SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 1
PRÁCTICA 4. ANALISIS EXPLORATORIO
TEMPORAL DE EPIDEMIAS
INTRODUCCIÓN:
Exploración gráfica de epidemias en su dimensión temporal
Una pregunta fundamental en la caracterización de epidemias es qué criterios se
deben considerar para decidir el análisis cuantitativo más apropiado (i.e. qué modelo
seleccionar). Esta etapa exploratoria en el análisis es tan fundamental como el mismo
análisis numérico. En la literatura es frecuente encontrar errores analíticos por omitir la
exploración gráfica de una epidemia(s). Un análisis sofisticado, desde el punto de vista de
la aplicación de modelos, no garantiza una correcta caracterización de las epidemias, por lo
que se puede afirmar que la caracterización del progreso temporal de una epidemia incluye
un análisis gráfico y la aplicación de modelos epidemiológicos.
Gráficamente, una curva epidemiológica se representa mediante la intensidad de
enfermedad en su forma acumulada y/o no acumulada, con respecto al tiempo como
variable independiente. Generalmente, se emplea la incidencia y severidad en su forma
acumulada cuando interesa determinar la ´velocidad´ de una epidemia (tasa) por medio del
ajuste a modelos epidemiológicos clásicos como el logístico.
EXPLORACION GRAFICA
El análisis numérico del progreso temporal de una enfermedad debe iniciar con la
representación gráfica de los datos de intensidad de enfermedad (incidencia o severidad)
con respecto al tiempo. El objetivo de esta etapa es explorar la curva epidemiológica
generada antes de proceder al uso de modelos estadísticos. ¿Qué características de una
curva debemos observar? Una curva en realidad contiene más información que una tasa
epidemiológica, la cual en general se emplea como un promedio de todo el proceso
epidemiológico. Existen otras variables o parámetros que representan atributos de forma de
la curva, localización con respecto al tiempo o de integración que es necesario conocer para
una completa exploración de epidemias (Figura 9).
Eficiencia en el tiempo de procesado de los datos y una aceptable parsimonia
analítica son el resultado de asumir como regla una exploración gráfica de las curvas
epidemiológicas previo al análisis estadístico que usualmente implica una completa
caracterización de epidemias.
Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 2
Figura 1. Variables de localización, conformación e integración asociadas con una curva de progreso de
enfermedad, donde:Yo and Yf= intensidad inicial y final de enfermedad, Xo, T50 y Tt= tiempo de inicio de
epidemia con respecto a siembra o a un evento fenológico, tiempo al 50% de intensidad de enfermedad y
duración total de epidemia, respectivamente. AUDPC= área bajo la curva de progreso de enfermedad y r= es
tasa promedio de infección aparente. C = forma de la curva (adaptado de Mora-Aguilera et al.,
Phytopathology 1996).
Específicamente, la exploración gráfica nos puede asistir en los siguientes aspectos:
 Preseleccionar un modelo(s) para describir una epidemia(s) con base en la forma de la
curva y punto de inflección de la curva.
 Corregir por presencia de asímptota inferior o superior de una curva en caso de aplicar
modelos linearizados. Los modelos lienarizados por su transformación logarítmica son
afectados por la presencia de valores asintóticos.
 Corregir por proyección a cero con respecto a intensidad de enfermedad
 Definir si es necesario corregir por Yf y seleccionar valores de Yf en caso de aplicar
modelos no flexibles.
 Determinar si es necesario realizar correcciones por crecimiento o pérdida de tejido del
hospedante lo cual ocasiona dilución de la intensidad de enfermedad.
 Generar nuevos valores mediante interpolación de mediciones de intensidad cunado el
número de los mismos es reducido. En modelos no lineales (flexibles) es importante
tener un total de observaciones igual a tres veces el número de parámetros en el modelo.
 Realizar interpretaciones biológicas previo a un análisis formal. p.e. detectar posibles
variables climáticas y de manejo del cultivo asociadas con cambios de enfermedad
 Determinar el posible efecto de la variable de intensidad de enfermedad seleccionada
(incidencia o severidad) en el tipo de curva resultante.
 Determinar el posible efecto de la periodicidad de medición en el tipo de curva
resultante.
 Valorar el posible efecto de tamaño y esquema de muestreo en la forma de la curva
resultante.
DaysafterTransplant
DiseaseIncidence
Xo T
Tt=TotalEpidemicduration
Yf
Yo
1.0
0
0.5 time
Yo
Yf
rG
50
c
AUDPC
Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 3
OBJETIVO:
 Efectuar un análisis exploratorio de curvas epidémicas de diversas entidades
biológicas mediante el uso de software complementario como MS Excel y
SAS®.
PROCEDIMIENTO:
 Genera gráficos temporales con base en los artículos publicados que se
proporcionaran para ese fin. Calcula en caso necesario la incidencia acumulada
(Yi%) en el tiempo i con respecto a la población total (N) en la unidad
