SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Edito
rial
El
Tango
NO
es
competitivo
Notas
El
Tango... ¿es
co
mpetitivo?
pOEMA
Balada
para
Horacio
Notas
Diálogo
entre
un
Milonguero
y
un
Tanguero
Libros Milongas en Rosario Videos Lo nuevo
Tango
Nº158 Año XV marzo/abril 2015
y Cultura popular
2
DIRECCIÓN:
RICARDO SCHOUA
TEMA MUSICAL: LA QUINTA
THE MOZART TANGO PLAYERS
OSVALDO BERLINGIERI PIANO
PABLO AGRI VIOLÍN
RAÚL DI RENZO VIOLÍN
HORACIO ROMO BANDONEÓN
BENJAMÍN PESCE VIOLA
EUGENIA CASTRO VIOLONCELLO
DANIEL FALASCA CONTRABAJO
ENRIQUE DA NOVICI DIRECCIÓN
COLABORADORES:
NÉSTOR DIPAOLA
JUAN JOSÉ LÓPEZ GURUCEAGA
ÁNGEL MARIO HERREROS
MARCELO CASTELO
ILUSTRACIÓN CONTRATAPA:
AFTER MIDNIGHT II PEDRO ALVAREZ
DISEÑO: ADRIANA ROLÓN
PARA COMUNICARTE CON NOSOTROS
contacto@intertango.com
www.tycp.com.ar
Tel: (0341) - 4355629
ROSARIO - SANTA FE - ARGENTINA
Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor.
SEGUINOS:
3
mILONGA
notas
notas
Notas
4
13
14
16
19
20
22
24
26
30
34
36
7
8
10
12
Contenido
Notas
El Tango... ¿es competitivo?
poema
Balada para Horacio
notas
Tangos prohibidos
ANECDOTANGO
Recordando
a El Gaucho Relámpago
tango en el mundo
milongas en Rosario
EDITORIAL	
Editorial: El Tango NO es
competitivo
ANECDOTANGO
Peripecias de mediados
del siglo 20
Videos
Presentación Interactiva
Biográfica del Maestro
Horacio Salgán.
Osvaldo Berlingieri
"Adios Nonino".
Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga
en I Elba Tango Festival.
Florencia Albano y Germán Ruiz Diaz:
No hay tierra como la mía
	
notas
De cómo te sentí	
¿El Tango no es importado
de Europa?
El piropo
Calarcá, entre milonga y milonga
Diálogo entre un Milonguero
y un Tanguero
Pensando en tango
notas
libros
Homenaje a Ana Postigo
Los legionarios del abrazo
El Tango... ¿es competitivo?
Pregunta (y responde) Ángel Mario
Herreros
“Cuando un tango en la vigüela
rasguea algún compañero
no hay nadie en el mundo entero
que baile mejor que yo”
 
El Porteñito (1903)
Letra y Música: Angel Villoldo.
 
Cuando escucho a un milonguero
exclamar: “¡Yo al tango lo bailo por puro
placer personal!”; o a una fémina: ¡Yo
a la milonga vengo exclusivamente a
bailar, porque me gusta la danza... etc.,
etc., etc! no puedo dejar de sonreírme,
para mis adentros. Pues razono que
la afirmación de mis amigos, sincera
desde lo consciente, es incompatible
con la esencia misma del tango.
 
Porque desde algún lugar dentro
nuestro no sólo bailamos para nuestro
propio goce, sino también el de nuestra
compañera, y seguramente tenemos en
cuenta al resto de la concurrencia.
 
En el tango, como en toda danza de
desarrollo colectivo, no podemos (ni
debemos) olvidar el entorno. Me estoy
refiriendo tanto a los espectadores
(para lucirnos); como al resto de los
bailarines (no sólo para no chocarlos,
sino por puro afán de competencia, por
ver quién baila más y mejor).
 
Es que el tango es competitivo, y negar
esta realidad, arraigada en lo más
profundo de su esencia, es cuestión de
hipocresía o, en el mejor de los casos,
pura inocencia. 
Basta con repasar la letra de tantos
y tantos tangos, para concluir que la
naturaleza competitiva del tango es una
verdad lapidaria:
El Cachafaz, bien lo saben
es famoso bailarín
y anda en busca de un festín
para así florearse más.
 
El Cachafaz (1913)
Letra: Angel Villoldo
Música: Manuel Aroztegui.
 
Vestido como un dandy, peinado a la
gomina
y dueño de una mina más linda que
una flor
bailás en la milonga con aires de
importancia
luciendo tu elegancia y haciendo
exhibición.
 
Bailarín compadrito (1929)
Letra y Música: Miguel Bucino.
 
En la milonga competimos... ¡Claro que
competimos!
 
Competimos por ver quién hace los
mejores pasos, o demuestra mayor
elegancia, o es más creativo.
 
Competimos por ver quién saca a la
percanta más linda, o mejor bailarina:
esa que no le sale a cualquiera.
 
Competimos por ese espacio en la
pista.
 
¡Si hasta competimos por la mesa
mejor ubicada en el bailongo!
 
Y la competencia no sólo  es cuestión
de hombres. ¡No vaya a creer!
4
El Tango...¿es
Por
Ángel Mario Herreros
 
Las mujeres, a su modo, también
compiten: algunos de sus objetivos
son comunes a los de los varones;
otros operan en espejo (por ejemplo
quién es sacada por el mejor bailarín,
o más pintón); también compiten en
producción (pilchas y arreglo)...
¡Ah, me olvidaba! Incluir el nivel de
baile...
 
Aquí va un ejemplito:
 
Cuando los roncos bandoneones te
envolvían,
como una llama la milonga te encendía,
por tu cadencia, tu canyengue y tu
compás.
formaban rueda en el salón pa mirarte
milonguear.
 
La Porteñita (1959)
Letra: Reinaldo Yiso
Música: Leo Lispesker
 
Y como uno más uno, generalmente
da dos; la competencia también se da
entre parejas... Marche un Villoldo a
modo testimonial:
 
Y fue en un baile en Pompeya
al son de un tango compadre
que entre todos esta yunta
se lució mejor.
 
Yunta brava (1907)
Letra: Carlos Pesce y Antonio Polito
Música: Angel Villoldo.
 
Un capítulo especial para el aspecto
amoroso de la competencia... Alejandro
Dolina siempre dice: “Todo lo que
hacemos es para levantarnos minas”... Y
así ha de ser, si lo expresa el maestro...
 
Y el tango ¿Qué dice?
 Y en el vaivén
de algún tango de fandango
como el querer,
voy metiéndome hasta el mango,
que pal baile y pal amor
sabrán que soy
siempre el mejor.
 
El entrerriano (1897)
Letra: Homero Expósito
Música: Rosendo Mendizábal.
Quién te iguala por tu rango
en las canyengues quebradas del tango
y en la conquista de los corazones
si se da la ocasión.
 
Ventarrón (1932)
Letra: Horacio Staffolani
Música: Pedro Maffia
 
Lo dicho: el tango fue, es y será
competitivo. Y está bien que así sea.
Este es, entre tantos otros rasgos
-curiosos, misteriosos, entrañables
rasgos- un modo en que el tango
conserve su frescura y su esencia, por
los siglos de los siglos. Amén.
 
Aplauden tu elegancia las palmas de
otro tiempo,
Las cuerdas empolvadas resuenan otra
vez
Y en el fugaz milagro de un breve
encantamiento,
Reviven las cenizas de todo lo que fue.
 
