SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE GERENCIA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
PROFESOR: Dr. JUAN LUGO MARÍN
Tema No. 2
Programación de Metas
Introducción
El concepto de la programación por metas (PM) fue introducido por A.
Charnes y W. W. Cooper. La PM es un enfoque poderoso que se ha
construido a partir de la programación lineal. Ambas áreas de estudio son
actualmente objeto de considerable interés y desarrollo, y representan
temas potencialmente importantes para los futuros gerentes, tomadores de
decisiones y administradores.
La programación por metas se aplica generalmente a modelos
lineales; es una extensión de la PL que permite a la persona que planifica
aproximarse lo más posible para satisfacer diversas metas y restricciones.
Con dicha extensión la persona que toma las decisiones puede incorporar,
por lo menos en un sentido heurístico, su propio sistema de preferencias al
enfrentarse a múltiples metas antagónicas. Algunas veces se considera que
es un intento de colocar en un contexto de programación matemática un
concepto que combina las ideas de satisfacción y complacencia. Este
término fue acuñado por Herbert Simon, ganador del Premio Nobel de
economía, para transmitir la idea de que en algunas ocasiones las personas
no buscan las soluciones óptimas, sino más bien soluciones
“suficientemente buenas” o “aproximaciones aceptables”; en otras
palabras, ese término se refiere al deseo de maximizar varios objetivos en
forma simultánea a niveles mínimamente satisfactorios.
2
Programación de Metas - Conceptualizacion
En el Tema No. 1 todos los problemas formulados tenían un solo
objetivo, como por ejemplo maximizar ganancias o minimizar costos. No
obstante, en muchas ocasiones nos enfrentamos a situaciones que pueden
tener objetivos múltiples, es decir, dos o más metas por lograr. Estos
objetivos, algunas veces, entran en conflicto entre sí. Solo se puede
optimizar un objetivo a expensas de los otros. Los objetivos múltiples
pueden presentarse en problemas lineales, enteros e, incluso, no lineales.
Todo lo anterior entra en el objetivo del presente tema de Programación de
Metas o Programación Multiobjetivo.
La esencia de cómo se formula un modelo de programación lineal
sigue siendo la misma en programación por meta, es decir, también se
tiene una función objetivo que optimizar sujeta a una o más restricciones.
Sin embargo, dentro de este marco de referencia se agregarán dos
conceptos nuevos. El primero es el de las restricciones de meta, a parte de
las restricciones de recurso que se han analizado. El segundo concepto es el
de rango de prioridad entre las funciones de objetivo. Una vez que se
establece un problema en el formato del modelo general de programación
lineal, para obtener la solución puede aplicarse el método simplex,
modificado solo para tomar en cuenta las prioridades.
La programación por metas es un enfoque para tratar problemas de
decisión gerencial que comprenden metas múltiples, algunas veces en
conflicto. El tomador de decisiones debe ser capaz de establecer al menos
una importancia ordinal, para clasificar estas metas. Una ventaja
importante de la programación meta es su flexibilidad en el sentido de que
permite al tomador de decisiones, experimentar con una multitud de
variaciones de las restricciones y de prioridades de las metas cuando se
involucra con un problema de decisión de objetivos múltiples.
El primer paso en la formulación de un modelo de programación por
metas consiste en fijar los atributos que se consideran relevantes para el
problema que se está analizando. Una vez establecidos los atributos, se
pasa a determinar el nivel de aspiración que corresponde a cada atributo,
3
es decir, el nivel de logro que el centro decisor desea alcanzar.
Seguidamente, se conecta el atributo con el nivel de aspiración, por medio
de la introducción de las variables de desviación negativa y positiva,
respectivamente. Así para el atributo i-ésimo, se tiene la siguiente meta:
donde, como es habitual, f(x) representa la expresión matemática del
atributo i-ésimo, Ti su nivel de aspiración, ni y pi las variables de desviación
negativa y positiva, respectivamente. Las variables de desviación negativa
cuantifican la falta de logro de una meta con respecto a su nivel de
aspiración, mientras que las variables de desviación positiva cuantifican el
exceso de logro de una meta con respecto a su nivel de aspiración.
Como un nivel de aspiración no puede simultáneamente sobrepasarse
y quedar por debajo de él, al menos una de las dos variables de desviación
tomarán valor cero cuando la meta alcanza exactamente su nivel de
aspiración.
Una vez clarificado el significado de las variables de desviación, es
importante introducir el concepto de variable de decisión no deseada. Una
variable de decisión se dice que no es deseada cuando al centro decisor le
interesa que la variable en cuestión alcance su valor más pequeño (esto es
cero). Cuando la meta deriva de un atributo del tipo más del atributo mejor
(objetivo a maximizar) la variable no deseada (a minimizar), será la
variable de desviación negativa (cuantificación de la falta de logro). Cuando
por lo contrario, la meta está relacionada con un atributo que significa o
resulta mejor (objetivo a minimizar) la variable no deseada (a minimizar)
será la variable de desviación positiva. Finalmente, cuando se desea
alcanzar exactamente el nivel de aspiración tanto la variable de desviación
negativa como la positiva son variables no deseadas y por tanto variables a
minimizar. Es importante destacar que estas variables de desviación
llamadas no deseados son las que vamos a considerar en la ecuación
objetivo, que siempre en un problema de metas tiene como objetivo la
minimización de estas variables no deseadas.
4
Características de los problemas de Programación de Metas
 La Función Objetivo siempre busca minimizar.
 Por cada meta existirá una restricción meta.
 Las metas se satisfacen en una secuencia ordinal. Esto es, que las
metas que deben clasificarse en orden de prioridad por el tomador de
decisiones son satisfechas secuencialmente por el algoritmo de
solución.
 Las metas con prioridad baja se consideran solamente después de
que las metas de prioridad alta se han cumplido.
 La Programación de metas es un proceso de satisfacción, en el
sentido de que el tomador de decisiones tratará de alcanzar un nivel
satisfactorio en vez del mejor resultado posible para un solo objetivo.
