SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
FISIOPATOLOGÍA CUADRO CLÍNICO Y COMPLICACIONES DE LA
ULCERA PÉPTICA
Fisiopatología
La úlcera péptica se define como la pérdida de sustancia que ocurre en aquella
parte del tubo digestivo que está bajo la acción del ácido y la pepsina. Estos
sitios son frecuentemente el estómago y la primera porción del duodeno, pero
puede ocurrir en cualquier lugar del tracto gastrointestinal que por la presencia
de mucosa ectopática gástrica produzcan ácido y pepsina, se describen así
úlceras pépticas en esófago, vías biliares, colon, recto etc.
Las úlceras pépticas pueden ser agudas y crónicas. Las primeras
generalmente son múltiples, las crónicas son únicas con más frecuencia y
tienen la característica de alcanzar la muscularis mucosa.
El analizar el tema de la fisiopatología de la úlcera péptica, implica revisar en
forma sucinta los factores implicados en la secreción gástrica con sus
mecanismos estimulantes e inhibitorios.
Cuadro clínico
Las manifestaciones clínicas van a depender de la ubicación de la úlcera. El
síntoma más común es el dolor. Típicamente se localiza en el abdomen, parte
superior y media, generalmente se lo describe como quemante, corrosivo o
sensación de hambre dolorosa. Se presenta con un ritmo horario, relacionado
con las comidas. Es raro que lo haga antes de la hora del desayuno, sino que
lo hace 2 a 3 horas posteriores a las comidas y cede con la ingesta de
alimentos. El cuadro clínico se prolonga por varias semanas, pudiendo remitir
en forma espontánea, para mantenerse sin síntomas durante meses o años.
También pueden manifestar pérdida del apetito, con la consiguiente pérdida de
peso y nauseas y vómitos.
En algunos casos, presentan eructos, intolerancia a las grasas y distensión
abdominal. Entre las diversas complicaciones que pueden aparecer, podemos
destacar las hemorragias digestivas (complicación más frecuente); perforación
de la úlcera en la pared intestinal y disminución de la luz intestinal por el
proceso inflamatorio
Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes de la úlcera péptica son la perforación y la
hemorragia digestiva, las cuales pueden, por distintos mecanismos,
autolimitarse o determinar distintos cuadros clínicos desde moderados a
severos, comprometiendo inclusive la vida del enfermo.
Una úlcera péptica se perfora cuando la lesión se extiende atravesando las
capas musculares y la serosa. La perforación es más frecuente cuando las
lesiones ulcerosas se ubican a nivel de las paredes anteriores o bien de las
curvaturas. En tanto, las úlceras perforadas de las paredes posteriores pueden
penetrar en otras estructuras. La presente imagen muestra una úlcera
perforada de la pared posterior de la primera porción del duodeno.
REVISIÓN FARMACOLÓGICA DE ANTIÁCIDOS, BLOQUEADORES H2,
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y GASTROPROTECTORES
Los antiácidos como el aluminio y magnesio no deben usarse por tiempo
prolongado. Se eliminan del estómago en 30 minutos aproximadamente y la
magnitud de su absorción varía. Cuando hay insuficiencia renal, el aluminio
absorbido contribuye a la presencia de osteoporosis, encefalopatía y miopatía
proximal. Los antiácidos alteran las tasas de disolución y de absorción, así
como la biodisponibilidad y la eliminación renal de diversos fármacos. Los
compuestos de aluminio y magnesio tienen la propensión a absorber fármacos
y formar complejos insolubles que no se absorben. Casi todas las interacciones
pueden evitarse al tomar los antiácidos dos horas antes o después de la
ingestión de otros medicamentos. Muchas preparaciones incluyen simeticona o
dimeticona que puede disminuir la formación de espuma y por lo tanto, de
reflujo esofágico.
Los antagonistas de los receptores H2 tienen un efecto prolongado en la
supresión ácida nocturna. Debe ajustarse la dosis en los pacientes con
insuficiencia renal crónica.
Los inhibidores de la bomba de protones son los supresores más eficaces de la
secreción de ácido gástrico, son profármacos que requieren activación en un
ambiente ácido. Estos medicamentos deben tomarse con una comida o antes
de la misma. La administración concomitante de otros fármacos que suprimen
el ácido pueden inhibir la eficacia de los inhibidores de la bomba de protones.
La unión a la bomba de protones es irreversible, por esto su efecto se prolonga
más allá de su vida media plasmática; su metabolismo es hepático, por el
sistema de citocromo P450, por lo que pueden interferir en el metabolismo de
otros medicamentos en pacientes con hepatopatía grave. Los inhibidores de la
bomba de protones no se han relacionado con riesgo teratogénico importante
cuando se usa en el primer trimestre del embarazo, aún así está justificado
tener precaución.
Gastroprotectores
Alginatos
