SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 1
L e c t u r a 1
Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996) Psicología
Anormal: El problema de la conducta
inadaptada. México: Prentice Hall. pp. 31 – 52.
Introducción ...............................................................................................2
El papel de la teoría en la psicología anormal ..........................................3
Perspectiva biológica.................................................................................3
Determinantes biológicos de la conducta anormal................................4
Factores genéticos ................................................................................4
Genética de la conducta........................................................................5
El sistema nervioso y el cerebro................................................................6
El sistema nervioso ...............................................................................6
El cerebro ..............................................................................................7
El sistema nervioso y la conducta .........................................................7
Las glándulas endócrinas......................................................................8
La revolución de las neurociencias .......................................................8
Psiconeuroinmunología.......................................................................10
Integración de los sistemas biológicos y psicológicos ........................10
Perspectiva psicodinámica......................................................................11
Freud y el psicoanálisis .......................................................................12
Las teorías de Freud sobre la personalidad........................................12
Etapas del desarrollo psicosexual.......................................................13
El aparato psíquico..............................................................................13
Ansiedad..............................................................................................14
Mecanismos de defensa......................................................................14
Psicoanálisis clínico.............................................................................15
Enfoques contemporáneos del psicoanálisis ......................................16
Perspectiva conductual ...........................................................................17
Condicionamiento clásico....................................................................18
Condicionamiento operante.................................................................19
Teoría del aprendizaje social...............................................................20
Perspectiva cognitiva...............................................................................21
Conducta desadaptada y congnición ..................................................22
Terapias cognitivas..............................................................................23
Perspectiva humanista-existencial ..........................................................24
La concepción de Rogers sobre el yo .................................................25
El punto de vista existencial ................................................................25
Perspectiva comunitaria ..........................................................................26
Roles sociales y etiquetamiento..........................................................26
Contribuciones de la perspectiva comunitaria.....................................27
El valor de un enfoque interaccional .......................................................27
U
U N
N I
I D
D A
A D
D I
I
P
P E
E R
R S
S P
P E
E C
C T
T I
I V
V A
A S
S T
T E
E Ó
Ó R
R I
I C
C A
A S
S S
S O
O B
B R
R E
E
L
L A
A C
C O
O N
N D
D U
U C
C T
T A
A D
D E
E S
S A
A D
D A
A P
P T
T A
A D
D A
A
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 2
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
I
IN
NT
TR
RO
OD
DU
UC
CC
CI
IÓ
ÓN
N
Fred Price, de 38 años, ha experimentado un dolor ocasional en el
pecho desde hace dos meses. Es el subdirector de una escuela de
bachillerato de una ciudad importante, ocupa un puesto de mucha
presión que requiere distintos contactos diariamente con maestros y
estudiantes. Con frecuencia, los maestros presentan quejas y los
estudiantes casi siempre tienen problemas o los provocan. La labor de
Fred consiste en maneja estos de manera efectiva y rápida. No había
consultado a un medico por atribuir el dolor una indigestión a causa de
estrés en el trabajo. De hecho, unos “Alka Seltzer” parecían ayudar.
Desde hace un tiempo., su esposa y él han discutido mucho, con
frecuencia por el dinero: gastos de lo ortodoncia para uno de los hijos,
gastos para su hijo mayor que quiere ir a la universidad lejos de casa y
gastos de asilo para la madre de su esposa. Anoche, durante una fuerte
discusión con su esposa, tuvo otro ataque de dolor en el pecho que
tardó varios horas en disminuir incluso después de tomar el “Alka
Seltzer”. Después de esto, Fred empezó a considerar la idea de que su
padre sufrió su primer ataque cardiaco a los 47 años. Al igual que Fred,
su padre ocupaba un puesto que le exigía demasiado, dejándolo
exhausto por las noches. En la mañana, Fred llamó a su médico para
hacer una cita.
Seria difícil resumir los problemas de Fred Price en forma clara y precisa.
¿Se trata de un hombre que está a punto de sufrir un ataque cardiaco?
Si es así, ¿como?, ¿es por qué tiene genes “malos2 que lo hace
susceptible a este?, ¿o sus problemas somáticos puedan ser solo
expresiones de un algo nivel de ansiedad que provoca el trabajo
estresante?, ¿sus recursos físicos o sus habilidades para el control del
estrés son inadecuados para manejar las demandas de ser el
subdirector de una escuela de bachillerato?, ¿qué papel juegan las
presiones familiares y las discusiones conyugales en sus síntomas?,
como la mayoría de nosotros Fred Price es una persona compleja. Sus
pensamientos, conducta y condición física quizá tengan determinantes
múltiples. Por la información que se proporciona, no es posible
determinar la causa o las causas probables de sus síntomas y su
aparente infelicidad.
Los clínicos e investigadores han desarrollado teorías que esperan ser
de ayuda para identificar las causas de la desadaptación conductual y la
enfermedad física. Estas teorías guían a los clínicos en la búsqueda de
los determinantes de la desadaptación. En tanto que los investigadores
bromean en ocasiones sobre las teorías (y los teóricos) que prometen
más de lo que deben, los conceptos teóricos pueden desempeñar, y de
hecho lo hacen, papeles valiosos al sugerir las líneas de investigación, al
formular preguntas sobre las suposiciones que comúnmente se tienen y
al integrar la evidencia disponible. Como vimos en el texto anterior, los
conceptos de estrés, control y vulnerabilidad tienen gran importancia en
los esfuerzos por comprender la conducta desadaptada.
El estrés se origina cuando debemos responder a desafíos que pueden
ser inesperados y para los cuales no creemos estar preparados. El
comienzo de un nuevo trabajo, una muerte en la familia y vivir en un
área con altos índices de criminalidad son ejemplos de esos desafíos.
Por lo general, la gente responde ante el estrés tratando de aliviarlo. La
forma en que responde refleja la efectividad de sus habilidades para el
control. Por ejemplo, quizá una persona instale un sistema de alarma
después de que roban la casa de su vecino. Sin embargo, algunas
personas eligen respuestas menos constructivas. Pueden manejar el
estrés de vivir en un área con alta criminalidad con la compra de armas y
perros entrenados o sin salir nunca de casa después del anochecer. La
psicología anormal trata con la conducta que resulta de los fracasos por
controlar de manera constructiva las demandas, aflicciones y
oportunidades que todos experimentamos a lo largo de la vida.
Los fracasos para adaptarse de los que trata la psicología anormal casi
nunca se pueden explicar por la sola presencia del estrés. Es necesario
investigar los estilos de control y del estrés. Es necesario investigar los
estilos de control y la vulnerabilidad de las personas que presentan esas
fallas si deseamos entender su conducta desadaptada y ayudarles a
corregirla. Existen grandes diferencias en la forma en que cada individuo
contra el estrés. Todos somos vulnerables a las experiencias que se
relacionan con las áreas sensibles de nuestra personalidad, cuando se
oprimen estos importantes botones personales, nuestra capacidad para
manejar el estrés se traduce y nos sentimos menos competentes y
felices de lo normal. El héroe de guerra que se siente derrotado cuando
su esposa amenaza con divorciarse de él, la niña que es muy agradable
con sus maestros pero no se pude llevar bien con sus compañeros;
amos demuestran que un individuo puede ser más vulnerable a ciertos
desafíos situacionales y de desarrollo que otros.
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 3
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
Se han ofrecido una variedad de teorías para explicar las
vulnerabilidades y los fracasos en el control que aumentan la
probabilidad de una crisis personal. En este capitulo revisaremos los
principales planteamientos teóricos según se aplican a las relaciones
entre el estrés, el control y la vulnerabilidad y otros aspectos importantes
de la conducta desadaptada.
E
EL
L P
PA
AP
PE
EL
L D
DE
E L
LA
A T
TE
EO
OR
RÍ
ÍA
A E
EN
N L
LA
A P
PS
SI
IC
CO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A A
AN
NO
OR
RM
MA
AL
L
Todos queremos saber por qué suceden las cosas. Las reacciones
científicas están creadas para organizar lo que sabemos y explicar lo
que significa. Las teorías nunca están completas porque existen distintas
formas de considerar lo que sabemos y porque siempre hay algunas
partes de nuestro conocimiento que faltan. Sin embargo, aún una teoría
incompleta es útil si ofrece una perspectiva para analizar la información
que tenemos. Además, una buena teoría nos ayudará a decidir qué
nueva información necesitamos.
Los clínicos e investigadores operan con base en las teorías formas,
pero también utilizan teorías informales o corazonadas que se basan en
experiencias pasadas. N psiquiatra, psicólogo clínico o trabajador social
a quien se asigna un caso empelará una perspectiva teórica en particular
para analizar la información disponible. Todos utilizamos perspectivas
teóricas en nuestra vida, que nos sirven como lentes que reflejan y dan
forma a las concepciones que tenemos de la naturaleza humana. De
manera que, de acuerdo con una perspectiva teórica, un fuerte resfriado
se pude considerar una infección viral; de acuerdo con otra, puede ser
simplemente la “voluntad de Dios”; y de acuerdo con su mamá puede ser
“su culpa por mojarse los pies”.
La diversidad de teorías en la psicología anormal es muy amplia.
Revisaremos seis perspectivas teóricas que tienen una influencia
particular en la actualidad: la perspectiva biológica, que hace énfasis en
el papel de los procesos corporales; la psicodinámica, que hace énfasis
en el papel de la ansiedad y el conflicto interno; la perspectiva
conductual, que analiza la forma en que el ambiente ejerce una
influencia sobre la conducta; la perspectiva cognitiva, que considera que
el pensamiento anormal y las dificultades en la resolución de problemas
son causas de la conducta anormal; la perspectiva de la comunitancia,
que se preocupa por los papeles de las relaciones sociales y el impacto
de las condiciones socioeconómicas sobre la conducta inadaptada.
¿Cuál de estas perspectivas es la correcta? En el saber popular judío
hay una historia sobre una pareja que acudió a su rabino para obtener
asesoria conyugal. El rabino entrevistó a cada uno por separado sobre
los problemas en su relación y después se reunió con los dos. Le
preguntaron quién tenía razón y quién estaba equivocado. El rabino dijo
a la confundida pareja, “ambos tienen razón”. La observación del rabino
también se aplica a estas perspectivas teóricas. Cada una trata con
partes de la realidad pero con frecuencia las partes son muy diferentes.
Algunas teorías son más adecuadas para comprender las causas del
estrés, otras para entender la forma en como afrontamos y otras más
para conocer la naturaleza de las vulnerabilidades humanas. En
consecuencia, no existe ninguna razón por la que debamos inclinarnos
por una posición teórica ni para sentir que debemos explicar todas las
conductas anormales en términos de sus conceptos. Con un tema tan
complejo como la conducta anormal, es buna idea recordar que incluso
una teoría respetada puede ser una explicación demasiado sencilla.
Es importante hacer notar que estas teorías no son estáticas. En el texto
anterior vimos que a través de los siglos las explicaciones de una
conducta desviada han sufrido grandes variaciones. Los hechos nuevos
ejercen una influencia sobre teorías existentes, pero también lo hacen
las creencias de la gente, que pueden o no tener una validez científica.
Además de ajustarse a los hechos nuevos o a los cambios en la actitud
del público, una teoría nueva se puede desarrollar como una reacción
ante la debilidad de una teoría popular presente. Si bien todos los puntos
de vista teóricos básicos presentados en este capitulo son importantes y
se emplean e investigan de manera activa en la actualidad; vale la pena
tener en mente que cada uno fue una reacción a la situación que
prevalecía en el momento en que propuesto por primera vez.
P
PE
ER
RS
SP
PE
EC
CT
TI
IV
VA
A B
BI
IO
OL
LÓ
ÓG
GI
IC
CA
A
En nuestra revisión de la psicología anormal respuesta en el texto
anterior, vimos que la idea de que los trastornos corporales provocan
una conducta trastornada ha estado presente durante mucho tiempo. No
es sorprendente que la perspectiva biológica ganara una popularidad
renovada durante los siglos XVIII y XIX, cuando los grandes avances en
anatomía, fisiología y genética hicieron que pareciera razonable que se
pudiera hallar una causa biológica para cada trastorno, fuese físico o
conductual. Un ímpetu más importante para el punto de vista biológico
surgió de los descubrimientos sobre la relación entre las infecciones y
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 4
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
defectos del organismo, por una parte, y la conducta desequilibrada, en
la otra.
La información reciente sobre el papel de los factores biológicos apoya
el argumento de que tales factores son importantes para algunos, pero
no para todas las condiciones mentales. Los modernos avances en
varias áreas de la biología y la medicina continúan motivados a los
investigadores. Por ejemplo, el equipo y las técnicas como el rastreo por
tomografía por emisión de positrones (PET) y el rastreo por tomografía
computarizada (CT), que hicieron posible observar cómo funciona el
cerebro sin el uso de la cirugía ni otros procedimientos invasores,
empiezan a permitir estudios antes inconcebibles de las relaciones entre
la conducta y el cerebro. La investigación sobre la herencia y la genética
han demostrado que ciertos defectos en los cromosomas son
responsables de los trastornos metabólicos, como la fenilcetonuria, que
a su vez pueden llevar a formas específicas de retraso mental. La lista
de problemas conductuales en los cuales los procesos biológicos
representan por lo menos algún papel se hace cada vez más larga, al
igual que la lista de las terapias con base biológicas.
La mayoría de las personas distinguen entre el cuerpo y la mente, a
pesar de que los significados que se dan a estos términos varían en gran
medida.
Cuerpo se refiere a órganos. Músculos, huesos y cerebro; por lo
general, mente se refiere a actitudes, sentimientos y pensamientos.
Aunque por lo regular hablamos como si los mundos del cuerpo y la
mente estuvieran separados por completo, esta división es en realidad
una invención intelectual más que una realidad. Los procesos cognitivos
y corporales están unidos de manera estrecha, pero la importancia que
cada quien de a cada proceso para explicar la conducta inadaptada,
depende del punto de vista individual, y, la evidencia nueva puede
alterar los puntos de vista existentes de tiempo en tiempo.
En el caso más extremo, el punto de vista biológico supone que toda la
conducta inadaptada se debe a una estructura o función corporal
trastornada. Este trastorno se puede explicar por un defecto heredado
que puede provocar un daño permanente, por un defecto adquirido
debido a un daño o a una infección antes o después del nacimiento o por
un mal funcionamiento temporal provocado por una condición que se
presenta eventualmente como una fiebre elevada o la causada por una
infección temporal. Un punto de vista menos extremo que todavía hace
énfasis en la importancia del funcionamiento biológico, reconoce que la
conducta desadaptada es un conjunto de tres tipos de procesos
desequilibrados, el cuerpo (por ejemplo, una deficiencia hormonal) en el
funcionamiento psicológico (por ejemplo, una tendencia hacia la timidez)
y en el ambiente social (por ejemplo una tasa de desempleo elevada en
la comunidad). Este punto de vista interaccional se analiza más
adelante.
Determinantes biológicos de la conducta anormal
Varios son los factores biológicos que ejercen una influencia sobre la
conducta de los organismos. La forma en que nos comportamos y
pensamos depende no solo de la acción de cada uno por sí mismo, sino
también de las interrelaciones de estos. Los factores genéticos, el
cerebro, el sistema nervioso, así como las glándulas endócrinas tienen
papeles importantes en los procesos psicológicos y en la conducta
anormal.
Factores genéticos
El campo de la genética se ha empleado de manera asombrosa en los
últimos años. La evidencia de que las anomalías genéticas explican un
número significativo de problemas médicos, ha llevado a que los
investigadores busquen raíces hereditarias para la conducta
desadaptada. La evidencia disponible sugiere que los factores genéticos
pueden contribuir a trastornos tan diversos como la esquizofrenia, la
depresión, la criminalidad y el retraso mental. La idea de que las
personas puedan heredar ciertas tendencias conductuales, crea
escepticismo entre algunas personas que piensan que se contrapone
con los ideales de igualdad y, evoca un espectro de “determinismo
biológico”. Sin embargo, la investigación, sobre todo en las últimas dos
décadas, ha demostrado que pocas dimensiones de la conducta parecen
ser inmunes a los defectos de los factores genéticos.
Un factor importante en algunas anomalías genéticas son las
irregularidades en estructura con número de cromosomas de un
individuo. Los cromosomas son cuerpos filiformes que están presentes
por pares en todas las células del cuerpo. Los humanos tienen 46
cromosomas en cada célula. Las anomalías cromosómicas es
probable que produzcan anomalías en el cerebro. Por ejemplo, las
personas con síndrome de Down, un tipo de retraso mental, tienen tres
cromosomas 21 en lugar de dos.
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 5
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
Acomodados de manera lineal a lo largo de los cromosomas
encontramos a los genes, cada uno de los cuales ocupa su propia
posición característica o locus. En contrate con los 46 cromosomas que
contiene una célula, aproximadamente 100,000 genes funcionan como
los elementos de la herencia humana. Se sabe que más de cuatro mil
enfermedades son el resultado de la falla o anomalía de un gen; pero, en
la mayoría de los casos los genes reales no se han identificado o
asignado a ningún cromosoma en particular. En tanto que los esquemas
de cromosomas que se conocen como carotipos han ayudado a los
especialistas en genética a identificar las anomalías cromosómicas
desde hace algún tiempo, el proyecto de mapear el genoma humano, el
conjunto completo de genes de una persona, va a revolucionar la
biología. A la fecha, se han localizado menos de mil genes: la
experiencia científica en el mapeo de los genes todavía es insipiente. No
es una exageración decir que los esquemas actuales de los
cromosomas humanos se comparan en exactitud con las cartas de
navegación que guiaron a los exploradores al Nuevo Mundo. Pero otra
década de esfuerzos especiales que se dirigen al mapeo del genoma
humano podría producir un mapa comparable a los de estudios
geológicos más actuales.
Los científicos saben que los genes que tienen alguna falla o que están
defectuosos de alguna manera, pueden existir en ausencia de
desviaciones cromosómicas obvias y pueden provocar anomalías
metabólicas o bioquímicas. Algunos genes en particular ejercen una
influencia sobre la conducta mediante una larga serie de pasos. Su
influencia se puede modificar por los eventos que se presentan antes y
depuse del nacimiento, así como por la acción de otros genes. La base
para la acción de los genes es una sustancia completa, el Acido
Desoxirribonucléico (DNA), que se encuentra en los cromosomas. El
descubrimiento del DNA como un medio por el cual se trasmite la
información genética llevó al descubrimiento de la forma en como
funcionan los genes.
En ocasiones, esta presente un gen específico que se identifico como la
causa de cierta característica o enfermedad, sin embargo, la persona no
muestra ninguna señal del problema o tal vez solo síntomas leves. El
término penetración se utiliza para referirse al porcentaje de los casos
en los cuales, si un gen especifico está presente se manifiesta un rasgo,
una característica o una enfermedad en particular en el organismo
desarrollado por completo. Por ejemplo, las moléculas del DNA que se
reciben de los padres pueden trasmitir la información para un cuerpo
fuerte y vigoroso, pero esto no lo trasforma en atleta de manera
automática, su nutrición, la cantidad de ejercicio y el entrenamiento que
reciba, la motivación, así como cualquier enfermedad o herida que
experimente antes o después del nacimiento tendrá una influencia en su
predisposición genética hacia la forma en que se expresa la fuerza
física.
Genética de la conducta
Un área joven que se desarrolla con rapidez es la genética poblacional,
el estudio de la distribución de los genes en grupos de personas que se
unen entre sí. Esta información se utiliza para predecir la incidencia de
ciertos trastornos que se transmiten de manera genética, por ejemplo, la
enfermedad de Tay Sachs es una forma de retraso provocada por los
genes que transmiten algunos judíos cuyos ancestros provenían de un
área de Europa en particular.
Las genetistas conductuales de la conducta estudian los efectos de la
herencia genética sobre la conducta. La investigación de la genética de
la conducta en los humanos por lo general adopta una de dos formas:
análisis de los antecedentes familiares o el estudio de gemelos. Lo
estudios genealógicos empiezan con un individuo que manifiesta un
rasgo en particular; se evalúan sus parientes para ver si presentan el
mismo rasgo. Cuando este análisis se realiza durante mínimo dos
generaciones se puede llegar a algunas conclusiones sobre la genética
familiar. Los estudios de gemelos constituyen una manera directa de
estudiar los efectos de la herencia en el comportamiento. Los gemelos
monocigóticos (idénticos) se han comparado con los gemelos dicigóticos
(fraternos) con respecto de una variedad de conductas. Ya que los
gemelos monocigóticos se desarrollan del mismo huevo fertilizado tienen
genes idénticos y por lo tanto herencia idéntica. Por otra parte, los
gemelos dicigóticos son producto de dos huevos totalmente distintos. Si
los gemelos monocigóticos presentan un trastorno de la conducta en
particular con más frecuencia que los gemelos dicigóticos, el factor
importante puede ser la herencia idéntica del par monocigótico.
El grado de concordancia en los estudios de gemelos se refiere a la
relación entre los gemelos u otros miembros de la familia con respecto a
una determinada característica o rasgo. Si ambos gemelos muestran el
rasgo el par se describe como concordante. De lo contrario, el par se
describe como discordante. Por ejemplo, los estudios han demostrado
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 6
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
que el índice de concordancia de los esquizofrénicos es alto para los
gemelos monocigóticos y se reduce bastante para los gemelos
dicigóticos del mismo sexo, sin embargo, el hecho de que el índice de
concordancia no sea del 100% para los gemelos monocigóticos sugiere
que las influencias del ambiente desempeñan algún papel. A pesar que
existe una fuerte sugerencia de un componente genético en la
esquizofrenia, no debemos olvidar que la experiencia puede disminuir o
enfatizar los efectos de una tendencia hereditaria.
Este último punto se ilustra mediante el estudio de un grupo de trillizos
idénticos, quienes padecían trastornos clínicos graves MCuffin y otros
(1982). Dos de los hermanos tenían periodos de alucinaciones auditivas
y otros de esquizofrenia claros. Entre estos periodos funcionaban en un
nivel bajo y no podían trabajar. El tercer hermano tenía también periodos
psicóticos (aunque no tan claro como los esquizofrénicos) pero podían
funcionar en un grado relativamente alto y podían realizar un trabajo
entre los episodios psicóticos. Su C.I. era más alto que el de sus
hermanos y su relación con el padre era menos difícil que la de sus
hermanos. Este caso demuestra que incluso cuando las personas tienen
una herencia idéntica, sus niveles de funcionamiento pueden variar de
manera significativa.
El grado hasta donde los genes afectan la conducta, ha sido objeto de
dilución durante los últimos dos siglos. En el siglo XIX se sostuvieron
fuertes discusiones sobre lo que se conoce como la controversia
naturaleza-educación. La herencia (naturaleza) y el ambiente
(educación) se consideraban fuerzas separadas y distintas que
afectaban de alguna manera la conducta. Ya sea que la naturaleza
determinara una conducta dada o que lo hiciera la educación; pero no
podían ser ambas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los
psicólogos sostienen el punto de vista que la interacción de varias
fuerzas sobre todo la interacción entre la información que radica en los
genes y la experiencia que proporciona el ambiente determina los
patrones de conducta.
Como lo sugiere el caso anterior y otros, incluso el ambiente familiar
cercana y constante como puede parecer, afecta a los niños en forma
diferente. Los niños que crecen en el mismo hogar tienen experiencias
distintas. Tal vez tienen edades diferentes cuando el ingreso y la
condición social de la familia suben o baja. Sus padres, hermanos y
hermanas los tratan en forma diferente. El lugar que ocupa en la familia,
la diferencia de edades y de sexos son importantes. Además los niños
tienen experiencias distintas fuera de la familia, como los compañeros
de escuela, los maestros y los amigos. Los eventos aleatorios de todo
tipo pueden tener también algún efecto que se presenta con el tiempo y
hace que los hijos de una misma familia sean diferentes de maneras que
no se pueden predecir. El trabajo actual de los especialistas en genética
de la conducta, sugiere que las diferencias en la personalidad entre los
miembros de una familia, se explican por medio de una combinación de
diferencias genéticas entre los hijos y los efectos del ambiente que no se
comporte (la relación y experiencia de la vida únicas de cada hijo)
(Ploming, 1990).
E
EL
L S
SI
IS
ST
TE
EM
MA
A N
NE
ER
RV
VI
IO
OS
SO
O Y
Y E
EL
L C
CE
ER
RE
EB
BR
RO
O
El sistema nervioso
Este sistema tiene dos direcciones principales: el sistema nervioso
central que incluye todas las células nerviosas (neuronas) del cerebro y
la médula espinal y el sistema nervioso periférico (que incluye todas
las neuronas que conectan el sistema nervioso central con las glándulas,
músculos y receptores sensoriales). El sistema nervioso periférico tiene
dos divisiones: el sistema somático que trasmite la información desde
los órganos de los sentidos hasta los músculos responsables del
movimiento voluntario, y el sistema autónomo que dirige la actividad de
las glándulas y órganos internos.
La unidad fundamental de todo el sistema nervioso es la neurona, o
célula nerviosa, que tiene una extensión larga llamada axón y varias
extensiones más cortas que se conocen como dendritas. La función de
las células nerviosas es transmitir los impulsos eléctricos a otras células
nerviosas y a las estructuras fueras del sistema nervioso (como los
músculos y las glándulas). Una célula nerviosa recibe un mensajero
químico o neurotransmisor de otras células nerviosas a través de
receptores específicos localizados en sus dendritas. Esta cambia la
señal química por una eléctrica y la envía a través del axón. Cuando la
señal eléctrica llega a la punta del axón, la célula nerviosa libera
moléculas de neurotransmisores que pasan a través de una región
diminuta conocida como sinapsis y los recogen receptores especificas
en las dendritas de células adyacentes. Este proceso se puede repetir
muchas veces para trasmitir señales por todo el sistema nervioso.
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 7
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
El cerebro
El cerebro es la parte más compleja del sistema nervioso. Sus dos
hemisferios cerebrales son dos centros muy desarrollados para el
procesamiento de la información sensorial. La corteza cerebral, la capa
de materia gris con circunvoluciones que cubre cada hemisferio, controla
la conducta que nos distingue como seres humanos. La corteza tiene
áreas que controlan el oído, la visión, las sensaciones corporales y otros
procesos. Los trastornos en partes especificas del cerebro (p. ej. coma a
causa de tumores) dan como resultado déficit conductuales específicos
(por ejemplo, la perdida del habla) la estimulación eléctrica de
determinadas áreas de la corteza cerebral también produce respuestas
motrices o efectos sensoriales específicos.
El cerebro y sus neuronas están activos de manera continua. Esta
actividad se presenta de forma espontánea así como en respuesta a la
estimulación externa. La actividad de las células nerviosas genera
energía eléctrica y las diferencias de voltaje entre las células o regiones
se pueden amplificar como potenciales del cerebro. Un registro de uno
de estos potenciales del cerebro que se conoce como
electroencefalograma (EEG), muestra un patrón de ondas cerebrales.
Los investigadores han descubierto que la mayor parte de los estados
conductuales tienen distintos patrones de ondas cerebrales. Por ejemplo
los partes que se designan como ondas betas dominan durante la vigilia,
mientras que las ondas theta y delta son características del sueño
profundo. Los investigadores también han podido correlacionar los
patrones de ondas cerebrales con las funciones psicológicas como el
sueño y la atención, y con anomalías provocadas por tumores o por
actividad eléctrica inusual que se encuentra en la epilepsia.
El sistema nervioso y la conducta
Existen muchas evidencias de que los distintos déficits conductuales son
el resultado de defectos en el sistema nervioso central pero quedan
muchas preguntas por responder. Con frecuencia ni el tipo particular de
déficit ni la información disponible sobre el posible daño del orgánico,
son lo suficientemente claro para afirmar con un alto grado de certeza
sobre las causas de la conducta. Una persona que experimenta perdida
de la memoria y trastorno del pensamiento quizá se golpeó en la cabeza,
pero los verdaderos efectos del golpe en el tejido cerebral pueden no ser
obvios.
Una parte importante de la investigación actual sobre el cerebro se
refiere a sistemas ya identificado recientemente dentro de éste. Por
ejemplo, el trabajo en psicología básica y biología de la motivación ha
dado como resultado el descubrimiento del sistema de recompensa del
cerebro en los animales más avanzados. Este sistema comprende el
hipotálamo y las estructuras del sistema límbico. El sistema limbito es
parte primitiva de la porción inferior de la corteza, y se relaciona con las
funciones emocionales y motivacionales; el hipotálamo, que se localiza
sobre el paladar, juega un papel en la motivación y en las emociones,
pero también tiene conexiones con muchas otras áreas del cerebro. La
activación del sistema de gratificación del cerebro mediante estimulación
eléctrica produce un sentimiento intenso de placer que es mucho más
poderoso que los reforzadores ordinarios como la comida o el sexo. En
el trabajo experimental con ratas se ha descubierto que si un electrodo
se implanta de manera que un animal pueda provocar un pequeño
choque en el sistema de gratificación del cerebro al presionar una