experimental o unidad espacial de interés:
Yi(%)=Σyi/N
 Emplea las herramientas estadísticas de SAS® integradas en el Anexo 1 de la
presente práctica para generar análisis indicados por el instructor.
 Genera un programa de SAS y realiza las gráficas por cada epidemia
seleccionada.
TU TURNO:
1. ¿Cuál es la interpretación gráfica de las curvas por entidad biológica en términos
de?:
a) La población empleada y su delimitación espacio-temporal.
b) Número e intervalo de mediciones
c) Tipo de variable de daño
d) Estima los parámetros gráficos posibles con base en la inspección de
gráfica y empleando la Figura 1.
e) Como podría el patosistema influir en los atributos de los parámetros
epidemiológicos.
Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 4
Anexo 1. Procedimientos estadísticos de SAS® en Análisis Epidemiológicos
a) Matriz de datos. Constituye el eje principal para el desarrollo de cualquier análisis. Está
conformada por n número de variables de tipo cualitativas (alfanuméricas) y cuantitativas
(numéricas); y n número de observaciones.
La matriz de datos debe estar estructurada de una forma lógica y acorde a las necesidades del
análisis que se desea realizar. Se recomienda realizar una depuración simple eliminando,
corrigiendo y/o identificando valores o datos no válidos, confusos, erróneos, etc., con fines de
garantizar la valides y efectividad de los análisis.
En la matriz es importante dar importancia a la nomenclatura y orden de las variables ya que
durante análisis exploratorios es común generar ideas, asumpciones u otros desarrollos
conceptuales que requieren la trazabilidad de variables.
1. Ejemplo de estructura de una matriz de datos (Romero, M. G., 2004)
Epidemia fecha severidad
acumulada
AL-0 1 6.67
AL-0 2 31.67
AL-0.5 3 79.33
AL-0.5 4 95
AL-0.5 5 100
. . .
. . .
. . .
NOTA: Puntos sugieren continuidad de la matriz
b) Vaciado de matriz en SAS. Al contar con la matriz depurada, ésta se exporta a SAS desde
cualquier paquete de captura (p.e. Excel) mediante el copiado y pegado de la matriz. Se debe
poner especial énfasis en la estructura requerida por SAS.
DATA (asignar nombre a la matriz, máximo 8 caracteres sin espacio);
INPUT (variables, máximo 6 caracteres por variable sin espacio. Variables alfanuméricas
deben contar con el símbolo $ para su identificación, p.e. Epidemia $...);
CARDS;
(pegar datos)
c) Orden de datos. En SAS, se realiza mediante el procedimiento PROC SORT. Implica el
ordenamiento alfabético de la matriz en análisis. En múltiples ocasiones, se cuenta con datos u
observaciones desorganizadas que SAS no reconoce al realizar los procedimientos estadísticos
por lo cual es necesario realizar este procedimiento. El orden se puede realizar por n variables
mediante la especificación BY.
d) Verificación de errores. Es importante que una vez obtenida la matriz depurada se realice la
verificación de la matriz que se usará en los análisis. Para ello, es recomendable usar el
procedimiento PROC PRINT que ‘imprime’ la matriz introducida a SAS.
El resultado de esta impresión de datos es una réplica del cómo se empleará la matriz para
realizar cualquier análisis estadístico. Es común que en ocasiones las matrices a pesar de la
depuración previa tengan errores de captura, omisiones u otros errores que se muestran
mediante un punto (.). Se tendrá una matriz lista cuando la impresión corresponda a los valores
reales de la matriz tanto en variables como observaciones.
Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 5
Ejemplo de resultado mediante PROC PRINT
Obs Epidem fecha Sev
1 AL-0 1 6.67
2 AL-0 2 31.67
3 AL-0.5 3 79.33
4 AL-0.5 4 95
5 AL-0.5 5 100
e) Títulos y etiquetas. A medida que se avanza en análisis estadísticos de SAS se anidan diversos
procedimientos y funciones que en ocasiones resulta difícil identificar cambios o
modificaciones mínimas. Para lo cual, en SAS es posible etiquetar y rotular cada uno de los
procedimientos y acciones que se efectúan en el programa.
Estas etiquetas y títulos se pueden adicionar al programa mediante las siguientes
especificaciones:
Títulos. Se especifica mediante la palabra Title más el número de títulos que se desea
incorporar y el nombre del título entre comilla simple (‘). También es recomendable colocarse
entre el final de un procedimiento y el run. Ejemplo:
PROC GLM DATA=(HLB); BY (Edo);
MODEL (y = sev_per);
OUTPUT OUT = plotdat1 predicted= PyL residuals = RyL;
 TITLE1 ‘Cálculo de valores residuales y predichos mediante GLM';
RUN;
Etiquetas. Existen, principalmente, dos formas de colocar etiquetas dentro del programa de
SAS; una es visible en los resultados de los procedimientos por medio de un asterisco al inicio
de la etiqueta y el título entre comilla simple (‘). Ejemplo:
 * ‘Cálculo de valores residuales y predichos mediante GLM';
Otra forma de etiquetas son no visibles en los resultados escribiendo al inicio y final del
título los caracteres /* como se muestra en el siguiente ejemplo:
 /* Cálculo de valores residuales y predichos mediante GLM */
