SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Sumario
INTRODUCCIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA ERGE
TRATAMIENTO
Cambios en el estilo de vida
Tratamiento farmacológico
Antiácidos y alginatos
Procinéticos
Antisecretores
Antagonistas H2
Inhibidores de la
bomba de protones
Estrategia terapéutica
HELICOBACTER PYLORI Y ERGE:
¿SE NECESITA TESTAR Y TRATAR?
“El boletín INFAC es una publicación mensual que se
distribuye gratuitamente a las y los profesionales sanitarios
de la CAPV. El objetivo de este boletín es la promoción del
uso racional del medicamento para obtener un mejor esta-
do de salud de la población”
nfacI ESKUALDEKO FARMAKOTERAPI INFORMAZIOA
INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LA COMARCA
http://www.osanet.euskadi.net (profesionales)
Intranet Osakidetza - http://www.osakidetza.net
14 LIBURUKIA – 4 ZK / 2006KO APIRILA
VOLUMEN 14 – Nº 4 / ABRIL 2006
INTRODUCCIÓN
El término ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) engloba a los pacien-
tes expuestos al riesgo de complicaciones físicas como consecuencia del reflujo
del contenido gástrico al esófago, y a los que experimentan un menoscabo en su
salud o deterioro de su calidad de vida como consecuencia de los síntomas pro-
ducidos por el reflujo1
. Los síntomas típicos y más significativos son pirosis y
regurgitación ácida2,3
.
La ERGE se considera una enfermedad benigna, aunque no exenta de posibles
complicaciones, como esófago de Barrett. Es una enfermedad de evolución cró-
nica que cursa con síntomas episódicos de intensidad variable y períodos de
remisión3
.
Es un problema de salud muy frecuente en la consulta de atención primaria3
. Un
estudio realizado en la población española ha hallado una prevalencia de la
ERGE (definida como presencia de síntomas de reflujo dos o más veces a la
semana) de un 15%, dato que coincide con la prevalencia hallada en países occi-
dentales (10-20%)4,5
.
En este boletín trataremos los siguientes aspectos: el valor de los síntomas y del
tratamiento empírico en el diagnóstico de la ERGE, la necesidad o no de realizar
endoscopia, los tipos de tratamiento y la necesidad o no de testar y tratar el
Helicobacter pylori.
DIAGNÓSTICO DE LA ERGE
La ERGE se diagnostica principalmente en función de los síntomas comunica-
dos por los pacientes2,6
. No obstante, la ausencia de un patrón de referencia
como prueba diagnóstica definitiva no permite conocer con certeza la capacidad
predictiva de estos síntomas3
. Además de los típicos como pirosis y regurgitación
ácida, otros síntomas que pueden acompañar a la ERGE son: eructos, náuseas,
hipersalivación, disfagia, hipo y dolor epigástrico. Ocasionalmente puede pre-
sentar síntomas atípicos que incluyen: tos crónica, disfonía y dolor torácico3
.
El tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP), a
dosis estándar durante 2-4 semanas, tiene valor diagnóstico en los pacientes con
síntomas típicos de ERGE1,3
.
La endoscopia digestiva no está indicada cómo método diagnóstico ini-
cial en todos los pacientes aquejados de síntomas típicos de ERGE3,7,8
.
De hecho, en más del 50% de los pacientes que padecen pirosis dos
o más veces por semana no se encuentran lesiones en la mucosa
esofágica1
.
Se recomienda realizar una endoscopia cuando el paciente presenta
síntomas de alarma (ver tabla 1) para descartar una enfermedad subya-
cente que requiera diagnóstico y tratamiento sin esperar al resultado de una
terapia empírica7,9
. En pacientes mayores de 55 años con resistencia al trata-
miento de cuatro semanas se debe valorar el realizar una endoscopia para des-
cartar un esófago de Barrett7,9
. También debería considerarse la opción de la
endoscopia previa al tratamiento en los pacientes de más de 50 años con sinto-
matología compatible con ERGE durante diez o más años10
.
TRATAMIENTO
Los objetivos que persigue el tratamiento de la ERGE son el alivio de los sínto-
mas y la curación de las lesiones, la prevención de las recidivas y de las compli-
caciones y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
La ERGE se diagnostica
principalmente en función
de los síntomas
14 LIBURUKIA – 4 ZK / 2006KO APIRILA
VOLUMEN 14 – Nº 4 / ABRIL 2006
16
• CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
A pesar de que existe una asociación entre distintos factores
dietéticos y de estilo de vida y la aparición de la ERGE, no
hay, en muchos casos, evidencia de que su modificación sea
eficaz para mejorar los síntomas11
. No obstante, dichas inter-
venciones siguen siendo recomendadas en distintas guías,
especialmente en pacientes con síntomas leves2,3,8,9
. (Ver
tablas 2 y 3).
• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Los fármacos actualmente utilizados en el tratamiento del
reflujo se encuadran en tres grupos terapéuticos: antiácidos y