palanca lo hará en un índice muy elevado. Si el animal está hambriento y
se le da a elegir entre el alimento y la estimulación eléctrica se comienza
a estimular hasta morirse de hambre.
Los primeros investigadores que estudiaron el sistema de gratificación
del cerebro no tenían idea de que su trabajo se pudiera relacionar con la
adicción a sustancias como el opio, pero la evidencia reciente ha
cambiado esa situación con rapidez. Los investigadores han descubierto
que hay receptores químicos en las neuronas en ciertas regiones del
cerebro que responden a los opiáceos. De hecho, la mayor
concentración de estos receptores de opiáceos se encuentra en el
sistema de gratificación del cerebro, además el cerebro produce
endomorfinas que activan estos receptores, estas son analgésicos
(sustancias que alivian el dolor) aún más poderosos que el opio, cuando
se administran de forma directa son adictivos.
Las endomorfinas funcionan como la llave en una cerradura. Se inserta
solo en los lugares o receptores que están diseñados de manera
especifica para aceptarlos. Ya que las endomorfinas son similares al
opio o a los químicos relacionados, el conocimiento de la forma en que
funcionan pueden llevar a una mejor comprensión de la adicción de las
drogas y su tratamiento, desde luego, existen factores ambientales,
psicosociales y de la personalidad que son igualmente importantes y que
ejercen una influencia sobre las conductas adictivas. Si los científicos
pueden crear químicos no adictivos que funcionen como los opiáceos,
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 8
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
quizás sean capaces de aliviar el dolor de todo tipo, incluyendo aquel
que se relaciona con el hábito de la heroína. Sin embargo, antes que
esto pueda suceder es necesario mucho más información sobre el
sistema de gratificación del cerebro y las endorfinas.
Las glándulas endócrinas
El cuerpo contiene un sistema maravilloso de glándulas y nervios que
organizan el trabajo del corazón, pulmones, hígado, riñones, vasos
sanguíneos e intestinos, haciendo que trabajen con su máxima eficiencia
en una emergencia. Y cuando la amenaza termina, el mismo sistema
glandular tranquiliza todo nuevamente. El sistema endócrino está
compuesta por varias glándulas, que incluyen pituitaria, latiroides, las
glándulas adrenales y las gónadas (sexuales) así como la parte del
páncreas que produce insulina.
Estas glándulas son de secreción interna: las endocrinas, a diferencias
de las glándulas salivales o lagrimales, no tienen ductos para transportar
las sustancias que producen. En vez de ello descargan esas sustancias
directamente en la corriente sanguínea que las transporta a todas las
partes del cuerpo. Las hormonas que secretan las glándulas endócrinas
actúan como mensajeros químicos (la palabra “hormona” se deriva de
una palabra griega que significa “mensajero”) como correlacionan
nuestras reacciones con los sucesos externos y coordinan el crecimiento
y desarrollo personal.
Las hormonas son muy potentes de modo que se necesitan muy pocas
para ejercer una influencia sobre las células específicas a las que se
dirigen. Las células que responden a las hormonas contienen moléculas
especiales en la superficie, o “receptores”, que detectan incluso las
concentraciones de hormonas muy bajas. Una vez que estas células
reciben una hormona, inician una serie de ajustes dentro de la célula que
dicta la hormona. Por lo general, las hormonas aumentan la actividad de
la célula en forma temporal.
En el estudio de la psicología anormal existe particular interés por el
papel que juegan las glándulas endócrinas en el control del estrés. El
termino estresar se utiliza con frecuencia para referirse a una condición
que hace más difícil lograr o mantener una adaptación biológica y
psicológica. Algunos ejemplos de estresares a los cuales responden las
glándulas endócrinas, son los factores biológicos como los gérmenes de
las enfermedades y las experiencias psicológicas como recibir un insulto
o participar en un debate. Las hormonas que secretan las glándulas nos
ayudan a movilizar nuestros recursos físicos para manejar los estresares
ya sean luchando o escapando.
La respuesta al estrés involucra a la glándula pituitaria y parte de la
glándula adrenal que se conoce como corteza adrenal. En momento de
estrés el cerebro se activa y envía mensajes a una de sus estructuras, el
hipotálamo, que se encuentran cerca de la glándula pituitaria. El
hipotálamo libera una sustancia que se llama factores de liberación de
corticotrofina (FLC), que va a la pituitaria para formar y liberar otro
químico, la hormona adrenocorticotrófica (HALT). La HALT se libera
en el torrente sanguíneo y puede ir directamente a la corteza adrenal; a
donde provoca que esta forme y libere corticosteroides adrenales que
afectan la respuesta del cerebro y del cuerpo al estrés físico y mental.
Algunos investigadores emplean el nivel de estos esteroides como un
indicador del grado de estrés que experimenta el individuo.
La revolución de las neurociencias
Al igual que los desarrollos en los campos de la genética, la neurología y
la endocrinología también han sido impresionantes los avances recientes
en la comprensión de sus interrelaciones. Surgió una nueva área
interdisciplinaria que se conoce como neurociencias. Los
investigadores en neurociencias buscan entender la relación entre la
estructura y el funcionamiento del cerebro y los pensamientos,
sentimientos y conducta humanas. Las disciplinas de las neurociencias
incluyen:
• Neuroanatomía: el estudio de la estructura cerebral.
• Neuropatología: el estudio de los procesos de las enfermedades
provocadas por trastornos de la estructura cerebral.
• Neuroquímica: el estudio de los procesos químicos que
controlan la función del cerebro.
• Neurofarmacología: el estudio de los efectos de los fármacos en
el cerebro.
• Neuropsicología: el estudio de la relación entre distintas
funciones psicológicas o mentales y la estructura cerebral.
• Neuroendocrinología: el estudio de la relación entre la función
glandular y la función cerebral.
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 9
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
Conforme se realizan más investigaciones en las neurociencias, se hace
más claro que una multitud de factores pueden provocar las
enfermedades mentales. En la actualidad, solo podemos comprender
estas causas en forma parcial. Sin embargo, sabemos que varias formas
de enfermedad mental se deben a distintos tipos de anomalías
cerebrales, que incluyen la perdida de células nerviosas y los excesos o
deficits en las trasmisiones químicas entre las neuronas. También
podemos atribuir algunas conductas desadaptadas a los defectos en el
patrón de conexión o circuitos dentro del sistema nervioso, a diferencias
de los centros de control del cerebro o a la forma en que los mensajes
se mueven a lo largo del sistema nervioso. La tendencia a desarrollar
tales anomalías se pude presentar en familias y por tanto ser en parte
hereditarias. Una amplia variedad de factores ambientales (p. ej.
infección, nutrición, heridas en la cabeza o incluso las impresiones y el
estrés de la vida diaria) puede representar también un papel importante
en la causa de algunas enfermedades mentales.
El valor del enfoque multidisciplinario de las neurociencias se puede
ilustrar con el trastorno del mal de Parkison. James Parkinson descubrió
el mal que lleva su nombre en 1817. Se le conocía como “parálisis
temblorosa” porque sus victimas sufren de una tendencia a temblar que
se nota sobre todo en las manos, así como una propensión a
endurecerse y ponerse rígidas, en ocasiones hasta el grado en que casi
se paraliza. Un porcentaje significativo de personas que padecen el mal
de Parkinson, sobre todo los ancianos desarrollan de amnesia,
desorientación y juicio pobre. Conforme se desarrollaron las técnicas
para estudiar las estructuras cerebrales, se descubrió que las víctimas
de esta enfermedad sufrían una pérdida de células nerviosas de una
parte específica y pequeña del cerebro llamada subtantia nigra. Los
investigadores han demostrado que si estas anomalías neuroquímicas
contribuyen a esta perdida. Motivado por este descubrimiento los
neurofamacólogos han descubierto que si administran a los pacientes
con mal de Parkinson L-dopa, pueden corregir esta deficiencia
neuroquímica. El uso de la L-dopa revolucionó el tratamiento del mal de
Parkinson. Los pacientes que la reciben con frecuencia presentan una
reducción muy marcada de los síntomas, sobre todo en la rigidez.
Muchos pacientes que estaban casi incapacitados ahora pueden llevar
una vida normal.
El caso del mal de Parkinson ilustra como las disciplinas de las
neurociencias se interrelacionan estrechamente, que los
descubrimientos que se obtienen en una rama son utilizados por dos
investigadores o clínicos de otra. Los nuevos científicos han demostrado
que la conducta, la percepción y la cognición son resultados de acciones
integradas de redes de células nerviosas. La comprensión de las
actividades complejas del sistema nervioso requiere de la identificación
de las conexiones anatómicas importantes y los factores químicos. En la
actualidad, las técnicas sensibles permiten el estudio de sucesos
moleculares separados, que tienen lugar en las sinapsis, las uniones
entre las células nerviosas, en donde se sabe que tratamientos químicos
útiles ejecutan las acciones. Se han realizado grandes progresos en la
identificación de las sustancias transmisoras y el proceso de la
transmisión neural que son propios de varios tipos de conducta
desadaptada.
En la década de 1970, los avances de la física aplicada y las ciencias de
la computación establecieron las bases para el desarrollo de los
instrumentos que permiten el estudio tanto de la anatomía como de la
función del cerebro en los individuos vivientes. Las técnicas nuevas para
estudiar anatomía del cerebro vivo incluyen la tomografía computarizada
(TC) y las imágenes por resonancia magnética (IRM). Estas técnicas se
basan en la capacidad de las ondas electromagnéticas (rayos X) y las
señales de radiofrecuencia para penetrar en el tejido óseo. Con las
técnicas de TC e IRM una señal del exterior se transforma en el interior
de la cabeza en una señal de salida que después se puede utilizar para
la recuperación de la información. Se espera que los avances de las
técnicas de TC e IRM proporcionen imágenes anatómicas de la
estructura cerebral con una resolución de un milímetro
aproximadamente. Esta resolución hará posible las comparaciones del
cerebro entre las personas con una amplia variedad de trastornos
mentales. Otra técnica, la tomografía por toma de positrones (TEP),
hace posible el estudio de la fisiología del cerebro en los sujetos vivos y
ofrece imágenes de los procesos metabólicos, el flujo sanguíneo
cerebral y los rasgos de neurotranmisión. El uso de los rastreos por TEP
aumenta la comprensión del papel de los neurotransmisores en la
función cerebral y los trastornos mentales. Antes de su desarrollo, los
investigadores estaban limitados por la falta de técnicas para evaluar de
manera directa la forma en que estas sustancias funcionan en el cerebro
humano vivo.
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 10
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
Psiconeuroinmunología
La psiconeruinmunología es una nueva área de estudio que une los
procesos psicológicos, neurológicos e inmunológicos. El caso siguiente
ilustra la forma en que estos procesos interactúan en un individuo:
Larry Jackson, una maestro de bachillerato de cincuenta años de edad,
se divorcio hace cinco años, desde hace cuatro años que murió su hija
en edad de asistir al bachillerato, a padecido una serie de infecciones y
fiebres, hinchazón en los nudos linfáticos y una tos persistentes. Hace
poco empezó a experimentar serias dificultades respiratorias por las que
fuel hospitalizado. Los tres meses anteriores a la hospitalización habían
sido muy estresantes debido a algunos desacuerdos con el director de la
escuela, que parecía estar siempre enojado con él. Mientras estaba en
el hospital el tratamiento con antibióticos hizo que los síntomas
mejoraran, pero seguía sintiéndose débil o la hinchazón de los nudos
linfáticos continuaba. Una biopsia de estos mostró la existencia de
algunas células cancerosas. Su médico no estaba seguro de la forma en
que los síntomas físicos de Jackson se relacionaban ni cual era su
causa; pero, después de varias conversaciones con su paciente llegó a
la conclusión de que Jackson todavía no se sobreponía a la muerte de
su hija. Parecía por esforzarse por negar la aflicción que le producía el
fallecimiento, nunca expresaba los sentimientos que el doctor
consideraba normales en esa circunstancia.
Muchos médicos han observado relaciones entre perdidas significativas
como la muerte de una hija y la enfermedad subsiguiente, esta relación
con frecuencia parece mayor cuando la persona que experimenta la
perdida no puede expresar las emociones fuertes, por ejemplo, la
aflicción que por lo regular acompaña las tragedias personales, los
casos como los de Jackson han llevado a los investigadores sobre que
el estrés que provocan las perdidas importantes y las separaciones
afectan el sistema inmune del cuerpo y así contribuyen que se presenten
enfermedades físicas.
El sistema inmune tiene dos funciones principales: el reconocimiento de
los materiales extraños (antígenos) y la inactivad y/o eliminación de
estos materiales. El sistema inmune ejerce una influencia en la
suceptibilidad de una persona al curso de una enfermedad. Consiste en
varios grupos de células que se llaman linfocitos. La investigación
reciente ofrece un entendimiento preliminar de la manera que el estrés y
los factores emocionales llevan a cambios hormonales que, en
ocasiones, pueden reducir la eficiencia del sistema inmune y aumentar
así la suceptibilidad a las enfermedades.
La primera demostración de una relación entre el duelo y las
alteraciones en el sistema inmune fue un estudio de 26 esposas
sobrevivientes de pacientes que habían sido heridos de forma fatal o que
fallecieron después de una enfermedad prolongada (Bartrop y otros,
1977). A pesar de que los efectos no fueron significativos, la evidencia
sugirió una disminución en el funcionamiento del sistema inmune entre
las sobrevivientes. La investigación subsecuente ha demostrado que el
duelo que provoca la muerte del cónyuge se asocia con una supresión
de la inmunidad y que la ausencia de una red de apoyo social también
contribuye a la supresión del sistema inmune (Stein y cols. 1987).
Además, ciertos estados psicológicos como la soledad, depresión o
sentimientos de desamparo tienen un impacto negativo sobre el sistema
inmune, expuesta esta conexión, vale la pena hacer notar que el divorcio
de Jackson ocurrió un año antes de la muerte de su hija, el divorcio
había restringido en gran medida su red social. Tenia menos contactos
con otras personas y le hacían falta las relaciones sociales que le habían
facilitado la expresión de su aflicción, soledad y enojo por las cosas tan
terribles que le sucedieron.
Los psiconeuroinmunológicos estudian tres sistemas corporales de
manera simultánea: los sistemas nerviosos, endócrino e inmune, que se
pueden comunicar uno con otro por medio de señales químicas
complejas. Es posible que algunas personas que muestran varias
anomalías emocionales y conductuales, señalen anomalías
psicneuroinmunológicas. Esta posibilidad se está estudiando, sobre todo
en las personas que sufren de cualquiera de dos condiciones
psicológicas severas, esquizofrenia y depresión.
Integración de los sistemas biológicos y psicológicos
Durante años, se ha sabido que las sustancias químicas tienen una
influencia en la conducta; por ejemplo, pare reducir el dolor e inducir el
sueño. Las sustancias químicas se utilizan mucho en el tratamiento de la
conducta desadaptada. Varias clases de drogas psicoactivas
(antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos) son con frecuencia muy
efectivas para reducir tipos particulares de conducta desadaptada.
La perspectiva biológica prueba ser de provecho para las terapias que
produce y, además por las preguntas a las que da lugar. Si la conducta
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 11
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
anormal de los esquizofrénicos se puede cambiar o eliminar mediante
ciertos compuestos químicos, ¿la esquizofrenia se puede considerar
simplemente como una señal de un trastorno químico del sistema
nervioso? Por desgracia, esta clase de pregunta casi nunca se puede
responder en forma de falso o verdadero. Por ejemplo, hay también
casos en los que el tratamiento solo psicológico de los esquizofrénicos
ha llevado a grandes reducciones en la conducta bizarra.
¿Hasta que grado una conducta desadaptada se puede considerar una
enfermedad? Los límites entre la salud y la enfermedad no son claros,
en parte por los papeles que representan los factores psicológicos,
sociales y culturales, así como los biológicos. Debido a los múltiples
factores que afectan a la persona, una perspectiva en extremo orgánica
es posible que sea demasiado simplista. Es más probable que se
prevalezca en el tiempo un modelo que considere que la conducta
desadaptada es un producto de la interacción de estos factores. A pesar
que no ofrece una respuesta definitiva, la perspectiva biológica aumenta
el entendimiento de uno de los factores del conjunto.
Desde el punto de vista de la psicología animal, es importante relacionar
los procesos biológicos con la conducta desadaptada. Las teorías sobre
estas relaciones van desde aquellas que niegan la importancia de esta
relación en la mayoría de estos trastornos, hasta aquellas que valen la
pena explorar pero que no necesariamente llegaba conclusiones firmes;
así como aquellas que argumenta que las enfermedades mentales son
males en el mismo sentido que el cáncer o la alta presión sanguínea. Sin
embargo, existen cada vez más evidencias de que el cáncer y la alta
presión sanguínea no son ilustraciones puras de condiciones con causas
físicas. Es posible que la mayor parte de las enfermedades sean
provocadas por determinantes múltiples, incluyen factores físicos,
ambientales, psicológicos y hereditarios. Para estas distintas clases de
causas entre sí puede ser un problema científico muy difícil.
Esta claro que la multiplicidad de causas de las enfermedades mentales
como las del cáncer y la alta presión sanguínea se comprenden solo en
forma parcial. La perspectiva biológica señala que muchos tipos de
conducta anormal se deben en gran parte a los factores que están más
allá del control de las personas; sobre todo el tipo de cerebro y cuerpo
con el que nacieron las personas y el ambiente en que se desarrollaron.
Mientras que este punto de vista puede parecer demasiado determinista
no lo es del todo, la mayor parte de las teorías reconocer que en
distintos grados los sistemas biológicos tienen plasticidad. Por ejemplo,
el cerebro tiene una habilidad inherente para adaptarse y cambiar como
respuesta a las heridas o los cambios en el ambiente. Los límites en los
procesos biológicos dan a la conducta y al grado en que esos procesos
se pueden influenciar constituyen los temas de la investigación y las
teorías actuales.
P
PE
ER
RS
SP
PE
EC
CT
TI
IV
VA
A P
PS
SI
IC
CO
OD
DI
IN
NÁ
ÁM
MI
IC
CA
A
La perspectiva psicodinámica se basa en la idea de que los
pensamientos y las emociones son causas importantes de la conducta.
Los enfoques psicodinámicos de la conducta suponen que en distintos
grados la conducta que se observa (las respuestas manifiestas) es una
función de procesos intrapsíquicos (sucesos encubiertos). No todos los
teóricos psicodinámicos hacen énfasis en los mismos eventos internos ni
las mismas fuentes de estimulación ambiental, pero si están de acuerdo
con que la personalidad se forma con una combinación de sucesos
internos y externos, con un énfasis en los internos. Sigmund Freud, el
creador de la perspectiva psicodinámica creía que finalmente todas las
conductas se podían explicar mediante los cambios corporales, sin
embargo, ya que en su época se sabía muy poco sobre las relaciones
entre el cuerpo y la personalidad, dio poca importancia a los factores
biológicos.
No obstante, impresionado por la teoría de Ch. Darwin sobre la
importancia de las emociones, Freud dirigió su atención en la influencia
que estas ejercían en el pensamiento. Freud creía que para entender la
conducta era necesario analizar los pensamientos que la preceden y que
se asocian con esta y, para comprender estos pensamientos, se deben
explorar las emociones y sentimientos más profundos de una persona.
Ya que los pensamientos y sentimientos no se pueden observar de
forma directa, los teóricos psicodinámicos deben inferirlos. Relacionan
sus inferencias sobre los procesos internos de la conducta manifiesta.
Además de la contribución de las teorías psicodinámicas a nuestra
comprensión de la conducta humana, estas parecen tener una influencia
especial, porque son los sistemas a partir de los cuales se desarrollaron
varios tipos de psicoterapia. Aunque el psicoanálisis clínico como lo creo
Freud casi no se utiliza en la actualidad, los elementos básicos y la
teoría de los procesos básicos subyacentes han tenido gran influencia
en el desarrollo de todo el campo de la psicología.
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 12
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
Freud y el psicoanálisis
Sigmund Freud, un neurólogo francés, es uno de los escritores que más
influencia han tenido durante este siglo, admirado por su ingenio,
inteligencia y voluntad por mejorar sus teorías conforme aumentaba su
experiencia clínica. Freud comenzó su trabajo en una época en las que
había pocas formas efectivas de tratamiento en la mayor parte de los
campos de la medicina. En general, el tratamiento efectivo depende de
la comprensión de las causas de un trastorno y, en esa época, a pesar
de que en ocasiones se podían realizar diagnósticos efectivos, se sabía
muy poco sobre las causas de las enfermedades, ya fueron físicas o
mentales.
Un trastorno muy común durante los últimos años en el siglo XIX fue la
histeria, la presencia de problemas físicos en ausencia de cualquier
causa física. Al igual que otros neurólogos bien capacitados de su
época, Freud en un principio empleo la hipnosis para ayudar a sus
pacientes histéricos para que sus síntomas desaparecieran. Después un
amigo, Joseph Breuer, dijo a Freud que mientras estaba el efecto de la
hipnosis una de sus pacientes había recordado y entendido la
experiencia emocional que la llevo al desarrollo de sus síntomas y éstos
desaparecieron. Durante un tiempo, Freud y Breuer utilizaron con éxito
este método de recordar los recuerdos. Sin embargo, ya que algunos
pacientes no eran fáciles de hipnotizar y en ocasiones los efectos
positivos no duraban mucho tiempo, Freud comenzó a desarrollar su
método de psicoanálisis; en el cual el paciente vuelve a recobrar
recuerdos olvidados sin el uso de la hipnosis. El método psicoanalítico
de Freud le hizo tener una gran influencia entre los clínicos europeos.
Cuando visito Estados Unidos en 1908 su reputación ya se había
extendido más allá del océano Atlántico.
Las teorías de Freud sobre la personalidad
Las teorías de Freud sobre la personalidad pueden parecer complicadas
porque incorporan muchos factores relacionados, pero todas se basan
en dos suposiciones básicas; el determinismo físico y la dimensión
consciente-inconsciente.
El principio del determinismo físico establece que toda conducta ya
sea manifiesta (un movimiento muscular) u encubierta (un pensamiento)
está causada o determinada por eventos mentales anteriores. El mundo
exterior y la vida psíquica privada del individuo se combina para
determinar todos los aspectos de la conducta. Como practicante de la
clínica, Freud buscaba modificar la conducta indeseable al identificar y
eliminar sus determinantes psíquicos.
Freud asumió que los eventos mentales como los pensamientos y
fantasias varían en la facilidad con que llegan a la consciencia del
individuo. Por ejemplo, los aspectos de la vida mental que en la
actualidad se encuentran en la consciencia son conscientes. Los
eventos mentales que no se encuentran a nivel de la consciencia pero
que no se pueden alcanzar con facilidad son preconscientes. Aquellos
sucesos mentales que se pueden traer a la consciencia con dificultades
son inconscientes. Freud se interesaba sobre todo por la forma en que
estos sucesos inconscientes pueden influenciar la conducta manifiesta.
A Freud le interesaba sobre todo los pensamientos y las fantasías que
parecen se olvidan, pero que vuelven a aparecer a nivel consciente.
Afirmaba que el nivel del conflicto intrapsíquico, es un factor importante
al determinar nuestra consciencia de los eventos mentales particulares.
De acuerdo con Freud el ejemplo clásico de conflicto intrapsíquico se
presenta cuando un chico decide tomar el lugar de su padre en relación
con su madre, pero al mismo tiempo siente amor y cariño por su padre.
Freud creía que mientras más elevado fuera el grado del conflicto
intrapsíquico, aumentaba la posibilidad de que los eventos mentales
relacionados con éste permanecieron inconsciente. Mientras más
extendido fuera el conflicto inconsciente era mayor la vulnerabilidad de la
persona al estrés. Freud creía que los trastornos conductuales que
ocurren depuse de la niñez son a causa de una combinación de
experiencias traumáticas tempranas y experiencias posteriores que
desencadenan las emociones y los conflictos no resueltos que se
relacionan con los eventos tempranos. Freud afirmaba que las
emociones ocultas o impulsos están involucrados en el conflicto
humano. Se refirió a estos impulsos la libido y, creía que eran una forma
de energía psíquica, análoga al abastecimiento de energía física del
individuo. Al igual que algunas personas que son más atléticas, algunos
tienen libido más fuertes. Freud también creía que la energía psíquica o
el nivel de impulso del individuo crea un estado interno de tensión que
de alguna manera se tiene que reducir, en general, la libido se pude
considerar como un deseo por el placer, particularmente de gratificación
sexual.
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 13
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
Una característica novedosa de la teoría de Freud era su énfasis en la
sexualidad. Sin duda este énfasis se relacionaba con la atmósfera
represiva y con frecuencia mojigata de la Viena de es época. El
concepto de sexualidad en la teoría psicoanalítica es muy amplio y, en
lugar de referirse a la intimidad sexual se pude considerar como la
búsqueda total de placer y de gratificación del individuo, Freud también
consideró el proceso de desarrollo en términos sexuales.
Etapas del desarrollo psicosexual
La teoría de Freud sobre el desarrollo de la personalidad, ponía gran
énfasis en los efectos de las experiencias que ocurren en los primeros
cinco años de vida. Durante este periodo, los niños pasan por varias
etapas durante las cuales su libido se centra en una serie de zonas
erógenas (que ofrecen placer en el cuerpo). Esas zonas son la boca, el
ano y los genitales, dando como resultados las etapas psicosexuales
oral, anal y fálica. Durante el periodo fálico que se presenta alrededor
de los tres años de edad el placer que experimenta el niño al tocar sus
genitales esta acompañado por fantasias con respecto de los impulsos
sexuales y agresivos que el pequeño siente hacia sus padres. Después
del niño entra en un periodo de latencia, más o menos inactivo, que dura
hasta la adolescencia que es cuando se activan los impulsos sexual, si
todo va bien hasta este punto, el individuo llega a la etapa genital, en la
cual el placer viene de una relación heterosexual madura. En los adultos
que están bien adaptados a la sociedad, la sexualidad egocéntrica de las
primeras etapas psicosexuales se transforma en un amor madura y el
individuo es capaz de sentir un cariño genuino y de obtener satisfacción
sexual como adulto.
Lo que sucede a los niños en estas etapas psicosexuales ayuda a
moldear su personalidad como adultos. Si no tienen éxito al resolver los
conflictos psicosexuales que acompañan a una etapa determinada o se
ven demasiados restringidos o consentidos en exceso, pueden tener una
fijación en una u otra etapa. Una fijación es un estancamiento en el
desarrollo de la personalidad a causa de dificultades no resueltas que se
experimentan en una etapa determinada, además, incluso si las
personas resuelven sus conflictos con éxito, dificultades graves,
posteriores en la vida, pueden provocar una regresión o que adopten
alguno de los sentimientos o conductas de etapas anteriores que le
producían mayor satisfacción.
Las ideas de Freud sobre el desarrollo psicosexual son sin duda el
aspecto de su teoría que provoca más controversia. A pesar que muchos
teóricos están de acuerdo con que las experiencias de la niñez son muy
importantes en el desarrollo de la personalidad, muchos de ellos
rechazan las afirmaciones de Freud sobre la sexualidad en esa edad.
El aparato psíquico
Para Freud, el mundo mental del individuo se divide en tres estructuras:
el id, ego, y el súper ego. Se hace una distinción básica entre el ego y
el id. El id es una reserva por completo desorganizada de energía
psíquica, por otra parte, el ego es una agente que resuelve problemas.
En tanto que el id se ocupa solo de aumentar el placer al máximo, los
esfuerzos del ego se dirigen hacia el máximo aumento de placer dentro
de las restricciones de la realidad. El id dice, “lo que quiero ahora”. El
ego dice, “muy bien, pero primero tenemos que hacer nuestra tarea” o
“no, es ilegal”. El ego desempeña las valiosas funciones de evitar el
peligro o manejarlo cuando no es posible evitarlo. Existen tres fuentes
principales de peligro para el individuo: el ambiente, los impulsos del id y
la culpa. La culpa proviene de la tercera estructura del aparato psíquico,
el súper ego, que representa el código moral de la persona y refleja los
valores sociales como los expresan los padres, la escuela, etc... El súper
ego emplea la culpa para mantener en línea al id. El supero ego “sabes
que eso esta mal” o “el trabajo es más importante que el placer”. En la
primera infancia el id tiene el control de todas las fases de la conducta.
Freud describió los procesos del pensamiento del infante como
pensamientos de procesos primario, o pensamiento que se
caracteriza por la incapacidad para discriminar entre lo real y lo irreal,
entre “yo y el no yo”, así como por la incapacidad para inhibir los
impulsos. El pensamiento de procesos primario refleja el apego sin
inhibiciones al principio de placer: la satisfacción inmediata de las
necesidades y los deseos sin importar los requerimientos de la realidad.
El deseo de gratificación inmediata que caracteriza el pensamiento de
procesos primario es dominante en la niñez, de modo que, la mayoría de
los niños, cuando se les da un caramelo, lo comen de inmediato, en
tanto que un adulto quizás espere después del almuerzo. Un niño que no
puede obtener la gratificación inmediata con frecuencia cambia su
objetivo para lograrla de otra forma. De manera que, un bebé que y llora
porque quiere su biberón puede obtener la gratificación por sí mismo al
menos de forma temporal chupando con energía su pulgar. El
pensamiento de proceso secundario es característico de los niños
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 14
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
más grandes y adultos, dependiendo del desarrollo del ego. El adulto ha
aprendido a esperar la gratificación. Un ejemplo podría ser ahorrar
dinero para lograr un objetivo (un estero nuevo, una seguridad
económica para la vejez) en lugar de salir a cenar a un lugar costoso el
día de pago. El adulto también esmeros probable que sustituya otro
objeto para obtener gratificación. Por lo general, un adulto seguirá
luchando por el objeto deseado desde un principio aun cuando se le
presenten obstáculos.
El pensamiento de proceso primario todavía se encuentra en los adultos.
Puede estar presente ene. estado de animo, en los sueños, en el padre
que se siente mejor después de llegar a casa y gritar a los niños porque
su jefe lo critico en el trabajo y, e la persona que se come el helado de
recipiente estando de pie frente al refrigerador. Sin embargo, se
considera que la desadaptación existe sólo cuando el proceso primario
representa un papel dominante en la conducta del adulto.
Ansiedad
Freud definió la ansiedad como una respuesta al peligro percibido o al
estrés. Distinguió entre dos clases de situaciones que provocan
ansiedad. En una de éstas. De la cual el mejor ejemplo podría ser el
nacimiento, la ansiedad es causada por una estimulación que excede la
