.C.R. es la deficiente cantidad de camas
pediátricas, desde su fundación en 1990, año en el cual contaba solo con 120 camas al 2014 solo
habían aumentado en 75 camas más, generando la necesidad de agrupar a varios niños por cama,
lo cual puede traer como consecuencia la contaminación cruzada, agravando aún más la salud
del paciente, así mismo en 2014 se tomó la decisión de incorporar a los adolescentes entre 14 y
18 años a la sala infantil, ocasiona un aumento del 60% de consumo de materiales y medicinas
y casi un 30% de los ingresos del hospital. (Mejia, 2014)
Según un informe de pediatría, durante el primer trimestre del 2014 se registró 6,716
atenciones de emergencia, de estas un 17% fueron en adolescentes. Del total global, fueron
8
hospitalizados 1,573 pacientes que constituyen el 23.4%, los cuales no estaban programados en
su Plan Operativo Anual (POA), así mismo, debido a que la dosis en adolescentes es de 3 a 5
veces más que en un bebe, ocasionó un aumento en el consumo de medicamentos y materiales
destinados para el área de pediatría (Mejia, 2014)
Es por esta problemática que en enero del 2016 el H.D.M.C.R. mediante financiamiento del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inicio la remodelación de la sala pediátrica valorada
en USD 1.5 millones, con dimensiones estimadas en 1,343 metros cuadrados, la cual cuenta
con un área de choque, observación, consulta médica, sala de multiusos para el personal, una
central de oxígeno y la unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), con el objetivo de
optimizar la atención de los pacientes. Con esta moderna sala de pediatría se duplicarán los
espacios para brindarle a los menores las atenciones de calidad que se requiere. (Colindres,
2016)
2. DEFINICION DEL PROBLEMA
2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
En Honduras, los casos por quemaduras infantiles estarían generando un gran impacto
económico y social, pero estos aún no han sido calculados de manera más exhaustiva para el
Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, debido a la carencia de una contabilidad de costos que pueda
entregar cifras monetarias sobre los altos costos en tratamiento y recuperación del paciente,
según el grado de la lesión, por los días de estadía del afectado, el tratamiento y recuperación
del mismo, los cuales por su gravedad algunos terminan siendo atendidos en el extranjero, estos
gastos se ven aminorados para los familiares de las víctimas, debido a que son atendidos en su
9
mayor parte en hospitales públicos y fundaciones que apoyan a las personas con escasos recursos
económicos, pero los costos no se eliminan, simplemente se trasladan.
En San Pedro Sula, el órgano que más apoyo brinda contra este tipo de incidentes es el
Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, destinando una sala para quemados en el área de pediatría,
que tiene a disposición para la atención de menores de edad que sufren quemaduras, estas
eventualidades implican enormes gastos que deben llevar a cabo en pro del bienestar del
afectado, El H.M.C.R. a través de la Secretaria de Salud del Gobierno de la Republica de
Honduras, ha utilizado recursos, para atender los niveles de incidencia que personas quemadas
en Cortés y otras zonas del país, que debido a la carencia de logística especializada en otros
hospitales, son traslados a esta institución.
La atención médica dada en el H.M.C.R. tiene como prioridad apoyar al menor afectado y a
su familia durante todo el proceso de recuperación. Está claro que es el niño afectado el
protagonista en el proceso, brindándole atención primordial a las necesidades que se derivan de
la lesión y tratar de disminuir a largo plazo, los problemas que se puedan presentar, como ser
familiares, educacionales y comunitarios, en el futuro cercano.
Está muy claro que un evento de este tipo no solo presenta un impacto económico, sino
también trae consigo un impacto social y psicológico al afectado y a quienes lo rodean, en el
infante interviene de manera negativa en su desarrollo integral, ya que genera retrasos en su
madurez emocional, educacional y social, en la mayoría de los casos, niños que ya han dejado
atrás el uso de pañales, vuelven a necesitarlos, lo que genera un impacto emocional severo y un
impacto mayor se presenta, cuando debe reconocer y aceptar sus nuevos cambios físicos,
recibiendo rechazo e inseguridad en sí mismo e incluso de sus familiares y amigos.
10
Las necesidades propias del proceso de recuperación y de rehabilitación del niño,
demandarán mayor tiempo de dedicación exclusiva para él, de parte de los familiares y personal
médico. Lo que se espera lograr es que el niño pueda superar todas las dificultades en el aspecto
social, que pudieran haber interferido en su proceso de rehabilitación y se reinserta en forma
satisfactoria a la sociedad de acuerdo a sus características personales, autoestima y a sus valores
sociales y culturales. Cabe resaltar que la familia es el principal medio rehabilitador para el niño,
ya que depende totalmente de ella para lograr rehabilitarse. Por lo cual es importante mantenerla
involucrada durante todo este proceso. Pero cuánto cuesta en términos económicos al Hospital
Dr. Mario Catarino Rivas, lograr la recuperación total de un niño quemado, con el fin de que
pueda llevar una vida normal nuevamente.
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es el impacto económico directo incurrido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas en
el manejo temprano de quemaduras infantiles grado II en la sala de emergencia y atención
pediátrica?
2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cuáles son los criterios de ingreso a unidades de quemados y/o unidades de pacientes crítico?
¿Cuándo debe comenzar y como debe hacerse la rehabilitación de pacientes quemados?
¿A cuánto ascienden los costos económicos directos en la recuperación de un niño con
quemaduras grado dos por escaldadura?
¿Qué requisitos debe cumplir un caso de quemadura infantil para ser atendido por el Hospital
Dr. Mario Catarino Rivas?
11
¿Cuenta el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas con los recursos suficientes para cubrir los niveles
de incidencia en niños quemados?
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el impacto económico directo incurrido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas
en el manejo temprano de quemaduras infantiles grado II en la sala de emergencia y atención
pediátrica.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir cuáles son los criterios de ingreso a unidades de quemados y/o unidades de
pacientes crítico.
Identificar el costo económico directo que representa una quemadura infantil tipo dos por
escaldaduras para el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.
Establecer cuándo debe comenzar y como debe hacerse la rehabilitación de pacientes
quemados.
Determinar qué requisitos debe cumplir un caso de quemadura infantil para ser atendido por
el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.
12
Definir si el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas cuenta con los recursos suficientes para
cubrir los niveles de incidencia en niños quemados.
4. JUSTIFICACION
La presente investigación con carácter transeccional, descriptivo y de tipo cuantitativo, tiene
como objetivo principal cuantificar los recursos que intervienen en el H.D.M.C.R. en la
recuperación de un paciente por quemaduras, por la carencia de una cultura de prevención y
cuidado ante situaciones que traen consigo daño físico y psicológico, como ser las quemaduras
infantiles, las cuales conllevan en retrasos de desarrollo emocional, social y de aprendizaje a los
afectados directos. El análisis de costos es una forma parcial de evaluación económica aplicada
en el ámbito sanitario. La evaluación parcial se da cuando sólo se examinan los costes de un
proyecto, programa o servicio, pero comparando dentro del mismo, dos o más alternativas de
acción (orientadas hacia la consecución de un mismo objetivo), sin valorar de forma explícita
ni la eficacia, ni la efectividad.
Así mismo determinar si la logística del H.M.C.R. es suficiente para afrontar los niveles de
incidencias en niños quemados, los insumos y medicamentos necesarios para manejo temprano
de quemaduras infantiles en la sala de emergencia y atención pediátrica. Es necesario dar a
conocer en términos cuantitativos, las consecuencias económicas que una mala educación
preventiva puede generar en la familia de quien la sufre, ya que en muchos casos se deben hacer
desembolsos significativos que tienen un impacto directo en las finanzas estatales, con el fin
devolver la salud a un niño quemado, el cual puede evitarse mejorando los programas de
educación preventivas en el país.
13
Los resultados obtenidos a través del presente estudio formaran parte de un estudio de
espectro completo, el cual pretende llegar a los padres de familia a través de materia grafico
entregado a los niños en las escuelas, en los cuales se les educara sobre las situaciones que
derivan a un incidente de este tipo.
CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO
Las quemaduras son un tema de preocupación a nivel mundial, en Estados Unidos hay
anualmente unos 2 millones de personas que necesitan asistencia médica, a causa de las
quemaduras ocasionadas, donde 100.000 de estos pacientes exigen hospitalización debido a la
gravedad de la quemadura. Es sabido que las escaldaduras constituyen el 85% de todas las
lesiones por quemaduras y son los niños menores de 4 años los más afectados en varios países
según diversos estudios realizados en ellos. (Cárcamo Morales & Fúnez Alemán, 2007)
En Cuba, en el año de 2006 según una investigación descriptiva de la Unidad de
Caumatología del Hospital Abel Santamaría, Pinar del Río. Basado en resultados estadísticos,
demuestran que, por derrame de líquidos calientes, hubo 14 casos con el (53,8%), y en segundo
lugar se observó la lesión por las quemaduras de fuego directo en 8 niños con el (30,8%) del
total. Dándole seguimiento a dicha investigación en el 2007, surgen las quemaduras en infantes,
las cuales aparecen en octavo lugar como causa de muerte en una edad de 1-4 años y en séptimo
lugar en una edad de 11-14 años. En este país se hizo una investigación relacionada a los
14
aspectos de las quemaduras en la edad pediátrica en la provincia de Pinar del Río, con el objetivo
de reducir la mortalidad en estos incidentes, los cuales son de mucha preocupación. (Viñas Díaz,
Rodríguez, & González Rodríguez, Epidemiología de las lesiones por Quemaduras, 2007)
Lamentablemente en muchos países, existe un descuido por parte de los adultos, ya que no
toman las medidas de precaución con los infantes, para prevenir este tipo de incidentes. Y en
otros casos los adultos tienen desconocimiento sobre el tratamiento a seguir cuando ya se ha
originado la eventualidad.
En Costa Rica, según The Hispanoamerican Health Journal, este tipo de lesiones se hicieron
en el ámbito doméstico, siendo en su mayoría de agente etiológico más común las escaldaduras,
además los datos de la Memoria Institucional del Departamento de Registro y Estadísticas del
Hospital Nacional de Niños de Costa Rica, notificaron 1236 casos de niños que necesitaron ser
ingresados en la Unidad de Quemados de este mismo hospital entre los años 2012 y 2014. La
literatura científica, refiere que la principal causa de quemaduras, hasta un 50% de los casos,
fue debida a líquidos calientes Escaldaduras. (Cohen Abitbol, Coso Garrido, Fajardo Barrantes,
& Moreno Canelada, 2016)
En el Salvador según Alejandro Miranda del Diario de Hoy menciona que cada año, más de
un millar de infantes es atendido en el Hospital de Niños Benjamín Bloom, debido a que sufren
quemaduras de gravedad que se presentan en infantes. En este hospital, todo el personal médico
que esta para atender este tipo de incidentes, hace lo mejor para poder ayudar al infante en su
pronta rehabilitación, pero cabe resaltar que la vida de un niño quemado no vuelve a ser igual,
ya que su autoestima baja, evita retornar a sus actividades diarias como niño, así mismo, se le
dificultara poder adaptarse a las secuelas ocasionadas por las quemaduras. Es allí donde los
familiares forman parte fundamental es la recuperación del niño, en apoyo moral, físico,
psicológico y autoestima del niño. (Miranda, 2003)
15
La Asociación Pro Niño Quemado de El Salvador (Aproquemes) surge en año 2002 con una
idea brillante, la cual consistía en mantener una campaña permanente de prevención contra las
quemaduras infantiles. Donde se busca la disminución de estos incidentes, en la cual el padre
de familia es parte fundamental en esta campaña, donde el mismo debe tener cuidados directos
hacia el infante.
En Guatemala, la Clínica de Quemaduras Infantiles, ubicada en las instalaciones del Niño
Sano del Hospital Roosevelt, atiende alrededor de cuatro mil (4,000) consultas anuales, entre
pacientes egresados de la Unidad de Quemaduras Pediátricas y no solo de ellos, sino también
de otros centros nacionales y privados. La cual fue inaugurada en mayo del 2009. (Fundación
para Niños Quemados de Guatemala, 2009)
Además, Guatemala cuenta con unidades especializadas en quemaduras en 3 hospitales
nacionales, donde también la fundación de niños quemados está remodelando y continúa
equipando algunas de estas unidades. La Clínica de Quemaduras Infantiles, ofrece un programa
de rehabilitación único. Tiene como objetivo detectar y tratar las secuelas por quemaduras en
niños y reducir al menor número las cirugías reconstructivas necesarias, para eliminar las
limitaciones funcionales producidas por estas. Adicionalmente, esta clínica cuenta con médicos
profesionales y capacitados en materia de quemados; cirujanos, pediatras, infectólogos,
nutricionistas, fisioterapistas, psicólogos y trabajadores sociales. Los cuales son pieza
fundamental en este tipo de casos.
Nicaragua, la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua APROQUEN, es una
asociación no lucrativa fundada en 1991, por la señora Vivian Pellas, ella sufrió un terrible
accidente aéreo junto con su esposo, siendo dos de los únicos diez sobrevivientes, sometiéndose
a 27 operaciones, por causa de quemaduras, motivo por el cual decidió crear esta asociación,
mediante la cual se han brindado más de 173,000 tratamientos a niños con quemaduras,
construyendo así la primera Unidad de Niños Quemados en Nicaragua en 1993 en el Hospital
16
Estatal Fernando Vélez Paiz. Luego en 2004, Pellas alcanzó su sueño inicial, al abrir la nueva
unidad de niños quemados en el Hospital Metropolitano Vivian Pellas de Nicaragua,
administrado por APROQUEN, la cual cuenta con un centro especial de rehabilitación. Pellas
ha sido de gran apoyo en Nicaragua en pro de los niños quemados.
En el año 2003, un estudio realizado en 5 hospitales de Nicaragua, demostró que se
atendieron 812 casos de personas con quemaduras, encontrando que el mayor número de
lesiones predominantes, se centra en el grupo de edad 1 a 4 años. El principal causal de
quemadura, fueron líquidos calientes 57% (447) y todos ocurridos en el hogar, en el área de
cocina, siendo esta la más común en la mayoría de los países.
En Panamá en el año 2016, la señora Yesenia Ochoa, la directora de la Asociación de Ayuda
al Niño Quemado (Apaniquem), informó que del 90% de los casos que se atienden en la
fundación, se ha determinado que se producen en casa (cocina), por lo cual es importante que
se adopten las medidas de seguridad correspondientes para evitar la incidencia de esta
problemática. (Ochoa, 2016)
La directora Ochoa, hace una serie de recomendaciones a los padres de familia, entre ellas,
que deben restringir el acceso de los infantes al área de la cocina. Debido a que es el principal
elemento causal de quemaduras en los menores de edad, sucede cuando sustancias calientes se
derraman y aconseja a las madres utilizar los quemadores traseros de la estufa y verificar que
los sartenes y ollas tengan los mangos hacia adentro por precaución de un mal movimiento,
evitando todo aquello que pueda ocasionar un incidente.
Cabe resaltar que cada país cuenta con una Unidad de Quemados, por la cual pueden atender
este tipo de incidentes, y darle la atención médica al infante, necesaria para su pronta
recuperación. Los niveles de incidencia en Centroamérica podrían disminuir, si el padre de
17
familia, tuviera más precaución en el cuidado de los infantes, ya que en su mayoría son causa
de Escaldaduras ocasionadas en el hogar, los cuales se podrían prevenir, haciendo campañas de
prevención en los centros educativos y aun en hospitales, para mostrarle al padre de familia el
cuidado especial que debe ejercer para prevenir quemaduras en los menores.
1.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO
En Honduras se hizo un estudio acerca de la caracterización del paciente pediátrico con
quemaduras, en la Unidad de Quemados del Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa,
Honduras, en el cual el 40% de los padres presentaron desconocimiento sobre prevención de
quemaduras. Siendo las escaldaduras (líquidos calientes) el primer lugar como agente
etiológico. En base a este estudio, se puede decir que estos incidentes fueron ocasionados en el
mayor de los casos en el hogar (la cocina), y el agente etiológico fueron las escaldaduras, donde
los padres eran alfabetos, pero sin conocimiento sobre las medidas de prevención en
quemaduras, en su mayoría la edad predomínate era entre 2-5 años en los infantes. (Cárcamo
Morales & Fúnez Alemán, 2007)
Durante este estudio 5 pacientes fueron ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos con
un costo diario para cada uno de once mil quinientos setenta y cuatro lempiras con treinta y seis
centavos (L.11, 574.36), el total por estos pacientes fue L.1.562, 538.60. El costo diario para un
quemado en la Unidad de Quemados fue de dos mil ochocientos ochenta y uno con sesenta y
tres centavos (L. 2,881.63) más once mil Lempiras (L.11, 000) si se realizaba limpieza
quirúrgica e injerto de piel en una ocasión. (Cárcamo Morales & Fúnez Alemán, 2007)
En base a la investigación de Cárcamo, se observó una tendencia elevada en las fiestas de fin
de año con menor frecuencia a quemaduras por flama y más por escaldaduras, lo que demuestra
que la campaña de prevención debe ser dirigida a cualquier agente etiológico que provoque
18
quemaduras. Y con respecto a las edades de los infantes, no es sorprendente que este incidente
predomine entre los 2-5 años de edad, ya que coincide con el comienzo de la deambulación y
mayor curiosidad por explorar el medio que los rodea, el cual quiere tocar y travesear, para
saciar su curiosidad, de conocer algo desconocido. (Cárcamo Morales & Fúnez Alemán, 2007)
1.3 ANÁLISIS INTERNO
La investigación hecha en el Hospital Doctor Mario Catarino Rivas por un grupo de doctoras de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, encontraron que la población pediátrica más
afectada esta entre 0-4 años con 61%, la cual es la edad con más riesgo a sufrir quemaduras,
debido a que su corta edad no les permite ver el peligro que pueden traer consigo la exposición
a estas situaciones. En este tipo de incidentes el infante no solo es afectado por las quemaduras,
sino que su autoestima baja a gran escala, su recuperación es más tardía debido al estado de
ánimo que presente el infante y al apoyo de la familia es vital para su recuperación, pues al
suceder lo contario, mostrar un rechazo por el infante, puede afectar significativamente en la
recuperación del mismo. (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016)
Las quemaduras no son accidentes, sino incidentes que se presentan en situaciones donde los
infantes están en una exposición continua, debido a la falta de supervisión de un adulto en
actividades de alto riesgo, que por la curiosidad que se presenta en esta edad, el infante necesita
más supervisión para prevenir este tipo de incidentes. Las quemaduras en edades pediátricas
suelen ser por escaldaduras (líquidos calientes), afectando de esta manera extremidades
superiores, donde suelen ser de grado II. El agente etiológico principal son los líquidos calientes
con un 67%. El grado principal de quemadura es el grado II. (Ferj, 2009)
En resumen, se puede concluir que los factores de riesgo más importantes en la población
pediátrica hondureña, es el lactante, ya que los niños menores de 4 años no presentan aún la
19
capacidad de poder coordinar su desarrollo motor con su desarrollo cognitivo, lo que los hace
más propensos a sufrir quemaduras. Cabe resaltar que entre mayor es el grado de quemadura,
mayor será el tiempo hospitalario del paciente, y por lo tanto los gastos económicos para el
hospital incrementan en proporción directa.
2. MARCO TEORICO
2.1 QUEMADURAS
Las quemaduras infantiles es un mal común que aqueja a muchos países, en donde aquellos que
se encuentran económicamente más desarrollados, han logrado combatir de mejor manera, pero
en aquellos países, que se encuentran en etapa de desarrollo, esta problemática representa un
impacto económico y social significativo, para los gobiernos, así como también para los
familiares de quienes lo padecen, en la mayoría de los países afectados se llevan a cabo
campañas masivas, que contribuyen a la disminución de estas incidentes, pero aún queda un
largo camino por recorrer y lograr de esta manera, la concientización colectiva y una educación
eficaz en cuanto a prevención y cuidado, con el objetivo de minimizar estos índices.
“Las quemaduras se pueden definir como un TRAUMA PREVENIBLE, que
compromete piel y/o mucosas y tejidos subyacentes, producida generalmente por la
acción de agentes de tipo físicos (térmicas), químicos y biológicos, y que,
dependiendo de la cantidad de energía involucrada, el tiempo de acción de ésta y
las características de la zona afectada, determinan el tipo de lesión y sus
repercusiones las cuales pueden ser solo locales o con repercusión sistémicas” (Ferj,
2009)
20
San Pedro Sula, Cortes, posee elevados índices de niños quemados en Honduras, tal como se
indica en el informe científico “Caracterización Epidemiológica, Sociodemográfica y Clínica
de Quemaduras en Pacientes Pediátricos del Hospital Mario Catarino Rivas en el Periodo de
enero 2013 a diciembre 2015” realizado por las Dras. En Medicina y Cirugía de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, María Josee Valladares, Sinthia
Solórzano, Diana Medina and Azaria García y publicado en iMedPub Journal en 2016.
Esta Investigación se desarrolló bajo el Método No probabilístico por disponibilidad, en el