Ramayón (1944)
Letra: Homero Manzi
Música: Cristóbal Herreros
El Tango... ¿es competitivo? (2)
Opina Ezequiel Sabella
Ufff... cuanta tela pa’ cortar...
5
competitivo?
Nota
Coincido en que, por naturaleza, el
ser humano es competitivo, quienes
más, quienes menos, claro. Coincido
en que el Tango en parte es una danza
de alarde (me pareció genial la idea).
Ahora, no sé si la palabra que usaría
sería competitividad... creo que hablaría
más bien de una cuestión egoica. Creo
que no tiene tanto que ver con ser
el mejor, sino más bien con no pasar
desapercibido, con ser percibido con
buenos ojos.
Es difícil dejar de lado el ego, cuando
uno está rodeado de gente que lo está
observando y lo está evaluando todo
el tiempo, de la misma manera que
evaluamos cuando estamos sentados.
No me parece para nada una cuestión
negativa, una parte de esa evaluación es
social pero otra es de auto protección.
Observamos y evaluamos a quién
vamos a sacar a bailar, a quien tenemos
que decir que no, a quien saca a bailar
el fulano aquel que se ve que la tiene
clara, quién queremos que nos vea
bailando para después poder sacar,
quien parece sucio, quien baila con
tu ex, cómo baila el gil que anduvo
diciendo que vos no sabes nada... etc...
Es una realidad, aunque muchos no
lo quieran reconocer. Si no fuera así,
sería real la falacia de que todos bailan
con todos. Gran parte de los “no”
desaparecerían de la misma manera,
ya que al no evaluar, no habría mayores
razones para el no...
Que las cosas han cambiado, claro que
sí. Ahora decir si para mejor o para
peor es otra cosa. Todo cambio genera
miedo, falta de certeza, reticencia. Pero
si hay una constante en el Tango, esta
ha sido justamente el cambio. Y si hay
una constante en la mente humana
es que todo tiempo pasado ha sido
mejor. No me canso de ver Medianoche
en París del genio de Woody Allen, lo
retrata de forma maravillosa!!!
No podemos comparar lo que fue con lo
que es, porque todo ha cambiado. Los
40 fueron una época de oro, sin lugar a
dudas, porque convergieron muchísimos
factores que permitieron que así lo
fuera. Decir que hoy es peor es muy
arriesgado me parece. No nos tenemos
que olvidar algo muy importante:
quien bailaba tango en los 40’ lo hacía
porque era parte de su carne, del diario
vivir; quienes bailamos tango hoy, lo
hacemos por elección, y eso ya cambia
todo muchísimo. Elegimos hoy bailar
tango, cuidar lo nuestro. Elegimos hoy
el Tango, una cultura con muy pocos
adeptos, un camino que sabemos
es difícil desde el principio. De todos
los que bailan, algunos lo elegimos
como forma de vida, lo amamos, nos
rompemos la cabeza pensando cómo
hacer para que sobreviva, para que
crezca, para trasmitírselo a los otros.
Gran parte de los jóvenes no tuvimos
ningún contacto con el tango en nuestra
infancia, o muy poco. Hasta que empecé
con esto, lo único que sabía del Tango es
que había existido un flaco que cantaba
muy bien, y que en Rosario le habían
dedicado un sándwich en su honor, le
habían puesto Carlitos al tostado con
ketchup porque así le gustaba a Carlos
Gardel; que existía un programa que se
llamaba “Grandes valores del Tango”;
y que Al Pacino lo bailaba también.
Hasta allí llegaban mis conocimientos
del Tango, y como yo gran parte de
los jóvenes de hoy. Sin embargo lo
elegimos… en lugar de la bachata o de
la salsa… creo que eso solo ya hace que
esta época también tenga su grandeza…
Que hay giles que desvirtúan todo,
que hay falta de respeto en las pistas,
que no hay originalidad en el baile, que
hay mucha técnica y poca sangre, que
gran parte no te distingue D’Arienzo de
Pugliese, sí, claro que es una realidad.
Pero estoy casi seguro que en los 40
también los hubo, en menor medida,
pero giles existieron y existirán siempre.
Creo que tampoco podemos decir que
el cambio ha sido para peor, porque el
cambio aún está en curso, estamos en
medio de una etapa que aún tiene que
desarrollarse…
6
milonga
7
EL PIROPO
(milonga)
Letra: Nélida Puig
Música: Lucho González
Es el padre del chamuyo
y del “verso” es primo hermano…
Cualquiera sea el fulano
que lo suelte a flor de labia,
hasta la naifa más sabia
vendrá a comer de su mano.
Es poesía de arrabal,
breve, audaz y convincente…
Tenga intención de reviente,
de embramar o ser chistoso,
es un chogán poderoso
si el que lo bate, lo siente.
Es la jugada más posta
para afilar a una mina…
En la yeca, en una esquina,
desde un mionca o desde el feca,
hasta la fiera más chueca
se va a sentir de vitrina…
Los hay tipo golondrina,
carpintero, picaflor…
Los hay de todo color,
texturas y hasta sabores…
Si algunos pican horrores,
otros son canela fina.
Por tan sobradas razones,
para sacarme del buche
un secreto que no espera,
quisiera serle sincera
a cuanto piola me escuche…
Sea bacán, un atorrante
o un jovato con el gato
peinado a la parafina,
por ser mujer y argentina
le voy a batir la justa:
Aunque me haga la cabrera…
Piropeame, que me gusta.
8
Por
Ricardo Schoua
El Tango NO es
competitivo
¡Qué bueno que en esta revista podamos exponer y discutir ideas
divergentes, sin ataques personales, cada uno fundamentando cuidadosa
y claramente su posición! Y no estamos compitiendo: lo que hacemos es
intercambiar opiniones, sentimientos y experiencias, con la conciencia de que
esto nos enriquece a todos, a nuestra cultura y al Tango. ¿Cómo? ¿Se puede
discutir así, sin herir ni insultar al “contrario”? Parece que sí.
Yo opino que el Tango no es competitivo, no es como lo son algunos
deportes, sobre todo en su versión profesional. Tampoco el ser humano es
competitivo por naturaleza. La necesidad de competencia es una actitud
impuesta por la sociedad en que vivimos. Algunos la toman como natural y
pasa a dominar sus vidas, mientras que otros nos resistimos, aprendiendo a
luchar contra los prejuicios creados por tal actitud.
Claro, como en otras actividades, en el Tango encontramos gente mezquina
y envidiosa, y trepadores que, quizá por eso, se hacen más visibles, pero
es un grave error generalizar a partir de ellos. Iniciativas como el Encuentro
Tanguero del Interior y Tango Solidario y muchísimas expresiones de
confraternidad no son la excepción, sino la regla.
Y es importante señalar (una vez más) que el Tango no tiene dueños. El
estudio de su historia puede utilizarse como fundamento de una opinión,
pero no da derecho a sentenciar, censurar, o a encasillar sus alcances dentro
de determinados condicionantes.
El Tango es una creación cultural social, no de algunos “iluminados”
y, teniendo en cuenta esa característica, su expresión y desarrollo
son libres.
9
Editorial
No soy un bailarín profesional,
no soy un erudito, tampoco un
“milonguero” o un “tanguero” en el
sentido cerrado que suele darse a
esas palabras. Soy una persona a la
que le gusta el tango, escucharlo y
bailarlo. También conocer su historia,
su evolución y a su gente. Como tal
opino, sin etiquetas. Y cuando voy a
bailar, lo hago para disfrutar, no para
competir con alguien. Me gusta que
me miren, pero no estoy pendiente
de las miradas. No pretendo superar
a otros, prefiero superarme a mí
mismo. Y me gusta compartir mi
sentimiento, “sintonizar” con mi
compañera ocasional, a quién no elijo
por su nivel de baile, sino porque me
resulta agradable, y quién a veces
me elige a mí.
A propósito, desde Puerto Montt,
Chile, escriben Marcela y Orlando, de
Tango Obsesión: ... A veces, hay que
cacarear para que las cosas lleguen.
Estar en silencio en tu reducto
maldiciendo a todos los tangueros
de Chile porque no colaboran con
el tango no es la vía. Salgamos y
juntémonos. ¡Compartamos esta
pasión que nos une!
Finalmente, para confirmar que la
competencia no es lo que nos motiva,
si esto fuera así, no habríamos
sido los co-creadores de EMISUR
(Encuentro de Milongueros del
Sur), una instancia lo más opuesta
a una competencia como se pueda
imaginar. Un lugar de encuentro
para el disfrute máximo del baile de
tango, donde no nos importa tu edad,
origen, estilo o nivel de tango, sino
bailar, milonguear e intercambiar
abrazos. En esta instancia no hay
divismos, ni gente que no baila con
esa otra gente porque no está a su
nivel. Es un espacio donde alguien
que sabe baila con alguien que
por primera vez pisa una pista, y
¡NO HAY DRAMA! Es un espacio de
encuentro de milongueros cuyo único
objetivo es bailar tango, y aprender
de todos y entre todos. Donde se
baila en la mañana, en la tarde y
en la noche. Donde bailas hasta con
personas de tu mismo sexo en un
intercambio de ideas, sugerencias y
experiencias. Y todo ello, sin fines de
lucro.
El Tango nos permite expresar lo
que sentimos, compartiendo,
no compitiendo, y eso está en su
esencia. Los que eligen competir no
saben lo que se pierden.
¡Gracias y hasta el próximo número!
Ricardo Schoua
10
Por Néstor Dipaola (*)
Peripeciasde
mediadosdel siglo 20“Unos cuantos pueblos de los que le nombré están bastante retirados de Ayacucho
y eran todos caminos de tierra, así que imagínese el sacrificio. Íbamos en un
Chevrolet 1934 de uno de los integrantes, que lo usaba como taxi.
Chevrolet 1934
Una vez, a tres o cuatro leguas de
Ayacucho, se rompió la bomba de nafta.
Para poder llegar, yo me senté en el
guardabarros y con una botella iba
echando nafta, que habíamos sacado
del tanque. Con la otra mano me
agarraba como podía para sostenerme
allí. Pero pudimos llegar”. (Testimonio
de Ebert Giúdice, músico de Ayacucho,
provincia de Buenos Aires).
El cortejo fúnebre y la mala suerte
El recuerdo de la cordobesa
Cledi Candelero, pianista. Año 1950.
“Por esa época los caminos eran de tierra, había
que salir más temprano, alrededor de las cinco
de la tarde. Muchas veces tuvimos que pedir un
baño para ducharnos y quitarnos el polvo de los
caminos, como cuando fuimos a Plaza Josefina.
En la localidad de Marull, en la entrada nos
cruzó un cortejo fúnebre. Entonces los músicos
dijeron ‘mala suerte’. Actuamos, todo normal y
hasta en el sorteo ganamos una cena servida.
Pero durante el regreso se detuvo el auto y no
hubo forma de hacerlo funcionar. No quedó otra
solución que ir a campo traviesa para llegar
Anecdotango
Lectores
Quito, Ecuador enero
15 de 2015
Distinguidos amigos: un saludo
muy atento y cordial al iniciarse
el Nuevo Año. Les comunico
que el domingo 11 de los
corrientes, un grupo de amigos
cuyo denominador común es
la afición por la música del río
de La Plata, nos reunimos para
integrarnos como entidad. Esta
se denominará Grupo Siempre
Tango. Su nombre surgió por
la denominación de un disco
editado recientemente, el mismo
que con la voz de Eduardo
Paredes, tiene temas conocidos y
dos o tres inéditos, compuestos
por Arturo Campaña. La
coordinación estuvo a cargo de
Freddy Villacrés.
El 12 de marzo próximo, en
La Casa de la Música, escenario
de grandes espectaculos, será
presentado el disco antes
mencionado, “Siempre Tango”,
en un festival cuyo programa les
daremos a conocer en breve.
Con un abrazo fraterno,
muy atentamente:
Dr. Jaime Naranjo Rodríguez
Coordinador General
11
a la casa de los Morra, y pedir prestada
una volanta. El cantor Mario Bongiovanni
se colocó la chaqueta al revés, quizás
como cábala, se la abrochó por detrás y
así comenzó a conducir la volanta. Cuando
llegamos a Porteña, nos aplaudían… cuánto
nos reímos. La cuestión es que llegamos a
casa alrededor de las once de la mañana.
Esa fue la mala suerte de encontrar un
cortejo fúnebre”
(Testimonio de la señora Cledi Candelero,
pianista de Porteña, provincia de Córdoba.).
Aníbal Troilo y aquel maestro
para el barro…
“Eran tipos macanudos. Venían en tren o
en colectivo. Troilo vino en micro, en una
oportunidad en que había llovido y no
estaba el asfalto de Azul a Tandil. Se fueron
hasta Juárez y a la altura del pueblito de
Azucena, a apenas 20 kilómetros de Tandil,
se encontraron con que había un trecho de
barro que era imposible de pasar.
Troilo dio orden de regresar, pero aquí ya
nos habíamos enterado de esas peripecias.
Entonces mandamos a un muchacho amigo,
que manejaba en el barro, y alcanzó el
colectivo”. (Testimonio de don José Angelillo,
organizador de la actuación de la orquesta
de Aníbal Troilo, a comienzos de la década
del cincuenta, en la ciudad de Tandil,
provincia de Buenos Aires).
(*) Anécdotas tangueras extraídas del libro El tango
lejos del puerto. Historias de la música popular
rioplatense en pueblos y ciudades, de Néstor
Dipaola. Este libro puede solicitarse al autor, a través
de la siguiente dirección de correo electrónico:
nestordipaola@gmail.com
www.nestordipaola.com.ar
O al teléfono: 0249 15 4628639
11
12
Desde Colombia:
Calarcá,
entre
milonga
ymilongaLa música no requiere pasaporte y al
igual que muchas costumbres sociales
y como pulga de circo salta de aquí
pa’ allá. La modalidad musical de la
milonga, como evento que convoca
bailarines y amantes del tango por
fortuna ya dejó de ser aquella reunión
que resultaba exótica a los quindianos.
Para los bogotanos, donde comenzó a
echar raíces hace como una década,
ya es una institución que ha logrado
incluso que el gobierno distrital arme
cada año un programa similar a los de
la Salsa y el Rock al Parque.
Manizales acogió el tango desde su
infancia ciudadana. Pero, no solo
se dejó seducir por el pentagrama
tanguero, sino que desde sus bares,
cafés (y casas de citas, desde luego)
comenzaron a brotar bailarines de la
música porteña. La cosa no se quedó en
el solo baile de tango de salón, milonga
o el vals convencional. No señor:
Manizales y esa mujer- institución
histórica conocida como “Mamá Berta”
comenzaron a aportarle a la cultura
del tango los primeros bailarines de
Colombia. Figuras como “Petaca”, el
“Ché Arango” o “Mincho” se ganaron el
reconocimiento nacional.
Manizales, tan influenciado en lo político
y lo cultural por el hispanismo y la
grandilocuencia grecoquimbaya, es tal
vez la gestora de un subgénero del
tango, repudiado desde luego por los
estudiosos del mismo, con una visión
ortodoxa. En Manizales, y luego por
extensión en el viejo Caldas, el amor
por el pasodoble, de una parte, y por
otra, en el mundo de los años veinte y
treinta que se volcaba a los salones de
baile a gozarse el Foxtrot, se gestó un
fenómeno que en términos elegantes se
conoce como sincretismo.
Y como al público le resulta fácil y
cómodo bailar los pasodobles, y los
viejos se derretían por los foxes, la
industria fonográfica argentina comenzó
a exportar esas tonadas que no son ni
serán tangos, pero que siempre han
estado presentes en la cultura tanguera
colombiana pese a la reprobación de
la ortodoxia. Armando Moreno y la
orquesta de Enrique Rodríguez son
íconos en esa falduda ciudad, donde
el cantante tiene placa y residió varios
años. Los foxes y, por vecindad rítmica
los pasodobles, terminaron por ser tan
importantes como el género mayor, el
tango, en las milongas colombianas.
Calarcá, ya se ha dicho y lo
repetiremos, sigue respaldando la
música en vivo y los encuentros
culturales que parecen realizarse en
contravía del patético gusto sembrado
por la radiodifusión actual. Por eso, el
sábado 14 de febrero, con pareja de
baile de Argentina y Los Muchachos de
Antes, tuvo lugar la primera milonga del
año en el bar y restaurante Chachafruto
de Calarcá.
Libaniel Marulanda
Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/
12
13
Balada para Horacio
Murió en Buenos Aires,
no fue de madrugada,
un sol iridiscente
iluminó su pluma
para trazar en vuelo
de duende sideral,
el último poema
del hombre y la nada,
en rima surrealista,
en rima celestial.
Pidió ser abrazado
al fuego de su genio
y luego acunado
por olas de cristal.
Entre una costa y otra
unió sus dos amores,
profunda dualidad.
Fue como el tango mismo
(que acompañó sus horas),
del Río de la Plata,
del río como un mar.
No extrañe al que escuche