f) Generación de nuevas variables. A menudo es necesario crear nuevas variables que resultan
de los análisis exploratorios al momento de realizarlos. La generación de estas nuevas variables
se realiza entre las variables (INPUT) y el inicio de los datos (CARDS) indicados en el inciso b,
como se muestra en el siguiente ejemplo:
DATA roya;
INPUT epidem $ fecha $ inc sev…;
Y=sev/100
CARDS;
g) Análisis exploratorios y otros:
a. Estadísticos descriptivos. Se obtienen mediante PROC UNIVARIATE que calcula
estadísticos tales como medidas de tendencia central, probabilidad y conteos generales.
b. Tablas de frecuencia. Se obtienen mediante PROC FREQ que calcula frecuencias de
acuerdo con las especificaciones dadas, p. e. INC*SEV calcula las frecuencias de
severidad (SEV) dadas las clases de incidencia (INC).
Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 6
c. Histogramas de frecuencia. Obtenidos mediante PROC CHART, genera gráficos
frecuenciales de una variable con respecto de otra que funge como clase o categoría.
d. Gráficos bidimensionales. Se generan a partir de PROC PLOT ó PROC GPLOT y el
resultado es una gráfica de una variable X con respecto de Y.
e. Función LAG. Especifica el número de valores rezagados de n observaciones en una
matriz de datos. Al igual que la generación de nuevas variables se obtiene mediante la
función LAG<n> (variable) entre INPUT y CARDS o bien se puede integrar a un
modelo dentro de procedimientos establecidos, ejemplo:
DATA epidem;
INPUT epidem $ fecha $ inc sev…;
LAG1(INC)
CARDS;
f. Otros parámetros. Durante el curso, se analizarán parámetros estadísticos que ayudan
a realizar un análisis cuantitativo. Entre algunos otros, se emplearán parámetros como
r2
, suma de cuadrados del error, datos predichos y residuales, parámetros de ajuste,
límite inferior y superior, etc., los cuales dependen del contexto del análisis y del tema
específico del curso. A continuación se muestra ejemplo de cálculo de valores
predichos, residuales y limites del modelo en una regresión lineal:
1. Entrada de datos (INPUT) para cálculo de una regresión en SAS
DATA epidem;
INPUT epidem dia Inc;
CARDS;
Datos…
PROC SORT; BY epidem;
PROC NLIN best=5 g4singular method=dud; BY epidem;
PARAMETERS C= 1 to 10 BY 0.5 B=10 to 240 BY 10;
MODEL inc=1.-EXP(-((dia/b)**C));
output out=residual p=PincW r=RincW parms=c b
sse=SS_error;
2. Salida (OUTPUT) de la regresión
------------------------------- S=1 T=1 D=1.5 --------------------------------
Non-Linear Least Squares Summary Statistics Dependent Variable IA
Source DF Sum of Squares Mean Square
Regression 2 2.5252723521 1.2626361761
Residual 7 0.0050933008 0.0007276144
Uncorrected Total 9 2.5303656529
(Corrected Total) 8 1.4228562719
------------------------------- S=1 T=1 D=1.5 --------------------------------
Parameter Estimate Asymptotic Asymptotic 95 %
Std. Error Confidence Interval
Lower Upper
C 8.9336776 0.7623792556 7.13092268 10.73643257
B 187.4243355 1.2633648616 184.43692832 190.41174266
Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 7
Ejercicio 1 (NOTA: Copia y pega el siguiente ejercicio en SAS. Realiza las modificaciones pertinentes)
DATA TEST;
INPUT patos trat t y;
CARDS;
AL-0 1 1 6.67
AL-0 1 2 31.67
AL-0 1 3 79.33
AL-0 1 4 95
AL-0 1 5 100
AL-0 1 6 .
AL-0 1 7 .
AL-0 1 8 .
AL-0.5 1 1 1.83
AL-0.5 1 2 5
AL-0.5 1 3 24.67
AL-0.5 1 4 31.5
AL-0.5 1 5 33
AL-0.5 1 6 50
AL-0.5 1 7 61.5
AL-0.5 1 8 78.5
AL-1 1 1 1.17
AL-1 1 2 3
AL-1 1 3 10
AL-1 1 4 14.33
AL-1 1 5 15
AL-1 1 6 18
AL-1 1 7 30.67
AL-1 1 8 42.67
;
NOTA: las palabras entre paréntesis () ó comillas son modificables de acuerdo a la estructura de la matriz. Los paréntesis
son sólo con fines ilustrativos y deben borrarse al introducir los valores adecuados. P.e. (variables) - incid
/* Verificación de matriz y orden */
PROC PRINT;
TITLE1 'Titulo';
PROC SORT; BY (variables);
PROC PLOT; BY (variables);
PLOT y*t / vpos=15 hpos=30;
RUN;
PROC CHART; BY (variables);
VBAR (variables);
RUN;
/* Estadísticos descriptivos */
PROC SORT; BY (variables);
PROC UNIVARIATE; BY (variables);
VAR (variables);
RUN;
/* Gráficos bidimensionales (X Y) */
PROC GPLOT; BY (variables);
Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 8
PLOT (var*var) /vpos=10 hpos=30;
TITLE1 ‘Titulo';
RUN;
/* Cálculo de parámetros mediante regresión lineal simple */
PROC GLM DATA=(nombre data); by (variables);
MODEL (var = var);
OUTPUT OUT = plotdat1 predicted= PyL residuals = RyL;
TITLE1 ‘Titulo';
RUN;
/* Gráficos de datos anidados */
PROC PLOT DATA=plotdat1; by (variable);
PLOT PyL*t='p' yL*t='*' / overlay vpos=10 hpos=30;
PLOT RyL*PyL='o'/ vref=0 vpos=10 hpos=30;
RUN;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inter specific hybridization to introduce useful genetic variability for pig...
Inter specific hybridization to introduce useful genetic variability for  pig...Inter specific hybridization to introduce useful genetic variability for  pig...
Inter specific hybridization to introduce useful genetic variability for pig...
Vipin Pandey
 