capacidad el organismo para manejarla. En la otra, Freud asumió que la
energía psíquica (libido) se acumula si las inhibiciones y tabúes evitan
que se exprese. Esta energía acumulada puede aumentar hasta el punto
en que pueda abatir los controles el ego. Cuando estos suceden, se
produce un estado traumático o de pánico. Los psicoanalistas creen que
estos estados traumáticos es probable que ocurran en los infantes y
niños que no saben como controlar gran parte de su ambiente.
Con frecuencia, la ansiedad surge como anticipación de peligro, en lugar
de ser posterior a una situación peligrosa. La ansiedad, al igual que el
dolor físico, cumple así con una función protectora al indiciar la cercanía
del peligro y al advertirnos que preparemos nuestras defensas. La
ansiedad también puede indicar la incapacidad para manejar el peligro.
El significado de la ansiedad es un problema central en el psicoanálisis.
Mecanismos de defensa
Freud creía que el ego no estaba desamparado frente a las demandas
del id, del mundo exterior y del superego. La ansiedad alerta al individuo
contra el peligro, así como de la presencia de un conflicto inconsciente
intenso o un deseo inaceptable. Si esta ansiedad no se puede manejar
por medio de la acción directa, de manera que el deseo se pueda
cumplir, el ego moviliza defensas inconscientes con el objeto de detener
la emergencia conciencia del conflicto. Son posibles varias respuestas
defensivas ante el peligro, está claro que el uso de estas respuestas,
que se conocen como mecanismos de defensa, no es una
característica especial de la conducta desadaptada. Las personas
utilizan los mecanismos de defensa, y que solos o combinados, en un
momento u otro. el nivel de conducta adaptativa depende de la variedad
de defensas disponibles que tenga el individuo.
El más importante y básico de los mecanismos de defensa es la
represión. Freud la llamó la piedra angular sobre la cual descansa el
psicoanálisis. La represión, como las otras defensas, se dirige tanto a
los peligros externos, como son los eventos atemorizantes, y a los
peligros internos, como los deseos, los impulsos y las emociones que
piden gratificación pero hacen que surja la culpa. La represión reduce la
ansiedad al mantener los pensamientos e impulsos que la provocan
fuera el consciente del individuo.
Con frecuencia, la represión se descrie como un olvido motivado. Es
necesario diferenciar entre dos clases de olvido: el olvido del contenido
mental neutro, como un número de telefónico sin importancia, no es lo
mismo que el olvido de una experiencia traumática de la niñez. Los
psicoanalistas no se interesan tanto por el material neutro, como por los
sucesos personales significativos. Por ejemplo, una persona que recién
se graduó de la universidad puede olvidar asistir a una entrevista de
trabajo si teme fracasar y que no la vayan a contratar, o un hombre
puede olvidar asistir a la boda de su hermano con una mujer por la que
él también se sintió atraído. En cada uno de los casos, el olvido es real.
La persona no inventa una excusa sino que en realidad no se da cuenta
del compromiso en ese momento. El esfuerzo que se requiere para
lograr esa represión en ocasiones hace que la otra conducta sea menos
efectiva. En cierto sentido, la persona se preocupa por el esfuerzo de
mantener la represión. A veces, los pensamientos y deseos reprimidos
se filtran y se expresan de manera indirecta. A continuación se
mencionan algunos mecanismos de defensa:
• Desplazamiento: una transferencia de sentimientos y actitudes
de un objeto a otro, un sustituto más aceptable. Un hombre
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 15
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
recibe críticas de su jefe y por tanto se enoja. Llega a casa y le
grita a su esposa (gritarle al feje podría ser demasiado
peligroso).
• Intelectualización: manejar los problemas como sucesos
interesantes que se pueden explicar de manera razonable y que
no tienen un contenido emocional ni de ansiedad. Una mujer
cuyo esposo acaba de morir analiza lo inadecuado de los
servicios funerarios en Estados Unidos, en lugar de hablar sobre
el enojo que siente con su esposo por haberla dejado.
• Formación reactiva: expresar un impulso inaceptable al
trasformarlo en lo opuesto. Una persona que se siente atraída
por la emoción y la brutalidad de la guerra se convierte en un
pacifista entusiasta.
• Negación: Rehusarse a reconocer los aspectos del ambiente
que provocan ansiedad. La negación puede ser sólo con
respecto de las emociones que se relacionan con una idea o
evento, o puede comprender de reconocer el evento en sí. Con
frecuencia, la negación se observa en los adultos que están bajo
estrés severos, casi siempre relacionado con la perdida o el
fracaso. Un esposo, cuando le dicen que su mujer sufre un
cáncer incurable, queda convencido de que se recuperará.
• Identificación con el agresor: adopción de los rasgos o gestos de
la persona a quién se tema. Un niño que tiene miedo de su
padre adopta ciertas características de éste.
• Proyección: las características o impulsos que provocan
ansiedad se exteriorizan al atribuirlos a otros. Los psicóticos son
muy propensos a utilizar la proyección. Un hombre que siente un
fuerte deseo por tener aventuras fuera del matrimonio, pero se
siente culpable por ello, acusa a su esposa en forma constante
por serle infiel aunque no tenga ninguna evidencia.
• Regresión: regresar a antiguas formas de comportamiento que
eran características de un nivel de desarrollo anterior. Es típico
de las personas que se desmoralizan por el estrés. Una esposa
se va a casa de su madre cada vez que ella y su esposo tienen
una disputa.
• Sublimación: un curso de acción socialmente útil que se
desarrolla cuando se bloquean las forma más directas de
gratificación. Un adolescente con fuertes sentimientos de
agresión los expresa sin peligros al convertirse en un jugador de
fútbol americano.
Psicoanálisis clínico
El psicoanálisis es tanto una perspectiva teórica como una técnica
clínica. Como técnica clínica, toma tiempo. Por lo general, una de sus
condiciones es que tanto el paciente como el analista se comprometan
con el proceso durante un periodo indefinido. Freud creía que gran parte
de la infelicidad y la falta de eficacia se deben a conflictos olvidados que
ocurrieron hace mucho tiempo. Un psicoanalista comentó que toda una
vida de dificultades no se pude corregir en unos cuantos meses.
En la actualidad, la mayoría de los psicoanalistas son médicos que
reciben capacitación especial en el campo de la psiquiatría y una
capacitación analítica aún más especializada. Algunas personas sin
formación médica, incluyendo a los psicólogos, también están calificadas
para realizar el psicoanálisis. Todos los psicoanalistas creen que las
raíces de la conducta desadaptadas se pueden encontrar en las
experiencias de la primera infancia y e los pensamientos y sentimientos
infantiles que perduran durante toda la vida. Creen que el insight sobre
lo que sucedió en la niñez permite que le individuo adopte formas más
madura y efectivas para llevar una vida más feliz y productiva.
Muchas de las ideas de Freud surgieron a partir de sus estudios sobre
los sueños, las fantasías y los recuerdos de sus pacientes. Desarrolló la
técnica de “asociación libre”, que pide a los pacientes expresen sus
pensamientos y sentimientos de la forma más libre posible durante el
análisis. Con la censura (defensa) reducida de esta forma, Freud
esperaba obtener una imagen más clara de los conflictos que se
encontraban detrás de la conducta desadaptada. Conforme avanzó su
trabajo, se le ocurrió que era probable que los sueños proporcionaran
alguna evidencia sobre el funcionamiento de los impulsos inconscientes.
El psicoanálisis clínico da gran importancia a la interpretación de los
sueños y otros tipos de fantasías en relación con el pensamiento y la
conducta.
Los psicoterapeutas están de acuerdo en que notados los casos de
conducta desadaptada son propios para el psicoanálisis. Existen varias
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 16
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
razones por las cuales quizás éste no se recomiende. Por ejemplo, una
persona puede no tener los recursos financieros adecuados para pagar
las múltiples sesiones que se necesitan o puede carecer de los recursos
intelectuales necesarios en especial de las habilidades verbales para
participar en el nivel de comunicación que se requiere. Freud creía que
los trastornos mentales más severos, como las psicosis, no se podrían
tratar con éxito mediante el psicoanálisis.
Enfoques contemporáneos del psicoanálisis
Varios psicoanalistas no están de acuerdo con los aspectos de la teoría
psicoanalítica tal como la creó Freud. Entre los primeros que la
revisaron, Carl Jung (1875-1961) y Alfred Adler (1870-1937), fueron
miembros originales del círculo de seguidos de Freud. Ambos tenían
concepciones mucho más optimistas de la naturaleza humana que
Freud. Jung no pensaba que todo el comportamiento estuviera
determinado por los eventos tempranos en el desarrollo. Su énfasis en la
necesidad de dar importancia a las cualidades espirituales y a las ideas
racionales, así con su interés por el pensamiento religioso oriental lo
hace ser muy popular en la actualidad. Adler creía que las personas
podían cambiar para bien, mediante la crecación de condiciones sociales
diseñadas para desarrollar estilos de viada realistas y adaptados. Por
ejemplo, los niños deben recibir ayuda para sobrellevar la inferioridad
que sienten de manera natural en comparación con los adultos. Como
consecuencia, Adler dio gran importancia al entrenamiento a padres en
técnicas efectivas para la crianza de los hijos. Así como a la educación
temprana de estos últimos. Creía firmemente en la necesidad de
prevenir los trastornos psicológicos, en lugar de limitarse a tratarlos
después de que ocurren.
Erik Erikson (nacido en 1902) es un persona central de la teoría
psicoanalítica contemporánea. Su teoría es de tipo psicosocial y hace
énfasis en la “adaptación mutua entre el individuo y el ambiente; es
decir, la capacidad del individuo para relacionarse con un espacio vital
de personas e instituciones en constante cambio, por un lado; y por el
otro, la preparación de estas personas e instituciones para hacerlo parte
de una armonía cultural continua” (Erikson, 1975, p. 102). Erikson
subraya el papel que Freud asignó al ego, pero le proporciona
cualidades adicionales como las necesidades de confianza y esperanza,
destreza, intimidad y amor e integridad. Considera que el ego es una
fuerza creativa, que permite manejar los problemas en forma efectiva.
La idea de Erikson sobre las etapas del desarrollo es de espacial interés
para los psicólogos. A diferencia de Freud, quien reía que el desarrollo
se completaba esencialmente al principio de la vida, Erikson considera
que el desarrollo es un proceso que dura toda la vida. el punto de vista
de Erikson refleja su interés por las necesidades interpersonales y
culturales del individuo en desarrollo. Describió un ciclo vital de etapas,
cada una de las cuales presenta al individuo las tareas que debe lograr.
Mientras que Freud centraba el desarrollo en torno de las etapas
psicosexuales del infante y del niño, Erikson dirigió su atención hacia las
etapas psicosociales durante el ciclo de la vida. el fracaso para resolver
los conflictos de una etapa en particular hace que sea más difícil el
afrontamiento en las etapas posteriores. Las etapas de Erikson van
desde la adquisición de una sensación de confianza en los demás (que
se desarrolla en particular en relación con la madre durante el primer
año de vida) hasta la satisfacción consigo mismo y los logros propios,
además de una sensación de orden y significado en la vida que se
desarrollan en los últimos años. Entre estas etapas, y en periodos
particulares de la vida, los individuos que enfrentan con éxito a los
desafíos del ciclo vital, desarrollan un sentimiento de autonomía y control
se sí mismo, iniciativa y propósito, productividad, un concepto de sí
mismo satisfactorio y un sentido de identidad, la capacidad de establecer
lazos íntimos satisfactorios con los demás y la capacidad de entregarse
en el trabajo y en las relaciones interpersonales significativas.
Los teóricos de las relaciones de objeto ofrecen otro enfoque de la
teoría psicoanalítica. Mientras trabajan dentro de un marco
psicoanalítico, estos especialistas hacen énfasis en el punto de vista de
que la mente está conformada por representaciones internas de otras
personas importantes, a quienes se refiere como objetos. Quienes
proponen las relaciones de objeto centran su atención en los lazos
emocionales entre una persona y otra. Melanie Klein (1882-1960),
pionera británica del psicoanálisis en los niños, da un gran énfasis a las
fantasías de objeto complejas y posiblemente “preestablecidas” que cree
que se presentan en los infantes muy pequeños. Otros teóricos de las
relaciones de objeto, incluyendo aquellos que no están de acuerdo con
Kevin, dan una importancia central al concepto de escisión, la
capacidad de un infante para vivir un solo objeto (por ejemplo, la madre)
en madres buenas y malas dependiendo de la experiencia del niño sobre
la gratificación o la frustración. Creen que la escisión es común en varios
tipos de conducta desadaptada en la cual un individuo desarrollo poca
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 17
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
capacidad para amar y reacciones de manera apropiada frente a los
demás.
La psicología del yo es una teoría relativamente reciente que expuso
Heinz Kohut (1913-1981), un psicoanalista austriaco que pasó gran parte
de su vida profesional en Estado Unidos. Kohut sostenía que el concepto
que tiene una persona de sí misma, es un organizador central del
desarrollo psicológico. Su enfoque del desarrollo personal se centra en
la madurez del sentido del yo a partir de su estado infantil de fragilidad
fragmentación hasta la estructura cohesiva y estable de la edad adulta.
Los impulsos sexuales y agresivos en los que Freud hace énfasis no son
las fuerzas del desarrollo psicológico según Kohut. En vez de ello, el
papel principal lo representa el yo, Kohut creía que los trastornos
psicológicos e presentan cuando hay déficit importantes en la estructura
del yo. Las experiencias tempranas indeseables (por ejemplo,
maternidad y atención inadecuadas) pueden interferir en el desarrollo del
yo. Las experiencias tempranas indeseables (por ejemplo, maternidad y
atención inadecuadas) pueden interferir en el desarrollo del yo. Los
terapeutas que se adhieren a la psicología del yo, consideran que su
labor es ayudar a reparar el daño que provocaron las relaciones y
ambiente previos en los que no había amor. Buscan facilitar al paciente
una sensación sana del yo, un nivel estable satisfactorio y razonable de
autoestima y la capacidad de sentir orgullo por los logros. Estos
profesionales también buscan crear una conciencia y sensibilidad por las
necesidades de los demás mientras los pacientes aprenden a responder
a sus propias necesidades.
Los teóricos contemporáneos han ayudado a ampliar la perspectiva del
psicoanálisis, sobre todo mediante el énfasis de que dan al papel que
desempeñan las relaciones interpersonales distorsionadas en la
conducta desadaptada. Insisten en que la conducta y el pensamiento
alterado, se deben considerar como consecuencias de los esfuerzos del
individuo por manejar las crisis personales en un mundo que habitan
otras personas. Al presentar estos puntos de vista, estos teóricos restan
importancia al papel de la biología en la personalidad, buscan en el
ambiente social las explicaciones de la conducta desadaptada.
Evaluación de la teoría psicoanalítica
La teoría psicoanalítica contiene muchas ideas sobre la naturaleza de la
percepción y el pensamiento, el desarrollo humano, la psicopatología y
el tratamiento. Sin embargo, sus comulaciones son difíciles para estudiar
en forma científica porque los eventos que plantean como hipótesis no
se pueden observar de manera directa. Ya que la teoría psicoanalítica
contiene muchos conceptos generarles y de alguna manera pocas
definiciones claras, es difícil evaluarla en forma objetiva. Parece ser
mejor explicar lo que ya sucedió, que predecir los sucesos futuros.
Ya que los conceptos psicoanalíticos son difíciles de comprobar en
forma experimental, algunos investigadores tienen a rechazarlos. Otros
reconocen que ciertos conceptos psicoanalíticos se presentan de
manera vaga y no se pueden comprobar, no obstante, piensan que las
investigaciones científicas se deben realizar siempre que sea posible.
¿El psicoanálisis es un marco teórico dentro del cual la conducta
humana se pude estudiar en forma científica, o se trata de n método
terapéutico? Estas dos posibilidades no son inconsistentes, como lo
señalo Freud en varias ocasiones. Una evaluación completa del
psicoanálisis será posible sólo cuando se evalué de manera objetiva su
efectividad como terapia para la conducta desadaptada y, cuando se
hayan reforzado sus lazos con el método científico.
Dos áreas de investigación con respecto de la perspectiva psicoanalítica
parecen promisorias. Una se refiere a los esfuerzos por relacionar los
procesos psicodinámicos hipotéticos con áreas específicas del
funcionamiento cerebral (Wilson, 1985); la otra busca probar de manera
experimental esos conceptos psicoanalíticos específicos como el
pensamiento de proceso primario, la represión y el papel del superego
como censor (Erdelyi, 1985; Bowers y Meichenbaum, 1985).
P
PE
ER
RS
SP
PE
EC
CT
TI
IV
VA
A C
CO
ON
ND
DU
UC
CT
TU
UA
AL
L
Para John B. Watson (1878-1958), un psicólogo estadounidense que
fundó el conductismo, el desarrollo era un asunto mecánico. Toda la
personalidad, con la cual Watson quiere todo el sistema de conducta
manifiesta, se formaba a partir del proceso de condicionamiento. A pesar
que muchos teóricos del aprendizaje contemporáneos no confían tanto
como Watson en la sencillez del proceso de la adquisición de la
conducta y el cambio de ésta, el enfoque conductista sigue ejerciendo
una influencia muy poderosa.
Al igual que la insatisfacción con una orientación biológica estrecha fue
un factor para el desarrollo de la perspectiva psicodinámica, la
perspectiva conductual se desarrolló en parte porque los psicólogos
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 18
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
consideraron que muchas de las ideas de Freud sobre la mente eran
vagas, complicadas e imposibles de comprobar. Estos teóricos creían
que las mismas conductas que Freud analizó, se podían explicar de
modo más sencillo en una forma que hiciera posible su estudio
experimental.
Tanto el enfoque psicoanalítico como el conductual son deterministas
pero cda uno encuentra la fuente de la conducta en un lugar diferente
(determinismo significa que todos los sucesos o actos son el resultado
de lo que sucedió antes, no de las decisiones manifiestas del individuo).
Los psicólogos que emplean la perspectiva conductual centran la
atención en el aprendizaje. Consideran la conducta como un producto de
las relaciones estímulo-respuesta (E-R), no de los eventos
intrapsíquicos. No ahondan en el pasado ni tratan de hacer que las
personas se imaginen por qué son como son. Para modificar la
conducta, se concentran en la alteración de los aspectos relevantes del
ambiente, sobre todo en las fuentes de reforzamiento.
Un reforzador es un evento cuya ocurrencia aumenta la probabilidad de
que cierto estimulo evoque una respuesta determinada. Los reforzadores
recompensan al individuo por hacer lo correcto o por no hacer lo
incorrecto. Si la recompensa es lo suficientemente agradable, es
probable que el individuo siga comportándose de una manera adecuada
mientras se refuerce la respuesta. Esta puede ser una respuesta de
acercamiento (pedir otro vaso con leche) o una respuesta de escape o
de evitación (huir de alguien que los persigue o rehusarse a salir de
noche). Un reforzador negativo, por otra parte, aumenta la probabilidad
de que la respuesta apropiada se presente al retirar algo desagradable
tan pronto como ocurre la respuesta deseada.
El castigo, otra forma de cambiar la conducta, es una consecuencia
desagradable de una respuesta equivocada. Por ejemplo, es probable
que una esposa dé un refuerzo positivo a su esposo por no beb4er, al
tener relaciones sexuales con él sólo cuando está sobrio; ella puede dar
un reforzador negativo al dejar de sermonearlo cuando él deje de beber;
y puede castigarlo por su embriaguez al no dejarlo entrar a la casa.
Los reforzadores positivos y negativos y el castigo se aplican a una
variedad de situaciones. Con frecuencia, las sonrisas, las estrellas
doradas y los abrazos son muy efectivos para estimular la conducta
productiva en los niños en edad escolar; en tanto que los gestos de
desagrado o los regaños se pueden utilizar para desalentar la conducta
indeseable. Sin embargo, el castigo, una consecuencia negativa de la
conducta que trata de evitar que se repita, no es muy efectivo cuando se
emplea solo. Tal vez evite un comportamiento indeseable, pero no
necesariamente estimula una actividad productiva, ya que la persona no
aprende una conducta sustituta aceptable.
El hémelo del reforzamiento en l investigación de la conducta
desadaptada sigue dos paradigmas generales: el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante.
Condicionamiento clásico
En el condicionamiento clásico, la respuesta que un organismo da en
forma automática ante cierto estímulo, se transfiere a un estímulo nuevo
por medio de una asociación entre los dos estímulos. El experimento de
condicionamiento clásico más famoso fue la investigación de Ivan Pavlov
(1849-1936) sobre la salivación en los perros. Pavlov colocó a un perro
hambriento en un cuarto y encendió una luz a ciertos intervalos. El perro
no salivó como respuesta a la luz, que era el estímulo condicionado
(EC). Después de algunos ensayos, se introducían carne
inmediatamente después de encender el CE. Ya que el perro tenia
hambre, producía saliva, una respuesta incondicionada (RI), a la
presentación el estimulo incondicionado (EI), la carne. Después de
varios ensayo en las que luego de encender la luz se introducía la carne,
Pavlov se dio cuenta de que el perro salivaba cando se encendía la luz,
aun cuando no se introdujera el alimento. Se había establecido una
respuesta condicionada (RC) a la luz. Pavlov también realizó
experimentos con sonidos, como los de un timbre, como estímulos
condicionado.
En algunas situaciones de condicionamiento clásico, el EI es doloroso.
Los EIs desagradables se utilizan cuando el objetivo es reforzar las
respuestas de evitación o escape. Por ejemplo, una reja eléctrica da a
las mascotas o al ganado un choque leve pero molesto cuando la tocan.
Así, la sola visión de la reja es suficiente para hacer que permanezcan
dentro de un área limitada. Las respuestas condicionadas que no se
refuerzan en forma periódica por medio de la presencia del EI se hacen
más débiles por último desaparecen del repertorio de respuestas del
organismo. La desaparición de una respuesta previamente aprendida se
conoce como extinción.
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 19
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
Los estudiosos de la conducta desadaptada se han sentido intrigado por
el proceso del condicionamiento clásico porque parece explicar el miedo,
la ansiedad y otros tipos de reacciones emocionales. Algunas de estas
reacciones se pueden presentar debido al condicionamiento clásico
accidental. Un niño quien mordió un perro quizá sienta temor de todos
los perros y, por generalización, a todas las clases de animales. El
condicionamiento clásico es también la base para algunas terapias. Un
ejemplo es la desensibilización sistemática, un procedimiento
terapéutico cuyo objetivo es extinguir una respuesta condicionada. Este
procedimiento se puede utilizar para ayudar a una mujer que ha sentido
temor por lo autos desde que resultó herida en un accidente
automovilístico grave. Primero solo se sentía incomoda en un auto, pero
después le atemorizaban tanto que ni siquiera podría ver una fotografía.
Un diagrama de la situación del condicionamiento clásico se vería así:
Estimulo incondicionado--------------------Respuesta incondicionada
Accidente de auto y lesión Miedo
Estimulo condicionado----------------------respuesta condicionada
Auto Miedo
El miedo de la mujer se podría eliminar por medio de una serie de pasos
que rómpanle lazo entre el estimulo condicionado y la respuesta
condicionada y que sustituyan otra respuesta condicionada. Primero, se
le enseñaría a relajarse y después a imaginar que ve un anuncio de
autor en una revista. Su estado de relajación contrarrestaría la respuesta
de ansiedad. Una vez que pudiera hacer esto con éxito, se le pediría que
viera un anuncio real., después que viera un auto de verdad, que lo
tocara, que se imaginaria en un auto y así sucesivamente. En cada
paso, primero se relajaría y después experimentaría el estímulo
condicionado. De esta manera se establecería un nuevo lazo de
condicionamiento entre un auto y un estado de relajación.
Condicionamiento operante
En el condicionamiento operante, el organismo debe dar una respuesta
particular antes que ocurra el reforzamiento. El organismo “opera” sobre
su ambiente y produce un efecto. El psicólogo estadounidense B. F.
Skinner (1904-1990) es famoso por demostrar la efectividad del
condicionamiento operante. Skinner diseño la “caja de Skinner”
experimental, dentro de la cual una rata presionara una barra
repetidamente si esta actividad se refuerza con bolitas de alimento que
caen en un plato. En tanto que el condicionamiento clásico emplea las
respuestas naturales y las artificiales, el condicionamiento operante
maneja respuestas que ocurren relativamente con poco frecuencia antes
que se refuercen.
Un diagrama del condicionamiento operante se ve así:
Respuesta--Reforzamiento--Mayor probabilidad de que la respuesta se
repita
Por ejemplo, al enseñar ha hablar a un niño, los padres lo premian con
sonrisas y abrazos cada vez que dice una palabra deseada. Estas
conductual por parte de los padres son reforzamientos positivos;
aumentan la probabilidad de que el niño se repita la palabra.
Una y otra vez escuchamos lo compleja que es la conducta humana.
Señalamos nuestros pensamientos elevados, nuestros buenos
sentimientos y nuestros motivos oscuros. Pero aquellos que emplean la
perspectiva conductual consideran que la conducta humana es compleja
por otras razones. Incluso el cato más sencillo se puede ver como una
cadena de respuestas, cada una de las cuales necesita aprenderse.
Porco de nosotros hacemos bien las cosas la primera vez. Los niños son
más susceptibles a sentirse desalentados y a darse por vencidos si el
reforzamiento se detiene hasta que hagan algo a la perfección. De ahí
que, el modelamiento (la obtención de la respuesta deseada al reforzar
con éxito las mejores aproximaciones de ésta) sea uno de los procesos
básicos del condicionamiento operante.
Se necesita un razonamiento considerable y una planeación para decidir
qué clase de reforzadores son los mejores para lograr los objetivos
particulares del modelamiento de conducta. En algunas situaciones, un
reforzamiento efectivo se puede rechazar por razones meramente
prácticas. Una maestra que desea controlar la conducta desordenada en
el salón de clases, es probable que no pueda utilizar los caramelos como
reforzamientos de sus alumnos. Además de decidir qué reforzamientos
serán los más efectivos y prácticos, es necesario decidir sobre un
programa para reforzar los tipos particulares de respuestas. El caso
MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 20
Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
siguiente, que comprende el moldeamiento de la conducta verbal en un
niño de 13 años con aparente problema auditivo, ilustra estos elementos.
Nunca se había visto que Benjie, que empleaba un aparato para
escuchar, diera respuestas verbales (excepto gruñidos ocasionales). No
sonreía, tampoco lloraba ni interactuaba de manera significativa con los
demás en ninguna forma. Se instituyó un programa de reforzamiento en
el cual se empleaba un caramelo como reforzador tanto positivo como
negativo, además del reforzamiento negativo (el retiro de una trozo de
caramelo que se ganó con anterioridad), se utilizaba un castigo leve (una
palmada en la mano). Así es como empezó el conocimiento operante de
Benjie:
• El experimentador se sentó frente a Benjie y dijo “¿me escuchas,
Benjie? Si lo haces, asiente con la cabeza”. El experimentador
sintió con l a cabeza con la esperanza de que Benjie lo imitara y
le dio un caramelo. Al principio, Benjie no dio ninguna respuesta
con la cabeza.
• A continuación, el procedimiento básico siguió igual; sin
embargo, el caramelo sedaba dependiendo de la respuesta con
la cabeza. Pronto Benjie daba el 100% de respuestas imitadas.
• En el procedimiento siguiente, el experimentador se puso de pie
detrás de Benjie al dar la orden verbal. Benjie respondió
asintiendo con la cabeza. Esta fue la primera señal para los
experimentadores de que Benjie, en realidad, tenía la capacidad
de escuchar las verbalizaciones dadas en una conversación en
volumen normal. Desde ese momento, Benjie ya no utilizó el
aparato auditivo en el laboratorio ni en casa.
El procedimiento de reforzamiento no fue efectivo para hacer que Benjie
produjera sonidos. Ya que parecía no responder a las recompensas, los
experimentadores decidieron hacer la prueba con un programa de
privación del alimento como un medio para modificar la conducta de
Benjie. Durante el desayuno, recibí un bocado de comida tan pronto
como emitía un sonido. Este procedimiento probó ser efectivo. Cuando
tenia hambre, emitía sonidos cuando se le ordenaba “Benjie dime algo”.
Poco a poco empezó a responder a la orden incluso cuando no tenía
hambre. Después de varios meses, Benjie respondía con un sonido
vocal cada vez u se le daba una orden verbal (Knowles y Prutsman,
1968, p. 2).
A pesar de que los lineamientos éticos para trabajar con sujetos por lo
general prohibirían el uso de la privación del alimento como una forma
para motivar la conducta, esta clase de estrategia se puede emplear en
situaciones especiales como esta. Aquí, la adquisición de una conducta
nueva importante para el tratamiento y no son efectivas formas menos
intrusivas de promover el cambio necesario. Otro ejemplo de este
planteamiento tan controvertido para el cambio de la conducta, es el uso
de choques eléctricos leves u otros estímulos dolorosos para dar
tratamiento a los niños con trastornos o con retraso mental que se
mutilan si mismos, es decir, se hacen daño en forma constante al
golpearse la cabeza contra la pared, jalarse el cabello, etc.. El empleo de
esta técnica ha sido objeto de discusión tanto entre los profesionales
como en las cortes, pero debido a la falta de otra alternativa efectiva con
frecuencia se cosiera que causa menos daños al paciente que la
conducta que lastima a la persona.
Teoría del aprendizaje social
Los teóricos del aprendizaje social enfatizan la idea de que varios
factores se combinan para moldear la conducta social y mediar la
influencia de las experiencias de aprendizaje. A pesar de que, por lo
general, los teóricos del aprendizaje social están de acuerdo en que los
eventos encubiertos sirven como mediadores entre los estímulos
externos y la conducta manifiesta la importancia de esos eventos no está
clara.
Los teóricos del aprendizaje social han prestado una atención
considerable al modelamiento. Creen que el reforzamiento no siempre
es necesario para que ocurra el aprendizaje. El modelamiento se puede
utilizar para cambiar la conducta porque las personas pueden aprender
por medio de la observación la forma en que otras personas hacen las
cosas. Las oportunidades para el aprendizaje por medio de la
observación, surgen cando otra persona (un modelo) ofrece una
respuesta o grupo de respuestas. Uno de los primeros teóricos del
aprendizaje que señaló esto fue Albert Bandura (nacido en 1925). Hizo
énfasis en el hecho de que el observador no necesita tener práctica en la
respuesta que observa ni recibir un reforzamiento para aprenderla. La
presentación de modelos cuyas conductas y habilidades admiramos,
representa un papel importante en nuestro desarrollo personal y
contribuye a nuestra autoestima. Los modelos pueden tener efectos
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)
Lectura 3. unidad 1 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A. la entrevista y el interrogatorio
A. la entrevista y el interrogatorioA. la entrevista y el interrogatorio
A. la entrevista y el interrogatorioDAVID ROUGERIO CRUZ
 