un bandoneón quejoso
llamando con el alma
a su otra mitad,
es Astor a la espera
del encuentro amigo,
sin tiempo y sin espacio.
Y es otra dualidad.
Murió en Buenos Aires,
no fue de madrugada,
las musas lo rodearon
cantándole baladas,
y muy quedo, al oído:
Horacio, no te fuiste,
como Troilo y Astor,
Horacio, estás acá.
Haidé Daiban
Diciembre 2014
POEMA
13
14
¿El Tango no es
importado de Europa?
El Tango no es importado de Europa ni
de ningún lado en particular. Una de las
pruebas mas contundentes es la de saber
que no existió Tango en ninguna otra parte
del mundo antes que Argentina y en alguna
medida Uruguay (no se puede importar algo
que no existe en otro lugar). Curioso es que
en Finlandia en la actualidad tiene toda una
escuela propia de Tango, me refiero a una
línea estética propia. Finlandia tomó, por
razones que desconozco pero que seguro
no son intenciones de invasión cultural y
sometimiento por parte de la Argentina, al
Tango y lo fué transformando en algo propio.
España en su invasión, no intentó imponer su cultura ni costumbres ya
que su intención era la de extraer oro y plata, fundamentalmente, para
llevárselas a Europa, no tenían una vocación de progreso sobre el territorio,
ni tampoco era necesario ya que existía la esclavitud y aun no llegaba el
liberalismo, por lo tanto con unos cuantos soldados alcanzaba pero en
cambio si lo hicieron con la religión.
A la Argentina, más precisamente a Buenos Aires llegaron tres grandes olas
de inmigrantes de varias partes del mundo, principalmente de Europa. Entre
1880 y 1914 llegaron italianos, alemanes, rusos,
españoles y franceses. Muchos escapaban de sus países por razones
políticas, trayendo consigo todo tipo de ideas revolucionarias (socialismo,
comunismo y anarquismo) que compartirían con sus pares argentinos. Estos
inmigrantes eran la clase más pobre y popular de sus países de origen. Pero
no venían sólo ellos sino que traían consigo sus culturas y sus instrumentos.
Todos estos inmigrantes comenzaron a relacionarse entre si y con los criollos
y negros de Buenos Aires.
Todos traían músicas diferentes e instrumentos diferentes, los cuales fueron
recibidos por las músicas e instrumentos criollos y de igual manera por los
negros de origen africano que todavía vivían por
estos pagos. De hecho palabras como Tangó y Milonga tienen su origen en
15
costumbres de
negros esclavos
del África que
vivían en esta
ciudad.
Bien... Un
“intercambio
cultural” no es
lo mismo que
una “invasión
cultural”. Las
diferencias
son varias. El
Tango nace de
un “intercambio
cultural” entre
personas de su misma clase y es una
transmisión netamente personal. La
“invasión cultural” se maneja a través
de los medios de comunicación de
manera teledirigida de A hacia B sin
que sea posible un intercambio es
decir un posible B hacia A.
Otra de las diferencias es que de
ese “intercambio cultural” nació un
nuevo género espontáneamente
surgido desde lo más popular de cada
una de las naciones anteriormente
mencionadas.
La “invasión cultural” impone un
género, un estilo y una cultura y por
lo tanto una idiosincrasia, estilo de
vida, costumbres, etc. Al no proponer
un intercambio, nada nuevo puede
surgir, la prueba contundente es que
han elegido llamar “Rock Nacional” a
algo que no es ni más ni menos que
rock hecho por argentinos. No ha
surgido un nuevo género y cultura
con un nombre nuevo y un sonido
único propio de nuestra región, esto
no puede suceder sin un intercambio
personal y auténtico entre pares.
La “invasión cultural” impone a sus
figuras y estrellas, mientras que en el
“intercambio cultural”, que dio origen
al Tango, no había imposición ni
figuras ni estrellas.
En síntesis, el Tango nace de
un conglomerado de pueblos y
nacionalidades que se fueron
fundiendo codo a codo en un
territorio común, la Argentina, más
precisamente Buenos Aires.
El “Rock Nacional”, nace de una
imposición, de una invasión
teledirigida. La prueba de ello es que
de los integrantes de los miles y miles
de grupos de rock que hubieron y
siguen habiendo en nuestro país, una
cantidad insignificante ha conocido
en persona a algún roquero inglés
o estadounidense y mucho menos
ha tenido el tiempo necesario para
que de dicha relación surja toda una
transmisión de A hacia B de la cultura
Anglosajona. Todos los conocimientos
que se obtienen de dicha cultura son
mamados del cine, radio, televisión,
CDs, diarios y revistas.
Patricio da Rocha
16
Diálogo entre un
Milonguero yun
Tanguero
Para comenzar resulta útil definir de alguna forma quien es quien, sin
embargo es muy difícil categorizar a la población tanguera o polarizarla en
“Milonguero y Tanguero”. No obstante una somera y generalizada descripción
de dos comportamientos con enfoques antagónicos sobre el tango, ayudará a
entender el siguiente diálogo.
Milonguero: Persona con una gran pasión por el baile. Siempre que puede, se
escapa a la milonga. Por lo general, no es demasiado afecto a los cantantes u
otras manifestaciones artísticas del tango excepto el baile. Considera que el
tango se siente solo a través del baile.
Tanguero: Persona proclive a involucrarse con cualquier hecho que tiene que
ver con el tango. Escucha tango todo el día pero no lo baila. Por lo general
posee más conocimiento sobre música e historia del Tango que el Milonguero.
Su principal afición es el tango canción.
Ahora bien, imaginemos una tarde cualquiera, en algún café de Buenos Aires,
los parroquianos se reparten entre las cartas, el billar, las charlas de política
y el moscato, mientras que Oscar “el Tanguero” canturrea en solitario algún
tango de Manzi o Discepolo a la vez que ojea el diario. En eso entra Pocho “el
Milonguero” y dirigiendo la palabra a su gran amigo, dice:
Milonguero: Que hacés Oscarcito, vos siempre cantando, ¿Cuándo vas a
aprender a bailar?
Tanguero: ¿Para qué?
M: ¿Cómo para qué? Si querés sentir el tango de veras, lo tenés que bailar.
T: No seas perejil, si vos bailás porque es la única forma que tenés de
levantarte una mina.
notas
17
M: Mirá, las minas se me acercan por
la pinta, en cambio a vos nunca te
veo con nadie.
T: Por supuesto, yo no necesito
mostrarme. A mi me alcanza con el
chamuyo, no necesito bailar. Además,
que podés hablar de tango, si ni
siquiera sabés lo que significa “al
compás del 2x4”.
M: Yo no necesito saber… Porque al
tango yo lo siento con el alma, no
con el bocho.
T: Como podés sentir, si no conocés
las letras o por qué se escribieron. Si
te perdés la poesía, el sentimiento no
existe.
M: Nooo, vos no tenés idea de lo que
decís. Resulta que ahora, la música
sin la letra no es nada.
T: Yo no dije eso, pero sin la poesía,
seguro que un tango no está
completo.
M: Y sin bailarlo, el sentimiento
tampoco está completo.
T: Entonces Gardel, Troilo, D´arienzo
o Pugliese, no sentían el tango
porque no lo bailaban…Dejá de hablar
pavadas. No te das cuenta que el
tango puede existir sin los bailarines,
pero vos no podés bailar sin la
música.
Mientras la discusión se tornaba cada
vez más acalorada, Marito, uno de los
pibes del bar, escuchaba atentamente
a los dos veteranos.
M: Mirá que poco sabés. Para tu
información, la decadencia del Tango
comenzó con los cantantes, que
hacían de la milonga un bodrio y no
podías bailar.
T: El que no sabe nada sos vos. A los
cantantes, los odiaban los salames
envidiosos como vos, porque en la
milonga las minas se morían por ellos.
M: Dejate de joder, que el tango se
conoce en todo el mundo gracias al
baile.
T: Claro, ¿me vas a decir que Gardel
es un desconocido y que no hizo nada
por el Tango?
M: Mirá, antes de Gardel el tango se
conoció por el baile y después de él,
también creció gracias al baile.
T: Puede ser, pero cuando se habla
de Tango, lo primero que viene a la
mente es Gardel… un cantor.
M: ¿Sabés cual es el problema de
los tangueros como vos?, creen que
se las saben todas y no conocen lo
principal “el baile”, hablan pero no
sienten.
T: Ustedes se creen los dueños del
tango y vos lo único que podés sentir
al bailar, es dolor de pies.
En eso Marito, en un tono conciliador
interviene en la discusión…
Marito: Miren muchachos, en realidad
el tango lo hace la gente, cada
uno aporta lo suyo, los poetas, los
músicos, los cantores, los tangueros
y los milongueros. Si faltara
alguno de ellos, el tango no estaría
completo. Es como una carrera de
autos, ¿De qué sirve el piloto sin
auto o el auto sin piloto? Si no está
el mecánico o el que cambia las
cubiertas, tampoco podrían correr y
sin espectadores probablemente no
habría carreras. Como decía Pancho
Ibáñez “Todo tiene que ver con Todo”.
El otro día, mi profesor de tango…
Al unísono, Pocho y Oscar
interrupieron a Marito entre asombro
e indignación ¡¡¡COMO!!! ¿Profesor
de Tango?
M: Escuchaste eso Oscarcito… Mirá
pibe, el Tango no se aprende con
profesor, esos lo único que hacen es
18
enseñarte pasos sin sentimiento, te hacen
un robot mientras te curran la plata.
T: Dejalo Pocho, sabés lo que le falta
a este para entenderte. A parte, que
puede hablar si no lo vivió, si jamás
respiró tango con las grandes orquestas
o con Durán o Sosa. Preguntale a tu
profe si se alguna vez bailó con Di Sarli
o D´arienzo en vivo, después entonces
a lo mejor nos sentamos a hablar.
M: Además, seguramente te enseñan
a saltar y hacer acrobacias, ahora de
mantener el abrazo, de caminar o seguir
el compás ni hablar.
T: Si, si, tenés razón. ¡¡Ahora bailan
con ese invento del Tango Electrónico!!
Eso si, le preguntás quienes eran los
cantores estribillistas, el nombre del
autor de algún tango o alguna palabra
del lunfardo y no tienen idea.
M: Dejalo Oscar, que este todavía está
verde para hablar de Tango.
T: Tenés razón hermano… Jorge
(el mozo) traeme dos tintos y una
chocolatada para el pibe.
M y T: Ja, Ja, Ja..
Quizás ficción o quizás realidad, pero
lo cierto es que los porteños utilizan
las mesas de café para debatirse en la
sempiterna dualidad de antagonistas-
amigos y así como las charlas de
radicales-peronistas, boca-river o
ford-chevrolet, la figura del tanguero
versus el milonguero forman parte de
nuestro pintoresco paisaje porteño y por
supuesto del tango. Esperemos que las
nuevas generaciones, sepan interpretar
esta dualidad y porque no, agregar
algún nuevo personaje.
Publicado en la revista Argentango – 2005
Marcelo Castelo
Pensando
en tangoEl tango es un poco más que la compleja filigrana dibujada
en un par de baldosas, es algo más que la caprichosa
corchea trepada a un pentagrama o la sentida frase
ataviada en rimas consonantes.
El tango es todo eso, y más. Algo así como una forma de
vida.
Y si de vivir se trata, entonces el tango se nutre de la vida
misma, se alimenta de aquellas pequeñas inmensidades
que la circundan.
Tanto que puede brotar como esa flor amarga de la
desesperanza por un imposible amor, puede andar con paso
lento abrazando a una esquina clavada en la cruz de dos
calles, puede detenerse a sufrir el abandono de los pibes
pidiendo pan, o cobijarse bajo la tristeza de un farol que se
quedó ciego esperando un vano regreso…
Esfuerzo interminable sería enumerar uno a uno los
destellos que da origen a las luces de tango, si cada actitud,
si cada cosa, si cada virtud y cada humano error puede ser
parte de él.
Desde “la rebeldía” de Celedonio porque “ese hombre que
es fuerte y tiene que cruzar los brazos cuando el hambre
llega”, hasta “la esperanza que no llega, que no alcanza,
que se echó a morir” en brazos de Homero, vislumbrando
el desesperado ruego de Discépolo, “Enséñame una flor que
haya nacido del esfuerzo de seguirte, ¡Dios! Para no odiar”,
o la segura convicción de Bahr : “De otro brazo andarás por
la vida, pero tu alma estará donde esté”…
Infinitud de frases escritas por las musas del poeta,
miríadas de notas escapadas de la inspiración del maestro,
incontables pasos y fintas grabados en la elegancia de un
salón o sobre los ladrillos rojos de un patio de arrabal…
Casi podría afirmarse que hay un tango para cada
momento, para cada circunstancia, para cada alma,
para cada corazón…
Esta es la epopeya del tango y el motivo de su
triunfo perenne.
Salvador Amalfa
19
20
Historia del tango danza 1800 - 1983
En 2009 la UNESCO declaró al tango patrimonio
cultural inmaterial de la Humanidad. Detrás de
esa distinción hubo una historia de hombres y
mujeres que construyeron su danza, dándole
forma
a u modo de vida.
¿Cómo se gestó la danza de tango? ¿Quiénes
fueron sus hacedores? ¿Cómo se generaron
los estilos? ¿Qué hay de cierto sobre su origen
prostibulario? ¿Por qué es la danza más
apasionante y controvertida?
Estos y otros interrogantes son develados por
Gustavo Benzecry Sabá en este libro que
cumple la doble función de ser una exhaustiva
investigación y a la par un sentido homenaje
a todos aquellos que contribuyeron al más
importante fenómeno cultural del Río de la Plata.
Editorial: Abrazos
Loslegionarios
del abrazo
Libros
21
Homenaje
a Ana Postigo
https://www.youtube.com/watch?v=Whtpe7ygxu4
Libros
Reflexiones
El tango es para mí como un dócil
Malbec, un suave Tempranillo, el recio
Cabernet o... un whisky 12 años.
Muchos de ustedes lo saben: que
antes de decir mamá dije “La Yumba”.
Es también mate en bombilla, asado
y risas.
El tango te hace amigo,
compinche... hermano.
Es dar y compartir a la vez.
Es un fantasmita rondando las
bambalinas en una noche brumosa
cerca del puerto.
Adoquín y viejas vías.
Es el clan-clan del tranvía
mezclado con tecnología.
Es el beso de una mina, la mirada
de una hija, la palmada de un amigo.
Y tantas otras cosas que no me vienen
a la testa.
Es que ando flojo de sesera cuando me
late fuerte el cuore.
El tango (me pasa) te pulsa la vida
como ningún otro de su especie.
Te hace tañer las campanas y vibrar
la bordona.
Una vez alguien muy importante en mi
vida me dijo: “Rodeate de tangueros,
no te vas a arrepentir”.
¡Y cuánta razón tenía mi viejo!
Buqui Vatalaro
22
De como te
E
sa tarde estaba, como prediciendo algo. ¿Por
qué tuve que viajar un martes si estoy yendo a
practicar los jueves? ¿Qué me impulsó a tomar
esa determinación? ¿Por qué los nervios? Terminé
de trabajar antes que de costumbre, estaba apurado
y ansioso y encima la gente en la calle parecía como
si caminara en cámara lenta dándole ventaja a las
sombras discípulas. Llegué a mi casa y mientras
me descambiaba dejé que un poco de Dárienzo me
hiciera entrar en calor. Elegí el mejor perfume y
traté de combinar la ropa que me esperaba tendida
sobre la cama, como si desease acompañarme
en esta historia. Pasé por el quiosco a buscar a
mi compañero de horas amargas y noches de
humo. Instalado en la garita empecé a disfrutar…
sentí que me desprendía de la monotonía y venía
algo fuera de lo común. El viaje fue eterno y en
medio de corridas por culpa del caprichoso tiempo,
llegué a La Casa del Tango. El lugar estaba más
lindo que nunca, con el parqué brillando bajo los
pies y los dibujos de la pared parecía cobrar vida y
saludar a los bailarines que se acercaban de a uno
con anhelos de milonguear. Entre abrazos, besos y
cambio de calzado empezó la clase de principiantes.
Hombres de un lado y mujeres del otro. Practicamos
un paso y quedé de frente a la puerta. En eso y en
un rebotar de vista percibí que una mujer entró…
cruzó las cortinas como traspasando los telones
del Moulin Rouge. Sus interminables piernas se
abrían paso entre los arpegios del bandoneón
que rondaban huérfanos por el salón. Indiferente,
observando todo sin mirar nada como entendiendo
la situación antes de conocerla, se sentó, juntó las
piernas y me encandiló. A todo esto yo ya no era
el mismo que había entrado fresco y radiante, no
podía dejar de recorrer sus hombros con la mirada
y un frio antártico recorría mi espalda cuando ella
miraba para donde yo estaba. Terminó la clase