alginatos, procinéticos y antisecretores.
Antiácidos y alginatos
Actúan neutralizando la secreción ácida y durante
muchos años han sido los fármacos más utiliza-
dos. Aunque son más eficaces que placebo
para el control puntual de los síntomas
leves, han sido relegados por los fármacos
antisecretores que consiguen una mejora
más rápida y eficaz de los síntomas de la
ERGE. Pueden ser útiles en algunos pacien-
tes con sintomatología leve3
.
Procinéticos
La indicación de estos fármacos se basa en su capacidad para
estimular la motilidad esofagogástrica, aumentar el tono del
esfínter esofágico inferior y acelerar el vaciamiento gástrico. El
más estudiado es cisaprida, pero fue retirado del mercado en
enero de 2005 por el riesgo de aparición de arritmias ventricu-
lares graves. El resto de procinéticos (metoclopramida, cinita-
prida, cleboprida y domperidona) ha demostrado un cierto efec-
to, sobre todo para mejorar los síntomas del reflujo, aunque con
más efectos secundarios a nivel del sistema nervioso central.
Domperidona presenta pocos efectos adversos extrapiramida-
les, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica.
La evidencia con estos fármacos es muy limitada como para
recomendar su uso, al menos en monoterapia3
.
Antisecretores
Antagonistas H2 (AntiH2)
Son más eficaces que placebo en el manejo de la ERGE12
. Han
sido desplazados por los IBP y su utilidad se limita a pacientes
refractarios al tratamiento con IBP y a aquellos casos en los
que los IBP están contraindicados8
. Se ha propuesto también
utilizar un antiH2, añadido al IBP, en los pacientes
con sintomatología nocturna intensa, pero no
hay evidencia de que mejore los síntomas o
la calidad de vida de estos pacientes, y
además se desarrolla tolerancia al efecto
del antiH2 en una semana2,10
.
Inhibidores de la bomba de protones
Varias revisiones sistemáticas han confirmado que
los IBP son más eficaces que los antiH2 en la cicatrización de
las lesiones de la mucosa esofágica y la prevención de recidi-
vas y en el alivio de los síntomas de reflujo7,13
.
• ESTRATEGIA TERAPÉUTICA (ver algoritmo)
Los pacientes con síntomas leves pueden resolver su sin-
tomatología con medidas higiénico- dietéticas y con medica-
ción a demanda (antiácidos, alginatos, antiH2 o IBP)3,7
.
Los pacientes con ERGE sin síntomas de alarma deben
recibir un tratamiento inicial de IBP a dosis estándar durante
cuatro semanas. Si los síntomas reaparecen tras el trata-
miento, se necesitará un tratamiento supresor de larga dura-
ción. Una estrategia de reducción gradual de la medicación
hasta la mínima dosis que mantenga al paciente en remisión
Todos los IBP utilizados a
dosis equipotentes muestran
igualdad de eficacia
Vómitos persistentes
Disfagia
Hematemesis y/o melenas
Anemia
Pérdida de peso involuntaria
Masa epigástrica a la palpación
TABLA 1: Signos y síntomas de alarma7-10
TABLA 2: Consejo sanitario acerca de estilos de vida y medidas higiénico-dietéticas3,8,9,11
Consejo dietético Otras recomendaciones
Evitar comidas copiosas
Evitar comidas grasas
Evitar cebolla y especias
Evitar bebidas carbonatadas o con cafeína
Evitar cítricos y zumos
Evitar dulces
No fumar
Evitar sobrepeso
Evitar bebidas alcohólicas
Evitar ejercicio físico intenso si provoca síntomas
Dormir con cabecera elevada
Dormir sobre lado izquierdo
Evitar acostarse antes de 2-3 h después de comer
TABLA 3: Fármacos que pueden desencadenar reflujo gastroesofágico3,10
AINE
Alprazolam
Antagonistas beta-adrenérgicos
Anticolinérgicos (antidepresivos tricíclicos y otros)
Contraceptivos orales
Esteroides
Nitratos
Alendronato
Antagonistas alfa-adrenérgicos
Antagonistas del calcio
Barbitúricos
Diazepam
Morfina
Teofilina
17
14 LIBURUKIA – 4 ZK / 2006KO APIRILA
VOLUMEN 14 – Nº 4 / ABRIL 2006
ESTRATEGIA TERAPÉUTICA
¿QUÉ IBP UTILIZAR?
Todos los IBP muestran igualdad de eficacia en el control inicial de síntomas de ERGE, cicatrización de las úlceras y prevención
de recidivas, siempre que sean utilizados a dosis equipotentes9,10
.
† Coste/DDD calculado según el precio de referencia
‡ Coste/DDD medio de las presentaciones genéricas de 30 mg
* En la bibliografía consultada la dosis estándar de esomeprazol
varía entre 20 mg2,3,9
y 40 mg10,12,16
.
La teórica diferencia en el potencial de interacciones entre omeprazol y esomeprazol (S-isómero de omeprazol) y el resto de IBP, no
se traduce en la práctica clínica en interacciones clínicamente relevantes14,15
.
Considerando que entre los distintos IBP no hay diferencias de eficacia ni de seguridad de relevancia clínica, el uso rutinario de un
IBP distinto a omeprazol no está justificado. Actualmente, omeprazol es el IBP disponible más barato, y de mayor experiencia de uso,
incluyendo el uso a largo plazo15
.
IBP Dosis estándar Coste / día
Omeprazol
Lansoprazol
Pantoprazol
Rabeprazol
