SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
ACTO SAN FRANCISCO
Diseño Industrial Segundo Año
Sofia Accatini
Diversión del Habito
1
Índice
Prólogo
Introducción
San Francisco de Asís
Capítulo 1: Estudio y desarrollo del acto
- Propuestas estructura
- La estructura
- Parte superior de la estructura:
Contenedor de las masas
- Contenedor Comestible
- Masas
- Matrices
Capítulo 2: Preparaciones previas al acto
- Comida previa al acto
- Embalaje y transporte de la estructura
- Ágora de los Huéspedes
Capítulo 3: Día de San Francisco
- Banquete
- Preparación guiso de lentejas
- Resumen del día de San Francisco:
Cronograma de Actividades
Capítulo 4: Extras
- Extras: Cosas que no se finiquitaron pero
se trabajaron
Conclusión
2
Prólogo
En el presente informe usted encontrara la
información actualizada del desarrollo del último
banquete de celebración del acto de San Francisco
que lleva a cabo la Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso organizado por medio de su sede de
arquitectura y diseño.
En las primeras páginas se encontrara con un
estudio y desarrollo del acto por parte del taller de
segundo año de diseño industrial para luego
continuar con las preparaciones previas al
banquete finalizando con un recuento del
cronograma que se llevó a cabo ese día.
El texto se desarrolla pasando a través del estudio
del acto, la organización de este, para finalizar
explicando como este se desenvuelve.
3
Introducción
La Ciudad Abierta conmemora todos los años al
patrono de la universidad, San Francisco de Asís.
Esta actividad se realiza el sábado más cercano al
4 de octubre de cada año, la cual cuenta de juegos
poemas, danza y un banquete
Año a año cada taller de diseño industrial propone
una manera distinta de presentar la comida al
público.
Este año el taller de segundo año de diseño
industrial, a cargo de los profesores Ricardo Lang
y Manuel Toledo, se dedicaron al estudio y
desarrollo de como abarcar un acto a gran escala
de personas asistentes a la actividad.
Dentro del estudio se adentra en la investigación
de cómo transformar la perspectiva en la
propuesta que comemos, específicamente el
“comer erguidos”
4
San Francisco de Asís
Elegido “Patrono de los Animales y Ecologistas”
por la Iglesia Católica, la fecha de su muerte, el 4
de octubre, fue establecido para celebrar el Día
Mundial de los Animales.
Fue un santo italiano, diácono y fundador de la
Orden Franciscana, de una segunda orden
conocida como Hermanas Clarisas y una tercera
orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de
la Iglesia Católica en la Edad Media.
El acto de la escuela rinde honor a San Francisco el
fin de semana más cercano al 4 de octubre de cada
año.
Dentro de este día se arman juegos, bailes, y un
ágape de cierre pensado en una comida que
excluya animales ya que se celebra al patrono de
estos.
5
Capítulo 1:
Estudio y desarrollo del acto
6
Propuestas estructura
Se dividió el taller en 7 grupos de dos y tres
personas para crear propuestas sobre la
estructura que se utilizaría el día de San Francisco.
Finalmente se seleccionaron 2 maquetas de las
cuales como taller se rescató lo mejor de ambas
para proponer 3 formas nuevas y reparar en ellas.
Inicialmente se propone reutilizar materiales del
taller anterior para crear un prototipo a escala 1:1
por cada grupo.
Finalmente, después de una jornada para la
construcción de estas maquetas a escala 1:1 se
escogió la que más se adaptaba a la forma, espacio
y condiciones en que se desarrollaría el acto, un
espacio pequeño sin tener claras las condiciones
climáticas del día, pero generalmente se sabe que
es un lugar ventoso.
7
La estructura
La estructura nace a partir de la necesidad de crear
un espacio donde se pudiera contener todo lo que
necesitábamos ese día para servir la comida del
ágape. Desde el guiso, vinos, botellas y masas
hasta los utensilios que nos ayudaban con el
desarrollo del banquete.
Se propuso crear una estructura autónoma y auto
soportable. Debido a su forma de V se incluyeron
tensores que iban directo al piso cubiertos por tela
TNT para que esta se mantuviera en pie sin ser
necesario enterrarla.
También se propuso colocar las masas de manera
sutil dentro de la estructura creando un espacio
que no entorpeciera el acoplamiento entre la
gente y los que manipularan las masas, la idea era
posarlas de manera ligera, manteniendo una
distancia moderada para el alcance de estas. Esto
fue pensado por las condiciones climáticas del
lugar, ya que se caracteriza por ser ventoso, y así,
a la vez, protegerlas de estar expuestas al contacto
con la tierra del lugar.
Para las estructuras se requirió pensar una forma
que diera abasto para una cantidad de 400
personas, esta cantidad se repartió en 8 cuerpos,
los cuales contaban con capacidad para 50 masas,
un contenedor para la comida que se encontraba
al centro de esta, otro recipiente para el postre, las
cucharas, el contenedor de queso rallado y las
botellas de vino, jugo y agua.
8
Para las estructuras se utilizó listones cepillados
de 2x1 y 4x1
Medidas de corte
Materiales utilizados en la estructura y su gasto
Producto Cantidad Precio unidad Precio total
Tornillos 600 $7,690
Listón 2x1 76 $890 $67,640
Listón 4x1 18 $1,450 $26,100
Fierro 8 mm 4 $1,398 $5,592
Flete --- ---- $16,000
Piola perlón 6 mm 160 m $235 $37,600
Tela TNT 36 m $800 $28,800
Cartón madera 9 $2,990 $26,910
$216,332
Listones 2x1 4x1
x1 x8 x1 x8
320 cm 4 32 2 16
80 cm 2 16 --- ---
68 cm 6 48 --- ---
64 cm --- --- 1 8
60 cm 11 88 --- ---
38 cm 2 16 --- ---
9
Parte superior de la estructura: Contenedor de
las masas
Esta parte contaba con un largo de 320 cm que
cruzaban la estructura principal. Se puede decir
que esta se componía por dos partes, el cuerpo
con sus diagonales que sostenían la horizontal en
la cual se mantenían las masas.
Para poner las masas dentro del rectángulo que
formaba esta horizontal se dividió en secciones de
10 en las cuales entraban 5 tiras de cartón madera.
Para asegurar el soporte de las masas se incluyó
hilo de pescar sobre las masas, este cumplía la
función de ayudar el agarre de los platos mientras
se encontraban suspendidos.