Vigilancia y Contravigilancia_01
Vigilancia y Contravigilancia_01Vigilancia y Contravigilancia_01
Vigilancia y Contravigilancia_01Gesta Radar
 
Defensa personal operativa present. gral
Defensa  personal operativa present. gralDefensa  personal operativa present. gral
Defensa personal operativa present. gralcmk1palermo
 
Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5Oscar Guayta
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico mari
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Seguridad bancaria
Seguridad bancariaSeguridad bancaria
Seguridad bancariaHmaceaW
 
Evaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarEvaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarYossana castillo
 
Posto de bloqueio de controle de estrada
Posto de bloqueio de controle de estradaPosto de bloqueio de controle de estrada
Posto de bloqueio de controle de estradaWilker Carlos
 
Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesOnelly Pariño
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaPrimeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaLuis Angel Monge
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoMiguel Piña Rangel
 
Caveira operações policiais especiais.
Caveira operações policiais especiais.Caveira operações policiais especiais.
Caveira operações policiais especiais.Falcão Brasil
 
Frustracion
FrustracionFrustracion
Frustracionshajor
 

La actualidad más candente (20)

Parte Policial
Parte PolicialParte Policial
Parte Policial
 
La frustración
La frustraciónLa frustración
La frustración
 
A. la entrevista y el interrogatorio
A. la entrevista y el interrogatorioA. la entrevista y el interrogatorio
A. la entrevista y el interrogatorio
 
Vigilancia y Contravigilancia_01
Vigilancia y Contravigilancia_01Vigilancia y Contravigilancia_01
Vigilancia y Contravigilancia_01
 
Defensa personal operativa present. gral
Defensa  personal operativa present. gralDefensa  personal operativa present. gral
Defensa personal operativa present. gral
 
Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5Politica criminal tarea 5
Politica criminal tarea 5
 
Agente de Segurança de Dignitarios
Agente de Segurança de DignitariosAgente de Segurança de Dignitarios
Agente de Segurança de Dignitarios
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Seguridad bancaria
Seguridad bancariaSeguridad bancaria
Seguridad bancaria
 
Criminalística subacuática
Criminalística subacuática Criminalística subacuática
Criminalística subacuática
 
Evaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarEvaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia Familiar
 
Posto de bloqueio de controle de estrada
Posto de bloqueio de controle de estradaPosto de bloqueio de controle de estrada
Posto de bloqueio de controle de estrada
 
Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaPrimeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
 
Control Emocional 2014
Control Emocional 2014Control Emocional 2014
Control Emocional 2014
 
Caveira operações policiais especiais.
Caveira operações policiais especiais.Caveira operações policiais especiais.
Caveira operações policiais especiais.
 