Esomeprazol*
20 mg
30 mg
40 mg
20 mg
20 mg
0,33 € †
1 – 1,14 € ‡
1,46 – 1,61 €
1,50 – 1,65 €
1,28 – 1,95 €
con un IBP es más coste-efectiva que una aproximación de
aumento gradual3
.
El tratamiento de reducción gradual no es recomendable para:
• pacientes con esofagitis severa
• pacientes que toman IBP como gastroprotector frente
a AINE
En la mayoría de los casos es suficiente con prescribir terapia
de mantenimiento con IBP a dosis bajas (la mitad de las dosis
estándar)16
. Una revisión sistemática confirma que los pacien-
tes con ERGE sin lesiones o esofagitis leve son los que más
se benefician de la terapia a demanda con IBP17
.
En los pacientes con esofagitis severa confirmada por
endoscopia se recomienda un tratamiento de ocho semanas
con IBP (la tasa de cicatrización de las lesiones aumenta de
un 68% a un 84% al ampliar en cuatro semanas más el trata-
miento). Otra opción es utilizar IBP durante 4 semanas
doblando la dosis, aunque en este caso el incremento en la
tasa de cicatrización es del 5%10
. En estos pacientes habitual-
mente los síntomas reaparecen cuando se abandona el trata-
miento, por lo que suelen necesitar terapia de mantenimiento
con IBP. El tratamiento a largo plazo con IBP (más de diez
años) ha demostrado ser seguro y eficaz, aunque suele
requerir aumento de dosis con el tiempo. Es menos eficaz
para pacientes con síntomas atípicos de ERGE3,7
.
Revisión10,12
: todos los tratamientos a largo plazo para la ERGE
deberían ser revisados al menos anualmente, incidiendo en:
• animar al paciente a una reducción gradual hasta la
mínima dosis eficaz para controlar los síntomas
• discutir un posible tratamiento a demanda
14 LIBURUKIA – 4 ZK / 2006KO APIRILA
VOLUMEN 14 – Nº 4 / ABRIL 2006
18
Ante un fracaso terapéutico o recurrencia sintomática de
ERGE a pesar de la terapia farmacológica, la derivación al
especialista parece justificada. La cirugía es una alternativa
en algunos pacientes, aunque ha mostrado pocas ventajas a
largo plazo sobre la terapia médica y puede no eliminar la
necesidad de medicación en muchos casos2
. Ni el tratamiento
farmacológico, ni el quirúrgico han demostrado prevenir el des-
arrollo o la progresión del esófago de Barrett, ni la aparición del
adenocarcinoma esofágico.
HELICOBACTER PYLORI Y ERGE: ¿SE NE-
CESITA TESTAR Y TRATAR?
La indicación de la erradicación de Helicobacter
pylori y sus consecuencias en pacientes con
ERGE continúan siendo temas controvertidos.
Numerosos estudios han evaluado el efecto
erradicador de Helicobacter pylori sobre la
ERGE, con resultados contradictorios18
. En
resumen, la erradicación de Helicobacter
pylori no parece inducir en la mayoría de los
pacientes, la aparición de una ERGE ni empeorar la
enfermedad en caso de que ya estuviera presente18-20
, así
como tampoco existe evidencia de que mejore los síntomas en
la ERGE confirmada12,16,19
.
Una de las cuestiones más debatidas es la posible indicación de
erradicar Helicobacter pylori en los pacientes con ERGE que
requieren tratamiento a largo plazo con IBP. En los pacientes
con ERGE se ha visto que Helicobacter pylori potencia la supre-
sión ácida de los IBP. Incluso existe cierta evidencia de que la
cicatrización y el alivio de los síntomas con la terapia con IBP es
mayor cuando Helicobacter pylori está presente2,18
. Sin embargo,
también se ha descrito que los IBP inducen, en presencia de
Helicobacter pylori, una gastritis atrófica con el consiguiente ries-
go de adenocarcinoma gástrico7,18,20
.
Con respecto a este tema, las diversas conferencias de
consenso llegan a diferentes conclusiones como
la de no erradicar2,3
, recomendar la erradica-
ción20
o concluir que la cuestión es dema-
siado controvertida como para resolver-
se con los datos disponibles en la
actualidad18
.
Actualmente no hay evidencia suficiente
para recomendar testar y tratar el
Helicobacter pylori en los pacientes con
ERGE, requieran o no tratamiento a largo plazo
con IBP10,21
, por lo que cualquier decisión sobre si
erradicar o no Helicobacter pylori debe basarse en el riesgo indi-
vidual de cáncer gástrico y en las preferencias del paciente12
.
Actualmente
no hay evidencia suficiente
para recomendar testar y tratar el
Helicobacter pylori en los
pacientes con ERGE
Fecha revisión bibliográfica: junio 2006
Galdera, iradokizun edo parte-hartze lanak nori zuzendu / Para consultas, sugeren-
cias y aportaciones dirigirse a: zure komarkako farmazialaria / el farmacéutico de su
comarca o CEVIME/MIEZ - tel. 945 01 92 66 - E-mail: cevime-san@ej-gv.es
Idazkuntza Batzordea / Consejo de Redacción: José Ramón Agirrezabala, Iñigo Aizpurua, Miren Albizuri,
Iciar Alfonso, María Armendáriz, Arrate Bengoa, Arritxu Etxeberria, Julia Fernández, Susana Fernández,
Anabel Giménez, Juan José Iglesias, Josune Iribar, Jesús Iturralde, Nekane Jaio, Itxasne Lekue, Mª José López,