 La noción fundamental de la Programación Meta, comprende
incorporar todas las metas gerenciales en la formulación del modelo
del sistema.
 En la programación Meta, en vez de intentar minimizar o maximizar
la Función Objetivo directamente, como en la programación lineal, se
minimizan las desviaciones entre las metas y los límites logrables
dictados por el conjunto dado de restricciones en los recursos. Estas
variables de desviación, que se denominan de holgura o
sobrantes en programación lineal, toman un nuevo significado en la
Programación Meta. Ellas se dividen en desviaciones positivas y
negativas de cada una de las metas. El objetivo se convierte
entonces en la minimización de estas desviaciones, dentro de la
estructura prioritaria asignada a estas desviaciones.
 Las metas se satisfacen en el orden de prioridad establecido por el
tomador de decisiones.
 Las metas no necesitan satisfacerse exactamente sino tan cerca
como sea posible.
5
Formulación de un Modelo de Programación de Metas
La formulación de un modelo de Programación Meta es similar al modelo de
Programación Lineal (P.L). Inicialmente se deben definir las variables de
decisión del modelo, después se deben de especificar, al menos
teóricamente, todas las metas gerenciales en orden de prioridad. Un paso
clave es la identificación y formulación de las restricciones, a los fines de
este curso, recomendamos inicialmente formular las restricciones
tradicionales del modelos (ya sean de recursos, demandas etc) y
posteriormente las restricciones metas (recuerde que por cada meta debe
existir una restricción meta). Finalmente proceda a formular la función
objetivo, tenga en cuenta que la función objetivo en un problema de
programación de metas siempre es de minimizar y las únicas variables que
son consideradas en la misma son las variables desviacionales, tal como ya
se señaló anteriormente.
Formulación de Restricciones Metas
En un problema de formulación de metas la formulación de las
restricciones metas se considera sumamente relevante para el problema
que se está analizando. Una vez que se haya establecido cada una de las
metas, se pasa a determinar el nivel de aspiración que corresponde a cada
atributo, es decir, el nivel de logro que el centro decisor desea alcanzar.
Seguidamente, se conecta cada meta con su nivel de aspiración, por
medio de la introducción de las variables de desviación negativa y positiva,
respectivamente:
n: variable de desviación negativa, cuantifica la falta de logro de una meta
p: variable de desviación positiva, cuantifica el exceso de logro de una meta
En general, la meta del atributo i-ésimo se escribe como:
ax1 +bx2 +dni-
- dpi+
= Mi
6
 Los valores de las variables de desviación son siempre positivas o
cero, al menos una de las dos variables de desviación que definen la
meta tendrá que ser cero.
 Las dos variables de desviación tomarán el valor cero cuando la meta
alcance exactamente su nivel de aspiración, Mi. Una variable de
desviación se dice que es no deseada cuando al centro decisor le
conviene que la variable en cuestión alcance su valor más pequeño,
es decir, cero.
Formulación de la función objetivo
La función objetivo para un problema de programación por
meta siempre es minimizar alguna combinación de variables de desviación o
variables desviacionales. Desde un punto de vista de toma de decisiones
administrativa, esto significa que se está buscando la combinación de
variables reales por ejemplo (mesas y sillas) que cumplan mejor con todos
los objetivos. Esto podría llamarse optimizar un conjunto de objetivos
satisfactorios.
La forma exacta de la función objetivo varía según la respuesta a
estas dos preguntas:
1. ¿Son conmensurables o proporcionales los objetivos?
2. ¿Cuál es la importancia relativa de cada objetivo?
 Objetivos conmensurables de igual importancia: este es el caso
más sencillo, aunque muy pocas veces se encuentra en la práctica. Aquí los
objetivos se miden en una escala común conmensurables y tienen la misma
importancia.
 Ponderación preferente de los objetivos: las ponderaciones de
preferencia pueden aplicarse a cualquier grupo de objetivos
conmensurables. Las ponderaciones deben reflejar la utilidad o el valor de
los objetivos.
 Rango de prioridad de los objetivos: ¿que pasa cuando los
objetivos no son conmensurables, cuando no hay una escala común para
7
comparar las desviaciones de los diferentes objetivos?. Este es un caso
importante, al que se enfrentan con frecuencia los administradores. Si el
administrador puede ordenar o dar un rango para sus metas entonces la
solución es posible.
Quizás no sea una tarea fácil dar un rango a los objetivos de acuerdo
con su importancia pero es algo que la mayoría de las personas entienden y
pueden lograr. En la programación por objetivos se le asigna la prioridad
P1al objetivo más importante, siguiendo P2 a una prioridad más baja. No
existe límite en el número de niveles de prioridad pero debe asignarse una
prioridad para cada variable de desviación. Se permiten empates o
prioridades iguales.
Los problemas de programación por meta se resuelven en orden de
prioridad. Es decir, se prueba la optimización en el nivel de prioridad más
alto ignorando las prioridades más bajas hasta optimizar este nivel.
Aplicaciones de los Modelos de Programación de Metas
La programación por metas es un enfoque para tratar problemas de
decisión gerencial que comprenden metas múltiples o inconmensurables, de
acuerdo a la importancia que se le asigne a estas metas. El tomador de
decisiones debe ser capaz de establecer al menos una importancia ordinal,
para clasificar estas metas. Una ventaja importante de la programación
meta es su flexibilidad en el sentido de que permite al tomador de
decisiones, experimentar con una multitud de variaciones de las
restricciones y de prioridades de las metas cuando se involucra con un
problema de decisión de objetivos múltiples.
La programación meta también es aplicable, entre otras, en las siguientes
áreas:
8
 MERCADEO: Donde las metas conflictivas podrían ser: maximizar la
participación del mercado, minimizar los costos de publicidad,
maximizar el margen de ganancia por artículo vendido.
 CONTROL DE INVENTARIOS: Donde es necesario minimizar el
número de faltantes y minimizar el costo de almacenaje.
 PRODUCCION: Donde es necesario minimizar el costo de fabricación,
minimizar el número de producto rechazados y maximizar la
utilización de recursos.