de principiantes… cruce de miradas amigables
cuento
23
sentií
entre primerizos que se iban y
avanzados que entraban a la pista,
y entre ellos, esta dama hizo su
presentación. Siguiendo la misma
mecánica de la clase nos separaron
a hombres y mujeres para marcar
la técnica de un paso hasta que
lo aprendimos y entonces se oyó
la voz de la profesora diciendo “a
ver gente… en PAREJAS por favor”.
Se enlazaron las parejas que ya se
conocían y yo como no pertenecía
a ese grupo me quedé a un costado
a ver que tenía guardado el destino
para mí. En eso veo que queda
solo un hombre y ella, que vino
hacia mí, y empecé a temblar. Me
preguntó si quería bailar y le dije
que sí, encantado, pero que era un
principiante... Entonces miró hacia
donde estaba el otro hombre que
había quedado solo, me volvió a
mirar a mí y dijo, dale probemos… Mi
mano izquierda recibió la suya, ella
me tomó del hombro manteniendo
una sutil distancia y yo rodee su
cintura con mucha suavidad pero con
rigidez, para tratar de disimular mi
estado tembloroso. La consigna era
llevar practicar una figura con giros
y me salió perfecto, ella me miró
asombrada y me dijo ¿a ver…? Otra
vez lo hicimos y también salió bien
y sin darnos cuenta nos pusimos
a bailar, sin seguir las reglas de la
clase y como si estuviéramos solos
en el salón. El abrazo se tornó
cerrado y recostó su mejilla sobre
mi hombro en señal de comodidad
y conformidad. Terminó la pieza y le
pregunte si quería cambiar de PAREJA
y me contestó “no cambiemos, fue
relindo, sigamos…”. Sonaba Mal de
amores por Francisco Rotundo y, ya
más relajado, empecé a disfrutar.
Hasta me animé a sorprenderla con
unos enrosques avanzados. Pero los
momentos maravillosos tienen su fin
y este no fue la excepción. La música
se apagó y, aunque costó terminar
con el tierno abrazo con el que nos
habíamos conectado, nos separamos.
Quedamos mirándonos por un
segundo y no me salió nada más que
un gracias. Ella con una sonrisa me
dijo “estuvo muy lindo, me gustó
mucho”… Beso mediante, me fui.
Llegaba tarde a embarcarme en el
colectivo que iba a ser testigo, de la
cara más feliz que un hombre pueda
tener. Le llaman volar, conexión o
anudar con la PAREJA, no se… es una
magia que se da de vez en cuando
y esta vez me pasó a mí. Yo sentí
como los sonidos de los instrumentos
de la orquesta pasaban por nuestros
cuerpos, haciendo un descanso en
nuestros pechos, avivando nuestras
almas y escapando por nuestros pies.
Fabián Galatioto
24
Tangosprohibidos
Diferentes dictaduras militares apoyadas por pseudo intelectuales y
moralistas de turno prohibieron tangos arraigados en el gusto popular,
tangos que eran apreciados por el pueblo, y que los que se erigían en
‘salvadores’ de la patria, también creían ser salvadores y correctores
de gustos y costumbres de los argentinos.
Los tangos prohibidos y sus creadores
BRONCA Mario Battistella / Edmundo Rivero
JORNALERO Atilio Carbone
MATUFIAS Ángel G. Villoldo
EL CIRUJA T.A. Marino / E.N. de la Cruz
CAMBALACHE Enrique Santos Discépolo
AL MUNDO LE FALTA UN TORNILLO E. Cadicamo
AL PIE DE LA SANTA CRUZ M. Battistella / E. Delfino
24
25
Cuento
QUÉ VACHACHÉ Enrique Santos Discépolo
SOL A SOL Daniel L. Barreto
GORRIONES Celedonio Flores / Eduardo Pereyra
PAN Celedonio Flores / Eduardo Pereyra
A MI PAÍS Roberto Diaz / Reynaldo Martín
PAJARITO Dante A. Linyera
CABALLO CRIOLLO J. Dalevuelta, Ramirez de Aguilar
ACQUAFORTE C. Marambio Catán / H. Alfredo Perroti
MENTIRAS CRIOLLAS Oscar Arona
SOLO Fernando Solanas
Miguel Diel
Más detalles en
http://migueldiel.pagesperso-orange.fr/tangosprohibidos.htm
25
26
Una pincelada de lospioneros
del tango primitivo.
Recordando a ‘El
Gaucho Relámpago’
A fines del
siglo XIX y
principios del
XX, Buenos
Aires era una
metrópoli
orgullosa
aunque
rodeada de
arrabales
miserables.
En la
periferia se
reunían los
inmigrantes
más pobres,
la gente
peleada
con la
justicia y las prostitutas. Los rufianes
inmigrantes se unían a los malvivientes
criollos y los prostíbulos recibían a
mujeres que no sabían cómo ganarse
la vida en una ciudad que resultaba ser
bastante hostil para los ‘gringos’. Ese
gran caudal de inmigrantes da origen al
‘lunfardo’ que se filtra en los primeros
temas, anónimos, casi sin letras. El
tango era instrumental; sin embargo,
el público le agregaba ‘coplas’ lunfardas
o rimas espontaneas que trascendían
de ‘boca en boca’.
Recién en 1917 surgió el primer tango
popular con letra argumental: “Mi
noche triste”, en base a la partitura de
Samuel Castriota llamada ’Lita’, con
letra de Pascual Contursi y cantada
por Carlos Gardel. No es el primer
tango cantado, sino es el primer tango
canción con una historia argumental.
Antes, cinco años antes,
se produjo el debut discográfico de
Carlos Gardel. En 1912 grabó “Sos mi
tirador plateado” del género conocido
como ‘estilo’. Gardel, la máxima
expresión del tango, comienza a
grabar en una época en la que campo
y ciudad tenían límites poco definidos,
con una fusión de ritmos, músicos y
cantores que navegaban a dos aguas
entre el canto de la milonga campera,
la payada, los estilos, los valses y los
primeros tangos. Con la influencia de
cuatro géneros musicales: el candombe
africano, la habanera cubana, el tango
andaluz y la milonga; es en aquellos
barrios reos y marginales, despreciados
por la ‘gente bien’, donde el tango
27
tiene su origen. Antes de 1917, el
‘tango danza’ comenzó a animar esos
tugurios convirtiéndose en una música
prohibida. Antes del tango, los bailes
populares eran la mazurca, la polka,
el candombe y la habanera, en las que
también había sentadas y quebradas,
copiadas –a medias- por el tango. El
tango agregó más sensualidad al baile,
estrechando la unión de la pareja,
poniendo foco en el abrazo, agregando
nuevas figuras donde los cuerpos
tenían un fuerte contacto físico. Desde
luego que hubo censura contra el
baile del tango y solían colocarse
carteles en los salones que decían por
ejemplo: “Prohibido bailar con cortes”.
Incluso muchas veces se prohibían los
bailes de tango por considerarse que
“fomentaban la violencia”.
En la faz formativa del tango primitivo
aparecen casos curiosos y personajes
olvidados cuyas obras hoy desvelan
a los fanáticos y a los coleccionistas.
Un pionero fue Juan Tagini, fundador
de los sellos Sonora y Tocasolo. Está
el caso de Don Alfredo Améndola,
fundador y director del sello Atlanta,
donde su sobrino Juan D’Arienzo hizo
sus primeras armas como director de
orquesta. Quizás el más famoso de los
pioneros fue Max Glucksman, quien
fundó la Nacional Odeón, empresa
que más tarde daría nombre a una
de las empresas discográficas más
famosas del siglo pasado: Odeón.
También pionero era Ángel Villoldo,
que fue considerado como el “Padre del
tango”, músico completo: fue letrista,
guitarrista, compositor y uno de los
principales cantores de la época.
Pero quisiera detenerme hoy en un
personaje pintoresco, tal vez un
poco olvidado y que trabajó para el
nacimiento del tango; se trata de
Carlos Domingo Nasca o ‘El Gaucho
Relámpago’. Estamos situados en los
inicios de los años 1900 y aparece
este gaucho dinámico, emprendedor,
artista multifacético y empresario, con
acento italiano pero vestido de gaucho;
pero..… ¿Quién era este personaje?.
Carlos Domingo Nasca fue pionero
en la grabación de discos, editor y
compositor de temas folklóricos y
de tango. Los discos de su marca
’ERA’ conseguidos en buen estado
son considerados hoy como joyas
históricas. Los discos se popularizaron
por sus etiquetas con el dibujo de
un gaucho montado en un caballo,
diseñadas por el propio Nasca quien
quería verse representado como un
gaucho auténtico…. y es así que se
sentía y actuaba. Aparecía montado en
su caballo negro el que tenía un lazo en
el anca, junto a su hija y su perrito.
Tenía una rondalla -conjunto donde
prevalecían las cuerdas- con la
que grababa tangos, valses y otros
géneros. También se encargaba de
la sección de grabación de la firma,
donde desfilaron muchos artistas. Las
piezas musicales se obtenían bajo el
sistema de discos acústicos, es decir
que el sonido se tomaba por medio de
grandes bocinas de metal grabando
las matrices en discos de cera virgen.
Artistas como Genaro Spósito, Vicente
Loduca, Roberto Firpo, Juan Maglio,
Francisco Canaro, José Betinotti, Félix
Camoirano, Juan Carlos Bazán, Ángel
Villoldo y, por supuesto, La Rondalla
del Gaucho Relámpago grabaron en
estos discos ‘ERA’ que se mandaban
a imprimir a Alemania entre 1913 y
1915.
Nasca, el Gaucho Relámpago, que vivía
y trabajaba en la calle Juan de Garay
casi Pichincha, se autodefinía como ‘muy
campero’ y ‘muy porteño’ lo que parece
una contradicción. Buenos Aires era la
28
cara de Argentina con su puerto mirando
a Europa y su centralidad económica
y social. El Tango era un nuevo ritmo
que pasó a ser considerado como ‘la
música de los argentinos’, aunque era
un género totalmente porteño o, si se
quiere, Rioplatense. Recordemos que el
tango nace en la misma época en que
Buenos Aires es declarada Capital de la
República Argentina, o sea en 1880.
Varios músicos y cantantes comenzaron
a llevar el tango a Europa y buscaban
vestirse como “argentinos”, pero
¿cuál era la forma de vestir de un
argentino? La ropa del porteño era la
de los inmigrantes –hacia 1890, los
inmigrantes superaban la mitad de
la población- y es así como Francisco
Canaro, Eduardo Bianco, el Trío
Argentino y hasta el propio Carlos
Gardel se presentaban en el mundo
vestidos como gauchos. Mucho tuvo
que ver como inspiración, la vestimenta
de ‘El Gaucho Relámpago’.
El Gaucho Relámpago había nacido en
Italia en 1873 y por supuesto que tenía
acento, pero él decía que era “el más
criollo entre los criollos”. A pesar de
su innegable origen italiano, se creía
realmente un gaucho. Iba a su sello
ERA o a la radio andando a caballo.
En pleno centro porteño montaba un
caballo negro con un llamativo apero
chapeado y cabestro, y riendas con
virolas de plata. Nasca era un excelente
jinete, un gran domador y adiestraba
caballos para los circos, trabajo que le
apasionaba. Participaba como actor en
los shows del circo-teatro interpretando
a ‘Juan Moreira’ o en las novilladas que
hacían su paso por el centro porteño,
fue –además- uno de los precursores
de la radio, allá por los años ’20.
Era un tipo realmente peculiar; la
gente se paraba y sonreía cuando
lo veía transitar las calles porteñas
con su extraña forma de caminar y
su elegante vestimenta. Caminaba
pesadamente con un movimiento
pendular, como cadereando, provocado
quizás por la doma de caballos. Iba
vestido con su gran bombacha, su
lujoso chaleco prendido con monedas
de plata, sus botas camperas de cuero
negro siempre lustradas y brillosas,
su pañuelo al cuello a veces blanco a
veces de colores, su ancho cinturón
adornado con monedas de plata y
su sombrero generalmente de color
claro de ala pequeña o de ala grande.
Paradójicamente el Gaucho Relámpago,
un amante de las culturas gauchescas,
un fanático de nuestra cultura popular,
un pionero del tango, un precursor de
la industria discográfica en Argentina,
un gran jinete, domador y adiestrador
de caballos para funciones en circos,
murió en Buenos Aires, en 1936, a raíz
de una coz que le aplicó uno de los
caballos que poseía.
Juan José López Guruceaga
29
30
Tango en el Mundo	
Marzo 2015
Del 20 al 22 de marzo 2015, Seattle
Tango Marathon, en Seattle (EE.UU.).
Dj’s: Jay Abling, Paul Akmajian, Sabah
Chamas, Vincent Wong.
Del 20 al 22 marzo 2015, Chicago
Tango Marathon, en Chicago (EE.UU.).
DJ´s: Rod Relucio, Marquis Childs,
Hernán Prieto, Beth Anne Osborn.
Del 20 al 23 de marzo 2015, Montana
Tango Uprising, en Helena (EE.UU.).
Maestros: Homer y Cristina Ladas,
Momo Smitt. Dj´s: Vanya Modzelewski,
Ashley Siders.
Del 20 al 22 marzo 2015, Les Envolees
Tangueras, en Bayona (Francia). Dj´s;
Vincent El Ghouzzi, Mariano Quiroz,
Asier Galardi.
Del 20 al 22 marzo 2015, Santa
Mergellina Power, en Nápoles (Italia).
El 21 marzo 2015, Tango Touch
Experience, en Utrecht (Países Bajos).
DJ´s: Robbert, Biki, Steve Morall.
El 21 marzo 2015, Venezia In Tango, en
Venecia (Italia). DJ: Roberto Rampini.
Del 22 al 28 de marzo 2015, Congreso
Internacional de Tango Argentino CITA,
en Buenos Aires (Argentina).
Del 26 al 29 de marzo 2015, Riga Tango
Marathon, en Riga (Letonia). DJ´s:
Ieva Drevina, Wiktoria Dmuchowska,
Philippe Gonella, Camille Boucher,
Alejandro Vicente-Grabovetsky,
Yury Alexeev, Birger Haugdal.
Del 26 al 29 de marzo 2015,
TangoFestival Dresden, en Dresden
(Alemania). Maestros: Alejandra
Hobert y Adrian Veredice, Mariano
Otero y Alejandra Heredia. Música en
vivo: Solo Tango Orquesta, Andreas
Küttner. DJ´s; Andreas Gierstorfer,
Juan Pablo Alonso,Don Carlos,Michael
Lavocah,Markus Q,Drago Azdajic,
Stefan OK.
Del 27 al 30 marzo 2015, Marathon
Flor De Tango, en Paris (Francia). DJ´s:
Christos Pater, Florin Bilbiie, Jens-
Ingo Brodesser, Marion Dulieux, Mihai
Georgescu, Valerio Norcia, Vincent
El Ghouzy.
Del 27 al 29 de marzo 2015, Primavera
Budapest Tango Marathon, en Budapest
(Hungría). DJ´s: Goran Nikšić, David
Mancini, Beth Anne Osborn, Antónia
Nagykáldi, Onur Mok, Helena Ivezic,
Andrzej Bernas, Justyna Jedrzejewska.
Del 27 al 29 de marzo 2015, Austin
Spring Tango Festival, en Austin
(EE.UU.). Maestros: Melina Brufman y
Sergio Diaz, Cecilia Gonzalez y Tomás
Howlin, Lucila Cionci y Rodrigo “Joe”
Corbata. DJ´s: Michelle McRuiz,
Felipe Martinez, Fil Cruz, Jr., Tim Hall,
John Turci-Escobar.
http://www.rincondeltango.com/
30
31
32
Tango en el Mundo	
abril 2015
32
33
Del 2 al 5 de abril 2015, II Festival Tangomagico Milonguero, en
el Palacio de La Magdalena de Santander (Cantabria - España).
Maestros: Jorge Pahl y Antonia Barrera, Diego Romero y Mirari Er-
biti, Alejando F. Llaona y Marina Cuervo, Oscar del Vecchio y Núria
Llaona. DJ´s: Oscar del Vecchio, Julio Tijero. Organizan: Núria y
Oscar / La Magia Del Baile.
Del 17 al 19 de abril 2015, IV Encuentro de Tango Benidorm, en
Benidorm (Alicante - España). Maestros: Gladis y Oscar, Hugo
Mastromarino, Kiran Sawhney, Pedro Luis Cruz, Marilú Fischer, Fer-
nando y Sara, Marilu Fischer y Pedro Luis Cruz, Roberto Groothuis
y Nela De Armas. DJ´s: Kiko Capone Musicalizador
Del 29 abril al 3 mayo 2015, Benidorm Tango Festival, en
Benidorm (España). Maestros: Mariano Otero y Alejandra Here-
dia, Alejandro Berón y Verónica Vazquez, Claudio Cardona y Vito
Muñoz, Victoria y David Reus, Rosa Martinez Otero. DJ´s: Gabriel
Sodini, Fco Serrano, Mariano Quiróz, David Reus, Mikel Rodriguez.
33
Debido a los constantes cambios que se producen en la organización
de las milongas, que llevan a que la información que publicamos
quede desactualizada rápidamente, hemos decidido conectar a los
lectores interesados con el muy atractivo sitio de Tango Rosario,
que suponemos mantendrá esta información de manera más actual,
completa y eficiente.
Aquí los enlaces:
Listado de Milongas:
http://www.tangoymilongasenrosario.com/milongas-en-rosario/
Calendario de Milongas:
http://www.tangoymilongasenrosario.com/eventos/
Mapa de las Milongas:
http://www.tangoymilongasenrosario.com/eventos/map/
Milong
EN ROSARIO
prácticas y
34
gas
35
36
Presentación Interactiva Biográfica
del Maestro Horacio Salgán
https://www.youtube.com/watch?v=ynuNyWBNHCk
Osvaldo Berlingieri “Adios Nonino”
https://www.youtube.com/watch?v=y4L8N-AdtZQ#t=44
Videos
36
37
Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga
en I Elba Tango Festival
https://www.youtube.com/watch?v=LOfMquXfwy4
Florencia Albano y Germán Ruiz Diaz:
No hay tierra como la mía
https://www.youtube.com/watch?v=wKMK-f4tKGY
Videos
37
After Midnight II Pedro Alvarez38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldesUnos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
Santiago Martín
 