Forman una balsa flotante sobre el contenido del estómago, por lo que reducen
el reflujo y protegen la mucosa gástrica. Se usan para los síntomas leves de
enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Especialidades compuestas con alginatos. Nombres comerciales:
Edigastrol: úlcera duodenal o gástrica.
Gelodrox: úlcera gastroduedenal y otras patologías asociadas a la hiperacidez
gástrica.
Hectonona.
Mabogastrol
Secrepat reforzado: molestias gástricas asociadas a la hiperacidez
Bicarbonato de sodio. Se usa en casos de hiperacidez gástrica. Debe usarse
con precaución en casos de insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca,
hipertensión arterial, alcalosis metabólica o respiratoria.
MANEJO TERAPÉUTICO DE LA ÚLCERA PÉPTICA
Es reconocida la necesidad de tratar a todos los ulcerosos H. p+ con una
medicación efectiva en la erradicación de la bacteria. Hay estudios reiterativos
que demuestran que la eliminación del H. p impide la recurrencia de UP (rango
0-22%, mediana 0), mientras que con la persistencia de la bacteria presenta
recurrencia de UP de 20-100% con una mediana de 71%.
Guido Tytgat de Amsterdam, Holanda en su revisión de tratamiento de la UP,
sugiere tratar al paciente por el tiempo necesario y suficiente para eliminar al H.
p. Recomienda de acuerdo a los principales estudios esquemas de tratamiento
que considera "Estándar de oro". Ya mencionaremos líneas abajo aspectos
que se podría considerar diferenciables entre países desarrollados y países en
desarrollo.
Los tratamientos "estándar de oro" son de una semana y de acuerdo a estos
estudios, en ausencia de síntomas gastrointestinales, no sería necesario
prolongar el tratamiento más allá del periodo de sintomatología de la UP. Se
considera que controlado el proceso inflamatorio, controlado adicionalmente la
producción ácida, los mecanismos normales de reparación tisular repararán la
zona ulcerada y ocurrirá la cicatrización de la úlcera.
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PILORI
La evidencia disponible hasta la fecha, revela que los esquemas de
tratamiento con los que se obtienen mayores porcentajes de erradicación
son los triples, y entre ellos la com- binación de claritromicina + amoxicilina +
omeprazol es el que tiene menor número de efectos secundarios, es más
simple de administrar, y proporciona elevados porcentajes de
erradicación. Sin embargo, la duración del tratamiento no está bien definida.
Se han evaluado esquemas de 7, 10 y 14 días con resultados diversos (4-
6). En el Perú el esquema de 14 dias de tratamiento ha sido estudiado en
un importante número de pacientes con un porcentaje de erradicación de
93% (7).
Merece remarcarse que si no se usan técnicas moleculares, no
se puede diferenciar las recurrencias de las reinfecciones luego del
tratamiento, lo cual tiene importantes implicancias clínicas y de salud
pública, ya que para los pacientes que sufren recurrencias sería
recomendable cambiar el esquema de antibióticos utilizados, basado en
un análisis de susceptibilidad antimicrobiana, mientras que para los casos
con reinfecciones se puede utilizar el esquema inicial. En cuanto al
contexto de la salud pública, las recurrencias indican factores asociados a
resistencia bacteriana o uso irracional de antibióticos, mientras que las
reinfecciones apuntan a una fuente continua de infección, considerando
que en nuestro país las principales vías de transmisión son la fecal-oral y
a través del agua.
Considerando los aspectos anteriormente presentados, creímos
pertinente realizar este estudio, con el objeto de pre- sentar nuestra
experiencia al comparar la eficacia y el perfil de reacciones adversas de
un esquema triple aplicado en pe- ríodos de tratamiento de 7 y 10 días.
Las combinaciones que han utilizado pantoprazol en estas terapias triples han
alcanzado los siguientes resultados 88,7% (con claritromicina y un
nitroimidazol), 80,4% (con claritromicina y amoxicilina) y 79,9% (con amoxicilina
y un nitroimidazol); estas cifras son semejantes a las descritas al emplear
omeprazol como IBP.
Por otra parte, diversos estudios aleatorizados que comparan omeprazol frente
a lansoprazol junto con dos antibióticos han demostrado que ambos son igual
de eficaces.
En resumen, en respuesta a esta primera pregunta podría afirmarse que puede
utilizarse indistintamente omeprazol o lansoprazol dentro de las terapias triples
con dos antibióticos durante una semana.
CAUSAS Y CUADRO CLÍNICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Causas
Las dos causas más frecuentes de HDA son la úlcera péptica (duodenal o
gástrica) y la secundaria a hipertensión portal, representando el 50 y el 25 % de
los ingresos, respectivamente.
Otras causas menos frecuentes son: lesiones agudas de mucosa gástrica,