10
Contenedor Comestible
Con motivo de la festividad del acto de San
Francisco en un espacio abierto la primera
problemática que se aborda en la celebración es el
acto de comer de pie, para esto fue necesario
construir un contenedor portable que evite
desechos y nos permita mantener la otra mano
desocupada.
El contenedor fue una idea tomada del taller
anterior que introdujeron el tema, durante cierto
periodo se fue investigando paralelo a lo que
teníamos y reparando hasta formar un cuerpo
comestible y prolijo que se trabajó por medio de
matrices.
La gracia de este contenedor se encontraba en la
forma que se posaba sobre la mano imitando el
gesto que hacemos al comer lo untable, el gesto
cóncavo se relaciona con eso. La inspiración para
la forma de este son figuras que tiendan a la curva.
La curvatura que se genera al
agarre de un objeto sobre la mano,
imitando el gesto de posar algo
sobre ella.
11
Masas
El primer encargo que tuvimos como taller fue
armar una matriz predispuesta en clases y reparar
en la masa en grupos de 2 o 3 personas.
Estas recetas habían sido utilizadas por alumnas
de título por lo cual nos sirvieron como guía para
introducirnos en el mundo de las masas.
Para el contenedor comestible se necesitó hacer
pruebas previas de masas hasta lograr una que
resistiera y cumpliera con el requisito de plato
comestible evitando así dejar desechos en el lugar.
La primera prueba fue en clases para ver como
resultaba la masa, la elegida fue la de orégano. Se
le hicieron perforaciones con un tenedor para
evitar que la masa se inflara al minuto de estar
encerrada en el horno.
RECETA 1
CON ROMERO
RECETA 2
CON MERQUEN
RECETA 3
CON QUESO
RECETA 4
CON ORÉGANO
Harina 300 gr. 300 gr. 2 tazas + 5
ctas.
2 tazas + 5 ctas.
Levadura 1 cda. 1 cda. 1 cda. + ½ cta. ¼ cta.
Sal 1 cta. 1 cta. --- 1 cda. + ½ cta.
Azúcar 1 cta. 1 cta. --- ---
Merquen --- ½ cta. 2 ½ cda. ---
Aceite ¼ cta. ¼ cta. --- 2 ½ cda.
Orégano --- 1 cta. --- 2 cda. + 1 cta.
Romero 1 cta. --- --- ---
Leche 1 taza ½ taza --- ---
Queso Gauda 100 gr. --- --- ---
Agua --- --- ¾ taza tibia ¾ taza tibia
12
Prueba de masa con nervaduras
Esta masa fue requerida para comer
como taller y ver cómo funcionaba lo
que se iba a impartir durante el acto.
Primera prueba de masa con matriz
definida en conjunto por el taller
A cada grupo o pareja se le pidió llevar
la mayor cantidad de masas para
comer en conjunto mientras otro
grupo estaba a cargo de preparar la
comida de ese día
13
La voluntad de llevar a cabo un acto para 400
personas hizo optar por un plato comestible.
La figura elegida para esto contaba con un
recipiente mayor bordeado por dos contenedores
más pequeños que abrazaban el vaso y lo recibían
de manera que nos daba disponibilidad de la otra
mano para comer sin preocuparnos de tener
ambas manos ocupadas.
A medida que avanzábamos se fue reparando la
forma del contenedor, se modificó el tamaño de
los pocillos; en vez de que los dos de arriba fueran
del mismo tamaño se redujo el que contenía el
queso, también se le agrego una pequeña
continuidad curva que permitía mejor el agarre del
vaso. Esto se pensó ya que lo primero que se hacía
al tener la masa era sacar uno de los extremos
para comerlo quitando así el soporte del vaso. Por
último, se realizó un pre picado a uno de los
extremos para indicar que ese si se podía sacar y
comer desde un principio.
14
Receta final
Cantidad para 3 moldes
 Tiempo de cocción: 20 min
 Temperatura: 170° C
 Fue necesario aplicar peso sobre las
matrices al minuto de retirar las masas del
horno para que estas no se curvaran
Ingredientes Cantidad
Harina 2 tazas
Sal ¾ cta.
Azúcar ½ cta.
Aceite 4 cda.
Agua ¾ taza agua tibia
15
Matrices
Las matrices son elementos que nos permiten
crear varios cuerpos iguales a partir de una forma
fija que no varía.
Para los platos comestibles se crearon matrices
que fueran capaces de dar la forma curva que este
requería. Estas se construyeron con elementos ya
conformados y comprados en el mercado.
Luego con esta forma ya finiquitada se crean
contra matices con papel aluminio las cuales iban
junto a la masa en el horno.
Las primeras matrices fueron creadas por los
mismos grupos de prueba de masas, cada uno se
dedicó a investigar la mejor manera de cómo
crearlas, algunas constaban con nervaduras que
daban un mayor soporte al agarre de los pocillos y
se incluyó una matriz de corte para la masa la cual
estaba compuesta por lata curvada.
Requisito de la matriz:
 Contar con un contenedor de 250 ml
 Contar con dos contenedores pequeños
para los aliños y postre
16
Imágenes de pruebas de matrices y masas
17
Matriz final de corte para la masa
18
Capítulo 2:
Preparaciones previas al acto
19
Comida previa al acto
Desde el miércoles 5 en adelante se llevó a cabo la
preparación de los platos para completar las
masas listas el viernes antes del ágape.
La comida estaba pre vista para una cantidad de
400 personas que llegarían al lugar.
Desde el jueves se comenzó a poner chocolate en
el contenedor del postre, esto se realizó para que
la gente reconociera de una manera más visual y
supiera que esa parte del plato era fundamental y
llevaba un orden para comer.
Por último, se cocinó el postre un día antes, este
consistía en manzana cocida con canela, azúcar y
mantequilla.
Las medidas para la preparación del postre fueron:
Por un bowl de 7 litros con manzanas verdes
picadas se incluía 2 tazas de azúcar, 1 ½
cucharadita de canela en polvo, se cocinaba a
fuego medio por 15 mins, entre los 5 cajones de
manzanas que se prepararon se repartieron 3
panes de mantequilla para darle mayor sabor.
Día Masas
1 96
2 296
3 482
20
Embalaje y transporte de estructura
Se dio inicio al embalaje de las masas el día jueves
cuando ya se encontraban listas con el chocolate
incluido al contenedor del postre.
El embalaje de estas constaba en formar torres de
5 masas hacia arriba formando dos pisos de masas
por caja
Conteo final
 8 cajas de masas
Para el transporte de las estructuras un grupo fue
al lugar a montar las estructuras desarmadas,
estuvieron una jornada levantando y montando
estas para finalizar como se ve en la foto
21