Seed quality enhancement technology of major vegetable crops
Seed quality enhancement technology of major vegetable cropsSeed quality enhancement technology of major vegetable crops
Seed quality enhancement technology of major vegetable crops
Abhishek Katagi
 
Double Haploids in crop improvement.
Double Haploids in crop improvement. Double Haploids in crop improvement.
Double Haploids in crop improvement.
Shilpa Malaghan
 

La actualidad más candente (20)

Inter specific hybridization to introduce useful genetic variability for pig...
Inter specific hybridization to introduce useful genetic variability for  pig...Inter specific hybridization to introduce useful genetic variability for  pig...
Inter specific hybridization to introduce useful genetic variability for pig...
 
Heterotic pools
Heterotic poolsHeterotic pools
Heterotic pools
 
newer g of insect. & mode f act..ppt
newer g of insect. & mode f act..pptnewer g of insect. & mode f act..ppt
newer g of insect. & mode f act..ppt
 
Ornamental
OrnamentalOrnamental
Ornamental
 
Wide cross hybridization
Wide cross hybridizationWide cross hybridization
Wide cross hybridization
 
Systémique - pensée complexe - résilience
Systémique - pensée complexe -   résilienceSystémique - pensée complexe -   résilience
Systémique - pensée complexe - résilience
 
Molecular Markers: Indispensable Tools for Genetic Diversity Analysis and Cro...
Molecular Markers: Indispensable Tools for Genetic Diversity Analysis and Cro...Molecular Markers: Indispensable Tools for Genetic Diversity Analysis and Cro...
Molecular Markers: Indispensable Tools for Genetic Diversity Analysis and Cro...
 
Development and use of different mapping population in brinjal
Development and use of different mapping population in brinjalDevelopment and use of different mapping population in brinjal
Development and use of different mapping population in brinjal
 
Inter-varietal Chromosome substitution lines and Genetic Improvement of Crop ...
Inter-varietal Chromosome substitution lines and Genetic Improvement of Crop ...Inter-varietal Chromosome substitution lines and Genetic Improvement of Crop ...
Inter-varietal Chromosome substitution lines and Genetic Improvement of Crop ...
 
Pre breeding and crop improvement using cwr and lr
Pre breeding and crop improvement using cwr and lrPre breeding and crop improvement using cwr and lr
Pre breeding and crop improvement using cwr and lr
 
Magic population
Magic populationMagic population
Magic population
 
Breeding for quality traits in minor millets
Breeding for quality traits in minor milletsBreeding for quality traits in minor millets
Breeding for quality traits in minor millets
 
Krishna Gupta
Krishna GuptaKrishna Gupta
Krishna Gupta
 
Trends in Production and Export of Lentils in Ethiopia
Trends in Production and Export of Lentils in EthiopiaTrends in Production and Export of Lentils in Ethiopia
Trends in Production and Export of Lentils in Ethiopia
 
Presentation on Gene for Gene Hypothesis and Concept of Vertical and Horizont...
Presentation on Gene for Gene Hypothesis and Concept of Vertical and Horizont...Presentation on Gene for Gene Hypothesis and Concept of Vertical and Horizont...
Presentation on Gene for Gene Hypothesis and Concept of Vertical and Horizont...
 
Foliar nutrition in Sorghum.pptx
Foliar nutrition in Sorghum.pptxFoliar nutrition in Sorghum.pptx
Foliar nutrition in Sorghum.pptx
 
Seed quality enhancement technology of major vegetable crops
Seed quality enhancement technology of major vegetable cropsSeed quality enhancement technology of major vegetable crops
Seed quality enhancement technology of major vegetable crops
 
Double Haploids in crop improvement.
Double Haploids in crop improvement. Double Haploids in crop improvement.
Double Haploids in crop improvement.
 