Ejemplos de problemas de Programación de Metas
 Ejercicio de Metas Con Prioridad
Considera la situación de Schwim Manufacturing Company en donde la
administración desea alcanzar varias metas. Ahora supondremos que la
administración desea ordenar dichas metas en orden de importancia y que
la meta más importante tiene prioridad absoluta sobre la siguiente meta
más importante y así sucesivamente.
Para lograr que las metas de baja prioridad se consideren solamente
después de lograr las metas de alta prioridad, se clasifican las metas en k
rangos y las variables de desviación asociadas con las metas, se les asigna
un número prioritario Pj (j = 1,2,..., k). Los factores de prioridad satisfacen
P1P2...PjPj+1.
Las relaciones de prioridad implican que la multiplicación por n, no importa
que tan grande sea n, no puede hacer una meta de baja prioridad tan
importante como una meta de alta prioridad (por ejemplo: PjnPj+1).
Ahora supongamos que la división de bicicletas de Schwim, además de
lograr sus $600.00 de meta primaria de utilidad, desea utilizar
completamente sus departamentos de ensamblaje y terminación durante la
reorganización que se avecina. Esto es, como una meta secundaria, la
división desea minimizar el tiempo ocioso. La formulación del modelo es:
9
Minimizar Z = P1 (d1- + d1+) + P2(d2-+d3-)
S.A.
15x1+25x2 +d1-
- d1+
= 600
x1 +3x2 + d2-
- d2+
= 60
x1 +x2 +d3-
- d3+
= 40
x1, x2, di-
,di+
= 0
Donde:
x1 = Número de bicicletas de 3 velocidades producidas por día
x2 = Número de bicicletas de 10 velocidades producidas por día
d1-
= Cantidad por debajo de la utilidad perseguida
d1+
= cantidad por encima de la utilidad perseguida
d2-
= Tiempo ocioso diario en el departamento de ensamble
d2+
= Tiempo extra diario en el departamento de ensamble
d3-
= Tiempo ocioso diario en el departamento de terminación.
d3+
= Tiempo extra diario en el departamento de terminación.
Nota: Puesto que d1-
y d1+
se incluyen en la función objetivo, el modelo
intentará lograr exactamente la utilidad diaria perseguida de $600,
minimizando tanto las desviaciones positivas como las negativas. Con d2+
d3+
y eliminados de la función objetivo, sin embargo, el modelo no se
preocupará del tiempo extra en el departamento de ensamble o terminación
e intentará minimizar solamente el tiempo ocioso en estos departamentos.
Debido a que la meta de utilidad perseguida es más importante que la meta
de minimización del tiempo ocioso, a esta se le asigna prioridad P1. El
10
modelo intentará lograr esta meta hasta donde más le sea posible antes de
considerar la meta secundaria de minimizar el tiempo ocioso de producción.
Ejemplo 2: MTV Steel Company produce tres tamaños de tubos: A, B y C,
que son vendidos, respectivamente en $10, $12 y $9 por pie.
Para fabricar cada pie del tubo A se requieren 0.5 minutos del tiempo del
procesamiento sobre un tipo particular de maquina de modelado. Cada pie
del tubo B requiere 0.45 minutos y cada pie del tubo C requiere 0.6
minutos. Después de la producción, cada pie de tubo, sin importar el tipo,
requiere de 1 onza de material de soldar. El costo se estima en $3, $4 y $4
por pie de los tubos A, B y C respectivamente.
Para la siguiente semana, MTV Steel ha recibido pedidos
excepcionalmente grandes que totalizan 2000 pies del tubo A, 4000 pies del
tubo B y 5000 pies del tubo C. como solo se disponen de 40 horas de
tiempo de maquina esta semana y solo se tienen en inventario 5500 de
onzas de material de soldar, el departamento de producción no podrá
satisfacer esta demanda, que requiere un total de 97 horas de tiempo de
maquina y 11000 onzas de material de soldar.
No se espera que continúe este alto nivel de demanda. En vez de expandir
la capacidad de las instalaciones de producción, la gerencia de MTV Steel
esta considerando la compra de algunos de estos tubos a por-veedores de
Japón a un costo de entrega de $6 por pie del tubo A, $6 por pie del tubo B
y $7 por pie del tubo C. Supóngase que la compañía se ha establecido una
meta de ganancia de $55.000 y desea que los costos de importación no
superen los $40.000. Formule este modelo como un problema de metas,
sabiendo que la meta de ganancia es dos veces más importante que la meta
de costos de importación.
Tipo
Precio de Venta
($/pie)
Demanda (pie) Tiempo de
Máquina (min/pie)
Material
soldar (oz/pie)
Costo de
producción ($/pie)
Costo de
compra ($/pie)
10 2000 0.50 1 3 6
12 4000 0.45 1 4 6
9 5000 0.60 1 4 7
11
CANTIDAD DISPONIBLE 40HR 5500 OZ
Identificación de las variables.
AP = número de pies de Tubo A por producir
BP = número de pies de Tubo B por producir.
CP = número de pies de Tubo C por producir.
AJ = número de pies de Tubo A por comprar a Japón.
BJ = número de pies de Tubo B por comprar a Japón.
CJ = número de pies de Tubo C por comprar a Japón.
Variables de decisión.
P+ = cantidad de dólares en que se excede la ganancia de la meta de $5500
P- = cantidad de dólares que faltan para la ganancia meta de $55000
I+ = cantidad de dólares en que las importaciones exceden la meta de $40000
I - = cantidad de dólares que faltan para que las importaciones alcancen la meta de
$40000.
DENTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO
MINIMIZAR 2P-
+ I+
IDENTIFICACIÓN DE LAS RESTRICCIONES
 RESTRICCIONES DE DEMANDA
AP + AJ = 2000 (DEMANDA TIPO A)
BP + BJ = 4000(DEMANDA TIPO B)
CP + CJ = 5000(DEMANDA TIPO C)
 RESTRICCIONES DE RECURSOS
0.5AP + 0.45BP + 0.6CP ≤ 2400 (TIEMPO DE MAQUINA)
AP + BP + CP ≤ 5500 (MATERIAL DE SOLDADURA)
 RESTRICCIONES DE METAS
7AP + 8BP + 5CP + 4AJ + 6BJ + 2CJ – P+
+ P-
= 55000 (META DE GANANCIA)
6AJ + 6BJ + 7CJ – I+
+ I-
= 40000 (META DE
IMPORTACIÓN)
 RESTRICCIONES LÓGICAS
AP, BP, CP, AJ, BJ, CJ, P+
, P-
, I+
, I-
≥ 0
12
Bibliografía
Anderson, D.; Sweeney, D.; Williams, T. (2004). Métodos cuantitativos para los
negocios. México. Editorial Thomson.
Eppen, G.; Gould, F. J.; Moore, J.; Schmidt. C.; Weatherford, L. (1998). Investigación
de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México. Editorial Prentice Hall
Hillier, F.; Liberman, G. (2001). Investigación de Operaciones. México. Editorial Mc.
Graw Hill.
Mathur, K.; Solow, D (1996). Investigación de Operaciones. El arte de la toma de
decisiones. México. Prentice Hall.
Taha, H. (2004). Investigación de Operaciones. México. Perason Prentice Hall.
Wayne, W. (2005). Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos. México.
Editorial Thomson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
 