Frustracion
FrustracionFrustracion
Frustracion
 
Terapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalíticaTerapia pPsicoanalítica
Terapia pPsicoanalítica
 

Similar a Lectura 3. unidad 1 (1)

C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1paola mina
 
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdf
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdfTrastornos en trabajadores de emergencia.pdf
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdfMaryCruz Garcia Douglas
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadLISS
 
Estrés sus principales caracteristicas.pptx
Estrés  sus principales caracteristicas.pptxEstrés  sus principales caracteristicas.pptx
Estrés sus principales caracteristicas.pptxFlixJarquin
 
The effect of stressful life events on the risk for psychosis
The effect of stressful life events on the risk for psychosisThe effect of stressful life events on the risk for psychosis
The effect of stressful life events on the risk for psychosis2202030682
 
Paso 3 modelo gavilan
Paso 3 modelo gavilanPaso 3 modelo gavilan
Paso 3 modelo gavilanVane DE Lopez
 
Estrés y moderadores de la experiencia del estrés
Estrés y moderadores de la experiencia del estrésEstrés y moderadores de la experiencia del estrés
Estrés y moderadores de la experiencia del estrésCesar Iglesias
 
Investigacion De Estres en Estudiantes
Investigacion De Estres en EstudiantesInvestigacion De Estres en Estudiantes
Investigacion De Estres en Estudiantesnadia_avelar27
 
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfnelsonhomero
 
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docxTIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docxvalentinaTORO35
 
GLOSARIO.docx
GLOSARIO.docxGLOSARIO.docx
GLOSARIO.docxcypsimon
 
Estres laboral-moreno-juan
Estres laboral-moreno-juanEstres laboral-moreno-juan
Estres laboral-moreno-juanbenjaminbenlevi
 
Deber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentalesDeber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentaleskellypataron
 

Similar a Lectura 3. unidad 1 (1) (20)

Síndrome de bornout
Síndrome de bornoutSíndrome de bornout
Síndrome de bornout
 
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
C:\Fakepath\EnfermeríA Psiquiatrica Y De Salud Mental No 1
 
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdf
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdfTrastornos en trabajadores de emergencia.pdf
Trastornos en trabajadores de emergencia.pdf
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Primeros auxilios conductuales. #Aiciacademy
Primeros auxilios conductuales. #AiciacademyPrimeros auxilios conductuales. #Aiciacademy
Primeros auxilios conductuales. #Aiciacademy
 
Informe Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en AnteproyectoInforme Aplicacion en Anteproyecto
Informe Aplicacion en Anteproyecto
 
Estrés sus principales caracteristicas.pptx
Estrés  sus principales caracteristicas.pptxEstrés  sus principales caracteristicas.pptx
Estrés sus principales caracteristicas.pptx
 
The effect of stressful life events on the risk for psychosis
The effect of stressful life events on the risk for psychosisThe effect of stressful life events on the risk for psychosis
The effect of stressful life events on the risk for psychosis
 
Paso 3 modelo gavilan
Paso 3 modelo gavilanPaso 3 modelo gavilan
Paso 3 modelo gavilan
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Burout 4
Burout 4Burout 4
Burout 4
 
Estrés y moderadores de la experiencia del estrés
Estrés y moderadores de la experiencia del estrésEstrés y moderadores de la experiencia del estrés
Estrés y moderadores de la experiencia del estrés
 
Investigacion De Estres en Estudiantes
Investigacion De Estres en EstudiantesInvestigacion De Estres en Estudiantes
Investigacion De Estres en Estudiantes
 
Clase 1 Psicologia Positiva
Clase 1 Psicologia PositivaClase 1 Psicologia Positiva
Clase 1 Psicologia Positiva
 
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
 
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docxTIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
 
GLOSARIO.docx
GLOSARIO.docxGLOSARIO.docx
GLOSARIO.docx
 
Estres laboral-moreno-juan
Estres laboral-moreno-juanEstres laboral-moreno-juan
Estres laboral-moreno-juan
 
Deber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentalesDeber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentales
 

Más de Selene Catarino

Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Selene Catarino
 
Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Selene Catarino
 
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Selene Catarino
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Selene Catarino
 
La dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialLa dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialSelene Catarino
 
Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social Selene Catarino
 
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2Selene Catarino
 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...Selene Catarino
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Selene Catarino
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?Selene Catarino
 
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...Selene Catarino
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Selene Catarino
 
Revisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoRevisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoSelene Catarino
 

Más de Selene Catarino (20)

Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2Lectura 3. unidad 2
Lectura 3. unidad 2
 
Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)Lectura 2. unidad 2 (1)
Lectura 2. unidad 2 (1)
 
Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)Lectura 1. unidad 2 (1)
Lectura 1. unidad 2 (1)
 
Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)Lectura 2. unidad 1 (1)
Lectura 2. unidad 1 (1)
 
Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)Lectura 1. unidad 1 (1)
Lectura 1. unidad 1 (1)
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
 
Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1Programación de actividades 0400 2022 1
Programación de actividades 0400 2022 1
 
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las per...
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
La dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología socialLa dimensión aplicada de la psicología social
La dimensión aplicada de la psicología social
 
Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social Rodriguez. aplicaciones psic._social
Rodriguez. aplicaciones psic._social
 
Guiddens
GuiddensGuiddens
Guiddens
 
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2Programacion de actividades caps 0305 2021 2
Programacion de actividades caps 0305 2021 2
 
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
 
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE?
 
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académic...
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 
Revisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismoRevisiones sobre el autismo
Revisiones sobre el autismo
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Lectura 3. unidad 1 (1)