Beauvoir, simon de la invitada
Beauvoir, simon de la invitadaBeauvoir, simon de la invitada
Beauvoir, simon de la invitada
CYn Thia
 
Soliloquio Poetico autor-Jose-Francisco-Jimenez-s
Soliloquio Poetico autor-Jose-Francisco-Jimenez-sSoliloquio Poetico autor-Jose-Francisco-Jimenez-s
Soliloquio Poetico autor-Jose-Francisco-Jimenez-s
Themel
 
“Noa y talia en mi yo poetico” 2015
“Noa y talia en mi yo poetico” 2015“Noa y talia en mi yo poetico” 2015
“Noa y talia en mi yo poetico” 2015
Themel
 

La actualidad más candente (20)

Tango y Cultura Popular N° 132
Tango y Cultura Popular N° 132Tango y Cultura Popular N° 132
Tango y Cultura Popular N° 132
 
Lázaro+me..
Lázaro+me..Lázaro+me..
Lázaro+me..
 
Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150
 
Letras de tango1.1 a la
Letras de tango1.1 a laLetras de tango1.1 a la
Letras de tango1.1 a la
 
Beauvoir, simone de la invitada
Beauvoir, simone de   la invitadaBeauvoir, simone de   la invitada
Beauvoir, simone de la invitada
 
Letras de tango1.2 lad z
Letras de tango1.2 lad zLetras de tango1.2 lad z
Letras de tango1.2 lad z
 
1165 paco de lucia
1165 paco de lucia1165 paco de lucia
1165 paco de lucia
 
Triana eterna
Triana eternaTriana eterna
Triana eterna
 
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldesUnos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
 
Beauvoir, simon de la invitada
Beauvoir, simon de la invitadaBeauvoir, simon de la invitada
Beauvoir, simon de la invitada
 
MarmolejeñO 4
MarmolejeñO 4MarmolejeñO 4
MarmolejeñO 4
 
Triana eterna
Triana eternaTriana eterna
Triana eterna
 
Apuntes 4º eso
Apuntes 4º esoApuntes 4º eso
Apuntes 4º eso
 
Reporte de semiótica.
Reporte de semiótica.Reporte de semiótica.
Reporte de semiótica.
 
Soliloquio Poetico autor-Jose-Francisco-Jimenez-s
Soliloquio Poetico autor-Jose-Francisco-Jimenez-sSoliloquio Poetico autor-Jose-Francisco-Jimenez-s
Soliloquio Poetico autor-Jose-Francisco-Jimenez-s
 
“Noa y talia en mi yo poetico” 2015
“Noa y talia en mi yo poetico” 2015“Noa y talia en mi yo poetico” 2015
“Noa y talia en mi yo poetico” 2015
 
Mario Santiago Papasquiaro
Mario Santiago PapasquiaroMario Santiago Papasquiaro
Mario Santiago Papasquiaro
 
Cirano de Bergerac
Cirano de BergeracCirano de Bergerac
Cirano de Bergerac
 
La Chanca en la lumbre del cante. Juan José Ceba (revista Foco Sur)
La Chanca en la lumbre del cante. Juan José Ceba (revista Foco Sur)La Chanca en la lumbre del cante. Juan José Ceba (revista Foco Sur)
La Chanca en la lumbre del cante. Juan José Ceba (revista Foco Sur)
 
5º triana eterna
5º triana eterna5º triana eterna
5º triana eterna
 

Similar a Tango y cultura popular nº 158

Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152
Ricardo Schoua
 
El tango argentino
El tango argentinoEl tango argentino
El tango argentino
Bea
 
Compartimos un tanguito
Compartimos un tanguitoCompartimos un tanguito
Compartimos un tanguito
pilardeicas
 

Similar a Tango y cultura popular nº 158 (20)

Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140
 
Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157
 
Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163
 
Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145
 
Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144
 
Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153
 
Todo Tango
Todo  TangoTodo  Tango
Todo Tango
 
Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161
 
El tango argentino
El tango argentinoEl tango argentino
El tango argentino
 
Aire de Tango
Aire de TangoAire de Tango
Aire de Tango
 
Tango y cultura popular n° 162
Tango y cultura popular n° 162Tango y cultura popular n° 162
Tango y cultura popular n° 162
 
Aire De Tango
Aire De TangoAire De Tango
Aire De Tango
 
Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155
 
Compartimos un tanguito
Compartimos un tanguitoCompartimos un tanguito
Compartimos un tanguito
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
 
Historia del Tango
Historia del TangoHistoria del Tango
Historia del Tango
 
Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141
 

Más de Ricardo Schoua

Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151
Ricardo Schoua
 

Más de Ricardo Schoua (10)

Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159
 
Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156
 
Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149
 
Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148
 
Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142
 
Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139
 
Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138Tango y cultura popular n° 138
Tango y cultura popular n° 138
 
Tango y cultura popular N° 137
Tango y cultura popular N° 137Tango y cultura popular N° 137
Tango y cultura popular N° 137
 
Tango y Cultura Popular N° 134
Tango y Cultura Popular N° 134Tango y Cultura Popular N° 134
Tango y Cultura Popular N° 134
 