Objetivos, metas y más
Objetivos, metas y másObjetivos, metas y más
Objetivos, metas y más
 
1.3.1 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
1.3.1 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones1.3.1 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
1.3.1 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Investigación de Operaciones
Investigación de OperacionesInvestigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Modelo programacion lineal
Modelo programacion linealModelo programacion lineal
Modelo programacion lineal
 
Win qsb2.0
Win qsb2.0Win qsb2.0
Win qsb2.0
 
Operativa 1
Operativa  1Operativa  1
Operativa 1
 
135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1135496860 desarrollo-quiz-1
135496860 desarrollo-quiz-1
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamica
 
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
 
Programación dinámica
Programación dinámicaProgramación dinámica
Programación dinámica
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Entrega ii
Entrega iiEntrega ii
Entrega ii
 
Programac..
Programac..Programac..
Programac..
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica final
 
Maps
MapsMaps
Maps
 

Similar a Programación de Metas

Presentación optimizacion de sistema
Presentación optimizacion de sistemaPresentación optimizacion de sistema
Presentación optimizacion de sistemaDiRossalez
 
Investigacion de ope. 1
Investigacion de ope. 1Investigacion de ope. 1
Investigacion de ope. 1EmilyNathalie
 
oxido del sistema
oxido del sistemaoxido del sistema
oxido del sistemaHaner Reyes
 
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxcirov176
 
Teoría de optimización
Teoría de optimizaciónTeoría de optimización
Teoría de optimizaciónAngel Jhoan
 
Optimización de sistemas y funciones
Optimización de sistemas y funcionesOptimización de sistemas y funciones
Optimización de sistemas y funcionesOscar Sosa
 
Diseño y eva. proyectos.pdf
 Diseño y eva. proyectos.pdf Diseño y eva. proyectos.pdf
Diseño y eva. proyectos.pdfJospbVq
 