Javier Martínez, Javier Meana, Carmela Mozo, Elena Olloquiegi, Elena Ruiz de Velasco, Rita Sainz de Rozas,
Elena Valverde.
ISSN: 1575054-X
D.L.: BI-587-99
Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
11. Dent J, Brun J, Fendrik AM, Fennerty MB, Janssens J, Kahrilas PJ et al. An
evidence-based appraisal of reflux disease management-The Genval works-
hop report. Gut. 1999;44(suppl 2):1-16.
12. Armstrong D, Marshall JK, Chiba N, Enns R, Fallone CA, Fass R et al for the
Canadian Association of Gastroenterology GERD Consensus Group.
Canadian Consensus Conference on the management of gastroesophageal
reflux disease in adults-Update 2004. Can J Gastroenterol. 2005;19:15-35.
13. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre ERGE. Manejo del
paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Guía de prác-
tica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología,
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro
Cochrane Iberoamericano; 2001. Programa de Elaboración de Guías de
Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a
la Especializada.
14. Ponce J, Vegazo O, Beltrán B, Jiménez J, Zapardiel J, Calle D et al.
Prevalence of gastro-oesophageal reflux disease in Spain and associated
factors. Aliment Pharmacol Ther. 2006;23:175-83.
15. Dent J, El-Serag HB, Wallander MA, Johansson S. Epidemiology of gastro-
oesophageal reflux disease: a systematic review. Gut. 2005;54:710-7.
16. Piqué JM, Kulich KR, Vegazo O, Jiménez J, Zapardiel J, Carlsson J et al.
Repercusión de la enfermedad en pacientes con reflujo gastroesofágico.
Evidencia de un estudio metodológico reciente en España. Gastroenterol
Hepatol. 2004;27(5):300-6.
17. Fox M, Forgacs I. Gastro-oesophageal reflux disease. BMJ. 2006;332:88-93.
18. DeVault KR, Castell DO. Updated Guidelines for the Diagnosis and Treatment
of Gastroesophageal Reflux Disease. Am J Gastroenterol. 2005;100:190-
200.
19. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Dyspepsia and GERD.
Bloomington: Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2004.
10. North of England Dyspepsia Guideline Development Group. Dyspepsia:
managing dyspepsia in adults in primary care. London: National Institute for
Health and Clinical Excellence; 2004.
11. Kaltenbach T, Crockett S, Gerson LB. Are Lifestyle Measures Effective in
Patients With Gastroesophageal Reflux Disease? An evidence-based appro-
ach. Arch Intern Med. 2006;166:965-71.
12. Prodigy Guidance-Dyspepsia-proven gastro-oesophageal reflux disease 2005.
[Accedido el 30/06/06] Disponible en: http://www.prodigy.nhs.uk/dyspepsia_
proven_gastro_oesophageal_reflux_disease
13. van Pinxteren B, Numans ME, Bonis PA, Lau J. Tratamiento a corto plazo con
inhibidores de la bomba de protones, antagonistas de los receptores H2 y pro-
cinéticos para los síntomas similares a los de la enfermedad por reflujo gas-
troesofágico y para la enfermedad por reflujo con endoscopia negativa.
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número
4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
14. Hansten PD, Horn JR. Drug Interactions Analysis and Management.
Updated Quarter. Vancouver: Applied Therapeutics Inc; 2006.
15. Área de Evaluación de Medicamentos de la Consejería de Salud y Servicios
Sanitarios del Principado de Asturias. Inhibidores de la bomba de protones.
Selección de medicamentos 01/2005. Disponible en:
www.princast.es/pls/portal301/docs/7022.pdf
16. National Prescribing Service. Proton pump inhibitors. NPSNews. 2006;46.
17. Zacny J, Zamakhsary M, Sketris I, Veldhuyzen Van Zanten S. Systematic
review: the efficacy of intermittent and on-demand therapy with histamine
H2-receptor antagonists or proton pump inhibitors for gastro-oesophageal
reflux disease patients. Aliment Pharmacol Ther. 2005;21:1299-1312.
18. Gisbert JP, Piqué JM. Indicaciones y consecuencias de la erradicación de
Helicobacter pylori en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Med Clin.
2005;124(18):697-709.
19. Harvey RF, Lane JA, Murray LJ, Harvey IM, Donovan JL, Nair P. Randomised
controlled trial of effects of Helicobacter pylori infection and its eradication
on heartburn and gastro-oesophageal reflux: Bristol helicobacter project.
BMJ. 2004;328:1417-19.
20. Malfertheiner P, Mégraud F, O’Morain C, Hungin APS, Jones R, Axon A et al
and The European Helicobacter pylori Study Group. Current concepts in the
management of Helicobacter pylori infection-The Maastricht 2-2000
Consensus Report. Aliment Pharmacol Ther. 2002;16:167-80.
21. Delaney B, McColl K. Review article: Helicobacter pylori and gastro-oeso-
phageal reflux disease. Aliment Pharmacol Ther. 2005;22 (suppl.1):32-40.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasJosue Silva
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Josue Silva
 