angiodisplasias, síndrome de Mallory Weiss, pólipos, tumores benignos o
malignos de esófago, estómago o duodeno, lesión de Dieulafoy, esofagitis
hemorrágicas (péptica, infecciosa), úlcera esofágica (idiopática, péptica, virus),
duodenitis hemorrágica, fístula aortoentérica, pólipos (gástricos, duodenales o
esofágicos), tratamiento anticoagulante (hematomas intramurales), hemobilia
(en ocasiones, como complicación de una biopsia hepática); hemorragia
pospapilotomía (generalmente autolimitada), wirsunorragia y seudoquiste
pancreático perforado a estómago.
Mucho más escasas son las hemorragias debidas a enfermedades
hematológicas: periarteritis nodosa, púrpura de Shönlein-Henöch y otras
vasculitis, seudoxhantoma elasticum y síndrome de Ehler-Danlos, sarcoma de
Kaposi y citomegalovirus. Finalmente hay que recordar que en un 5-8 % de los
ingresos por HD no logra hallarse la causa de la hemorragia, a pesar de
exámenes exhaustivos.
Cuadro Clínico
- En muchos casos pueden encontarse antecedentes de sufrimiento
digestivo crónico o diagnóstico casual previo.
- En más o menos el 40% de los casos se observan signos que
preceden por días al episodio hemorrágico; el 60% de pacientes
sufren hemorragias sin síntomas, prodrómicos. En otro grupo no
existen antecedentes digestivos crónicos o previos a la hemorragia,
ésta es la primera manifestación de la enfermedad.
- Los signos clínicos de exteriorización de la hemorragia son:
Hematemesis y melena
Pero existe un tiempo intermedio entre la hemorragia endo-visceral y
su exteriorización según la gravedad, pudiendo ser silenciosa o
presentarse como una hipovolemia aguda.
- La ingesta reciente de alcohol en grandes cantidades o el uso de
antiinflamatorios hace la sospecha de gastritis erosiva. Si la ingesta
de alcohol es crónica, la causa más probable serán várices
esofágicas.
La ingesta de aspirina nos da gastroduodenitis, úlcera péptica y
hemorragia.
- Una historia previa de hemorragia digestiva con historia familiar da
sospecha de enfermedad intestinal o diátesis hemorrágicas.
- La presencia de arcadas previas seguidas de hematemesis:
síndrome de Mallory-Weiss.
- Si existe dolor asociado localizado o difuso:
* Úlcera aguda o crónica de reflujo.
* Tipo cólico: Diverticulitis, infecciones.
*
Sangrado indoloro: lo más frecuente asociado a várices,
enfermedad ulcerosa, angiodisplasia.
*
Dolor de inicio repentino, agudo, desproporcionado con
relación a la palpación abdominal:
Descartar perforación visceral.
*
Dolor en cuadrante superior derecho con hemorragia:
Descartar úlceras y pensar en hemobilia postraumatismo que
ocasiona desgarro hepático.
- Síntomas sistémicos:
Fiebre. Escalofríos que pueden asociarse a causa inflamatoria
infecciosa. Disminución de peso. Neoplasia.
* Examen Físico
 Componente anémico y de vasoconstricción reaccional, Palidez de
piel y mucosas.
 Palidez con tinte amarillento: Hemólisis e impregnación bilirrubínica
tisular.
 Déficit de perfusión cutánea: Frialdad distal. Retardo en el
enrojecimiento del lecho ungular.
 Hiperactividad simpática: Sudoración fría.
 Trastornos circulatorios: Hipoperfusión encefálica: mareos, apnea,
vértigo, visión borrosa, zumbido de oídos.
MANEJO TERAPEUTICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Se presenta una revisión del manejo diagnóstico y terapéutico de la hemorragia
digestiva alta (HDA) en Urgencias. Los pilares del diagnóstico sindrómico de la
HDA son la anamnesis, la exploración física y los datos de laboratorio. Sus
objetivos son determinar que el cuadro clínico de presentación es realmente
una HDA, valorar la repercusión hemodinámica y la indicación de reposición de
volumen, así como detectar factores precipitantes y agravantes. El diagnóstico
definitivo del origen de la HDA se establece mediante la endoscopia digestiva
alta que además proporciona datos pronósticos y permite una actuación
terapéutica en el control del sangrado. El manejo terapéutico incluye medidas
generales y medidas hemostáticas específicas tanto endoscópicas como
farmacológicas. En este sentido, se comenta el papel de los inhibidores de la
bomba de protones, y su reciente utilización a altas dosis que se ha
comprobado disminuye la tasa de resangrado, y de otros fármacos como la
somatostatina y el octreótido tanto en la HDA de origen varicoso, como no
varicoso. Finalmente, se describen las principales pautas de erradicación de
Helicobacter pylori, incluidas como tratamiento complementario en el manejo
del paciente con HDA de origen ulceroso y su eficacia en la disminución de la
recidiva hemorrágica. El artículo aborda también los criterios de ingreso del
paciente con HDA y comenta los recientes artículos que abogan por el manejo
extrahospitalario de este proceso en pacientes bien seleccionados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticadraxeleiro
 