Ágora de los Huéspedes
El lugar elegido para el desarrollo del banquete fue
el Ágora de los Huéspedes, dentro de este espacio
se marcó el terreno por el cual se distribuyeron las
8 estructuras. A continuación de esto se llevó una
limpieza del lugar desmalezando el terreno para
contar con un espacio limpio y prolijo para el
desarrollo de la actividad.
También se definió el lugar donde se encontraría
la olla, para así luego mandarla a arenar. Este
proceso consiste en propulsar a alta presión un
fluido, que puede ser agua o aire, o una fuerza
centrífuga con fuerza abrasiva, contra una
superficie para alisarla o eliminar materiales
contaminantes.
22
Planimetría
de la
distribución
del terreno
del Ágora y
registro de
bitácora
Lo primero
que se hizo
luego de
designar el
lugar para el
ágape fue
trazar un
radio interior
dentro del
terreno que
nos
permitiera
separar las
estructuras a
la misma
distancia.
Se formaron 5
rectángulos
dentro de los
cuales debían
entrar 10
estructuras,
finalmente
quedaron 8.
Luego de
marcar e
terreno con
clavos y pita
se realizó
limpieza del
lugar se
desmalezo.
23
Capítulo 3:
Día de San Francisco
24
Banquete
Como taller encargado del banquete de San
Francisco se cocinó un guiso de lentejas con
verduras, el cual se encontraba acompañado de
un postre de manzana cocida. El contenedor que
quedaba libre dentro del plato se podía rellenar
con queso parmesano para mezclarlo con el guiso.
Cada estructura contaba con:
- Bowl de 7 litros para las lentejas
- Molde de queque rectangular para el
postre
- Fuente de Celebra Design para el queso
rallado
- 50 vasos plásticos transparentes
- 50 cucharas de madera
- 100 servilletas
- 2 pares de guantes quirúrgicos
- 1 cuchara grande para servir el postre
- 1 cucharon para servir las lentejas
- 2 cucharas para servir el queso rallado
- 6 botellas de vino tinto
- 1 botella de vino blanco
- 4 botellas de agua y jugos
Comida Cantidad
Zapallo 1
Cebollas 1 saco
Pimentones 35
Zanahorias 1 saco
Espinaca 20
Acelga 10
Apio 1
Perejil 10
Ajo 3
Zucchini 20
Cilantro 10
Lentejas 40 kg
Manzanas 5 cajones
25
Preparación guiso de lentejas
Para la preparación de la comida del ágape se
partió desde la mañana picando todas las
verduras que esta contenía.
Las lentejas se dejaron reposar un día antes para
evitar que quedaran duras al minuto de comerlas.
Cuando llego la hora de partir cocinando se hizo
un sofrito con las verduras para luego incluir las
lentejas y quínoa a la olla.
26
Resumen del día de San Francisco:
Cronograma de Actividades
Texto sacado desde la página de la universidad
El sábado 8 de octubre se llevó a cabo una nueva
celebración del Día de San Francisco de Asís –
patrono de la Escuela de Arquitectura y Diseño de
la PUCV – donde más de 500 profesores, alumnos,
ex alumnos, amigos y habitantes de la Ciudad
Abierta se reunieron para conmemorar esta
tradicional fiesta.
Se dio inicio a la actividad con una bendición del
Padre Maurice Alvarado, quien leyó un fragmento
del texto El Acto Arquitectónico de Alberto Cruz en
el sector de la capilla, dando la partida al resto de
la celebración.
Luego, el grupo se trasladó al sector del bosque
donde los poetas de la Escuela, Carlos
Covarrubias, Jaime Reyes y Manuel Sanfuentes
dieron la bienvenida a los asistentes. El acto
poético congregó a los participantes en un nido
para hermanar la pasión y el humor, donde a
través de sonidos e instrumentos de aire que
surgían desde el cerro y el follaje del sector, se dio
lectura a la Parábola de San Francisco en el pueblo
de las mesas.
A continuación, en el sector del Cenotafio se llevó
a cabo el juego, para luego dar paso a la
presentación de danza en el Teatro de la
Consagración, proyecto a cargo del taller de los
profesores Andrés Garcés y Magdalena Masnú. En
el lugar se presentaron las compañías de danza
contemporánea Espiral e Idea, las cuales
recrearon el frenesí del tiempo y el espacio que
27
habitamos, llegando a un encuentro interno a
través de la música y los gestos. Asimismo, Manuel
Sanfuentes hizo lectura del poema construido en
el nido del bosque con ayuda de los asistentes,
titulado Elogio del árbol.
Finalmente, la celebración culminó con la reunión
de todos los participantes en torno al ágape
organizado por el taller de los profesores Ricardo
Lang y Manuel Toledo, acompañado de un bocado
y un vino.
28
Capítulo 4:
Extras
29
Extras: Cosas que no se finiquitaron pero
se trabajaron
Estas cosas fueron parte del trabajo pero por
temas de tiempo no fueron viables dentro de la
semana de preparación para el acto
Se quería tener un sello de San Francisco en las
servilletas que se entregaran al minuto de repartir
la comida. Un estampado sutil sobre una esquina
de esta que diera énfasis a lo que se celebraba ese
día.
También se pensó en bolsas de basura adaptadas
para cada estructura. Estas se encontrarían
ubicadas en el centro de la estructura bajo el bowl
de lentejas para que la gente pudiera botar los
desechos.
Por último, se quería incluir un sello que llamara la
atención dentro de la estructura para que la gente
pudiera reconocerlas a distancia.
Diagramación de la manga de polietileno para las
bolsas de basura
30
Conclusión
A través del desarrollo del taller de la Diversión del
Habito fue posible adentrarse en el estudio de las
problemáticas que abarca organizar una comida a
gran escala, como es necesario tener buenos
cálculos para que no falten ni sobren las cosas que
compramos, el cuidado que se tiene al trabajar
con materiales que son manipulados por las
manos y como evitar que estos se infecten.
No solo abarcamos lo que el tema de comida
amerita, sino que se complementó en la forma
que se propuso una estructura que arma la
completitud de la mesa sin ser una directa. Se
pudo cambiar la mirada y perspectiva de que un
espacio para comer no necesariamente tiene que
ser un lugar apto donde nos podamos sentar sino
que la mesa consta de ser un espacio que nos
reúna, nos permita disfrutar y compartir,
relacionándonos a través de la comida
Finalmente, se puede decir, que el taller se dedicó
a proponer y construir una manera nueva de
relacionarse con el acto de comer erguidos.