  • 1. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 L e c t u r a 1 Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996) Psicología Anormal: El problema de la conducta inadaptada. México: Prentice Hall. pp. 31 – 52. Introducción ...............................................................................................2 El papel de la teoría en la psicología anormal ..........................................3 Perspectiva biológica.................................................................................3 Determinantes biológicos de la conducta anormal................................4 Factores genéticos ................................................................................4 Genética de la conducta........................................................................5 El sistema nervioso y el cerebro................................................................6 El sistema nervioso ...............................................................................6 El cerebro ..............................................................................................7 El sistema nervioso y la conducta .........................................................7 Las glándulas endócrinas......................................................................8 La revolución de las neurociencias .......................................................8 Psiconeuroinmunología.......................................................................10 Integración de los sistemas biológicos y psicológicos ........................10 Perspectiva psicodinámica......................................................................11 Freud y el psicoanálisis .......................................................................12 Las teorías de Freud sobre la personalidad........................................12 Etapas del desarrollo psicosexual.......................................................13 El aparato psíquico..............................................................................13 Ansiedad..............................................................................................14 Mecanismos de defensa......................................................................14 Psicoanálisis clínico.............................................................................15 Enfoques contemporáneos del psicoanálisis ......................................16 Perspectiva conductual ...........................................................................17 Condicionamiento clásico....................................................................18 Condicionamiento operante.................................................................19 Teoría del aprendizaje social...............................................................20 Perspectiva cognitiva...............................................................................21 Conducta desadaptada y congnición ..................................................22 Terapias cognitivas..............................................................................23 Perspectiva humanista-existencial ..........................................................24 La concepción de Rogers sobre el yo .................................................25 El punto de vista existencial ................................................................25 Perspectiva comunitaria ..........................................................................26 Roles sociales y etiquetamiento..........................................................26 Contribuciones de la perspectiva comunitaria.....................................27 El valor de un enfoque interaccional .......................................................27 U U N N I I D D A A D D I I P P E E R R S S P P E E C C T T I I V V A A S S T T E E Ó Ó R R I I C C A A S S S S O O B B R R E E L L A A C C O O N N D D U U C C T T A A D D E E S S A A D D A A P P T T A A D D A A Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada
  • 2. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 2 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada I IN NT TR RO OD DU UC CC CI IÓ ÓN N Fred Price, de 38 años, ha experimentado un dolor ocasional en el pecho desde hace dos meses. Es el subdirector de una escuela de bachillerato de una ciudad importante, ocupa un puesto de mucha presión que requiere distintos contactos diariamente con maestros y estudiantes. Con frecuencia, los maestros presentan quejas y los estudiantes casi siempre tienen problemas o los provocan. La labor de Fred consiste en maneja estos de manera efectiva y rápida. No había consultado a un medico por atribuir el dolor una indigestión a causa de estrés en el trabajo. De hecho, unos “Alka Seltzer” parecían ayudar. Desde hace un tiempo., su esposa y él han discutido mucho, con frecuencia por el dinero: gastos de lo ortodoncia para uno de los hijos, gastos para su hijo mayor que quiere ir a la universidad lejos de casa y gastos de asilo para la madre de su esposa. Anoche, durante una fuerte discusión con su esposa, tuvo otro ataque de dolor en el pecho que tardó varios horas en disminuir incluso después de tomar el “Alka Seltzer”. Después de esto, Fred empezó a considerar la idea de que su padre sufrió su primer ataque cardiaco a los 47 años. Al igual que Fred, su padre ocupaba un puesto que le exigía demasiado, dejándolo exhausto por las noches. En la mañana, Fred llamó a su médico para hacer una cita. Seria difícil resumir los problemas de Fred Price en forma clara y precisa. ¿Se trata de un hombre que está a punto de sufrir un ataque cardiaco? Si es así, ¿como?, ¿es por qué tiene genes “malos2 que lo hace susceptible a este?, ¿o sus problemas somáticos puedan ser solo expresiones de un algo nivel de ansiedad que provoca el trabajo estresante?, ¿sus recursos físicos o sus habilidades para el control del estrés son inadecuados para manejar las demandas de ser el subdirector de una escuela de bachillerato?, ¿qué papel juegan las presiones familiares y las discusiones conyugales en sus síntomas?, como la mayoría de nosotros Fred Price es una persona compleja. Sus pensamientos, conducta y condición física quizá tengan determinantes múltiples. Por la información que se proporciona, no es posible determinar la causa o las causas probables de sus síntomas y su aparente infelicidad. Los clínicos e investigadores han desarrollado teorías que esperan ser de ayuda para identificar las causas de la desadaptación conductual y la enfermedad física. Estas teorías guían a los clínicos en la búsqueda de los determinantes de la desadaptación. En tanto que los investigadores bromean en ocasiones sobre las teorías (y los teóricos) que prometen más de lo que deben, los conceptos teóricos pueden desempeñar, y de hecho lo hacen, papeles valiosos al sugerir las líneas de investigación, al formular preguntas sobre las suposiciones que comúnmente se tienen y al integrar la evidencia disponible. Como vimos en el texto anterior, los conceptos de estrés, control y vulnerabilidad tienen gran importancia en los esfuerzos por comprender la conducta desadaptada. El estrés se origina cuando debemos responder a desafíos que pueden ser inesperados y para los cuales no creemos estar preparados. El comienzo de un nuevo trabajo, una muerte en la familia y vivir en un área con altos índices de criminalidad son ejemplos de esos desafíos. Por lo general, la gente responde ante el estrés tratando de aliviarlo. La forma en que responde refleja la efectividad de sus habilidades para el control. Por ejemplo, quizá una persona instale un sistema de alarma después de que roban la casa de su vecino. Sin embargo, algunas personas eligen respuestas menos constructivas. Pueden manejar el estrés de vivir en un área con alta criminalidad con la compra de armas y perros entrenados o sin salir nunca de casa después del anochecer. La psicología anormal trata con la conducta que resulta de los fracasos por controlar de manera constructiva las demandas, aflicciones y oportunidades que todos experimentamos a lo largo de la vida. Los fracasos para adaptarse de los que trata la psicología anormal casi nunca se pueden explicar por la sola presencia del estrés. Es necesario investigar los estilos de control y del estrés. Es necesario investigar los estilos de control y la vulnerabilidad de las personas que presentan esas fallas si deseamos entender su conducta desadaptada y ayudarles a corregirla. Existen grandes diferencias en la forma en que cada individuo contra el estrés. Todos somos vulnerables a las experiencias que se relacionan con las áreas sensibles de nuestra personalidad, cuando se oprimen estos importantes botones personales, nuestra capacidad para manejar el estrés se traduce y nos sentimos menos competentes y felices de lo normal. El héroe de guerra que se siente derrotado cuando su esposa amenaza con divorciarse de él, la niña que es muy agradable con sus maestros pero no se pude llevar bien con sus compañeros; amos demuestran que un individuo puede ser más vulnerable a ciertos desafíos situacionales y de desarrollo que otros.
  • 3. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 3 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada Se han ofrecido una variedad de teorías para explicar las vulnerabilidades y los fracasos en el control que aumentan la probabilidad de una crisis personal. En este capitulo revisaremos los principales planteamientos teóricos según se aplican a las relaciones entre el estrés, el control y la vulnerabilidad y otros aspectos importantes de la conducta desadaptada. E EL L P PA AP PE EL L D DE E L LA A T TE EO OR RÍ ÍA A E EN N L LA A P PS SI IC CO OL LO OG GÍ ÍA A A AN NO OR RM MA AL L Todos queremos saber por qué suceden las cosas. Las reacciones científicas están creadas para organizar lo que sabemos y explicar lo que significa. Las teorías nunca están completas porque existen distintas formas de considerar lo que sabemos y porque siempre hay algunas partes de nuestro conocimiento que faltan. Sin embargo, aún una teoría incompleta es útil si ofrece una perspectiva para analizar la información que tenemos. Además, una buena teoría nos ayudará a decidir qué nueva información necesitamos. Los clínicos e investigadores operan con base en las teorías formas, pero también utilizan teorías informales o corazonadas que se basan en experiencias pasadas. N psiquiatra, psicólogo clínico o trabajador social a quien se asigna un caso empelará una perspectiva teórica en particular para analizar la información disponible. Todos utilizamos perspectivas teóricas en nuestra vida, que nos sirven como lentes que reflejan y dan forma a las concepciones que tenemos de la naturaleza humana. De manera que, de acuerdo con una perspectiva teórica, un fuerte resfriado se pude considerar una infección viral; de acuerdo con otra, puede ser simplemente la “voluntad de Dios”; y de acuerdo con su mamá puede ser “su culpa por mojarse los pies”. La diversidad de teorías en la psicología anormal es muy amplia. Revisaremos seis perspectivas teóricas que tienen una influencia particular en la actualidad: la perspectiva biológica, que hace énfasis en el papel de los procesos corporales; la psicodinámica, que hace énfasis en el papel de la ansiedad y el conflicto interno; la perspectiva conductual, que analiza la forma en que el ambiente ejerce una influencia sobre la conducta; la perspectiva cognitiva, que considera que el pensamiento anormal y las dificultades en la resolución de problemas son causas de la conducta anormal; la perspectiva de la comunitancia, que se preocupa por los papeles de las relaciones sociales y el impacto de las condiciones socioeconómicas sobre la conducta inadaptada. ¿Cuál de estas perspectivas es la correcta? En el saber popular judío hay una historia sobre una pareja que acudió a su rabino para obtener asesoria conyugal. El rabino entrevistó a cada uno por separado sobre los problemas en su relación y después se reunió con los dos. Le preguntaron quién tenía razón y quién estaba equivocado. El rabino dijo a la confundida pareja, “ambos tienen razón”. La observación del rabino también se aplica a estas perspectivas teóricas. Cada una trata con partes de la realidad pero con frecuencia las partes son muy diferentes. Algunas teorías son más adecuadas para comprender las causas del estrés, otras para entender la forma en como afrontamos y otras más para conocer la naturaleza de las vulnerabilidades humanas. En consecuencia, no existe ninguna razón por la que debamos inclinarnos por una posición teórica ni para sentir que debemos explicar todas las conductas anormales en términos de sus conceptos. Con un tema tan complejo como la conducta anormal, es buna idea recordar que incluso una teoría respetada puede ser una explicación demasiado sencilla. Es importante hacer notar que estas teorías no son estáticas. En el texto anterior vimos que a través de los siglos las explicaciones de una conducta desviada han sufrido grandes variaciones. Los hechos nuevos ejercen una influencia sobre teorías existentes, pero también lo hacen las creencias de la gente, que pueden o no tener una validez científica. Además de ajustarse a los hechos nuevos o a los cambios en la actitud del público, una teoría nueva se puede desarrollar como una reacción ante la debilidad de una teoría popular presente. Si bien todos los puntos de vista teóricos básicos presentados en este capitulo son importantes y se emplean e investigan de manera activa en la actualidad; vale la pena tener en mente que cada uno fue una reacción a la situación que prevalecía en el momento en que propuesto por primera vez. P PE ER RS SP PE EC CT TI IV VA A B BI IO OL LÓ ÓG GI IC CA A En nuestra revisión de la psicología anormal respuesta en el texto anterior, vimos que la idea de que los trastornos corporales provocan una conducta trastornada ha estado presente durante mucho tiempo. No es sorprendente que la perspectiva biológica ganara una popularidad renovada durante los siglos XVIII y XIX, cuando los grandes avances en anatomía, fisiología y genética hicieron que pareciera razonable que se pudiera hallar una causa biológica para cada trastorno, fuese físico o conductual. Un ímpetu más importante para el punto de vista biológico surgió de los descubrimientos sobre la relación entre las infecciones y
  • 4. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 4 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada defectos del organismo, por una parte, y la conducta desequilibrada, en la otra. La información reciente sobre el papel de los factores biológicos apoya el argumento de que tales factores son importantes para algunos, pero no para todas las condiciones mentales. Los modernos avances en varias áreas de la biología y la medicina continúan motivados a los investigadores. Por ejemplo, el equipo y las técnicas como el rastreo por tomografía por emisión de positrones (PET) y el rastreo por tomografía computarizada (CT), que hicieron posible observar cómo funciona el cerebro sin el uso de la cirugía ni otros procedimientos invasores, empiezan a permitir estudios antes inconcebibles de las relaciones entre la conducta y el cerebro. La investigación sobre la herencia y la genética han demostrado que ciertos defectos en los cromosomas son responsables de los trastornos metabólicos, como la fenilcetonuria, que a su vez pueden llevar a formas específicas de retraso mental. La lista de problemas conductuales en los cuales los procesos biológicos representan por lo menos algún papel se hace cada vez más larga, al igual que la lista de las terapias con base biológicas. La mayoría de las personas distinguen entre el cuerpo y la mente, a pesar de que los significados que se dan a estos términos varían en gran medida. Cuerpo se refiere a órganos. Músculos, huesos y cerebro; por lo general, mente se refiere a actitudes, sentimientos y pensamientos. Aunque por lo regular hablamos como si los mundos del cuerpo y la mente estuvieran separados por completo, esta división es en realidad una invención intelectual más que una realidad. Los procesos cognitivos y corporales están unidos de manera estrecha, pero la importancia que cada quien de a cada proceso para explicar la conducta inadaptada, depende del punto de vista individual, y, la evidencia nueva puede alterar los puntos de vista existentes de tiempo en tiempo. En el caso más extremo, el punto de vista biológico supone que toda la conducta inadaptada se debe a una estructura o función corporal trastornada. Este trastorno se puede explicar por un defecto heredado que puede provocar un daño permanente, por un defecto adquirido debido a un daño o a una infección antes o después del nacimiento o por un mal funcionamiento temporal provocado por una condición que se presenta eventualmente como una fiebre elevada o la causada por una infección temporal. Un punto de vista menos extremo que todavía hace énfasis en la importancia del funcionamiento biológico, reconoce que la conducta desadaptada es un conjunto de tres tipos de procesos desequilibrados, el cuerpo (por ejemplo, una deficiencia hormonal) en el funcionamiento psicológico (por ejemplo, una tendencia hacia la timidez) y en el ambiente social (por ejemplo una tasa de desempleo elevada en la comunidad). Este punto de vista interaccional se analiza más adelante. Determinantes biológicos de la conducta anormal Varios son los factores biológicos que ejercen una influencia sobre la conducta de los organismos. La forma en que nos comportamos y pensamos depende no solo de la acción de cada uno por sí mismo, sino también de las interrelaciones de estos. Los factores genéticos, el cerebro, el sistema nervioso, así como las glándulas endócrinas tienen papeles importantes en los procesos psicológicos y en la conducta anormal. Factores genéticos El campo de la genética se ha empleado de manera asombrosa en los últimos años. La evidencia de que las anomalías genéticas explican un número significativo de problemas médicos, ha llevado a que los investigadores busquen raíces hereditarias para la conducta desadaptada. La evidencia disponible sugiere que los factores genéticos pueden contribuir a trastornos tan diversos como la esquizofrenia, la depresión, la criminalidad y el retraso mental. La idea de que las personas puedan heredar ciertas tendencias conductuales, crea escepticismo entre algunas personas que piensan que se contrapone con los ideales de igualdad y, evoca un espectro de “determinismo biológico”. Sin embargo, la investigación, sobre todo en las últimas dos décadas, ha demostrado que pocas dimensiones de la conducta parecen ser inmunes a los defectos de los factores genéticos. Un factor importante en algunas anomalías genéticas son las irregularidades en estructura con número de cromosomas de un individuo. Los cromosomas son cuerpos filiformes que están presentes por pares en todas las células del cuerpo. Los humanos tienen 46 cromosomas en cada célula. Las anomalías cromosómicas es probable que produzcan anomalías en el cerebro. Por ejemplo, las personas con síndrome de Down, un tipo de retraso mental, tienen tres cromosomas 21 en lugar de dos.
  • 5. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 5 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada Acomodados de manera lineal a lo largo de los cromosomas encontramos a los genes, cada uno de los cuales ocupa su propia posición característica o locus. En contrate con los 46 cromosomas que contiene una célula, aproximadamente 100,000 genes funcionan como los elementos de la herencia humana. Se sabe que más de cuatro mil enfermedades son el resultado de la falla o anomalía de un gen; pero, en la mayoría de los casos los genes reales no se han identificado o asignado a ningún cromosoma en particular. En tanto que los esquemas de cromosomas que se conocen como carotipos han ayudado a los especialistas en genética a identificar las anomalías cromosómicas desde hace algún tiempo, el proyecto de mapear el genoma humano, el conjunto completo de genes de una persona, va a revolucionar la biología. A la fecha, se han localizado menos de mil genes: la experiencia científica en el mapeo de los genes todavía es insipiente. No es una exageración decir que los esquemas actuales de los cromosomas humanos se comparan en exactitud con las cartas de navegación que guiaron a los exploradores al Nuevo Mundo. Pero otra década de esfuerzos especiales que se dirigen al mapeo del genoma humano podría producir un mapa comparable a los de estudios geológicos más actuales. Los científicos saben que los genes que tienen alguna falla o que están defectuosos de alguna manera, pueden existir en ausencia de desviaciones cromosómicas obvias y pueden provocar anomalías metabólicas o bioquímicas. Algunos genes en particular ejercen una influencia sobre la conducta mediante una larga serie de pasos. Su influencia se puede modificar por los eventos que se presentan antes y depuse del nacimiento, así como por la acción de otros genes. La base para la acción de los genes es una sustancia completa, el Acido Desoxirribonucléico (DNA), que se encuentra en los cromosomas. El descubrimiento del DNA como un medio por el cual se trasmite la información genética llevó al descubrimiento de la forma en como funcionan los genes. En ocasiones, esta presente un gen específico que se identifico como la causa de cierta característica o enfermedad, sin embargo, la persona no muestra ninguna señal del problema o tal vez solo síntomas leves. El término penetración se utiliza para referirse al porcentaje de los casos en los cuales, si un gen especifico está presente se manifiesta un rasgo, una característica o una enfermedad en particular en el organismo desarrollado por completo. Por ejemplo, las moléculas del DNA que se reciben de los padres pueden trasmitir la información para un cuerpo fuerte y vigoroso, pero esto no lo trasforma en atleta de manera automática, su nutrición, la cantidad de ejercicio y el entrenamiento que reciba, la motivación, así como cualquier enfermedad o herida que experimente antes o después del nacimiento tendrá una influencia en su predisposición genética hacia la forma en que se expresa la fuerza física. Genética de la conducta Un área joven que se desarrolla con rapidez es la genética poblacional, el estudio de la distribución de los genes en grupos de personas que se unen entre sí. Esta información se utiliza para predecir la incidencia de ciertos trastornos que se transmiten de manera genética, por ejemplo, la enfermedad de Tay Sachs es una forma de retraso provocada por los genes que transmiten algunos judíos cuyos ancestros provenían de un área de Europa en particular. Las genetistas conductuales de la conducta estudian los efectos de la herencia genética sobre la conducta. La investigación de la genética de la conducta en los humanos por lo general adopta una de dos formas: análisis de los antecedentes familiares o el estudio de gemelos. Lo estudios genealógicos empiezan con un individuo que manifiesta un rasgo en particular; se evalúan sus parientes para ver si presentan el mismo rasgo. Cuando este análisis se realiza durante mínimo dos generaciones se puede llegar a algunas conclusiones sobre la genética familiar. Los estudios de gemelos constituyen una manera directa de estudiar los efectos de la herencia en el comportamiento. Los gemelos monocigóticos (idénticos) se han comparado con los gemelos dicigóticos (fraternos) con respecto de una variedad de conductas. Ya que los gemelos monocigóticos se desarrollan del mismo huevo fertilizado tienen genes idénticos y por lo tanto herencia idéntica. Por otra parte, los gemelos dicigóticos son producto de dos huevos totalmente distintos. Si los gemelos monocigóticos presentan un trastorno de la conducta en particular con más frecuencia que los gemelos dicigóticos, el factor importante puede ser la herencia idéntica del par monocigótico. El grado de concordancia en los estudios de gemelos se refiere a la relación entre los gemelos u otros miembros de la familia con respecto a una determinada característica o rasgo. Si ambos gemelos muestran el rasgo el par se describe como concordante. De lo contrario, el par se describe como discordante. Por ejemplo, los estudios han demostrado
  • 6. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 6 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada que el índice de concordancia de los esquizofrénicos es alto para los gemelos monocigóticos y se reduce bastante para los gemelos dicigóticos del mismo sexo, sin embargo, el hecho de que el índice de concordancia no sea del 100% para los gemelos monocigóticos sugiere que las influencias del ambiente desempeñan algún papel. A pesar que existe una fuerte sugerencia de un componente genético en la esquizofrenia, no debemos olvidar que la experiencia puede disminuir o enfatizar los efectos de una tendencia hereditaria. Este último punto se ilustra mediante el estudio de un grupo de trillizos idénticos, quienes padecían trastornos clínicos graves MCuffin y otros (1982). Dos de los hermanos tenían periodos de alucinaciones auditivas y otros de esquizofrenia claros. Entre estos periodos funcionaban en un nivel bajo y no podían trabajar. El tercer hermano tenía también periodos psicóticos (aunque no tan claro como los esquizofrénicos) pero podían funcionar en un grado relativamente alto y podían realizar un trabajo entre los episodios psicóticos. Su C.I. era más alto que el de sus hermanos y su relación con el padre era menos difícil que la de sus hermanos. Este caso demuestra que incluso cuando las personas tienen una herencia idéntica, sus niveles de funcionamiento pueden variar de manera significativa. El grado hasta donde los genes afectan la conducta, ha sido objeto de dilución durante los últimos dos siglos. En el siglo XIX se sostuvieron fuertes discusiones sobre lo que se conoce como la controversia naturaleza-educación. La herencia (naturaleza) y el ambiente (educación) se consideraban fuerzas separadas y distintas que afectaban de alguna manera la conducta. Ya sea que la naturaleza determinara una conducta dada o que lo hiciera la educación; pero no podían ser ambas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los psicólogos sostienen el punto de vista que la interacción de varias fuerzas sobre todo la interacción entre la información que radica en los genes y la experiencia que proporciona el ambiente determina los patrones de conducta. Como lo sugiere el caso anterior y otros, incluso el ambiente familiar cercana y constante como puede parecer, afecta a los niños en forma diferente. Los niños que crecen en el mismo hogar tienen experiencias distintas. Tal vez tienen edades diferentes cuando el ingreso y la condición social de la familia suben o baja. Sus padres, hermanos y hermanas los tratan en forma diferente. El lugar que ocupa en la familia, la diferencia de edades y de sexos son importantes. Además los niños tienen experiencias distintas fuera de la familia, como los compañeros de escuela, los maestros y los amigos. Los eventos aleatorios de todo tipo pueden tener también algún efecto que se presenta con el tiempo y hace que los hijos de una misma familia sean diferentes de maneras que no se pueden predecir. El trabajo actual de los especialistas en genética de la conducta, sugiere que las diferencias en la personalidad entre los miembros de una familia, se explican por medio de una combinación de diferencias genéticas entre los hijos y los efectos del ambiente que no se comporte (la relación y experiencia de la vida únicas de cada hijo) (Ploming, 1990). E EL L S SI IS ST TE EM MA A N NE ER RV VI IO OS SO O Y Y E EL L C CE ER RE EB BR RO O El sistema nervioso Este sistema tiene dos direcciones principales: el sistema nervioso central que incluye todas las células nerviosas (neuronas) del cerebro y la médula espinal y el sistema nervioso periférico (que incluye todas las neuronas que conectan el sistema nervioso central con las glándulas, músculos y receptores sensoriales). El sistema nervioso periférico tiene dos divisiones: el sistema somático que trasmite la información desde los órganos de los sentidos hasta los músculos responsables del movimiento voluntario, y el sistema autónomo que dirige la actividad de las glándulas y órganos internos. La unidad fundamental de todo el sistema nervioso es la neurona, o célula nerviosa, que tiene una extensión larga llamada axón y varias extensiones más cortas que se conocen como dendritas. La función de las células nerviosas es transmitir los impulsos eléctricos a otras células nerviosas y a las estructuras fueras del sistema nervioso (como los músculos y las glándulas). Una célula nerviosa recibe un mensajero químico o neurotransmisor de otras células nerviosas a través de receptores específicos localizados en sus dendritas. Esta cambia la señal química por una eléctrica y la envía a través del axón. Cuando la señal eléctrica llega a la punta del axón, la célula nerviosa libera moléculas de neurotransmisores que pasan a través de una región diminuta conocida como sinapsis y los recogen receptores especificas en las dendritas de células adyacentes. Este proceso se puede repetir muchas veces para trasmitir señales por todo el sistema nervioso.
  • 7. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 7 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada El cerebro El cerebro es la parte más compleja del sistema nervioso. Sus dos hemisferios cerebrales son dos centros muy desarrollados para el procesamiento de la información sensorial. La corteza cerebral, la capa de materia gris con circunvoluciones que cubre cada hemisferio, controla la conducta que nos distingue como seres humanos. La corteza tiene áreas que controlan el oído, la visión, las sensaciones corporales y otros procesos. Los trastornos en partes especificas del cerebro (p. ej. coma a causa de tumores) dan como resultado déficit conductuales específicos (por ejemplo, la perdida del habla) la estimulación eléctrica de determinadas áreas de la corteza cerebral también produce respuestas motrices o efectos sensoriales específicos. El cerebro y sus neuronas están activos de manera continua. Esta actividad se presenta de forma espontánea así como en respuesta a la estimulación externa. La actividad de las células nerviosas genera energía eléctrica y las diferencias de voltaje entre las células o regiones se pueden amplificar como potenciales del cerebro. Un registro de uno de estos potenciales del cerebro que se conoce como electroencefalograma (EEG), muestra un patrón de ondas cerebrales. Los investigadores han descubierto que la mayor parte de los estados conductuales tienen distintos patrones de ondas cerebrales. Por ejemplo los partes que se designan como ondas betas dominan durante la vigilia, mientras que las ondas theta y delta son características del sueño profundo. Los investigadores también han podido correlacionar los patrones de ondas cerebrales con las funciones psicológicas como el sueño y la atención, y con anomalías provocadas por tumores o por actividad eléctrica inusual que se encuentra en la epilepsia. El sistema nervioso y la conducta Existen muchas evidencias de que los distintos déficits conductuales son el resultado de defectos en el sistema nervioso central pero quedan muchas preguntas por responder. Con frecuencia ni el tipo particular de déficit ni la información disponible sobre el posible daño del orgánico, son lo suficientemente claro para afirmar con un alto grado de certeza sobre las causas de la conducta. Una persona que experimenta perdida de la memoria y trastorno del pensamiento quizá se golpeó en la cabeza, pero los verdaderos efectos del golpe en el tejido cerebral pueden no ser obvios. Una parte importante de la investigación actual sobre el cerebro se refiere a sistemas ya identificado recientemente dentro de éste. Por ejemplo, el trabajo en psicología básica y biología de la motivación ha dado como resultado el descubrimiento del sistema de recompensa del cerebro en los animales más avanzados. Este sistema comprende el hipotálamo y las estructuras del sistema límbico. El sistema limbito es parte primitiva de la porción inferior de la corteza, y se relaciona con las funciones emocionales y motivacionales; el hipotálamo, que se localiza sobre el paladar, juega un papel en la motivación y en las emociones, pero también tiene conexiones con muchas otras áreas del cerebro. La activación del sistema de gratificación del cerebro mediante estimulación eléctrica produce un sentimiento intenso de placer que es mucho más poderoso que los reforzadores ordinarios como la comida o el sexo. En el trabajo experimental con ratas se ha descubierto que si un electrodo se implanta de manera que un animal pueda provocar un pequeño choque en el sistema de gratificación del cerebro al presionar una palanca lo hará en un índice muy elevado. Si el animal está hambriento y se le da a elegir entre el alimento y la estimulación eléctrica se comienza a estimular hasta morirse de hambre. Los primeros investigadores que estudiaron el sistema de gratificación del cerebro no tenían idea de que su trabajo se pudiera relacionar con la adicción a sustancias como el opio, pero la evidencia reciente ha cambiado esa situación con rapidez. Los investigadores han descubierto que hay receptores químicos en las neuronas en ciertas regiones del cerebro que responden a los opiáceos. De hecho, la mayor concentración de estos receptores de opiáceos se encuentra en el sistema de gratificación del cerebro, además el cerebro produce endomorfinas que activan estos receptores, estas son analgésicos (sustancias que alivian el dolor) aún más poderosos que el opio, cuando se administran de forma directa son adictivos. Las endomorfinas funcionan como la llave en una cerradura. Se inserta solo en los lugares o receptores que están diseñados de manera especifica para aceptarlos. Ya que las endomorfinas son similares al opio o a los químicos relacionados, el conocimiento de la forma en que funcionan pueden llevar a una mejor comprensión de la adicción de las drogas y su tratamiento, desde luego, existen factores ambientales, psicosociales y de la personalidad que son igualmente importantes y que ejercen una influencia sobre las conductas adictivas. Si los científicos pueden crear químicos no adictivos que funcionen como los opiáceos,