cual se utilizó como método de recolección de datos, la encuesta y el cuestionario como técnica
y validado bajo el sistema IBM-SPSS18 para mayor fiabilidad de la investigación. En dicha
investigación se enuncia que se tomó el total de pacientes atendidos por el H.D.M.C.R. durante
el periodo antes descrito, siendo un grupo de 274 expedientes de niños con quemaduras y
atendidos en la sala de cirugía pediátrica de los cuales se excluyeron 74 por encontrarse bajo el
carácter de extraviados al momento de análisis e investigación de datos. (Valladares, Solórzano,
Medina, & García, 2016)
Entre los hallazgos más relevantes encontrados en dicha investigación, se encontró que de
los 200 pacientes atendidos durante el 2013 y el 2015 en el H.D.M.C.R. las mayor incidencia
de niños quemados se encuentra en un rango de edad entre 0-4 el cual represento el 61% de la
población examinada, con un nivel de afección muy superior en niños varones con un promedio
de un año de edad, el origen de los pacientes fue en un 74% provenientes del departamento de
Cortes,7.5% del departamento de Santa Bárbara y el 7.5% de Yoro, 5.5 % de Atlántida y la
diferencias del sector noroccidental del país, del total afectados provenientes de Cortes, el
56.5% tuvo el incidente en la ciudad metropolitana de San Pedro Sula. (Valladares, Solórzano,
Medina, & García, 2016)
Esta investigación vino a reforzar las teorías antes planteada por Serrano- Gonzales en 2014,
quien en su informe “Características relacionadas con escaldaduras en menores de 5 años en un
21
Hospital Pediátrico en la Ciudad de México, 2011” encontró que del 70% de la población de
niños quemados que fueron atendidos en pediatría fueron varones con una edad promedio de
2.2 años para ambos sexos.
“En México, durante el año 2008 las quemaduras ocuparon el vigésimo lugar en
las causas de mortalidad con una tasa de 110/100,000 habitantes. El grupo etario
mayormente afectado fue el de 1-4 años con una incidencia de 179.8, seguido por los
menores de 1 año con 132.4. La tasa de mortalidad por escaldadura a nivel nacional
se redujo de forma progresiva de 0.12/100,000 en 1990 a 0.03/100,000 en 2007. Las
quemaduras en niños menores de 5 años representaron el 22% de los egresos
hospitalarios y aproximadamente 59% correspondieron a escaldaduras” (Serrano
González, Rodríguez Hernádez, Albavera Hernández, García López, & Reyes
Segura, 2014)
Otro hallazgo sumamente relevante que se encontró con la investigación de quemaduras en
el Catarino Rivas es que el lugar donde los incidentes se originaron fueron en el hogar, con un
67% de incidencia, entre una hora comprendida entre las 12 y 18 horas, lo que está estrictamente
relacionada con la preparación de los alimentos y la manipulación de líquidos calientes y de
estufas, así mismo la investigación demostró que el 42% de los niños quemados se encontraba
en compañía de un adulto, lo que podría demostrar que existe desconocimiento y descuido en
cado uno de los eventos ocurridos. (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016)
Así mismo se menciona en su investigación Epidemiología de las quemaduras en niños y
adolescentes de Región Metropolitana de Chile. En donde afirmo que las quemaduras de niños
en Chile corresponden en un 84% en el hogar y han ocurrido en presencia de un adulto, siendo
en la mayoría de los casos la madre del afectado, con una edad promedio de 0 a 5 años por
escaldaduras. (Solís F., Domic C., & Saavedra O., 2014)
22
“Se confirma que la lesión se produce principalmente dentro del hogar (84,1%) y en
presencia de un adulto, que en la gran mayoría de los casos es la madre del niño.
Estas cifras nos demuestran que la lesión producida en el hogar, es un fenómeno
transcultural y que el niño se quema a pesar de la presencia de un adulto indicando
descuido o desconocimiento del riesgo Una vez más se reporta que el grupo etario
más afectado son los menores de 5 años, en que contacto con objetos calientes tiene
mayor importancia relativa en la incidencia y manipulación de objeto caliente en la
prevalencia; esta situación se condice con la localización más frecuente, las manos”
(Solís F., Domic C., & Saavedra O., 2014)
El análisis de las incidencias por quemaduras registradas en el H.D.M.C.R. corresponden a
la categoría de escaldaduras, que son aquellas quemaduras producidas por un líquido caliente o
por vapor, tal como lo demuestra la investigación, en la cual demostraron que el 89.5% de las
quemaduras atendidas durante el periodo 2013 al 2015 en esta institución fue grado dos,
originada por líquidos calientes, tal como lo explico otra investigación efectuada en Chile en el
2014, quienes enunciaron cifras del 43% de quemaduras en Chile por líquidos calientes,
quedando claro que el volcamiento de líquidos, es el principal agente etiológico. (Solís F.,
Domic C., & Saavedra O., 2014)
Un estudio realizado (Orozco Valerio, Celis de la Rosa, Méndez Magaña, & Miranda
Altamirano, 2015) en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca durante el periodo
2009-2011 y publicado en el 2015, encontró en su estudio que “El perfil epidemiológico de los
niños ˜ lesionados fue principalmente de varones (63.4%) menores de cinco años ˜ de edad
(65.2%), con escolaridad de acuerdo con su edad (69.2%); hijos de padres menores de 35 años
˜ con escolaridad básica. Las lesiones fueron causadas por agua (56.2%) durante el lapso de las
12 p.m. a las 11:59 p.m. (73.0%) produciendo quemaduras de segundo grado superficial y
profundo o menores (69.2%) que afectaron menos del 20% de la superficie corporal total
(74.5%)”. Reforzando de esta manera los hallazgos hechos (Valladares, Solórzano, Medina, &
García, 2016) en su investigación efectuada en H.M.C.R.
23
El tiempo promedio intrahospitalario fue de 11 días con una moda de 7 días. Se observó que
los pacientes pediátricos con quemaduras Grado II tuvieron en un 69%(124) una estancia
hospitalario menor de 15 días, mientras que los pacientes con quemaduras grado III 63.2%(11)
tuvieron una estancia hospitalaria mayor de 15 días. Lo que indica que el grado de quemadura
es directamente proporcional con la estancia hospitalaria. (Valladares, Solórzano, Medina, &
García, 2016).
Uno de los estudios de investigación médica que hablan sobre el costo de una niño quemado
en Honduras es sin duda alguna el informe médico elaborado por el Dr. Carlos A. Delgado y
entregado al Congreso Medico de San Pedro Sula en 1969 el cual sus calculo en esos años el
costo promedio de atención era de Lps.40.00 diarios, su investigación se basó en una población
de 86 niños quemados y atendidos en 1968, con un gasto total de Lps.151,400.00 durante un
promedio de 3,786 días en total, dando un costo promedio diario de Lps.1,760.47 por cada niño
atendido. Siendo los de mayor numero los de quemaduras tipo 2. (Delgado, Pineda, & Navarrete,
1969)
Así mismo en un estudio realizado en el Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa el 2007
concluyo que los días intrahospitalarios se correlacionaron con el grado de quemadura,
encontrándose una estancia media de 20 días para quemaduras grado III; y una media de 2 días
para las quemaduras grado II con un impacto económico estimado Durante este estudio 5
pacientes fueron ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos con un costo diario para cada
uno de once mil quinientos setenta y cuatro Lempiras con treinta y seis centavos (L.11,574.36),
el total por estos pacientes fue L.1.562,538.60. El costo diario para un paciente en la Unidad de
Quemados fue de dos mil ochocientos ochenta y uno con sesenta y tres centavos (L. 2,881.63)
más once mil Lempiras (L.11, 000) si se realizaba limpieza quirúrgica e injerto de piel en una
ocasión, concluyendo que para 20 días en UCIP Y 7 días en UQ cada uno; en Honduras son
$12,719.07 en UCIP para 20 días y $1,712.71 en U.Q para 7 días. (Cárcamo Morales & Fúnez
Alemán, 2007)
24
En la actualidad no se sabe cuánto le cuesta a la Secretaria de Salud de la Republica de
Honduras, el tratamiento de un niño quemado en el Hospital Mario Catarino Rivas, ya que el
último estudio realizado en esta institución se llevó a cabo en el 2010 bajo una investigación
denominada “Análisis del coste hospitalario diario en la emergencia del Hospital Mario Catarino
Rivas, San Pedro Sula, Honduras para el Centro de investigaciones y estudios de la salud,
estudio mediante el cual concluyo que el costo por persona es de aproximadamente $ 2,370.97,
pero al efectuar un análisis a profundidad de esta investigación, no está claro que variables
fueron consideradas para llegar a esa conclusión, razón por la cual a través de esta investigación,
se pretende comprobar esta teoría, a través de un enfoque más especializado, como ser el
análisis de costos y gastos bajo un enfoque completamente financiero. (Fasquelle, 2010)
2.2 QUEMADURAS POR ESCALDADURA
El objetivo de esta investigación, es enfocarse en las quemaduras por escaldaduras de grado II,
la cual, según investigaciones anteriores, en su mayoría ocurren en infantes de 0 a 5 años, por
líquidos calientes. Las quemaduras según la OMS son daños producidos en el tejido de la piel
que pueden ser causados por distintos agentes como el calor, la electricidad, los productos
químicos o por radiación. Se conoce como quemadura por escaldadura, por ejemplo, a una
quemadura causada por algo húmedo, como el agua caliente o el vapor.
Las quemaduras de segundo grado, a veces llamadas quemaduras de espesor parcial, se
clasifican en “superficiales” o “profundas”. Ambos tipos penetran más profundo que la
quemadura de primer grado y destruyen capas epidérmicas, hasta llegar a la capa de la dermis.
Estas pueden dañar las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos, y son extremadamente
dolorosas; habitualmente se caracterizan por inflamación intensa. (Oculus, Technologies de
Mexico, 2017)
25
La piel que sufre una quemadura superficial de segundo grado está húmeda, enrojecida y
dolorida. En la mayoría de los casos las quemaduras superficiales de segundo grado cicatrizan
en 10 a 21 días, pero dejan un cambio en el color y la pigmentación de la piel. Una quemadura
de segundo grado profunda puede ser de color marfil o perlado, y es posible que requiera un
proceso conocido como desbridamiento y tratamientos de injertos de piel adicionales según sea
el caso. (Oculus, Technologies de Mexico, 2017)
“El desbridamiento es una técnica que consiste en la eliminación del tejido
esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. El
tejido necrótico o escara está compuesto por proteínas tales como colágeno, fibrina
y elastina, entre otros, además de diversos tipos de células y cuerpos bacterianos que
constituyen una costra dura y deshidratada, muchas veces de color negro, café e
incluso, grisácea. Este tejido es un impedimento para el proceso de reparación
cutánea, ya que actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los
bordes de la herida (contracción). Además, es un ambiente propicio para el desarrollo
de microorganismos que no pueden ser detectados y destruidos por las células
inmunológicas de defensa, por lo tanto, el tejido necrótico favorece el proceso de
infección en la herida y amerita su remoción en la mayoría de los casos en que está
presente”. (Aburto T., y otros, 2000)
Segundo grado superficial, Generalmente se producen por líquidos calientes con
destrucción de la epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo
brillante con dolor, formación de flictenas y aspecto húmedo. El proceso de curación dura 7-10
días pudiéndose producir una mínima cicatriz o hipo pigmentación. (Peñalba Citores & Marañón
Pardillo)
Segundo grado profundo, Están producidas por líquidos calientes. Existe afectación de la
epidermis y de más del 50% de la dermis con destrucción de fibras nerviosas por lo que son
generalmente menos dolorosas. El color es rojo oscuro o blanco moteado. En quemaduras
26
extensas hay una gran pérdida de líquidos. Habitualmente necesitan injertos. Precisan de 2-3
semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y sobreinfección. (Peñalba
Citores & Marañón Pardillo)
El desbridamiento y la escisión son métodos de limpieza o preparación de una quemadura para
evaluación, clasificación y tratamiento adecuados. Los médicos especialistas realizan estos
procedimientos por dos motivos importantes: para eliminar el tejido dañado y estimular la
cicatrización de la quemadura.
El Desbridamiento es de vital ayuda ya que elimina el tejido muerto y las ampollas para
exponer la verdadera profundidad y gravedad de una herida. En algunas quemaduras, el tejido
muerto se cae naturalmente como parte del proceso de cicatrización. No obstante, en la mayoría
de los casos, un médico especialista deberá eliminar el tejido dañado.
El tratamiento brindado al paciente en el hospital, dependerá en gran manera del tipo de
quemadura que se presente, los médicos brindan medidas de primeros auxilios y protegen la piel
dañada con vendajes según sea el caso. Así mismo, la piel sana evita la pérdida de líquido de
los tejidos subyacentes y también representa un obstáculo muy eficaz para evitar infección
cuando la piel se quema, estas funciones se pierden. (Oculus, Technologies de Mexico, 2017)
Después de sufrir quemaduras de gravedad, el paciente puede perder abundante cantidad de
líquido a través de la piel, lo cual puede afectar considerablemente el corazón y la circulación.
Por lo tanto, los pacientes requieren permanecer bajo estricta observación y con frecuencia,
necesitan líquidos intravenosos para que esto le ayude con la circulación. Se debe tener mucho
cuidado con las quemaduras, ya que estas pueden infectarse, dado que la piel ya no posee el
poder suficiente de protección contra infecciones por bacterias. Por esta razón, las quemaduras
27
más graves deben vendarse y limpiarse para evitar este problema hasta tanto la piel esté
cicatrizada. Si se sospecha la presencia de infección, es posible que se necesite tratamiento con
antibióticos y demás. (Oculus, Technologies de Mexico, 2017)
El desbridamiento solía ser un procedimiento muy doloroso. No obstante, el Dr. Juan
Miranda introdujo un avance en la tecnología de desbridamiento utilizando un método de
rociado patentado con agua súper oxidada Microdacyn (antes Microcyn60) en el centro
pediátrico para quemados en el Hospital Civil de Guadalajara. Los hallazgos de los estudios de
casos favorecen la visión de que este nuevo proceso reduce significativamente el dolor del
desbridamiento, como también la incidencia de infecciones. (Oculus, Technologies de Mexico,
2017)
La prevención de la mayoría de las quemaduras compete a las familias en el hogar. Los
calentadores de agua deben programarse a una temperatura inferior a 51 °C para evitar las
escaldaduras. En la cocina, los mangos de las ollas y cacerolas calientes han de estar colocados
de tal modo que queden fuera del alcance del infante o colocar una baranda en el área de cocina
para que el infante no acceda, y de esta forma evitar un posible incidente. Siendo ellos los más
afectados por causa de escaldadura. (La Enciclopedia Médica, 2013)
También se debe comprobar la temperatura de cualquier alimento antes de dárselo a los niños
pequeños. Ya que, al estar cerca de ellos, con alimentación caliente se corre el riesgo de que el
infante se queme, por eso es necesario verificar la temperatura de cualquier alimento previo a
ser consumido por el infante.
28
2.3 FISIOPATOLIGÍA DE LA QUEMADURA
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, con un promedio de 1.75 m2 en adultos, cuyo
espesor depende de la región, puede medir entre 2 a 5 mm; sirve de recubrimiento además de
ser la primera barrera contra los microorganismos, entre sus principales características se
encuentra que es elástica, continua, sensible, resistente y semipermeable; entre sus funciones
destacan la termorregulación, la hidratación, la protección y la síntesis de metabolitos. Se
encuentra dividida en tres capas; la epidermis, dermis e hipodermis (o tejidos subcutáneos).
(Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2003)
2.4 ESTRUCTURA DE LA PIEL
a) Epidermis: la capa con mayor exposición y por ende la que se encarga de proteger en primera
instancia todo el cuerpo, misma que contiene la mayoría de componentes estructurales de la
piel, como son los mastocitos, fibroblastos, colágeno, fibras elásticas, melanocitos, células de
Langerhans, además se encuentra anexo el cabello, las uñas, glándulas sudoríparas y glándulas
sebáceas. (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2003)
b) Dermis: es la capa posterior, se eleva de forma irregular formando dos capas.
La Dermis Papilar (unida a la epidermis), contiene vasos sanguíneos y fibras nerviosas.
La Dermis Reticular (unida a la hipodermis) contiene capas de colágeno y elastina, proporciona
soporte y sensibilidad, además es más gruesa que la epidermis.
c) Hipodermis: la capa más profunda es el tejido subcutáneo o hipodermis, es una capa de tejido
conectivo laxo, areolar, que contiene proteínas de adhesión, nervios y adipocitos, entre sus
funciones principales se destaca el papel estético, el aislamiento de tejidos subyacentes, la
termorregulación, además de ser reservorio calórico. (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2003)
29
2.5 IMPACTO ECONOMICO EN EL TRATAMIENTO DE UN NIÑO QUEMADO
La economía de la salud tiene alrededor de 60 años desarrollándose, con un enfoque en el
análisis del aspecto económico de la atención sanitaria en todos los ámbitos y otras aportaciones
para la elaboración de políticas sanitarias, la economía de la salud interactúa con muchos otro
campos a fin y posee un espectro más amplio, razón por la cual se podría identificar como una
disciplina que utiliza el análisis económico, teórico o empírico, con dirección a un problema de
impacto micro o macro que afecte o beneficie al sistema de salud pública.
De acuerdo con Arredondo en 1997 los estudios de costos para América Latina, deben
efectuar una clasificación de costos distinta a las aplicadas en otros sistemas en base a lo
siguiente: costo económico directo (para el sistema, y usuarios y familia), costo económico
indirecto (implica la pérdida de productividad del paciente y familia durante la enfermedad) y
los costos intangibles (dolor y sufrimiento a raíz de la enfermedad) En este sentido, el mismo
autor, plantea una metodología de costeo por manejo de caso promedio o estándar, que inicia
con el diseño de un instrumento de captación de la información, sigue con la identificación de
insumos y funciones de producción para satisfacer la demanda hecha por expertos clínicos y de
gestión (administrador, economista, epidemiólogo), se realiza la validación y ajuste con estudios
de sombra (eficiente desde la perspectiva sanitaria y social), para, luego proceder a recopilar el
costo por insumo o recurso. Su aplicación y procesamiento posterior de resultados permiten
obtener los costos por función de producción. (Arredondo , 1997)
Se ha establecido un panorama en general sobre la economía de la salud, que se podría definir
como una serie de técnicas que interviene para determinar de manera cuantitativa los costos y
consecuencias de los procedimientos, técnicas y tratamientos en general que intervienen en la
recuperación de un paciente quemado. La evaluación económica para considerarse completa
como tal, se fundamenta en dos dimensiones, la valoración de costos y resultados y comparación
de dos o más alternativas y a su vez posee cuatro evaluaciones completas.
30
2.5.1 TIPOS DE COSTOS
El costo de define como el valor total de todos los recursos o servicios para el cuidado de la
salud, en este caso. Se clasifican en:
a) Costos directos. Costo de bienes y servicios empleados para proporcional un tratamiento
(Pruebas de laboratorio, hospitalización). (Kumate Rodríguez, 1990-1994)
b) Costo indirecto. Valor de la reducción o pérdida de productividad causada por una
enfermedad o de la muerte prematura, debido a una condición médica o al tratamiento. (Kumate
Rodríguez, 1990-1994)
c) Costo intangible. Valor de los efectos psicosociales (dolor y sufrimiento). (Kumate
Rodríguez, 1990-1994)
d) Costo fijo. Costo que no varía con la cantidad o volumen de producción de un bien o servicio
en un corto periodo de tiempo (salarios de personal, alquiler de equipos). (Kumate Rodríguez,
1990-1994)
e) Costo variable. Costo que varía con los cambios en el volumen de producción de un bien o
de un servicio (medicamentos, dispositivos). (Kumate Rodríguez, 1990-1994)
31
3. MARCO CONCEPTUAL
1. Agente Etiológico: concepto de agente refiere a aquello o aquel que dispone de la
capacidad de producir alguna cosa o de actuar. Etiológico, por su parte, es lo que está
vinculado a la etiología: el análisis de las causas o de los orígenes de cosas o
enfermedades. Con estas ideas en claro, podemos avanzar en la definición de agente
etiológico. Se trata del elemento que propicia el desarrollo de una enfermedad. Las
bacterias y los virus están entre los agentes etiológicos más comunes. (Pérez Porto, 2015)
2. Diagnóstico: es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en
la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado
por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de
“conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define como “relativo a”. Un
diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis.
Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e
interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición. (Peréz Porto & Merino,
Definicion.de, 2012)
3. Epidemiologia: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la
epidemiología como el tratado que está centrado en las epidemias. Se trata de una
disciplina de la ciencia dedicada al análisis de los causantes, los vínculos, la forma en
que se distribuyen, la regularidad y el control de distintos factores que se asocian a la
salud. (Real Academia Española, s.f.)
4. Escaldaduras: quemadura producida por un líquido caliente o por vapor. Las
escaldaduras es el problema más común y dérmico en infantes, entre las causas de este
mal se encuentran: La humedad, el calor, la diarrea, pañal ajustado, antibióticos, hongos
y bacterias. Sustantivo femenino. Es un término se define como la acción y resultado de
escaldar o escaldarse, en meter o colocar algo en agua hirviendo, en quemar o arder a
alguien o algo con un agua hervida, en poner en calor al hierro poniendo encarnado. (E-
Cultura Group, 2016)
5. Incidencia: A incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo.
Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de interés.
32
Cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la primera aparición. Se puede