Rice Crop establishment techniques in South Asia by Pardeep Sagwal CCS HAU Hisar
Rice Crop establishment techniques in South Asia by Pardeep Sagwal CCS HAU HisarRice Crop establishment techniques in South Asia by Pardeep Sagwal CCS HAU Hisar
Rice Crop establishment techniques in South Asia by Pardeep Sagwal CCS HAU Hisar
 
Varieties of chickpea
Varieties of chickpeaVarieties of chickpea
Varieties of chickpea
 

Destacado (9)

5 1. epidemiología temporal-conceptos
5 1. epidemiología temporal-conceptos5 1. epidemiología temporal-conceptos
5 1. epidemiología temporal-conceptos
 
Análisis espacial de epidemias
Análisis espacial de epidemiasAnálisis espacial de epidemias
Análisis espacial de epidemias
 
Práctica 1. glosario sas
Práctica 1. glosario sasPráctica 1. glosario sas
Práctica 1. glosario sas
 
4. o sistema epidemiologico
4. o sistema epidemiologico4. o sistema epidemiologico
4. o sistema epidemiologico
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 

Similar a Practica 4 analsis temporal epidemias

Pca. 5. medición del daño con it
Pca. 5. medición del daño con itPca. 5. medición del daño con it
Pca. 5. medición del daño con it
SINAVEF_LAB
 
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramáticaPca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
SINAVEF_LAB
 
Manual ag@ve risk v1.0
Manual ag@ve risk v1.0Manual ag@ve risk v1.0
Manual ag@ve risk v1.0
SINAVEF_LAB
 
Pca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de PronósticoPca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de Pronóstico
SINAVEF_LAB
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
Edward Guerrero
 
Pca. modelos de pronóstico
Pca. modelos de pronósticoPca. modelos de pronóstico
Pca. modelos de pronóstico
SINAVEF_LAB
 
Histograma para el análisis presentación .pptx
Histograma para el análisis presentación .pptxHistograma para el análisis presentación .pptx
Histograma para el análisis presentación .pptx
geisaquich
 

Similar a Practica 4 analsis temporal epidemias (20)

Pca. 5. medición del daño con it
Pca. 5. medición del daño con itPca. 5. medición del daño con it
Pca. 5. medición del daño con it
 
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramáticaPca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
 
Manual ag@ve risk v1.0
Manual ag@ve risk v1.0Manual ag@ve risk v1.0
Manual ag@ve risk v1.0
 
Pca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de PronósticoPca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de Pronóstico
 
Graficos de control.pptx
Graficos de control.pptxGraficos de control.pptx
Graficos de control.pptx
 
Trabajo 1 estadistica
Trabajo 1 estadisticaTrabajo 1 estadistica
Trabajo 1 estadistica
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
 
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardadoSiete Herramientas de la calidad.pptx guardado
Siete Herramientas de la calidad.pptx guardado
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgos
 
Pca. modelos de pronóstico
Pca. modelos de pronósticoPca. modelos de pronóstico
Pca. modelos de pronóstico
 
Act 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferneyAct 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferney
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
 
Control de calidad 2 (1) Edita.pptx
Control de calidad 2 (1) Edita.pptxControl de calidad 2 (1) Edita.pptx
Control de calidad 2 (1) Edita.pptx
 
Fisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un penduloFisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un pendulo
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
Histograma para el análisis presentación .pptx
Histograma para el análisis presentación .pptxHistograma para el análisis presentación .pptx
Histograma para el análisis presentación .pptx
 
♦ Teoria graficas de control por atributo (1)
♦ Teoria graficas de control por atributo (1)♦ Teoria graficas de control por atributo (1)
♦ Teoria graficas de control por atributo (1)
 
Gráficas de Control
Gráficas de Control  Gráficas de Control
Gráficas de Control
 

Más de SINAVEF_LAB

Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
SINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
SINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Practica 4 analsis temporal epidemias