Ulcera duodenal diap.
Ulcera     duodenal diap.Ulcera     duodenal diap.
Ulcera duodenal diap.onairys13
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesCasiMedi.com
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalJesusSandoval91
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaDiana Arias
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesCFUK 22
 
Clase 13 úlcera péptica y cáncer gástrico
Clase 13   úlcera péptica y cáncer gástricoClase 13   úlcera péptica y cáncer gástrico
Clase 13 úlcera péptica y cáncer gástricoJorge Contreras
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaAbraham Flores
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera pepticaIMSS
 

La actualidad más candente (20)

enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad péptica
Enfermedad pépticaEnfermedad péptica
Enfermedad péptica
 
ulcera peptica
ulcera pepticaulcera peptica
ulcera peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ulcera duodenal diap.
Ulcera     duodenal diap.Ulcera     duodenal diap.
Ulcera duodenal diap.
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
 
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús SandovalEnfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
 
Ulcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntesUlcera peptica-apuntes
Ulcera peptica-apuntes
 
Tratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera pepticaTratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera peptica
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Clase 13 úlcera péptica y cáncer gástrico
Clase 13   úlcera péptica y cáncer gástricoClase 13   úlcera péptica y cáncer gástrico
Clase 13 úlcera péptica y cáncer gástrico
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 

Destacado

Enfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaEnfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaKootyta
 
Fisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera pépticaFisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera pépticaCarlos Franco
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera pepticaUNFV
 
Úlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- FisiopatologíaÚlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- Fisiopatologíazavala_andrea
 

Destacado (6)

Enfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaEnfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa Péptica
 
Ulcera peptica...
Ulcera peptica...Ulcera peptica...
Ulcera peptica...
 
Fisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera pépticaFisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera péptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Úlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- FisiopatologíaÚlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- Fisiopatología
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 

Similar a Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica

Patologías Del Estomago
Patologías Del EstomagoPatologías Del Estomago
Patologías Del EstomagoAxelHE
 
Ulcera gastro
Ulcera gastroUlcera gastro
Ulcera gastroLIM Yuki
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasJavier Herrera
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaIle Castillo Ü
 
Dilatación Gástrica Aguda.pptx
Dilatación Gástrica Aguda.pptxDilatación Gástrica Aguda.pptx
Dilatación Gástrica Aguda.pptxeduardoenriqueds
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatoriasAlan Cavalcante
 
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina grma7x
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).pptJhosmerJDiazMarquis1
 
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxFARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxKevinRivera700436
 
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...Andrea Q
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoOswaldo A. Garibay
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxRodolfoMuoz31
 
3 ULCERA GASTRICA 2013 - copia.ppt
3 ULCERA GASTRICA  2013 - copia.ppt3 ULCERA GASTRICA  2013 - copia.ppt
3 ULCERA GASTRICA 2013 - copia.pptelizabethpariquispe
 

Similar a Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica (20)

Patologías Del Estomago
Patologías Del EstomagoPatologías Del Estomago
Patologías Del Estomago
 
Ulcera gastro
Ulcera gastroUlcera gastro
Ulcera gastro
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
 
Paciente
PacientePaciente
Paciente
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Dilatación Gástrica Aguda.pptx
Dilatación Gástrica Aguda.pptxDilatación Gástrica Aguda.pptx
Dilatación Gástrica Aguda.pptx
 
2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias2. esófago, enf. inflamatorias
2. esófago, enf. inflamatorias
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
ERGE- Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico- Medicina
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
 
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxFARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
 
FARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptxFARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptx
 
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Reflujo en niños
Reflujo en niñosReflujo en niños
Reflujo en niños
 
3 ULCERA GASTRICA 2013 - copia.ppt
3 ULCERA GASTRICA  2013 - copia.ppt3 ULCERA GASTRICA  2013 - copia.ppt
3 ULCERA GASTRICA 2013 - copia.ppt
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica

  • 1. FISIOPATOLOGÍA CUADRO CLÍNICO Y COMPLICACIONES DE LA ULCERA PÉPTICA Fisiopatología La úlcera péptica se define como la pérdida de sustancia que ocurre en aquella parte del tubo digestivo que está bajo la acción del ácido y la pepsina. Estos sitios son frecuentemente el estómago y la primera porción del duodeno, pero puede ocurrir en cualquier lugar del tracto gastrointestinal que por la presencia de mucosa ectopática gástrica produzcan ácido y pepsina, se describen así úlceras pépticas en esófago, vías biliares, colon, recto etc. Las úlceras pépticas pueden ser agudas y crónicas. Las primeras generalmente son múltiples, las crónicas son únicas con más frecuencia y tienen la característica de alcanzar la muscularis mucosa. El analizar el tema de la fisiopatología de la úlcera péptica, implica revisar en forma sucinta los factores implicados en la secreción gástrica con sus mecanismos estimulantes e inhibitorios. Cuadro clínico Las manifestaciones clínicas van a depender de la ubicación de la úlcera. El síntoma más común es el dolor. Típicamente se localiza en el abdomen, parte superior y media, generalmente se lo describe como quemante, corrosivo o sensación de hambre dolorosa. Se presenta con un ritmo horario, relacionado con las comidas. Es raro que lo haga antes de la hora del desayuno, sino que lo hace 2 a 3 horas posteriores a las comidas y cede con la ingesta de alimentos. El cuadro clínico se prolonga por varias semanas, pudiendo remitir en forma espontánea, para mantenerse sin síntomas durante meses o años. También pueden manifestar pérdida del apetito, con la consiguiente pérdida de peso y nauseas y vómitos. En algunos casos, presentan eructos, intolerancia a las grasas y distensión abdominal. Entre las diversas complicaciones que pueden aparecer, podemos destacar las hemorragias digestivas (complicación más frecuente); perforación de la úlcera en la pared intestinal y disminución de la luz intestinal por el proceso inflamatorio
  • 2. Complicaciones Las complicaciones más frecuentes de la úlcera péptica son la perforación y la hemorragia digestiva, las cuales pueden, por distintos mecanismos, autolimitarse o determinar distintos cuadros clínicos desde moderados a severos, comprometiendo inclusive la vida del enfermo. Una úlcera péptica se perfora cuando la lesión se extiende atravesando las capas musculares y la serosa. La perforación es más frecuente cuando las lesiones ulcerosas se ubican a nivel de las paredes anteriores o bien de las curvaturas. En tanto, las úlceras perforadas de las paredes posteriores pueden penetrar en otras estructuras. La presente imagen muestra una úlcera perforada de la pared posterior de la primera porción del duodeno. REVISIÓN FARMACOLÓGICA DE ANTIÁCIDOS, BLOQUEADORES H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y GASTROPROTECTORES Los antiácidos como el aluminio y magnesio no deben usarse por tiempo prolongado. Se eliminan del estómago en 30 minutos aproximadamente y la magnitud de su absorción varía. Cuando hay insuficiencia renal, el aluminio absorbido contribuye a la presencia de osteoporosis, encefalopatía y miopatía proximal. Los antiácidos alteran las tasas de disolución y de absorción, así como la biodisponibilidad y la eliminación renal de diversos fármacos. Los compuestos de aluminio y magnesio tienen la propensión a absorber fármacos y formar complejos insolubles que no se absorben. Casi todas las interacciones pueden evitarse al tomar los antiácidos dos horas antes o después de la ingestión de otros medicamentos. Muchas preparaciones incluyen simeticona o dimeticona que puede disminuir la formación de espuma y por lo tanto, de reflujo esofágico. Los antagonistas de los receptores H2 tienen un efecto prolongado en la supresión ácida nocturna. Debe ajustarse la dosis en los pacientes con insuficiencia renal crónica. Los inhibidores de la bomba de protones son los supresores más eficaces de la secreción de ácido gástrico, son profármacos que requieren activación en un ambiente ácido. Estos medicamentos deben tomarse con una comida o antes