  • 8. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 8 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada quizás sean capaces de aliviar el dolor de todo tipo, incluyendo aquel que se relaciona con el hábito de la heroína. Sin embargo, antes que esto pueda suceder es necesario mucho más información sobre el sistema de gratificación del cerebro y las endorfinas. Las glándulas endócrinas El cuerpo contiene un sistema maravilloso de glándulas y nervios que organizan el trabajo del corazón, pulmones, hígado, riñones, vasos sanguíneos e intestinos, haciendo que trabajen con su máxima eficiencia en una emergencia. Y cuando la amenaza termina, el mismo sistema glandular tranquiliza todo nuevamente. El sistema endócrino está compuesta por varias glándulas, que incluyen pituitaria, latiroides, las glándulas adrenales y las gónadas (sexuales) así como la parte del páncreas que produce insulina. Estas glándulas son de secreción interna: las endocrinas, a diferencias de las glándulas salivales o lagrimales, no tienen ductos para transportar las sustancias que producen. En vez de ello descargan esas sustancias directamente en la corriente sanguínea que las transporta a todas las partes del cuerpo. Las hormonas que secretan las glándulas endócrinas actúan como mensajeros químicos (la palabra “hormona” se deriva de una palabra griega que significa “mensajero”) como correlacionan nuestras reacciones con los sucesos externos y coordinan el crecimiento y desarrollo personal. Las hormonas son muy potentes de modo que se necesitan muy pocas para ejercer una influencia sobre las células específicas a las que se dirigen. Las células que responden a las hormonas contienen moléculas especiales en la superficie, o “receptores”, que detectan incluso las concentraciones de hormonas muy bajas. Una vez que estas células reciben una hormona, inician una serie de ajustes dentro de la célula que dicta la hormona. Por lo general, las hormonas aumentan la actividad de la célula en forma temporal. En el estudio de la psicología anormal existe particular interés por el papel que juegan las glándulas endócrinas en el control del estrés. El termino estresar se utiliza con frecuencia para referirse a una condición que hace más difícil lograr o mantener una adaptación biológica y psicológica. Algunos ejemplos de estresares a los cuales responden las glándulas endócrinas, son los factores biológicos como los gérmenes de las enfermedades y las experiencias psicológicas como recibir un insulto o participar en un debate. Las hormonas que secretan las glándulas nos ayudan a movilizar nuestros recursos físicos para manejar los estresares ya sean luchando o escapando. La respuesta al estrés involucra a la glándula pituitaria y parte de la glándula adrenal que se conoce como corteza adrenal. En momento de estrés el cerebro se activa y envía mensajes a una de sus estructuras, el hipotálamo, que se encuentran cerca de la glándula pituitaria. El hipotálamo libera una sustancia que se llama factores de liberación de corticotrofina (FLC), que va a la pituitaria para formar y liberar otro químico, la hormona adrenocorticotrófica (HALT). La HALT se libera en el torrente sanguíneo y puede ir directamente a la corteza adrenal; a donde provoca que esta forme y libere corticosteroides adrenales que afectan la respuesta del cerebro y del cuerpo al estrés físico y mental. Algunos investigadores emplean el nivel de estos esteroides como un indicador del grado de estrés que experimenta el individuo. La revolución de las neurociencias Al igual que los desarrollos en los campos de la genética, la neurología y la endocrinología también han sido impresionantes los avances recientes en la comprensión de sus interrelaciones. Surgió una nueva área interdisciplinaria que se conoce como neurociencias. Los investigadores en neurociencias buscan entender la relación entre la estructura y el funcionamiento del cerebro y los pensamientos, sentimientos y conducta humanas. Las disciplinas de las neurociencias incluyen: • Neuroanatomía: el estudio de la estructura cerebral. • Neuropatología: el estudio de los procesos de las enfermedades provocadas por trastornos de la estructura cerebral. • Neuroquímica: el estudio de los procesos químicos que controlan la función del cerebro. • Neurofarmacología: el estudio de los efectos de los fármacos en el cerebro. • Neuropsicología: el estudio de la relación entre distintas funciones psicológicas o mentales y la estructura cerebral. • Neuroendocrinología: el estudio de la relación entre la función glandular y la función cerebral.
  • 9. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 9 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada Conforme se realizan más investigaciones en las neurociencias, se hace más claro que una multitud de factores pueden provocar las enfermedades mentales. En la actualidad, solo podemos comprender estas causas en forma parcial. Sin embargo, sabemos que varias formas de enfermedad mental se deben a distintos tipos de anomalías cerebrales, que incluyen la perdida de células nerviosas y los excesos o deficits en las trasmisiones químicas entre las neuronas. También podemos atribuir algunas conductas desadaptadas a los defectos en el patrón de conexión o circuitos dentro del sistema nervioso, a diferencias de los centros de control del cerebro o a la forma en que los mensajes se mueven a lo largo del sistema nervioso. La tendencia a desarrollar tales anomalías se pude presentar en familias y por tanto ser en parte hereditarias. Una amplia variedad de factores ambientales (p. ej. infección, nutrición, heridas en la cabeza o incluso las impresiones y el estrés de la vida diaria) puede representar también un papel importante en la causa de algunas enfermedades mentales. El valor del enfoque multidisciplinario de las neurociencias se puede ilustrar con el trastorno del mal de Parkison. James Parkinson descubrió el mal que lleva su nombre en 1817. Se le conocía como “parálisis temblorosa” porque sus victimas sufren de una tendencia a temblar que se nota sobre todo en las manos, así como una propensión a endurecerse y ponerse rígidas, en ocasiones hasta el grado en que casi se paraliza. Un porcentaje significativo de personas que padecen el mal de Parkinson, sobre todo los ancianos desarrollan de amnesia, desorientación y juicio pobre. Conforme se desarrollaron las técnicas para estudiar las estructuras cerebrales, se descubrió que las víctimas de esta enfermedad sufrían una pérdida de células nerviosas de una parte específica y pequeña del cerebro llamada subtantia nigra. Los investigadores han demostrado que si estas anomalías neuroquímicas contribuyen a esta perdida. Motivado por este descubrimiento los neurofamacólogos han descubierto que si administran a los pacientes con mal de Parkinson L-dopa, pueden corregir esta deficiencia neuroquímica. El uso de la L-dopa revolucionó el tratamiento del mal de Parkinson. Los pacientes que la reciben con frecuencia presentan una reducción muy marcada de los síntomas, sobre todo en la rigidez. Muchos pacientes que estaban casi incapacitados ahora pueden llevar una vida normal. El caso del mal de Parkinson ilustra como las disciplinas de las neurociencias se interrelacionan estrechamente, que los descubrimientos que se obtienen en una rama son utilizados por dos investigadores o clínicos de otra. Los nuevos científicos han demostrado que la conducta, la percepción y la cognición son resultados de acciones integradas de redes de células nerviosas. La comprensión de las actividades complejas del sistema nervioso requiere de la identificación de las conexiones anatómicas importantes y los factores químicos. En la actualidad, las técnicas sensibles permiten el estudio de sucesos moleculares separados, que tienen lugar en las sinapsis, las uniones entre las células nerviosas, en donde se sabe que tratamientos químicos útiles ejecutan las acciones. Se han realizado grandes progresos en la identificación de las sustancias transmisoras y el proceso de la transmisión neural que son propios de varios tipos de conducta desadaptada. En la década de 1970, los avances de la física aplicada y las ciencias de la computación establecieron las bases para el desarrollo de los instrumentos que permiten el estudio tanto de la anatomía como de la función del cerebro en los individuos vivientes. Las técnicas nuevas para estudiar anatomía del cerebro vivo incluyen la tomografía computarizada (TC) y las imágenes por resonancia magnética (IRM). Estas técnicas se basan en la capacidad de las ondas electromagnéticas (rayos X) y las señales de radiofrecuencia para penetrar en el tejido óseo. Con las técnicas de TC e IRM una señal del exterior se transforma en el interior de la cabeza en una señal de salida que después se puede utilizar para la recuperación de la información. Se espera que los avances de las técnicas de TC e IRM proporcionen imágenes anatómicas de la estructura cerebral con una resolución de un milímetro aproximadamente. Esta resolución hará posible las comparaciones del cerebro entre las personas con una amplia variedad de trastornos mentales. Otra técnica, la tomografía por toma de positrones (TEP), hace posible el estudio de la fisiología del cerebro en los sujetos vivos y ofrece imágenes de los procesos metabólicos, el flujo sanguíneo cerebral y los rasgos de neurotranmisión. El uso de los rastreos por TEP aumenta la comprensión del papel de los neurotransmisores en la función cerebral y los trastornos mentales. Antes de su desarrollo, los investigadores estaban limitados por la falta de técnicas para evaluar de manera directa la forma en que estas sustancias funcionan en el cerebro humano vivo.
  • 10. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 10 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada Psiconeuroinmunología La psiconeruinmunología es una nueva área de estudio que une los procesos psicológicos, neurológicos e inmunológicos. El caso siguiente ilustra la forma en que estos procesos interactúan en un individuo: Larry Jackson, una maestro de bachillerato de cincuenta años de edad, se divorcio hace cinco años, desde hace cuatro años que murió su hija en edad de asistir al bachillerato, a padecido una serie de infecciones y fiebres, hinchazón en los nudos linfáticos y una tos persistentes. Hace poco empezó a experimentar serias dificultades respiratorias por las que fuel hospitalizado. Los tres meses anteriores a la hospitalización habían sido muy estresantes debido a algunos desacuerdos con el director de la escuela, que parecía estar siempre enojado con él. Mientras estaba en el hospital el tratamiento con antibióticos hizo que los síntomas mejoraran, pero seguía sintiéndose débil o la hinchazón de los nudos linfáticos continuaba. Una biopsia de estos mostró la existencia de algunas células cancerosas. Su médico no estaba seguro de la forma en que los síntomas físicos de Jackson se relacionaban ni cual era su causa; pero, después de varias conversaciones con su paciente llegó a la conclusión de que Jackson todavía no se sobreponía a la muerte de su hija. Parecía por esforzarse por negar la aflicción que le producía el fallecimiento, nunca expresaba los sentimientos que el doctor consideraba normales en esa circunstancia. Muchos médicos han observado relaciones entre perdidas significativas como la muerte de una hija y la enfermedad subsiguiente, esta relación con frecuencia parece mayor cuando la persona que experimenta la perdida no puede expresar las emociones fuertes, por ejemplo, la aflicción que por lo regular acompaña las tragedias personales, los casos como los de Jackson han llevado a los investigadores sobre que el estrés que provocan las perdidas importantes y las separaciones afectan el sistema inmune del cuerpo y así contribuyen que se presenten enfermedades físicas. El sistema inmune tiene dos funciones principales: el reconocimiento de los materiales extraños (antígenos) y la inactivad y/o eliminación de estos materiales. El sistema inmune ejerce una influencia en la suceptibilidad de una persona al curso de una enfermedad. Consiste en varios grupos de células que se llaman linfocitos. La investigación reciente ofrece un entendimiento preliminar de la manera que el estrés y los factores emocionales llevan a cambios hormonales que, en ocasiones, pueden reducir la eficiencia del sistema inmune y aumentar así la suceptibilidad a las enfermedades. La primera demostración de una relación entre el duelo y las alteraciones en el sistema inmune fue un estudio de 26 esposas sobrevivientes de pacientes que habían sido heridos de forma fatal o que fallecieron después de una enfermedad prolongada (Bartrop y otros, 1977). A pesar de que los efectos no fueron significativos, la evidencia sugirió una disminución en el funcionamiento del sistema inmune entre las sobrevivientes. La investigación subsecuente ha demostrado que el duelo que provoca la muerte del cónyuge se asocia con una supresión de la inmunidad y que la ausencia de una red de apoyo social también contribuye a la supresión del sistema inmune (Stein y cols. 1987). Además, ciertos estados psicológicos como la soledad, depresión o sentimientos de desamparo tienen un impacto negativo sobre el sistema inmune, expuesta esta conexión, vale la pena hacer notar que el divorcio de Jackson ocurrió un año antes de la muerte de su hija, el divorcio había restringido en gran medida su red social. Tenia menos contactos con otras personas y le hacían falta las relaciones sociales que le habían facilitado la expresión de su aflicción, soledad y enojo por las cosas tan terribles que le sucedieron. Los psiconeuroinmunológicos estudian tres sistemas corporales de manera simultánea: los sistemas nerviosos, endócrino e inmune, que se pueden comunicar uno con otro por medio de señales químicas complejas. Es posible que algunas personas que muestran varias anomalías emocionales y conductuales, señalen anomalías psicneuroinmunológicas. Esta posibilidad se está estudiando, sobre todo en las personas que sufren de cualquiera de dos condiciones psicológicas severas, esquizofrenia y depresión. Integración de los sistemas biológicos y psicológicos Durante años, se ha sabido que las sustancias químicas tienen una influencia en la conducta; por ejemplo, pare reducir el dolor e inducir el sueño. Las sustancias químicas se utilizan mucho en el tratamiento de la conducta desadaptada. Varias clases de drogas psicoactivas (antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos) son con frecuencia muy efectivas para reducir tipos particulares de conducta desadaptada. La perspectiva biológica prueba ser de provecho para las terapias que produce y, además por las preguntas a las que da lugar. Si la conducta
  • 11. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 11 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada anormal de los esquizofrénicos se puede cambiar o eliminar mediante ciertos compuestos químicos, ¿la esquizofrenia se puede considerar simplemente como una señal de un trastorno químico del sistema nervioso? Por desgracia, esta clase de pregunta casi nunca se puede responder en forma de falso o verdadero. Por ejemplo, hay también casos en los que el tratamiento solo psicológico de los esquizofrénicos ha llevado a grandes reducciones en la conducta bizarra. ¿Hasta que grado una conducta desadaptada se puede considerar una enfermedad? Los límites entre la salud y la enfermedad no son claros, en parte por los papeles que representan los factores psicológicos, sociales y culturales, así como los biológicos. Debido a los múltiples factores que afectan a la persona, una perspectiva en extremo orgánica es posible que sea demasiado simplista. Es más probable que se prevalezca en el tiempo un modelo que considere que la conducta desadaptada es un producto de la interacción de estos factores. A pesar que no ofrece una respuesta definitiva, la perspectiva biológica aumenta el entendimiento de uno de los factores del conjunto. Desde el punto de vista de la psicología animal, es importante relacionar los procesos biológicos con la conducta desadaptada. Las teorías sobre estas relaciones van desde aquellas que niegan la importancia de esta relación en la mayoría de estos trastornos, hasta aquellas que valen la pena explorar pero que no necesariamente llegaba conclusiones firmes; así como aquellas que argumenta que las enfermedades mentales son males en el mismo sentido que el cáncer o la alta presión sanguínea. Sin embargo, existen cada vez más evidencias de que el cáncer y la alta presión sanguínea no son ilustraciones puras de condiciones con causas físicas. Es posible que la mayor parte de las enfermedades sean provocadas por determinantes múltiples, incluyen factores físicos, ambientales, psicológicos y hereditarios. Para estas distintas clases de causas entre sí puede ser un problema científico muy difícil. Esta claro que la multiplicidad de causas de las enfermedades mentales como las del cáncer y la alta presión sanguínea se comprenden solo en forma parcial. La perspectiva biológica señala que muchos tipos de conducta anormal se deben en gran parte a los factores que están más allá del control de las personas; sobre todo el tipo de cerebro y cuerpo con el que nacieron las personas y el ambiente en que se desarrollaron. Mientras que este punto de vista puede parecer demasiado determinista no lo es del todo, la mayor parte de las teorías reconocer que en distintos grados los sistemas biológicos tienen plasticidad. Por ejemplo, el cerebro tiene una habilidad inherente para adaptarse y cambiar como respuesta a las heridas o los cambios en el ambiente. Los límites en los procesos biológicos dan a la conducta y al grado en que esos procesos se pueden influenciar constituyen los temas de la investigación y las teorías actuales. P PE ER RS SP PE EC CT TI IV VA A P PS SI IC CO OD DI IN NÁ ÁM MI IC CA A La perspectiva psicodinámica se basa en la idea de que los pensamientos y las emociones son causas importantes de la conducta. Los enfoques psicodinámicos de la conducta suponen que en distintos grados la conducta que se observa (las respuestas manifiestas) es una función de procesos intrapsíquicos (sucesos encubiertos). No todos los teóricos psicodinámicos hacen énfasis en los mismos eventos internos ni las mismas fuentes de estimulación ambiental, pero si están de acuerdo con que la personalidad se forma con una combinación de sucesos internos y externos, con un énfasis en los internos. Sigmund Freud, el creador de la perspectiva psicodinámica creía que finalmente todas las conductas se podían explicar mediante los cambios corporales, sin embargo, ya que en su época se sabía muy poco sobre las relaciones entre el cuerpo y la personalidad, dio poca importancia a los factores biológicos. No obstante, impresionado por la teoría de Ch. Darwin sobre la importancia de las emociones, Freud dirigió su atención en la influencia que estas ejercían en el pensamiento. Freud creía que para entender la conducta era necesario analizar los pensamientos que la preceden y que se asocian con esta y, para comprender estos pensamientos, se deben explorar las emociones y sentimientos más profundos de una persona. Ya que los pensamientos y sentimientos no se pueden observar de forma directa, los teóricos psicodinámicos deben inferirlos. Relacionan sus inferencias sobre los procesos internos de la conducta manifiesta. Además de la contribución de las teorías psicodinámicas a nuestra comprensión de la conducta humana, estas parecen tener una influencia especial, porque son los sistemas a partir de los cuales se desarrollaron varios tipos de psicoterapia. Aunque el psicoanálisis clínico como lo creo Freud casi no se utiliza en la actualidad, los elementos básicos y la teoría de los procesos básicos subyacentes han tenido gran influencia en el desarrollo de todo el campo de la psicología.
  • 12. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 12 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada Freud y el psicoanálisis Sigmund Freud, un neurólogo francés, es uno de los escritores que más influencia han tenido durante este siglo, admirado por su ingenio, inteligencia y voluntad por mejorar sus teorías conforme aumentaba su experiencia clínica. Freud comenzó su trabajo en una época en las que había pocas formas efectivas de tratamiento en la mayor parte de los campos de la medicina. En general, el tratamiento efectivo depende de la comprensión de las causas de un trastorno y, en esa época, a pesar de que en ocasiones se podían realizar diagnósticos efectivos, se sabía muy poco sobre las causas de las enfermedades, ya fueron físicas o mentales. Un trastorno muy común durante los últimos años en el siglo XIX fue la histeria, la presencia de problemas físicos en ausencia de cualquier causa física. Al igual que otros neurólogos bien capacitados de su época, Freud en un principio empleo la hipnosis para ayudar a sus pacientes histéricos para que sus síntomas desaparecieran. Después un amigo, Joseph Breuer, dijo a Freud que mientras estaba el efecto de la hipnosis una de sus pacientes había recordado y entendido la experiencia emocional que la llevo al desarrollo de sus síntomas y éstos desaparecieron. Durante un tiempo, Freud y Breuer utilizaron con éxito este método de recordar los recuerdos. Sin embargo, ya que algunos pacientes no eran fáciles de hipnotizar y en ocasiones los efectos positivos no duraban mucho tiempo, Freud comenzó a desarrollar su método de psicoanálisis; en el cual el paciente vuelve a recobrar recuerdos olvidados sin el uso de la hipnosis. El método psicoanalítico de Freud le hizo tener una gran influencia entre los clínicos europeos. Cuando visito Estados Unidos en 1908 su reputación ya se había extendido más allá del océano Atlántico. Las teorías de Freud sobre la personalidad Las teorías de Freud sobre la personalidad pueden parecer complicadas porque incorporan muchos factores relacionados, pero todas se basan en dos suposiciones básicas; el determinismo físico y la dimensión consciente-inconsciente. El principio del determinismo físico establece que toda conducta ya sea manifiesta (un movimiento muscular) u encubierta (un pensamiento) está causada o determinada por eventos mentales anteriores. El mundo exterior y la vida psíquica privada del individuo se combina para determinar todos los aspectos de la conducta. Como practicante de la clínica, Freud buscaba modificar la conducta indeseable al identificar y eliminar sus determinantes psíquicos. Freud asumió que los eventos mentales como los pensamientos y fantasias varían en la facilidad con que llegan a la consciencia del individuo. Por ejemplo, los aspectos de la vida mental que en la actualidad se encuentran en la consciencia son conscientes. Los eventos mentales que no se encuentran a nivel de la consciencia pero que no se pueden alcanzar con facilidad son preconscientes. Aquellos sucesos mentales que se pueden traer a la consciencia con dificultades son inconscientes. Freud se interesaba sobre todo por la forma en que estos sucesos inconscientes pueden influenciar la conducta manifiesta. A Freud le interesaba sobre todo los pensamientos y las fantasías que parecen se olvidan, pero que vuelven a aparecer a nivel consciente. Afirmaba que el nivel del conflicto intrapsíquico, es un factor importante al determinar nuestra consciencia de los eventos mentales particulares. De acuerdo con Freud el ejemplo clásico de conflicto intrapsíquico se presenta cuando un chico decide tomar el lugar de su padre en relación con su madre, pero al mismo tiempo siente amor y cariño por su padre. Freud creía que mientras más elevado fuera el grado del conflicto intrapsíquico, aumentaba la posibilidad de que los eventos mentales relacionados con éste permanecieron inconsciente. Mientras más extendido fuera el conflicto inconsciente era mayor la vulnerabilidad de la persona al estrés. Freud creía que los trastornos conductuales que ocurren depuse de la niñez son a causa de una combinación de experiencias traumáticas tempranas y experiencias posteriores que desencadenan las emociones y los conflictos no resueltos que se relacionan con los eventos tempranos. Freud afirmaba que las emociones ocultas o impulsos están involucrados en el conflicto humano. Se refirió a estos impulsos la libido y, creía que eran una forma de energía psíquica, análoga al abastecimiento de energía física del individuo. Al igual que algunas personas que son más atléticas, algunos tienen libido más fuertes. Freud también creía que la energía psíquica o el nivel de impulso del individuo crea un estado interno de tensión que de alguna manera se tiene que reducir, en general, la libido se pude considerar como un deseo por el placer, particularmente de gratificación sexual.
  • 13. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 13 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada Una característica novedosa de la teoría de Freud era su énfasis en la sexualidad. Sin duda este énfasis se relacionaba con la atmósfera represiva y con frecuencia mojigata de la Viena de es época. El concepto de sexualidad en la teoría psicoanalítica es muy amplio y, en lugar de referirse a la intimidad sexual se pude considerar como la búsqueda total de placer y de gratificación del individuo, Freud también consideró el proceso de desarrollo en términos sexuales. Etapas del desarrollo psicosexual La teoría de Freud sobre el desarrollo de la personalidad, ponía gran énfasis en los efectos de las experiencias que ocurren en los primeros cinco años de vida. Durante este periodo, los niños pasan por varias etapas durante las cuales su libido se centra en una serie de zonas erógenas (que ofrecen placer en el cuerpo). Esas zonas son la boca, el ano y los genitales, dando como resultados las etapas psicosexuales oral, anal y fálica. Durante el periodo fálico que se presenta alrededor de los tres años de edad el placer que experimenta el niño al tocar sus genitales esta acompañado por fantasias con respecto de los impulsos sexuales y agresivos que el pequeño siente hacia sus padres. Después del niño entra en un periodo de latencia, más o menos inactivo, que dura hasta la adolescencia que es cuando se activan los impulsos sexual, si todo va bien hasta este punto, el individuo llega a la etapa genital, en la cual el placer viene de una relación heterosexual madura. En los adultos que están bien adaptados a la sociedad, la sexualidad egocéntrica de las primeras etapas psicosexuales se transforma en un amor madura y el individuo es capaz de sentir un cariño genuino y de obtener satisfacción sexual como adulto. Lo que sucede a los niños en estas etapas psicosexuales ayuda a moldear su personalidad como adultos. Si no tienen éxito al resolver los conflictos psicosexuales que acompañan a una etapa determinada o se ven demasiados restringidos o consentidos en exceso, pueden tener una fijación en una u otra etapa. Una fijación es un estancamiento en el desarrollo de la personalidad a causa de dificultades no resueltas que se experimentan en una etapa determinada, además, incluso si las personas resuelven sus conflictos con éxito, dificultades graves, posteriores en la vida, pueden provocar una regresión o que adopten alguno de los sentimientos o conductas de etapas anteriores que le producían mayor satisfacción. Las ideas de Freud sobre el desarrollo psicosexual son sin duda el aspecto de su teoría que provoca más controversia. A pesar que muchos teóricos están de acuerdo con que las experiencias de la niñez son muy importantes en el desarrollo de la personalidad, muchos de ellos rechazan las afirmaciones de Freud sobre la sexualidad en esa edad. El aparato psíquico Para Freud, el mundo mental del individuo se divide en tres estructuras: el id, ego, y el súper ego. Se hace una distinción básica entre el ego y el id. El id es una reserva por completo desorganizada de energía psíquica, por otra parte, el ego es una agente que resuelve problemas. En tanto que el id se ocupa solo de aumentar el placer al máximo, los esfuerzos del ego se dirigen hacia el máximo aumento de placer dentro de las restricciones de la realidad. El id dice, “lo que quiero ahora”. El ego dice, “muy bien, pero primero tenemos que hacer nuestra tarea” o “no, es ilegal”. El ego desempeña las valiosas funciones de evitar el peligro o manejarlo cuando no es posible evitarlo. Existen tres fuentes principales de peligro para el individuo: el ambiente, los impulsos del id y la culpa. La culpa proviene de la tercera estructura del aparato psíquico, el súper ego, que representa el código moral de la persona y refleja los valores sociales como los expresan los padres, la escuela, etc... El súper ego emplea la culpa para mantener en línea al id. El supero ego “sabes que eso esta mal” o “el trabajo es más importante que el placer”. En la primera infancia el id tiene el control de todas las fases de la conducta. Freud describió los procesos del pensamiento del infante como pensamientos de procesos primario, o pensamiento que se caracteriza por la incapacidad para discriminar entre lo real y lo irreal, entre “yo y el no yo”, así como por la incapacidad para inhibir los impulsos. El pensamiento de procesos primario refleja el apego sin inhibiciones al principio de placer: la satisfacción inmediata de las necesidades y los deseos sin importar los requerimientos de la realidad. El deseo de gratificación inmediata que caracteriza el pensamiento de procesos primario es dominante en la niñez, de modo que, la mayoría de los niños, cuando se les da un caramelo, lo comen de inmediato, en tanto que un adulto quizás espere después del almuerzo. Un niño que no puede obtener la gratificación inmediata con frecuencia cambia su objetivo para lograrla de otra forma. De manera que, un bebé que y llora porque quiere su biberón puede obtener la gratificación por sí mismo al menos de forma temporal chupando con energía su pulgar. El pensamiento de proceso secundario es característico de los niños
