SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Farmacia
Licenciatura Químico Farmacobiólogo
Laboratorio de fisiología II
Evaluador:
Rogelio Maxil Tirso
Equipo No. 1:
Castro Martínez Nadir Efren
Iguanero Tajonar Yesi Dayana
Joaquina De La Rosa Priego
Pérez Bravo Víctor
Contenido
Seminario 1: método científico
Seminario 2: método experimental y método clínico
Practica no. 1 método experimental y método clínico
Seminario 3: manejo de animales y vías de administración
Practica no. 2: manejo de animales y vías de administración en animales de laboratorio
Seminario 4: características anatómicas del sistema renal, respiratorio y circulatorio
Practica no. 3: características anatómicas del sistema renal, respiratorio y circulatorio
Seminario 5: Fisiología Renal y Examen general de orina
Practica no. 4: Fisiología renal y su evaluación (EGO)
Seminario 6: Presión arterial
Practica no. 5: control de la presión arterial
Bibliografía
SEMINARIO UNO: METODO CIENTIFICO Y EXPERIMENTAL
Para entender el método científico, es necesario respondernos ¿Qué es ciencia? (ver lamina 1.1) Se
denomina ciencia al conjunto de conocimientos, técnicas y métodos ordenados sistemáticamente acerca
del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten alcanzar tal conocimiento,
la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza
del Universo. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.
Clasificación de las ciencias
Suelen ser clasificadas en ciencias fácticas y formales
(ver figura 1.1)
Ciencias fácticas
 Se basan en hechos naturales observables, parte de la
observación de hechos naturales para elaborar un
conjunto de conocimientos bien organizados y
confiables.
 La Biología, que se define como el estudio de la vida
y de los seres que la experimentan.
 La Física, que es la ciencia que estudia las
transformaciones de la energía y sus relaciones con la
materia.
 La Química, que estudia las transformaciones de la
materia
Ciencias formales
 Se establecen en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana, su
método de trabajo es el Método Lógico Inductivo, con todas sus variantes. Ciencias formales son
las Matemáticas, la Sociología, la Antropología, la psicología, la Economía y la Filosofía, cada
una con todas sus ramas.
Ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético-
Inductivo.
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se
deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos, Estos deben seguir una sistematización
para obtener una deducción válida acerca de algo. Esta sistematización se resume en los pasos del Método
Científico.
Investigación básica
También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Parte de un marco teórico y
permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar
los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Se lleva a cabo en laboratorios, se realiza con el propósito de acrecentar los conocimientos teóricos para
una determinada ciencia.
Fígura 1.1 Esquema que ejemplifica la clasificación de la
ciencia y sus principales ramas
Lamina1.1Generalidadessobrelasciencias
Existen dos niveles fundamentales:
 Las investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura)
 Las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de la realidad o a la
verificación de hipótesis (investigación orientada)
La investigación aplicada
Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Este tipo de investigación
hace uso de los métodos del pasado, los conocimientos, teorías de investigación básica para resolver un
problema existente. La investigación aplicada es de gran importancia para resolver los problemas que
surgen debido a la escasez de los recursos naturales y la superpoblación.
La investigación aplicada está orientada a conocer las necesidades que no están siendo satisfechas, lo
que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Método científico
Nace en el siglo XVII y es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los
hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.
Está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar
susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares
indistintos y por un sujeto cualquiera).
Funciones del método científico
 Demostrar teorías mediante la razón y el conocimiento.
 Resolver cuestiones científicas y para buscar soluciones a los principales problemas que se
presentan para el ser humano a nivel social, de salud, económico etc.
 Responder a cuestiones que nos surgen en el día a día.
 Permitir en suma, entender el mundo en el que vivimos.
Etapas del método científico (ver figura 1.2)
 OBSERVACIÓN: Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar
en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es la pregunta para la cual no encontramos respuesta.
Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.
 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Una hipótesis es una opinión o una suposición que da
respuesta a una pregunta que se ha formulado, consiste en elaborar una explicación provisional
de los hechos observados y de sus posibles causas. Pueden ser todas las hipótesis que uno quiera,
y posteriormente deben ser confirmadas o rechazas.
 EXPERIMENTACIÓN: Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta.
Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el
proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere
estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes y medir variables,
obtener datos, en condiciones controladas.
 RESULTADOS: Los datos obtenidos en la experimentación se deben recoger en tablas y pasar
a gráficas para poder estudiar mejor sus relaciones.
 DISCUSIÓN: Es el análisis de los datos, entrelaza los datos y resultados que se encontraron en
la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.
Es una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los
trabajos de otros investigadores y el propio.
 CONCLUSIÓN: Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá
que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la
segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema. Responde al propósito
de la investigación y debe resumir el contenido.
 BIBLIOGRAFÍA: Requisito indispensable en todo trabajo. Las referencias bibliográficas
conforman todas aquellas fuentes, como trabajos, libros, revistas, formatos digitales, entre otros,
que proporcionaron información que han apoyado y han sido citados en el texto del trabajo y que
pueden ser útiles para estudios posteriores o relacionados.
Tiene como fin primordial identificar, describir y clasificar la información que se utilizó en el
trabajo y además con ello ver la calidad del material que se utilizó.
Figura 1.2 El método científico puede ser resumido en un sencillo diagrama
El método experimental
El método experimental o inductivo Es el más utilizado, es un tipo de método de investigación en el que
el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas, está basado
en la metodología científica.
En este método se recopilan datos para comparar las mediciones de comportamiento de un grupo control,
con las mediciones de un grupo experimental. Las variables que se utilizan pueden ser variables
dependientes y las variables independientes.
Está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la falsabilidad
Este método nos induce al descubrimiento de una Teoría por medio de las experiencias.
El método experimental permite:
 Descomponer los procesos conscientes en sus elementos
 Descubrir cómo están conectados
 Determinar las leyes de su conexión.
SEMINARIO DOS: METODO EXPERIMENTAL Y METODO CLINICO
El método experimental
Es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables
para delimitar relaciones entre ellas, está basado en la metodología científica. En este método se recopilan
datos para comparar las mediciones de comportamiento de un grupo control, con las mediciones de un
grupo experimental. Las variables que se utilizan pueden ser variables dependientes (las que queremos
medir o el objeto de estudio del investigador) y las variables independientes (las que el investigador
manipula para ver la relación con la dependiente). Además debemos controlar todas las demás variables
que puedan influir en el estudio (variables extrañas).
Se práctica la mayor parte de las veces dentro del marco ideal del laboratorio, aunque no está
estrictamente ligado a él.
El método experimental está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la
falsabilidad.
El método clínico
Según José A. Fernández Sacasas el método clínico es el método científico de la ciencia clínica, la que
tiene como objetivo de estudio el proceso salud enfermedad. Toda práctica médica que no se base en el
método clínico será ajena a la ciencia clínica y, en gran parte, responsable de la “mala práctica médica”.
Para los doctores Fidel Ilizástigui Dupuy y Luis Rodríguez Rivera el método clínico no es más que el
método científico aplicado al trabajo con los pacientes.
El método, como categoría, se refiere a la manera determinada de procedimientos para ordenar la
actividad y lograr un objetivo, o sea, el método describe la dinámica del proceso, la vía para su ejecución,
la lógica. Es “...el sistema de acciones sucesivas y conscientes del hombre que tiende a alcanzar un
resultado que se corresponde con el objetivo trazado”.
Los clínicos observaron que en cada uno de los enfermos la misma afección tenía una expresión clínica
diferente y peculiar; describieron entonces lo que se denominó formas clínicas de la enfermedad. De
estas observaciones, y de la contradicción dialéctica de lo que es similar pero a la vez distinto, surgió el
aforismo de que no existen enfermedades sino enfermos.
Componentes interactivos
Para poder implementar el método clínico, se ha propuesto que han de tenerse en cuenta simultáneamente
una serie de componentes interactivos como:
 Explorar la dolencia (dimensión humana de la experiencia de la enfermedad, su nivel de
aceptación y adaptación a ello por parte del paciente, así como las ideas, vivencias y sentimientos
de este respecto del problema) y la enfermedad (aspectos biomédicos).
 Comprender integralmente a la persona (en su contexto familiar social y biográfico).
 Encontrar un campo común en relación con el manejo del problema por parte del médico y el
paciente.
 Incorporar la promoción de la salud y la prevención.
 Reforzar la relación médico paciente.
 Uso realista del tiempo y los recursos, lo que implica orientar la práctica clínica a las prioridades,
necesidades y recursos del paciente y del médico, en el contexto donde se realizan los cuidados.
Entre los componentes del Método Clínico se encuentran:
 El interrogatorio.
 El examen físico.
 El diagnóstico médico.
Etapas del método clínico
Según Ilizástigui y Rodríguez Rivera, se distinguen 7 etapas:
1. Formular el problema (Alteración de la salud de una persona)
2. Información primaria (Interrogatorio, examen físico)
3. Formular hipótesis (Diagnóstico presuntivo o provisional).
4. Comprobar o negar la hipótesis (Exámenes complementarios y evolución del paciente)
5. Exposición de resultados. Contrastación con la hipótesis original (Diagnóstico de certeza; no
diagnóstico; nuevos problemas).
6. Instituir terapéutica si procede o reiniciar el proceso.
7. Exposición y evaluación de los resultados finales.
Historia clínica
Se reconoce que Hipócrates fue el primer médico que elaboró una historia clínica y con su muerte, la
práctica de confeccionar este tipo de documento inició un largo sueño, del cual despertó en el siglo XIX,
cuando se comenzó a darle importancia a la recogida de la vida del paciente, ya que podía actuar como
condicionante de la enfermedad.
Existen múltiples definiciones de historia clínica. Una de ellas la define como el conjunto de documentos
relativos al proceso de asistencia y estado de salud de una persona realizado por un profesional sanitario,
mientras que otra refiere que constituye el conjunto de documentos surgidos de la relación entre el médico
y el paciente. Constituye un documento complejo, pues está compuesto por diversos elementos o partes,
que surge como resultado de un trabajo de selección y organización de un material de base que se recoge
en una o en diversas fases de la relación terapéutica, siguiendo diferentes modalidades de obtención de
la información.
Para algunos, la historia clínica es el instrumento básico de la atención médica, de la actividad sanitaria
asistencial, y constituye una fuente esencial de información acerca de los problemas de salud de una
persona tanto como una medida de la pericia del médico.
Aunque no existe un modelo "ideal" (ver lamina 2.1) de historia clínica, se considera, en general, que
esta debe constar de las siguientes características: veracidad, exactitud, claridad, rigurosidad y
exhaustividad, en cuanto a los datos registrados. Debe ser además, única, integrada y acumulativa para
cada paciente en el hospital, debe existir un sistema eficaz de obtención y de recuperación de la
información clínica que contiene, ya que constituye el documento principal en el sistema de información
hospitalaria. La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y coetánea con la asistencia brindada
al paciente. Esta no se escribe únicamente para consumo de quien la redacta, no es un documento
personal, sino un documento institucional, que puede ser consultado por otros profesionales, aunque
estos, en particular, no hayan contribuido a su realización.
Según los doctores Fidel Ilizastigui Dupuy y Luis Rodríguez Rivera, para que la historia clínica esté a la
Lamina 2.1 Ejemplo de cómo se realiza una historiaclínica,sibien no hay un formato especifico,cada hospitalrealiza un formato de acuerdo
a las necesidades del hospital y del paciente
Según los doctores Fidel Ilizastigui Dupuy y Luis Rodríguez Rivera, para que la historia clínica esté a la
altura de la ciencia clínica debe cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:
 La información que recoge debe ser real, esencial y necesaria.
 Los problemas de salud individual deben estar bien identificados.
 Las hipótesis diagnósticas deben estar bien precisadas.
 La indicación de los exámenes complementarios debe estar justificada.
 La conducta terapéutica tomada debe estar justificada.
 Debe hacer referencia a la información brindada al paciente, en relación con su proceso mórbido,
y a su conformidad, en cuanto a las decisiones médicas sobre su persona.
 La evaluación se debe expresar exponiendo el pensamiento científico.
 El egreso debe ser un resumen de cada problema del paciente y de las orientaciones médicas para
darle solución a estas.
PRÁCTICA NUMERO UNO: EL METODO EXPERIMENTAL Y EL METODO CLINICO
OBJETIVO:
 Aplicar los pasos del método científico como herramienta para conocer y comprender los fenómenos
naturales
 Aplicar el método clínico como herramienta para la solución de problemas de salud.
INTRODUCCION:
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente,
intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio.
El método experimental permite:
 Descomponer los procesos conscientes en sus elementos
 Descubrir cómo están conectados
 Determinar las leyes de su conexión.
El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar
su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el
orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad
social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento
médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el "proceso de conocer" depende del