Tango y cultura popular nº 158

  • 2. 2 DIRECCIÓN: RICARDO SCHOUA TEMA MUSICAL: LA QUINTA THE MOZART TANGO PLAYERS OSVALDO BERLINGIERI PIANO PABLO AGRI VIOLÍN RAÚL DI RENZO VIOLÍN HORACIO ROMO BANDONEÓN BENJAMÍN PESCE VIOLA EUGENIA CASTRO VIOLONCELLO DANIEL FALASCA CONTRABAJO ENRIQUE DA NOVICI DIRECCIÓN COLABORADORES: NÉSTOR DIPAOLA JUAN JOSÉ LÓPEZ GURUCEAGA ÁNGEL MARIO HERREROS MARCELO CASTELO ILUSTRACIÓN CONTRATAPA: AFTER MIDNIGHT II PEDRO ALVAREZ DISEÑO: ADRIANA ROLÓN PARA COMUNICARTE CON NOSOTROS contacto@intertango.com www.tycp.com.ar Tel: (0341) - 4355629 ROSARIO - SANTA FE - ARGENTINA Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor. SEGUINOS:
  • 3. 3 mILONGA notas notas Notas 4 13 14 16 19 20 22 24 26 30 34 36 7 8 10 12 Contenido Notas El Tango... ¿es competitivo? poema Balada para Horacio notas Tangos prohibidos ANECDOTANGO Recordando a El Gaucho Relámpago tango en el mundo milongas en Rosario EDITORIAL Editorial: El Tango NO es competitivo ANECDOTANGO Peripecias de mediados del siglo 20 Videos Presentación Interactiva Biográfica del Maestro Horacio Salgán. Osvaldo Berlingieri "Adios Nonino". Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga en I Elba Tango Festival. Florencia Albano y Germán Ruiz Diaz: No hay tierra como la mía notas De cómo te sentí ¿El Tango no es importado de Europa? El piropo Calarcá, entre milonga y milonga Diálogo entre un Milonguero y un Tanguero Pensando en tango notas libros Homenaje a Ana Postigo Los legionarios del abrazo
  • 4. El Tango... ¿es competitivo? Pregunta (y responde) Ángel Mario Herreros “Cuando un tango en la vigüela rasguea algún compañero no hay nadie en el mundo entero que baile mejor que yo”   El Porteñito (1903) Letra y Música: Angel Villoldo.   Cuando escucho a un milonguero exclamar: “¡Yo al tango lo bailo por puro placer personal!”; o a una fémina: ¡Yo a la milonga vengo exclusivamente a bailar, porque me gusta la danza... etc., etc., etc! no puedo dejar de sonreírme, para mis adentros. Pues razono que la afirmación de mis amigos, sincera desde lo consciente, es incompatible con la esencia misma del tango.   Porque desde algún lugar dentro nuestro no sólo bailamos para nuestro propio goce, sino también el de nuestra compañera, y seguramente tenemos en cuenta al resto de la concurrencia.   En el tango, como en toda danza de desarrollo colectivo, no podemos (ni debemos) olvidar el entorno. Me estoy refiriendo tanto a los espectadores (para lucirnos); como al resto de los bailarines (no sólo para no chocarlos, sino por puro afán de competencia, por ver quién baila más y mejor).   Es que el tango es competitivo, y negar esta realidad, arraigada en lo más profundo de su esencia, es cuestión de hipocresía o, en el mejor de los casos, pura inocencia.  Basta con repasar la letra de tantos y tantos tangos, para concluir que la naturaleza competitiva del tango es una verdad lapidaria: El Cachafaz, bien lo saben es famoso bailarín y anda en busca de un festín para así florearse más.   El Cachafaz (1913) Letra: Angel Villoldo Música: Manuel Aroztegui.   Vestido como un dandy, peinado a la gomina y dueño de una mina más linda que una flor bailás en la milonga con aires de importancia luciendo tu elegancia y haciendo exhibición.   Bailarín compadrito (1929) Letra y Música: Miguel Bucino.   En la milonga competimos... ¡Claro que competimos!   Competimos por ver quién hace los mejores pasos, o demuestra mayor elegancia, o es más creativo.   Competimos por ver quién saca a la percanta más linda, o mejor bailarina: esa que no le sale a cualquiera.   Competimos por ese espacio en la pista.   ¡Si hasta competimos por la mesa mejor ubicada en el bailongo!   Y la competencia no sólo  es cuestión de hombres. ¡No vaya a creer! 4 El Tango...¿es Por Ángel Mario Herreros
  • 5.   Las mujeres, a su modo, también compiten: algunos de sus objetivos son comunes a los de los varones; otros operan en espejo (por ejemplo quién es sacada por el mejor bailarín, o más pintón); también compiten en producción (pilchas y arreglo)... ¡Ah, me olvidaba! Incluir el nivel de baile...   Aquí va un ejemplito:   Cuando los roncos bandoneones te envolvían, como una llama la milonga te encendía, por tu cadencia, tu canyengue y tu compás. formaban rueda en el salón pa mirarte milonguear.   La Porteñita (1959) Letra: Reinaldo Yiso Música: Leo Lispesker   Y como uno más uno, generalmente da dos; la competencia también se da entre parejas... Marche un Villoldo a modo testimonial:   Y fue en un baile en Pompeya al son de un tango compadre que entre todos esta yunta se lució mejor.   Yunta brava (1907) Letra: Carlos Pesce y Antonio Polito Música: Angel Villoldo.   Un capítulo especial para el aspecto amoroso de la competencia... Alejandro Dolina siempre dice: “Todo lo que hacemos es para levantarnos minas”... Y así ha de ser, si lo expresa el maestro...   Y el tango ¿Qué dice?  Y en el vaivén de algún tango de fandango como el querer, voy metiéndome hasta el mango, que pal baile y pal amor sabrán que soy siempre el mejor.   El entrerriano (1897) Letra: Homero Expósito Música: Rosendo Mendizábal. Quién te iguala por tu rango en las canyengues quebradas del tango y en la conquista de los corazones si se da la ocasión.   Ventarrón (1932) Letra: Horacio Staffolani Música: Pedro Maffia   Lo dicho: el tango fue, es y será competitivo. Y está bien que así sea. Este es, entre tantos otros rasgos -curiosos, misteriosos, entrañables rasgos- un modo en que el tango conserve su frescura y su esencia, por los siglos de los siglos. Amén.   Aplauden tu elegancia las palmas de otro tiempo, Las cuerdas empolvadas resuenan otra vez Y en el fugaz milagro de un breve encantamiento, Reviven las cenizas de todo lo que fue.   Ramayón (1944) Letra: Homero Manzi Música: Cristóbal Herreros El Tango... ¿es competitivo? (2) Opina Ezequiel Sabella Ufff... cuanta tela pa’ cortar... 5 competitivo? Nota
  • 6. Coincido en que, por naturaleza, el ser humano es competitivo, quienes más, quienes menos, claro. Coincido en que el Tango en parte es una danza de alarde (me pareció genial la idea). Ahora, no sé si la palabra que usaría sería competitividad... creo que hablaría más bien de una cuestión egoica. Creo que no tiene tanto que ver con ser el mejor, sino más bien con no pasar desapercibido, con ser percibido con buenos ojos. Es difícil dejar de lado el ego, cuando uno está rodeado de gente que lo está observando y lo está evaluando todo el tiempo, de la misma manera que evaluamos cuando estamos sentados. No me parece para nada una cuestión negativa, una parte de esa evaluación es social pero otra es de auto protección. Observamos y evaluamos a quién vamos a sacar a bailar, a quien tenemos que decir que no, a quien saca a bailar el fulano aquel que se ve que la tiene clara, quién queremos que nos vea bailando para después poder sacar, quien parece sucio, quien baila con tu ex, cómo baila el gil que anduvo diciendo que vos no sabes nada... etc... Es una realidad, aunque muchos no lo quieran reconocer. Si no fuera así, sería real la falacia de que todos bailan con todos. Gran parte de los “no” desaparecerían de la misma manera, ya que al no evaluar, no habría mayores razones para el no... Que las cosas han cambiado, claro que sí. Ahora decir si para mejor o para peor es otra cosa. Todo cambio genera miedo, falta de certeza, reticencia. Pero si hay una constante en el Tango, esta ha sido justamente el cambio. Y si hay una constante en la mente humana es que todo tiempo pasado ha sido mejor. No me canso de ver Medianoche en París del genio de Woody Allen, lo retrata de forma maravillosa!!! No podemos comparar lo que fue con lo que es, porque todo ha cambiado. Los 40 fueron una época de oro, sin lugar a dudas, porque convergieron muchísimos factores que permitieron que así lo fuera. Decir que hoy es peor es muy arriesgado me parece. No nos tenemos que olvidar algo muy importante: quien bailaba tango en los 40’ lo hacía porque era parte de su carne, del diario vivir; quienes bailamos tango hoy, lo hacemos por elección, y eso ya cambia todo muchísimo. Elegimos hoy bailar tango, cuidar lo nuestro. Elegimos hoy el Tango, una cultura con muy pocos adeptos, un camino que sabemos es difícil desde el principio. De todos los que bailan, algunos lo elegimos como forma de vida, lo amamos, nos rompemos la cabeza pensando cómo hacer para que sobreviva, para que crezca, para trasmitírselo a los otros. Gran parte de los jóvenes no tuvimos ningún contacto con el tango en nuestra infancia, o muy poco. Hasta que empecé con esto, lo único que sabía del Tango es que había existido un flaco que cantaba muy bien, y que en Rosario le habían dedicado un sándwich en su honor, le habían puesto Carlitos al tostado con ketchup porque así le gustaba a Carlos Gardel; que existía un programa que se llamaba “Grandes valores del Tango”; y que Al Pacino lo bailaba también. Hasta allí llegaban mis conocimientos del Tango, y como yo gran parte de los jóvenes de hoy. Sin embargo lo elegimos… en lugar de la bachata o de la salsa… creo que eso solo ya hace que esta época también tenga su grandeza… Que hay giles que desvirtúan todo, que hay falta de respeto en las pistas, que no hay originalidad en el baile, que hay mucha técnica y poca sangre, que gran parte no te distingue D’Arienzo de Pugliese, sí, claro que es una realidad. Pero estoy casi seguro que en los 40 también los hubo, en menor medida, pero giles existieron y existirán siempre. Creo que tampoco podemos decir que el cambio ha sido para peor, porque el cambio aún está en curso, estamos en medio de una etapa que aún tiene que desarrollarse… 6
  • 7. milonga 7 EL PIROPO (milonga) Letra: Nélida Puig Música: Lucho González Es el padre del chamuyo y del “verso” es primo hermano… Cualquiera sea el fulano que lo suelte a flor de labia, hasta la naifa más sabia vendrá a comer de su mano. Es poesía de arrabal, breve, audaz y convincente… Tenga intención de reviente, de embramar o ser chistoso, es un chogán poderoso si el que lo bate, lo siente. Es la jugada más posta para afilar a una mina… En la yeca, en una esquina, desde un mionca o desde el feca, hasta la fiera más chueca se va a sentir de vitrina… Los hay tipo golondrina, carpintero, picaflor… Los hay de todo color, texturas y hasta sabores… Si algunos pican horrores, otros son canela fina. Por tan sobradas razones, para sacarme del buche un secreto que no espera, quisiera serle sincera a cuanto piola me escuche… Sea bacán, un atorrante o un jovato con el gato peinado a la parafina, por ser mujer y argentina le voy a batir la justa: Aunque me haga la cabrera… Piropeame, que me gusta.
  • 8. 8 Por Ricardo Schoua El Tango NO es competitivo ¡Qué bueno que en esta revista podamos exponer y discutir ideas divergentes, sin ataques personales, cada uno fundamentando cuidadosa y claramente su posición! Y no estamos compitiendo: lo que hacemos es intercambiar opiniones, sentimientos y experiencias, con la conciencia de que esto nos enriquece a todos, a nuestra cultura y al Tango. ¿Cómo? ¿Se puede discutir así, sin herir ni insultar al “contrario”? Parece que sí. Yo opino que el Tango no es competitivo, no es como lo son algunos deportes, sobre todo en su versión profesional. Tampoco el ser humano es competitivo por naturaleza. La necesidad de competencia es una actitud impuesta por la sociedad en que vivimos. Algunos la toman como natural y pasa a dominar sus vidas, mientras que otros nos resistimos, aprendiendo a luchar contra los prejuicios creados por tal actitud. Claro, como en otras actividades, en el Tango encontramos gente mezquina y envidiosa, y trepadores que, quizá por eso, se hacen más visibles, pero es un grave error generalizar a partir de ellos. Iniciativas como el Encuentro Tanguero del Interior y Tango Solidario y muchísimas expresiones de confraternidad no son la excepción, sino la regla. Y es importante señalar (una vez más) que el Tango no tiene dueños. El estudio de su historia puede utilizarse como fundamento de una opinión, pero no da derecho a sentenciar, censurar, o a encasillar sus alcances dentro de determinados condicionantes. El Tango es una creación cultural social, no de algunos “iluminados” y, teniendo en cuenta esa característica, su expresión y desarrollo son libres.
  • 9. 9 Editorial No soy un bailarín profesional, no soy un erudito, tampoco un “milonguero” o un “tanguero” en el sentido cerrado que suele darse a esas palabras. Soy una persona a la que le gusta el tango, escucharlo y bailarlo. También conocer su historia, su evolución y a su gente. Como tal opino, sin etiquetas. Y cuando voy a bailar, lo hago para disfrutar, no para competir con alguien. Me gusta que me miren, pero no estoy pendiente de las miradas. No pretendo superar a otros, prefiero superarme a mí mismo. Y me gusta compartir mi sentimiento, “sintonizar” con mi compañera ocasional, a quién no elijo por su nivel de baile, sino porque me resulta agradable, y quién a veces me elige a mí. A propósito, desde Puerto Montt, Chile, escriben Marcela y Orlando, de Tango Obsesión: ... A veces, hay que cacarear para que las cosas lleguen. Estar en silencio en tu reducto maldiciendo a todos los tangueros de Chile porque no colaboran con el tango no es la vía. Salgamos y juntémonos. ¡Compartamos esta pasión que nos une! Finalmente, para confirmar que la competencia no es lo que nos motiva, si esto fuera así, no habríamos sido los co-creadores de EMISUR (Encuentro de Milongueros del Sur), una instancia lo más opuesta a una competencia como se pueda imaginar. Un lugar de encuentro para el disfrute máximo del baile de tango, donde no nos importa tu edad, origen, estilo o nivel de tango, sino bailar, milonguear e intercambiar abrazos. En esta instancia no hay divismos, ni gente que no baila con esa otra gente porque no está a su nivel. Es un espacio donde alguien que sabe baila con alguien que por primera vez pisa una pista, y ¡NO HAY DRAMA! Es un espacio de encuentro de milongueros cuyo único objetivo es bailar tango, y aprender de todos y entre todos. Donde se baila en la mañana, en la tarde y en la noche. Donde bailas hasta con personas de tu mismo sexo en un intercambio de ideas, sugerencias y experiencias. Y todo ello, sin fines de lucro. El Tango nos permite expresar lo que sentimos, compartiendo, no compitiendo, y eso está en su esencia. Los que eligen competir no saben lo que se pierden. ¡Gracias y hasta el próximo número! Ricardo Schoua
  • 10. 10 Por Néstor Dipaola (*) Peripeciasde mediadosdel siglo 20“Unos cuantos pueblos de los que le nombré están bastante retirados de Ayacucho y eran todos caminos de tierra, así que imagínese el sacrificio. Íbamos en un Chevrolet 1934 de uno de los integrantes, que lo usaba como taxi. Chevrolet 1934 Una vez, a tres o cuatro leguas de Ayacucho, se rompió la bomba de nafta. Para poder llegar, yo me senté en el guardabarros y con una botella iba echando nafta, que habíamos sacado del tanque. Con la otra mano me agarraba como podía para sostenerme allí. Pero pudimos llegar”. (Testimonio de Ebert Giúdice, músico de Ayacucho, provincia de Buenos Aires). El cortejo fúnebre y la mala suerte El recuerdo de la cordobesa Cledi Candelero, pianista. Año 1950. “Por esa época los caminos eran de tierra, había que salir más temprano, alrededor de las cinco de la tarde. Muchas veces tuvimos que pedir un baño para ducharnos y quitarnos el polvo de los caminos, como cuando fuimos a Plaza Josefina. En la localidad de Marull, en la entrada nos cruzó un cortejo fúnebre. Entonces los músicos dijeron ‘mala suerte’. Actuamos, todo normal y hasta en el sorteo ganamos una cena servida. Pero durante el regreso se detuvo el auto y no hubo forma de hacerlo funcionar. No quedó otra solución que ir a campo traviesa para llegar Anecdotango
  • 11. Lectores Quito, Ecuador enero 15 de 2015 Distinguidos amigos: un saludo muy atento y cordial al iniciarse el Nuevo Año. Les comunico que el domingo 11 de los corrientes, un grupo de amigos cuyo denominador común es la afición por la música del río de La Plata, nos reunimos para integrarnos como entidad. Esta se denominará Grupo Siempre Tango. Su nombre surgió por la denominación de un disco editado recientemente, el mismo que con la voz de Eduardo Paredes, tiene temas conocidos y dos o tres inéditos, compuestos por Arturo Campaña. La coordinación estuvo a cargo de Freddy Villacrés. El 12 de marzo próximo, en La Casa de la Música, escenario de grandes espectaculos, será presentado el disco antes mencionado, “Siempre Tango”, en un festival cuyo programa les daremos a conocer en breve. Con un abrazo fraterno, muy atentamente: Dr. Jaime Naranjo Rodríguez Coordinador General 11 a la casa de los Morra, y pedir prestada una volanta. El cantor Mario Bongiovanni se colocó la chaqueta al revés, quizás como cábala, se la abrochó por detrás y así comenzó a conducir la volanta. Cuando llegamos a Porteña, nos aplaudían… cuánto nos reímos. La cuestión es que llegamos a casa alrededor de las once de la mañana. Esa fue la mala suerte de encontrar un cortejo fúnebre” (Testimonio de la señora Cledi Candelero, pianista de Porteña, provincia de Córdoba.). Aníbal Troilo y aquel maestro para el barro… “Eran tipos macanudos. Venían en tren o en colectivo. Troilo vino en micro, en una oportunidad en que había llovido y no estaba el asfalto de Azul a Tandil. Se fueron hasta Juárez y a la altura del pueblito de Azucena, a apenas 20 kilómetros de Tandil, se encontraron con que había un trecho de barro que era imposible de pasar. Troilo dio orden de regresar, pero aquí ya nos habíamos enterado de esas peripecias. Entonces mandamos a un muchacho amigo, que manejaba en el barro, y alcanzó el colectivo”. (Testimonio de don José Angelillo, organizador de la actuación de la orquesta de Aníbal Troilo, a comienzos de la década del cincuenta, en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires). (*) Anécdotas tangueras extraídas del libro El tango lejos del puerto. Historias de la música popular rioplatense en pueblos y ciudades, de Néstor Dipaola. Este libro puede solicitarse al autor, a través de la siguiente dirección de correo electrónico: nestordipaola@gmail.com www.nestordipaola.com.ar O al teléfono: 0249 15 4628639 11