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.docenciaaltopalancia
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)docenciaalgemesi
 
Artritis 2015 honduras
Artritis 2015 hondurasArtritis 2015 honduras
Artritis 2015 hondurasReumaclinic
 
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoFentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoUACH, Valdivia
 
Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013alfonsmoret
 
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosAngel López Hernanz
 
Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014dregla
 

La actualidad más candente (20)

(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
 
20151005 ftn1de2015ados
20151005 ftn1de2015ados20151005 ftn1de2015ados
20151005 ftn1de2015ados
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
 
Infac vol 19_n_10
Infac vol 19_n_10Infac vol 19_n_10
Infac vol 19_n_10
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
 
Eular 2014
Eular 2014Eular 2014
Eular 2014
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
Epoc novedades
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica
 
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
 
Rotación de opioides
Rotación de opioidesRotación de opioides
Rotación de opioides
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
 
Artritis 2015 honduras
Artritis 2015 hondurasArtritis 2015 honduras
Artritis 2015 honduras
 
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoFentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
 
Dolor Oncologico
Dolor OncologicoDolor Oncologico
Dolor Oncologico
 
Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)
 
Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013Antipsicòtics bit navarra 2013
Antipsicòtics bit navarra 2013
 
Control de asma 2013
Control de asma 2013Control de asma 2013
Control de asma 2013
 
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
 
Mbe causas de la monoartritis
Mbe causas de la monoartritisMbe causas de la monoartritis
Mbe causas de la monoartritis
 
Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014Tratamiento tbc 2014
Tratamiento tbc 2014
 

Similar a Erge

2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatoriasAlan Cavalcante
 
Tratamiento farmacologico del epoc estable
Tratamiento farmacologico del epoc estableTratamiento farmacologico del epoc estable
Tratamiento farmacologico del epoc estableKARLACHICAIZABOSQUEZ
 
ERGE preparación enramó
ERGE preparación enramóERGE preparación enramó
ERGE preparación enramóAhideGarTel
 
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptxGOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptxJuanPaleta
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoMauricio Soto
 
tratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barretttratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barrettAngel m
 
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico  ulcera pépticaFisiopatología cuadro clínico  ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico ulcera pépticahernanhuaracha
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOAnalí Angulo
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Doctor Farid
 
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020Daniel Valenzuela Narváez
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)limonera15
 

Similar a Erge (20)

2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias
 
Indicaciones ibp
Indicaciones ibpIndicaciones ibp
Indicaciones ibp
 
Reflujo en niños
Reflujo en niñosReflujo en niños
Reflujo en niños
 
ERG pre.pptx
ERG pre.pptxERG pre.pptx
ERG pre.pptx
 
Tratamiento farmacologico del epoc estable
Tratamiento farmacologico del epoc estableTratamiento farmacologico del epoc estable
Tratamiento farmacologico del epoc estable
 
ERGE preparación enramó
ERGE preparación enramóERGE preparación enramó
ERGE preparación enramó
 
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptxGOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
tratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barretttratamiento de esófago barrett
tratamiento de esófago barrett
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico  ulcera pépticaFisiopatología cuadro clínico  ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 10 18
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico RGE, Doctor Farid Abu Elbar, Especiali...
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo GastroesofágicoReflujo Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
ERGE e IBP. Eligiendo el fármaco correcto. 2020
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