medir con dos índices: incidencia acumulada y densidad (o tasa) de incidencia.
Incidencia acumulada. Es la proporción de individuos que desarrollan el evento durante
el periodo de seguimiento. (Hospital Universitario Ramón Carbajal, 2017)
6. Lesiones: Se conoce como lesión (palabra derivada del latín laesĭo) a un golpe, herida,
daño, perjuicio o detrimento. El concepto suele estar vinculado al deterioro físico
causado por un golpe, una herida o una enfermedad. Por ejemplo: “El tenista sufrió una
grave lesión mientras entrenaba en un club de su ciudad natal”, “El médico dice que es
una lesión crónica y que voy a sentir dolor cada vez que salga a trotar”, “Una lesión alejó
al jugador del deporte profesional de manera prematura”, “El defensor vasco le produjo
una seria lesión al atacante argentino y sólo fue amonestado”. (Peréz Porto & Merino,
Definicion.de, 2012)
7. Pediatría: La pediatría es la rama de la medicina que se especializa en la salud y las
enfermedades de los niños. Se trata de una especialidad médica que se centra en los
pacientes desde el momento del nacimiento hasta la adolescencia, sin que exista un
límite preciso que determine el final de su validez. (Peréz Porto & Gardey,
Definición.de, 2009)
8. Prevención: Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de
prevenir (preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad,
prever un daño, avisar a alguien de algo). Por ejemplo: “La mejor forma de combatir el
SIDA es la prevención”, “El Gobierno ha lanzado una campaña de prevención para
evitar la propagación del dengue”, “Mi padre es muy precavido a la hora de salir de
viaje: siempre dice que la prevención ayuda a evitar los accidentes”. (Peréz Porto &
Gardey, Definición.de, 2009)
9. Quemadura: La quemadura es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar
en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o cáustica. Más allá de esta
descomposición, se conoce como quemadura a la llaga, ampolla o impresión que hacen
el fuego o las cosas muy calientes. (Peréz Porto & Merino, Definicion.de, 2012)
33
10. Síndrome séptico: El choque séptico se define como un nivel de presión arterial
peligrosamente bajo como resultado de una sepsis severa, que es la infección de un
órgano o la sangre. Es la causa de muerte más común en las unidades de cuidados
intensivos y ha aumentado en prevalencia desde la década de los 70, así como han
aumentado los grupos de riesgo. (Vanhoose Torres , 2008)
11. Desbridamiento: Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o
necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. (Aburto T., y otros,
2000)
4. MARCO LEGAL
El Gobierno de Honduras con Decreto de Ley No.160-2011 y publicado en diario oficial la
Gaceta No.32, 681 con publicación 29 de noviembre del 2011 establece lo siguiente:
CONSIDERANDO: Que los niños afectados por quemaduras en su cuerpo, no están
comprendidos en la protección relacionada en el Considerando precedente, pero que, dada el
incremento de la incidencia de este flagelo doméstico, también requieren no solo de medidas
simbo1icas, sino de una legislación que fomente e inculque y concientice su protección.
Decreta: Articulo 1.- Decretar el6 de enero de cada año, DIA NACIONAL DEL NINO
QUEMADO.
Artículo 2.- La Fundaci6n para el Niño Quemado (FUNDANIQUEM) y Fundaci6n RUTH PAZ,
realicen en tal fecha maratones y cualquier otro tipo de actividad para recaudar fondos, para la
sostenibilidad de dichos Centros que albergan niños quemados.
34
Así también en el Decreto No.35-2013 publicado en el diario oficial la Gaceta No.33, 222 del 6
de septiembre del 2013 expone lo siguiente:
Artículo 96.- Ninguna persona natural o jurídica podrá vender o proporcionar a un niño o niña
menor de dieciocho (18) años a cualquier título:
1.-Armas, municiones, explosivos y pólvora en general.
2.-Juegos artificiales salvo aquellos que carezcan de poder explosivo;
3.-Material pornográficos o cuyo contenido induzca a la violencia o a la pretensión o a la
degradación de las personas por actos de delincuencia; y,
4.-La venta de pastillas que sirven para curar frijoles y maíz.
5. MARCO FILOSOFICO
El irreparable dolor por la pérdida de un familiar es simplemente inconmensurable, más aún
cuando este tipo de incidentes pueden prevenirse, pero debido a una mala educación preventiva
se presentar súbitamente a consecuencia de una lesión. Según la Organización Mundial de la
Salud, con una buena educación preventiva, cada día se podría evitar mil defunciones de infantes
en el mundo. Adicionalmente, por cada niño que muere por causa de una lesión, muchos más
quedan con secuelas físicas y psicológicas para toda la vida. En la Región americana, cada hora
mueren seis niños o adolescentes menores de 20 años, en su mayoría por lesiones no
intencionales por el tránsito, ahogamientos, sofocaciones y quemaduras.
“En la Región de las Américas, cada hora mueren seis niños o adolescentes menores
de 20 años, principalmente por lesiones no intencionales causadas por el tránsito,
ahogamientos, sofocaciones y quemaduras. Esta situación es más grave en los
35
menores de edad del sexo masculino, ya que su riesgo de morir es de 1,5 a 2,7 veces
mayor que el de las niñas. Los traumatismos causados por el tránsito son la primera
causa de mortalidad en las Américas entre personas de 5 a 14 años, y la segunda entre
aquellos de 15 a 44 años”. (Organización Mundial de La Salud, 2008)
En base a diferentes investigaciones científicas, se indica que en Centro América los más
afectados por estos incidentes son los niños con una edad promedio de 0-4 años, producto del
descuido de los adultos encargados de su cuidado, mayormente los casos más frecuentes son
por quemaduras tipo II, por contacto con fuego o líquidos calientes, lo cual causa terribles daños
en su cuerpo, al extremo a veces de causarles la muerte y en el mejor de los casos, dejar marcas
físicas que repercutirán en el desarrollo del individuo, afectando de gran manera su estado
emocional, social.
En la actualidad las quemaduras en niños, es uno de los problemas más comunes y de gran
impacto en las finanzas del sistema de salud, ya que, por ser un incidente, es difícil de estimar
para un plan de contingencia y apoyo, ocasionando escases de recursos que podrían ser
utilizados para atender accidentes u otras enfermedades. El desconocimiento y la poca
concientización de los padres, son dos de las variables más significativas en esta problemática,
ya que un padre que no hace conciencia de lo que podrá enfrentar por su descuido, hace que se
despreocupe con el cuidado de sus hijos. Es por ello que a través de esta investigación se
pretende ganar conciencia, al efectuar cálculos económicos fehacientes y presentarlos mediante
campañas de prevención, con el objetivo de crear mayor grado de prevención en la sociedad
hondureña.
36
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. CONGRUENCIA METODOLÓGICA
1.1 MATRIZ DE CONGRUENCIA
Tabla 1: Congruencia Metodológica.
Fuente: Propia
PROBLEMA
CONGRUENCIAMETODOLÓGICA
TÍTULODEPROYECTO:
IMPACTOECONÓMICODIRECTOINCURRIDOEN ELHOSPITALDR. MARIOCATARINORIVAS EN ELMANEJO
TEMPRANODEQUEMADURAS INFANTILES EN LASALADEEMERGENCIAYATENCION PEDIATRICA.
OBJETIVOGENERAL PREGUNTAS DEINVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¿Cuenta elHospitalDr. Mario Catarino Rivas
conlosrecursossuficientespara cubrirlos
nivelesdeincidencia enniñosquemados?
DefinirsielHospitalDr. Mario Catarino Rivascuenta con
losrecursossuficientespara cubrirlosnivelesde
incidencia enniñosquemados.
¿Cuáleselimpacto económico directo
incurrido enelHospitalDr. Mario
Catarino Rivasenelmanejo temprano de
quemadurasinfantilesenla sala de
emergencia yatenciónpediátrica?
Determinarelimpacto económico
directo incurrido enelHospitalDr.
Mario Catarino Rivasenelmanejo
temprano dequemadurasinfantilesen
la sala deemergencia yatención
pediátrica.
¿Cuálessonloscriteriosdeingreso aunidades
de quemadosy/o unidadesdepacientes
crítico?
Definircuálessonloscriteriosdeingreso aunidadesde
quemadosy/o unidadesdepacientescrítico.
¿Cuándo debe comenzarycomo debe
hacerse la rehabilitacióndepacientes
quemados?
Identificarelcosto económico directo que representa una
quemadura infantiltipo dosporescaldaduraspara el
HospitalDr. Mario Catarino Rivas.
¿Acuánto asciendenloscostoseconómicos
directosenla recuperacióndeunniño con
quemadurassegúnsugrado de daño?
Establecercuándo debe comenzarycomo debe hacerse
la rehabilitacióndepacientesquemados.
¿Qué requisitosdebe cumpliruncaso de
quemadurasinfantilespara seratendido porel
HospitalDr. Mario Catarino Rivas?
Determinarqué requisitosdebe cumpliruncaso de
quemadura infantilpara seratendido porelHospitalDr.
Mario Catarino Rivas.
37
1.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables (X)
Tabla 2: Operacionalización de las variables “Variables X”
Fuente: Propia
VARIABLE(X) INDICADORES ITEM
*ProcedimientosImplementados. ¿Quetipodeprocedimientossonaplicadosenelmanejodequemaduras?
*VariedaddeMedicamentos. ¿Quemedicamentossonutilizadosentratamientodeniñosquemados?
*CantidadesdeMedicamentos. ¿Quécantidaddemedicamentosseimplementaneneltratamientodeniñosquemados?
*DosisdeMedicamentos. ¿Cuálessonlasdosisaplicadasdelosmedicamentosparaeltratamientodeniñosquemados?
*InstrumentosMédicos ¿Quéinstrumentosmédicosintervienenentratamientodeniñosquemados?
*TalentoHumanoUtilizado. ¿Cuántaspersonalmedicointervieneeneltratamientodeniñosquemados?
*Tiempoderecuperación. ¿EncuantotiemposerecuperaunniñoconquemadurasGradoII?
*Característicasdelevento. ¿CuálessonlascaracterísticasdeunaquemaduraGradoII?
*CriteriosdeIngresos. ¿Cuálessonloscriteriosdeadmisióndeunpacientequemadoasaladeemergenciapediátrica?
*EspacioFísicodeáreapediátrica. ¿Cuentaelhospital MarioCatarinoRivasconeláreaadecuadaparaelniveldeincidencia?
*DisponibilidaddeCamillas. ¿ConcuantascamillasdisponenelHospitalMarioCatarinoRivasparaeltratamientodequemaduras?
*Alimentación. ¿Sebrindaalimentaciónalospacientesyfamiliaresdeniñosquemados?
*Turnos. ¿Cuantosturnosseserviciotieneneláreadepediatríaparalaatencióndeunniñoquemado?
*Áreadecirugía. ¿CuándounniñoconquemadurasGradoIIesremitidoacirugía?
OPERACIONALIZACIÓNDELASVARIABLES
DEFINICIÓNCONCEPTUAL DEFINICIÓNOPERACIONAL
Manejotempranode
quemadurasinfantiles
gradoII,enlasalade
emergenciayatención
pediátricadelHospital
MarioCatarinoRivas
Protocolooprocedimientoquesedebeseguir
paradaratencióninmediatayeficazaun
pacientequehasufridoquemadurasensalade
emergenciasyatenciónpediátricaconel
objetivoderestituirsusaludyminimizarlas
secuelas.
MétododeObservacióndirectae
indagaciónconlosmédicos
pediatrasdelasaladeemergencia
yatenciónpediátricadeHospital
MarioCatarinoRivas.
38
Variable (Y)
Tabla 3: Operacionalización de las Variables # Variable Y”
Fuente: Propia
VARIABLE(Y) INDICADORES ITEM
*CostosporProcedimientos
*Costode Medicamentosutilizados.
*Cantidadmldemedicamentosa
*Dosisdemedicamentos
*Cantidaddepacientesatendidos.
*FechadeadquisiciondeMaquinariay
*Horasdeusopropacientedelos
*CantidaddeDoctoresyenefermeras.
*Tiempoderecuperacionpromediode
*Medidasdelespaciofisicoutilizado.
*Costoycantidaddecamillas
*Tiemposdealimentacionapacientes
*Descripciondealimentisutilizados
*Turnosprogramdados.
OPERACIONALIZACIÓNDELASVARIABLES
DEFINICIÓNCONCEPTUAL DEFINICIÓNOPERACIONAL
Impactoeconómico
directoincurrido
porelHospitalDr.Mario
CatarinoRivas
Elimpactoeconómicorepresentalavaloración
detodoslosprocedimientos,medicamentos,
personalespecializado,espaciofísico,
maquinariaeinstrumentosmédicosytodos
aquelloselementosqueintervienenenla
recuperacióndeunniñoquemadoyque
puedenmedirsedemaneracuantitativa.
Métododecosteodirectoe
indirectodeloselementosque
intervienenenlarecuperación de
niñosquemados.
¿CualeselcostoincurridoporelHospitalMarioCatarinoRivasenlarecuperaciondeunniñocon
quemadurasGradoII?
39
1.3 DIAGRAMA DE VARIABLES
X: Manejo Temprano de quemaduras infantiles grado II, en la sala de emergencia y atención
pediátrica del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas
Y: Impacto económico directo incurrido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas
1.4 HIPÓTESIS
Dados los estudios de investigación científica, se espera encontrar que los incidentes por
quemaduras generan un impacto económico relevante, en el uso de recursos humanos, insumos,
medicamentos, espacio físico, entre otros, al Hospital Doctor Mario Catarino Rivas, los cuales
podrían ser re-direccionados y utilizados en accidentes o enfermedades de carácter natural y no
en incidentes por quemadura, que pueden ser prevenidos con una mayor educación preventiva.
Hipótesis Nula H ≠ 0
Las quemaduras infantiles en la sala de emergencia y atención pediátrica, no genera ningún
impacto económico directo al Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.
Hipótesis Alterna H = 0
Las quemaduras infantiles en la sala de emergencia y atención pediátrica, genera un impacto
económico directo al Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.
40
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 POBLACIÓN
La población total de casos por quemaduras en el periodo comprendido entre 2012 al 2016
representa un total de 735 casos, en pacientes de diferente género y edades, con distintas
procedencias.
2.2 CENSO
La investigación se efectuó mediante un censo, ya que se trabajó con el 100% de la población
durante los últimos 5años.
2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis de la investigación fue la sala de emergencia y atención pediátrica del
Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, en la cual se indagó sobre el proceso de atención y
tratamiento de los pacientes que ingresan por quemaduras de distinta causalidad. Así mismo se
hará una revisión de algunos expedientes como muestra, con el cual se verificará, la edad, el
género, la procedencia, la causalidad y otras variables que forman parte de la presente
investigación.
41
3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de Investigación es no experimental de diseño transeccional o transversal, los cuales
recolectan datos e información en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado según
corresponda. Con lo cual esta investigación corresponde a un diseño transeccional descriptivo
que tiene como objetivo indagar en la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población, en este caso, indagar la incidencia de niños quemados en el Hospital
Dr. Mario Catarino Rivas.
4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
4.1 INSTRUMENTO
Se realizó una investigación de carácter transeccional descriptivo en la sala de emergencia y
atención pediátrica del Hospital Doctor Mario Catarino Rivas durante un periodo de una
semana, con un horario de 7:00 am a 7:00 pm, para ello se llevó a cabo el respectivo
procedimiento de registro y solicitud de la credencial con vigencia de una semana en el área de
secretaría de recursos humanos de dicha entidad.
Se solicitaron los respectivos permisos para tener acceso a los datos estadísticos del
H.D.M.C.R. mediante su departamento de estadística y se creó el formato de Validación de
datos (Ver Anexo 1), para recabar información sobre las diferentes variables a medir en esta
investigación.
42
4.2 TÉCNICA
Durante el periodo de investigación, que inicio el día lunes 27 de marzo 2017 al 01 de abril del
2017, se ingresó a las instalaciones de H.D.M.C.R., a la sala de emergencia, en la cual se
entrevistó a la médico en jefe (Ver Anexo 2), para saber sobre cuáles son los criterios de ingreso
y atención de un paciente que se presenta a la institución, con el objetivo de recibir atención,
mediante esta entrevista se conocieron los tiempos de espera, atención en la sala de emergencia,
el personal involucrado y el procedimiento que se lleva a cabo con el pacientes ante tal situación.
Una vez obtenida toda la información necesaria en área de emergencia, se procedió a una
nueva entrevista con la profesional en jefe de la sala de observación (Ver Anexo 2), en la cual
se evaluaron los tiempos de atención, personal y procedimientos requeridos según la gravedad
del caso y evolución del paciente.
Se procedió nuevamente con una entrevista con la jefa de enfermeras en la sala de pediatría
(Ver Anexo 2), la cual explicó los tiempos, procedimientos y rutinas de cuidado al paciente,
para su óptima recuperación, siguiendo las recomendaciones médicas necesarias para lograr
dicho objetivo.
Como parte del proceso de recuperación de un paciente quemado, se le recomienda una dieta
hiperproteica, por lo cual se procedió a una entrevista con una experta en la materia (Ver Anexo
2), quien indico los parámetros y alimentos que deben ser parte de la alimentación del paciente
durante su recuperación en los días de estadía en el H.D.M.C.R.
Una vez obtenidas todas las entrevistas necesarias para lograr la información correcta, para
la elaboración del proceso de atención de un paciente quemado, se procedió a obtener
43
información sobre los registros de todos los pacientes atendidos en la institución durante el
periodo 2012-2016, el cual fue proveído por el departamento de estadística del hospital, con
previa autorización de los jefes de área.
La información proporcionada por el área de estadística, fue validada mediante el instrumento
diseñado, para validar los datos, tiempos, nombres que concordaran con los números de
expedientes proporcionados, así mismo, este formato fue de gran ayuda para la recaudación de
datos necesarios para llevar a cabo la culminación del proyecto, como ser medicamentos y dosis
implementados, razón y condición de egreso del paciente, entre otros.
4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Para la obtención de los datos estadísticos de los pacientes atendidos se consideraron:
a) Todos los Pacientes tratados en la institución durante el periodo comprendido 2012-
2016.
b) Para el proceso de costeo se consideraron solo aquellos pacientes atendidos por
escaldadura grado II.
4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Para la etapa de evaluación de costos no se consideró lo siguiente:
a) Los pacientes con quemaduras grado III, debido a que estos llevan un proceso en su
mayoría de reconstrucción con cirugía plástica y son en mínima cantidad en
comparación a la cantidad de pacientes atendidos por escaldadura o llama.
44
b) Solo se consideró el gasto del hospital en los pacientes hasta el momento que son dados
de alta por dictamen médico, no se consideran las visitas externas que el paciente realiza
después de su salida de la institución.
c) Pacientes afectados por pólvora, debido a que esta no es considera como quemadura.
d) Generalmente de primer grado ya que no requieren hospitalización.
4.5 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
a) Pacientes con datos no concordantes con expediente clínico.
b) Pacientes que sean trasladados a otra unidad médica.
c) Pacientes que abandonen el tratamiento.
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
5.1 FUENTES PRIMARIAS
✓ La fuente primaria de información para la presente investigación, fue sin duda alguna el
Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, el cual nos brindó acceso total a las diversas áreas
que intervienen en el proceso de tratamiento y recuperación de un paciente quemado,
poniendo a disposición todos los accesos necesarios, para la recolección de datos y
entrevistas necesarias para culminar con el objetivo del proyecto.
45
✓ Metodología de la Investigación 5ta edición Dr. Roberto Hernández Sampieri, el cual
brindo los lineamientos a seguir para llevar a cabo cada uno de los pasos necesarios
para el desarrollo de la investigación.
5.2 FUENTES SECUNDARIAS
✓ Secretaria de Salud, entidad creada por el Gobierno de la Republica de Honduras, que
controla los fondos destinados a cada una de las instituciones que depende de manera
central de dicha entidad.
✓ Honducompras, entidad encargada de brindar todos los insumos solicitados para cada
una de las instituciones del estado, mediante licitaciones, en las cuales cada uno de los
proveedores puede ofertar según sus precios e inmediatamente después se procede a
evaluar las diferentes ofertas y elegir la más conveniente.
6. LIMITANTES
La limitación más importante se originó en el acceso del área de archivo, lo cual prolongo en
mucho más tiempo la tarea de campo, debido a que las muestras solicitadas, no estaban siendo
presentadas en los tiempos solicitados. Así mismo debido al limitado tiempo del que los médicos
disponen, se tuvo cierta dificultad en lograr una entrevista con ellos.
Las solicitudes de autorización para cada una de las áreas, debido a que se desconocía los
lineamientos de autoridad de los distintos departamentos de la institución.
46
CAPITULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS
1. MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO EN EL H.D.M.C.R.
Los incidentes por quemaduras son situaciones que exponen a los afectados a mucho dolor físico
y secuelas psicológicas a largo plazo, en Honduras al igual que el resto del mundo, estos eventos
se dan en gran cantidad, en San Pedro Sula, estos casos son atendidos en su mayoría por el
Hospital Doctor Mario Catarino Rivas.
En el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, no se cuenta con una unidad de Quemados, pero si
con un área para quemados, en sala de pediatría, en la cual se le brinda la atención médica
necesaria, en la recuperación de un niño ingresado por esta casualidad, el proceso para atender
un menor quemado, se divide en tres servicios: Atención en la sala de emergencia, Sala de
Observación y Atención pediátrica, el tiempo que el paciente permanece en cada una de las
salas, dependerá de la severidad de sus quemaduras. El manejo del paciente quemado
comprende: control y prevención de infecciones, manejo del dolor, baño diario, control de
prurito, protección gástrica, control de la presión arterial, aumento de frecuencia y fuerza de la
contracción del corazón, soluciones electrolíticas y sustitutos del plasma, dependiendo las
necesidades del paciente.
Para llevar a cabo todos los procesos de curación y cuidado médico, en la institución se utiliza
una amplia gama de medicamentos, acordes a las necesidades del paciente para su efectiva
recuperación, estos medicamentos son aplicados según la recomendación del médico que
analiza el expediente del paciente y validado por otros médicos, quienes aprueban la
recomendación, o en caso contrario hace una nueva recomendación partiendo de la ya brindada
por su colega, dando de esta manera el tratamiento optimo al paciente quemado.
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaLeyda Nenzen
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de EnfermeríaInes Fallas
 