  • 12. 12 Desde Colombia: Calarcá, entre milonga ymilongaLa música no requiere pasaporte y al igual que muchas costumbres sociales y como pulga de circo salta de aquí pa’ allá. La modalidad musical de la milonga, como evento que convoca bailarines y amantes del tango por fortuna ya dejó de ser aquella reunión que resultaba exótica a los quindianos. Para los bogotanos, donde comenzó a echar raíces hace como una década, ya es una institución que ha logrado incluso que el gobierno distrital arme cada año un programa similar a los de la Salsa y el Rock al Parque. Manizales acogió el tango desde su infancia ciudadana. Pero, no solo se dejó seducir por el pentagrama tanguero, sino que desde sus bares, cafés (y casas de citas, desde luego) comenzaron a brotar bailarines de la música porteña. La cosa no se quedó en el solo baile de tango de salón, milonga o el vals convencional. No señor: Manizales y esa mujer- institución histórica conocida como “Mamá Berta” comenzaron a aportarle a la cultura del tango los primeros bailarines de Colombia. Figuras como “Petaca”, el “Ché Arango” o “Mincho” se ganaron el reconocimiento nacional. Manizales, tan influenciado en lo político y lo cultural por el hispanismo y la grandilocuencia grecoquimbaya, es tal vez la gestora de un subgénero del tango, repudiado desde luego por los estudiosos del mismo, con una visión ortodoxa. En Manizales, y luego por extensión en el viejo Caldas, el amor por el pasodoble, de una parte, y por otra, en el mundo de los años veinte y treinta que se volcaba a los salones de baile a gozarse el Foxtrot, se gestó un fenómeno que en términos elegantes se conoce como sincretismo. Y como al público le resulta fácil y cómodo bailar los pasodobles, y los viejos se derretían por los foxes, la industria fonográfica argentina comenzó a exportar esas tonadas que no son ni serán tangos, pero que siempre han estado presentes en la cultura tanguera colombiana pese a la reprobación de la ortodoxia. Armando Moreno y la orquesta de Enrique Rodríguez son íconos en esa falduda ciudad, donde el cantante tiene placa y residió varios años. Los foxes y, por vecindad rítmica los pasodobles, terminaron por ser tan importantes como el género mayor, el tango, en las milongas colombianas. Calarcá, ya se ha dicho y lo repetiremos, sigue respaldando la música en vivo y los encuentros culturales que parecen realizarse en contravía del patético gusto sembrado por la radiodifusión actual. Por eso, el sábado 14 de febrero, con pareja de baile de Argentina y Los Muchachos de Antes, tuvo lugar la primera milonga del año en el bar y restaurante Chachafruto de Calarcá. Libaniel Marulanda Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/ 12
  • 13. 13 Balada para Horacio Murió en Buenos Aires, no fue de madrugada, un sol iridiscente iluminó su pluma para trazar en vuelo de duende sideral, el último poema del hombre y la nada, en rima surrealista, en rima celestial. Pidió ser abrazado al fuego de su genio y luego acunado por olas de cristal. Entre una costa y otra unió sus dos amores, profunda dualidad. Fue como el tango mismo (que acompañó sus horas), del Río de la Plata, del río como un mar. No extrañe al que escuche un bandoneón quejoso llamando con el alma a su otra mitad, es Astor a la espera del encuentro amigo, sin tiempo y sin espacio. Y es otra dualidad. Murió en Buenos Aires, no fue de madrugada, las musas lo rodearon cantándole baladas, y muy quedo, al oído: Horacio, no te fuiste, como Troilo y Astor, Horacio, estás acá. Haidé Daiban Diciembre 2014 POEMA 13
  • 14. 14 ¿El Tango no es importado de Europa? El Tango no es importado de Europa ni de ningún lado en particular. Una de las pruebas mas contundentes es la de saber que no existió Tango en ninguna otra parte del mundo antes que Argentina y en alguna medida Uruguay (no se puede importar algo que no existe en otro lugar). Curioso es que en Finlandia en la actualidad tiene toda una escuela propia de Tango, me refiero a una línea estética propia. Finlandia tomó, por razones que desconozco pero que seguro no son intenciones de invasión cultural y sometimiento por parte de la Argentina, al Tango y lo fué transformando en algo propio. España en su invasión, no intentó imponer su cultura ni costumbres ya que su intención era la de extraer oro y plata, fundamentalmente, para llevárselas a Europa, no tenían una vocación de progreso sobre el territorio, ni tampoco era necesario ya que existía la esclavitud y aun no llegaba el liberalismo, por lo tanto con unos cuantos soldados alcanzaba pero en cambio si lo hicieron con la religión. A la Argentina, más precisamente a Buenos Aires llegaron tres grandes olas de inmigrantes de varias partes del mundo, principalmente de Europa. Entre 1880 y 1914 llegaron italianos, alemanes, rusos, españoles y franceses. Muchos escapaban de sus países por razones políticas, trayendo consigo todo tipo de ideas revolucionarias (socialismo, comunismo y anarquismo) que compartirían con sus pares argentinos. Estos inmigrantes eran la clase más pobre y popular de sus países de origen. Pero no venían sólo ellos sino que traían consigo sus culturas y sus instrumentos. Todos estos inmigrantes comenzaron a relacionarse entre si y con los criollos y negros de Buenos Aires. Todos traían músicas diferentes e instrumentos diferentes, los cuales fueron recibidos por las músicas e instrumentos criollos y de igual manera por los negros de origen africano que todavía vivían por estos pagos. De hecho palabras como Tangó y Milonga tienen su origen en
  • 15. 15 costumbres de negros esclavos del África que vivían en esta ciudad. Bien... Un “intercambio cultural” no es lo mismo que una “invasión cultural”. Las diferencias son varias. El Tango nace de un “intercambio cultural” entre personas de su misma clase y es una transmisión netamente personal. La “invasión cultural” se maneja a través de los medios de comunicación de manera teledirigida de A hacia B sin que sea posible un intercambio es decir un posible B hacia A. Otra de las diferencias es que de ese “intercambio cultural” nació un nuevo género espontáneamente surgido desde lo más popular de cada una de las naciones anteriormente mencionadas. La “invasión cultural” impone un género, un estilo y una cultura y por lo tanto una idiosincrasia, estilo de vida, costumbres, etc. Al no proponer un intercambio, nada nuevo puede surgir, la prueba contundente es que han elegido llamar “Rock Nacional” a algo que no es ni más ni menos que rock hecho por argentinos. No ha surgido un nuevo género y cultura con un nombre nuevo y un sonido único propio de nuestra región, esto no puede suceder sin un intercambio personal y auténtico entre pares. La “invasión cultural” impone a sus figuras y estrellas, mientras que en el “intercambio cultural”, que dio origen al Tango, no había imposición ni figuras ni estrellas. En síntesis, el Tango nace de un conglomerado de pueblos y nacionalidades que se fueron fundiendo codo a codo en un territorio común, la Argentina, más precisamente Buenos Aires. El “Rock Nacional”, nace de una imposición, de una invasión teledirigida. La prueba de ello es que de los integrantes de los miles y miles de grupos de rock que hubieron y siguen habiendo en nuestro país, una cantidad insignificante ha conocido en persona a algún roquero inglés o estadounidense y mucho menos ha tenido el tiempo necesario para que de dicha relación surja toda una transmisión de A hacia B de la cultura Anglosajona. Todos los conocimientos que se obtienen de dicha cultura son mamados del cine, radio, televisión, CDs, diarios y revistas. Patricio da Rocha
  • 16. 16 Diálogo entre un Milonguero yun Tanguero Para comenzar resulta útil definir de alguna forma quien es quien, sin embargo es muy difícil categorizar a la población tanguera o polarizarla en “Milonguero y Tanguero”. No obstante una somera y generalizada descripción de dos comportamientos con enfoques antagónicos sobre el tango, ayudará a entender el siguiente diálogo. Milonguero: Persona con una gran pasión por el baile. Siempre que puede, se escapa a la milonga. Por lo general, no es demasiado afecto a los cantantes u otras manifestaciones artísticas del tango excepto el baile. Considera que el tango se siente solo a través del baile. Tanguero: Persona proclive a involucrarse con cualquier hecho que tiene que ver con el tango. Escucha tango todo el día pero no lo baila. Por lo general posee más conocimiento sobre música e historia del Tango que el Milonguero. Su principal afición es el tango canción. Ahora bien, imaginemos una tarde cualquiera, en algún café de Buenos Aires, los parroquianos se reparten entre las cartas, el billar, las charlas de política y el moscato, mientras que Oscar “el Tanguero” canturrea en solitario algún tango de Manzi o Discepolo a la vez que ojea el diario. En eso entra Pocho “el Milonguero” y dirigiendo la palabra a su gran amigo, dice: Milonguero: Que hacés Oscarcito, vos siempre cantando, ¿Cuándo vas a aprender a bailar? Tanguero: ¿Para qué? M: ¿Cómo para qué? Si querés sentir el tango de veras, lo tenés que bailar. T: No seas perejil, si vos bailás porque es la única forma que tenés de levantarte una mina. notas
  • 17. 17 M: Mirá, las minas se me acercan por la pinta, en cambio a vos nunca te veo con nadie. T: Por supuesto, yo no necesito mostrarme. A mi me alcanza con el chamuyo, no necesito bailar. Además, que podés hablar de tango, si ni siquiera sabés lo que significa “al compás del 2x4”. M: Yo no necesito saber… Porque al tango yo lo siento con el alma, no con el bocho. T: Como podés sentir, si no conocés las letras o por qué se escribieron. Si te perdés la poesía, el sentimiento no existe. M: Nooo, vos no tenés idea de lo que decís. Resulta que ahora, la música sin la letra no es nada. T: Yo no dije eso, pero sin la poesía, seguro que un tango no está completo. M: Y sin bailarlo, el sentimiento tampoco está completo. T: Entonces Gardel, Troilo, D´arienzo o Pugliese, no sentían el tango porque no lo bailaban…Dejá de hablar pavadas. No te das cuenta que el tango puede existir sin los bailarines, pero vos no podés bailar sin la música. Mientras la discusión se tornaba cada vez más acalorada, Marito, uno de los pibes del bar, escuchaba atentamente a los dos veteranos. M: Mirá que poco sabés. Para tu información, la decadencia del Tango comenzó con los cantantes, que hacían de la milonga un bodrio y no podías bailar. T: El que no sabe nada sos vos. A los cantantes, los odiaban los salames envidiosos como vos, porque en la milonga las minas se morían por ellos. M: Dejate de joder, que el tango se conoce en todo el mundo gracias al baile. T: Claro, ¿me vas a decir que Gardel es un desconocido y que no hizo nada por el Tango? M: Mirá, antes de Gardel el tango se conoció por el baile y después de él, también creció gracias al baile. T: Puede ser, pero cuando se habla de Tango, lo primero que viene a la mente es Gardel… un cantor. M: ¿Sabés cual es el problema de los tangueros como vos?, creen que se las saben todas y no conocen lo principal “el baile”, hablan pero no sienten. T: Ustedes se creen los dueños del tango y vos lo único que podés sentir al bailar, es dolor de pies. En eso Marito, en un tono conciliador interviene en la discusión… Marito: Miren muchachos, en realidad el tango lo hace la gente, cada uno aporta lo suyo, los poetas, los músicos, los cantores, los tangueros y los milongueros. Si faltara alguno de ellos, el tango no estaría completo. Es como una carrera de autos, ¿De qué sirve el piloto sin auto o el auto sin piloto? Si no está el mecánico o el que cambia las cubiertas, tampoco podrían correr y sin espectadores probablemente no habría carreras. Como decía Pancho Ibáñez “Todo tiene que ver con Todo”. El otro día, mi profesor de tango… Al unísono, Pocho y Oscar interrupieron a Marito entre asombro e indignación ¡¡¡COMO!!! ¿Profesor de Tango? M: Escuchaste eso Oscarcito… Mirá pibe, el Tango no se aprende con profesor, esos lo único que hacen es
  • 18. 18 enseñarte pasos sin sentimiento, te hacen un robot mientras te curran la plata. T: Dejalo Pocho, sabés lo que le falta a este para entenderte. A parte, que puede hablar si no lo vivió, si jamás respiró tango con las grandes orquestas o con Durán o Sosa. Preguntale a tu profe si se alguna vez bailó con Di Sarli o D´arienzo en vivo, después entonces a lo mejor nos sentamos a hablar. M: Además, seguramente te enseñan a saltar y hacer acrobacias, ahora de mantener el abrazo, de caminar o seguir el compás ni hablar. T: Si, si, tenés razón. ¡¡Ahora bailan con ese invento del Tango Electrónico!! Eso si, le preguntás quienes eran los cantores estribillistas, el nombre del autor de algún tango o alguna palabra del lunfardo y no tienen idea. M: Dejalo Oscar, que este todavía está verde para hablar de Tango. T: Tenés razón hermano… Jorge (el mozo) traeme dos tintos y una chocolatada para el pibe. M y T: Ja, Ja, Ja.. Quizás ficción o quizás realidad, pero lo cierto es que los porteños utilizan las mesas de café para debatirse en la sempiterna dualidad de antagonistas- amigos y así como las charlas de radicales-peronistas, boca-river o ford-chevrolet, la figura del tanguero versus el milonguero forman parte de nuestro pintoresco paisaje porteño y por supuesto del tango. Esperemos que las nuevas generaciones, sepan interpretar esta dualidad y porque no, agregar algún nuevo personaje. Publicado en la revista Argentango – 2005 Marcelo Castelo
  • 19. Pensando en tangoEl tango es un poco más que la compleja filigrana dibujada en un par de baldosas, es algo más que la caprichosa corchea trepada a un pentagrama o la sentida frase ataviada en rimas consonantes. El tango es todo eso, y más. Algo así como una forma de vida. Y si de vivir se trata, entonces el tango se nutre de la vida misma, se alimenta de aquellas pequeñas inmensidades que la circundan. Tanto que puede brotar como esa flor amarga de la desesperanza por un imposible amor, puede andar con paso lento abrazando a una esquina clavada en la cruz de dos calles, puede detenerse a sufrir el abandono de los pibes pidiendo pan, o cobijarse bajo la tristeza de un farol que se quedó ciego esperando un vano regreso… Esfuerzo interminable sería enumerar uno a uno los destellos que da origen a las luces de tango, si cada actitud, si cada cosa, si cada virtud y cada humano error puede ser parte de él. Desde “la rebeldía” de Celedonio porque “ese hombre que es fuerte y tiene que cruzar los brazos cuando el hambre llega”, hasta “la esperanza que no llega, que no alcanza, que se echó a morir” en brazos de Homero, vislumbrando el desesperado ruego de Discépolo, “Enséñame una flor que haya nacido del esfuerzo de seguirte, ¡Dios! Para no odiar”, o la segura convicción de Bahr : “De otro brazo andarás por la vida, pero tu alma estará donde esté”… Infinitud de frases escritas por las musas del poeta, miríadas de notas escapadas de la inspiración del maestro, incontables pasos y fintas grabados en la elegancia de un salón o sobre los ladrillos rojos de un patio de arrabal… Casi podría afirmarse que hay un tango para cada momento, para cada circunstancia, para cada alma, para cada corazón… Esta es la epopeya del tango y el motivo de su triunfo perenne. Salvador Amalfa 19
  • 20. 20 Historia del tango danza 1800 - 1983 En 2009 la UNESCO declaró al tango patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Detrás de esa distinción hubo una historia de hombres y mujeres que construyeron su danza, dándole forma a u modo de vida. ¿Cómo se gestó la danza de tango? ¿Quiénes fueron sus hacedores? ¿Cómo se generaron los estilos? ¿Qué hay de cierto sobre su origen prostibulario? ¿Por qué es la danza más apasionante y controvertida? Estos y otros interrogantes son develados por Gustavo Benzecry Sabá en este libro que cumple la doble función de ser una exhaustiva investigación y a la par un sentido homenaje a todos aquellos que contribuyeron al más importante fenómeno cultural del Río de la Plata. Editorial: Abrazos Loslegionarios del abrazo Libros
  • 21. 21 Homenaje a Ana Postigo https://www.youtube.com/watch?v=Whtpe7ygxu4 Libros Reflexiones El tango es para mí como un dócil Malbec, un suave Tempranillo, el recio Cabernet o... un whisky 12 años. Muchos de ustedes lo saben: que antes de decir mamá dije “La Yumba”. Es también mate en bombilla, asado y risas. El tango te hace amigo, compinche... hermano. Es dar y compartir a la vez. Es un fantasmita rondando las bambalinas en una noche brumosa cerca del puerto. Adoquín y viejas vías. Es el clan-clan del tranvía mezclado con tecnología. Es el beso de una mina, la mirada de una hija, la palmada de un amigo. Y tantas otras cosas que no me vienen a la testa. Es que ando flojo de sesera cuando me late fuerte el cuore. El tango (me pasa) te pulsa la vida como ningún otro de su especie. Te hace tañer las campanas y vibrar la bordona. Una vez alguien muy importante en mi vida me dijo: “Rodeate de tangueros, no te vas a arrepentir”. ¡Y cuánta razón tenía mi viejo! Buqui Vatalaro