  • 3. de la misma. La administración concomitante de otros fármacos que suprimen el ácido pueden inhibir la eficacia de los inhibidores de la bomba de protones. La unión a la bomba de protones es irreversible, por esto su efecto se prolonga más allá de su vida media plasmática; su metabolismo es hepático, por el sistema de citocromo P450, por lo que pueden interferir en el metabolismo de otros medicamentos en pacientes con hepatopatía grave. Los inhibidores de la bomba de protones no se han relacionado con riesgo teratogénico importante cuando se usa en el primer trimestre del embarazo, aún así está justificado tener precaución. Gastroprotectores Alginatos Forman una balsa flotante sobre el contenido del estómago, por lo que reducen el reflujo y protegen la mucosa gástrica. Se usan para los síntomas leves de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Especialidades compuestas con alginatos. Nombres comerciales: Edigastrol: úlcera duodenal o gástrica. Gelodrox: úlcera gastroduedenal y otras patologías asociadas a la hiperacidez gástrica. Hectonona. Mabogastrol Secrepat reforzado: molestias gástricas asociadas a la hiperacidez Bicarbonato de sodio. Se usa en casos de hiperacidez gástrica. Debe usarse con precaución en casos de insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, alcalosis metabólica o respiratoria. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA ÚLCERA PÉPTICA Es reconocida la necesidad de tratar a todos los ulcerosos H. p+ con una medicación efectiva en la erradicación de la bacteria. Hay estudios reiterativos que demuestran que la eliminación del H. p impide la recurrencia de UP (rango
  • 4. 0-22%, mediana 0), mientras que con la persistencia de la bacteria presenta recurrencia de UP de 20-100% con una mediana de 71%. Guido Tytgat de Amsterdam, Holanda en su revisión de tratamiento de la UP, sugiere tratar al paciente por el tiempo necesario y suficiente para eliminar al H. p. Recomienda de acuerdo a los principales estudios esquemas de tratamiento que considera "Estándar de oro". Ya mencionaremos líneas abajo aspectos que se podría considerar diferenciables entre países desarrollados y países en desarrollo. Los tratamientos "estándar de oro" son de una semana y de acuerdo a estos estudios, en ausencia de síntomas gastrointestinales, no sería necesario prolongar el tratamiento más allá del periodo de sintomatología de la UP. Se considera que controlado el proceso inflamatorio, controlado adicionalmente la producción ácida, los mecanismos normales de reparación tisular repararán la zona ulcerada y ocurrirá la cicatrización de la úlcera. TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PILORI La evidencia disponible hasta la fecha, revela que los esquemas de tratamiento con los que se obtienen mayores porcentajes de erradicación son los triples, y entre ellos la com- binación de claritromicina + amoxicilina + omeprazol es el que tiene menor número de efectos secundarios, es más simple de administrar, y proporciona elevados porcentajes de erradicación. Sin embargo, la duración del tratamiento no está bien definida. Se han evaluado esquemas de 7, 10 y 14 días con resultados diversos (4- 6). En el Perú el esquema de 14 dias de tratamiento ha sido estudiado en un importante número de pacientes con un porcentaje de erradicación de 93% (7). Merece remarcarse que si no se usan técnicas moleculares, no se puede diferenciar las recurrencias de las reinfecciones luego del tratamiento, lo cual tiene importantes implicancias clínicas y de salud pública, ya que para los pacientes que sufren recurrencias sería recomendable cambiar el esquema de antibióticos utilizados, basado en un análisis de susceptibilidad antimicrobiana, mientras que para los casos
  • 5. con reinfecciones se puede utilizar el esquema inicial. En cuanto al contexto de la salud pública, las recurrencias indican factores asociados a resistencia bacteriana o uso irracional de antibióticos, mientras que las reinfecciones apuntan a una fuente continua de infección, considerando que en nuestro país las principales vías de transmisión son la fecal-oral y a través del agua. Considerando los aspectos anteriormente presentados, creímos pertinente realizar este estudio, con el objeto de pre- sentar nuestra experiencia al comparar la eficacia y el perfil de reacciones adversas de un esquema triple aplicado en pe- ríodos de tratamiento de 7 y 10 días. Las combinaciones que han utilizado pantoprazol en estas terapias triples han alcanzado los siguientes resultados 88,7% (con claritromicina y un nitroimidazol), 80,4% (con claritromicina y amoxicilina) y 79,9% (con amoxicilina y un nitroimidazol); estas cifras son semejantes a las descritas al emplear omeprazol como IBP. Por otra parte, diversos estudios aleatorizados que comparan omeprazol frente a lansoprazol junto con dos antibióticos han demostrado que ambos son igual de eficaces. En resumen, en respuesta a esta primera pregunta podría afirmarse que puede utilizarse indistintamente omeprazol o lansoprazol dentro de las terapias triples con dos antibióticos durante una semana. CAUSAS Y CUADRO CLÍNICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Causas Las dos causas más frecuentes de HDA son la úlcera péptica (duodenal o gástrica) y la secundaria a hipertensión portal, representando el 50 y el 25 % de los ingresos, respectivamente. Otras causas menos frecuentes son: lesiones agudas de mucosa gástrica, angiodisplasias, síndrome de Mallory Weiss, pólipos, tumores benignos o malignos de esófago, estómago o duodeno, lesión de Dieulafoy, esofagitis hemorrágicas (péptica, infecciosa), úlcera esofágica (idiopática, péptica, virus),