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de EnfermeriaPatrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeriayunni90
 
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería. Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería. Johana Paez
 
(Modelos y teorías) t. virgina henderson
(Modelos y teorías) t. virgina henderson(Modelos y teorías) t. virgina henderson
(Modelos y teorías) t. virgina hendersondiamiarieldoris
 
Competencias del enfermero en una realidad cambiante
Competencias del enfermero en una realidad cambianteCompetencias del enfermero en una realidad cambiante
Competencias del enfermero en una realidad cambianteNursing PRACE
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1albertososa
 
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.Aimée Ramos González
 
Atencion al paciente con dolor urgente
Atencion al paciente con dolor urgenteAtencion al paciente con dolor urgente
Atencion al paciente con dolor urgenteEquipoURG
 
Bioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaBioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaDave Pizarro
 
Historia Clinica Compartida en Cataluña y Carpeta personal de Salud
Historia Clinica Compartida en Cataluña y Carpeta personal de SaludHistoria Clinica Compartida en Cataluña y Carpeta personal de Salud
Historia Clinica Compartida en Cataluña y Carpeta personal de SaludPlan de Calidad para el SNS
 
Teorias de enfermería
Teorias de enfermeríaTeorias de enfermería
Teorias de enfermeríateremirandab
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxDarwin165555
 
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdfTEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdfdiana ormeño
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Universidad Particular de Loja
 

La actualidad más candente (20)

Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de Enfermería
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
 
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de EnfermeriaPatrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
Patrón de conocimiento de Carper y Expresion en el cuidado de Enfermeria
 
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería. Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
Como afecta la tecnología en la practica de enfermería.
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
 
(Modelos y teorías) t. virgina henderson
(Modelos y teorías) t. virgina henderson(Modelos y teorías) t. virgina henderson
(Modelos y teorías) t. virgina henderson
 
Ensayo codigo etico
Ensayo codigo etico Ensayo codigo etico
Ensayo codigo etico
 
Florence
FlorenceFlorence
Florence
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
 
Competencias del enfermero en una realidad cambiante
Competencias del enfermero en una realidad cambianteCompetencias del enfermero en una realidad cambiante
Competencias del enfermero en una realidad cambiante
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
 
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
 
Atencion al paciente con dolor urgente
Atencion al paciente con dolor urgenteAtencion al paciente con dolor urgente
Atencion al paciente con dolor urgente
 
Bioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaBioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeria
 
Historia Clinica Compartida en Cataluña y Carpeta personal de Salud
Historia Clinica Compartida en Cataluña y Carpeta personal de SaludHistoria Clinica Compartida en Cataluña y Carpeta personal de Salud
Historia Clinica Compartida en Cataluña y Carpeta personal de Salud
 
Teorias de enfermería
Teorias de enfermeríaTeorias de enfermería
Teorias de enfermería
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
 
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdfTEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 

Similar a Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino

Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfMercedesVeliz1
 
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...GNEAUPP.
 
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxINVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxANGELAYVONNEMACOOROJ
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesFrank Bonilla
 
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...SegundoCasimiroHoyos1
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...esm zald
 
Consecuencias del covid
Consecuencias del covidConsecuencias del covid
Consecuencias del covidmaritzalindao2
 
1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD COVID-19 ESMATOLOGIA v2.pptx
1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD COVID-19 ESMATOLOGIA  v2.pptx1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD COVID-19 ESMATOLOGIA  v2.pptx
1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD COVID-19 ESMATOLOGIA v2.pptxElizabethChavezDuran2
 
CristianTorres,FlorenciaRubilarTesis.Image.Marked.pdf
CristianTorres,FlorenciaRubilarTesis.Image.Marked.pdfCristianTorres,FlorenciaRubilarTesis.Image.Marked.pdf
CristianTorres,FlorenciaRubilarTesis.Image.Marked.pdfAarón Coronel Lizárraga
 
TESIS PREPGRADO HAYDEE.docx
TESIS PREPGRADO HAYDEE.docxTESIS PREPGRADO HAYDEE.docx
TESIS PREPGRADO HAYDEE.docxJosueSantos69
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarlethGuidowalter26
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacunavirginia88
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacunavirginia88
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacunavirginia88
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoLidia Gramajo
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 

Similar a Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino (20)

Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdf
 
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
 
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxINVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
 
Nauca_yj.docx
Nauca_yj.docxNauca_yj.docx
Nauca_yj.docx
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Boletín nº 2
Boletín nº 2Boletín nº 2
Boletín nº 2
 
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
RE_SEG.ESPE_ENFERMERIA_CYNTHIA.LÓPEZ_PAOLA.ZEGARRA_CUIDADO.DE.LA.ENFERMERA_DA...
 
Tesis kinberly
Tesis kinberlyTesis kinberly
Tesis kinberly
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
 
Consecuencias del covid
Consecuencias del covidConsecuencias del covid
Consecuencias del covid
 
1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD COVID-19 ESMATOLOGIA v2.pptx
1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD COVID-19 ESMATOLOGIA  v2.pptx1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD COVID-19 ESMATOLOGIA  v2.pptx
1 ATENCION PRIMARIA EN SALUD COVID-19 ESMATOLOGIA v2.pptx
 
CristianTorres,FlorenciaRubilarTesis.Image.Marked.pdf
CristianTorres,FlorenciaRubilarTesis.Image.Marked.pdfCristianTorres,FlorenciaRubilarTesis.Image.Marked.pdf
CristianTorres,FlorenciaRubilarTesis.Image.Marked.pdf
 
TESIS PREPGRADO HAYDEE.docx
TESIS PREPGRADO HAYDEE.docxTESIS PREPGRADO HAYDEE.docx
TESIS PREPGRADO HAYDEE.docx
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 

Más de Ruben Zavala Jacome

Microsoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresasMicrosoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresasRuben Zavala Jacome
 
Laboratorio farmaceutico de honduras
Laboratorio farmaceutico de hondurasLaboratorio farmaceutico de honduras
Laboratorio farmaceutico de hondurasRuben Zavala Jacome
 
Publicidad Externa.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unah-vs
Publicidad Externa.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unah-vsPublicidad Externa.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unah-vs
Publicidad Externa.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unah-vsRuben Zavala Jacome
 
Presentacion. ley marco del sistema de proteción social
Presentacion. ley marco del sistema de proteción socialPresentacion. ley marco del sistema de proteción social
Presentacion. ley marco del sistema de proteción socialRuben Zavala Jacome
 

Más de Ruben Zavala Jacome (6)

Microsoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresasMicrosoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresas
 
Laboratorio farmaceutico de honduras
Laboratorio farmaceutico de hondurasLaboratorio farmaceutico de honduras
Laboratorio farmaceutico de honduras
 
Publicidad Externa.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unah-vs
Publicidad Externa.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unah-vsPublicidad Externa.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unah-vs
Publicidad Externa.- Universidad Nacional Autónoma de Honduras Unah-vs
 
Presentacion. virus y antivirus
Presentacion. virus y antivirusPresentacion. virus y antivirus
Presentacion. virus y antivirus
 
Presentacion. ley marco del sistema de proteción social
Presentacion. ley marco del sistema de proteción socialPresentacion. ley marco del sistema de proteción social
Presentacion. ley marco del sistema de proteción social
 
Proyecto Torre-factora de Cafe
Proyecto Torre-factora de CafeProyecto Torre-factora de Cafe
Proyecto Torre-factora de Cafe
 

Último

CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Último (20)

CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario catarino

  • 1. I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA SEMINARIO DE PREGRADO IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO INCURRIDO POR EL HOSPITAL DR. MARIO CATARINO RIVAS, EN EL MANEJO TEMPRANO DE QUEMADURAS INFANTILES GRADO II, EN LA SALA DE EMERGENCIA Y ATENCIÓN PEDIÁTRICA. SUSTENTADO POR: CINTHYA MARILY CASTILLO BENTANCOURTH RUBEN MANFREDO ZAVALA JACOME ASESOR METODOLÓGICO DRA. JENNY MILISA RAMIREZ PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, C.A. MAYO, 2017
  • 2. II AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH) RECTORÍA UNAH: LICDA. JULIETA CASTELLANOS VICERECTORÍA ACADÉMICA UNAH: DRA. RUTILIA CALDERÓN VICERECTORÍA RELACIONES INTERNACIONALES UNAH: DR. EDGARDO PAZ BARNICA SECRETARÍA GENERAL UNAH ABOG. ENMA VIRGINIA RIVERA MEJÍA AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA DIRECTOR UNAH-VS: DR. FRANCISCO JOSÉ HERRERA ALVARADO SECRETARIA UNAH-VS: DRA. JÉSSICA PATRICIA SÁNCHEZ MEDINA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA: MSC. CARLOS ALBERTO PÉREZ
  • 3. I RESUMEN OBJETIVO. Determinar el impacto económico directo incurrido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas en el manejo temprano de quemaduras infantiles grado II, en la sala de emergencia y atención pediátrica. MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó una investigación de carácter transeccional descriptivo en la sala de emergencia y atención pediátrica del Hospital Doctor Mario Catarino Rivas, durante el período de una semana, tomando en cuenta los años del 2012-2016. La población es de 735 casos mediante censo. RESULTADOS. El sexo más frecuente fue el masculino 494 pacientes (67%) de la población, 172 adultos que representan el (24%) y un total de 69 adolescentes quemados que representan un (9%) de total. La edad más frecuente fue entre los 0-5 años, 353 pacientes (48%); Las escaldaduras (líquidos calientes) tuvieron el primer lugar como agente etiológico con un 74% del total población. CONCLUSION. Se concluye que las quemaduras infantiles son una problemática social, que ha ido en auge en los últimos 5 años, causando un gasto significativo al Estado de Honduras, así mimo, estos casos se dieron en su mayoría en presencia del responsable del menor afectado, convirtiéndose de esta manera en un caso de negligencia que perfectamente podría haberse prevenido, demostrando que la población hondureña de San Pedro Sula, carece de una educación preventiva en cuanto a incidentes por quemaduras en infantes. PALABRAS CLAVES. Quemaduras, escaldaduras, desbridamiento, hidroterapia, incidente, causalidad, costos, prevención.
  • 4. II SUMMARY OBJECTIVE. Determine the direct economic impact incurred by the Dr. Mario Catarino Rivas Hospital when early managing grade II childhood burn at the pediatric care room and at the emergency room. METHOD AND SUPPORT MATERIAL. A descriptive cross-sectional research was carried out at the emergency room and at the pediatric care room of the Doctor Mario Catarino Rivas Hospital during the period of one week, taking into account the years 2012-2016. The population was 735 cases through census. RESULTS. The most frequent gender was male with 494 patients which is 67% of the population, 172 adults representing 24% and a total of 69 burned teenagers that represent 9% of total the population. The most frequent age was between 0-5 years old with 353 patients (48%). The scalds (hot liquids) had the first place as etiological agent with 74% of the total population. CONCLUSION. It is concluded that children's burns are a social problem, which has been booming in the past 5 years, thus causing a significant expense to the country of Honduras. Likewise, these cases occurred mostly in the presence of parents or tutors responsible for the child affected, becoming in this way in a case of negligence that could have been prevented. These findings demonstrate that the Honduran population of San Pedro Sula lacks of an adequate education to prevent child burns incidents. KEYWORDS. Burns, Scalds, debridement, hydrotherapy, incident, causality, costs, prevention.
  • 5. III AGRADECIMIENTOS A Dios por permitirnos alcanzar nuestro objetivo propuesto al inicio de la carrera, por darnos salud y el conocimiento necesario en toda nuestra trayectoria. A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por brindarnos todos los recursos humanos y la logística necesaria a nuestra disposición, para poder culminar nuestra carrera universitaria. A todos los catedráticos que nos apoyan en nuestra formación en esta casa de estudios, muchos de los cuales dejaron aprendizajes permanentes, de los que podremos hacer uso mediante el resto de nuestras vidas. Al Dr. Guillermo Peña Cabus por orientar todo nuestro proyecto a un objetivo específico. Al Hospital Doctor Mario Catarino Rivas que nos permitió realizar este proyecto dentro de sus instalaciones y gracias a todo el personal que labora en la institución: ❖ Al grupo de médicos, por su apertura y disposición, en especial Dr. Aaron Pineda, Dra. Ledy Brizzio, Dra. Eva Rivera, Dra. Elva Campos, Dra. Nadia Romero y la Dra. Arlen Caballero. ❖ Al equipo de enfermería, que nos permitió aprender de su gran labor, en especial a Lic. Dilcía Mejía y la nutrióloga Licenciada. Vanessa Miranda. ❖ Al personal del Departamento de Estadística, por brindarnos su apoyo hasta el último momento con las estadísticas de pacientes quemados de los últimos 5 años, en especial a la Lic. Norma Chávez y a su equipo de colaboradores. ❖ Al área de archivo, por brindarnos los expedientes solicitados para nuestra revisión de datos, especiales gracias para la Licda. Nubia Cano. A todos ustedes, gracias infinitas.
  • 6. IV DEDICATORIA A mi abuela y a mi madre por ser los pilares más importantes en mi vida, por demostrarme su amor y su apoyo incondicional, las cuales me han enseñado buenos valores y a ser una persona de bien, con buenos principios, responsable y honesta. A ellas gracias por ser mi mejor ejemplo y estar conmigo siempre. A alguien especial en mi vida, que me ha brindado su amor, cariño, apoyo, comprensión y ánimos para seguir adelante e ir cumplimiento mis metas. A mi familia por su apoyo incondicional. Al Banco Central de Honduras por su apoyo. Atte. Cinthya Marily Castillo Betancourth A mi madre que partió al cielo antes de ver realizado mi sueño, sé que desde donde tu alma se encuentre, estará orgullosa por la realización del sueño, por el cual nos sacrificamos mutuamente, gracias por mostrarme el camino correcto en la vida, prometo que yo continuare tu legado de igual manera con mi descendencia…. Para ti Adriana con todo mi amor. A mi padre y a Heber quienes también desde el cielo celebran mi triunfo. A mi familia por su motivación positiva para conmigo siempre. A los amigos que pude conocer gracias al estudio, que se convirtieron en la familia que yo elegí tener Atte. Ruben Manfredo Zavala Jacome
  • 7. V CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 4 1. ANTECEDENTES........................................................................................................................... 4 1.1 HISTORIA ................................................................................................................................. 4 1.2 ETIOLOGÍA .............................................................................................................................. 5 1.3 HOSPITAL DOCTOR MARIO CATARINO RIVAS ............................................................ 7 2. DEFINICION DEL PROBLEMA ................................................................................................... 8 2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA............................................................................................. 8 2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................................... 10 2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION.................................................................................... 10 3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 11 3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 11 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................... 11 4. JUSTIFICACION........................................................................................................................... 12 CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................................. 13 1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 13 1.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO .................................................................................... 13 1.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO...................................................................................... 17 1.3 ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................................. 18 2. MARCO TEORICO....................................................................................................................... 19 2.1 QUEMADURAS...................................................................................................................... 19 2.2 QUEMADURAS POR ESCALDADURA .............................................................................. 24 2.3 FISIOPATOLIGÍA DE LA QUEMADURA........................................................................... 28 2.4 ESTRUCTURA DE LA PIEL.................................................................................................. 28
  • 8. VI 2.5 IMPACTO ECONOMICO EN EL TRATAMIENTO DE UN NIÑO QUEMADO ............... 29 3. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................. 31 4. MARCO LEGAL........................................................................................................................... 33 5. MARCO FILOSOFICO................................................................................................................. 34 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................... 36 1. CONGRUENCIA METODOLÓGICA.................................................................................. 36 1.1 MATRIZ DE CONGRUENCIA .............................................................................................. 36 1.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES............................................................... 37 1.3 DIAGRAMA DE VARIABLES .............................................................................................. 39 1.4 HIPÓTESIS.............................................................................................................................. 39 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................... 40 2.1 POBLACIÓN........................................................................................................................... 40 2.2 CENSO..................................................................................................................................... 40 2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS......................................................................................................... 40 3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................. 41 4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS......................................................................................... 41 4.1 INSTRUMENTO ..................................................................................................................... 41 4.2 TÉCNICA ................................................................................................................................ 42 4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................ 43 4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................................... 43 4.5 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ........................................................................................... 44 5. FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................... 44 5.1 FUENTES PRIMARIAS.......................................................................................................... 44 5.2 FUENTES SECUNDARIAS ............................................................................................. 45 6. LIMITANTES........................................................................................................................ 45 CAPITULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS.................................................................................... 46
  • 9. VII 1. MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO EN EL H.D.M.C.R. ............................................ 46 2. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................. 50 3. COSTOS EN EL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE QUEMADO PARA EL H.D.M.C.R. .................................................................................................................................... 58 3.1 DIAGRAMA DE FLUJO......................................................................................................... 59 3.2. CRITERIOS DE EVALUACION DE COSTOS .................................................................... 62 4. DISCUCIÓN DE RESULTADOS......................................................................................... 66 5. PROPUESTA DE MEJORA.................................................................................................. 71 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 72 1. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 72 2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 74 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 75 ANEXOS................................................................................................................................................ 79 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: CONGRUENCIA METODOLÓGICA...................................................................................................................................36 TABLA 2: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES “VARIABLES X”..........................................................................................37 TABLA 3: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES # VARIABLE Y”..........................................................................................38 TABLA 4: GAMA DE MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL H.D.M.C.R. EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS. .................47 TABLA 5: COSTOS POR SUELDOS Y SALARIOS EN LA ATENCIÓN DE UN NIÑO QUEMADO EN EL H.D.M.C.R......................................62 TABLA 6: MEDICAMENTOS Y DOSIS PROMEDIO SUMINISTRADA POR PACIENTE QUEMADO DURANTE 10 DÍAS..................................63 TABLA 7: INSUMOS UTILIZADOS DURANTE EL TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE UN NIÑO QUEMADO EN EL H.D.M.C.R.............64 TABLA 8: COSTOS FIJOS DIRECTOS EN LA HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES QUEMADOS................................................................64 TABLA 9: COSTOS TOTALES POR AÑO EN LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES QUEMADOS EN EL H.DM.C.R. 2012-2016.................65 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1: DIAGRAMA DE FLUJO DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE UN NIÑO QUEMADO H.D.M.C.R. .................................59
  • 10. VIII ÍNDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1: CANTIDAD DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL H.D.M.C.R. DURANTE EL PERIODO 2012-2016......................................50 GRÁFICA 2: TOTAL DE PACIENTES QUEMADOS SEGÚN CATEGORÍA DE EDAD DURANTE 2012-2016................................................51 GRÁFICA 3: CANTIDAD DE QUEMADOS POR RANGO DE EDAD DURANTE 2012-2016. ....................................................................52 GRÁFICA 4: CANTIDAD DE QUEMADOS POR GÉNERO....................................................................................................................52 GRÁFICA 5: CANTIDAD DE QUEMADOS POR GÉNERO SEGÚN PROMEDIO DE EDAD ........................................................................53 GRÁFICA 6: CANTIDAD DE PACIENTES QUEMADOS SEGÚN SU GENERO DURANTE 2012-2016........................................................53 GRÁFICA 7: CANTIDAD DE QUEMADOS POR DEPARTAMENTO DURANTE EL 2012-2016 .................................................................54 GRÁFICA 8: CANTIDAD DE PACIENTES POR GRADO DE QUEMADURA 2012-2016...........................................................................54 GRÁFICA 9: NIVEL DE QUEMADURAS POR MES DURANTE EL 2012-2016.......................................................................................55 GRÁFICA 10: PORCENTAJE DE PACIENTES POR TIPO DE QUEMADURA DURANTE EL 2012-2016.......................................................55 GRÁFICA 11: DÍAS PROMEDIO DE RECUPERACIÓN DE UN PACIENTE QUEMADO EN EL H.D.M.C.R................................................56 GRÁFICA 12: CONDICIÓN DEL PACIENTE AL EGRESAR DEL H.D.M.C.R........................................................................................56 GRÁFICA 13: RAZÓN DE EGRESO DE LOS PACIENTES DEL H.D.M.C.R. ..........................................................................................57 GRÁFICA 14: MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS EN H.D.M.C.R. ................................58 GRÁFICA 15: GASTO ANUAL EN H.D.M.C.R. EN LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES QUEMADOS 2012-2016. .................................65
  • 11. 1 INTRODUCCIÓN Todo evento que pueda causar un daño físico, es evitado de manera natural por el ser humano y a medida que va descubriendo todo aquello que le puede causar dolor, trata de alejarse ante esta situación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a los accidentes como un evento que se presenta de manera independiente y ajena a la voluntad de los seres humanos, impulsada por una fuerza externa que actúa con velocidad y se presenta en forma de lesión corporal o de carácter mental. (Organización Mundial de La Salud, 2008) En Honduras las quemaduras en niños, es un evento que tiene un alto nivel de incidencia, originados en su mayor parte, por la curiosidad del agravado, es por ello que las quemaduras en los infantes, constituyen cierta excepción en cuanto a la denominación de accidentes, ya que estos son ocasionados muchas veces de manera voluntaria, porque en algunos de los casos los niños exploran el fuego, debido a que carecen de conocimiento sobre el peligro que se deriva de este, por lo tanto se debe tener en claro que las quemaduras son incidentes y no accidentes, que en un 90% se presentan por la exposición repetitiva y prolongada en actividades de alto riesgo. (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016) El medio ambiente más propicio y con mayor grado de incidencias de quemaduras infantiles es el hogar, siendo el sitio más común para que este se lleve a cabo, la cocina. Un individuo al cual se le ha inculcado la salud y la prevención, se distingue ante los demás por su actitud sumamente cautelosa ante situaciones que le pueden generar un daño físico o mental, especialmente el fuego. En Honduras las cifras de quemados por pólvora en los últimos 5 años, han venido en descenso, debido a campañas de prevención creadas por diversas entidades, con las cuales se han logrado aminorar los niveles de niños quemados por esta índole, pero no ha sucedido lo mismo con las quemaduras por otra causalidad, debido a que es una problemática social que no ha sido abordado de manera más amplia.
  • 12. 2 Según la OMS solo en Estados Unidos, las cifras de niños quemados superan el millón, de los cuales un 5% muere, más sin embargo estos casos se presentan con mayor frecuencia en los países subdesarrollados, en los cuales las medidas preventivas son bastante escasas. “Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 265.000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los países de ingreso bajo y mediano, y casi la mitad, en la región de Asia Sudoriental” (Organización Mundial de La Salud, 2016) Una quemadura está definida según la OMS como una lesión a la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos. Así mismo menciona que las quemaduras térmicas (provocadas por el calor) se producen cuando algunas o todas las células de la piel u otros tejidos son destruidas por: Líquidos calientes (escaldaduras); Objetos sólidos calientes (quemaduras por contacto); Llamas (quemaduras por llama). (Organización Mundial de La Salud, 2016). La mayoría de los casos de quemaduras, según estudiosos de la materia, son en niños menores a los 4 años de edad y la mayoría son causados por líquidos calientes en el área de cocina. Siendo esta como antes se menciona, la zona más común en donde se llevan a cabo estos incidentes, en presencia de un familiar adulto, reafirmando que son estos los que deben ser evocados a recibir educación preventiva para evitar incidentes en los niños. Estudios estadísticos en Estados Unidos indican que el costo de un niño quemado en unidades de atención intensiva oscila entre los $22,000 y la internación tiene un costo de $7,000. (Moctezuma Paz, y otros, 2015) En 2015, los costos directos de la atención de los niños con quemaduras de los Estados Unidos de América, superaron los USD 211 millones. En Noruega, los costos de la gestión
  • 13. 3 hospitalaria de las quemaduras superaron en 2007 los EUR 10,5 millones, En Sudáfrica, se destinan cada año unos USD 26 millones para atender las quemaduras por incidentes con el uso de las cocinas de queroseno (parafina). Los costos indirectos, como la pérdida de salarios, la atención prolongada de deformidades y traumas emocionales, así como el uso de los recursos familiares, también contribuyen al impacto socioeconómico. (Organización Mundial de La Salud, 2016) En Honduras se cuenta con muy poca información sobre cifras exactas, que den a conocer el impacto económico y psicológico que conllevan los incidentes relacionados con quemaduras en niños, que sirva para hacer conciencia en los encargados de estos, que la negligencia y el descuido hacia los ellos, bajo su responsabilidad, han generado enormes gastos para el sistema de salud pública, recursos que podrían ser utilizados en accidentes o enfermedades de otra índole. Esta investigación es de carácter transeccional - descriptiva, con el objetivo de crear una campaña de concientización en los adultos, en pro de la prevención de niños quemados en Honduras.
  • 14. 4 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1. ANTECEDENTES 1.1 HISTORIA La curiosidad es un sentir que acompaña la naturaleza humana desde el momento de nacer, es por ello que los niños, una vez que obtienen la capacidad de desplazarse, sienten el deseo de explorar todo lo que los rodea y tocar aquello que llama su atención. Sin embargo, en esta etapa de exploración existe un enorme riesgo de entrar en contacto con objetos que pueden causar daño físico grave. Jugar con llamas u objetos calientes es causa de quemaduras, lo que conlleva a dolor intenso y en casos extremos a consecuencia de largo plazo. Esto no solo representa un daño para el niño, sino también para sus familias y la comunidad. Una quemadura es un traumatismo de la piel o de otros tejidos corporales causado por el calor. Tiene lugar cuando algunas o todas las células de la piel o de otros tejidos son destruidas por líquidos calientes (escaldaduras), sólidos calientes (quemaduras por contacto) o llamas (quemaduras por fuego). Las lesiones de la piel o de otros tejidos, debidas a la radiactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos, también se consideran como quemaduras. (Organización Mundial de La Salud, 2016) “Las quemaduras ya no deben ser consideradas como “accidentes” ya que no son sucesos debidos al azar, sino más bien siniestros producidos por la exposición repetitiva a actividades de riesgo. A escala mundial las actividades de riesgo que generan entre 80 y 95% de los traumatismos, intoxicaciones y quemaduras son: La falta de cultura preventiva (teórica práctica) en toda la población, La pobreza, La