Más contenido relacionado

Similar a Carpeta fina 2l

Práctica no 1 fisica I
Práctica no 1 fisica IPráctica no 1 fisica I
Práctica no 1 fisica I
Torres Jorge
 
282. cuidando el planeta
282. cuidando el planeta282. cuidando el planeta
282. cuidando el planeta
dec-admin
 

Similar a Carpeta fina 2l (20)

Acto de San Francisco
Acto de San FranciscoActo de San Francisco
Acto de San Francisco
 
Sfco informe
Sfco informeSfco informe
Sfco informe
 
Lamina proyecto final 2016
Lamina proyecto final 2016Lamina proyecto final 2016
Lamina proyecto final 2016
 
Carpeta san francisco aa
Carpeta san francisco  aaCarpeta san francisco  aa
Carpeta san francisco aa
 
Informe san francisco
Informe san franciscoInforme san francisco
Informe san francisco
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
San francisco
San franciscoSan francisco
San francisco
 
Edicion san francisco
Edicion san franciscoEdicion san francisco
Edicion san francisco
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
 
Recopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestreRecopilacion 3 trimestre
Recopilacion 3 trimestre
 
1° informe bienal
1° informe bienal1° informe bienal
1° informe bienal
 
fresqueras
fresquerasfresqueras
fresqueras
 
Reposteria.pptx
Reposteria.pptxReposteria.pptx
Reposteria.pptx
 
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-InformebienalysanfranciscoVillarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
 
Práctica no 1 fisica I
Práctica no 1 fisica IPráctica no 1 fisica I
Práctica no 1 fisica I
 
282. cuidando el planeta
282. cuidando el planeta282. cuidando el planeta
282. cuidando el planeta
 
Acto san francisco final
Acto san francisco finalActo san francisco final
Acto san francisco final
 