  • 22. 22 De como te E sa tarde estaba, como prediciendo algo. ¿Por qué tuve que viajar un martes si estoy yendo a practicar los jueves? ¿Qué me impulsó a tomar esa determinación? ¿Por qué los nervios? Terminé de trabajar antes que de costumbre, estaba apurado y ansioso y encima la gente en la calle parecía como si caminara en cámara lenta dándole ventaja a las sombras discípulas. Llegué a mi casa y mientras me descambiaba dejé que un poco de Dárienzo me hiciera entrar en calor. Elegí el mejor perfume y traté de combinar la ropa que me esperaba tendida sobre la cama, como si desease acompañarme en esta historia. Pasé por el quiosco a buscar a mi compañero de horas amargas y noches de humo. Instalado en la garita empecé a disfrutar… sentí que me desprendía de la monotonía y venía algo fuera de lo común. El viaje fue eterno y en medio de corridas por culpa del caprichoso tiempo, llegué a La Casa del Tango. El lugar estaba más lindo que nunca, con el parqué brillando bajo los pies y los dibujos de la pared parecía cobrar vida y saludar a los bailarines que se acercaban de a uno con anhelos de milonguear. Entre abrazos, besos y cambio de calzado empezó la clase de principiantes. Hombres de un lado y mujeres del otro. Practicamos un paso y quedé de frente a la puerta. En eso y en un rebotar de vista percibí que una mujer entró… cruzó las cortinas como traspasando los telones del Moulin Rouge. Sus interminables piernas se abrían paso entre los arpegios del bandoneón que rondaban huérfanos por el salón. Indiferente, observando todo sin mirar nada como entendiendo la situación antes de conocerla, se sentó, juntó las piernas y me encandiló. A todo esto yo ya no era el mismo que había entrado fresco y radiante, no podía dejar de recorrer sus hombros con la mirada y un frio antártico recorría mi espalda cuando ella miraba para donde yo estaba. Terminó la clase de principiantes… cruce de miradas amigables cuento
  • 23. 23 sentií entre primerizos que se iban y avanzados que entraban a la pista, y entre ellos, esta dama hizo su presentación. Siguiendo la misma mecánica de la clase nos separaron a hombres y mujeres para marcar la técnica de un paso hasta que lo aprendimos y entonces se oyó la voz de la profesora diciendo “a ver gente… en PAREJAS por favor”. Se enlazaron las parejas que ya se conocían y yo como no pertenecía a ese grupo me quedé a un costado a ver que tenía guardado el destino para mí. En eso veo que queda solo un hombre y ella, que vino hacia mí, y empecé a temblar. Me preguntó si quería bailar y le dije que sí, encantado, pero que era un principiante... Entonces miró hacia donde estaba el otro hombre que había quedado solo, me volvió a mirar a mí y dijo, dale probemos… Mi mano izquierda recibió la suya, ella me tomó del hombro manteniendo una sutil distancia y yo rodee su cintura con mucha suavidad pero con rigidez, para tratar de disimular mi estado tembloroso. La consigna era llevar practicar una figura con giros y me salió perfecto, ella me miró asombrada y me dijo ¿a ver…? Otra vez lo hicimos y también salió bien y sin darnos cuenta nos pusimos a bailar, sin seguir las reglas de la clase y como si estuviéramos solos en el salón. El abrazo se tornó cerrado y recostó su mejilla sobre mi hombro en señal de comodidad y conformidad. Terminó la pieza y le pregunte si quería cambiar de PAREJA y me contestó “no cambiemos, fue relindo, sigamos…”. Sonaba Mal de amores por Francisco Rotundo y, ya más relajado, empecé a disfrutar. Hasta me animé a sorprenderla con unos enrosques avanzados. Pero los momentos maravillosos tienen su fin y este no fue la excepción. La música se apagó y, aunque costó terminar con el tierno abrazo con el que nos habíamos conectado, nos separamos. Quedamos mirándonos por un segundo y no me salió nada más que un gracias. Ella con una sonrisa me dijo “estuvo muy lindo, me gustó mucho”… Beso mediante, me fui. Llegaba tarde a embarcarme en el colectivo que iba a ser testigo, de la cara más feliz que un hombre pueda tener. Le llaman volar, conexión o anudar con la PAREJA, no se… es una magia que se da de vez en cuando y esta vez me pasó a mí. Yo sentí como los sonidos de los instrumentos de la orquesta pasaban por nuestros cuerpos, haciendo un descanso en nuestros pechos, avivando nuestras almas y escapando por nuestros pies. Fabián Galatioto
  • 24. 24 Tangosprohibidos Diferentes dictaduras militares apoyadas por pseudo intelectuales y moralistas de turno prohibieron tangos arraigados en el gusto popular, tangos que eran apreciados por el pueblo, y que los que se erigían en ‘salvadores’ de la patria, también creían ser salvadores y correctores de gustos y costumbres de los argentinos. Los tangos prohibidos y sus creadores BRONCA Mario Battistella / Edmundo Rivero JORNALERO Atilio Carbone MATUFIAS Ángel G. Villoldo EL CIRUJA T.A. Marino / E.N. de la Cruz CAMBALACHE Enrique Santos Discépolo AL MUNDO LE FALTA UN TORNILLO E. Cadicamo AL PIE DE LA SANTA CRUZ M. Battistella / E. Delfino 24
  • 25. 25 Cuento QUÉ VACHACHÉ Enrique Santos Discépolo SOL A SOL Daniel L. Barreto GORRIONES Celedonio Flores / Eduardo Pereyra PAN Celedonio Flores / Eduardo Pereyra A MI PAÍS Roberto Diaz / Reynaldo Martín PAJARITO Dante A. Linyera CABALLO CRIOLLO J. Dalevuelta, Ramirez de Aguilar ACQUAFORTE C. Marambio Catán / H. Alfredo Perroti MENTIRAS CRIOLLAS Oscar Arona SOLO Fernando Solanas Miguel Diel Más detalles en http://migueldiel.pagesperso-orange.fr/tangosprohibidos.htm 25
  • 26. 26 Una pincelada de lospioneros del tango primitivo. Recordando a ‘El Gaucho Relámpago’ A fines del siglo XIX y principios del XX, Buenos Aires era una metrópoli orgullosa aunque rodeada de arrabales miserables. En la periferia se reunían los inmigrantes más pobres, la gente peleada con la justicia y las prostitutas. Los rufianes inmigrantes se unían a los malvivientes criollos y los prostíbulos recibían a mujeres que no sabían cómo ganarse la vida en una ciudad que resultaba ser bastante hostil para los ‘gringos’. Ese gran caudal de inmigrantes da origen al ‘lunfardo’ que se filtra en los primeros temas, anónimos, casi sin letras. El tango era instrumental; sin embargo, el público le agregaba ‘coplas’ lunfardas o rimas espontaneas que trascendían de ‘boca en boca’. Recién en 1917 surgió el primer tango popular con letra argumental: “Mi noche triste”, en base a la partitura de Samuel Castriota llamada ’Lita’, con letra de Pascual Contursi y cantada por Carlos Gardel. No es el primer tango cantado, sino es el primer tango canción con una historia argumental. Antes, cinco años antes, se produjo el debut discográfico de Carlos Gardel. En 1912 grabó “Sos mi tirador plateado” del género conocido como ‘estilo’. Gardel, la máxima expresión del tango, comienza a grabar en una época en la que campo y ciudad tenían límites poco definidos, con una fusión de ritmos, músicos y cantores que navegaban a dos aguas entre el canto de la milonga campera, la payada, los estilos, los valses y los primeros tangos. Con la influencia de cuatro géneros musicales: el candombe africano, la habanera cubana, el tango andaluz y la milonga; es en aquellos barrios reos y marginales, despreciados por la ‘gente bien’, donde el tango
  • 27. 27 tiene su origen. Antes de 1917, el ‘tango danza’ comenzó a animar esos tugurios convirtiéndose en una música prohibida. Antes del tango, los bailes populares eran la mazurca, la polka, el candombe y la habanera, en las que también había sentadas y quebradas, copiadas –a medias- por el tango. El tango agregó más sensualidad al baile, estrechando la unión de la pareja, poniendo foco en el abrazo, agregando nuevas figuras donde los cuerpos tenían un fuerte contacto físico. Desde luego que hubo censura contra el baile del tango y solían colocarse carteles en los salones que decían por ejemplo: “Prohibido bailar con cortes”. Incluso muchas veces se prohibían los bailes de tango por considerarse que “fomentaban la violencia”. En la faz formativa del tango primitivo aparecen casos curiosos y personajes olvidados cuyas obras hoy desvelan a los fanáticos y a los coleccionistas. Un pionero fue Juan Tagini, fundador de los sellos Sonora y Tocasolo. Está el caso de Don Alfredo Améndola, fundador y director del sello Atlanta, donde su sobrino Juan D’Arienzo hizo sus primeras armas como director de orquesta. Quizás el más famoso de los pioneros fue Max Glucksman, quien fundó la Nacional Odeón, empresa que más tarde daría nombre a una de las empresas discográficas más famosas del siglo pasado: Odeón. También pionero era Ángel Villoldo, que fue considerado como el “Padre del tango”, músico completo: fue letrista, guitarrista, compositor y uno de los principales cantores de la época. Pero quisiera detenerme hoy en un personaje pintoresco, tal vez un poco olvidado y que trabajó para el nacimiento del tango; se trata de Carlos Domingo Nasca o ‘El Gaucho Relámpago’. Estamos situados en los inicios de los años 1900 y aparece este gaucho dinámico, emprendedor, artista multifacético y empresario, con acento italiano pero vestido de gaucho; pero..… ¿Quién era este personaje?. Carlos Domingo Nasca fue pionero en la grabación de discos, editor y compositor de temas folklóricos y de tango. Los discos de su marca ’ERA’ conseguidos en buen estado son considerados hoy como joyas históricas. Los discos se popularizaron por sus etiquetas con el dibujo de un gaucho montado en un caballo, diseñadas por el propio Nasca quien quería verse representado como un gaucho auténtico…. y es así que se sentía y actuaba. Aparecía montado en su caballo negro el que tenía un lazo en el anca, junto a su hija y su perrito. Tenía una rondalla -conjunto donde prevalecían las cuerdas- con la que grababa tangos, valses y otros géneros. También se encargaba de la sección de grabación de la firma, donde desfilaron muchos artistas. Las piezas musicales se obtenían bajo el sistema de discos acústicos, es decir que el sonido se tomaba por medio de grandes bocinas de metal grabando las matrices en discos de cera virgen. Artistas como Genaro Spósito, Vicente Loduca, Roberto Firpo, Juan Maglio, Francisco Canaro, José Betinotti, Félix Camoirano, Juan Carlos Bazán, Ángel Villoldo y, por supuesto, La Rondalla del Gaucho Relámpago grabaron en estos discos ‘ERA’ que se mandaban a imprimir a Alemania entre 1913 y 1915. Nasca, el Gaucho Relámpago, que vivía y trabajaba en la calle Juan de Garay casi Pichincha, se autodefinía como ‘muy campero’ y ‘muy porteño’ lo que parece una contradicción. Buenos Aires era la
  • 28. 28 cara de Argentina con su puerto mirando a Europa y su centralidad económica y social. El Tango era un nuevo ritmo que pasó a ser considerado como ‘la música de los argentinos’, aunque era un género totalmente porteño o, si se quiere, Rioplatense. Recordemos que el tango nace en la misma época en que Buenos Aires es declarada Capital de la República Argentina, o sea en 1880. Varios músicos y cantantes comenzaron a llevar el tango a Europa y buscaban vestirse como “argentinos”, pero ¿cuál era la forma de vestir de un argentino? La ropa del porteño era la de los inmigrantes –hacia 1890, los inmigrantes superaban la mitad de la población- y es así como Francisco Canaro, Eduardo Bianco, el Trío Argentino y hasta el propio Carlos Gardel se presentaban en el mundo vestidos como gauchos. Mucho tuvo que ver como inspiración, la vestimenta de ‘El Gaucho Relámpago’. El Gaucho Relámpago había nacido en Italia en 1873 y por supuesto que tenía acento, pero él decía que era “el más criollo entre los criollos”. A pesar de su innegable origen italiano, se creía realmente un gaucho. Iba a su sello ERA o a la radio andando a caballo. En pleno centro porteño montaba un caballo negro con un llamativo apero chapeado y cabestro, y riendas con virolas de plata. Nasca era un excelente jinete, un gran domador y adiestraba caballos para los circos, trabajo que le apasionaba. Participaba como actor en los shows del circo-teatro interpretando a ‘Juan Moreira’ o en las novilladas que hacían su paso por el centro porteño, fue –además- uno de los precursores de la radio, allá por los años ’20. Era un tipo realmente peculiar; la gente se paraba y sonreía cuando lo veía transitar las calles porteñas con su extraña forma de caminar y su elegante vestimenta. Caminaba pesadamente con un movimiento pendular, como cadereando, provocado quizás por la doma de caballos. Iba vestido con su gran bombacha, su lujoso chaleco prendido con monedas de plata, sus botas camperas de cuero negro siempre lustradas y brillosas, su pañuelo al cuello a veces blanco a veces de colores, su ancho cinturón adornado con monedas de plata y su sombrero generalmente de color claro de ala pequeña o de ala grande. Paradójicamente el Gaucho Relámpago, un amante de las culturas gauchescas, un fanático de nuestra cultura popular, un pionero del tango, un precursor de la industria discográfica en Argentina, un gran jinete, domador y adiestrador de caballos para funciones en circos, murió en Buenos Aires, en 1936, a raíz de una coz que le aplicó uno de los caballos que poseía. Juan José López Guruceaga
  • 29. 29
  • 30. 30 Tango en el Mundo Marzo 2015 Del 20 al 22 de marzo 2015, Seattle Tango Marathon, en Seattle (EE.UU.). Dj’s: Jay Abling, Paul Akmajian, Sabah Chamas, Vincent Wong. Del 20 al 22 marzo 2015, Chicago Tango Marathon, en Chicago (EE.UU.). DJ´s: Rod Relucio, Marquis Childs, Hernán Prieto, Beth Anne Osborn. Del 20 al 23 de marzo 2015, Montana Tango Uprising, en Helena (EE.UU.). Maestros: Homer y Cristina Ladas, Momo Smitt. Dj´s: Vanya Modzelewski, Ashley Siders. Del 20 al 22 marzo 2015, Les Envolees Tangueras, en Bayona (Francia). Dj´s; Vincent El Ghouzzi, Mariano Quiroz, Asier Galardi. Del 20 al 22 marzo 2015, Santa Mergellina Power, en Nápoles (Italia). El 21 marzo 2015, Tango Touch Experience, en Utrecht (Países Bajos). DJ´s: Robbert, Biki, Steve Morall. El 21 marzo 2015, Venezia In Tango, en Venecia (Italia). DJ: Roberto Rampini. Del 22 al 28 de marzo 2015, Congreso Internacional de Tango Argentino CITA, en Buenos Aires (Argentina). Del 26 al 29 de marzo 2015, Riga Tango Marathon, en Riga (Letonia). DJ´s: Ieva Drevina, Wiktoria Dmuchowska, Philippe Gonella, Camille Boucher, Alejandro Vicente-Grabovetsky, Yury Alexeev, Birger Haugdal. Del 26 al 29 de marzo 2015, TangoFestival Dresden, en Dresden (Alemania). Maestros: Alejandra Hobert y Adrian Veredice, Mariano Otero y Alejandra Heredia. Música en vivo: Solo Tango Orquesta, Andreas Küttner. DJ´s; Andreas Gierstorfer, Juan Pablo Alonso,Don Carlos,Michael Lavocah,Markus Q,Drago Azdajic, Stefan OK. Del 27 al 30 marzo 2015, Marathon Flor De Tango, en Paris (Francia). DJ´s: Christos Pater, Florin Bilbiie, Jens- Ingo Brodesser, Marion Dulieux, Mihai Georgescu, Valerio Norcia, Vincent El Ghouzy. Del 27 al 29 de marzo 2015, Primavera Budapest Tango Marathon, en Budapest (Hungría). DJ´s: Goran Nikšić, David Mancini, Beth Anne Osborn, Antónia Nagykáldi, Onur Mok, Helena Ivezic, Andrzej Bernas, Justyna Jedrzejewska. Del 27 al 29 de marzo 2015, Austin Spring Tango Festival, en Austin (EE.UU.). Maestros: Melina Brufman y Sergio Diaz, Cecilia Gonzalez y Tomás Howlin, Lucila Cionci y Rodrigo “Joe” Corbata. DJ´s: Michelle McRuiz, Felipe Martinez, Fil Cruz, Jr., Tim Hall, John Turci-Escobar. http://www.rincondeltango.com/ 30
  • 31. 31
  • 32. 32 Tango en el Mundo abril 2015 32
  • 33. 33 Del 2 al 5 de abril 2015, II Festival Tangomagico Milonguero, en el Palacio de La Magdalena de Santander (Cantabria - España). Maestros: Jorge Pahl y Antonia Barrera, Diego Romero y Mirari Er- biti, Alejando F. Llaona y Marina Cuervo, Oscar del Vecchio y Núria Llaona. DJ´s: Oscar del Vecchio, Julio Tijero. Organizan: Núria y Oscar / La Magia Del Baile. Del 17 al 19 de abril 2015, IV Encuentro de Tango Benidorm, en Benidorm (Alicante - España). Maestros: Gladis y Oscar, Hugo Mastromarino, Kiran Sawhney, Pedro Luis Cruz, Marilú Fischer, Fer- nando y Sara, Marilu Fischer y Pedro Luis Cruz, Roberto Groothuis y Nela De Armas. DJ´s: Kiko Capone Musicalizador Del 29 abril al 3 mayo 2015, Benidorm Tango Festival, en Benidorm (España). Maestros: Mariano Otero y Alejandra Here- dia, Alejandro Berón y Verónica Vazquez, Claudio Cardona y Vito Muñoz, Victoria y David Reus, Rosa Martinez Otero. DJ´s: Gabriel Sodini, Fco Serrano, Mariano Quiróz, David Reus, Mikel Rodriguez. 33
  • 34. Debido a los constantes cambios que se producen en la organización de las milongas, que llevan a que la información que publicamos quede desactualizada rápidamente, hemos decidido conectar a los lectores interesados con el muy atractivo sitio de Tango Rosario, que suponemos mantendrá esta información de manera más actual, completa y eficiente. Aquí los enlaces: Listado de Milongas: http://www.tangoymilongasenrosario.com/milongas-en-rosario/ Calendario de Milongas: http://www.tangoymilongasenrosario.com/eventos/ Mapa de las Milongas: http://www.tangoymilongasenrosario.com/eventos/map/ Milong EN ROSARIO prácticas y 34
  • 36. 36 Presentación Interactiva Biográfica del Maestro Horacio Salgán https://www.youtube.com/watch?v=ynuNyWBNHCk Osvaldo Berlingieri “Adios Nonino” https://www.youtube.com/watch?v=y4L8N-AdtZQ#t=44 Videos 36
  • 37. 37 Alejandra Mantiñan y Aoniken Quiroga en I Elba Tango Festival https://www.youtube.com/watch?v=LOfMquXfwy4 Florencia Albano y Germán Ruiz Diaz: No hay tierra como la mía https://www.youtube.com/watch?v=wKMK-f4tKGY Videos 37
  • 38. After Midnight II Pedro Alvarez38