  • 15. 5 falta de la normatividad que regule, prohíba, supervise y sancione la realización de actividades de riesgo, El mal control de la violencia social” (Moctezuma Paz, y otros, 2015) 1.2 ETIOLOGÍA Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen varias categorías de eventos que pueden originar una quemadura, entre ellas tenemos las quemaduras térmicas que son ocasionadas por líquidos calientes o vapor (Escaldaduras), por sólidos y objetos calientes de uso común como ser la plancha, utensilios de cocina o cigarrillos encendidos (Quemaduras por contacto), por velas, estufas, lámparas de querosene, muy utilizadas en lugares sin servicio de energía eléctrica (Quemaduras por llama o fuego), por explosión de sustancias químicas como ser ácidos o álcalis fuertes (Quemaduras químicas), por descargas eléctricas por aparatos domésticos y en caso extremos por exposiciones a tormentas eléctricas (Quemaduras eléctricas). (Organización Mundial de La Salud, 2008) Los reportes de la OMS señalan que alrededor del mundo 195.000 personas mueren por quemaduras, de los cuales gran parte no son graves, pero que, debido a los escasos recursos en algunos países, en donde ocurren, tienen consecuencias fatales. La organización hace énfasis que "las quemaduras son un problema mundial de salud pública", especialmente en aquellas regiones del sur de Asia, en donde se concentra la mayoría de los casos de mortalidad, así mismo la desfiguración y discapacidad, generando la estigmatización y un rechazo social. (Organización Mundial de La Salud, 2008) Las víctimas en primer lugar de este tipo de siniestros son las mujeres, según la OMS, quienes están mayormente expuestas a fuego por sus labores y violencia doméstica. En segundo lugar, se posesionan los casos de quemaduras infantiles, que son considerados particularmente
  • 16. 6 vulnerables a las quemaduras. Así mismo diversas estadísticas de la OMS, señalan que las quemaduras se encuentran entre las principales 15 causas de muerte en niños con edades comprendidas entre cero y nueve años, siendo también la quinta causa de lesiones no mortales más comunes en infantes, estos casos se deben en gran medida a una deficiente supervisión de los tutores, sin embargo, otro gran factor es el maltrato infantil. En tercer lugar, de incidencias se encuentran los hombres con quemaduras químicas o eléctricas ocasionadas en su lugar de trabajo por las actividades que desempeñan. (Organización Mundial de La Salud, 2016) La falta de recursos, el agrupamiento y sobre todo la falta de medidas de prevención y seguridad necesarias, la anticipada carga de responsabilidad en las niñas ejerciendo roles del hogar (cocina y cuidado de menores) y el poco acceso a sistemas de salud pública, favorecen en gran parte a estas eventualidades. En la India según reportes recientes se indica que más de 1.000.000 de personas son quemadas de manera moderado o gravemente cada año, cerca de 173.000 menores en Bangladesh son lesionados comúnmente por quemaduras. (Ferj, 2009) La atención de los pacientes quemados comenzó a organizarse en América Latina a partir de los años cuarenta. 1960 representa un hito importante en la historia chilena del tratamiento de las quemaduras. De manera esquemática, se puede decir que en Chile se queman 50.000 personas al año, 5.000 se hospitalizan y 500 fallecen. De este total, dos tercios son niños, el grupo de más alto riesgo, junto con los mayores de sesenta años de edad. Más del 75% de estos incidentes ocurre en el hogar, principalmente en la cocina y durante el invierno (relación hacinamiento y accidentabilidad). La tasa de mortalidad global por esta causa en EE.UU. es de 2,1 muertes por cada cien mil habitantes. En América Latina, varía de 0,4 a 1,9. (Kokaly, 2016) La OMS indica que las quemaduras se pueden prevenir y en este sentido, recuerda que "Los países de ingresos altos han hecho progresos considerables en la reducción de las tasas de muertes por quemaduras, a través de una combinación de estrategias de prevención y mejoras en el cuidado de las personas afectadas por quemaduras".
  • 17. 7 La mayoría de estos avances en la prevención y la atención se han aplicado en países de bajos y medianos ingresos, pero afirma que se necesitan mayores esfuerzos para hacerlo ya que "podría llevar a reducciones significativas en las tasas de quemadura relacionada con la muerte y la discapacidad". (Organización Mundial de La Salud, 2016) 1.3 HOSPITAL DOCTOR MARIO CATARINO RIVAS El hospital Mario Catarino Rivas se origina un 15 de noviembre de 1989, por el ministro de salud el Dr. Rubén Villeda Bermúdez. El centro asistencial fue puesto en marcha para toda la comunidad local el 15 de agosto de 1990, por el ministro de salud el Dr. Cesar Castellanos Madrid y fungiendo como primer director el Dr. Reynaldo Gómez Urtecho. El Dr. Mario Catarino Rivas, fue un prominente medico sampedrano que dedico su vida al ejercicio honesto de la profesión, poniendo sus virtudes humanitarias al servicio de sus semejantes, sin distingos de ninguna naturaleza, constituyendo un ejemplo para las futuras generaciones de Honduras. (Info Salud, 2010) Uno de los grandes problemas que enfrenta el H.D.M.C.R. es la deficiente cantidad de camas pediátricas, desde su fundación en 1990, año en el cual contaba solo con 120 camas al 2014 solo habían aumentado en 75 camas más, generando la necesidad de agrupar a varios niños por cama, lo cual puede traer como consecuencia la contaminación cruzada, agravando aún más la salud del paciente, así mismo en 2014 se tomó la decisión de incorporar a los adolescentes entre 14 y 18 años a la sala infantil, ocasiona un aumento del 60% de consumo de materiales y medicinas y casi un 30% de los ingresos del hospital. (Mejia, 2014) Según un informe de pediatría, durante el primer trimestre del 2014 se registró 6,716 atenciones de emergencia, de estas un 17% fueron en adolescentes. Del total global, fueron
  • 18. 8 hospitalizados 1,573 pacientes que constituyen el 23.4%, los cuales no estaban programados en su Plan Operativo Anual (POA), así mismo, debido a que la dosis en adolescentes es de 3 a 5 veces más que en un bebe, ocasionó un aumento en el consumo de medicamentos y materiales destinados para el área de pediatría (Mejia, 2014) Es por esta problemática que en enero del 2016 el H.D.M.C.R. mediante financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inicio la remodelación de la sala pediátrica valorada en USD 1.5 millones, con dimensiones estimadas en 1,343 metros cuadrados, la cual cuenta con un área de choque, observación, consulta médica, sala de multiusos para el personal, una central de oxígeno y la unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), con el objetivo de optimizar la atención de los pacientes. Con esta moderna sala de pediatría se duplicarán los espacios para brindarle a los menores las atenciones de calidad que se requiere. (Colindres, 2016) 2. DEFINICION DEL PROBLEMA 2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA En Honduras, los casos por quemaduras infantiles estarían generando un gran impacto económico y social, pero estos aún no han sido calculados de manera más exhaustiva para el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, debido a la carencia de una contabilidad de costos que pueda entregar cifras monetarias sobre los altos costos en tratamiento y recuperación del paciente, según el grado de la lesión, por los días de estadía del afectado, el tratamiento y recuperación del mismo, los cuales por su gravedad algunos terminan siendo atendidos en el extranjero, estos gastos se ven aminorados para los familiares de las víctimas, debido a que son atendidos en su
  • 19. 9 mayor parte en hospitales públicos y fundaciones que apoyan a las personas con escasos recursos económicos, pero los costos no se eliminan, simplemente se trasladan. En San Pedro Sula, el órgano que más apoyo brinda contra este tipo de incidentes es el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, destinando una sala para quemados en el área de pediatría, que tiene a disposición para la atención de menores de edad que sufren quemaduras, estas eventualidades implican enormes gastos que deben llevar a cabo en pro del bienestar del afectado, El H.M.C.R. a través de la Secretaria de Salud del Gobierno de la Republica de Honduras, ha utilizado recursos, para atender los niveles de incidencia que personas quemadas en Cortés y otras zonas del país, que debido a la carencia de logística especializada en otros hospitales, son traslados a esta institución. La atención médica dada en el H.M.C.R. tiene como prioridad apoyar al menor afectado y a su familia durante todo el proceso de recuperación. Está claro que es el niño afectado el protagonista en el proceso, brindándole atención primordial a las necesidades que se derivan de la lesión y tratar de disminuir a largo plazo, los problemas que se puedan presentar, como ser familiares, educacionales y comunitarios, en el futuro cercano. Está muy claro que un evento de este tipo no solo presenta un impacto económico, sino también trae consigo un impacto social y psicológico al afectado y a quienes lo rodean, en el infante interviene de manera negativa en su desarrollo integral, ya que genera retrasos en su madurez emocional, educacional y social, en la mayoría de los casos, niños que ya han dejado atrás el uso de pañales, vuelven a necesitarlos, lo que genera un impacto emocional severo y un impacto mayor se presenta, cuando debe reconocer y aceptar sus nuevos cambios físicos, recibiendo rechazo e inseguridad en sí mismo e incluso de sus familiares y amigos.
  • 20. 10 Las necesidades propias del proceso de recuperación y de rehabilitación del niño, demandarán mayor tiempo de dedicación exclusiva para él, de parte de los familiares y personal médico. Lo que se espera lograr es que el niño pueda superar todas las dificultades en el aspecto social, que pudieran haber interferido en su proceso de rehabilitación y se reinserta en forma satisfactoria a la sociedad de acuerdo a sus características personales, autoestima y a sus valores sociales y culturales. Cabe resaltar que la familia es el principal medio rehabilitador para el niño, ya que depende totalmente de ella para lograr rehabilitarse. Por lo cual es importante mantenerla involucrada durante todo este proceso. Pero cuánto cuesta en términos económicos al Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, lograr la recuperación total de un niño quemado, con el fin de que pueda llevar una vida normal nuevamente. 2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es el impacto económico directo incurrido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas en el manejo temprano de quemaduras infantiles grado II en la sala de emergencia y atención pediátrica? 2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Cuáles son los criterios de ingreso a unidades de quemados y/o unidades de pacientes crítico? ¿Cuándo debe comenzar y como debe hacerse la rehabilitación de pacientes quemados? ¿A cuánto ascienden los costos económicos directos en la recuperación de un niño con quemaduras grado dos por escaldadura? ¿Qué requisitos debe cumplir un caso de quemadura infantil para ser atendido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas?
  • 21. 11 ¿Cuenta el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas con los recursos suficientes para cubrir los niveles de incidencia en niños quemados? 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar el impacto económico directo incurrido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas en el manejo temprano de quemaduras infantiles grado II en la sala de emergencia y atención pediátrica. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir cuáles son los criterios de ingreso a unidades de quemados y/o unidades de pacientes crítico. Identificar el costo económico directo que representa una quemadura infantil tipo dos por escaldaduras para el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas. Establecer cuándo debe comenzar y como debe hacerse la rehabilitación de pacientes quemados. Determinar qué requisitos debe cumplir un caso de quemadura infantil para ser atendido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.
  • 22. 12 Definir si el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas cuenta con los recursos suficientes para cubrir los niveles de incidencia en niños quemados. 4. JUSTIFICACION La presente investigación con carácter transeccional, descriptivo y de tipo cuantitativo, tiene como objetivo principal cuantificar los recursos que intervienen en el H.D.M.C.R. en la recuperación de un paciente por quemaduras, por la carencia de una cultura de prevención y cuidado ante situaciones que traen consigo daño físico y psicológico, como ser las quemaduras infantiles, las cuales conllevan en retrasos de desarrollo emocional, social y de aprendizaje a los afectados directos. El análisis de costos es una forma parcial de evaluación económica aplicada en el ámbito sanitario. La evaluación parcial se da cuando sólo se examinan los costes de un proyecto, programa o servicio, pero comparando dentro del mismo, dos o más alternativas de acción (orientadas hacia la consecución de un mismo objetivo), sin valorar de forma explícita ni la eficacia, ni la efectividad. Así mismo determinar si la logística del H.M.C.R. es suficiente para afrontar los niveles de incidencias en niños quemados, los insumos y medicamentos necesarios para manejo temprano de quemaduras infantiles en la sala de emergencia y atención pediátrica. Es necesario dar a conocer en términos cuantitativos, las consecuencias económicas que una mala educación preventiva puede generar en la familia de quien la sufre, ya que en muchos casos se deben hacer desembolsos significativos que tienen un impacto directo en las finanzas estatales, con el fin devolver la salud a un niño quemado, el cual puede evitarse mejorando los programas de educación preventivas en el país.
  • 23. 13 Los resultados obtenidos a través del presente estudio formaran parte de un estudio de espectro completo, el cual pretende llegar a los padres de familia a través de materia grafico entregado a los niños en las escuelas, en los cuales se les educara sobre las situaciones que derivan a un incidente de este tipo. CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA 1. MARCO REFERENCIAL 1.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Las quemaduras son un tema de preocupación a nivel mundial, en Estados Unidos hay anualmente unos 2 millones de personas que necesitan asistencia médica, a causa de las quemaduras ocasionadas, donde 100.000 de estos pacientes exigen hospitalización debido a la gravedad de la quemadura. Es sabido que las escaldaduras constituyen el 85% de todas las lesiones por quemaduras y son los niños menores de 4 años los más afectados en varios países según diversos estudios realizados en ellos. (Cárcamo Morales & Fúnez Alemán, 2007) En Cuba, en el año de 2006 según una investigación descriptiva de la Unidad de Caumatología del Hospital Abel Santamaría, Pinar del Río. Basado en resultados estadísticos, demuestran que, por derrame de líquidos calientes, hubo 14 casos con el (53,8%), y en segundo lugar se observó la lesión por las quemaduras de fuego directo en 8 niños con el (30,8%) del total. Dándole seguimiento a dicha investigación en el 2007, surgen las quemaduras en infantes, las cuales aparecen en octavo lugar como causa de muerte en una edad de 1-4 años y en séptimo lugar en una edad de 11-14 años. En este país se hizo una investigación relacionada a los
  • 24. 14 aspectos de las quemaduras en la edad pediátrica en la provincia de Pinar del Río, con el objetivo de reducir la mortalidad en estos incidentes, los cuales son de mucha preocupación. (Viñas Díaz, Rodríguez, & González Rodríguez, Epidemiología de las lesiones por Quemaduras, 2007) Lamentablemente en muchos países, existe un descuido por parte de los adultos, ya que no toman las medidas de precaución con los infantes, para prevenir este tipo de incidentes. Y en otros casos los adultos tienen desconocimiento sobre el tratamiento a seguir cuando ya se ha originado la eventualidad. En Costa Rica, según The Hispanoamerican Health Journal, este tipo de lesiones se hicieron en el ámbito doméstico, siendo en su mayoría de agente etiológico más común las escaldaduras, además los datos de la Memoria Institucional del Departamento de Registro y Estadísticas del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica, notificaron 1236 casos de niños que necesitaron ser ingresados en la Unidad de Quemados de este mismo hospital entre los años 2012 y 2014. La literatura científica, refiere que la principal causa de quemaduras, hasta un 50% de los casos, fue debida a líquidos calientes Escaldaduras. (Cohen Abitbol, Coso Garrido, Fajardo Barrantes, & Moreno Canelada, 2016) En el Salvador según Alejandro Miranda del Diario de Hoy menciona que cada año, más de un millar de infantes es atendido en el Hospital de Niños Benjamín Bloom, debido a que sufren quemaduras de gravedad que se presentan en infantes. En este hospital, todo el personal médico que esta para atender este tipo de incidentes, hace lo mejor para poder ayudar al infante en su pronta rehabilitación, pero cabe resaltar que la vida de un niño quemado no vuelve a ser igual, ya que su autoestima baja, evita retornar a sus actividades diarias como niño, así mismo, se le dificultara poder adaptarse a las secuelas ocasionadas por las quemaduras. Es allí donde los familiares forman parte fundamental es la recuperación del niño, en apoyo moral, físico, psicológico y autoestima del niño. (Miranda, 2003)
  • 25. 15 La Asociación Pro Niño Quemado de El Salvador (Aproquemes) surge en año 2002 con una idea brillante, la cual consistía en mantener una campaña permanente de prevención contra las quemaduras infantiles. Donde se busca la disminución de estos incidentes, en la cual el padre de familia es parte fundamental en esta campaña, donde el mismo debe tener cuidados directos hacia el infante. En Guatemala, la Clínica de Quemaduras Infantiles, ubicada en las instalaciones del Niño Sano del Hospital Roosevelt, atiende alrededor de cuatro mil (4,000) consultas anuales, entre pacientes egresados de la Unidad de Quemaduras Pediátricas y no solo de ellos, sino también de otros centros nacionales y privados. La cual fue inaugurada en mayo del 2009. (Fundación para Niños Quemados de Guatemala, 2009) Además, Guatemala cuenta con unidades especializadas en quemaduras en 3 hospitales nacionales, donde también la fundación de niños quemados está remodelando y continúa equipando algunas de estas unidades. La Clínica de Quemaduras Infantiles, ofrece un programa de rehabilitación único. Tiene como objetivo detectar y tratar las secuelas por quemaduras en niños y reducir al menor número las cirugías reconstructivas necesarias, para eliminar las limitaciones funcionales producidas por estas. Adicionalmente, esta clínica cuenta con médicos profesionales y capacitados en materia de quemados; cirujanos, pediatras, infectólogos, nutricionistas, fisioterapistas, psicólogos y trabajadores sociales. Los cuales son pieza fundamental en este tipo de casos. Nicaragua, la Asociación Pro Niños Quemados de Nicaragua APROQUEN, es una asociación no lucrativa fundada en 1991, por la señora Vivian Pellas, ella sufrió un terrible accidente aéreo junto con su esposo, siendo dos de los únicos diez sobrevivientes, sometiéndose a 27 operaciones, por causa de quemaduras, motivo por el cual decidió crear esta asociación, mediante la cual se han brindado más de 173,000 tratamientos a niños con quemaduras, construyendo así la primera Unidad de Niños Quemados en Nicaragua en 1993 en el Hospital
  • 26. 16 Estatal Fernando Vélez Paiz. Luego en 2004, Pellas alcanzó su sueño inicial, al abrir la nueva unidad de niños quemados en el Hospital Metropolitano Vivian Pellas de Nicaragua, administrado por APROQUEN, la cual cuenta con un centro especial de rehabilitación. Pellas ha sido de gran apoyo en Nicaragua en pro de los niños quemados. En el año 2003, un estudio realizado en 5 hospitales de Nicaragua, demostró que se atendieron 812 casos de personas con quemaduras, encontrando que el mayor número de lesiones predominantes, se centra en el grupo de edad 1 a 4 años. El principal causal de quemadura, fueron líquidos calientes 57% (447) y todos ocurridos en el hogar, en el área de cocina, siendo esta la más común en la mayoría de los países. En Panamá en el año 2016, la señora Yesenia Ochoa, la directora de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Apaniquem), informó que del 90% de los casos que se atienden en la fundación, se ha determinado que se producen en casa (cocina), por lo cual es importante que se adopten las medidas de seguridad correspondientes para evitar la incidencia de esta problemática. (Ochoa, 2016) La directora Ochoa, hace una serie de recomendaciones a los padres de familia, entre ellas, que deben restringir el acceso de los infantes al área de la cocina. Debido a que es el principal elemento causal de quemaduras en los menores de edad, sucede cuando sustancias calientes se derraman y aconseja a las madres utilizar los quemadores traseros de la estufa y verificar que los sartenes y ollas tengan los mangos hacia adentro por precaución de un mal movimiento, evitando todo aquello que pueda ocasionar un incidente. Cabe resaltar que cada país cuenta con una Unidad de Quemados, por la cual pueden atender este tipo de incidentes, y darle la atención médica al infante, necesaria para su pronta recuperación. Los niveles de incidencia en Centroamérica podrían disminuir, si el padre de
  • 27. 17 familia, tuviera más precaución en el cuidado de los infantes, ya que en su mayoría son causa de Escaldaduras ocasionadas en el hogar, los cuales se podrían prevenir, haciendo campañas de prevención en los centros educativos y aun en hospitales, para mostrarle al padre de familia el cuidado especial que debe ejercer para prevenir quemaduras en los menores. 1.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO En Honduras se hizo un estudio acerca de la caracterización del paciente pediátrico con quemaduras, en la Unidad de Quemados del Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa, Honduras, en el cual el 40% de los padres presentaron desconocimiento sobre prevención de quemaduras. Siendo las escaldaduras (líquidos calientes) el primer lugar como agente etiológico. En base a este estudio, se puede decir que estos incidentes fueron ocasionados en el mayor de los casos en el hogar (la cocina), y el agente etiológico fueron las escaldaduras, donde los padres eran alfabetos, pero sin conocimiento sobre las medidas de prevención en quemaduras, en su mayoría la edad predomínate era entre 2-5 años en los infantes. (Cárcamo Morales & Fúnez Alemán, 2007) Durante este estudio 5 pacientes fueron ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos con un costo diario para cada uno de once mil quinientos setenta y cuatro lempiras con treinta y seis centavos (L.11, 574.36), el total por estos pacientes fue L.1.562, 538.60. El costo diario para un quemado en la Unidad de Quemados fue de dos mil ochocientos ochenta y uno con sesenta y tres centavos (L. 2,881.63) más once mil Lempiras (L.11, 000) si se realizaba limpieza quirúrgica e injerto de piel en una ocasión. (Cárcamo Morales & Fúnez Alemán, 2007) En base a la investigación de Cárcamo, se observó una tendencia elevada en las fiestas de fin de año con menor frecuencia a quemaduras por flama y más por escaldaduras, lo que demuestra que la campaña de prevención debe ser dirigida a cualquier agente etiológico que provoque