Proyecto del calor
Proyecto del calorProyecto del calor
Proyecto del calor
 
Hornos mejorados br
Hornos mejorados brHornos mejorados br
Hornos mejorados br
 
Ejercicio 9
Ejercicio 9Ejercicio 9
Ejercicio 9
 

Más de Sofía Accatini (6)

Prototipo 3
Prototipo 3Prototipo 3
Prototipo 3
 
Horno
HornoHorno
Horno
 
Prototipo 2
Prototipo 2Prototipo 2
Prototipo 2
 
Maquina 2.0
Maquina 2.0Maquina 2.0
Maquina 2.0
 
Lamina maquina pans
Lamina maquina pansLamina maquina pans
Lamina maquina pans
 
Pans
PansPans
Pans
 

Último

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptxUBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
amadordonatocruztrej
 

Último (11)

word-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
word-ejercicios-tabulaciones-taller..docword-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
word-ejercicios-tabulaciones-taller..doc
 
Dominio de internet, materia de diseño web
Dominio de internet, materia de diseño webDominio de internet, materia de diseño web
Dominio de internet, materia de diseño web
 
MAPA ORGANIZACIONAL DE LA ESTRUCTURA DEL SENA
MAPA ORGANIZACIONAL DE LA ESTRUCTURA DEL SENAMAPA ORGANIZACIONAL DE LA ESTRUCTURA DEL SENA
MAPA ORGANIZACIONAL DE LA ESTRUCTURA DEL SENA
 
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERUTECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
TECNOLOGIA ARQUITECTONICA - CASO IQUITOS - PERU
 
BOTONES para diseño grafico de paginas web
BOTONES para diseño grafico  de paginas webBOTONES para diseño grafico  de paginas web
BOTONES para diseño grafico de paginas web
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
 
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnologíaARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
ARQUITECTURA DE SOFTWARE,en el la tecnología
 
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicacionesPlanos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
 
Sofia Moreno Mapa Mental. Sistema Politico
Sofia Moreno Mapa Mental. Sistema PoliticoSofia Moreno Mapa Mental. Sistema Politico
Sofia Moreno Mapa Mental. Sistema Politico
 
13.05)PRIMER GRUPO CARNES 2024 - RELACION DE FOTOS CORRECTAS.pdf
13.05)PRIMER GRUPO CARNES 2024 - RELACION DE FOTOS CORRECTAS.pdf13.05)PRIMER GRUPO CARNES 2024 - RELACION DE FOTOS CORRECTAS.pdf
13.05)PRIMER GRUPO CARNES 2024 - RELACION DE FOTOS CORRECTAS.pdf
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptxUBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO.pptx
 