  • 6. duodenitis hemorrágica, fístula aortoentérica, pólipos (gástricos, duodenales o esofágicos), tratamiento anticoagulante (hematomas intramurales), hemobilia (en ocasiones, como complicación de una biopsia hepática); hemorragia pospapilotomía (generalmente autolimitada), wirsunorragia y seudoquiste pancreático perforado a estómago. Mucho más escasas son las hemorragias debidas a enfermedades hematológicas: periarteritis nodosa, púrpura de Shönlein-Henöch y otras vasculitis, seudoxhantoma elasticum y síndrome de Ehler-Danlos, sarcoma de Kaposi y citomegalovirus. Finalmente hay que recordar que en un 5-8 % de los ingresos por HD no logra hallarse la causa de la hemorragia, a pesar de exámenes exhaustivos. Cuadro Clínico - En muchos casos pueden encontarse antecedentes de sufrimiento digestivo crónico o diagnóstico casual previo. - En más o menos el 40% de los casos se observan signos que preceden por días al episodio hemorrágico; el 60% de pacientes sufren hemorragias sin síntomas, prodrómicos. En otro grupo no existen antecedentes digestivos crónicos o previos a la hemorragia, ésta es la primera manifestación de la enfermedad. - Los signos clínicos de exteriorización de la hemorragia son: Hematemesis y melena Pero existe un tiempo intermedio entre la hemorragia endo-visceral y su exteriorización según la gravedad, pudiendo ser silenciosa o presentarse como una hipovolemia aguda. - La ingesta reciente de alcohol en grandes cantidades o el uso de antiinflamatorios hace la sospecha de gastritis erosiva. Si la ingesta de alcohol es crónica, la causa más probable serán várices esofágicas. La ingesta de aspirina nos da gastroduodenitis, úlcera péptica y hemorragia.
  • 7. - Una historia previa de hemorragia digestiva con historia familiar da sospecha de enfermedad intestinal o diátesis hemorrágicas. - La presencia de arcadas previas seguidas de hematemesis: síndrome de Mallory-Weiss. - Si existe dolor asociado localizado o difuso: * Úlcera aguda o crónica de reflujo. * Tipo cólico: Diverticulitis, infecciones. * Sangrado indoloro: lo más frecuente asociado a várices, enfermedad ulcerosa, angiodisplasia. * Dolor de inicio repentino, agudo, desproporcionado con relación a la palpación abdominal: Descartar perforación visceral. * Dolor en cuadrante superior derecho con hemorragia: Descartar úlceras y pensar en hemobilia postraumatismo que ocasiona desgarro hepático. - Síntomas sistémicos: Fiebre. Escalofríos que pueden asociarse a causa inflamatoria infecciosa. Disminución de peso. Neoplasia. * Examen Físico  Componente anémico y de vasoconstricción reaccional, Palidez de piel y mucosas.  Palidez con tinte amarillento: Hemólisis e impregnación bilirrubínica tisular.  Déficit de perfusión cutánea: Frialdad distal. Retardo en el enrojecimiento del lecho ungular.  Hiperactividad simpática: Sudoración fría.  Trastornos circulatorios: Hipoperfusión encefálica: mareos, apnea, vértigo, visión borrosa, zumbido de oídos.
  • 8. MANEJO TERAPEUTICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Se presenta una revisión del manejo diagnóstico y terapéutico de la hemorragia digestiva alta (HDA) en Urgencias. Los pilares del diagnóstico sindrómico de la HDA son la anamnesis, la exploración física y los datos de laboratorio. Sus objetivos son determinar que el cuadro clínico de presentación es realmente una HDA, valorar la repercusión hemodinámica y la indicación de reposición de volumen, así como detectar factores precipitantes y agravantes. El diagnóstico definitivo del origen de la HDA se establece mediante la endoscopia digestiva alta que además proporciona datos pronósticos y permite una actuación terapéutica en el control del sangrado. El manejo terapéutico incluye medidas generales y medidas hemostáticas específicas tanto endoscópicas como farmacológicas. En este sentido, se comenta el papel de los inhibidores de la bomba de protones, y su reciente utilización a altas dosis que se ha comprobado disminuye la tasa de resangrado, y de otros fármacos como la somatostatina y el octreótido tanto en la HDA de origen varicoso, como no varicoso. Finalmente, se describen las principales pautas de erradicación de Helicobacter pylori, incluidas como tratamiento complementario en el manejo del paciente con HDA de origen ulceroso y su eficacia en la disminución de la recidiva hemorrágica. El artículo aborda también los criterios de ingreso del paciente con HDA y comenta los recientes artículos que abogan por el manejo extrahospitalario de este proceso en pacientes bien seleccionados.