  • 28. 18 quemaduras. Y con respecto a las edades de los infantes, no es sorprendente que este incidente predomine entre los 2-5 años de edad, ya que coincide con el comienzo de la deambulación y mayor curiosidad por explorar el medio que los rodea, el cual quiere tocar y travesear, para saciar su curiosidad, de conocer algo desconocido. (Cárcamo Morales & Fúnez Alemán, 2007) 1.3 ANÁLISIS INTERNO La investigación hecha en el Hospital Doctor Mario Catarino Rivas por un grupo de doctoras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, encontraron que la población pediátrica más afectada esta entre 0-4 años con 61%, la cual es la edad con más riesgo a sufrir quemaduras, debido a que su corta edad no les permite ver el peligro que pueden traer consigo la exposición a estas situaciones. En este tipo de incidentes el infante no solo es afectado por las quemaduras, sino que su autoestima baja a gran escala, su recuperación es más tardía debido al estado de ánimo que presente el infante y al apoyo de la familia es vital para su recuperación, pues al suceder lo contario, mostrar un rechazo por el infante, puede afectar significativamente en la recuperación del mismo. (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016) Las quemaduras no son accidentes, sino incidentes que se presentan en situaciones donde los infantes están en una exposición continua, debido a la falta de supervisión de un adulto en actividades de alto riesgo, que por la curiosidad que se presenta en esta edad, el infante necesita más supervisión para prevenir este tipo de incidentes. Las quemaduras en edades pediátricas suelen ser por escaldaduras (líquidos calientes), afectando de esta manera extremidades superiores, donde suelen ser de grado II. El agente etiológico principal son los líquidos calientes con un 67%. El grado principal de quemadura es el grado II. (Ferj, 2009) En resumen, se puede concluir que los factores de riesgo más importantes en la población pediátrica hondureña, es el lactante, ya que los niños menores de 4 años no presentan aún la
  • 29. 19 capacidad de poder coordinar su desarrollo motor con su desarrollo cognitivo, lo que los hace más propensos a sufrir quemaduras. Cabe resaltar que entre mayor es el grado de quemadura, mayor será el tiempo hospitalario del paciente, y por lo tanto los gastos económicos para el hospital incrementan en proporción directa. 2. MARCO TEORICO 2.1 QUEMADURAS Las quemaduras infantiles es un mal común que aqueja a muchos países, en donde aquellos que se encuentran económicamente más desarrollados, han logrado combatir de mejor manera, pero en aquellos países, que se encuentran en etapa de desarrollo, esta problemática representa un impacto económico y social significativo, para los gobiernos, así como también para los familiares de quienes lo padecen, en la mayoría de los países afectados se llevan a cabo campañas masivas, que contribuyen a la disminución de estas incidentes, pero aún queda un largo camino por recorrer y lograr de esta manera, la concientización colectiva y una educación eficaz en cuanto a prevención y cuidado, con el objetivo de minimizar estos índices. “Las quemaduras se pueden definir como un TRAUMA PREVENIBLE, que compromete piel y/o mucosas y tejidos subyacentes, producida generalmente por la acción de agentes de tipo físicos (térmicas), químicos y biológicos, y que, dependiendo de la cantidad de energía involucrada, el tiempo de acción de ésta y las características de la zona afectada, determinan el tipo de lesión y sus repercusiones las cuales pueden ser solo locales o con repercusión sistémicas” (Ferj, 2009)
  • 30. 20 San Pedro Sula, Cortes, posee elevados índices de niños quemados en Honduras, tal como se indica en el informe científico “Caracterización Epidemiológica, Sociodemográfica y Clínica de Quemaduras en Pacientes Pediátricos del Hospital Mario Catarino Rivas en el Periodo de enero 2013 a diciembre 2015” realizado por las Dras. En Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, María Josee Valladares, Sinthia Solórzano, Diana Medina and Azaria García y publicado en iMedPub Journal en 2016. Esta Investigación se desarrolló bajo el Método No probabilístico por disponibilidad, en el cual se utilizó como método de recolección de datos, la encuesta y el cuestionario como técnica y validado bajo el sistema IBM-SPSS18 para mayor fiabilidad de la investigación. En dicha investigación se enuncia que se tomó el total de pacientes atendidos por el H.D.M.C.R. durante el periodo antes descrito, siendo un grupo de 274 expedientes de niños con quemaduras y atendidos en la sala de cirugía pediátrica de los cuales se excluyeron 74 por encontrarse bajo el carácter de extraviados al momento de análisis e investigación de datos. (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016) Entre los hallazgos más relevantes encontrados en dicha investigación, se encontró que de los 200 pacientes atendidos durante el 2013 y el 2015 en el H.D.M.C.R. las mayor incidencia de niños quemados se encuentra en un rango de edad entre 0-4 el cual represento el 61% de la población examinada, con un nivel de afección muy superior en niños varones con un promedio de un año de edad, el origen de los pacientes fue en un 74% provenientes del departamento de Cortes,7.5% del departamento de Santa Bárbara y el 7.5% de Yoro, 5.5 % de Atlántida y la diferencias del sector noroccidental del país, del total afectados provenientes de Cortes, el 56.5% tuvo el incidente en la ciudad metropolitana de San Pedro Sula. (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016) Esta investigación vino a reforzar las teorías antes planteada por Serrano- Gonzales en 2014, quien en su informe “Características relacionadas con escaldaduras en menores de 5 años en un
  • 31. 21 Hospital Pediátrico en la Ciudad de México, 2011” encontró que del 70% de la población de niños quemados que fueron atendidos en pediatría fueron varones con una edad promedio de 2.2 años para ambos sexos. “En México, durante el año 2008 las quemaduras ocuparon el vigésimo lugar en las causas de mortalidad con una tasa de 110/100,000 habitantes. El grupo etario mayormente afectado fue el de 1-4 años con una incidencia de 179.8, seguido por los menores de 1 año con 132.4. La tasa de mortalidad por escaldadura a nivel nacional se redujo de forma progresiva de 0.12/100,000 en 1990 a 0.03/100,000 en 2007. Las quemaduras en niños menores de 5 años representaron el 22% de los egresos hospitalarios y aproximadamente 59% correspondieron a escaldaduras” (Serrano González, Rodríguez Hernádez, Albavera Hernández, García López, & Reyes Segura, 2014) Otro hallazgo sumamente relevante que se encontró con la investigación de quemaduras en el Catarino Rivas es que el lugar donde los incidentes se originaron fueron en el hogar, con un 67% de incidencia, entre una hora comprendida entre las 12 y 18 horas, lo que está estrictamente relacionada con la preparación de los alimentos y la manipulación de líquidos calientes y de estufas, así mismo la investigación demostró que el 42% de los niños quemados se encontraba en compañía de un adulto, lo que podría demostrar que existe desconocimiento y descuido en cado uno de los eventos ocurridos. (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016) Así mismo se menciona en su investigación Epidemiología de las quemaduras en niños y adolescentes de Región Metropolitana de Chile. En donde afirmo que las quemaduras de niños en Chile corresponden en un 84% en el hogar y han ocurrido en presencia de un adulto, siendo en la mayoría de los casos la madre del afectado, con una edad promedio de 0 a 5 años por escaldaduras. (Solís F., Domic C., & Saavedra O., 2014)
  • 32. 22 “Se confirma que la lesión se produce principalmente dentro del hogar (84,1%) y en presencia de un adulto, que en la gran mayoría de los casos es la madre del niño. Estas cifras nos demuestran que la lesión producida en el hogar, es un fenómeno transcultural y que el niño se quema a pesar de la presencia de un adulto indicando descuido o desconocimiento del riesgo Una vez más se reporta que el grupo etario más afectado son los menores de 5 años, en que contacto con objetos calientes tiene mayor importancia relativa en la incidencia y manipulación de objeto caliente en la prevalencia; esta situación se condice con la localización más frecuente, las manos” (Solís F., Domic C., & Saavedra O., 2014) El análisis de las incidencias por quemaduras registradas en el H.D.M.C.R. corresponden a la categoría de escaldaduras, que son aquellas quemaduras producidas por un líquido caliente o por vapor, tal como lo demuestra la investigación, en la cual demostraron que el 89.5% de las quemaduras atendidas durante el periodo 2013 al 2015 en esta institución fue grado dos, originada por líquidos calientes, tal como lo explico otra investigación efectuada en Chile en el 2014, quienes enunciaron cifras del 43% de quemaduras en Chile por líquidos calientes, quedando claro que el volcamiento de líquidos, es el principal agente etiológico. (Solís F., Domic C., & Saavedra O., 2014) Un estudio realizado (Orozco Valerio, Celis de la Rosa, Méndez Magaña, & Miranda Altamirano, 2015) en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca durante el periodo 2009-2011 y publicado en el 2015, encontró en su estudio que “El perfil epidemiológico de los niños ˜ lesionados fue principalmente de varones (63.4%) menores de cinco años ˜ de edad (65.2%), con escolaridad de acuerdo con su edad (69.2%); hijos de padres menores de 35 años ˜ con escolaridad básica. Las lesiones fueron causadas por agua (56.2%) durante el lapso de las 12 p.m. a las 11:59 p.m. (73.0%) produciendo quemaduras de segundo grado superficial y profundo o menores (69.2%) que afectaron menos del 20% de la superficie corporal total (74.5%)”. Reforzando de esta manera los hallazgos hechos (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016) en su investigación efectuada en H.M.C.R.
  • 33. 23 El tiempo promedio intrahospitalario fue de 11 días con una moda de 7 días. Se observó que los pacientes pediátricos con quemaduras Grado II tuvieron en un 69%(124) una estancia hospitalario menor de 15 días, mientras que los pacientes con quemaduras grado III 63.2%(11) tuvieron una estancia hospitalaria mayor de 15 días. Lo que indica que el grado de quemadura es directamente proporcional con la estancia hospitalaria. (Valladares, Solórzano, Medina, & García, 2016). Uno de los estudios de investigación médica que hablan sobre el costo de una niño quemado en Honduras es sin duda alguna el informe médico elaborado por el Dr. Carlos A. Delgado y entregado al Congreso Medico de San Pedro Sula en 1969 el cual sus calculo en esos años el costo promedio de atención era de Lps.40.00 diarios, su investigación se basó en una población de 86 niños quemados y atendidos en 1968, con un gasto total de Lps.151,400.00 durante un promedio de 3,786 días en total, dando un costo promedio diario de Lps.1,760.47 por cada niño atendido. Siendo los de mayor numero los de quemaduras tipo 2. (Delgado, Pineda, & Navarrete, 1969) Así mismo en un estudio realizado en el Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa el 2007 concluyo que los días intrahospitalarios se correlacionaron con el grado de quemadura, encontrándose una estancia media de 20 días para quemaduras grado III; y una media de 2 días para las quemaduras grado II con un impacto económico estimado Durante este estudio 5 pacientes fueron ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos con un costo diario para cada uno de once mil quinientos setenta y cuatro Lempiras con treinta y seis centavos (L.11,574.36), el total por estos pacientes fue L.1.562,538.60. El costo diario para un paciente en la Unidad de Quemados fue de dos mil ochocientos ochenta y uno con sesenta y tres centavos (L. 2,881.63) más once mil Lempiras (L.11, 000) si se realizaba limpieza quirúrgica e injerto de piel en una ocasión, concluyendo que para 20 días en UCIP Y 7 días en UQ cada uno; en Honduras son $12,719.07 en UCIP para 20 días y $1,712.71 en U.Q para 7 días. (Cárcamo Morales & Fúnez Alemán, 2007)
  • 34. 24 En la actualidad no se sabe cuánto le cuesta a la Secretaria de Salud de la Republica de Honduras, el tratamiento de un niño quemado en el Hospital Mario Catarino Rivas, ya que el último estudio realizado en esta institución se llevó a cabo en el 2010 bajo una investigación denominada “Análisis del coste hospitalario diario en la emergencia del Hospital Mario Catarino Rivas, San Pedro Sula, Honduras para el Centro de investigaciones y estudios de la salud, estudio mediante el cual concluyo que el costo por persona es de aproximadamente $ 2,370.97, pero al efectuar un análisis a profundidad de esta investigación, no está claro que variables fueron consideradas para llegar a esa conclusión, razón por la cual a través de esta investigación, se pretende comprobar esta teoría, a través de un enfoque más especializado, como ser el análisis de costos y gastos bajo un enfoque completamente financiero. (Fasquelle, 2010) 2.2 QUEMADURAS POR ESCALDADURA El objetivo de esta investigación, es enfocarse en las quemaduras por escaldaduras de grado II, la cual, según investigaciones anteriores, en su mayoría ocurren en infantes de 0 a 5 años, por líquidos calientes. Las quemaduras según la OMS son daños producidos en el tejido de la piel que pueden ser causados por distintos agentes como el calor, la electricidad, los productos químicos o por radiación. Se conoce como quemadura por escaldadura, por ejemplo, a una quemadura causada por algo húmedo, como el agua caliente o el vapor. Las quemaduras de segundo grado, a veces llamadas quemaduras de espesor parcial, se clasifican en “superficiales” o “profundas”. Ambos tipos penetran más profundo que la quemadura de primer grado y destruyen capas epidérmicas, hasta llegar a la capa de la dermis. Estas pueden dañar las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos, y son extremadamente dolorosas; habitualmente se caracterizan por inflamación intensa. (Oculus, Technologies de Mexico, 2017)
  • 35. 25 La piel que sufre una quemadura superficial de segundo grado está húmeda, enrojecida y dolorida. En la mayoría de los casos las quemaduras superficiales de segundo grado cicatrizan en 10 a 21 días, pero dejan un cambio en el color y la pigmentación de la piel. Una quemadura de segundo grado profunda puede ser de color marfil o perlado, y es posible que requiera un proceso conocido como desbridamiento y tratamientos de injertos de piel adicionales según sea el caso. (Oculus, Technologies de Mexico, 2017) “El desbridamiento es una técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. El tejido necrótico o escara está compuesto por proteínas tales como colágeno, fibrina y elastina, entre otros, además de diversos tipos de células y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura y deshidratada, muchas veces de color negro, café e incluso, grisácea. Este tejido es un impedimento para el proceso de reparación cutánea, ya que actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los bordes de la herida (contracción). Además, es un ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos que no pueden ser detectados y destruidos por las células inmunológicas de defensa, por lo tanto, el tejido necrótico favorece el proceso de infección en la herida y amerita su remoción en la mayoría de los casos en que está presente”. (Aburto T., y otros, 2000) Segundo grado superficial, Generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción de la epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo brillante con dolor, formación de flictenas y aspecto húmedo. El proceso de curación dura 7-10 días pudiéndose producir una mínima cicatriz o hipo pigmentación. (Peñalba Citores & Marañón Pardillo) Segundo grado profundo, Están producidas por líquidos calientes. Existe afectación de la epidermis y de más del 50% de la dermis con destrucción de fibras nerviosas por lo que son generalmente menos dolorosas. El color es rojo oscuro o blanco moteado. En quemaduras
  • 36. 26 extensas hay una gran pérdida de líquidos. Habitualmente necesitan injertos. Precisan de 2-3 semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y sobreinfección. (Peñalba Citores & Marañón Pardillo) El desbridamiento y la escisión son métodos de limpieza o preparación de una quemadura para evaluación, clasificación y tratamiento adecuados. Los médicos especialistas realizan estos procedimientos por dos motivos importantes: para eliminar el tejido dañado y estimular la cicatrización de la quemadura. El Desbridamiento es de vital ayuda ya que elimina el tejido muerto y las ampollas para exponer la verdadera profundidad y gravedad de una herida. En algunas quemaduras, el tejido muerto se cae naturalmente como parte del proceso de cicatrización. No obstante, en la mayoría de los casos, un médico especialista deberá eliminar el tejido dañado. El tratamiento brindado al paciente en el hospital, dependerá en gran manera del tipo de quemadura que se presente, los médicos brindan medidas de primeros auxilios y protegen la piel dañada con vendajes según sea el caso. Así mismo, la piel sana evita la pérdida de líquido de los tejidos subyacentes y también representa un obstáculo muy eficaz para evitar infección cuando la piel se quema, estas funciones se pierden. (Oculus, Technologies de Mexico, 2017) Después de sufrir quemaduras de gravedad, el paciente puede perder abundante cantidad de líquido a través de la piel, lo cual puede afectar considerablemente el corazón y la circulación. Por lo tanto, los pacientes requieren permanecer bajo estricta observación y con frecuencia, necesitan líquidos intravenosos para que esto le ayude con la circulación. Se debe tener mucho cuidado con las quemaduras, ya que estas pueden infectarse, dado que la piel ya no posee el poder suficiente de protección contra infecciones por bacterias. Por esta razón, las quemaduras
  • 37. 27 más graves deben vendarse y limpiarse para evitar este problema hasta tanto la piel esté cicatrizada. Si se sospecha la presencia de infección, es posible que se necesite tratamiento con antibióticos y demás. (Oculus, Technologies de Mexico, 2017) El desbridamiento solía ser un procedimiento muy doloroso. No obstante, el Dr. Juan Miranda introdujo un avance en la tecnología de desbridamiento utilizando un método de rociado patentado con agua súper oxidada Microdacyn (antes Microcyn60) en el centro pediátrico para quemados en el Hospital Civil de Guadalajara. Los hallazgos de los estudios de casos favorecen la visión de que este nuevo proceso reduce significativamente el dolor del desbridamiento, como también la incidencia de infecciones. (Oculus, Technologies de Mexico, 2017) La prevención de la mayoría de las quemaduras compete a las familias en el hogar. Los calentadores de agua deben programarse a una temperatura inferior a 51 °C para evitar las escaldaduras. En la cocina, los mangos de las ollas y cacerolas calientes han de estar colocados de tal modo que queden fuera del alcance del infante o colocar una baranda en el área de cocina para que el infante no acceda, y de esta forma evitar un posible incidente. Siendo ellos los más afectados por causa de escaldadura. (La Enciclopedia Médica, 2013) También se debe comprobar la temperatura de cualquier alimento antes de dárselo a los niños pequeños. Ya que, al estar cerca de ellos, con alimentación caliente se corre el riesgo de que el infante se queme, por eso es necesario verificar la temperatura de cualquier alimento previo a ser consumido por el infante.
  • 38. 28 2.3 FISIOPATOLIGÍA DE LA QUEMADURA La piel es el órgano más extenso del cuerpo, con un promedio de 1.75 m2 en adultos, cuyo espesor depende de la región, puede medir entre 2 a 5 mm; sirve de recubrimiento además de ser la primera barrera contra los microorganismos, entre sus principales características se encuentra que es elástica, continua, sensible, resistente y semipermeable; entre sus funciones destacan la termorregulación, la hidratación, la protección y la síntesis de metabolitos. Se encuentra dividida en tres capas; la epidermis, dermis e hipodermis (o tejidos subcutáneos). (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2003) 2.4 ESTRUCTURA DE LA PIEL a) Epidermis: la capa con mayor exposición y por ende la que se encarga de proteger en primera instancia todo el cuerpo, misma que contiene la mayoría de componentes estructurales de la piel, como son los mastocitos, fibroblastos, colágeno, fibras elásticas, melanocitos, células de Langerhans, además se encuentra anexo el cabello, las uñas, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2003) b) Dermis: es la capa posterior, se eleva de forma irregular formando dos capas. La Dermis Papilar (unida a la epidermis), contiene vasos sanguíneos y fibras nerviosas. La Dermis Reticular (unida a la hipodermis) contiene capas de colágeno y elastina, proporciona soporte y sensibilidad, además es más gruesa que la epidermis. c) Hipodermis: la capa más profunda es el tejido subcutáneo o hipodermis, es una capa de tejido conectivo laxo, areolar, que contiene proteínas de adhesión, nervios y adipocitos, entre sus funciones principales se destaca el papel estético, el aislamiento de tejidos subyacentes, la termorregulación, además de ser reservorio calórico. (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2003)
  • 39. 29 2.5 IMPACTO ECONOMICO EN EL TRATAMIENTO DE UN NIÑO QUEMADO La economía de la salud tiene alrededor de 60 años desarrollándose, con un enfoque en el análisis del aspecto económico de la atención sanitaria en todos los ámbitos y otras aportaciones para la elaboración de políticas sanitarias, la economía de la salud interactúa con muchos otro campos a fin y posee un espectro más amplio, razón por la cual se podría identificar como una disciplina que utiliza el análisis económico, teórico o empírico, con dirección a un problema de impacto micro o macro que afecte o beneficie al sistema de salud pública. De acuerdo con Arredondo en 1997 los estudios de costos para América Latina, deben efectuar una clasificación de costos distinta a las aplicadas en otros sistemas en base a lo siguiente: costo económico directo (para el sistema, y usuarios y familia), costo económico indirecto (implica la pérdida de productividad del paciente y familia durante la enfermedad) y los costos intangibles (dolor y sufrimiento a raíz de la enfermedad) En este sentido, el mismo autor, plantea una metodología de costeo por manejo de caso promedio o estándar, que inicia con el diseño de un instrumento de captación de la información, sigue con la identificación de insumos y funciones de producción para satisfacer la demanda hecha por expertos clínicos y de gestión (administrador, economista, epidemiólogo), se realiza la validación y ajuste con estudios de sombra (eficiente desde la perspectiva sanitaria y social), para, luego proceder a recopilar el costo por insumo o recurso. Su aplicación y procesamiento posterior de resultados permiten obtener los costos por función de producción. (Arredondo , 1997) Se ha establecido un panorama en general sobre la economía de la salud, que se podría definir como una serie de técnicas que interviene para determinar de manera cuantitativa los costos y consecuencias de los procedimientos, técnicas y tratamientos en general que intervienen en la recuperación de un paciente quemado. La evaluación económica para considerarse completa como tal, se fundamenta en dos dimensiones, la valoración de costos y resultados y comparación de dos o más alternativas y a su vez posee cuatro evaluaciones completas.
  • 40. 30 2.5.1 TIPOS DE COSTOS El costo de define como el valor total de todos los recursos o servicios para el cuidado de la salud, en este caso. Se clasifican en: a) Costos directos. Costo de bienes y servicios empleados para proporcional un tratamiento (Pruebas de laboratorio, hospitalización). (Kumate Rodríguez, 1990-1994) b) Costo indirecto. Valor de la reducción o pérdida de productividad causada por una enfermedad o de la muerte prematura, debido a una condición médica o al tratamiento. (Kumate Rodríguez, 1990-1994) c) Costo intangible. Valor de los efectos psicosociales (dolor y sufrimiento). (Kumate Rodríguez, 1990-1994) d) Costo fijo. Costo que no varía con la cantidad o volumen de producción de un bien o servicio en un corto periodo de tiempo (salarios de personal, alquiler de equipos). (Kumate Rodríguez, 1990-1994) e) Costo variable. Costo que varía con los cambios en el volumen de producción de un bien o de un servicio (medicamentos, dispositivos). (Kumate Rodríguez, 1990-1994)