Carpeta fina 2l

  • 1. ACTO SAN FRANCISCO Diseño Industrial Segundo Año Sofia Accatini Diversión del Habito
  • 2. 1 Índice Prólogo Introducción San Francisco de Asís Capítulo 1: Estudio y desarrollo del acto - Propuestas estructura - La estructura - Parte superior de la estructura: Contenedor de las masas - Contenedor Comestible - Masas - Matrices Capítulo 2: Preparaciones previas al acto - Comida previa al acto - Embalaje y transporte de la estructura - Ágora de los Huéspedes Capítulo 3: Día de San Francisco - Banquete - Preparación guiso de lentejas - Resumen del día de San Francisco: Cronograma de Actividades Capítulo 4: Extras - Extras: Cosas que no se finiquitaron pero se trabajaron Conclusión
  • 3. 2 Prólogo En el presente informe usted encontrara la información actualizada del desarrollo del último banquete de celebración del acto de San Francisco que lleva a cabo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organizado por medio de su sede de arquitectura y diseño. En las primeras páginas se encontrara con un estudio y desarrollo del acto por parte del taller de segundo año de diseño industrial para luego continuar con las preparaciones previas al banquete finalizando con un recuento del cronograma que se llevó a cabo ese día. El texto se desarrolla pasando a través del estudio del acto, la organización de este, para finalizar explicando como este se desenvuelve.
  • 4. 3 Introducción La Ciudad Abierta conmemora todos los años al patrono de la universidad, San Francisco de Asís. Esta actividad se realiza el sábado más cercano al 4 de octubre de cada año, la cual cuenta de juegos poemas, danza y un banquete Año a año cada taller de diseño industrial propone una manera distinta de presentar la comida al público. Este año el taller de segundo año de diseño industrial, a cargo de los profesores Ricardo Lang y Manuel Toledo, se dedicaron al estudio y desarrollo de como abarcar un acto a gran escala de personas asistentes a la actividad. Dentro del estudio se adentra en la investigación de cómo transformar la perspectiva en la propuesta que comemos, específicamente el “comer erguidos”
  • 5. 4 San Francisco de Asís Elegido “Patrono de los Animales y Ecologistas” por la Iglesia Católica, la fecha de su muerte, el 4 de octubre, fue establecido para celebrar el Día Mundial de los Animales. Fue un santo italiano, diácono y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia Católica en la Edad Media. El acto de la escuela rinde honor a San Francisco el fin de semana más cercano al 4 de octubre de cada año. Dentro de este día se arman juegos, bailes, y un ágape de cierre pensado en una comida que excluya animales ya que se celebra al patrono de estos.
  • 6. 5 Capítulo 1: Estudio y desarrollo del acto
  • 7. 6 Propuestas estructura Se dividió el taller en 7 grupos de dos y tres personas para crear propuestas sobre la estructura que se utilizaría el día de San Francisco. Finalmente se seleccionaron 2 maquetas de las cuales como taller se rescató lo mejor de ambas para proponer 3 formas nuevas y reparar en ellas. Inicialmente se propone reutilizar materiales del taller anterior para crear un prototipo a escala 1:1 por cada grupo. Finalmente, después de una jornada para la construcción de estas maquetas a escala 1:1 se escogió la que más se adaptaba a la forma, espacio y condiciones en que se desarrollaría el acto, un espacio pequeño sin tener claras las condiciones climáticas del día, pero generalmente se sabe que es un lugar ventoso.
  • 8. 7 La estructura La estructura nace a partir de la necesidad de crear un espacio donde se pudiera contener todo lo que necesitábamos ese día para servir la comida del ágape. Desde el guiso, vinos, botellas y masas hasta los utensilios que nos ayudaban con el desarrollo del banquete. Se propuso crear una estructura autónoma y auto soportable. Debido a su forma de V se incluyeron tensores que iban directo al piso cubiertos por tela TNT para que esta se mantuviera en pie sin ser necesario enterrarla. También se propuso colocar las masas de manera sutil dentro de la estructura creando un espacio que no entorpeciera el acoplamiento entre la gente y los que manipularan las masas, la idea era posarlas de manera ligera, manteniendo una distancia moderada para el alcance de estas. Esto fue pensado por las condiciones climáticas del lugar, ya que se caracteriza por ser ventoso, y así, a la vez, protegerlas de estar expuestas al contacto con la tierra del lugar. Para las estructuras se requirió pensar una forma que diera abasto para una cantidad de 400 personas, esta cantidad se repartió en 8 cuerpos, los cuales contaban con capacidad para 50 masas, un contenedor para la comida que se encontraba al centro de esta, otro recipiente para el postre, las cucharas, el contenedor de queso rallado y las botellas de vino, jugo y agua.
  • 9. 8 Para las estructuras se utilizó listones cepillados de 2x1 y 4x1 Medidas de corte Materiales utilizados en la estructura y su gasto Producto Cantidad Precio unidad Precio total Tornillos 600 $7,690 Listón 2x1 76 $890 $67,640 Listón 4x1 18 $1,450 $26,100 Fierro 8 mm 4 $1,398 $5,592 Flete --- ---- $16,000 Piola perlón 6 mm 160 m $235 $37,600 Tela TNT 36 m $800 $28,800 Cartón madera 9 $2,990 $26,910 $216,332 Listones 2x1 4x1 x1 x8 x1 x8 320 cm 4 32 2 16 80 cm 2 16 --- --- 68 cm 6 48 --- --- 64 cm --- --- 1 8 60 cm 11 88 --- --- 38 cm 2 16 --- ---
  • 10. 9 Parte superior de la estructura: Contenedor de las masas Esta parte contaba con un largo de 320 cm que cruzaban la estructura principal. Se puede decir que esta se componía por dos partes, el cuerpo con sus diagonales que sostenían la horizontal en la cual se mantenían las masas. Para poner las masas dentro del rectángulo que formaba esta horizontal se dividió en secciones de 10 en las cuales entraban 5 tiras de cartón madera. Para asegurar el soporte de las masas se incluyó hilo de pescar sobre las masas, este cumplía la función de ayudar el agarre de los platos mientras se encontraban suspendidos.