Teoría de la optimización - Luís Hernández
Teoría de la optimización - Luís HernándezTeoría de la optimización - Luís Hernández
Teoría de la optimización - Luís Hernándezluishernandez1967
 
Optimización de s y f
Optimización de s y fOptimización de s y f
Optimización de s y fgabriel perez
 
Continuación de la caja loca
Continuación de la caja locaContinuación de la caja loca
Continuación de la caja locaLiiizbeth
 

Similar a Programación de Metas (20)

Programacion_Lineal.pdf
Programacion_Lineal.pdfProgramacion_Lineal.pdf
Programacion_Lineal.pdf
 
Presentación optimizacion de sistema
Presentación optimizacion de sistemaPresentación optimizacion de sistema
Presentación optimizacion de sistema
 
Investigacion de ope. 1
Investigacion de ope. 1Investigacion de ope. 1
Investigacion de ope. 1
 
oxido del sistema
oxido del sistemaoxido del sistema
oxido del sistema
 
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
 
Teoría de optimización
Teoría de optimizaciónTeoría de optimización
Teoría de optimización
 
Optimización de sistemas y funciones
Optimización de sistemas y funcionesOptimización de sistemas y funciones
Optimización de sistemas y funciones
 
Diseño y eva. proyectos.pdf
 Diseño y eva. proyectos.pdf Diseño y eva. proyectos.pdf
Diseño y eva. proyectos.pdf
 
Programación dinámica
Programación dinámicaProgramación dinámica
Programación dinámica
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
 
Matematicas tomas
Matematicas tomasMatematicas tomas
Matematicas tomas
 
Teoría de la optimización - Luís Hernández
Teoría de la optimización - Luís HernándezTeoría de la optimización - Luís Hernández
Teoría de la optimización - Luís Hernández
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Lean en proyectos semana 4
Lean en proyectos semana 4Lean en proyectos semana 4
Lean en proyectos semana 4
 
Evm paper valor ganado
Evm   paper valor ganadoEvm   paper valor ganado
Evm paper valor ganado
 
Optimización de s y f
Optimización de s y fOptimización de s y f
Optimización de s y f
 
Continuación de la caja loca
Continuación de la caja locaContinuación de la caja loca
Continuación de la caja loca
 
Kenner ortiz
Kenner ortizKenner ortiz
Kenner ortiz
 
Logical Framework Approach
 Logical Framework Approach Logical Framework Approach
Logical Framework Approach
 
Earned value management p1
Earned value management p1Earned value management p1
Earned value management p1
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 

Último (20)

osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 

Programación de Metas

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE GERENCIA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PROFESOR: Dr. JUAN LUGO MARÍN Tema No. 2 Programación de Metas Introducción El concepto de la programación por metas (PM) fue introducido por A. Charnes y W. W. Cooper. La PM es un enfoque poderoso que se ha construido a partir de la programación lineal. Ambas áreas de estudio son actualmente objeto de considerable interés y desarrollo, y representan temas potencialmente importantes para los futuros gerentes, tomadores de decisiones y administradores. La programación por metas se aplica generalmente a modelos lineales; es una extensión de la PL que permite a la persona que planifica aproximarse lo más posible para satisfacer diversas metas y restricciones. Con dicha extensión la persona que toma las decisiones puede incorporar, por lo menos en un sentido heurístico, su propio sistema de preferencias al enfrentarse a múltiples metas antagónicas. Algunas veces se considera que es un intento de colocar en un contexto de programación matemática un concepto que combina las ideas de satisfacción y complacencia. Este término fue acuñado por Herbert Simon, ganador del Premio Nobel de economía, para transmitir la idea de que en algunas ocasiones las personas no buscan las soluciones óptimas, sino más bien soluciones “suficientemente buenas” o “aproximaciones aceptables”; en otras palabras, ese término se refiere al deseo de maximizar varios objetivos en forma simultánea a niveles mínimamente satisfactorios.
  • 2. 2 Programación de Metas - Conceptualizacion En el Tema No. 1 todos los problemas formulados tenían un solo objetivo, como por ejemplo maximizar ganancias o minimizar costos. No obstante, en muchas ocasiones nos enfrentamos a situaciones que pueden tener objetivos múltiples, es decir, dos o más metas por lograr. Estos objetivos, algunas veces, entran en conflicto entre sí. Solo se puede optimizar un objetivo a expensas de los otros. Los objetivos múltiples pueden presentarse en problemas lineales, enteros e, incluso, no lineales. Todo lo anterior entra en el objetivo del presente tema de Programación de Metas o Programación Multiobjetivo. La esencia de cómo se formula un modelo de programación lineal sigue siendo la misma en programación por meta, es decir, también se tiene una función objetivo que optimizar sujeta a una o más restricciones. Sin embargo, dentro de este marco de referencia se agregarán dos conceptos nuevos. El primero es el de las restricciones de meta, a parte de las restricciones de recurso que se han analizado. El segundo concepto es el de rango de prioridad entre las funciones de objetivo. Una vez que se establece un problema en el formato del modelo general de programación lineal, para obtener la solución puede aplicarse el método simplex, modificado solo para tomar en cuenta las prioridades. La programación por metas es un enfoque para tratar problemas de decisión gerencial que comprenden metas múltiples, algunas veces en conflicto. El tomador de decisiones debe ser capaz de establecer al menos una importancia ordinal, para clasificar estas metas. Una ventaja importante de la programación meta es su flexibilidad en el sentido de que permite al tomador de decisiones, experimentar con una multitud de variaciones de las restricciones y de prioridades de las metas cuando se involucra con un problema de decisión de objetivos múltiples. El primer paso en la formulación de un modelo de programación por metas consiste en fijar los atributos que se consideran relevantes para el problema que se está analizando. Una vez establecidos los atributos, se pasa a determinar el nivel de aspiración que corresponde a cada atributo,
  • 3. 3 es decir, el nivel de logro que el centro decisor desea alcanzar. Seguidamente, se conecta el atributo con el nivel de aspiración, por medio de la introducción de las variables de desviación negativa y positiva, respectivamente. Así para el atributo i-ésimo, se tiene la siguiente meta: donde, como es habitual, f(x) representa la expresión matemática del atributo i-ésimo, Ti su nivel de aspiración, ni y pi las variables de desviación negativa y positiva, respectivamente. Las variables de desviación negativa cuantifican la falta de logro de una meta con respecto a su nivel de aspiración, mientras que las variables de desviación positiva cuantifican el exceso de logro de una meta con respecto a su nivel de aspiración. Como un nivel de aspiración no puede simultáneamente sobrepasarse y quedar por debajo de él, al menos una de las dos variables de desviación tomarán valor cero cuando la meta alcanza exactamente su nivel de aspiración. Una vez clarificado el significado de las variables de desviación, es importante introducir el concepto de variable de decisión no deseada. Una variable de decisión se dice que no es deseada cuando al centro decisor le interesa que la variable en cuestión alcance su valor más pequeño (esto es cero). Cuando la meta deriva de un atributo del tipo más del atributo mejor (objetivo a maximizar) la variable no deseada (a minimizar), será la variable de desviación negativa (cuantificación de la falta de logro). Cuando por lo contrario, la meta está relacionada con un atributo que significa o resulta mejor (objetivo a minimizar) la variable no deseada (a minimizar) será la variable de desviación positiva. Finalmente, cuando se desea alcanzar exactamente el nivel de aspiración tanto la variable de desviación negativa como la positiva son variables no deseadas y por tanto variables a minimizar. Es importante destacar que estas variables de desviación llamadas no deseados son las que vamos a considerar en la ecuación objetivo, que siempre en un problema de metas tiene como objetivo la minimización de estas variables no deseadas.