Erge

  • 1. Sumario INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DE LA ERGE TRATAMIENTO Cambios en el estilo de vida Tratamiento farmacológico Antiácidos y alginatos Procinéticos Antisecretores Antagonistas H2 Inhibidores de la bomba de protones Estrategia terapéutica HELICOBACTER PYLORI Y ERGE: ¿SE NECESITA TESTAR Y TRATAR? “El boletín INFAC es una publicación mensual que se distribuye gratuitamente a las y los profesionales sanitarios de la CAPV. El objetivo de este boletín es la promoción del uso racional del medicamento para obtener un mejor esta- do de salud de la población” nfacI ESKUALDEKO FARMAKOTERAPI INFORMAZIOA INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LA COMARCA http://www.osanet.euskadi.net (profesionales) Intranet Osakidetza - http://www.osakidetza.net 14 LIBURUKIA – 4 ZK / 2006KO APIRILA VOLUMEN 14 – Nº 4 / ABRIL 2006 INTRODUCCIÓN El término ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) engloba a los pacien- tes expuestos al riesgo de complicaciones físicas como consecuencia del reflujo del contenido gástrico al esófago, y a los que experimentan un menoscabo en su salud o deterioro de su calidad de vida como consecuencia de los síntomas pro- ducidos por el reflujo1 . Los síntomas típicos y más significativos son pirosis y regurgitación ácida2,3 . La ERGE se considera una enfermedad benigna, aunque no exenta de posibles complicaciones, como esófago de Barrett. Es una enfermedad de evolución cró- nica que cursa con síntomas episódicos de intensidad variable y períodos de remisión3 . Es un problema de salud muy frecuente en la consulta de atención primaria3 . Un estudio realizado en la población española ha hallado una prevalencia de la ERGE (definida como presencia de síntomas de reflujo dos o más veces a la semana) de un 15%, dato que coincide con la prevalencia hallada en países occi- dentales (10-20%)4,5 . En este boletín trataremos los siguientes aspectos: el valor de los síntomas y del tratamiento empírico en el diagnóstico de la ERGE, la necesidad o no de realizar endoscopia, los tipos de tratamiento y la necesidad o no de testar y tratar el Helicobacter pylori. DIAGNÓSTICO DE LA ERGE La ERGE se diagnostica principalmente en función de los síntomas comunica- dos por los pacientes2,6 . No obstante, la ausencia de un patrón de referencia como prueba diagnóstica definitiva no permite conocer con certeza la capacidad predictiva de estos síntomas3 . Además de los típicos como pirosis y regurgitación ácida, otros síntomas que pueden acompañar a la ERGE son: eructos, náuseas, hipersalivación, disfagia, hipo y dolor epigástrico. Ocasionalmente puede pre- sentar síntomas atípicos que incluyen: tos crónica, disfonía y dolor torácico3 . El tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP), a dosis estándar durante 2-4 semanas, tiene valor diagnóstico en los pacientes con síntomas típicos de ERGE1,3 . La endoscopia digestiva no está indicada cómo método diagnóstico ini- cial en todos los pacientes aquejados de síntomas típicos de ERGE3,7,8 . De hecho, en más del 50% de los pacientes que padecen pirosis dos o más veces por semana no se encuentran lesiones en la mucosa esofágica1 . Se recomienda realizar una endoscopia cuando el paciente presenta síntomas de alarma (ver tabla 1) para descartar una enfermedad subya- cente que requiera diagnóstico y tratamiento sin esperar al resultado de una terapia empírica7,9 . En pacientes mayores de 55 años con resistencia al trata- miento de cuatro semanas se debe valorar el realizar una endoscopia para des- cartar un esófago de Barrett7,9 . También debería considerarse la opción de la endoscopia previa al tratamiento en los pacientes de más de 50 años con sinto- matología compatible con ERGE durante diez o más años10 . TRATAMIENTO Los objetivos que persigue el tratamiento de la ERGE son el alivio de los sínto- mas y la curación de las lesiones, la prevención de las recidivas y de las compli- caciones y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO La ERGE se diagnostica principalmente en función de los síntomas
  • 2. 14 LIBURUKIA – 4 ZK / 2006KO APIRILA VOLUMEN 14 – Nº 4 / ABRIL 2006 16 • CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA A pesar de que existe una asociación entre distintos factores dietéticos y de estilo de vida y la aparición de la ERGE, no hay, en muchos casos, evidencia de que su modificación sea eficaz para mejorar los síntomas11 . No obstante, dichas inter- venciones siguen siendo recomendadas en distintas guías, especialmente en pacientes con síntomas leves2,3,8,9 . (Ver tablas 2 y 3). • TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Los fármacos actualmente utilizados en el tratamiento del reflujo se encuadran en tres grupos terapéuticos: antiácidos y alginatos, procinéticos y antisecretores. Antiácidos y alginatos Actúan neutralizando la secreción ácida y durante muchos años han sido los fármacos más utiliza- dos. Aunque son más eficaces que placebo para el control puntual de los síntomas leves, han sido relegados por los fármacos antisecretores que consiguen una mejora más rápida y eficaz de los síntomas de la ERGE. Pueden ser útiles en algunos pacien- tes con sintomatología leve3 . Procinéticos La indicación de estos fármacos se basa en su capacidad para estimular la motilidad esofagogástrica, aumentar el tono del esfínter esofágico inferior y acelerar el vaciamiento gástrico. El más estudiado es cisaprida, pero fue retirado del mercado en enero de 2005 por el riesgo de aparición de arritmias ventricu- lares graves. El resto de procinéticos (metoclopramida, cinita- prida, cleboprida y domperidona) ha demostrado un cierto efec- to, sobre todo para mejorar los síntomas del reflujo, aunque con más efectos secundarios a nivel del sistema nervioso central. Domperidona presenta pocos efectos adversos extrapiramida- les, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica. La evidencia con estos fármacos es muy limitada como para recomendar su uso, al menos en monoterapia3 . Antisecretores Antagonistas H2 (AntiH2) Son más eficaces que placebo en el manejo de la ERGE12 . Han sido desplazados por los IBP y su utilidad se limita a pacientes refractarios al tratamiento con IBP y a aquellos casos en los que los IBP están contraindicados8 . Se ha propuesto también utilizar