  • 11. 10 Contenedor Comestible Con motivo de la festividad del acto de San Francisco en un espacio abierto la primera problemática que se aborda en la celebración es el acto de comer de pie, para esto fue necesario construir un contenedor portable que evite desechos y nos permita mantener la otra mano desocupada. El contenedor fue una idea tomada del taller anterior que introdujeron el tema, durante cierto periodo se fue investigando paralelo a lo que teníamos y reparando hasta formar un cuerpo comestible y prolijo que se trabajó por medio de matrices. La gracia de este contenedor se encontraba en la forma que se posaba sobre la mano imitando el gesto que hacemos al comer lo untable, el gesto cóncavo se relaciona con eso. La inspiración para la forma de este son figuras que tiendan a la curva. La curvatura que se genera al agarre de un objeto sobre la mano, imitando el gesto de posar algo sobre ella.
  • 12. 11 Masas El primer encargo que tuvimos como taller fue armar una matriz predispuesta en clases y reparar en la masa en grupos de 2 o 3 personas. Estas recetas habían sido utilizadas por alumnas de título por lo cual nos sirvieron como guía para introducirnos en el mundo de las masas. Para el contenedor comestible se necesitó hacer pruebas previas de masas hasta lograr una que resistiera y cumpliera con el requisito de plato comestible evitando así dejar desechos en el lugar. La primera prueba fue en clases para ver como resultaba la masa, la elegida fue la de orégano. Se le hicieron perforaciones con un tenedor para evitar que la masa se inflara al minuto de estar encerrada en el horno. RECETA 1 CON ROMERO RECETA 2 CON MERQUEN RECETA 3 CON QUESO RECETA 4 CON ORÉGANO Harina 300 gr. 300 gr. 2 tazas + 5 ctas. 2 tazas + 5 ctas. Levadura 1 cda. 1 cda. 1 cda. + ½ cta. ¼ cta. Sal 1 cta. 1 cta. --- 1 cda. + ½ cta. Azúcar 1 cta. 1 cta. --- --- Merquen --- ½ cta. 2 ½ cda. --- Aceite ¼ cta. ¼ cta. --- 2 ½ cda. Orégano --- 1 cta. --- 2 cda. + 1 cta. Romero 1 cta. --- --- --- Leche 1 taza ½ taza --- --- Queso Gauda 100 gr. --- --- --- Agua --- --- ¾ taza tibia ¾ taza tibia
  • 13. 12 Prueba de masa con nervaduras Esta masa fue requerida para comer como taller y ver cómo funcionaba lo que se iba a impartir durante el acto. Primera prueba de masa con matriz definida en conjunto por el taller A cada grupo o pareja se le pidió llevar la mayor cantidad de masas para comer en conjunto mientras otro grupo estaba a cargo de preparar la comida de ese día
  • 14. 13 La voluntad de llevar a cabo un acto para 400 personas hizo optar por un plato comestible. La figura elegida para esto contaba con un recipiente mayor bordeado por dos contenedores más pequeños que abrazaban el vaso y lo recibían de manera que nos daba disponibilidad de la otra mano para comer sin preocuparnos de tener ambas manos ocupadas. A medida que avanzábamos se fue reparando la forma del contenedor, se modificó el tamaño de los pocillos; en vez de que los dos de arriba fueran del mismo tamaño se redujo el que contenía el queso, también se le agrego una pequeña continuidad curva que permitía mejor el agarre del vaso. Esto se pensó ya que lo primero que se hacía al tener la masa era sacar uno de los extremos para comerlo quitando así el soporte del vaso. Por último, se realizó un pre picado a uno de los extremos para indicar que ese si se podía sacar y comer desde un principio.
  • 15. 14 Receta final Cantidad para 3 moldes  Tiempo de cocción: 20 min  Temperatura: 170° C  Fue necesario aplicar peso sobre las matrices al minuto de retirar las masas del horno para que estas no se curvaran Ingredientes Cantidad Harina 2 tazas Sal ¾ cta. Azúcar ½ cta. Aceite 4 cda. Agua ¾ taza agua tibia
  • 16. 15 Matrices Las matrices son elementos que nos permiten crear varios cuerpos iguales a partir de una forma fija que no varía. Para los platos comestibles se crearon matrices que fueran capaces de dar la forma curva que este requería. Estas se construyeron con elementos ya conformados y comprados en el mercado. Luego con esta forma ya finiquitada se crean contra matices con papel aluminio las cuales iban junto a la masa en el horno. Las primeras matrices fueron creadas por los mismos grupos de prueba de masas, cada uno se dedicó a investigar la mejor manera de cómo crearlas, algunas constaban con nervaduras que daban un mayor soporte al agarre de los pocillos y se incluyó una matriz de corte para la masa la cual estaba compuesta por lata curvada. Requisito de la matriz:  Contar con un contenedor de 250 ml  Contar con dos contenedores pequeños para los aliños y postre
  • 17. 16 Imágenes de pruebas de matrices y masas
  • 18. 17 Matriz final de corte para la masa
  • 20. 19 Comida previa al acto Desde el miércoles 5 en adelante se llevó a cabo la preparación de los platos para completar las masas listas el viernes antes del ágape. La comida estaba pre vista para una cantidad de 400 personas que llegarían al lugar. Desde el jueves se comenzó a poner chocolate en el contenedor del postre, esto se realizó para que la gente reconociera de una manera más visual y supiera que esa parte del plato era fundamental y llevaba un orden para comer. Por último, se cocinó el postre un día antes, este consistía en manzana cocida con canela, azúcar y mantequilla. Las medidas para la preparación del postre fueron: Por un bowl de 7 litros con manzanas verdes picadas se incluía 2 tazas de azúcar, 1 ½ cucharadita de canela en polvo, se cocinaba a fuego medio por 15 mins, entre los 5 cajones de manzanas que se prepararon se repartieron 3 panes de mantequilla para darle mayor sabor. Día Masas 1 96 2 296 3 482
  • 21. 20 Embalaje y transporte de estructura Se dio inicio al embalaje de las masas el día jueves cuando ya se encontraban listas con el chocolate incluido al contenedor del postre. El embalaje de estas constaba en formar torres de 5 masas hacia arriba formando dos pisos de masas por caja Conteo final  8 cajas de masas Para el transporte de las estructuras un grupo fue al lugar a montar las estructuras desarmadas, estuvieron una jornada levantando y montando estas para finalizar como se ve en la foto