  • 41. 31 3. MARCO CONCEPTUAL 1. Agente Etiológico: concepto de agente refiere a aquello o aquel que dispone de la capacidad de producir alguna cosa o de actuar. Etiológico, por su parte, es lo que está vinculado a la etiología: el análisis de las causas o de los orígenes de cosas o enfermedades. Con estas ideas en claro, podemos avanzar en la definición de agente etiológico. Se trata del elemento que propicia el desarrollo de una enfermedad. Las bacterias y los virus están entre los agentes etiológicos más comunes. (Pérez Porto, 2015) 2. Diagnóstico: es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define como “relativo a”. Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición. (Peréz Porto & Merino, Definicion.de, 2012) 3. Epidemiologia: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la epidemiología como el tratado que está centrado en las epidemias. Se trata de una disciplina de la ciencia dedicada al análisis de los causantes, los vínculos, la forma en que se distribuyen, la regularidad y el control de distintos factores que se asocian a la salud. (Real Academia Española, s.f.) 4. Escaldaduras: quemadura producida por un líquido caliente o por vapor. Las escaldaduras es el problema más común y dérmico en infantes, entre las causas de este mal se encuentran: La humedad, el calor, la diarrea, pañal ajustado, antibióticos, hongos y bacterias. Sustantivo femenino. Es un término se define como la acción y resultado de escaldar o escaldarse, en meter o colocar algo en agua hirviendo, en quemar o arder a alguien o algo con un agua hervida, en poner en calor al hierro poniendo encarnado. (E- Cultura Group, 2016) 5. Incidencia: A incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de interés.
  • 42. 32 Cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la primera aparición. Se puede medir con dos índices: incidencia acumulada y densidad (o tasa) de incidencia. Incidencia acumulada. Es la proporción de individuos que desarrollan el evento durante el periodo de seguimiento. (Hospital Universitario Ramón Carbajal, 2017) 6. Lesiones: Se conoce como lesión (palabra derivada del latín laesĭo) a un golpe, herida, daño, perjuicio o detrimento. El concepto suele estar vinculado al deterioro físico causado por un golpe, una herida o una enfermedad. Por ejemplo: “El tenista sufrió una grave lesión mientras entrenaba en un club de su ciudad natal”, “El médico dice que es una lesión crónica y que voy a sentir dolor cada vez que salga a trotar”, “Una lesión alejó al jugador del deporte profesional de manera prematura”, “El defensor vasco le produjo una seria lesión al atacante argentino y sólo fue amonestado”. (Peréz Porto & Merino, Definicion.de, 2012) 7. Pediatría: La pediatría es la rama de la medicina que se especializa en la salud y las enfermedades de los niños. Se trata de una especialidad médica que se centra en los pacientes desde el momento del nacimiento hasta la adolescencia, sin que exista un límite preciso que determine el final de su validez. (Peréz Porto & Gardey, Definición.de, 2009) 8. Prevención: Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo). Por ejemplo: “La mejor forma de combatir el SIDA es la prevención”, “El Gobierno ha lanzado una campaña de prevención para evitar la propagación del dengue”, “Mi padre es muy precavido a la hora de salir de viaje: siempre dice que la prevención ayuda a evitar los accidentes”. (Peréz Porto & Gardey, Definición.de, 2009) 9. Quemadura: La quemadura es la descomposición que sufre un tejido orgánico al entrar en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o cáustica. Más allá de esta descomposición, se conoce como quemadura a la llaga, ampolla o impresión que hacen el fuego o las cosas muy calientes. (Peréz Porto & Merino, Definicion.de, 2012)
  • 43. 33 10. Síndrome séptico: El choque séptico se define como un nivel de presión arterial peligrosamente bajo como resultado de una sepsis severa, que es la infección de un órgano o la sangre. Es la causa de muerte más común en las unidades de cuidados intensivos y ha aumentado en prevalencia desde la década de los 70, así como han aumentado los grupos de riesgo. (Vanhoose Torres , 2008) 11. Desbridamiento: Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. (Aburto T., y otros, 2000) 4. MARCO LEGAL El Gobierno de Honduras con Decreto de Ley No.160-2011 y publicado en diario oficial la Gaceta No.32, 681 con publicación 29 de noviembre del 2011 establece lo siguiente: CONSIDERANDO: Que los niños afectados por quemaduras en su cuerpo, no están comprendidos en la protección relacionada en el Considerando precedente, pero que, dada el incremento de la incidencia de este flagelo doméstico, también requieren no solo de medidas simbo1icas, sino de una legislación que fomente e inculque y concientice su protección. Decreta: Articulo 1.- Decretar el6 de enero de cada año, DIA NACIONAL DEL NINO QUEMADO. Artículo 2.- La Fundaci6n para el Niño Quemado (FUNDANIQUEM) y Fundaci6n RUTH PAZ, realicen en tal fecha maratones y cualquier otro tipo de actividad para recaudar fondos, para la sostenibilidad de dichos Centros que albergan niños quemados.
  • 44. 34 Así también en el Decreto No.35-2013 publicado en el diario oficial la Gaceta No.33, 222 del 6 de septiembre del 2013 expone lo siguiente: Artículo 96.- Ninguna persona natural o jurídica podrá vender o proporcionar a un niño o niña menor de dieciocho (18) años a cualquier título: 1.-Armas, municiones, explosivos y pólvora en general. 2.-Juegos artificiales salvo aquellos que carezcan de poder explosivo; 3.-Material pornográficos o cuyo contenido induzca a la violencia o a la pretensión o a la degradación de las personas por actos de delincuencia; y, 4.-La venta de pastillas que sirven para curar frijoles y maíz. 5. MARCO FILOSOFICO El irreparable dolor por la pérdida de un familiar es simplemente inconmensurable, más aún cuando este tipo de incidentes pueden prevenirse, pero debido a una mala educación preventiva se presentar súbitamente a consecuencia de una lesión. Según la Organización Mundial de la Salud, con una buena educación preventiva, cada día se podría evitar mil defunciones de infantes en el mundo. Adicionalmente, por cada niño que muere por causa de una lesión, muchos más quedan con secuelas físicas y psicológicas para toda la vida. En la Región americana, cada hora mueren seis niños o adolescentes menores de 20 años, en su mayoría por lesiones no intencionales por el tránsito, ahogamientos, sofocaciones y quemaduras. “En la Región de las Américas, cada hora mueren seis niños o adolescentes menores de 20 años, principalmente por lesiones no intencionales causadas por el tránsito, ahogamientos, sofocaciones y quemaduras. Esta situación es más grave en los
  • 45. 35 menores de edad del sexo masculino, ya que su riesgo de morir es de 1,5 a 2,7 veces mayor que el de las niñas. Los traumatismos causados por el tránsito son la primera causa de mortalidad en las Américas entre personas de 5 a 14 años, y la segunda entre aquellos de 15 a 44 años”. (Organización Mundial de La Salud, 2008) En base a diferentes investigaciones científicas, se indica que en Centro América los más afectados por estos incidentes son los niños con una edad promedio de 0-4 años, producto del descuido de los adultos encargados de su cuidado, mayormente los casos más frecuentes son por quemaduras tipo II, por contacto con fuego o líquidos calientes, lo cual causa terribles daños en su cuerpo, al extremo a veces de causarles la muerte y en el mejor de los casos, dejar marcas físicas que repercutirán en el desarrollo del individuo, afectando de gran manera su estado emocional, social. En la actualidad las quemaduras en niños, es uno de los problemas más comunes y de gran impacto en las finanzas del sistema de salud, ya que, por ser un incidente, es difícil de estimar para un plan de contingencia y apoyo, ocasionando escases de recursos que podrían ser utilizados para atender accidentes u otras enfermedades. El desconocimiento y la poca concientización de los padres, son dos de las variables más significativas en esta problemática, ya que un padre que no hace conciencia de lo que podrá enfrentar por su descuido, hace que se despreocupe con el cuidado de sus hijos. Es por ello que a través de esta investigación se pretende ganar conciencia, al efectuar cálculos económicos fehacientes y presentarlos mediante campañas de prevención, con el objetivo de crear mayor grado de prevención en la sociedad hondureña.
  • 46. 36 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. CONGRUENCIA METODOLÓGICA 1.1 MATRIZ DE CONGRUENCIA Tabla 1: Congruencia Metodológica. Fuente: Propia PROBLEMA CONGRUENCIAMETODOLÓGICA TÍTULODEPROYECTO: IMPACTOECONÓMICODIRECTOINCURRIDOEN ELHOSPITALDR. MARIOCATARINORIVAS EN ELMANEJO TEMPRANODEQUEMADURAS INFANTILES EN LASALADEEMERGENCIAYATENCION PEDIATRICA. OBJETIVOGENERAL PREGUNTAS DEINVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¿Cuenta elHospitalDr. Mario Catarino Rivas conlosrecursossuficientespara cubrirlos nivelesdeincidencia enniñosquemados? DefinirsielHospitalDr. Mario Catarino Rivascuenta con losrecursossuficientespara cubrirlosnivelesde incidencia enniñosquemados. ¿Cuáleselimpacto económico directo incurrido enelHospitalDr. Mario Catarino Rivasenelmanejo temprano de quemadurasinfantilesenla sala de emergencia yatenciónpediátrica? Determinarelimpacto económico directo incurrido enelHospitalDr. Mario Catarino Rivasenelmanejo temprano dequemadurasinfantilesen la sala deemergencia yatención pediátrica. ¿Cuálessonloscriteriosdeingreso aunidades de quemadosy/o unidadesdepacientes crítico? Definircuálessonloscriteriosdeingreso aunidadesde quemadosy/o unidadesdepacientescrítico. ¿Cuándo debe comenzarycomo debe hacerse la rehabilitacióndepacientes quemados? Identificarelcosto económico directo que representa una quemadura infantiltipo dosporescaldaduraspara el HospitalDr. Mario Catarino Rivas. ¿Acuánto asciendenloscostoseconómicos directosenla recuperacióndeunniño con quemadurassegúnsugrado de daño? Establecercuándo debe comenzarycomo debe hacerse la rehabilitacióndepacientesquemados. ¿Qué requisitosdebe cumpliruncaso de quemadurasinfantilespara seratendido porel HospitalDr. Mario Catarino Rivas? Determinarqué requisitosdebe cumpliruncaso de quemadura infantilpara seratendido porelHospitalDr. Mario Catarino Rivas.
  • 47. 37 1.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variables (X) Tabla 2: Operacionalización de las variables “Variables X” Fuente: Propia VARIABLE(X) INDICADORES ITEM *ProcedimientosImplementados. ¿Quetipodeprocedimientossonaplicadosenelmanejodequemaduras? *VariedaddeMedicamentos. ¿Quemedicamentossonutilizadosentratamientodeniñosquemados? *CantidadesdeMedicamentos. ¿Quécantidaddemedicamentosseimplementaneneltratamientodeniñosquemados? *DosisdeMedicamentos. ¿Cuálessonlasdosisaplicadasdelosmedicamentosparaeltratamientodeniñosquemados? *InstrumentosMédicos ¿Quéinstrumentosmédicosintervienenentratamientodeniñosquemados? *TalentoHumanoUtilizado. ¿Cuántaspersonalmedicointervieneeneltratamientodeniñosquemados? *Tiempoderecuperación. ¿EncuantotiemposerecuperaunniñoconquemadurasGradoII? *Característicasdelevento. ¿CuálessonlascaracterísticasdeunaquemaduraGradoII? *CriteriosdeIngresos. ¿Cuálessonloscriteriosdeadmisióndeunpacientequemadoasaladeemergenciapediátrica? *EspacioFísicodeáreapediátrica. ¿Cuentaelhospital MarioCatarinoRivasconeláreaadecuadaparaelniveldeincidencia? *DisponibilidaddeCamillas. ¿ConcuantascamillasdisponenelHospitalMarioCatarinoRivasparaeltratamientodequemaduras? *Alimentación. ¿Sebrindaalimentaciónalospacientesyfamiliaresdeniñosquemados? *Turnos. ¿Cuantosturnosseserviciotieneneláreadepediatríaparalaatencióndeunniñoquemado? *Áreadecirugía. ¿CuándounniñoconquemadurasGradoIIesremitidoacirugía? OPERACIONALIZACIÓNDELASVARIABLES DEFINICIÓNCONCEPTUAL DEFINICIÓNOPERACIONAL Manejotempranode quemadurasinfantiles gradoII,enlasalade emergenciayatención pediátricadelHospital MarioCatarinoRivas Protocolooprocedimientoquesedebeseguir paradaratencióninmediatayeficazaun pacientequehasufridoquemadurasensalade emergenciasyatenciónpediátricaconel objetivoderestituirsusaludyminimizarlas secuelas. MétododeObservacióndirectae indagaciónconlosmédicos pediatrasdelasaladeemergencia yatenciónpediátricadeHospital MarioCatarinoRivas.
  • 48. 38 Variable (Y) Tabla 3: Operacionalización de las Variables # Variable Y” Fuente: Propia VARIABLE(Y) INDICADORES ITEM *CostosporProcedimientos *Costode Medicamentosutilizados. *Cantidadmldemedicamentosa *Dosisdemedicamentos *Cantidaddepacientesatendidos. *FechadeadquisiciondeMaquinariay *Horasdeusopropacientedelos *CantidaddeDoctoresyenefermeras. *Tiempoderecuperacionpromediode *Medidasdelespaciofisicoutilizado. *Costoycantidaddecamillas *Tiemposdealimentacionapacientes *Descripciondealimentisutilizados *Turnosprogramdados. OPERACIONALIZACIÓNDELASVARIABLES DEFINICIÓNCONCEPTUAL DEFINICIÓNOPERACIONAL Impactoeconómico directoincurrido porelHospitalDr.Mario CatarinoRivas Elimpactoeconómicorepresentalavaloración detodoslosprocedimientos,medicamentos, personalespecializado,espaciofísico, maquinariaeinstrumentosmédicosytodos aquelloselementosqueintervienenenla recuperacióndeunniñoquemadoyque puedenmedirsedemaneracuantitativa. Métododecosteodirectoe indirectodeloselementosque intervienenenlarecuperación de niñosquemados. ¿CualeselcostoincurridoporelHospitalMarioCatarinoRivasenlarecuperaciondeunniñocon quemadurasGradoII?
  • 49. 39 1.3 DIAGRAMA DE VARIABLES X: Manejo Temprano de quemaduras infantiles grado II, en la sala de emergencia y atención pediátrica del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas Y: Impacto económico directo incurrido por el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas 1.4 HIPÓTESIS Dados los estudios de investigación científica, se espera encontrar que los incidentes por quemaduras generan un impacto económico relevante, en el uso de recursos humanos, insumos, medicamentos, espacio físico, entre otros, al Hospital Doctor Mario Catarino Rivas, los cuales podrían ser re-direccionados y utilizados en accidentes o enfermedades de carácter natural y no en incidentes por quemadura, que pueden ser prevenidos con una mayor educación preventiva. Hipótesis Nula H ≠ 0 Las quemaduras infantiles en la sala de emergencia y atención pediátrica, no genera ningún impacto económico directo al Hospital Dr. Mario Catarino Rivas. Hipótesis Alterna H = 0 Las quemaduras infantiles en la sala de emergencia y atención pediátrica, genera un impacto económico directo al Hospital Dr. Mario Catarino Rivas.
  • 50. 40 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 POBLACIÓN La población total de casos por quemaduras en el periodo comprendido entre 2012 al 2016 representa un total de 735 casos, en pacientes de diferente género y edades, con distintas procedencias. 2.2 CENSO La investigación se efectuó mediante un censo, ya que se trabajó con el 100% de la población durante los últimos 5años. 2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS La unidad de análisis de la investigación fue la sala de emergencia y atención pediátrica del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, en la cual se indagó sobre el proceso de atención y tratamiento de los pacientes que ingresan por quemaduras de distinta causalidad. Así mismo se hará una revisión de algunos expedientes como muestra, con el cual se verificará, la edad, el género, la procedencia, la causalidad y otras variables que forman parte de la presente investigación.
  • 51. 41 3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de Investigación es no experimental de diseño transeccional o transversal, los cuales recolectan datos e información en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado según corresponda. Con lo cual esta investigación corresponde a un diseño transeccional descriptivo que tiene como objetivo indagar en la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población, en este caso, indagar la incidencia de niños quemados en el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas. 4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS 4.1 INSTRUMENTO Se realizó una investigación de carácter transeccional descriptivo en la sala de emergencia y atención pediátrica del Hospital Doctor Mario Catarino Rivas durante un periodo de una semana, con un horario de 7:00 am a 7:00 pm, para ello se llevó a cabo el respectivo procedimiento de registro y solicitud de la credencial con vigencia de una semana en el área de secretaría de recursos humanos de dicha entidad. Se solicitaron los respectivos permisos para tener acceso a los datos estadísticos del H.D.M.C.R. mediante su departamento de estadística y se creó el formato de Validación de datos (Ver Anexo 1), para recabar información sobre las diferentes variables a medir en esta investigación.
  • 52. 42 4.2 TÉCNICA Durante el periodo de investigación, que inicio el día lunes 27 de marzo 2017 al 01 de abril del 2017, se ingresó a las instalaciones de H.D.M.C.R., a la sala de emergencia, en la cual se entrevistó a la médico en jefe (Ver Anexo 2), para saber sobre cuáles son los criterios de ingreso y atención de un paciente que se presenta a la institución, con el objetivo de recibir atención, mediante esta entrevista se conocieron los tiempos de espera, atención en la sala de emergencia, el personal involucrado y el procedimiento que se lleva a cabo con el pacientes ante tal situación. Una vez obtenida toda la información necesaria en área de emergencia, se procedió a una nueva entrevista con la profesional en jefe de la sala de observación (Ver Anexo 2), en la cual se evaluaron los tiempos de atención, personal y procedimientos requeridos según la gravedad del caso y evolución del paciente. Se procedió nuevamente con una entrevista con la jefa de enfermeras en la sala de pediatría (Ver Anexo 2), la cual explicó los tiempos, procedimientos y rutinas de cuidado al paciente, para su óptima recuperación, siguiendo las recomendaciones médicas necesarias para lograr dicho objetivo. Como parte del proceso de recuperación de un paciente quemado, se le recomienda una dieta hiperproteica, por lo cual se procedió a una entrevista con una experta en la materia (Ver Anexo 2), quien indico los parámetros y alimentos que deben ser parte de la alimentación del paciente durante su recuperación en los días de estadía en el H.D.M.C.R. Una vez obtenidas todas las entrevistas necesarias para lograr la información correcta, para la elaboración del proceso de atención de un paciente quemado, se procedió a obtener
  • 53. 43 información sobre los registros de todos los pacientes atendidos en la institución durante el periodo 2012-2016, el cual fue proveído por el departamento de estadística del hospital, con previa autorización de los jefes de área. La información proporcionada por el área de estadística, fue validada mediante el instrumento diseñado, para validar los datos, tiempos, nombres que concordaran con los números de expedientes proporcionados, así mismo, este formato fue de gran ayuda para la recaudación de datos necesarios para llevar a cabo la culminación del proyecto, como ser medicamentos y dosis implementados, razón y condición de egreso del paciente, entre otros. 4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Para la obtención de los datos estadísticos de los pacientes atendidos se consideraron: a) Todos los Pacientes tratados en la institución durante el periodo comprendido 2012- 2016. b) Para el proceso de costeo se consideraron solo aquellos pacientes atendidos por escaldadura grado II. 4.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Para la etapa de evaluación de costos no se consideró lo siguiente: a) Los pacientes con quemaduras grado III, debido a que estos llevan un proceso en su mayoría de reconstrucción con cirugía plástica y son en mínima cantidad en comparación a la cantidad de pacientes atendidos por escaldadura o llama.
  • 54. 44 b) Solo se consideró el gasto del hospital en los pacientes hasta el momento que son dados de alta por dictamen médico, no se consideran las visitas externas que el paciente realiza después de su salida de la institución. c) Pacientes afectados por pólvora, debido a que esta no es considera como quemadura. d) Generalmente de primer grado ya que no requieren hospitalización. 4.5 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN a) Pacientes con datos no concordantes con expediente clínico. b) Pacientes que sean trasladados a otra unidad médica. c) Pacientes que abandonen el tratamiento. 5. FUENTES DE INFORMACIÓN 5.1 FUENTES PRIMARIAS ✓ La fuente primaria de información para la presente investigación, fue sin duda alguna el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, el cual nos brindó acceso total a las diversas áreas que intervienen en el proceso de tratamiento y recuperación de un paciente quemado, poniendo a disposición todos los accesos necesarios, para la recolección de datos y entrevistas necesarias para culminar con el objetivo del proyecto.
  • 55. 45 ✓ Metodología de la Investigación 5ta edición Dr. Roberto Hernández Sampieri, el cual brindo los lineamientos a seguir para llevar a cabo cada uno de los pasos necesarios para el desarrollo de la investigación. 5.2 FUENTES SECUNDARIAS ✓ Secretaria de Salud, entidad creada por el Gobierno de la Republica de Honduras, que controla los fondos destinados a cada una de las instituciones que depende de manera central de dicha entidad. ✓ Honducompras, entidad encargada de brindar todos los insumos solicitados para cada una de las instituciones del estado, mediante licitaciones, en las cuales cada uno de los proveedores puede ofertar según sus precios e inmediatamente después se procede a evaluar las diferentes ofertas y elegir la más conveniente. 6. LIMITANTES La limitación más importante se originó en el acceso del área de archivo, lo cual prolongo en mucho más tiempo la tarea de campo, debido a que las muestras solicitadas, no estaban siendo presentadas en los tiempos solicitados. Así mismo debido al limitado tiempo del que los médicos disponen, se tuvo cierta dificultad en lograr una entrevista con ellos. Las solicitudes de autorización para cada una de las áreas, debido a que se desconocía los lineamientos de autoridad de los distintos departamentos de la institución.
  • 56. 46 CAPITULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS 1. MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO EN EL H.D.M.C.R. Los incidentes por quemaduras son situaciones que exponen a los afectados a mucho dolor físico y secuelas psicológicas a largo plazo, en Honduras al igual que el resto del mundo, estos eventos se dan en gran cantidad, en San Pedro Sula, estos casos son atendidos en su mayoría por el Hospital Doctor Mario Catarino Rivas. En el Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, no se cuenta con una unidad de Quemados, pero si con un área para quemados, en sala de pediatría, en la cual se le brinda la atención médica necesaria, en la recuperación de un niño ingresado por esta casualidad, el proceso para atender un menor quemado, se divide en tres servicios: Atención en la sala de emergencia, Sala de Observación y Atención pediátrica, el tiempo que el paciente permanece en cada una de las salas, dependerá de la severidad de sus quemaduras. El manejo del paciente quemado comprende: control y prevención de infecciones, manejo del dolor, baño diario, control de prurito, protección gástrica, control de la presión arterial, aumento de frecuencia y fuerza de la contracción del corazón, soluciones electrolíticas y sustitutos del plasma, dependiendo las necesidades del paciente. Para llevar a cabo todos los procesos de curación y cuidado médico, en la institución se utiliza una amplia gama de medicamentos, acordes a las necesidades del paciente para su efectiva recuperación, estos medicamentos son aplicados según la recomendación del médico que analiza el expediente del paciente y validado por otros médicos, quienes aprueban la recomendación, o en caso contrario hace una nueva recomendación partiendo de la ya brindada por su colega, dando de esta manera el tratamiento optimo al paciente quemado.