un antiH2, añadido al IBP, en los pacientes con sintomatología nocturna intensa, pero no hay evidencia de que mejore los síntomas o la calidad de vida de estos pacientes, y además se desarrolla tolerancia al efecto del antiH2 en una semana2,10 . Inhibidores de la bomba de protones Varias revisiones sistemáticas han confirmado que los IBP son más eficaces que los antiH2 en la cicatrización de las lesiones de la mucosa esofágica y la prevención de recidi- vas y en el alivio de los síntomas de reflujo7,13 . • ESTRATEGIA TERAPÉUTICA (ver algoritmo) Los pacientes con síntomas leves pueden resolver su sin- tomatología con medidas higiénico- dietéticas y con medica- ción a demanda (antiácidos, alginatos, antiH2 o IBP)3,7 . Los pacientes con ERGE sin síntomas de alarma deben recibir un tratamiento inicial de IBP a dosis estándar durante cuatro semanas. Si los síntomas reaparecen tras el trata- miento, se necesitará un tratamiento supresor de larga dura- ción. Una estrategia de reducción gradual de la medicación hasta la mínima dosis que mantenga al paciente en remisión Todos los IBP utilizados a dosis equipotentes muestran igualdad de eficacia Vómitos persistentes Disfagia Hematemesis y/o melenas Anemia Pérdida de peso involuntaria Masa epigástrica a la palpación TABLA 1: Signos y síntomas de alarma7-10 TABLA 2: Consejo sanitario acerca de estilos de vida y medidas higiénico-dietéticas3,8,9,11 Consejo dietético Otras recomendaciones Evitar comidas copiosas Evitar comidas grasas Evitar cebolla y especias Evitar bebidas carbonatadas o con cafeína Evitar cítricos y zumos Evitar dulces No fumar Evitar sobrepeso Evitar bebidas alcohólicas Evitar ejercicio físico intenso si provoca síntomas Dormir con cabecera elevada Dormir sobre lado izquierdo Evitar acostarse antes de 2-3 h después de comer TABLA 3: Fármacos que pueden desencadenar reflujo gastroesofágico3,10 AINE Alprazolam Antagonistas beta-adrenérgicos Anticolinérgicos (antidepresivos tricíclicos y otros) Contraceptivos orales Esteroides Nitratos Alendronato Antagonistas alfa-adrenérgicos Antagonistas del calcio Barbitúricos Diazepam Morfina Teofilina
  • 3. 17 14 LIBURUKIA – 4 ZK / 2006KO APIRILA VOLUMEN 14 – Nº 4 / ABRIL 2006 ESTRATEGIA TERAPÉUTICA ¿QUÉ IBP UTILIZAR? Todos los IBP muestran igualdad de eficacia en el control inicial de síntomas de ERGE, cicatrización de las úlceras y prevención de recidivas, siempre que sean utilizados a dosis equipotentes9,10 . † Coste/DDD calculado según el precio de referencia ‡ Coste/DDD medio de las presentaciones genéricas de 30 mg * En la bibliografía consultada la dosis estándar de esomeprazol varía entre 20 mg2,3,9 y 40 mg10,12,16 . La teórica diferencia en el potencial de interacciones entre omeprazol y esomeprazol (S-isómero de omeprazol) y el resto de IBP, no se traduce en la práctica clínica en interacciones clínicamente relevantes14,15 . Considerando que entre los distintos IBP no hay diferencias de eficacia ni de seguridad de relevancia clínica, el uso rutinario de un IBP distinto a omeprazol no está justificado. Actualmente, omeprazol es el IBP disponible más barato, y de mayor experiencia de uso, incluyendo el uso a largo plazo15 . IBP Dosis estándar Coste / día Omeprazol Lansoprazol Pantoprazol Rabeprazol Esomeprazol* 20 mg 30 mg 40 mg 20 mg 20 mg 0,33 € † 1 – 1,14 € ‡ 1,46 – 1,61 € 1,50 – 1,65 € 1,28 – 1,95 € con un IBP es más coste-efectiva que una aproximación de aumento gradual3 . El tratamiento de reducción gradual no es recomendable para: • pacientes con esofagitis severa • pacientes que toman IBP como gastroprotector frente a AINE En la mayoría de los casos es suficiente con prescribir terapia de mantenimiento con IBP a dosis bajas (la mitad de las dosis estándar)16 . Una revisión sistemática confirma que los pacien- tes con ERGE sin lesiones o esofagitis leve son los que más se benefician de la terapia a demanda con IBP17 . En los pacientes con esofagitis severa confirmada por endoscopia se recomienda un tratamiento de ocho semanas con IBP (la tasa de cicatrización de las lesiones aumenta de un 68% a un 84% al ampliar en cuatro semanas más el trata- miento). Otra opción es utilizar IBP durante 4 semanas doblando la dosis, aunque en este caso el incremento en la tasa de cicatrización es del 5%10 . En estos pacientes habitual- mente los síntomas reaparecen cuando se abandona el trata- miento, por lo que suelen necesitar terapia de mantenimiento con IBP. El tratamiento a largo plazo con IBP (más de diez años) ha demostrado ser seguro y eficaz, aunque suele requerir aumento de dosis con el tiempo. Es menos eficaz para pacientes con síntomas atípicos de ERGE3,7 . Revisión10,12 : todos los tratamientos a largo plazo para la ERGE deberían ser revisados al menos anualmente, incidiendo en: • animar al paciente a una reducción gradual hasta la mínima dosis eficaz para controlar los síntomas • discutir un posible tratamiento a demanda
  • 4. 14 LIBURUKIA – 4 ZK / 2006KO APIRILA VOLUMEN 14 – Nº 4 / ABRIL 2006 18 Ante un fracaso terapéutico o recurrencia sintomática de ERGE a pesar de la terapia farmacológica, la derivación al especialista parece justificada. La cirugía es una alternativa en algunos pacientes, aunque ha mostrado pocas ventajas a largo plazo sobre la terapia médica y puede no eliminar la necesidad de medicación en muchos casos2 . Ni el tratamiento farmacológico, ni el quirúrgico han demostrado prevenir el des- arrollo o la progresión del esófago de Barrett, ni la aparición del adenocarcinoma esofágico. HELICOBACTER PYLORI Y ERGE: ¿SE NE- CESITA TESTAR Y TRATAR? La indicación de la erradicación de Helicobacter pylori y sus consecuencias en pacientes con ERGE continúan siendo temas controvertidos. Numerosos estudios han evaluado el efecto erradicador de Helicobacter pylori sobre la ERGE, con resultados contradictorios18 . En resumen, la erradicación de Helicobacter pylori no parece inducir en la mayoría de los pacientes, la aparición de una ERGE ni empeorar la enfermedad en caso de que ya estuviera presente18-20 , así como tampoco existe evidencia de que mejore los síntomas en la ERGE confirmada12,16,19 . Una de las cuestiones más debatidas es la posible indicación de erradicar Helicobacter pylori en los pacientes con ERGE que requieren tratamiento a largo plazo con IBP. En los pacientes