tiempo y el espacio de una sociedad.
PROCEDIMEINTO:
Para el metodo clinico
 Analizar una situacion que se presente en la facultad
 Aplicar los pasos del razonamiento clinico
Para el metodo experimental
 Leer un artículo científico
 Identificar
o El planteamiento del problema
o Observación
o Hipótesis
o Diseño experimental
o Resultados
o Discusión de resultados
o Conclusiones
o Bibliografía
RESULTADOS:
Método clínico
Método experimental
1.- Planteamiento del problema: ¿Por qué en San Quitin, baja california, México hay una población de inmigrantes
indígenas mixtecos con diabetes tipo 2?
2.- Observación: Una población indígena sin los servicios básicos y sin ninguna información de salud presentan
anomalías en: presión arterial, triglicéridos, colesterol, así como diabetes tipo 2
3.- Hipótesis: Si el síndrome metabólico es un problema frecuente en Latinoamérica entonces, los pacientes
desarrollaran Diabetes tipo 2.
4.- Diseño experimental: En octubre de 2008 dos universidades la faculta de medicina y psicología, de la
universidad autónoma de baja california, Tijuana junto con el Graduate School Of Public Health, San Diego, CA. Se
dieron a la tarea de informar a la población que durante todo un fin de semana en una escuela primaria local se
estarían llevando realizando servicios de salud, para detectar principalmente MS y otros desordenes metabólicos,
obesidad y diabetes. Estos estudios serian sin costo alguno, aproximadamente 100 personas entre estudiantes,
maestros y voluntarios asistieron a dicha jornada de salud. Los pacientes fueron entrevistados por los estudiantes
de medicina y salud pública previamente capacitados utilizando un cuestionario para obtener datos como:
familiares, historia clínica, estilo de vida, signos vitales y estudios de laboratorio fueron tomados y registrados. 216
fueron atendidos en dos días, 117 pacientes son de origen mixteco todos con 18 años cumplidos, ellos fueron
diagnosticados con síndrome metabólico y diabetes, extrajimos sus datos para corroborarlos y agregar datos
demográficos, datos específicos de cada paciente.
Para la realización de los estudios de laboratorio los pacientes fueron informados sobre el ayuno de 8 horas antes
de la toma de muestra, se realizaron análisis de: glucosa en sangre, hemoglobina glucosilada, triglicéridos,
colesterol total, lipoproteínas de alta y baja densidad. Para el diagnostico los valores de referencia fueron tomados
de las guías del comité nacional de detección, prevención, evaluación y tratamiento de la presión arterial alta. Los
valores para determinar la glucosa alta en los pacientes fueron tomados de acuerdo a las guías de la asociación
americana de diabetes.
Ante la prevalencia de diabetes y síndrome metabólico, los pacientes fueron organizados en grupos de acuerdo al
género y edad, se organizaron en tablas con de acuerdo a las variables continuas y se calculó la desviación
estándar. Para realizar todos los cálculos fue utilizado el programa SPSS 17 de Apple, el estudio fue regido por una
revisión de ética por el programa de revisión e investigación humana.
5.- Resultados: De 107 pacientes mixtecos el 56% eran mujeres y el promedio de edad es 38.5 años, según las
encuestas los hombres tenían una escolaridad ligeramente más alta que las mujeres, y tenían tendencias a
consumir más alcohol y en promedio fumaban más, del total 41.1% fueron diagnosticados con síndrome metabólico
y el 26.2 % con diabetes, esta última presenta una enorme diferencia entre hombres y mujeres, 12.8 % contra el
36.7 % respectivamente. Por otro lado el 75% de la población presento presión arterial alta, un estudio revelo que
el síndrome metabólico tenía una asociación con beber alcohol más de una vez por semana.
6.- Discusión de resultados: La prevalencia de MS en la población es similar a la población en general en México
reportado por ENSANUT2006 sin embargo comparado con américa latina es 16.2 % más alto. De acuerdo a este
estudio se necesitan más programas de control para el MS en la población en general, este estudio comparado
con el de otras poblaciones indígenas del país presenta un mayor número de personas con diabetes 26.2% frente
a: zapotecas 8.7%, mixtecas 6.9% y otomíes 4.4%. Estudios previos de la población indígena en México sugiere
que las mujeres son más susceptibles a padecer diabetes que los hombres, sin embargo la intolerancia a la glucosa
es observada en 54% en mujeres vs 32% en hombres. Es preocupante ya que al tener diabetes existe un riesgo
de contraer tuberculosis. Programas de acceso a la educación podría reducir el riesgo de padecer enfermedades
metabólicas. El consumo de alcohol no está asociado con el riesgo de presentar MS, sin embargo se estudia su
efecto en el organismo de cada persona.
7.- Conclusiones: Este estudio demostró una alta prevalencia de síndrome metabólico, diabetes y otras anomalías
metabólicas, en indígenas inmigrantes de una población en México, se concluyó que debería haber más programas
de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como este, en conjunto con una alfabetización de las
personas disminuiría el riesgo de presentar síndrome metabólico y diabetes, programas alimenticios y físicos
deberían ser confederados para estas poblaciones.
CONCLUSION:
Como estudiantes del área de la salud, el conocimiento y manejo del método experimental en conjunto con el
pensamiento clínico, nos permite desarrollar un pensamiento más crítico enfocado en la participación activa en la
sociedad en beneficio de ella.
La identificación de una problemática que se presente en la sociedad, puede ser identificada aplicando lo que es
método experimental-científico, que en conjunto con el método clínico, permite que se pueda indagar más profundo
la situación presente.
Conocer las causas y los factores en que se desarrolla una situación, así como ver la frecuencia con que se está
presentando, nos permite indagar en la manera en la cual podemos dar solución factible.
GLOSARIO Y CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el metodo clinico y para que sirve? El método clínico no es más que el método científico aplicado
al trabajo con los pacientes, cada paciente es una situación nueva. Cada paciente debe ser investigado y
el método de la ciencia es el que debe utilizarse. Sirve para estudiar y entender el proceso de salud y/o
enfermedad de un paciente, inmerso en un problema que lo lleva a la consulta, implica arribar al diagnóstico
médico (conocer), establecer un pronostico (adelantarse en el tiempo) y ofrecer recomendaciones
de tratamiento para resolver la situación.
2. ¿Cuáles son los pasos del metodo clinico?
Formular el problema (Alteración de la salud de una persona)
Información primaria (Interrogatorio, examen físico)
Formular hipótesis (Diagnóstico presuntivo o provisional)
Comprobar o negar la hipótesis (Exámenes complementarios y evolución del paciente)
Exposición de resultados. Contrastación con la hipótesis original (Diagnóstico de certeza; no diagnóstico;
nuevos problemas).
Instituir terapéutica si procede o reiniciar el proceso.
Exposición y evaluación de los resultados finales.
3. ¿Qué es el metodo experimental y para que sirve? Es un proceso sistemático y una aproximación científica
a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio
en otras variables que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.
4. ¿Cuáles son los pasos del metodo experimental?
a) Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se
expresa en forma de preguntas.
b) Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis
sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse
experimentalmente. Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan
especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
c) Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
d) Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas,
cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada
experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados
e) Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación
proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos
registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis,
la predicción y los resultados experimentales.
f) Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis,
por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
5. ¿Cuáles son las similitudes de ambos metodos? El meto clínico , es un procedimiento ya experimentado y
con eficacia comprobada, es decir que cuenta con la autorización de los organismos de salud publica. El
método experimental, es aquel procedimiento que aun esta en etapa de estudio y se aplica previo
consentimiento del paciente Los dos métodos se fundamentan en el método científico
6. ¿Cuáles son las diferencias en ambos metodos? La principal diferencia entre el método experimental y el
método clínico es el área de desarrollo y el control de las variables en el caso del método experimental. El
método experimental se utiliza en la ciencia principalmente y se utiliza la teoría que se tiene para dar
respuesta a una pregunta mediante el desarrollo de un procedimiento experimental en el que se controlan
variables, se reproduce el mismo experimento y se analizan los resultados para ver la relación de los
mismos.El método clínico en cambio se desarrolla en salud, es decir el medico es el encargado de
realizarlo, en el no formula el experimento como tal sino que utiliza procedimientos ya experimentados de
acuerdo a sus observaciones para obtener un resultado, y si este resultado no coincide con lo esperado
entonces se reformula la hipótesis y se realiza un nuevo examen etc.
7. ¿Qué es un expediente clinico? El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que
se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado,
el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole,
en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y
certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las
disposiciones jurídicas aplicables.
8. ¿Cómo esta constituido un expediente clinico? El Expediente Clínico formado por los siguientes
apartados:
1. Historia Clinica y Notas Medicas
2. Resultados de laboratorio realizados en el Instituto
3. Resultados de estudio de gabinete realizados en el Instituto
4. Hojas de Trabajo Social
5. Otros Documentos: Hoja de datos de egreso. Hoja de enfermería. Hoja de indicaciones médicas
9. ¿Qué es la anamnesis? La anamnesis es el proceso de la exploración clínica por parte del médico que se
ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias
actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales
relevantes. El objetivo de la anamnesis es obtener el mayor número posible de datos sobre el paciente
para, finalmente, formar un juicio clínico
10. ¿Cuáles son las fuentes de informacion que se usan en el area de la fisiologia medica? Fuentes de
información médica-científica, tales como publicaciones de artículos, que pueden consultarse muchas
veces en internet.
11. En la Fisiología Médica, el desarrollo de las revistas de acceso abierto ha sido relevante, tanto en la
información del nuevo conocimiento como en las propuestas de estrategias educativas. La Physiological
Society ha sido pionera en la difusión libre del nuevo conocimiento y las revistas de la American
Physiological Society (APS) lo han sido también en las propuestas de estrategias educativas a través de la
Revista Advances in Physiology Education. La APS ha apoyado tempranamente a PubMed Central (PMC),
publicado por el Centro Nacional de Información en Biotecnología (NCBI) de la Biblioteca Nacional de
Medicina de los Estados Unidos, que difunde investigaciones biológicas.
Cuestionario:
1. Hipotesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una
argumentación.
2. Hipotesis diagnostica: En medicina son propociciones logicamente formulas que afirman la existencia de
una relacion entre dos o mas factores o entidades y que deben ser sometidas a pruebas para ser
consideradas motivos de un desorden o patogenia.
3. Anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo
diagnóstico.
4. Interconsultas: consiste en la comunicación entre 2 personas con diferentes áreas de experiencia. El
objetivo de la ínterconsulta es, además de dar la atención óptima al problema de salud que presenta un
paciente.
5. Diabetes: Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa
o azúcar en la sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o
a una deficiencia de su acción.
6. Examen fisico: es la exploración que practica personalmente el médi- co a todo individuo, a fin de reconocer
la existencia o no de alteraciones físicas o signos producidos por enfermedad, valiéndose solo de los sen-
tidos y de pequeños aparatos llevados consigo mismo
7. Diagnostico medico: es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona; representa una
manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado.
8. Historia clinica: es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud
(médico, fisioterapeuta, nutriologo, odontólogo, psicólogo, asistente social, enfermero, kinesiólogo,
podólogo) y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los
pacientes.
9. Expediente clinico: El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que se integra
dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual,
consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los
cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y
certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las
disposiciones jurídicas aplicables.
10. Informacion primaria: son los resultados obtenidos durante la interconsulta
11. Sindrome metabolico: es un trastorno que incluye la presencia de un grupo de factores de riesgo
específicos de enfermedad cardiovascular. El síndrome metabólico eleva en forma significativa el riesgo
de desarrollar diabetes, enfermedad cardíaca y/o accidente cerebrovascular.
12. Trigliceridos: son un tipo de grasa presente en el torrente sanguíneo y en el tejido adiposo. Un exceso en
este tipo de grasa puede contribuir al endurecimiento y el estrechamiento de las arterias.
13. Presion arterial: Presión que ejerce la sangre al circular por los vasos sanguíneos.
14. Hemoglobina glucosilada: es una heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la hemoglobina
con glúcidos unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y el 4.
15. Lipoproteinas de baja densidad: es una lipoproteína que transporta el colesterol por el cuerpo, para que
sea utilizado por distintas células. Debido a que LDL transporta el colesterol a las arterias, un nivel alto de
LDL está asociado con aterosclerosis, infarto de miocardio y apoplejía.
16. Lipoproteinas de alta densidad: son un tipo de lipoproteínas que transportan el colesterol desde los tejidos
del cuerpo al hígado. Debido a que las HDL pueden retirar el colesterol de las arterias, y transportarlo de
vuelta al hígado para su excreción, se le conoce como el colesterol o lipoproteína buena.
17. Evolucion clinica: son los cambios que van pasando en el paciente acerca de su enfermedad.
18. Terapia: es la parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.
19. Examen de gabinete: son aquellos que no necesitan ningún tipo de secreción en el cuerpo, algunos
ejemplos son las radiografías, las tomografías.
20. Plan terapeutico: un programa de tratamiento de una enfermedad y de sus secuelas o plan de prevención
sanitaria.
SEMINARIO TRES: MANEJO DE ANIMALES Y VIAS DE ADMINISTRACION
El uso de animales para la