  • 22. 21 Ágora de los Huéspedes El lugar elegido para el desarrollo del banquete fue el Ágora de los Huéspedes, dentro de este espacio se marcó el terreno por el cual se distribuyeron las 8 estructuras. A continuación de esto se llevó una limpieza del lugar desmalezando el terreno para contar con un espacio limpio y prolijo para el desarrollo de la actividad. También se definió el lugar donde se encontraría la olla, para así luego mandarla a arenar. Este proceso consiste en propulsar a alta presión un fluido, que puede ser agua o aire, o una fuerza centrífuga con fuerza abrasiva, contra una superficie para alisarla o eliminar materiales contaminantes.
  • 23. 22 Planimetría de la distribución del terreno del Ágora y registro de bitácora Lo primero que se hizo luego de designar el lugar para el ágape fue trazar un radio interior dentro del terreno que nos permitiera separar las estructuras a la misma distancia. Se formaron 5 rectángulos dentro de los cuales debían entrar 10 estructuras, finalmente quedaron 8. Luego de marcar e terreno con clavos y pita se realizó limpieza del lugar se desmalezo.
  • 24. 23 Capítulo 3: Día de San Francisco
  • 25. 24 Banquete Como taller encargado del banquete de San Francisco se cocinó un guiso de lentejas con verduras, el cual se encontraba acompañado de un postre de manzana cocida. El contenedor que quedaba libre dentro del plato se podía rellenar con queso parmesano para mezclarlo con el guiso. Cada estructura contaba con: - Bowl de 7 litros para las lentejas - Molde de queque rectangular para el postre - Fuente de Celebra Design para el queso rallado - 50 vasos plásticos transparentes - 50 cucharas de madera - 100 servilletas - 2 pares de guantes quirúrgicos - 1 cuchara grande para servir el postre - 1 cucharon para servir las lentejas - 2 cucharas para servir el queso rallado - 6 botellas de vino tinto - 1 botella de vino blanco - 4 botellas de agua y jugos Comida Cantidad Zapallo 1 Cebollas 1 saco Pimentones 35 Zanahorias 1 saco Espinaca 20 Acelga 10 Apio 1 Perejil 10 Ajo 3 Zucchini 20 Cilantro 10 Lentejas 40 kg Manzanas 5 cajones
  • 26. 25 Preparación guiso de lentejas Para la preparación de la comida del ágape se partió desde la mañana picando todas las verduras que esta contenía. Las lentejas se dejaron reposar un día antes para evitar que quedaran duras al minuto de comerlas. Cuando llego la hora de partir cocinando se hizo un sofrito con las verduras para luego incluir las lentejas y quínoa a la olla.
  • 27. 26 Resumen del día de San Francisco: Cronograma de Actividades Texto sacado desde la página de la universidad El sábado 8 de octubre se llevó a cabo una nueva celebración del Día de San Francisco de Asís – patrono de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV – donde más de 500 profesores, alumnos, ex alumnos, amigos y habitantes de la Ciudad Abierta se reunieron para conmemorar esta tradicional fiesta. Se dio inicio a la actividad con una bendición del Padre Maurice Alvarado, quien leyó un fragmento del texto El Acto Arquitectónico de Alberto Cruz en el sector de la capilla, dando la partida al resto de la celebración. Luego, el grupo se trasladó al sector del bosque donde los poetas de la Escuela, Carlos Covarrubias, Jaime Reyes y Manuel Sanfuentes dieron la bienvenida a los asistentes. El acto poético congregó a los participantes en un nido para hermanar la pasión y el humor, donde a través de sonidos e instrumentos de aire que surgían desde el cerro y el follaje del sector, se dio lectura a la Parábola de San Francisco en el pueblo de las mesas. A continuación, en el sector del Cenotafio se llevó a cabo el juego, para luego dar paso a la presentación de danza en el Teatro de la Consagración, proyecto a cargo del taller de los profesores Andrés Garcés y Magdalena Masnú. En el lugar se presentaron las compañías de danza contemporánea Espiral e Idea, las cuales recrearon el frenesí del tiempo y el espacio que
  • 28. 27 habitamos, llegando a un encuentro interno a través de la música y los gestos. Asimismo, Manuel Sanfuentes hizo lectura del poema construido en el nido del bosque con ayuda de los asistentes, titulado Elogio del árbol. Finalmente, la celebración culminó con la reunión de todos los participantes en torno al ágape organizado por el taller de los profesores Ricardo Lang y Manuel Toledo, acompañado de un bocado y un vino.
  • 30. 29 Extras: Cosas que no se finiquitaron pero se trabajaron Estas cosas fueron parte del trabajo pero por temas de tiempo no fueron viables dentro de la semana de preparación para el acto Se quería tener un sello de San Francisco en las servilletas que se entregaran al minuto de repartir la comida. Un estampado sutil sobre una esquina de esta que diera énfasis a lo que se celebraba ese día. También se pensó en bolsas de basura adaptadas para cada estructura. Estas se encontrarían ubicadas en el centro de la estructura bajo el bowl de lentejas para que la gente pudiera botar los desechos. Por último, se quería incluir un sello que llamara la atención dentro de la estructura para que la gente pudiera reconocerlas a distancia. Diagramación de la manga de polietileno para las bolsas de basura
  • 31. 30 Conclusión A través del desarrollo del taller de la Diversión del Habito fue posible adentrarse en el estudio de las problemáticas que abarca organizar una comida a gran escala, como es necesario tener buenos cálculos para que no falten ni sobren las cosas que compramos, el cuidado que se tiene al trabajar con materiales que son manipulados por las manos y como evitar que estos se infecten. No solo abarcamos lo que el tema de comida amerita, sino que se complementó en la forma que se propuso una estructura que arma la completitud de la mesa sin ser una directa. Se pudo cambiar la mirada y perspectiva de que un espacio para comer no necesariamente tiene que ser un lugar apto donde nos podamos sentar sino que la mesa consta de ser un espacio que nos reúna, nos permita disfrutar y compartir, relacionándonos a través de la comida Finalmente, se puede decir, que el taller se dedicó a proponer y construir una manera nueva de relacionarse con el acto de comer erguidos.