con ERGE se ha visto que Helicobacter pylori potencia la supre- sión ácida de los IBP. Incluso existe cierta evidencia de que la cicatrización y el alivio de los síntomas con la terapia con IBP es mayor cuando Helicobacter pylori está presente2,18 . Sin embargo, también se ha descrito que los IBP inducen, en presencia de Helicobacter pylori, una gastritis atrófica con el consiguiente ries- go de adenocarcinoma gástrico7,18,20 . Con respecto a este tema, las diversas conferencias de consenso llegan a diferentes conclusiones como la de no erradicar2,3 , recomendar la erradica- ción20 o concluir que la cuestión es dema- siado controvertida como para resolver- se con los datos disponibles en la actualidad18 . Actualmente no hay evidencia suficiente para recomendar testar y tratar el Helicobacter pylori en los pacientes con ERGE, requieran o no tratamiento a largo plazo con IBP10,21 , por lo que cualquier decisión sobre si erradicar o no Helicobacter pylori debe basarse en el riesgo indi- vidual de cáncer gástrico y en las preferencias del paciente12 . Actualmente no hay evidencia suficiente para recomendar testar y tratar el Helicobacter pylori en los pacientes con ERGE Fecha revisión bibliográfica: junio 2006 Galdera, iradokizun edo parte-hartze lanak nori zuzendu / Para consultas, sugeren- cias y aportaciones dirigirse a: zure komarkako farmazialaria / el farmacéutico de su comarca o CEVIME/MIEZ - tel. 945 01 92 66 - E-mail: cevime-san@ej-gv.es Idazkuntza Batzordea / Consejo de Redacción: José Ramón Agirrezabala, Iñigo Aizpurua, Miren Albizuri, Iciar Alfonso, María Armendáriz, Arrate Bengoa, Arritxu Etxeberria, Julia Fernández, Susana Fernández, Anabel Giménez, Juan José Iglesias, Josune Iribar, Jesús Iturralde, Nekane Jaio, Itxasne Lekue, Mª José López, Javier Martínez, Javier Meana, Carmela Mozo, Elena Olloquiegi, Elena Ruiz de Velasco, Rita Sainz de Rozas, Elena Valverde. ISSN: 1575054-X D.L.: BI-587-99 Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco 11. Dent J, Brun J, Fendrik AM, Fennerty MB, Janssens J, Kahrilas PJ et al. An evidence-based appraisal of reflux disease management-The Genval works- hop report. Gut. 1999;44(suppl 2):1-16. 12. Armstrong D, Marshall JK, Chiba N, Enns R, Fallone CA, Fass R et al for the Canadian Association of Gastroenterology GERD Consensus Group. Canadian Consensus Conference on the management of gastroesophageal reflux disease in adults-Update 2004. Can J Gastroenterol. 2005;19:15-35. 13. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre ERGE. Manejo del paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Guía de prác- tica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2001. Programa de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada. 14. Ponce J, Vegazo O, Beltrán B, Jiménez J, Zapardiel J, Calle D et al. Prevalence of gastro-oesophageal reflux disease in Spain and associated factors. Aliment Pharmacol Ther. 2006;23:175-83. 15. Dent J, El-Serag HB, Wallander MA, Johansson S. Epidemiology of gastro- oesophageal reflux disease: a systematic review. Gut. 2005;54:710-7. 16. Piqué JM, Kulich KR, Vegazo O, Jiménez J, Zapardiel J, Carlsson J et al. Repercusión de la enfermedad en pacientes con reflujo gastroesofágico. Evidencia de un estudio metodológico reciente en España. Gastroenterol Hepatol. 2004;27(5):300-6. 17. Fox M, Forgacs I. Gastro-oesophageal reflux disease. BMJ. 2006;332:88-93. 18. DeVault KR, Castell DO. Updated Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Gastroesophageal Reflux Disease. Am J Gastroenterol. 2005;100:190- 200. 19. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Dyspepsia and GERD. Bloomington: Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2004. 10. North of England Dyspepsia Guideline Development Group. Dyspepsia: managing dyspepsia in adults in primary care. London: National Institute for Health and Clinical Excellence; 2004. 11. Kaltenbach T, Crockett S, Gerson LB. Are Lifestyle Measures Effective in Patients With Gastroesophageal Reflux Disease? An evidence-based appro- ach. Arch Intern Med. 2006;166:965-71. 12. Prodigy Guidance-Dyspepsia-proven gastro-oesophageal reflux disease 2005. [Accedido el 30/06/06] Disponible en: http://www.prodigy.nhs.uk/dyspepsia_ proven_gastro_oesophageal_reflux_disease 13. van Pinxteren B, Numans ME, Bonis PA, Lau J. Tratamiento a corto plazo con inhibidores de la bomba de protones, antagonistas de los receptores H2 y pro- cinéticos para los síntomas similares a los de la enfermedad por reflujo gas- troesofágico y para la enfermedad por reflujo con endoscopia negativa. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update- software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 14. Hansten PD, Horn JR. Drug Interactions Analysis and Management. Updated Quarter. Vancouver: Applied Therapeutics Inc; 2006. 15. Área de Evaluación de Medicamentos de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias. Inhibidores de la bomba de protones. Selección de medicamentos 01/2005. Disponible en: www.princast.es/pls/portal301/docs/7022.pdf 16. National Prescribing Service. Proton pump inhibitors. NPSNews. 2006;46. 17. Zacny J, Zamakhsary M, Sketris I, Veldhuyzen Van Zanten S. Systematic review: the efficacy of intermittent and on-demand therapy with histamine H2-receptor antagonists or proton pump inhibitors for gastro-oesophageal reflux disease patients. Aliment Pharmacol Ther. 2005;21:1299-1312. 18. Gisbert JP, Piqué JM. Indicaciones y consecuencias de la erradicación de Helicobacter pylori en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Med Clin. 2005;124(18):697-709. 19. Harvey RF, Lane JA, Murray LJ, Harvey IM, Donovan JL, Nair P. Randomised controlled trial of effects of Helicobacter pylori infection and its eradication on heartburn and gastro-oesophageal reflux: Bristol helicobacter project. BMJ. 2004;328:1417-19. 20. Malfertheiner P, Mégraud F, O’Morain C, Hungin APS, Jones R, Axon A et al and The European Helicobacter pylori Study Group. Current concepts in the management of Helicobacter pylori infection-The Maastricht 2-2000 Consensus Report. Aliment Pharmacol Ther. 2002;16:167-80. 21. Delaney B, McColl K. Review article: Helicobacter pylori and gastro-oeso- phageal reflux disease. Aliment Pharmacol Ther. 2005;22 (suppl.1):32-40. BIBLIOGRAFÍA