experimentación ha estado
presente en la comunidad
científica durante mucho
tiempo (ver figura 3.1). En
nuestra sociedad actual
algunas personas consideran
innecesaria esta práctica,
debido a la vasta
información que hemos
recopilado a lo largo de los
siglos gracias a estos
experimentos.
Actualmente el uso de
animales de laboratorio se
encuentra controlado.
El uso de animales de
laboratorio en investigación
y enseñanza es una de las
principales críticas de los
defensores de los animales
 0.3 % Dedicados a la investigación (ver figura 3.2)
 63% Consumo humano (comida, vestido, etc.)
El animal de laboratorio
 El animal de laboratorio tiene que ser respetado como ser vivo, entender que padece necesidades
y sufre dolor, por ley es obligación del personal que lo cuida, asegurar su bienestar y confort
mientras viva.
 Es engendrado y producido en condiciones controladas.
 Es mantenido en un entorno controlado.
 Posee claros antecedentes genéticos y microbiológicos.
 Existe una comprobación sistemática de estos antecedentes.
 En esta oportunidad el animal en el cual está basado el presente trabajo será en el ratón albino.
Figura 3.1 Los principales modelos de animales usados en la investigación científica
Por lo general, la rata y el ratón son utilizados como modelos animales.
El ratón como modelo de laboratorio
TAXONOMÍA:
Clase: Mammalia
Familia: Muridae
Género: Mus
Especie: Mus musculus.
VENTAJAS DE SU USO COMO ANIMAL DE LABORATORIO:
 De fácil cuidado y mantenimiento, por su pequeño tamaño.
 Bajos costo de manutención.
 Cepa definida.
 Diversidad de características específicas que sirven como modelo.
 Eficiencia reproductiva.
 Por su vida relativamente corta es excelente para su uso en ensayos
crónicos de toxicología, microbiología, virología, farmacología, etc.
 Corto tiempo de generación.
Figura 3.2 los modelos animales dedicados a las principales líneas de investigación. Ocupando el mayor porcentaje la investigación con
drogas seguidas de las pruebas toxicológicas
DESVENTAJAS:
 Dificultad en la recolección de material
biológico.
 Dificultad la administración de drogas.
 Dificultad en las técnicas quirúrgicas.
Manejo de animales
Como con cualquier animal el manejo debe de
tener:
 Gentileza.
 Firmeza.
 Respeto por el animal.
Traslado de la jaula (ver figura 3.3)
 Para transferir un ratón de su jaula a otra,
debe de tomarse de la base de la cola, usando
guantes.
Normas a seguir en la experimentación con animales
Marshall Hall, en 1831, propuso 5 principios que debían gobernar la experimentación animal:
1. La experimentación no debe realizarse si la observación puede sustituirla.
2. Ningún experimento debe ser realizado sin un objetivo claro.
3. Los científicos deben estar bien informados acerca de los experimentos de sus colegas, para evitar
repeticiones innecesarias.
4. Los experimentos justificados deben llevarse a cabo con el menor dolor posible.
5. Cada experimento debe realizarse bajo circunstancias que den lugar a los resultados más claros y
eviten la repetición de los mismos
Ética en el manejo de animales
Los investigadores que trabajen y experimenten con animales están moralmente obligados a
manifestarles tres tipos de actitudes: respeto, afecto y gratitud.
 Respeto: por tratarse de seres vivos y sensibles, que están experimentando sufrimiento y podrían
terminar perdiendo la vida, tratárseles con todas las consideraciones que el caso merece.
 Afecto: considerándolos partícipes con nosotros, del misterio de la vida.
 Gratitud: reconocimiento por la importante ayuda al constituirse nuestros más íntimos
colaboradores.
Figura 3.3 En A se aprecia cómo debe ser la toma de la rata
para su traslado. En Blas condiciones en las que debe estar la
jaula
Seguir el principio de las tres R de la experimentación humanizada para con los animales, propuesta por
William Russell (zoólogo y psicólogo) y Rex Burch (microbiólogo) en 1959:
 Reducir, al máximo el número de ellos y, por ende, el total de animales utilizados en
investigación.
 Reemplazar, siempre que sea posible el animal de experimentación por otro modelo experimental,
cuando no resulte imprescindible el uso de animales.
 Refiar, los métodos y técnicas utilizados de modo que produzcan al animal el menor sufrimiento
posible.
Vías de administración
Una vía de administración, es aquella por la que un medicamento se introduce al organismo. Las formas
más habituales son: (ver lamina 3.1)
Enteral. Mediante el aparato digestivo
 Vía oral. Con píldoras, comprimidos o jarabes.
 Vía rectal. Supositorios y enemas.
Vía tópica. Se aplica en la zona donde va a actuar.
 Inhalada
 Sobre la piel o la zona afectada. En cremas o parches.
 En colirios.
Parenteral inyectada.
 Inyección intravenosa.
 Inyección intramuscular.
 Inyección subcutánea.
Vía oral
Sólo realice una sonda en animales sobrios y despiertos. Anestesia o sedación aumenta el riesgo de
aspiración (material sin querer entrar en los pulmones). Seleccione una aguja de alimentación oral, de
tamaño adecuado para su uso. Estas agujas tienen puntas de bola en el extremo para evitar su paso hacia
la tráquea. Longitud necesaria se puede determinar mediante la celebración del animal inmovilizado y
medir desde la esquina de la boca. La punta de la bola de la aguja de alimentación debe llegar a la última
costilla del animal
Sujetar al animal de modo que su cabeza y el cuerpo están en una línea recta, vertical. Esto endereza el
esófago, lo que permite un paso más fácil de la aguja de alimentación. Insertar la punta de la bola de la
aguja en la boca del animal, sobre la lengua. Una vez que la aguja está en su lugar, llevar la aguja y la
jeringa hacia arriba, presionando suavemente contra el paladar, por lo que la nariz del animal es hacia el
techo.
Continuar para pasar la aguja hasta que la distancia predeterminada es alcanzada. La aguja debe pasar
con facilidad, y el animal no debe jadear o ahogarse. Administrar la sustancia. Debe fluir hacia el
estómago. Si hay resistencia o los jadeos animales, se ahoga o se pone azul, pare inmediatamente y
eliminar la necesidad dele. Los animales que han aspirado puede requerir la eutanasia, dependiendo del
compuesto que se administra.
Vía intraperitoneal
Consiste en aplicar por vía abdominal el medicamento o inóculo, para lo cual la cavidad abdominal se
divide imaginariamente en cuatro secciones, aplicándose la inyección en cualquiera de las dos regiones
posteriores, inclinando al animal hacia el cráneo e introduciendo la aguja en un ángulo de 35º
aproximadamente para no tocar las vísceras y causar una peritonitis mortal
Vía subcutánea y cutánea
Sujetar al animal como se describió anteriormente. El animal debe ser restringido sin apretar lo suficiente
para que la piel puede movilizarse. Si los animales han de ser manejadas normalmente después de la
inyección SC, no utilice el pescuezo (nuca). En su lugar, utilizar la piel en el lomo dorsal o el flanco. Si
los animales han de recibir múltiples inyecciones SC, sitios alternos de inyección. Agarre la piel y tire
de él hacia arriba, haciendo una "tienda de campaña".
Usando una jeringa de tamaño apropiado y la aguja, inserte la aguja en un ángulo de 30-45 ° en la piel
de tiendas de campaña, e inyectar el material. Inyectar paralelo a y lejos de los dedos que sostienen la
piel hacia arriba. Si la inyección se realiza correctamente, una pequeña inflamación debajo de la piel se
verá. Después de la inyección, aplique una presión suave para evitar el reflujo del material
Vía intravenosa
Se dilatan las venas de la cola (son tres) con xilol o un poco de agua caliente. Se localiza una de estas
venas y se introduce la aguja. Para esta vía se puede uno auxiliar de contenedores mecánicos, los cuales
permiten una buena sujeción y permiten trabajar ampliamente con la cola del animal.
Lamina 3.1. Principales vías de administración en la rata y/o ratón. En A vía oral, en B vía intraperitoneal, en C vía subcutánea y
cutánea, en D vía intravenosa donde E corresponde a la forma en que la jeringa entrara
A B
DC
E
PRACTICA NUMERO DOS: MANEJO DE ANIMALES Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN EN ANIMALES DE
LABORATORIO
OBJETIVOS
Aprender a manipular correctamente roedores pequeños y conocer las vías de administración en animales de
laboratorio más usuales.
INTRODUCCIÓN
El empleo de animales en la investigación y enseñanza involucra responsabilidad de quienes los utilizan; por tanto,
es un deber evitar la crueldad y procurar su bienestar.
Actualmente se impulsa una tendencia en países de Europa y Estados Unidos para no utilizar animales en el
laboratorio, universidades como Harvard o Stanford consideran su uso como un método educativo obsoleto. La
nueva posibilidad es utilizar herramientas alternativas para sustituir las prácticas con animales a través del apoyo
de simuladores por computadora, maniquíes, contar con laboratorios in vitro, estudios de campo o cadáveres de
animales que hayan muerto de manera natural. Se considera importante que los estudiantes se formen con una
cultura más ética en el trato de animales.
Los procedimientos que se realicen deberán cumplir con un justificado propósito científico y de enseñanza, poseer
una expectativa razonable en cuanto a incrementar el conocimiento sobre los diferentes procesos biológicos y
proveer la habilidad necesaria para el manejo adecuado de técnicas. Es necesario tomar en cuenta que esta técnica
sólo se justifica en la ciencia cuando ese conocimiento sea en beneficio de la humanidad o de los animales.
Es obligación de quien manipula animales con fines de estudio procurar darles un trato y cuidado apropiado y digno,
desde los procedimientos de captura y durante su mantenimiento en condiciones de cautiverio previo al manejo en
el laboratorio. Asimismo, se deberá contar con la preparación adecuada y conocimientos actualizados para aplicar
el principio de las 3R (Norma Oficial Mexicana NOM-062- ZOO-1999) en el manejo de animales en el laboratorio:
Reemplazar (utilización de alternativas que produzcan los mismos resultados, tales como experimentos in vitro,
cultivos celulares, modelos inanimados, modelos por computadora), Reducir (utilizar un número mínimo de
animales), Refinar (utilizar técnicas adecuadas para evitar al máximo el sufrimiento).
PROCEDIMIENTO
1.- Pesar a los roedores utilizando la balanza para roedores, sujetando al roedor de la base de la cola para colocarlo
en la canastilla. El manejo debe hacerse con gentileza, firmeza y respeto por el animal y debe tomarse en cuenta
el uso de guantes.
2.- Determinar lo siguiente:
a) Sexo
b) Peso
3.- Administrar por vía oral 1 ml de solución fisiológica por medio de una sonda de alimentación para prematuros
o bien con una aguja de dosificación.
4. Administrar por vía intraperitoneal 1 ml de solución fisiológica
RESULTADOS
La rata fue sujetada de la base de la cola y colocada sobre un magitel, rápidamente se enrolló con el mismo dejando
solo la cabeza libre y cuidando que esta se manteniera inmóvil.
Se debe tener cuidado de no poner mucha presión ya que podría ahogar al animal o romperle las costillas.
Una vez que el animal está en posición asegurándose que la cabeza, cuello y espalda están en línea recta se
inserta la sonda o la aguja de dosificación en la boca del animal empujándola para colocarla en el esófago con un
leve movimiento rotatorio para facilitar el pasaje hacia el estómago. Enseguida se administra la sustancia
lentamente para evitar el reflujo del líquido y esto cause error en la dosificación. Por último debe ser sacada la
sonda o la aguja lentamente.
.
La rata fue sujetada con la parte ventral hacia la persona que va administrar. La inyección se administró en el
cuadrante abdominal inferior derecho del animal para minimizar el peligro de perforar el hígado, bazo o la vejiga
del animal. La aguja se insertada en un ángulo de aproximadamente 30 a 45º dentro de la cavidad abdominal para
facilitar la penetración de la misma.
Los procedimientos anteriores se realizaron con dos especies diferentes. En el caso del Primer procedimiento (vía
oral) se utilizó como modelo una rata, y en el segundo (vía intraperitoneal) un ratón.
No se pudieron realizar los demás procedimientos que marca la practica debido a la falta de tiempo y las
complicaciones que se tuvieron con el raton.
DISCUSION DE RESULTADOS
Lamentablemente no se pudieron realizar las 4 vías que marca el manual, sin embargo en las dos que pudimos
realizar se cumplió casi la mayor parte de los objetivos. Primero que nada se tomó conciencia de la bioética que
debe tener una persona que utiliza a los animales para fines educativos o de investigación, además en la vía oral
se utilizó una técnica distinta a la recomendada por el manual ya que la que se encuentra en el manual era un tanto
difícil.
En la administración por vía intraperitoneal al ser la primera en realizarse fue tardarda puesto que solo un integrante
del equipo había trabajado ya con animales, y se dio a la tarea de explicar a los demás compañeros para enriquecer
más la práctica. Cabe destacar que la intervención del profesor fue de gran importancia para la realización de la
misma.
Especie utilizada Ratón
Sexo Macho
Edad aproximada
(días)
Peso
(gramos)
22.5
CONCLUSION
El animal de laboratorio tiene que ser respetado como ser vivo, entender que padece necesidades y sufre dolor,
por ley es obligación del personal que lo cuida, mantiene y utiliza (investigador), asegurar su bienestar y confort
mientras viva. Lo anterior solo se lograra si se tiene conocimiento de sus necesidades y cuidados así como su
manejo para la experimentación.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se clasifican las vías de administración?
Enteral. Mediante el aparato digestivo
 Vía oral (Con píldoras, comprimidos o jarabes): Comúnmente usada para la administración de compuestos
irritantes o imposibles de ser administrados por otras vías
 Vía rectal. Supositorios y enemas.
 Vía tópica. Se aplica en la zona donde va a actuar.
 Inhalada
 Sobre la piel o la zona afectada. En cremas o parches.
 En colirios.
Parenteral inyectada.
 Inyección intravenosa: La vía intravenosa se usa con frecuencia en experimentos farmacológicos y
toxicológicos de biodisponibilidad inmediata
 Inyección intramuscular: La inyección intramuscular se utiliza como una vía de administración sistémica,
en estudios de liberación lenta (formulaciones oleosas) y en valoración de vacunas.
 Inyección subcutánea.
 Intraperitoneal: La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes relativamente grandes
de sustancias solubles. Su utilización es muy común en pequeños roedores y peces.
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las vías parenterales?
 No administre sustancias irritantes.
 Asegúrese de que en la sustancia no haya presencia de precipitados (realice en ese caso un prefiltrado).
 Formación de émbolos (Ej.: fragmentos de piel).
 Se deben rotar los lugares de venopunción.
 Producen dolor, fibrosis y adherencias.
 No se puede asegurar que la dosis se esté administrando en la cavidad en lugar del intestino, vejiga,
músculo u otro órgano.
 Pueden dañarse vasos sanguíneos.
 Cojera temporal (técnica bastante dolorosa).
 Mayor posibilidad de dañar los troncos nerviosos mayores o los nervios intramusculares (Ej.: nervio
isquiático).
 Daño del tejido muscular debido a la distensión del compartimiento facial cercano.
 No usar esta técnica en animales pequeños (Ej.: rata, ratón o hámster) a menos que sea necesario.
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las vías enterales?