  • 4. 4 Características de los problemas de Programación de Metas La Función Objetivo siempre busca minimizar. Por cada meta existirá una restricción meta. Las metas se satisfacen en una secuencia ordinal. Esto es, que las metas que deben clasificarse en orden de prioridad por el tomador de decisiones son satisfechas secuencialmente por el algoritmo de solución. Las metas con prioridad baja se consideran solamente después de que las metas de prioridad alta se han cumplido. La Programación de metas es un proceso de satisfacción, en el sentido de que el tomador de decisiones tratará de alcanzar un nivel satisfactorio en vez del mejor resultado posible para un solo objetivo. La noción fundamental de la Programación Meta, comprende incorporar todas las metas gerenciales en la formulación del modelo del sistema. En la programación Meta, en vez de intentar minimizar o maximizar la Función Objetivo directamente, como en la programación lineal, se minimizan las desviaciones entre las metas y los límites logrables dictados por el conjunto dado de restricciones en los recursos. Estas variables de desviación, que se denominan de holgura o sobrantes en programación lineal, toman un nuevo significado en la Programación Meta. Ellas se dividen en desviaciones positivas y negativas de cada una de las metas. El objetivo se convierte entonces en la minimización de estas desviaciones, dentro de la estructura prioritaria asignada a estas desviaciones. Las metas se satisfacen en el orden de prioridad establecido por el tomador de decisiones. Las metas no necesitan satisfacerse exactamente sino tan cerca como sea posible.
  • 5. 5 Formulación de un Modelo de Programación de Metas La formulación de un modelo de Programación Meta es similar al modelo de Programación Lineal (P.L). Inicialmente se deben definir las variables de decisión del modelo, después se deben de especificar, al menos teóricamente, todas las metas gerenciales en orden de prioridad. Un paso clave es la identificación y formulación de las restricciones, a los fines de este curso, recomendamos inicialmente formular las restricciones tradicionales del modelos (ya sean de recursos, demandas etc) y posteriormente las restricciones metas (recuerde que por cada meta debe existir una restricción meta). Finalmente proceda a formular la función objetivo, tenga en cuenta que la función objetivo en un problema de programación de metas siempre es de minimizar y las únicas variables que son consideradas en la misma son las variables desviacionales, tal como ya se señaló anteriormente. Formulación de Restricciones Metas En un problema de formulación de metas la formulación de las restricciones metas se considera sumamente relevante para el problema que se está analizando. Una vez que se haya establecido cada una de las metas, se pasa a determinar el nivel de aspiración que corresponde a cada atributo, es decir, el nivel de logro que el centro decisor desea alcanzar. Seguidamente, se conecta cada meta con su nivel de aspiración, por medio de la introducción de las variables de desviación negativa y positiva, respectivamente: n: variable de desviación negativa, cuantifica la falta de logro de una meta p: variable de desviación positiva, cuantifica el exceso de logro de una meta En general, la meta del atributo i-ésimo se escribe como: ax1 +bx2 +dni- - dpi+ = Mi
  • 6. 6 Los valores de las variables de desviación son siempre positivas o cero, al menos una de las dos variables de desviación que definen la meta tendrá que ser cero. Las dos variables de desviación tomarán el valor cero cuando la meta alcance exactamente su nivel de aspiración, Mi. Una variable de desviación se dice que es no deseada cuando al centro decisor le conviene que la variable en cuestión alcance su valor más pequeño, es decir, cero. Formulación de la función objetivo La función objetivo para un problema de programación por meta siempre es minimizar alguna combinación de variables de desviación o variables desviacionales. Desde un punto de vista de toma de decisiones administrativa, esto significa que se está buscando la combinación de variables reales por ejemplo (mesas y sillas) que cumplan mejor con todos los objetivos. Esto podría llamarse optimizar un conjunto de objetivos satisfactorios. La forma exacta de la función objetivo varía según la respuesta a estas dos preguntas: 1. ¿Son conmensurables o proporcionales los objetivos? 2. ¿Cuál es la importancia relativa de cada objetivo? Objetivos conmensurables de igual importancia: este es el caso más sencillo, aunque muy pocas veces se encuentra en la práctica. Aquí los objetivos se miden en una escala común conmensurables y tienen la misma importancia. Ponderación preferente de los objetivos: las ponderaciones de preferencia pueden aplicarse a cualquier grupo de objetivos conmensurables. Las ponderaciones deben reflejar la utilidad o el valor de los objetivos. Rango de prioridad de los objetivos: ¿que pasa cuando los objetivos no son conmensurables, cuando no hay una escala común para
  • 7. 7 comparar las desviaciones de los diferentes objetivos?. Este es un caso importante, al que se enfrentan con frecuencia los administradores. Si el administrador puede ordenar o dar un rango para sus metas entonces la solución es posible. Quizás no sea una tarea fácil dar un rango a los objetivos de acuerdo con su importancia pero es algo que la mayoría de las personas entienden y pueden lograr. En la programación por objetivos se le asigna la prioridad P1al objetivo más importante, siguiendo P2 a una prioridad más baja. No existe límite en el número de niveles de prioridad pero debe asignarse una prioridad para cada variable de desviación. Se permiten empates o prioridades iguales. Los problemas de programación por meta se resuelven en orden de prioridad. Es decir, se prueba la optimización en el nivel de prioridad más alto ignorando las prioridades más bajas hasta optimizar este nivel. Aplicaciones de los Modelos de Programación de Metas La programación por metas es un enfoque para tratar problemas de decisión gerencial que comprenden metas múltiples o inconmensurables, de acuerdo a la importancia que se le asigne a estas metas. El tomador de decisiones debe ser capaz de establecer al menos una importancia ordinal, para clasificar estas metas. Una ventaja importante de la programación meta es su flexibilidad en el sentido de que permite al tomador de decisiones, experimentar con una multitud de variaciones de las restricciones y de prioridades de las metas cuando se involucra con un problema de decisión de objetivos múltiples. La programación meta también es aplicable, entre otras, en las siguientes áreas:
  • 8. 8 MERCADEO: Donde las metas conflictivas podrían ser: maximizar la participación del mercado, minimizar los costos de publicidad, maximizar el margen de ganancia por artículo vendido. CONTROL DE INVENTARIOS: Donde es necesario minimizar el número de faltantes y minimizar el costo de almacenaje. PRODUCCION: Donde es necesario minimizar el costo de fabricación, minimizar el número de producto rechazados y maximizar la utilización de recursos. Ejemplos de problemas de Programación de Metas Ejercicio de Metas Con Prioridad Considera la situación de Schwim Manufacturing Company en donde la administración desea alcanzar varias metas. Ahora supondremos que la administración desea ordenar dichas metas en orden de importancia y que la meta más importante tiene prioridad absoluta sobre la siguiente meta más importante y así sucesivamente. Para lograr que las metas de baja prioridad se consideren solamente después de lograr las metas de alta prioridad, se clasifican las metas en k rangos y las variables de desviación asociadas con las metas, se les asigna un número prioritario Pj (j = 1,2,..., k). Los factores de prioridad satisfacen P1P2...PjPj+1. Las relaciones de prioridad implican que la multiplicación por n, no importa que tan grande sea n, no puede hacer una meta de baja prioridad tan importante como una meta de alta prioridad (por ejemplo: PjnPj+1). Ahora supongamos que la división de bicicletas de Schwim, además de lograr sus $600.00 de meta primaria de utilidad, desea utilizar completamente sus departamentos de ensamblaje y terminación durante la reorganización que se avecina. Esto es, como una meta secundaria, la división desea minimizar el tiempo ocioso. La formulación del modelo es:
  • 9. 9 Minimizar Z = P1 (d1- + d1+) + P2(d2-+d3-) S.A. 15x1+25x2 +d1- - d1+ = 600 x1 +3x2 + d2- - d2+ = 60 x1 +x2 +d3- - d3+ = 40 x1, x2, di- ,di+ = 0 Donde: x1 = Número de bicicletas de 3 velocidades producidas por día x2 = Número de bicicletas de 10 velocidades producidas por día d1- = Cantidad por debajo de la utilidad perseguida d1+ = cantidad por encima de la utilidad perseguida d2- = Tiempo ocioso diario en el departamento de ensamble d2+ = Tiempo extra diario en el departamento de ensamble d3- = Tiempo ocioso diario en el departamento de terminación. d3+ = Tiempo extra diario en el departamento de terminación. Nota: Puesto que d1- y d1+ se incluyen en la función objetivo, el modelo intentará lograr exactamente la utilidad diaria perseguida de $600, minimizando tanto las desviaciones positivas como las negativas. Con d2+ d3+ y eliminados de la función objetivo, sin embargo, el modelo no se preocupará del tiempo extra en el departamento de ensamble o terminación e intentará minimizar solamente el tiempo ocioso en estos departamentos. Debido a que la meta de utilidad perseguida es más importante que la meta de minimización del tiempo ocioso, a esta se le asigna prioridad P1. El
  • 10. 10 modelo intentará lograr esta meta hasta donde más le sea posible antes de considerar la meta secundaria de minimizar el tiempo ocioso de producción. Ejemplo 2: MTV Steel Company produce tres tamaños de tubos: A, B y C, que son vendidos, respectivamente en $10, $12 y $9 por pie. Para fabricar cada pie del tubo A se requieren 0.5 minutos del tiempo del procesamiento sobre un tipo particular de maquina de modelado. Cada pie del tubo B requiere 0.45 minutos y cada pie del tubo C requiere 0.6 minutos. Después de la producción, cada pie de tubo, sin importar el tipo, requiere de 1 onza de material de soldar. El costo se estima en $3, $4 y $4 por pie de los tubos A, B y C respectivamente. Para la siguiente semana, MTV Steel ha recibido pedidos excepcionalmente grandes que totalizan 2000 pies del tubo A, 4000 pies del tubo B y 5000 pies del tubo C. como solo se disponen de 40 horas de tiempo de maquina esta semana y solo se tienen en inventario 5500 de onzas de material de soldar, el departamento de producción no podrá satisfacer esta demanda, que requiere un total de 97 horas de tiempo de maquina y 11000 onzas de material de soldar. No se espera que continúe este alto nivel de demanda. En vez de expandir la capacidad de las instalaciones de producción, la gerencia de MTV Steel esta considerando la compra de algunos de estos tubos a por-veedores de Japón a un costo de entrega de $6 por pie del tubo A, $6 por pie del tubo B y $7 por pie del tubo C. Supóngase que la compañía se ha establecido una meta de ganancia de $55.000 y desea que los costos de importación no superen los $40.000. Formule este modelo como un problema de metas, sabiendo que la meta de ganancia es dos veces más importante que la meta de costos de importación. Tipo Precio de Venta ($/pie) Demanda (pie) Tiempo de Máquina (min/pie) Material soldar (oz/pie) Costo de producción ($/pie) Costo de compra ($/pie) 10 2000 0.50 1 3 6 12 4000 0.45 1 4 6 9 5000 0.60 1 4 7
  • 11. 11 CANTIDAD DISPONIBLE 40HR 5500 OZ Identificación de las variables. AP = número de pies de Tubo A por producir BP = número de pies de Tubo B por producir. CP = número de pies de Tubo C por producir. AJ = número de pies de Tubo A por comprar a Japón. BJ = número de pies de Tubo B por comprar a Japón. CJ = número de pies de Tubo C por comprar a Japón. Variables de decisión. P+ = cantidad de dólares en que se excede la ganancia de la meta de $5500 P- = cantidad de dólares que faltan para la ganancia meta de $55000 I+ = cantidad de dólares en que las importaciones exceden la meta de $40000 I - = cantidad de dólares que faltan para que las importaciones alcancen la meta de $40000. DENTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO MINIMIZAR 2P- + I+ IDENTIFICACIÓN DE LAS RESTRICCIONES RESTRICCIONES DE DEMANDA AP + AJ = 2000 (DEMANDA TIPO A) BP + BJ = 4000(DEMANDA TIPO B) CP + CJ = 5000(DEMANDA TIPO C) RESTRICCIONES DE RECURSOS 0.5AP + 0.45BP + 0.6CP ≤ 2400 (TIEMPO DE MAQUINA) AP + BP + CP ≤ 5500 (MATERIAL DE SOLDADURA) RESTRICCIONES DE METAS 7AP + 8BP + 5CP + 4AJ + 6BJ + 2CJ – P+ + P- = 55000 (META DE GANANCIA) 6AJ + 6BJ + 7CJ – I+ + I- = 40000 (META DE IMPORTACIÓN) RESTRICCIONES LÓGICAS AP, BP, CP, AJ, BJ, CJ, P+ , P- , I+ , I- ≥ 0
  • 12. 12 Bibliografía Anderson, D.; Sweeney, D.; Williams, T. (2004). Métodos cuantitativos para los negocios. México. Editorial Thomson. Eppen, G.; Gould, F. J.; Moore, J.; Schmidt. C.; Weatherford, L. (1998). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México. Editorial Prentice Hall Hillier, F.; Liberman, G. (2001). Investigación de Operaciones. México. Editorial Mc. Graw Hill. Mathur, K.; Solow, D (1996). Investigación de Operaciones. El arte de la toma de decisiones. México. Prentice Hall. Taha, H. (2004). Investigación de Operaciones. México. Perason Prentice Hall. Wayne, W. (2005). Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos. México. Editorial Thomson.