  • 14. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 14 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada más grandes y adultos, dependiendo del desarrollo del ego. El adulto ha aprendido a esperar la gratificación. Un ejemplo podría ser ahorrar dinero para lograr un objetivo (un estero nuevo, una seguridad económica para la vejez) en lugar de salir a cenar a un lugar costoso el día de pago. El adulto también esmeros probable que sustituya otro objeto para obtener gratificación. Por lo general, un adulto seguirá luchando por el objeto deseado desde un principio aun cuando se le presenten obstáculos. El pensamiento de proceso primario todavía se encuentra en los adultos. Puede estar presente ene. estado de animo, en los sueños, en el padre que se siente mejor después de llegar a casa y gritar a los niños porque su jefe lo critico en el trabajo y, e la persona que se come el helado de recipiente estando de pie frente al refrigerador. Sin embargo, se considera que la desadaptación existe sólo cuando el proceso primario representa un papel dominante en la conducta del adulto. Ansiedad Freud definió la ansiedad como una respuesta al peligro percibido o al estrés. Distinguió entre dos clases de situaciones que provocan ansiedad. En una de éstas. De la cual el mejor ejemplo podría ser el nacimiento, la ansiedad es causada por una estimulación que excede la capacidad el organismo para manejarla. En la otra, Freud asumió que la energía psíquica (libido) se acumula si las inhibiciones y tabúes evitan que se exprese. Esta energía acumulada puede aumentar hasta el punto en que pueda abatir los controles el ego. Cuando estos suceden, se produce un estado traumático o de pánico. Los psicoanalistas creen que estos estados traumáticos es probable que ocurran en los infantes y niños que no saben como controlar gran parte de su ambiente. Con frecuencia, la ansiedad surge como anticipación de peligro, en lugar de ser posterior a una situación peligrosa. La ansiedad, al igual que el dolor físico, cumple así con una función protectora al indiciar la cercanía del peligro y al advertirnos que preparemos nuestras defensas. La ansiedad también puede indicar la incapacidad para manejar el peligro. El significado de la ansiedad es un problema central en el psicoanálisis. Mecanismos de defensa Freud creía que el ego no estaba desamparado frente a las demandas del id, del mundo exterior y del superego. La ansiedad alerta al individuo contra el peligro, así como de la presencia de un conflicto inconsciente intenso o un deseo inaceptable. Si esta ansiedad no se puede manejar por medio de la acción directa, de manera que el deseo se pueda cumplir, el ego moviliza defensas inconscientes con el objeto de detener la emergencia conciencia del conflicto. Son posibles varias respuestas defensivas ante el peligro, está claro que el uso de estas respuestas, que se conocen como mecanismos de defensa, no es una característica especial de la conducta desadaptada. Las personas utilizan los mecanismos de defensa, y que solos o combinados, en un momento u otro. el nivel de conducta adaptativa depende de la variedad de defensas disponibles que tenga el individuo. El más importante y básico de los mecanismos de defensa es la represión. Freud la llamó la piedra angular sobre la cual descansa el psicoanálisis. La represión, como las otras defensas, se dirige tanto a los peligros externos, como son los eventos atemorizantes, y a los peligros internos, como los deseos, los impulsos y las emociones que piden gratificación pero hacen que surja la culpa. La represión reduce la ansiedad al mantener los pensamientos e impulsos que la provocan fuera el consciente del individuo. Con frecuencia, la represión se descrie como un olvido motivado. Es necesario diferenciar entre dos clases de olvido: el olvido del contenido mental neutro, como un número de telefónico sin importancia, no es lo mismo que el olvido de una experiencia traumática de la niñez. Los psicoanalistas no se interesan tanto por el material neutro, como por los sucesos personales significativos. Por ejemplo, una persona que recién se graduó de la universidad puede olvidar asistir a una entrevista de trabajo si teme fracasar y que no la vayan a contratar, o un hombre puede olvidar asistir a la boda de su hermano con una mujer por la que él también se sintió atraído. En cada uno de los casos, el olvido es real. La persona no inventa una excusa sino que en realidad no se da cuenta del compromiso en ese momento. El esfuerzo que se requiere para lograr esa represión en ocasiones hace que la otra conducta sea menos efectiva. En cierto sentido, la persona se preocupa por el esfuerzo de mantener la represión. A veces, los pensamientos y deseos reprimidos se filtran y se expresan de manera indirecta. A continuación se mencionan algunos mecanismos de defensa: • Desplazamiento: una transferencia de sentimientos y actitudes de un objeto a otro, un sustituto más aceptable. Un hombre
  • 15. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 15 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada recibe críticas de su jefe y por tanto se enoja. Llega a casa y le grita a su esposa (gritarle al feje podría ser demasiado peligroso). • Intelectualización: manejar los problemas como sucesos interesantes que se pueden explicar de manera razonable y que no tienen un contenido emocional ni de ansiedad. Una mujer cuyo esposo acaba de morir analiza lo inadecuado de los servicios funerarios en Estados Unidos, en lugar de hablar sobre el enojo que siente con su esposo por haberla dejado. • Formación reactiva: expresar un impulso inaceptable al trasformarlo en lo opuesto. Una persona que se siente atraída por la emoción y la brutalidad de la guerra se convierte en un pacifista entusiasta. • Negación: Rehusarse a reconocer los aspectos del ambiente que provocan ansiedad. La negación puede ser sólo con respecto de las emociones que se relacionan con una idea o evento, o puede comprender de reconocer el evento en sí. Con frecuencia, la negación se observa en los adultos que están bajo estrés severos, casi siempre relacionado con la perdida o el fracaso. Un esposo, cuando le dicen que su mujer sufre un cáncer incurable, queda convencido de que se recuperará. • Identificación con el agresor: adopción de los rasgos o gestos de la persona a quién se tema. Un niño que tiene miedo de su padre adopta ciertas características de éste. • Proyección: las características o impulsos que provocan ansiedad se exteriorizan al atribuirlos a otros. Los psicóticos son muy propensos a utilizar la proyección. Un hombre que siente un fuerte deseo por tener aventuras fuera del matrimonio, pero se siente culpable por ello, acusa a su esposa en forma constante por serle infiel aunque no tenga ninguna evidencia. • Regresión: regresar a antiguas formas de comportamiento que eran características de un nivel de desarrollo anterior. Es típico de las personas que se desmoralizan por el estrés. Una esposa se va a casa de su madre cada vez que ella y su esposo tienen una disputa. • Sublimación: un curso de acción socialmente útil que se desarrolla cuando se bloquean las forma más directas de gratificación. Un adolescente con fuertes sentimientos de agresión los expresa sin peligros al convertirse en un jugador de fútbol americano. Psicoanálisis clínico El psicoanálisis es tanto una perspectiva teórica como una técnica clínica. Como técnica clínica, toma tiempo. Por lo general, una de sus condiciones es que tanto el paciente como el analista se comprometan con el proceso durante un periodo indefinido. Freud creía que gran parte de la infelicidad y la falta de eficacia se deben a conflictos olvidados que ocurrieron hace mucho tiempo. Un psicoanalista comentó que toda una vida de dificultades no se pude corregir en unos cuantos meses. En la actualidad, la mayoría de los psicoanalistas son médicos que reciben capacitación especial en el campo de la psiquiatría y una capacitación analítica aún más especializada. Algunas personas sin formación médica, incluyendo a los psicólogos, también están calificadas para realizar el psicoanálisis. Todos los psicoanalistas creen que las raíces de la conducta desadaptadas se pueden encontrar en las experiencias de la primera infancia y e los pensamientos y sentimientos infantiles que perduran durante toda la vida. Creen que el insight sobre lo que sucedió en la niñez permite que le individuo adopte formas más madura y efectivas para llevar una vida más feliz y productiva. Muchas de las ideas de Freud surgieron a partir de sus estudios sobre los sueños, las fantasías y los recuerdos de sus pacientes. Desarrolló la técnica de “asociación libre”, que pide a los pacientes expresen sus pensamientos y sentimientos de la forma más libre posible durante el análisis. Con la censura (defensa) reducida de esta forma, Freud esperaba obtener una imagen más clara de los conflictos que se encontraban detrás de la conducta desadaptada. Conforme avanzó su trabajo, se le ocurrió que era probable que los sueños proporcionaran alguna evidencia sobre el funcionamiento de los impulsos inconscientes. El psicoanálisis clínico da gran importancia a la interpretación de los sueños y otros tipos de fantasías en relación con el pensamiento y la conducta. Los psicoterapeutas están de acuerdo en que notados los casos de conducta desadaptada son propios para el psicoanálisis. Existen varias
  • 16. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 16 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada razones por las cuales quizás éste no se recomiende. Por ejemplo, una persona puede no tener los recursos financieros adecuados para pagar las múltiples sesiones que se necesitan o puede carecer de los recursos intelectuales necesarios en especial de las habilidades verbales para participar en el nivel de comunicación que se requiere. Freud creía que los trastornos mentales más severos, como las psicosis, no se podrían tratar con éxito mediante el psicoanálisis. Enfoques contemporáneos del psicoanálisis Varios psicoanalistas no están de acuerdo con los aspectos de la teoría psicoanalítica tal como la creó Freud. Entre los primeros que la revisaron, Carl Jung (1875-1961) y Alfred Adler (1870-1937), fueron miembros originales del círculo de seguidos de Freud. Ambos tenían concepciones mucho más optimistas de la naturaleza humana que Freud. Jung no pensaba que todo el comportamiento estuviera determinado por los eventos tempranos en el desarrollo. Su énfasis en la necesidad de dar importancia a las cualidades espirituales y a las ideas racionales, así con su interés por el pensamiento religioso oriental lo hace ser muy popular en la actualidad. Adler creía que las personas podían cambiar para bien, mediante la crecación de condiciones sociales diseñadas para desarrollar estilos de viada realistas y adaptados. Por ejemplo, los niños deben recibir ayuda para sobrellevar la inferioridad que sienten de manera natural en comparación con los adultos. Como consecuencia, Adler dio gran importancia al entrenamiento a padres en técnicas efectivas para la crianza de los hijos. Así como a la educación temprana de estos últimos. Creía firmemente en la necesidad de prevenir los trastornos psicológicos, en lugar de limitarse a tratarlos después de que ocurren. Erik Erikson (nacido en 1902) es un persona central de la teoría psicoanalítica contemporánea. Su teoría es de tipo psicosocial y hace énfasis en la “adaptación mutua entre el individuo y el ambiente; es decir, la capacidad del individuo para relacionarse con un espacio vital de personas e instituciones en constante cambio, por un lado; y por el otro, la preparación de estas personas e instituciones para hacerlo parte de una armonía cultural continua” (Erikson, 1975, p. 102). Erikson subraya el papel que Freud asignó al ego, pero le proporciona cualidades adicionales como las necesidades de confianza y esperanza, destreza, intimidad y amor e integridad. Considera que el ego es una fuerza creativa, que permite manejar los problemas en forma efectiva. La idea de Erikson sobre las etapas del desarrollo es de espacial interés para los psicólogos. A diferencia de Freud, quien reía que el desarrollo se completaba esencialmente al principio de la vida, Erikson considera que el desarrollo es un proceso que dura toda la vida. el punto de vista de Erikson refleja su interés por las necesidades interpersonales y culturales del individuo en desarrollo. Describió un ciclo vital de etapas, cada una de las cuales presenta al individuo las tareas que debe lograr. Mientras que Freud centraba el desarrollo en torno de las etapas psicosexuales del infante y del niño, Erikson dirigió su atención hacia las etapas psicosociales durante el ciclo de la vida. el fracaso para resolver los conflictos de una etapa en particular hace que sea más difícil el afrontamiento en las etapas posteriores. Las etapas de Erikson van desde la adquisición de una sensación de confianza en los demás (que se desarrolla en particular en relación con la madre durante el primer año de vida) hasta la satisfacción consigo mismo y los logros propios, además de una sensación de orden y significado en la vida que se desarrollan en los últimos años. Entre estas etapas, y en periodos particulares de la vida, los individuos que enfrentan con éxito a los desafíos del ciclo vital, desarrollan un sentimiento de autonomía y control se sí mismo, iniciativa y propósito, productividad, un concepto de sí mismo satisfactorio y un sentido de identidad, la capacidad de establecer lazos íntimos satisfactorios con los demás y la capacidad de entregarse en el trabajo y en las relaciones interpersonales significativas. Los teóricos de las relaciones de objeto ofrecen otro enfoque de la teoría psicoanalítica. Mientras trabajan dentro de un marco psicoanalítico, estos especialistas hacen énfasis en el punto de vista de que la mente está conformada por representaciones internas de otras personas importantes, a quienes se refiere como objetos. Quienes proponen las relaciones de objeto centran su atención en los lazos emocionales entre una persona y otra. Melanie Klein (1882-1960), pionera británica del psicoanálisis en los niños, da un gran énfasis a las fantasías de objeto complejas y posiblemente “preestablecidas” que cree que se presentan en los infantes muy pequeños. Otros teóricos de las relaciones de objeto, incluyendo aquellos que no están de acuerdo con Kevin, dan una importancia central al concepto de escisión, la capacidad de un infante para vivir un solo objeto (por ejemplo, la madre) en madres buenas y malas dependiendo de la experiencia del niño sobre la gratificación o la frustración. Creen que la escisión es común en varios tipos de conducta desadaptada en la cual un individuo desarrollo poca
  • 17. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 17 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada capacidad para amar y reacciones de manera apropiada frente a los demás. La psicología del yo es una teoría relativamente reciente que expuso Heinz Kohut (1913-1981), un psicoanalista austriaco que pasó gran parte de su vida profesional en Estado Unidos. Kohut sostenía que el concepto que tiene una persona de sí misma, es un organizador central del desarrollo psicológico. Su enfoque del desarrollo personal se centra en la madurez del sentido del yo a partir de su estado infantil de fragilidad fragmentación hasta la estructura cohesiva y estable de la edad adulta. Los impulsos sexuales y agresivos en los que Freud hace énfasis no son las fuerzas del desarrollo psicológico según Kohut. En vez de ello, el papel principal lo representa el yo, Kohut creía que los trastornos psicológicos e presentan cuando hay déficit importantes en la estructura del yo. Las experiencias tempranas indeseables (por ejemplo, maternidad y atención inadecuadas) pueden interferir en el desarrollo del yo. Las experiencias tempranas indeseables (por ejemplo, maternidad y atención inadecuadas) pueden interferir en el desarrollo del yo. Los terapeutas que se adhieren a la psicología del yo, consideran que su labor es ayudar a reparar el daño que provocaron las relaciones y ambiente previos en los que no había amor. Buscan facilitar al paciente una sensación sana del yo, un nivel estable satisfactorio y razonable de autoestima y la capacidad de sentir orgullo por los logros. Estos profesionales también buscan crear una conciencia y sensibilidad por las necesidades de los demás mientras los pacientes aprenden a responder a sus propias necesidades. Los teóricos contemporáneos han ayudado a ampliar la perspectiva del psicoanálisis, sobre todo mediante el énfasis de que dan al papel que desempeñan las relaciones interpersonales distorsionadas en la conducta desadaptada. Insisten en que la conducta y el pensamiento alterado, se deben considerar como consecuencias de los esfuerzos del individuo por manejar las crisis personales en un mundo que habitan otras personas. Al presentar estos puntos de vista, estos teóricos restan importancia al papel de la biología en la personalidad, buscan en el ambiente social las explicaciones de la conducta desadaptada. Evaluación de la teoría psicoanalítica La teoría psicoanalítica contiene muchas ideas sobre la naturaleza de la percepción y el pensamiento, el desarrollo humano, la psicopatología y el tratamiento. Sin embargo, sus comulaciones son difíciles para estudiar en forma científica porque los eventos que plantean como hipótesis no se pueden observar de manera directa. Ya que la teoría psicoanalítica contiene muchos conceptos generarles y de alguna manera pocas definiciones claras, es difícil evaluarla en forma objetiva. Parece ser mejor explicar lo que ya sucedió, que predecir los sucesos futuros. Ya que los conceptos psicoanalíticos son difíciles de comprobar en forma experimental, algunos investigadores tienen a rechazarlos. Otros reconocen que ciertos conceptos psicoanalíticos se presentan de manera vaga y no se pueden comprobar, no obstante, piensan que las investigaciones científicas se deben realizar siempre que sea posible. ¿El psicoanálisis es un marco teórico dentro del cual la conducta humana se pude estudiar en forma científica, o se trata de n método terapéutico? Estas dos posibilidades no son inconsistentes, como lo señalo Freud en varias ocasiones. Una evaluación completa del psicoanálisis será posible sólo cuando se evalué de manera objetiva su efectividad como terapia para la conducta desadaptada y, cuando se hayan reforzado sus lazos con el método científico. Dos áreas de investigación con respecto de la perspectiva psicoanalítica parecen promisorias. Una se refiere a los esfuerzos por relacionar los procesos psicodinámicos hipotéticos con áreas específicas del funcionamiento cerebral (Wilson, 1985); la otra busca probar de manera experimental esos conceptos psicoanalíticos específicos como el pensamiento de proceso primario, la represión y el papel del superego como censor (Erdelyi, 1985; Bowers y Meichenbaum, 1985). P PE ER RS SP PE EC CT TI IV VA A C CO ON ND DU UC CT TU UA AL L Para John B. Watson (1878-1958), un psicólogo estadounidense que fundó el conductismo, el desarrollo era un asunto mecánico. Toda la personalidad, con la cual Watson quiere todo el sistema de conducta manifiesta, se formaba a partir del proceso de condicionamiento. A pesar que muchos teóricos del aprendizaje contemporáneos no confían tanto como Watson en la sencillez del proceso de la adquisición de la conducta y el cambio de ésta, el enfoque conductista sigue ejerciendo una influencia muy poderosa. Al igual que la insatisfacción con una orientación biológica estrecha fue un factor para el desarrollo de la perspectiva psicodinámica, la perspectiva conductual se desarrolló en parte porque los psicólogos
  • 18. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 18 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada consideraron que muchas de las ideas de Freud sobre la mente eran vagas, complicadas e imposibles de comprobar. Estos teóricos creían que las mismas conductas que Freud analizó, se podían explicar de modo más sencillo en una forma que hiciera posible su estudio experimental. Tanto el enfoque psicoanalítico como el conductual son deterministas pero cda uno encuentra la fuente de la conducta en un lugar diferente (determinismo significa que todos los sucesos o actos son el resultado de lo que sucedió antes, no de las decisiones manifiestas del individuo). Los psicólogos que emplean la perspectiva conductual centran la atención en el aprendizaje. Consideran la conducta como un producto de las relaciones estímulo-respuesta (E-R), no de los eventos intrapsíquicos. No ahondan en el pasado ni tratan de hacer que las personas se imaginen por qué son como son. Para modificar la conducta, se concentran en la alteración de los aspectos relevantes del ambiente, sobre todo en las fuentes de reforzamiento. Un reforzador es un evento cuya ocurrencia aumenta la probabilidad de que cierto estimulo evoque una respuesta determinada. Los reforzadores recompensan al individuo por hacer lo correcto o por no hacer lo incorrecto. Si la recompensa es lo suficientemente agradable, es probable que el individuo siga comportándose de una manera adecuada mientras se refuerce la respuesta. Esta puede ser una respuesta de acercamiento (pedir otro vaso con leche) o una respuesta de escape o de evitación (huir de alguien que los persigue o rehusarse a salir de noche). Un reforzador negativo, por otra parte, aumenta la probabilidad de que la respuesta apropiada se presente al retirar algo desagradable tan pronto como ocurre la respuesta deseada. El castigo, otra forma de cambiar la conducta, es una consecuencia desagradable de una respuesta equivocada. Por ejemplo, es probable que una esposa dé un refuerzo positivo a su esposo por no beb4er, al tener relaciones sexuales con él sólo cuando está sobrio; ella puede dar un reforzador negativo al dejar de sermonearlo cuando él deje de beber; y puede castigarlo por su embriaguez al no dejarlo entrar a la casa. Los reforzadores positivos y negativos y el castigo se aplican a una variedad de situaciones. Con frecuencia, las sonrisas, las estrellas doradas y los abrazos son muy efectivos para estimular la conducta productiva en los niños en edad escolar; en tanto que los gestos de desagrado o los regaños se pueden utilizar para desalentar la conducta indeseable. Sin embargo, el castigo, una consecuencia negativa de la conducta que trata de evitar que se repita, no es muy efectivo cuando se emplea solo. Tal vez evite un comportamiento indeseable, pero no necesariamente estimula una actividad productiva, ya que la persona no aprende una conducta sustituta aceptable. El hémelo del reforzamiento en l investigación de la conducta desadaptada sigue dos paradigmas generales: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Condicionamiento clásico En el condicionamiento clásico, la respuesta que un organismo da en forma automática ante cierto estímulo, se transfiere a un estímulo nuevo por medio de una asociación entre los dos estímulos. El experimento de condicionamiento clásico más famoso fue la investigación de Ivan Pavlov (1849-1936) sobre la salivación en los perros. Pavlov colocó a un perro hambriento en un cuarto y encendió una luz a ciertos intervalos. El perro no salivó como respuesta a la luz, que era el estímulo condicionado (EC). Después de algunos ensayos, se introducían carne inmediatamente después de encender el CE. Ya que el perro tenia hambre, producía saliva, una respuesta incondicionada (RI), a la presentación el estimulo incondicionado (EI), la carne. Después de varios ensayo en las que luego de encender la luz se introducía la carne, Pavlov se dio cuenta de que el perro salivaba cando se encendía la luz, aun cuando no se introdujera el alimento. Se había establecido una respuesta condicionada (RC) a la luz. Pavlov también realizó experimentos con sonidos, como los de un timbre, como estímulos condicionado. En algunas situaciones de condicionamiento clásico, el EI es doloroso. Los EIs desagradables se utilizan cuando el objetivo es reforzar las respuestas de evitación o escape. Por ejemplo, una reja eléctrica da a las mascotas o al ganado un choque leve pero molesto cuando la tocan. Así, la sola visión de la reja es suficiente para hacer que permanezcan dentro de un área limitada. Las respuestas condicionadas que no se refuerzan en forma periódica por medio de la presencia del EI se hacen más débiles por último desaparecen del repertorio de respuestas del organismo. La desaparición de una respuesta previamente aprendida se conoce como extinción.
  • 19. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 19 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada Los estudiosos de la conducta desadaptada se han sentido intrigado por el proceso del condicionamiento clásico porque parece explicar el miedo, la ansiedad y otros tipos de reacciones emocionales. Algunas de estas reacciones se pueden presentar debido al condicionamiento clásico accidental. Un niño quien mordió un perro quizá sienta temor de todos los perros y, por generalización, a todas las clases de animales. El condicionamiento clásico es también la base para algunas terapias. Un ejemplo es la desensibilización sistemática, un procedimiento terapéutico cuyo objetivo es extinguir una respuesta condicionada. Este procedimiento se puede utilizar para ayudar a una mujer que ha sentido temor por lo autos desde que resultó herida en un accidente automovilístico grave. Primero solo se sentía incomoda en un auto, pero después le atemorizaban tanto que ni siquiera podría ver una fotografía. Un diagrama de la situación del condicionamiento clásico se vería así: Estimulo incondicionado--------------------Respuesta incondicionada Accidente de auto y lesión Miedo Estimulo condicionado----------------------respuesta condicionada Auto Miedo El miedo de la mujer se podría eliminar por medio de una serie de pasos que rómpanle lazo entre el estimulo condicionado y la respuesta condicionada y que sustituyan otra respuesta condicionada. Primero, se le enseñaría a relajarse y después a imaginar que ve un anuncio de autor en una revista. Su estado de relajación contrarrestaría la respuesta de ansiedad. Una vez que pudiera hacer esto con éxito, se le pediría que viera un anuncio real., después que viera un auto de verdad, que lo tocara, que se imaginaria en un auto y así sucesivamente. En cada paso, primero se relajaría y después experimentaría el estímulo condicionado. De esta manera se establecería un nuevo lazo de condicionamiento entre un auto y un estado de relajación. Condicionamiento operante En el condicionamiento operante, el organismo debe dar una respuesta particular antes que ocurra el reforzamiento. El organismo “opera” sobre su ambiente y produce un efecto. El psicólogo estadounidense B. F. Skinner (1904-1990) es famoso por demostrar la efectividad del condicionamiento operante. Skinner diseño la “caja de Skinner” experimental, dentro de la cual una rata presionara una barra repetidamente si esta actividad se refuerza con bolitas de alimento que caen en un plato. En tanto que el condicionamiento clásico emplea las respuestas naturales y las artificiales, el condicionamiento operante maneja respuestas que ocurren relativamente con poco frecuencia antes que se refuercen. Un diagrama del condicionamiento operante se ve así: Respuesta--Reforzamiento--Mayor probabilidad de que la respuesta se repita Por ejemplo, al enseñar ha hablar a un niño, los padres lo premian con sonrisas y abrazos cada vez que dice una palabra deseada. Estas conductual por parte de los padres son reforzamientos positivos; aumentan la probabilidad de que el niño se repita la palabra. Una y otra vez escuchamos lo compleja que es la conducta humana. Señalamos nuestros pensamientos elevados, nuestros buenos sentimientos y nuestros motivos oscuros. Pero aquellos que emplean la perspectiva conductual consideran que la conducta humana es compleja por otras razones. Incluso el cato más sencillo se puede ver como una cadena de respuestas, cada una de las cuales necesita aprenderse. Porco de nosotros hacemos bien las cosas la primera vez. Los niños son más susceptibles a sentirse desalentados y a darse por vencidos si el reforzamiento se detiene hasta que hagan algo a la perfección. De ahí que, el modelamiento (la obtención de la respuesta deseada al reforzar con éxito las mejores aproximaciones de ésta) sea uno de los procesos básicos del condicionamiento operante. Se necesita un razonamiento considerable y una planeación para decidir qué clase de reforzadores son los mejores para lograr los objetivos particulares del modelamiento de conducta. En algunas situaciones, un reforzamiento efectivo se puede rechazar por razones meramente prácticas. Una maestra que desea controlar la conducta desordenada en el salón de clases, es probable que no pueda utilizar los caramelos como reforzamientos de sus alumnos. Además de decidir qué reforzamientos serán los más efectivos y prácticos, es necesario decidir sobre un programa para reforzar los tipos particulares de respuestas. El caso
  • 20. MÓDULO 0403- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 20 Unidad I. Perspectivas Teóricas sobre la Conducta Desadaptada siguiente, que comprende el moldeamiento de la conducta verbal en un niño de 13 años con aparente problema auditivo, ilustra estos elementos. Nunca se había visto que Benjie, que empleaba un aparato para escuchar, diera respuestas verbales (excepto gruñidos ocasionales). No sonreía, tampoco lloraba ni interactuaba de manera significativa con los demás en ninguna forma. Se instituyó un programa de reforzamiento en el cual se empleaba un caramelo como reforzador tanto positivo como negativo, además del reforzamiento negativo (el retiro de una trozo de caramelo que se ganó con anterioridad), se utilizaba un castigo leve (una palmada en la mano). Así es como empezó el conocimiento operante de Benjie: • El experimentador se sentó frente a Benjie y dijo “¿me escuchas, Benjie? Si lo haces, asiente con la cabeza”. El experimentador sintió con l a cabeza con la esperanza de que Benjie lo imitara y le dio un caramelo. Al principio, Benjie no dio ninguna respuesta con la cabeza. • A continuación, el procedimiento básico siguió igual; sin embargo, el caramelo sedaba dependiendo de la respuesta con la cabeza. Pronto Benjie daba el 100% de respuestas imitadas. • En el procedimiento siguiente, el experimentador se puso de pie detrás de Benjie al dar la orden verbal. Benjie respondió asintiendo con la cabeza. Esta fue la primera señal para los experimentadores de que Benjie, en realidad, tenía la capacidad de escuchar las verbalizaciones dadas en una conversación en volumen normal. Desde ese momento, Benjie ya no utilizó el aparato auditivo en el laboratorio ni en casa. El procedimiento de reforzamiento no fue efectivo para hacer que Benjie produjera sonidos. Ya que parecía no responder a las recompensas, los experimentadores decidieron hacer la prueba con un programa de privación del alimento como un medio para modificar la conducta de Benjie. Durante el desayuno, recibí un bocado de comida tan pronto como emitía un sonido. Este procedimiento probó ser efectivo. Cuando tenia hambre, emitía sonidos cuando se le ordenaba “Benjie dime algo”. Poco a poco empezó a responder a la orden incluso cuando no tenía hambre. Después de varios meses, Benjie respondía con un sonido vocal cada vez u se le daba una orden verbal (Knowles y Prutsman, 1968, p. 2). A pesar de que los lineamientos éticos para trabajar con sujetos por lo general prohibirían el uso de la privación del alimento como una forma para motivar la conducta, esta clase de estrategia se puede emplear en situaciones especiales como esta. Aquí, la adquisición de una conducta nueva importante para el tratamiento y no son efectivas formas menos intrusivas de promover el cambio necesario. Otro ejemplo de este planteamiento tan controvertido para el cambio de la conducta, es el uso de choques eléctricos leves u otros estímulos dolorosos para dar tratamiento a los niños con trastornos o con retraso mental que se mutilan si mismos, es decir, se hacen daño en forma constante al golpearse la cabeza contra la pared, jalarse el cabello, etc.. El empleo de esta técnica ha sido objeto de discusión tanto entre los profesionales como en las cortes, pero debido a la falta de otra alternativa efectiva con frecuencia se cosiera que causa menos daños al paciente que la conducta que lastima a la persona. Teoría del aprendizaje social Los teóricos del aprendizaje social enfatizan la idea de que varios factores se combinan para moldear la conducta social y mediar la influencia de las experiencias de aprendizaje. A pesar de que, por lo general, los teóricos del aprendizaje social están de acuerdo en que los eventos encubiertos sirven como mediadores entre los estímulos externos y la conducta manifiesta la importancia de esos eventos no está clara. Los teóricos del aprendizaje social han prestado una atención considerable al modelamiento. Creen que el reforzamiento no siempre es necesario para que ocurra el aprendizaje. El modelamiento se puede utilizar para cambiar la conducta porque las personas pueden aprender por medio de la observación la forma en que otras personas hacen las cosas. Las oportunidades para el aprendizaje por medio de la observación, surgen cando otra persona (un modelo) ofrece una respuesta o grupo de respuestas. Uno de los primeros teóricos del aprendizaje que señaló esto fue Albert Bandura (nacido en 1925). Hizo énfasis en el hecho de que el observador no necesita tener práctica en la respuesta que observa ni recibir un reforzamiento para aprenderla. La presentación de modelos cuyas conductas y habilidades admiramos, representa un papel importante en nuestro desarrollo personal y contribuye a nuestra autoestima. Los modelos pueden tener efectos