 Ingreso en las vías respiratorias.
 Estar atento a “gorjeos” o “carraspeos”.
 Eutanasiar al animal en caso de haber ingresado a la vía respiratoria.
 La sonda no deberá tocar las paredes del esófago ni la mucosa gástrica.
 No progresar la sonda si hay “resistencia”. Volver a intentarlo.
 Inmovilización total del animal
4. ¿Cuáles son las vías de administración más utilizadas en el laboratorio?
 Vías enterales:
 Orales (en bebida, agua o forzada por sonda).
 Vías parenterales:
 Intradérmica
 Subcutánea
 Intramuscular
 Intravenosa
 Intrapleural
 Intraperitoneal
5. ¿Qué es una vía de administración?
Las vías de administración de los medicamentos son las rutas de entrada al organismo que influyen
en la latencia, intensidad y duración del efecto farmacológico
Según la que se elija, dependerá la rapidez de acción, eficacia y efectos adversos de los fármacos.
6. ¿Cuáles son los animales de disección más empleados en el laboratorio?
 Ratones
 Ratas: Sprague-Dawley, Wistar, Long Evans, Fisher F344, Zucker.
 Cobayos: Hartley y BFA
 Conejos
7. ¿Qué beneficios traen consigo el uso de animales de laboratorio?
La experimentación animal es un elemento importante en la generación y transmisión del conocimiento, esto con
el fin conocer las técnicas básicas para su manejo.
Asimismo, se realizan estudios de anatomía y fisiología de animales y son comparados con la del ser humano.
Además de que nos brindan una valiosa oportunidad de conocer y practicar las técnicas más usuales de
administración de fármacos.
8. ¿Cuáles son las estructuras que se encuentran ausentes en la rata?
Carecen de vesícula biliar, no poseen amígdalas ni glándulas sudoríparas.
9. ¿Cuáles son las estructuras que se encuentran ausentes en el ratón?
No poseen glándulas sudoríparas.
10. ¿Cuál animal utilizaría en lugar de la rata y por qué?
Si fuese el estudio del mecanismo de acción de un fármaco, podría hacer uso de un primate debido al
parecido filogenético que posee con el humano para así obtener un mayor conocimiento de dicho
fármaco.
SEMINARIO CUATRO: CARACTERISTICAS ANATOMICAS DEL SISTEMA RENAL,
PULMONAL Y CIRCULATORIO
Los sistemas biológicos, son aquellos que en
su conjunto forman al organismo vivo. Estos
sistemas biológicos se caracterizan por que
hay una interacción entre todos para mantener
un equilibrio homeostático, los de mayor
importancia podemos encontrar a los sistemas
nerviosos, el cardiovascular, el renal y el
respiratorio; sin discriminar al sistema
endocrino.
Corazón
El corazón es un órgano relativamente
pequeño, aproximadamente del tamaño de un
puño cerrado, mide alrededor de 12 cm de
largo, 9 cm en su punto más ancho y 6 cm de espesor. Tiene un peso promedio en mujeres adultas de 250
g y de 300 g en hombres adultos. El corazón se encuentra
(ver figura 4.1) entre los dos pulmones y se apoya sobre
el diafragma. Si bien está en la parte central del tórax, se
halla desplazado respecto del eje medio, ya que su parte
inferior se inclina ligeramente hacia el lado izquierdo
(aproximadamente, un cuarto a la derecha y tres cuartos a
la izquierda de la línea central). El corazón tiene
diferentes caras y bordes, la cara anterior se ubica detrás
del esternón y las costillas, la cara inferior es la que se
ubica entre el vértice y el borde derecho y descansa sobre
el diafragma, el borde derecho mira hacia el pulmón
derecho y se extiende desde la cara inferior a la base. El
borde izquierdo también llamado borde pulmonar mira
hacia el pulmón izquierdo.
Estructura tisular del corazón
El corazón está envuelto por una capa fibroserosa o
pericardio, que se compone de dos partes. La exterior o
superficial, fibrosa, es el saco fibroso pericárdico; la otra,
profunda, es la serosa pericárdica. Por debajo del
pericardio se encuentra la túnica muscular gruesa o
miocardio, responsable del trabajo cardíaco.
Internamente el corazón está revestido por el endocardio,
que se continúa con la túnica interna de los vasos: por eso
tienen las mismas características: finos y lisos para
facilitar la circulación.
Figura 4.1 Ubicación del corazón en relación a los huesos del tórax
Figura 4.2 En a vista superior de las válvulas del
corazón. En b un corte sagital que muestra a ambas
válvulas
La pared cardiaca se divide en tres capas: el epicardio (capaexterna), el miocardio (capa intermedia) y el
endocardio (capa interna).
Válvulas cardiacas
El corazón contiene dos pares de válvulas unidireccionales. (ver figura 4.2)
Las válvulas auriculoventriculares permiten que la sangre fluya de las aurículas a los ventrículos, pero
no en la dirección inversa.
Las válvulas semilunares permiten que la sangre abandone los ventrículos y entre a las circulaciones
pulmonar y sistémica, pero evitan que la sangre regrese de las arterias a los ventrículos.
El cierre de las válvulas AV produce el primer ruido cardiaco, o “lub”, en la sístole. El cierre de las
válvulas semilunares produce el segundo ruido cardiaco, o “dub”, en la diástole. Las válvulas anormales
pueden causar ruidos anormales llamados soplos.
Configuración interna del corazón
Las cavidades del corazón se dividen en derechas e izquierdas. Las cavidades derechas, es decir, la
aurícula y el ventrículo derechos, están separadas de las cavidades izquierdas, la aurícula y el ventrículo
izquierdos, por los tabiques interauricular e interventricular, de tal manera que el corazón parece estar
constituido por dos mitades independientes, una derecha y otra izquierda. Cada aurícula se comunica con
su respectivo ventrículo por los orificios aurículo-ventriculares, los cuales están provistos de un aparato
valvular conformado por la válvula aurículo-ventricular derecha o tricúspide (por estar formada por tres
valvas), e izquierda o bicúspide (por estar formada por dos valvas). (ver figura 4.3)
Figura 4.2 Anatomía superficial del corazón
Aurícula derecha
Recibe sangre de tres venas: la vena cava superior, la vena cava inferior y el ceno coronario.
La pared posterior es lisa y la pared anterior es trabeculada, entre las aurículas izq. Y derecha hay un
tabique llamado: septum, la formación anatómica importante es la fosa oval.
Ventrículo derecho
El ventrículo derecho forma la gran parte de la cara anterior del corazón, contiene fibras musculares
cardiacas llamados trabéculas cavernosas (sistema de conducción cardiaco).
La sangre pasa desde el ventrículo derecho a través de la válvula pulmonar, hacia la gran arteria llamada
tronco pulmonar. Y se divide en arterias pulmonares derecha e izquierda.
Aurícula izquierda
Forma la mayor parte de la base del corazón, recibe sangre proveniente de los pulmones. La sangre pasa
dela aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide.
Ventrículo izquierdo
Forma el vértice o el ápex del corazón, la sangre pasa del ventrículo a la aorta ascendente a través de la
válvula aortica.
Los pulmones
Los pulmones izquierdo y derecho se localizan en las cavidades pleurales izquierda y derecha,
respectivamente. Cada pulmón forma un cono romo con la punta, o vértice, apuntando hacia arriba.
Ambos vértices llegan hasta la base del cuello, por encima de la primera costilla. La parte inferior, o
base, de cada pulmón es amplia y cóncava y se apoya en la superficie superior del diafragma.
Figura 4.4 Anatomia superficial medial de los pulmones, en la imagen se distinguen los lóbulos y las fisuras que las divide.
Lóbulos pulmonares
Los lóbulos pulmonares están separados por fisuras. El pulmón derecho tiene tres lóbulos: superior,
medio e inferior; los lóbulos superiores e inferiores están separados por una cisura oblicua, mientras que
los lóbulos superior y medio están separados por una fisura horizontal. El pulmón derecho tiene también
tres bronquios secundarios: los bronquios lobulares superior, medio e inferior. El pulmón izquierdo
tienen dos lóbulos: superior e inferior, separados por una cisura oblicua; y dos bronquios secundarios:
los bronquios lobulares superior e inferior (ver figura 4.4)
Superficies pulmonares
La superficie costal del pulmón se adapta al contorno interior de la jaula torácica. La superficie
mediastínica contiene un hilio, y el pulmón izquierdo presenta la impresión cardíaca
El tejido conjuntivo de la raíz penetra en el parénquima pulmonar formando una serie de trabéculas
(particiones). Estas ramificaciones forman tabiques que dividen el pulmón en lobulillos (ver figura 4.3)
Bronquios pulmonares
Los bronquios extrapulmonares (bronquios
primarios izquierdo y derecho) se localizan
fuera del tejido pulmonar. Los bronquios
intrapulmonares (ramificaciones en el
interior del pulmón) están rodeados por
bandas de músculo liso
Cada pulmón se subdivide en unidades más
pequeñas denominadas segmentos
broncopulmonares. Estos segmentos reciben
el nombre correspondiente a sus bronquios
terciarios asociados. El pulmón derecho
contiene 10 segmentos broncopulmonares y
el izquierdo suele contener 8-9 segmentos
(ver figura 4.5)
Bronquíolos
Dentro de los segmentos broncopulmonares,
cada bronquio terciario da origen finalmente
a 50-80 bronquíolos terminales que se
comunican con lobulillos individuales (ver
figura 4.5)
Conductos alveolares y alvéolos
Los bronquíolos respiratorios se abren en
conductos alveolares; en cada conducto
están interconectados muchos alvéolos. (ver
figura 4.6)
Figura 4.5 representación de bronquios y bronquiolos
La membrana respiratoria
(revestimiento alveolar) está
formada por un epitelio escamoso
simple de neumocitos de tipo I
(células alveolares de tipo I);
dispersos en su interior hay
neumocitos de tipo II (células
alveolares de tipo II) que
producen una secreción oleosa
(surfactante) que impide que se
colapse en los alvéolos. Los
macrófagos alveolares (células
del polvo) patrullan el epitelio y
las partículas extrañas.
Los riñones
Los riñones se localizan a los
lados de la columna vertebral,
entre la última vértebra
torácica y la primera lumbar
La posición de los riñones en
la cavidad abdominal es
mantenida por: 1) el
peritoneo que los recubre; 2)
el contacto con los órganos
viscerales adyacentes, y 3)
los tejidos conjuntivos de
soporte. Las tres capas
concéntricas de tejido
conjuntivo son la cápsula
fibrosa, que cubre la
superficie externa de los
órganos; la grasa perirrenal,
que envuelve la cápsula
fibrosa, y la fascia renal, que
fija el riñón a las estructuras adyacentes. (ver figura 4.7)
Anatomía superficial del riñón
Cada riñón, de color pardo rojizo, tiene forma de haba. Un riñón adulto normal mide unos 10 cm de
largo, 5,5 cm de ancho y 3 cm de espesor. Cada riñón pesa unos 150 g. Una prominente escotadura
medial, el hilio, es el punto de entrada de la arteria renal y la salida de la vena renal y el uréter.
Figura 4.6 Anatomía de un alveolo
Figura 4.7 Anatomía del riñón
La cápsula fibrosa presenta una capa interna y otra externa. En sección transversal, la capa interna se
repliega hacia dentro en el hilio y reviste el seno renal, cavidad del interior del riñón. Los vasos
sanguíneos y linfáticos renales, los nervios renales y los uréteres drenan el riñón pasando a través del
hilio y se ramifican en el seno renal. La gruesa capa externa de la cápsula se extiende a través del hilio y
estabiliza la posición de estas estructuras.
Anatomía seccional del riñón
El riñón se divide en corteza renal, médula renal central y seno renal interno.
La médula contiene de 6 a 18 pirámides renales, cuyos vértices, o papilas renales, se proyectan hacia el
seno renal. Las columnas renales están compuestas por corteza separada, adyacente a las pirámides. Un
lóbulo renal contiene una pirámide renal, el área de corteza renal que la envuelve y los tejidos adyacentes
de las columnas renales.
Los cálices menores tienen continuidad en los cálices mayores. Estos espacios conducen a la pelvis renal,
que continúa en el uréter.
PRACTICA NUMERO TRES: CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL SISTEMA RENAL, PULMONAR Y
CIRCULATORIO
OBJETIVO
 Identificar las estructuras que conforman los riñones, pulmones y corazón
INTRODUCCION
Los riñones son órganos en forma de frijol; cada uno más o menos del tamaño de un puño. Se localizan cerca de
la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica (las costillas), uno a cada lado de la columna vertebral.
Los riñones son avanzadas máquinas de reprocesamiento. Cada día, los riñones de una persona procesan
aproximadamente 190 litros de sangre para eliminar alrededor de 2 litros de productos de desecho y agua en
exceso. Los desechos y el agua en exceso se convierten en orina que fluye hacia la vejiga a través de unos
conductos llamados uréteres. La vejiga almacena orina hasta que la libera al orinar
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula
derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared
muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El
ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un
grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre
a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.
Los pulmones son dos órganos flexibles y elásticos que introducen aire desde el exterior del cuerpo. Ellos están
protegidos por la caja torácica (costillas) ya que están formados de un tejido delgado muy propenso a romperse. El
aire viaja por la boca y nariz hacia la tráquea, la cual se divide en dos canales llamados bronquios (el plural de
bronquio). Después de esta bifurcación inicial, los conductos continúan bifurcándose convirtiéndose cada vez más
pequeños hasta que terminan en pequeñísimos racimos de sacos aéreos parecidos a las los racimos de uvas
denominados alvéolos (plural de alvéolo). Estos sacos de aire contiene la región donde ocurre el intercambio de
gases. Los capilares se acercan al alvéolo para transportar el aire en los pulmones y llevarla al corazón, y
eventualmente, al resto de los tejidos del cuerpo. Al mismo tiempo que toman el oxígeno en la sangre, liberan el
dióxido de carbono que ha recogido del resto del cuerpo.
PROCEDIMIENTO
 Describa las características morfológicas externas de cada órgano
 Identifique los componentes de cada órgano
RESULTADOS
m
Observación de la traque, con
una conformación de anillos
superpuestos entre si. Con una
medida de 9cm corresponde a
pollo.
PULMONES: de coloración
roja intensa
TRAQUEA
PULMONES: de coloración
clara. De Res
PULMONES: de coloración
roja intensa
PULMONES: de coloración
roja intensaSE OBSERVA COMO LOS
PULOMNES SE DIVIDEN
EN LOBULOS,
IGUALMENTE SE
APRECIA LA MENRA EN
QUE LA TRAQUE PARA
SER BRONQUIO Y
COMO ESTE SE EMPIEZA
A RAMIFICAR
TENIAN UNA MEDIDA
APROXIMADA DE 45-50
cm
LOBULO SUPERIOR
LOBULO INFERIOR
PULMONES: de coloración
roja intensa
PULMONES: de coloración
roja intensa
PUNTO DONDE LA
TRAQUE GENERA
BRONQUIOS
PULMONES: de coloración
roja intensa
PULMONES: de coloración
roja intensa
PULMON
IZQUIERDO PULMON
DERECHO
BRONQUIO
SECUNDARIO
BRONQUIO
TERCIARIO
BRONQUIOLOS
ARTERIA BRONQUIAL
AL LIMPIAR EL PULMON,
LOGRAMOS LELGAR A LO QUE SE
CONOCE COMO ARBOL
BRONQUIAL, EL CUAL SE FUE
SEGMENTADO EN BRONQUIOS
SECUNDARIOS Y TERCIARIOS DE
ESTE ULTIMO PASO A
BRONQUIOLOS
LOS PULMONES SE ENCONTRABAN
INERVADOS COMPLETAMENTE POR EL
QRBOL BRONQUIAL Y A LA VEZ POR
LAS ARTERIAS BRONQUIALES.
VALVULO TRICUSPIDE
SEPTO
VENTRICULO DER
VENTRICULO IZQ
ARTERIA
CORONARIA
CUERDAS TENDINOSAS
OREJULA
CONCLUSION
Los sistemas biológicos son de suma importancia para el estudio de la fisiología y la anatomía humana. Ya que
estos en su conjunto forman al organismo y desempeñan funciones importantes en él.