  • 1. Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 1 PRÁCTICA 4. ANALISIS EXPLORATORIO TEMPORAL DE EPIDEMIAS INTRODUCCIÓN: Exploración gráfica de epidemias en su dimensión temporal Una pregunta fundamental en la caracterización de epidemias es qué criterios se deben considerar para decidir el análisis cuantitativo más apropiado (i.e. qué modelo seleccionar). Esta etapa exploratoria en el análisis es tan fundamental como el mismo análisis numérico. En la literatura es frecuente encontrar errores analíticos por omitir la exploración gráfica de una epidemia(s). Un análisis sofisticado, desde el punto de vista de la aplicación de modelos, no garantiza una correcta caracterización de las epidemias, por lo que se puede afirmar que la caracterización del progreso temporal de una epidemia incluye un análisis gráfico y la aplicación de modelos epidemiológicos. Gráficamente, una curva epidemiológica se representa mediante la intensidad de enfermedad en su forma acumulada y/o no acumulada, con respecto al tiempo como variable independiente. Generalmente, se emplea la incidencia y severidad en su forma acumulada cuando interesa determinar la ´velocidad´ de una epidemia (tasa) por medio del ajuste a modelos epidemiológicos clásicos como el logístico. EXPLORACION GRAFICA El análisis numérico del progreso temporal de una enfermedad debe iniciar con la representación gráfica de los datos de intensidad de enfermedad (incidencia o severidad) con respecto al tiempo. El objetivo de esta etapa es explorar la curva epidemiológica generada antes de proceder al uso de modelos estadísticos. ¿Qué características de una curva debemos observar? Una curva en realidad contiene más información que una tasa epidemiológica, la cual en general se emplea como un promedio de todo el proceso epidemiológico. Existen otras variables o parámetros que representan atributos de forma de la curva, localización con respecto al tiempo o de integración que es necesario conocer para una completa exploración de epidemias (Figura 9). Eficiencia en el tiempo de procesado de los datos y una aceptable parsimonia analítica son el resultado de asumir como regla una exploración gráfica de las curvas epidemiológicas previo al análisis estadístico que usualmente implica una completa caracterización de epidemias.
  • 2. Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 2 Figura 1. Variables de localización, conformación e integración asociadas con una curva de progreso de enfermedad, donde:Yo and Yf= intensidad inicial y final de enfermedad, Xo, T50 y Tt= tiempo de inicio de epidemia con respecto a siembra o a un evento fenológico, tiempo al 50% de intensidad de enfermedad y duración total de epidemia, respectivamente. AUDPC= área bajo la curva de progreso de enfermedad y r= es tasa promedio de infección aparente. C = forma de la curva (adaptado de Mora-Aguilera et al., Phytopathology 1996). Específicamente, la exploración gráfica nos puede asistir en los siguientes aspectos:  Preseleccionar un modelo(s) para describir una epidemia(s) con base en la forma de la curva y punto de inflección de la curva.  Corregir por presencia de asímptota inferior o superior de una curva en caso de aplicar modelos linearizados. Los modelos lienarizados por su transformación logarítmica son afectados por la presencia de valores asintóticos.  Corregir por proyección a cero con respecto a intensidad de enfermedad  Definir si es necesario corregir por Yf y seleccionar valores de Yf en caso de aplicar modelos no flexibles.  Determinar si es necesario realizar correcciones por crecimiento o pérdida de tejido del hospedante lo cual ocasiona dilución de la intensidad de enfermedad.  Generar nuevos valores mediante interpolación de mediciones de intensidad cunado el número de los mismos es reducido. En modelos no lineales (flexibles) es importante tener un total de observaciones igual a tres veces el número de parámetros en el modelo.  Realizar interpretaciones biológicas previo a un análisis formal. p.e. detectar posibles variables climáticas y de manejo del cultivo asociadas con cambios de enfermedad  Determinar el posible efecto de la variable de intensidad de enfermedad seleccionada (incidencia o severidad) en el tipo de curva resultante.  Determinar el posible efecto de la periodicidad de medición en el tipo de curva resultante.  Valorar el posible efecto de tamaño y esquema de muestreo en la forma de la curva resultante. DaysafterTransplant DiseaseIncidence Xo T Tt=TotalEpidemicduration Yf Yo 1.0 0 0.5 time Yo Yf rG 50 c AUDPC