Cada sistema tiene la misma importancia que otro, pero a nivel de homeostasis, destacamos al riñón, que se
encarga de mantener el equilibrio homeostático, así como la filtración de líquidos y producción de orina.
Mientras que vemos una interacción de sistemas circulatorio con riñón por la inervación de vasos y capilares.
Igual vemos como el sistema pulmonar se mantiene relacionado con el sistema circulatorio.
SEMINARIO CINCO: FISIOLOGIA RENAL (EGO)
Partes del riñón (ver figura 5.1)
CORTEZA RENAL: Es la región más externa del
riñón y se extiende desde la cápsula renal hasta la
base de las pirámides renales.
MÉDULA RENAL: Región interna donde existen
entre 8 a18 pirámides renales
PIRAMIDE RENAL: Estructura cónica cuya base
está orientada hacia la corteza y su vértice hacia el
centro del riñón. Contiene parte del sistema tubular
del nefrón
Funciones del sistema renal
 Regulación del equilibrio Hidroelectrolítico.
 Homeostasis.
 Regulación Osmolalidad.
 Regulación equilibrio ácido - base.
 Excreción productos metabólicos y sustancias de desecho.
 Regulación de la presión arterial.
 Gluconeogenésis.
 Regulación de la Eritropoyesis.
 Regulación Vitamina D.
Procesos renales (Formación de la orina)
La orina es un ultra filtrado de la sangre que es producido en los dos riñones que se encuentran en la
parte posterior del abdomen debajo del diafragma.
La función principal de la orina es la eliminación de desechos. En promedio se excretan unos 1,4 litros
diarios; no obstante depende de la cantidad de líquido que bebe una persona y la capacidad del riñón de
concentrar.
Los procesos por la cual la orina se forma son:
 Filtración
 Secreción
 Reabsorción
 Excreción
FILTRACIÓN GLOMERULAR: Al ingresar la sangre al glomérulo, los solutos del plasma, pasan de los
capilares a la Cápsula de Bowman. El glomérulo filtra a la cápsula desechos como la urea y nutrientes
como glucosa y aminoácidos
REABSORCIÓN TUBULAR: De los túbulos renales, regresan a la sangre por el TCP (túbulo
contorneado proximal), la glucosa y aa, por captación selectiva (transporte activo o pasivo). Un 80% es
Figura 5.1 Conformación renal
reabsorción obligatoria de agua, en los TCP, por osmosis. El 20% es reabsorción facultativa, ocurre en
el TCD(túbulo contorneado distal) y depende del organismo y de la ADH.
SECRECIÓN TUBULAR: De los capilares peritubulares pasan desechos toxicas al lúmen del túbulo
renal por transporte activo o pasivo. Se eliminan H+y antibióticos
Tipos de orina
ORINA HIPOTÓNICA: La orina diluida, se produce por una mayor reabsorción de solutos, baja la
secreción de ADH e inhibe la reabsorción de agua.
ORINA HIPERTÓNICA: La orina concentrada, se forma por mayor reabsorción de agua. El hipotálamo
controlan los líquidos corporales, si la sangre está concentrada (+solutos), se generan respuestas
homeostáticas, se activa el centro de la sed y la ADH estimula la reabsorción del agua.
Examen general de orina
Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes
para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina. (ver lamina 5.1)
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de orina. Su proveedor de atención médica le explicará cuál es el tipo de muestra
que se requiere. Dos métodos comunes de recolección de orina son la recolección de orina de 24 horas y
muestra limpia de orina.
La muestra se envía a un laboratorio, donde se examina en busca de lo siguiente:
COLOR Y APARIENCIA FÍSICA
Cómo se ve la orina a simple vista:
 ¿Es clara o turbia?
 ¿Pálida, amarilla oscura o de otro color?
 APARIENCIA MICROSCÓPICA
La muestra de orina se examina bajo un microscopio:
 Para revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias
 Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes
APARIENCIA QUÍMICA (química urinaria)
Se usa una tira especial (tira reactiva) para buscar diversas sustancias en la muestra de orina. La tira
reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en contacto
con las sustancias que interesa analizar.
Algunos ejemplos de exámenes de análisis de orina que se pueden llevar a cabo para buscar problemas
incluyen:
 Examen de glóbulos rojos en la orina
 Examen de glucosa en la orina
 Examen de proteínas en la sangre
 Examen de pH en la orina
 Examen de cetonas en la orina
 Examen de bilirrubina en la orina
 Examen de gravedad específica en la orina
 Preparación para el examen
Ciertos medicamentos cambian el color de la orina, pero esto no es un signo de enfermedad. Su proveedor
de atención médica le puede solicitar que deje de tomar algunos medicamentos que puedan afectar los
resultados del examen. Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina incluyen:
 Cloroquina
 Suplementos de hierro
 Levodopa
 Nitrofurantoína
 Fenazopiridina
 Fenotiazina
 Fenitoína
 Riboflavina
El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna.
Un análisis de orina se puede hacer:
 Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos iniciales de una enfermedad.
 Si usted tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para vigilar si está recibiendo tratamiento
para tales afecciones.
 Para verificar la presencia de sangre en la orina.
 Para diagnosticar infecciones urinarias.
Resultados normales
La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura. Algunos alimentos,
como la remolacha y la mora, pueden darle a la orina un color rojo.
Generalmente, la glucosa, las cetonas, la proteína, la bilirrubina no son detectables en la orina. Lo
siguiente normalmente no se encuentra en la orina:
 Hemoglobina
 Nitritos
 Glóbulos rojos
 Glóbulos blancos
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos
laboratorios usan diferentes mediciones o analizan diferentes muestras. Hable con su proveedor de
atención médica acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Lamina 6.1 Ejemplo de un EGO (Examen General de Orina) donde se destaca el examen macroscópico,
microscópico y el químico. Siendo esto tres los exámenes que más ayudan en la labor clínica.
Practica número cuatro: Fisiología renal y su evaluación
OBJETIVO:
Conocer el fundamento y el procedimiento de un examen general de orina
INTRODUCCIÓN:
El análisis de orina proporciona información valiosa para la detección, diagnóstico diferencial y valoración de
alteraciones nefro-urológicas, y, ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades sistémicas que
transcurren silentes o asintomáticas. Su interpretación data desde los albores de la medicina, y gracias al desarrollo
de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que aporta, así como su exactitud, están en continuo
crecimiento. Las características más útiles del examen de orina son: lo fácil y rápidamente disponible de la muestra
a analizar, la posibilidad de obtener información sobre muchas funciones metabólicas importantes de nuestra
fisiología, y al ser un método de laboratorio simple y rápido. Los elementos que constituyen la orina son dinámicos
y pueden variar con la dieta, actividad, consumo de medicamentos y otras variables. La orina debería ser
recolectada con un mínimo de contaminación, idealmente con una muestra de segundo chorro, cateterismo o
punción vesical; los dos últimos especialmente en niños pequeños o que no colaboran. Una alícuota debe ser
depositada en un frasco limpio y seco, y analizada lo más rápidamente posible (dentro de una hora), a menos que
se le agreguen preservantes y sea mantenida en refrigerador. A excepción de que lo que se esté investigando lo
contraindique, es preferible la orina de la primera micción matinal.
MÉTODO EXPERIMENTAL:
Por medio de tiras plásticas reactivas conoceremos el pH de la orina, realizaremos análisis físicos y observación al
microscopio.
PROCEDIMIENTO:
1.- cada alumno deberá traer un frasco colector con una muestra de orina matutina.
2.- tinción de células epiteliales.
 En un tubo de ensaye colocar 2 mL de orina y centrifugar a 12000 rpm durante 5 minutos. Tomar una
muestra del fondo del tubo y colocarla en una la minilla limpia y seca, cubrir la muestra con azul de metileno
y observar a 40X. Núcleos de color intenso, citoplasma azul claro.
3.- Empleo tiras reactivas
 En el frasco colector introducir la tira reactiva por 60 segundos y realizar las lecturas.
RESULTADOS:
Muestra de una persona sana
Datos Explicación Patología
• Muestra de color
Amarillo/Dorado.
• Olor caldo de carne
picoso (característico)
• La espuma se disolvió
con facilidad
• pH de la muestra 5
• El color de orina más común está
dada principalmente por el
pigmento urocromo.
• indicativo de unas vías urinarias
sanas.
• el amarillo se intensificará
dependiendo de la hidratación,
algunas vitaminas B etc.
• ninguna
Muestra de una persona con diabetes
Datos Explicación Patología
• Muestra de color amarillo oscuro
• la orina era espumosa
• Olor amoniacal
• pH de la muestra 4
orina turbulenta,
espumosa (las causas
más comunes son la
diabetes y la
hipertensión)
• Diabetes
• Orina concentrada
• Infección del tracto
urinario por gérmenes
con ureasa
Figura 1. Células epiteliales carnificadas sin teñir Figura 2. Se observa el citoplasma de la
célula
Figura 3. Células epiteliales cornificadas sin
teñir
Figura 4. Núcleo de azul intenso, citoplasma de
color azul claro
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Al investigar un poco encontramos que la ingesta de alimento y líquidos del paciente interviene directamente en el
color y olor de la orina, esto se debe a la absorción y filtración de los nutrientes en este caso sus componentes
interviene directamente en estos aspectos, cuando la persona presenta alguna enfermedad el color y olor son
bastante evidentes comprados con una persona sana. Es importante diferenciar una orina concentrada de una
orina ámbar (bilirrubina) o rojo (Hb), por ejemplo, esto para dar un correcto diagnostico a nuestro paciente, es
importante mencionar que la orina expuesta al medio por tiempos prolongados adquiere un olor amoniacal esto se
debe a la oxidación de la urea.
El pH urinario normal tiene un rango de 4.5 a 8.0, pero en muestras matinales es pH de 5.0 a 6.0. Se acidifica
durante la noche, ya que el proceso de filtración y acidificación es constante, durante la noche no hay evacuación
por lo tanto la orina de concentra. A partir de un examen general de orina se pueden detectar enfermedades, como:
infección urinaria, diabetes, cáncer en el riñón entre otras, por esta razón es vital conocer el fundamento del examen
para dar un buen diagnóstico.
CONCLUSIONES:
 Comparando ambas muestras observamos las características de una orina con una patología determinada
y de una persona sana, permitiéndonos diferenciar cada una
GLOSARIO Y CUESTIONARIO
Riñón: Los riñones son los órganos más importantes del sistema urinario, se encargan de la filtración, absorción y
reabsorción del agua, sales e iones que llegan para la producción de orina
Nefrona: La nefrona (también nefrón) es una unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la
purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles
Aldosterona: a aldosterona (aldo de aldehido + sterona στερ- gr. científico 'hormona esteroide') es una hormona
esteroidea de la familia de losmineralocorticoides, producida por la sección externa de la zona glomerularde
la corteza adrenal en la glándula suprarrenal, y actúa en la conservación del sodio, secretando potasio
Orina: es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico (sui géneris), secretado por
los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.
Filtrado: Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante
un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.
Reabsorción: la reabsorción es el procedimiento y el resultado de reabsorber. Este verbo, por su parte, refiere
a absorber nuevamente. Para comprender la noción, por lo tanto, hay que saber a qué hace referencia la idea de
absorber
Metabolismo: El metabolismo —del griego μεταβολή (metabole), que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo),
que significa cualidad, sistema, o sea la cualidad que tienen los seres vivos de cambiar químicamente la naturaleza
de ciertas sustancias
Análisis: Análisis (del griego ἀνάλυσις) puede referirse a estudio minucioso de un asunto. Analizar, es el proceso
de extraer las cosas más importantes para poder quedarte con lo esencial de esa cosa, lo cual hay muchas formas
de poder llamarlo análisis
Turbio: turbio es un concepto que procede del vocablo latino turbĭdus. Se trata de un adjetivo que puede emplearse
para calificar a algo que no exhibe transparencia, pureza o claridad.
Glucosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es unahexosa, es decir, contiene 6
átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un
grupoaldehído).
Datos: Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo o
variable cuantitativa o cualitativa
Patología: La patología humana es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en las
personas. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos
y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos.
Enfermedad: El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza».1 La
definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de “Alteración o desviación del
estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y
unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible
Insuficiencia: Es la pérdida rápida (en menos de 2 días) de la capacidad de sus riñones para eliminar los residuos
y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrólitos en el cuerpo.
Fisiología renal: La fisiología renal es el estudio de la fisiología de los riñones. La función principal del riñón es
la regulación del medio interno mediante la excreción, de agua y metabolitos, así como la retención
de anabolitos que el organismo necesita; además, tiene una
función endocrina secretando renina, calicreina, eritropoyetina y prostaglandinas.
Diabetes: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de
producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y
que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía
para que funcionen los músculos y los tejidos.
Cálculos renales: Un cálculo renal es una masa sólida compuesta de pequeños cristales. Se pueden presentar uno
o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter.
Piedras en los riñones: Una piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma en un riñón cuando hay
niveles altos de ciertas sustancias en la orina. Estas sustancias normalmente se encuentran en la orina y no causan
problemas a niveles más bajos.
Infección en vías urinarias: Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección
puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario.
Cuestionario
• 1.- Describe brevemente la anatomía macroscópica del riñón.
Los riñones son órganos pares. de color rojizo y de forna de alubia (poroto, frijol o judía), situados en los
flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Los riñones se localizan entre la última vértebra
torácica y la tercera vértebra lumbar. El riñón derecho está un poco descendido que el izquierdo porque el
hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho por encima del riñón. El riñón típico de un adulto
mide 10-12 cm de largo , 5-7 cm de ancho y 3 cm de espesor pesa de 135-150 g.
• 2.- Describe brevemente una nefrona
Unidad funcional del riñón. Se encarga del filtrado de las sustancias de desecho de la sangre para eliminarlas a
través de la orina. Reabsorbe parte del agua y las moléculas útiles. Cada riñón tiene aprox. un millón de nefronas.
• 3.- ¿Qué fuerzas reglan la filtración?
La presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares es el principal factor determinante en la velocidad a la
que se filtra la sangre. Se basa en la presión sanguínea del cuerpo. La presión hidrostática es opuesta por la presión
ejercida por las sustancias presentes en la sangre, tales como proteínas y moléculas grandes. Éstas crean una
presión oncótica "que tira" que sirve para tirar una parte del agua de nuevo a la sangre fuera de la cápsula de
Bowman. Sin embargo, la presión arterial (fuerza hidrostática) típicamente no se ve significativamente afectada por
la fuerza oncótica opuesta.
• 4.- ¿Qué procesos permiten la formación de orina? R.-Tres etapas, filtración, reabsorción tubular y
secreción tubular
• 5.- ¿Qué es la depuración de creatinina y como se determina?
R.- La creatinina es un desecho que se acumula en la sangre por la descomposición normal de los músculos durante
la actividad. Los riñones sanos retiran la creatinina de la sangre y la llevan a la orina para que salga del cuerpo.
Cuando los riñones no funcionan bien, la creatinina se acumula en la sangre. La eliminación de creatinina es una
medida de la velocidad con que los riñones retiran la creatinina de la sangre. La eliminación se mide en mililitros
por minuto (mL/min). Los médicos solían exigir que se recogiera orina durante 24 horas para medir la eliminación
de creatinina directamente, pero han descubierto una fórmula en que se emplea el valor de la creatinina sérica, la
edad, el peso, la concentración de urea en la sangre (véase a continuación) y la raza del paciente para hacer un
cálculo preciso de la eliminación de creatinina.
En el caso de los hombres, una tasa normal de eliminación de creatinina es de 97 a 137 mL/min. En el caso de las
mujeres, la tasa normal es de 88 a 128 mL/min. Si su valor es inferior a esa escala normal, los riñones no están
trabajando a máxima capacidad.
• 6.- ¿Qué hormonas se forman en el riñón? R.- los riñones liberan tres hormonas importantes:
• eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea
• renina, que regula la tensión arterial
• la forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio
químico normal en el cuerpo
• 7.- ¿Qué es el examen general de orina y para que sirve? R.- Es la evaluación física, química y
microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos
compuestos que salen a través de la orina. Su interpretación data desde los albores de la medicina, y
gracias al desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que aporta, así como su
exactitud, están en continuo crecimiento. Las características más útiles del examen de orina son: lo fácil y
rápidamente disponible de la muestra a analizar, la posibilidad de obtener información sobre muchas
funciones metabólicas importantes de nuestra fisiología.
• 8.- ¿Qué es el dintel renal y como se explica?
R.- también conocido como umbral renal Hay sustancias tales como la glucosa, los aminoácidos, el bicarbonato, el
fosfato y los sulfatos, que poseen un límite en su transporte al alcanzar un cierto nivel de concentración,
denominado umbral o dintel renal.
Si consideramos que la glicemia normal es de 100mg / 100ml, solo hay glucosuria con cifras mayores de 180 mg
/ 100ml, debido al inicio de saturación de los transportadores para la glucosa en el tubo proximal, lo que se llama
dintel o umbral renal de la glucosa. La glucosa por ósmosis atrae agua y produce poliuria (diuresis osmótica),
frecuente en la diabetes mellitus.
• 9.- ¿defina el concepto de insuficiencia renal aguda?
R.- Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La
pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias
venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama
insuficiencia renal aguda.
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren
un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse
• 10.- ¿Cómo están ligadas la reabsorción de sodio y la de bicarbonato en los túbulos contorneados
proximales?
R.- Sodio. El sodio es una sustancia química encontrada en la sal y otros alimentos. El sodio en la alimentación
puede elevar la tensión arterial, por lo que conviene limitar el consumo de alimentos con altas concentraciones de
sodio. Entre esos alimentos están los enlatados o elaborados, por ejemplo, las comidas congeladas y los perros
calientes
SEMINARIO SEIS: PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el
corazón late, bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su presión es más alta. A esto se le llama
presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye.
A esto se le llama la presión diastólica.
En la lectura de la presión arterial se utilizan ambos números, la presión sistólica y diastólica. En general,
la presión sistólica se menciona primero o encima de la diastólica. Una lectura con valores de:
 119/79 o menos es considerada presión arterial normal
 140/90 o más se considera hipertensión arterial
 Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es
prehipertensión. La prehipertensión significa que puede desarrollar presión arterial alta, a menos
que tome medidas.
La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios como derrames
cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal.
Realización del examen
Sentado con la espalda apoyada. Las piernas deben estar descruzadas y los pies en el suelo. El brazo
debe estar apoyado de manera que el antebrazo esté a nivel del corazón. Envolver el esfigmomanómetro
cómodamente alrededor del brazo. El borde más bajo del manguito debe estar a 1 pulgada por encima
del doblez del codo.
 El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea bombeando con la pera o pulsando un
botón. Usted sentirá opresión alrededor del brazo.
 Luego, la válvula del manguito se abre ligeramente, dejando que la presión descienda de manera
lenta.
 A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el sonido de la sangre
pulsando. Ésta es la presión sistólica.
 A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se registra el punto en el cual
el sonido se detiene. Ésta es la presión diastólica.
 Inflar el manguito con demasiada lentitud o no inflarlo a una presión lo suficientemente alta puede
causar una lectura falsa. Si usted afloja la válvula demasiado, no podrá medir su presión arterial.
El procedimiento se puede hacer dos o más veces.
Preparación para el examen
Antes de medir la presión arterial:
 Descanse durante al menos 5 minutos antes de tomarla.
 No se tome la presión arterial cuando esté bajo estrés, haya consumido cafeína o usado un
producto de tabaco en los últimos 30 minutos o haya hecho ejercicio recientemente.
 Tome dos o tres lecturas en una sentada. Tome las lecturas con un intervalo de 1 minuto.
Permanezca sentado. Al medir su presión arterial por fuera de un consultorio médico, anote la
hora de las lecturas. Su médico puede sugerirle que haga sus lecturas en ciertos momentos.
Razones por las que se realiza el examen
La hipertensión arterial es asintomática, así que es posible que usted no sepa que tiene este problema. La
hipertensión arterial con frecuencia se descubre durante una consulta con el médico por otra razón.
Descubrir la hipertensión arterial y tratarla oportunamente puede ayudarle a prevenir cardiopatía,
accidente cerebrovascular, problemas oculares o enfermedad renal crónica.
Todos los adultos deben hacerse revisar la presión arterial de manera regular:
Las personas con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía, problemas renales u otras afecciones, deben
hacerse examinar la presión arterial al menos cada año.
Significado de los resultados anormales
La presión arterial alta (hipertensión) es cuando el número superior (presión arterial sistólica) es de140
o más la mayoría de las veces, o el número inferior (presión arterial diastólica) es de 90 o más la mayor
parte del tiempo (escrito como 140/90 mmHg).
Si usted tiene diabetes, cardiopatía o problemas renales o si tuvo un accidente cerebrovascular, el médico
aconsejará que su presión arterial esté más baja.
Las referencias de presión arterial más comúnmente utilizadas para las personas con estos problemas
médicos están por debajo de 130 a 140/80 mmHg.
La mayoría de las veces, la hipertensión arterial no causa síntomas.
PRACTICA NUMERO CINCO: PRESION ARTERIAL
O B J E T I V OS
- Aplicar sus conocimientos sobre presión arterial.
- Conocer los factores que afectan normalmente los valores de presión arterial.
- Medir correctamente la presión arterial por métodos indirectos.
I N T R O D U C C I Ó N.
La presión sanguínea se mide casi siempre en mmHg porque el nanómetro de mercurio se ha usado como patrón
de referencia para medir la presión desde su invención en 1846 por Poiseuille.
La presión arterial mide la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso. Por
ejemplo cuando se dice que la pared de un vaso es de 50 mmHg, quiere decirse que la fuerza ejercida es suficiente
para empujar una columna de mercurio contra la gravedad hasta una altura de 50mm. Si la presión es de 100mmhg,
empujara la columna de mercurio hasta los 100 mm.
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos
que llevan sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
En ocasiones , la presion se mide en cm de agua (cm H2O)
Depende de los siguientes factores:
1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo )
2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema
nervioso autonómico.
4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
Se distingue una presión sistólica y otra diastólica. La presión sistólica es la presión máxima que se alcanza en
el sístole. Esta depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la distensibilidad de la aorta y las
grandes arterias. La presión diastólica es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante la
diástole. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica.
DIASTOLE: Periodo de relajación, las cavidades cardiacas se relajan y se llenan de sangre.
SISTOLE: Periodo de contracción, las auriculas y los ventriculos se contraen, expulsando la sangre hacia los
ventrículos y hacia la circulación pulmonar y sistémica.
ESFIGMOMANÓMETRO
El esfigmomanómetro consta de un sistema para ejercer presión alrededor de un brazo (o pierna) y de una escala
que permite conocer la presión aplicada desde el exterior. Tiene una manguita formada por una bolsa de goma, de
forma rectangular, que se comunica con el sistema de medición de la presión y que se puede inflar con una pera
de goma o sistemas automáticos. La bolsa de goma está rodeada por una funda de género grueso, que tiene un
sistema que permite fijar la manguita alrededor del brazo, evitando que se suelte o se movilice y, también, hace
posible que la presión aplicada externamente, se transmita al brazo.
La manguita debe tener un tamaño proporcional al largo y grosor del brazo. En niños se usan manguitas más
pequeñas; en adultos, son más grandes y en personas obesas, más grandes aún. La bolsa de goma de la manguita
debe cubrir en los adultos el 80% del perímetro del brazo y el 100% en los niños.
El límite normal para el valor de la presión diastólica de acuerdo a lo referido por la OMS, es igual o menor a los 90
mm de Hg, cualquier valor por arriba de este se considera como patológico.
Presión arterial alta: La presión arterial es generalmente más alta de lo que debería. También se le denomina
hipertensión.
La OMS reconoce 3 niveles de hipertensión:
Nivel 1
hipertensión leve:
presión arterial sistólica 140-159 mmHg
y/o
presión arterial diastólica 90-99 mmHg
Nivel 2
hipertensión media-grave:
presión arterial sistólica 160-179 mmHg
y/o
presión arterial diastólica 100-109 mmHg
Nivel 3
hipertensión grave:
presión arterial sistólica 180 mmHg o superior
y/o
presión arterial diastólica 110 mmHg o superior
La OMS utiliza hipotensión (presión arterial baja) para referirse a una presión arterial inferior a 100/70 mmHg.
FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESION ARTERIAL:
EDAD: La presión arterial es mucho más baja en niños que en adultos. En el adulto joven la presión arterial es de
aproximadamente 120/80; en el adulto maduro, puede considerarse como normal la presión arterial de 140/90.
SEXO: La presión arterial promedio para el hombre es ligeramente mayor que en la mujer de la misma edad,
aunque no se considere importante esta diferencia.
CONSTITUCIÓN CORPORAL: El individuo que tiende a ser obeso, es posible que su presión arterial sea más alta
que la promedio.
EJERCICIO: El esfuerzo muscular aumenta la presión arterial, pero vuelve a lo normal casi en seguida que se
suspende el ejercicio.
DOLOR: El dolor intenso puede producir aumento temporal y notable de la presión arterial.
EMOCIONES: Miedo, angustia, excitación, y otras emociones harán que se eleve la presión arterial en forma súbita.
La enfermera debe eliminar la tensión emocional del paciente antes de tomarle la presión arterial. La lectura tomada
en el momento en el que se presente algún trastorno emocional no será exacta.
ENFERMEDADES: Las enfermedades que afectan el sistema circulatorio, como la esclerosis, las que producen
toxinas bacterianas, y las que afectan los riñones suelen aumentar la presión arterial. Las enfermedades que
debilitan la contracción cardiaca pueden disminuirla.
HEMORRAGIA: Como resultado de la disminución del volumen sanguíneo de los vasos, la presión arterial baja.
Cuando se sospecha hemorragia interna, el medico puede ordenar que tome presión arterial a intervalos de unos
cuantos minutos, ya que alguna modificación de ésta puede ser el primer signo que defina
PRESIÓN INTRACRANEAL: En caso de lesión o tratamiento quirúrgico de cerebro es necesario tomar la presión
arterial a intervalos breves. La presión intracraneal suele producir aumento de la presión arterial.
SHOK: El descenso de presión arterial es síntoma característico de shok e indica necesidad de aplicar tratamiento
de urgencia para salvar la vida del paciente.
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS.
DATOS DE CADA ALUMNO
ANTES DE LA VARIACION FISIOLÓGICA
Voluntario 1 Voluntario 2 Voluntario 3 Voluntario 4
Sexo Mujer Mujer Hombre Hombre
Edad 20 20 22 20
Peso 55.100 kg 58 kg 65 61.5 kg
Frecuencia Cardiaca 69/min 80/min 70/min 70/min
Presión Sistólica 150 150 130 130
Presión Diastólica 90 80 90 90
Presión Arterial 150/90 150/80 130/90 130/90
DESPUES DE LA VARIACION FISIOLÓGICA
Variación fisiológica: 5 minutos de correr.
Voluntario 1 Voluntario 2 Voluntario 3 Voluntario 4
Frecuencia Cardiaca 142 97 112 82
Presión Sistólica 160 180 180 170
Presión Diastólica 110 110 80 110
Presión Arterial 110/160 110/180 80/180 110/170
Tiempo de recuperación 10 segundos 10 segundos 10 segundos 10 segundos
Presión sistólica calculada 120 120 122 120
Presión diastólica calculada 85 85 75 75
VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL.
Partiendo de estudios estadísticos multicéntricos, se ha señalado que la presión arterial sistólica normal teórica
para un individuo adulto, expresada en mm de Hg, se puede calcular a partir de la siguiente fórmula:
Presión sistólica = 100 + Edad (años)
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica
Manual de fisiología anatomica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicaSilabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicafacmedunitru
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iiifacmedunitru
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Gloria Ubillus
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPao Ashqui
 