  • 3. Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 3 OBJETIVO:  Efectuar un análisis exploratorio de curvas epidémicas de diversas entidades biológicas mediante el uso de software complementario como MS Excel y SAS®. PROCEDIMIENTO:  Genera gráficos temporales con base en los artículos publicados que se proporcionaran para ese fin. Calcula en caso necesario la incidencia acumulada (Yi%) en el tiempo i con respecto a la población total (N) en la unidad experimental o unidad espacial de interés: Yi(%)=Σyi/N  Emplea las herramientas estadísticas de SAS® integradas en el Anexo 1 de la presente práctica para generar análisis indicados por el instructor.  Genera un programa de SAS y realiza las gráficas por cada epidemia seleccionada. TU TURNO: 1. ¿Cuál es la interpretación gráfica de las curvas por entidad biológica en términos de?: a) La población empleada y su delimitación espacio-temporal. b) Número e intervalo de mediciones c) Tipo de variable de daño d) Estima los parámetros gráficos posibles con base en la inspección de gráfica y empleando la Figura 1. e) Como podría el patosistema influir en los atributos de los parámetros epidemiológicos.
  • 4. Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 4 Anexo 1. Procedimientos estadísticos de SAS® en Análisis Epidemiológicos a) Matriz de datos. Constituye el eje principal para el desarrollo de cualquier análisis. Está conformada por n número de variables de tipo cualitativas (alfanuméricas) y cuantitativas (numéricas); y n número de observaciones. La matriz de datos debe estar estructurada de una forma lógica y acorde a las necesidades del análisis que se desea realizar. Se recomienda realizar una depuración simple eliminando, corrigiendo y/o identificando valores o datos no válidos, confusos, erróneos, etc., con fines de garantizar la valides y efectividad de los análisis. En la matriz es importante dar importancia a la nomenclatura y orden de las variables ya que durante análisis exploratorios es común generar ideas, asumpciones u otros desarrollos conceptuales que requieren la trazabilidad de variables. 1. Ejemplo de estructura de una matriz de datos (Romero, M. G., 2004) Epidemia fecha severidad acumulada AL-0 1 6.67 AL-0 2 31.67 AL-0.5 3 79.33 AL-0.5 4 95 AL-0.5 5 100 . . . . . . . . . NOTA: Puntos sugieren continuidad de la matriz b) Vaciado de matriz en SAS. Al contar con la matriz depurada, ésta se exporta a SAS desde cualquier paquete de captura (p.e. Excel) mediante el copiado y pegado de la matriz. Se debe poner especial énfasis en la estructura requerida por SAS. DATA (asignar nombre a la matriz, máximo 8 caracteres sin espacio); INPUT (variables, máximo 6 caracteres por variable sin espacio. Variables alfanuméricas deben contar con el símbolo $ para su identificación, p.e. Epidemia $...); CARDS; (pegar datos) c) Orden de datos. En SAS, se realiza mediante el procedimiento PROC SORT. Implica el ordenamiento alfabético de la matriz en análisis. En múltiples ocasiones, se cuenta con datos u observaciones desorganizadas que SAS no reconoce al realizar los procedimientos estadísticos por lo cual es necesario realizar este procedimiento. El orden se puede realizar por n variables mediante la especificación BY. d) Verificación de errores. Es importante que una vez obtenida la matriz depurada se realice la verificación de la matriz que se usará en los análisis. Para ello, es recomendable usar el procedimiento PROC PRINT que ‘imprime’ la matriz introducida a SAS. El resultado de esta impresión de datos es una réplica del cómo se empleará la matriz para realizar cualquier análisis estadístico. Es común que en ocasiones las matrices a pesar de la depuración previa tengan errores de captura, omisiones u otros errores que se muestran mediante un punto (.). Se tendrá una matriz lista cuando la impresión corresponda a los valores reales de la matriz tanto en variables como observaciones.
  • 5. Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 5 Ejemplo de resultado mediante PROC PRINT Obs Epidem fecha Sev 1 AL-0 1 6.67 2 AL-0 2 31.67 3 AL-0.5 3 79.33 4 AL-0.5 4 95 5 AL-0.5 5 100 e) Títulos y etiquetas. A medida que se avanza en análisis estadísticos de SAS se anidan diversos procedimientos y funciones que en ocasiones resulta difícil identificar cambios o modificaciones mínimas. Para lo cual, en SAS es posible etiquetar y rotular cada uno de los procedimientos y acciones que se efectúan en el programa. Estas etiquetas y títulos se pueden adicionar al programa mediante las siguientes especificaciones: Títulos. Se especifica mediante la palabra Title más el número de títulos que se desea incorporar y el nombre del título entre comilla simple (‘). También es recomendable colocarse entre el final de un procedimiento y el run. Ejemplo: PROC GLM DATA=(HLB); BY (Edo); MODEL (y = sev_per); OUTPUT OUT = plotdat1 predicted= PyL residuals = RyL;  TITLE1 ‘Cálculo de valores residuales y predichos mediante GLM'; RUN; Etiquetas. Existen, principalmente, dos formas de colocar etiquetas dentro del programa de SAS; una es visible en los resultados de los procedimientos por medio de un asterisco al inicio de la etiqueta y el título entre comilla simple (‘). Ejemplo:  * ‘Cálculo de valores residuales y predichos mediante GLM'; Otra forma de etiquetas son no visibles en los resultados escribiendo al inicio y final del título los caracteres /* como se muestra en el siguiente ejemplo:  /* Cálculo de valores residuales y predichos mediante GLM */ f) Generación de nuevas variables. A menudo es necesario crear nuevas variables que resultan de los análisis exploratorios al momento de realizarlos. La generación de estas nuevas variables se realiza entre las variables (INPUT) y el inicio de los datos (CARDS) indicados en el inciso b, como se muestra en el siguiente ejemplo: DATA roya; INPUT epidem $ fecha $ inc sev…; Y=sev/100 CARDS; g) Análisis exploratorios y otros: a. Estadísticos descriptivos. Se obtienen mediante PROC UNIVARIATE que calcula estadísticos tales como medidas de tendencia central, probabilidad y conteos generales. b. Tablas de frecuencia. Se obtienen mediante PROC FREQ que calcula frecuencias de acuerdo con las especificaciones dadas, p. e. INC*SEV calcula las frecuencias de severidad (SEV) dadas las clases de incidencia (INC).
  • 6. Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 6 c. Histogramas de frecuencia. Obtenidos mediante PROC CHART, genera gráficos frecuenciales de una variable con respecto de otra que funge como clase o categoría. d. Gráficos bidimensionales. Se generan a partir de PROC PLOT ó PROC GPLOT y el resultado es una gráfica de una variable X con respecto de Y. e. Función LAG. Especifica el número de valores rezagados de n observaciones en una matriz de datos. Al igual que la generación de nuevas variables se obtiene mediante la función LAG<n> (variable) entre INPUT y CARDS o bien se puede integrar a un modelo dentro de procedimientos establecidos, ejemplo: DATA epidem; INPUT epidem $ fecha $ inc sev…; LAG1(INC) CARDS; f. Otros parámetros. Durante el curso, se analizarán parámetros estadísticos que ayudan a realizar un análisis cuantitativo. Entre algunos otros, se emplearán parámetros como r2 , suma de cuadrados del error, datos predichos y residuales, parámetros de ajuste, límite inferior y superior, etc., los cuales dependen del contexto del análisis y del tema específico del curso. A continuación se muestra ejemplo de cálculo de valores predichos, residuales y limites del modelo en una regresión lineal: 1. Entrada de datos (INPUT) para cálculo de una regresión en SAS DATA epidem; INPUT epidem dia Inc; CARDS; Datos… PROC SORT; BY epidem; PROC NLIN best=5 g4singular method=dud; BY epidem; PARAMETERS C= 1 to 10 BY 0.5 B=10 to 240 BY 10; MODEL inc=1.-EXP(-((dia/b)**C)); output out=residual p=PincW r=RincW parms=c b sse=SS_error; 2. Salida (OUTPUT) de la regresión ------------------------------- S=1 T=1 D=1.5 -------------------------------- Non-Linear Least Squares Summary Statistics Dependent Variable IA Source DF Sum of Squares Mean Square Regression 2 2.5252723521 1.2626361761 Residual 7 0.0050933008 0.0007276144 Uncorrected Total 9 2.5303656529 (Corrected Total) 8 1.4228562719 ------------------------------- S=1 T=1 D=1.5 -------------------------------- Parameter Estimate Asymptotic Asymptotic 95 % Std. Error Confidence Interval Lower Upper C 8.9336776 0.7623792556 7.13092268 10.73643257 B 187.4243355 1.2633648616 184.43692832 190.41174266
  • 7. Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 7 Ejercicio 1 (NOTA: Copia y pega el siguiente ejercicio en SAS. Realiza las modificaciones pertinentes) DATA TEST; INPUT patos trat t y; CARDS; AL-0 1 1 6.67 AL-0 1 2 31.67 AL-0 1 3 79.33 AL-0 1 4 95 AL-0 1 5 100 AL-0 1 6 . AL-0 1 7 . AL-0 1 8 . AL-0.5 1 1 1.83 AL-0.5 1 2 5 AL-0.5 1 3 24.67 AL-0.5 1 4 31.5 AL-0.5 1 5 33 AL-0.5 1 6 50 AL-0.5 1 7 61.5 AL-0.5 1 8 78.5 AL-1 1 1 1.17 AL-1 1 2 3 AL-1 1 3 10 AL-1 1 4 14.33 AL-1 1 5 15 AL-1 1 6 18 AL-1 1 7 30.67 AL-1 1 8 42.67 ; NOTA: las palabras entre paréntesis () ó comillas son modificables de acuerdo a la estructura de la matriz. Los paréntesis son sólo con fines ilustrativos y deben borrarse al introducir los valores adecuados. P.e. (variables) - incid /* Verificación de matriz y orden */ PROC PRINT; TITLE1 'Titulo'; PROC SORT; BY (variables); PROC PLOT; BY (variables); PLOT y*t / vpos=15 hpos=30; RUN; PROC CHART; BY (variables); VBAR (variables); RUN; /* Estadísticos descriptivos */ PROC SORT; BY (variables); PROC UNIVARIATE; BY (variables); VAR (variables); RUN; /* Gráficos bidimensionales (X Y) */ PROC GPLOT; BY (variables);
  • 8. Epidemiología Agrícola - FIT612 – Verano, 2014. Dr. Gustavo Mora Aguilera 8 PLOT (var*var) /vpos=10 hpos=30; TITLE1 ‘Titulo'; RUN; /* Cálculo de parámetros mediante regresión lineal simple */ PROC GLM DATA=(nombre data); by (variables); MODEL (var = var); OUTPUT OUT = plotdat1 predicted= PyL residuals = RyL; TITLE1 ‘Titulo'; RUN; /* Gráficos de datos anidados */ PROC PLOT DATA=plotdat1; by (variable); PLOT PyL*t='p' yL*t='*' / overlay vpos=10 hpos=30; PLOT RyL*PyL='o'/ vref=0 vpos=10 hpos=30; RUN;