Analisis y sintesis en la metodologia quimica
Analisis y sintesis en la metodologia quimicaAnalisis y sintesis en la metodologia quimica
Analisis y sintesis en la metodologia quimicaWilbert Tapia
 
Introducción a la metodología experimental
Introducción a la metodología experimentalIntroducción a la metodología experimental
Introducción a la metodología experimentalALEXIS PEÑAILILLO ARCE
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad iifacmedunitru
 
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónUnidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónJesús Álvarez Ramírez
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPao Ashqui
 
La metodología de la investigación
La metodología de la investigaciónLa metodología de la investigación
La metodología de la investigaciónRuthy Moran
 
Practicas fisiologia
Practicas fisiologiaPracticas fisiologia
Practicas fisiologiaCLINICA INFES
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalMARIAJTF
 
el método científico por estefania cueva
el método científico por estefania cuevael método científico por estefania cueva
el método científico por estefania cuevaEstefan Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Silabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicaSilabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinica
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
 
Programa de Fisiologia
Programa de FisiologiaPrograma de Fisiologia
Programa de Fisiologia
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia Humana
 
Analisis y sintesis en la metodologia quimica
Analisis y sintesis en la metodologia quimicaAnalisis y sintesis en la metodologia quimica
Analisis y sintesis en la metodologia quimica
 
Introducción a la metodología experimental
Introducción a la metodología experimentalIntroducción a la metodología experimental
Introducción a la metodología experimental
 
Guia protocolo
Guia protocoloGuia protocolo
Guia protocolo
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad ii
 
Programa de Salud Mental 1
Programa de Salud Mental 1Programa de Salud Mental 1
Programa de Salud Mental 1
 
M15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-iM15015 histologia-embriologia-i
M15015 histologia-embriologia-i
 
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónUnidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
 
Programa de Bioquimica
Programa de BioquimicaPrograma de Bioquimica
Programa de Bioquimica
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
La metodología de la investigación
La metodología de la investigaciónLa metodología de la investigación
La metodología de la investigación
 
Practicas fisiologia
Practicas fisiologiaPracticas fisiologia
Practicas fisiologia
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
 
el método científico por estefania cueva
el método científico por estefania cuevael método científico por estefania cueva
el método científico por estefania cueva
 
Syllabus bioquimica
Syllabus bioquimicaSyllabus bioquimica
Syllabus bioquimica
 

Destacado

Reporte: Gastrocnemio Rana
Reporte: Gastrocnemio RanaReporte: Gastrocnemio Rana
Reporte: Gastrocnemio RanaKarla Cortés
 
Manejo de animales y vías de administración
Manejo de animales y vías de administración Manejo de animales y vías de administración
Manejo de animales y vías de administración Víctor Bravo P
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioJavierJapa24
 
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disecciónZuryfree
 

Destacado (7)

Reporte: Gastrocnemio Rana
Reporte: Gastrocnemio RanaReporte: Gastrocnemio Rana
Reporte: Gastrocnemio Rana
 
Manejo de animales y vías de administración
Manejo de animales y vías de administración Manejo de animales y vías de administración
Manejo de animales y vías de administración
 
Diseccion
DiseccionDiseccion
Diseccion
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Manejo De Animales De Laboratorio
Manejo De Animales De LaboratorioManejo De Animales De Laboratorio
Manejo De Animales De Laboratorio
 
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disección
 

Similar a Manual de fisiología anatomica

Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoVíctor Bravo P
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguelmiguelomiguelo
 
Método científico por Estefanny Trelles
Método científico por Estefanny TrellesMétodo científico por Estefanny Trelles
Método científico por Estefanny TrellesEstefannyTrelles09
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientificoLROLANDOCL
 
Pensamiento cientificooo
Pensamiento cientificoooPensamiento cientificooo
Pensamiento cientificooojosdsantisb
 
Investigación Y Método
Investigación Y MétodoInvestigación Y Método
Investigación Y MétodoJulianelias95
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologiaWisman15
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOmaribelitam
 
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSREl metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSRMauri Rojas
 

Similar a Manual de fisiología anatomica (20)

Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
 
Metodologia 2
Metodologia 2Metodologia 2
Metodologia 2
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
PsicologíA
PsicologíAPsicologíA
PsicologíA
 
Método científico por Estefanny Trelles
Método científico por Estefanny TrellesMétodo científico por Estefanny Trelles
Método científico por Estefanny Trelles
 
El método
El métodoEl método
El método
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
 
Pensamiento cientificooo
Pensamiento cientificoooPensamiento cientificooo
Pensamiento cientificooo
 
Metodo de leonel
Metodo de leonelMetodo de leonel
Metodo de leonel
 
Investigación Y Método
Investigación Y MétodoInvestigación Y Método
Investigación Y Método
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSREl metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
El metodo cientifico aplicado a la criminologia_IAFJSR
 
El metodo cientifico
El  metodo cientificoEl  metodo cientifico
El metodo cientifico
 

Más de Víctor Bravo P

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Víctor Bravo P
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum claseVíctor Bravo P
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseVíctor Bravo P
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaVíctor Bravo P
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Víctor Bravo P
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Víctor Bravo P
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Víctor Bravo P
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmuneVíctor Bravo P
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmuneVíctor Bravo P
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos tVíctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células tVíctor Bravo P
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenosVíctor Bravo P
 

Más de Víctor Bravo P (20)

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
8. mhc
 
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 

Último

LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 

Último (20)

LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 

Manual de fisiología anatomica

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas Departamento de Farmacia Licenciatura Químico Farmacobiólogo Laboratorio de fisiología II Evaluador: Rogelio Maxil Tirso Equipo No. 1: Castro Martínez Nadir Efren Iguanero Tajonar Yesi Dayana Joaquina De La Rosa Priego Pérez Bravo Víctor
  • 2.
  • 3. Contenido Seminario 1: método científico Seminario 2: método experimental y método clínico Practica no. 1 método experimental y método clínico Seminario 3: manejo de animales y vías de administración Practica no. 2: manejo de animales y vías de administración en animales de laboratorio Seminario 4: características anatómicas del sistema renal, respiratorio y circulatorio Practica no. 3: características anatómicas del sistema renal, respiratorio y circulatorio Seminario 5: Fisiología Renal y Examen general de orina Practica no. 4: Fisiología renal y su evaluación (EGO) Seminario 6: Presión arterial Practica no. 5: control de la presión arterial Bibliografía
  • 4.
  • 5. SEMINARIO UNO: METODO CIENTIFICO Y EXPERIMENTAL Para entender el método científico, es necesario respondernos ¿Qué es ciencia? (ver lamina 1.1) Se denomina ciencia al conjunto de conocimientos, técnicas y métodos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten alcanzar tal conocimiento, la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento. Clasificación de las ciencias Suelen ser clasificadas en ciencias fácticas y formales (ver figura 1.1) Ciencias fácticas  Se basan en hechos naturales observables, parte de la observación de hechos naturales para elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables.  La Biología, que se define como el estudio de la vida y de los seres que la experimentan.  La Física, que es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía y sus relaciones con la materia.  La Química, que estudia las transformaciones de la materia Ciencias formales  Se establecen en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajo es el Método Lógico Inductivo, con todas sus variantes. Ciencias formales son las Matemáticas, la Sociología, la Antropología, la psicología, la Economía y la Filosofía, cada una con todas sus ramas. Ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético- Inductivo. Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos, Estos deben seguir una sistematización para obtener una deducción válida acerca de algo. Esta sistematización se resume en los pasos del Método Científico. Investigación básica También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Se lleva a cabo en laboratorios, se realiza con el propósito de acrecentar los conocimientos teóricos para una determinada ciencia. Fígura 1.1 Esquema que ejemplifica la clasificación de la ciencia y sus principales ramas
  • 7. Existen dos niveles fundamentales:  Las investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura)  Las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de la realidad o a la verificación de hipótesis (investigación orientada) La investigación aplicada Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Este tipo de investigación hace uso de los métodos del pasado, los conocimientos, teorías de investigación básica para resolver un problema existente. La investigación aplicada es de gran importancia para resolver los problemas que surgen debido a la escasez de los recursos naturales y la superpoblación. La investigación aplicada está orientada a conocer las necesidades que no están siendo satisfechas, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Método científico Nace en el siglo XVII y es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). Funciones del método científico  Demostrar teorías mediante la razón y el conocimiento.  Resolver cuestiones científicas y para buscar soluciones a los principales problemas que se presentan para el ser humano a nivel social, de salud, económico etc.  Responder a cuestiones que nos surgen en el día a día.  Permitir en suma, entender el mundo en el que vivimos. Etapas del método científico (ver figura 1.2)  OBSERVACIÓN: Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es la pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.  FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Una hipótesis es una opinión o una suposición que da respuesta a una pregunta que se ha formulado, consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Pueden ser todas las hipótesis que uno quiera, y posteriormente deben ser confirmadas o rechazas.  EXPERIMENTACIÓN: Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
  • 8. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes y medir variables, obtener datos, en condiciones controladas.  RESULTADOS: Los datos obtenidos en la experimentación se deben recoger en tablas y pasar a gráficas para poder estudiar mejor sus relaciones.  DISCUSIÓN: Es el análisis de los datos, entrelaza los datos y resultados que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes. Es una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio.  CONCLUSIÓN: Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema. Responde al propósito de la investigación y debe resumir el contenido.  BIBLIOGRAFÍA: Requisito indispensable en todo trabajo. Las referencias bibliográficas conforman todas aquellas fuentes, como trabajos, libros, revistas, formatos digitales, entre otros, que proporcionaron información que han apoyado y han sido citados en el texto del trabajo y que pueden ser útiles para estudios posteriores o relacionados. Tiene como fin primordial identificar, describir y clasificar la información que se utilizó en el trabajo y además con ello ver la calidad del material que se utilizó. Figura 1.2 El método científico puede ser resumido en un sencillo diagrama
  • 9. El método experimental El método experimental o inductivo Es el más utilizado, es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas, está basado en la metodología científica. En este método se recopilan datos para comparar las mediciones de comportamiento de un grupo control, con las mediciones de un grupo experimental. Las variables que se utilizan pueden ser variables dependientes y las variables independientes. Está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la falsabilidad Este método nos induce al descubrimiento de una Teoría por medio de las experiencias. El método experimental permite:  Descomponer los procesos conscientes en sus elementos  Descubrir cómo están conectados  Determinar las leyes de su conexión.
  • 10. SEMINARIO DOS: METODO EXPERIMENTAL Y METODO CLINICO El método experimental Es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas, está basado en la metodología científica. En este método se recopilan datos para comparar las mediciones de comportamiento de un grupo control, con las mediciones de un grupo experimental. Las variables que se utilizan pueden ser variables dependientes (las que queremos medir o el objeto de estudio del investigador) y las variables independientes (las que el investigador manipula para ver la relación con la dependiente). Además debemos controlar todas las demás variables que puedan influir en el estudio (variables extrañas). Se práctica la mayor parte de las veces dentro del marco ideal del laboratorio, aunque no está estrictamente ligado a él. El método experimental está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la falsabilidad. El método clínico Según José A. Fernández Sacasas el método clínico es el método científico de la ciencia clínica, la que tiene como objetivo de estudio el proceso salud enfermedad. Toda práctica médica que no se base en el método clínico será ajena a la ciencia clínica y, en gran parte, responsable de la “mala práctica médica”. Para los doctores Fidel Ilizástigui Dupuy y Luis Rodríguez Rivera el método clínico no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes. El método, como categoría, se refiere a la manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad y lograr un objetivo, o sea, el método describe la dinámica del proceso, la vía para su ejecución, la lógica. Es “...el sistema de acciones sucesivas y conscientes del hombre que tiende a alcanzar un resultado que se corresponde con el objetivo trazado”. Los clínicos observaron que en cada uno de los enfermos la misma afección tenía una expresión clínica diferente y peculiar; describieron entonces lo que se denominó formas clínicas de la enfermedad. De estas observaciones, y de la contradicción dialéctica de lo que es similar pero a la vez distinto, surgió el aforismo de que no existen enfermedades sino enfermos. Componentes interactivos Para poder implementar el método clínico, se ha propuesto que han de tenerse en cuenta simultáneamente una serie de componentes interactivos como:  Explorar la dolencia (dimensión humana de la experiencia de la enfermedad, su nivel de aceptación y adaptación a ello por parte del paciente, así como las ideas, vivencias y sentimientos de este respecto del problema) y la enfermedad (aspectos biomédicos).  Comprender integralmente a la persona (en su contexto familiar social y biográfico).  Encontrar un campo común en relación con el manejo del problema por parte del médico y el paciente.  Incorporar la promoción de la salud y la prevención.  Reforzar la relación médico paciente.
  • 11.  Uso realista del tiempo y los recursos, lo que implica orientar la práctica clínica a las prioridades, necesidades y recursos del paciente y del médico, en el contexto donde se realizan los cuidados. Entre los componentes del Método Clínico se encuentran:  El interrogatorio.  El examen físico.  El diagnóstico médico. Etapas del método clínico Según Ilizástigui y Rodríguez Rivera, se distinguen 7 etapas: 1. Formular el problema (Alteración de la salud de una persona) 2. Información primaria (Interrogatorio, examen físico) 3. Formular hipótesis (Diagnóstico presuntivo o provisional). 4. Comprobar o negar la hipótesis (Exámenes complementarios y evolución del paciente) 5. Exposición de resultados. Contrastación con la hipótesis original (Diagnóstico de certeza; no diagnóstico; nuevos problemas). 6. Instituir terapéutica si procede o reiniciar el proceso. 7. Exposición y evaluación de los resultados finales. Historia clínica Se reconoce que Hipócrates fue el primer médico que elaboró una historia clínica y con su muerte, la práctica de confeccionar este tipo de documento inició un largo sueño, del cual despertó en el siglo XIX, cuando se comenzó a darle importancia a la recogida de la vida del paciente, ya que podía actuar como condicionante de la enfermedad. Existen múltiples definiciones de historia clínica. Una de ellas la define como el conjunto de documentos relativos al proceso de asistencia y estado de salud de una persona realizado por un profesional sanitario, mientras que otra refiere que constituye el conjunto de documentos surgidos de la relación entre el médico y el paciente. Constituye un documento complejo, pues está compuesto por diversos elementos o partes, que surge como resultado de un trabajo de selección y organización de un material de base que se recoge en una o en diversas fases de la relación terapéutica, siguiendo diferentes modalidades de obtención de la información. Para algunos, la historia clínica es el instrumento básico de la atención médica, de la actividad sanitaria asistencial, y constituye una fuente esencial de información acerca de los problemas de salud de una persona tanto como una medida de la pericia del médico. Aunque no existe un modelo "ideal" (ver lamina 2.1) de historia clínica, se considera, en general, que esta debe constar de las siguientes características: veracidad, exactitud, claridad, rigurosidad y exhaustividad, en cuanto a los datos registrados. Debe ser además, única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital, debe existir un sistema eficaz de obtención y de recuperación de la información clínica que contiene, ya que constituye el documento principal en el sistema de información hospitalaria. La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y coetánea con la asistencia brindada al paciente. Esta no se escribe únicamente para consumo de quien la redacta, no es un documento personal, sino un documento institucional, que puede ser consultado por otros profesionales, aunque estos, en particular, no hayan contribuido a su realización.
  • 12. Según los doctores Fidel Ilizastigui Dupuy y Luis Rodríguez Rivera, para que la historia clínica esté a la Lamina 2.1 Ejemplo de cómo se realiza una historiaclínica,sibien no hay un formato especifico,cada hospitalrealiza un formato de acuerdo a las necesidades del hospital y del paciente
  • 13. Según los doctores Fidel Ilizastigui Dupuy y Luis Rodríguez Rivera, para que la historia clínica esté a la altura de la ciencia clínica debe cumplir, entre otros, los siguientes requisitos:  La información que recoge debe ser real, esencial y necesaria.  Los problemas de salud individual deben estar bien identificados.  Las hipótesis diagnósticas deben estar bien precisadas.  La indicación de los exámenes complementarios debe estar justificada.  La conducta terapéutica tomada debe estar justificada.  Debe hacer referencia a la información brindada al paciente, en relación con su proceso mórbido, y a su conformidad, en cuanto a las decisiones médicas sobre su persona.  La evaluación se debe expresar exponiendo el pensamiento científico.  El egreso debe ser un resumen de cada problema del paciente y de las orientaciones médicas para darle solución a estas.
  • 14. PRÁCTICA NUMERO UNO: EL METODO EXPERIMENTAL Y EL METODO CLINICO OBJETIVO:  Aplicar los pasos del método científico como herramienta para conocer y comprender los fenómenos naturales  Aplicar el método clínico como herramienta para la solución de problemas de salud. INTRODUCCION: El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. El método experimental permite:  Descomponer los procesos conscientes en sus elementos  Descubrir cómo están conectados  Determinar las leyes de su conexión. El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el "proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. PROCEDIMEINTO: Para el metodo clinico  Analizar una situacion que se presente en la facultad  Aplicar los pasos del razonamiento clinico Para el metodo experimental  Leer un artículo científico  Identificar o El planteamiento del problema o Observación o Hipótesis o Diseño experimental o Resultados o Discusión de resultados o Conclusiones o Bibliografía
  • 16. Método experimental 1.- Planteamiento del problema: ¿Por qué en San Quitin, baja california, México hay una población de inmigrantes indígenas mixtecos con diabetes tipo 2? 2.- Observación: Una población indígena sin los servicios básicos y sin ninguna información de salud presentan anomalías en: presión arterial, triglicéridos, colesterol, así como diabetes tipo 2 3.- Hipótesis: Si el síndrome metabólico es un problema frecuente en Latinoamérica entonces, los pacientes desarrollaran Diabetes tipo 2. 4.- Diseño experimental: En octubre de 2008 dos universidades la faculta de medicina y psicología, de la universidad autónoma de baja california, Tijuana junto con el Graduate School Of Public Health, San Diego, CA. Se dieron a la tarea de informar a la población que durante todo un fin de semana en una escuela primaria local se estarían llevando realizando servicios de salud, para detectar principalmente MS y otros desordenes metabólicos, obesidad y diabetes. Estos estudios serian sin costo alguno, aproximadamente 100 personas entre estudiantes, maestros y voluntarios asistieron a dicha jornada de salud. Los pacientes fueron entrevistados por los estudiantes de medicina y salud pública previamente capacitados utilizando un cuestionario para obtener datos como: familiares, historia clínica, estilo de vida, signos vitales y estudios de laboratorio fueron tomados y registrados. 216 fueron atendidos en dos días, 117 pacientes son de origen mixteco todos con 18 años cumplidos, ellos fueron diagnosticados con síndrome metabólico y diabetes, extrajimos sus datos para corroborarlos y agregar datos demográficos, datos específicos de cada paciente. Para la realización de los estudios de laboratorio los pacientes fueron informados sobre el ayuno de 8 horas antes de la toma de muestra, se realizaron análisis de: glucosa en sangre, hemoglobina glucosilada, triglicéridos, colesterol total, lipoproteínas de alta y baja densidad. Para el diagnostico los valores de referencia fueron tomados de las guías del comité nacional de detección, prevención, evaluación y tratamiento de la presión arterial alta. Los valores para determinar la glucosa alta en los pacientes fueron tomados de acuerdo a las guías de la asociación americana de diabetes. Ante la prevalencia de diabetes y síndrome metabólico, los pacientes fueron organizados en grupos de acuerdo al género y edad, se organizaron en tablas con de acuerdo a las variables continuas y se calculó la desviación estándar. Para realizar todos los cálculos fue utilizado el programa SPSS 17 de Apple, el estudio fue regido por una revisión de ética por el programa de revisión e investigación humana. 5.- Resultados: De 107 pacientes mixtecos el 56% eran mujeres y el promedio de edad es 38.5 años, según las encuestas los hombres tenían una escolaridad ligeramente más alta que las mujeres, y tenían tendencias a consumir más alcohol y en promedio fumaban más, del total 41.1% fueron diagnosticados con síndrome metabólico y el 26.2 % con diabetes, esta última presenta una enorme diferencia entre hombres y mujeres, 12.8 % contra el 36.7 % respectivamente. Por otro lado el 75% de la población presento presión arterial alta, un estudio revelo que el síndrome metabólico tenía una asociación con beber alcohol más de una vez por semana. 6.- Discusión de resultados: La prevalencia de MS en la población es similar a la población en general en México reportado por ENSANUT2006 sin embargo comparado con américa latina es 16.2 % más alto. De acuerdo a este estudio se necesitan más programas de control para el MS en la población en general, este estudio comparado con el de otras poblaciones indígenas del país presenta un mayor número de personas con diabetes 26.2% frente a: zapotecas 8.7%, mixtecas 6.9% y otomíes 4.4%. Estudios previos de la población indígena en México sugiere que las mujeres son más susceptibles a padecer diabetes que los hombres, sin embargo la intolerancia a la glucosa es observada en 54% en mujeres vs 32% en hombres. Es preocupante ya que al tener diabetes existe un riesgo
  • 17. de contraer tuberculosis. Programas de acceso a la educación podría reducir el riesgo de padecer enfermedades metabólicas. El consumo de alcohol no está asociado con el riesgo de presentar MS, sin embargo se estudia su efecto en el organismo de cada persona. 7.- Conclusiones: Este estudio demostró una alta prevalencia de síndrome metabólico, diabetes y otras anomalías metabólicas, en indígenas inmigrantes de una población en México, se concluyó que debería haber más programas de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como este, en conjunto con una alfabetización de las personas disminuiría el riesgo de presentar síndrome metabólico y diabetes, programas alimenticios y físicos deberían ser confederados para estas poblaciones. CONCLUSION: Como estudiantes del área de la salud, el conocimiento y manejo del método experimental en conjunto con el pensamiento clínico, nos permite desarrollar un pensamiento más crítico enfocado en la participación activa en la sociedad en beneficio de ella. La identificación de una problemática que se presente en la sociedad, puede ser identificada aplicando lo que es método experimental-científico, que en conjunto con el método clínico, permite que se pueda indagar más profundo la situación presente. Conocer las causas y los factores en que se desarrolla una situación, así como ver la frecuencia con que se está presentando, nos permite indagar en la manera en la cual podemos dar solución factible. GLOSARIO Y CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el metodo clinico y para que sirve? El método clínico no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes, cada paciente es una situación nueva. Cada paciente debe ser investigado y el método de la ciencia es el que debe utilizarse. Sirve para estudiar y entender el proceso de salud y/o enfermedad de un paciente, inmerso en un problema que lo lleva a la consulta, implica arribar al diagnóstico médico (conocer), establecer un pronostico (adelantarse en el tiempo) y ofrecer recomendaciones de tratamiento para resolver la situación. 2. ¿Cuáles son los pasos del metodo clinico? Formular el problema (Alteración de la salud de una persona) Información primaria (Interrogatorio, examen físico) Formular hipótesis (Diagnóstico presuntivo o provisional) Comprobar o negar la hipótesis (Exámenes complementarios y evolución del paciente) Exposición de resultados. Contrastación con la hipótesis original (Diagnóstico de certeza; no diagnóstico; nuevos problemas). Instituir terapéutica si procede o reiniciar el proceso. Exposición y evaluación de los resultados finales. 3. ¿Qué es el metodo experimental y para que sirve? Es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos. 4. ¿Cuáles son los pasos del metodo experimental? a) Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas. b) Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse
  • 18. experimentalmente. Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas. c) Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta. d) Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados e) Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye: – conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados; – estudio de la relación que tienen los datos entre sí; – correlación de la información procesada y la predicción Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales. f) Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no. 5. ¿Cuáles son las similitudes de ambos metodos? El meto clínico , es un procedimiento ya experimentado y con eficacia comprobada, es decir que cuenta con la autorización de los organismos de salud publica. El método experimental, es aquel procedimiento que aun esta en etapa de estudio y se aplica previo consentimiento del paciente Los dos métodos se fundamentan en el método científico 6. ¿Cuáles son las diferencias en ambos metodos? La principal diferencia entre el método experimental y el método clínico es el área de desarrollo y el control de las variables en el caso del método experimental. El método experimental se utiliza en la ciencia principalmente y se utiliza la teoría que se tiene para dar respuesta a una pregunta mediante el desarrollo de un procedimiento experimental en el que se controlan variables, se reproduce el mismo experimento y se analizan los resultados para ver la relación de los mismos.El método clínico en cambio se desarrolla en salud, es decir el medico es el encargado de realizarlo, en el no formula el experimento como tal sino que utiliza procedimientos ya experimentados de acuerdo a sus observaciones para obtener un resultado, y si este resultado no coincide con lo esperado entonces se reformula la hipótesis y se realiza un nuevo examen etc. 7. ¿Qué es un expediente clinico? El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables. 8. ¿Cómo esta constituido un expediente clinico? El Expediente Clínico formado por los siguientes apartados: 1. Historia Clinica y Notas Medicas 2. Resultados de laboratorio realizados en el Instituto 3. Resultados de estudio de gabinete realizados en el Instituto 4. Hojas de Trabajo Social 5. Otros Documentos: Hoja de datos de egreso. Hoja de enfermería. Hoja de indicaciones médicas 9. ¿Qué es la anamnesis? La anamnesis es el proceso de la exploración clínica por parte del médico que se ejecuta mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y personales
  • 19. relevantes. El objetivo de la anamnesis es obtener el mayor número posible de datos sobre el paciente para, finalmente, formar un juicio clínico 10. ¿Cuáles son las fuentes de informacion que se usan en el area de la fisiologia medica? Fuentes de información médica-científica, tales como publicaciones de artículos, que pueden consultarse muchas veces en internet. 11. En la Fisiología Médica, el desarrollo de las revistas de acceso abierto ha sido relevante, tanto en la información del nuevo conocimiento como en las propuestas de estrategias educativas. La Physiological Society ha sido pionera en la difusión libre del nuevo conocimiento y las revistas de la American Physiological Society (APS) lo han sido también en las propuestas de estrategias educativas a través de la Revista Advances in Physiology Education. La APS ha apoyado tempranamente a PubMed Central (PMC), publicado por el Centro Nacional de Información en Biotecnología (NCBI) de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, que difunde investigaciones biológicas. Cuestionario: 1. Hipotesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación. 2. Hipotesis diagnostica: En medicina son propociciones logicamente formulas que afirman la existencia de una relacion entre dos o mas factores o entidades y que deben ser sometidas a pruebas para ser consideradas motivos de un desorden o patogenia. 3. Anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico. 4. Interconsultas: consiste en la comunicación entre 2 personas con diferentes áreas de experiencia. El objetivo de la ínterconsulta es, además de dar la atención óptima al problema de salud que presenta un paciente. 5. Diabetes: Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia de su acción. 6. Examen fisico: es la exploración que practica personalmente el médi- co a todo individuo, a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos producidos por enfermedad, valiéndose solo de los sen- tidos y de pequeños aparatos llevados consigo mismo 7. Diagnostico medico: es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado. 8. Historia clinica: es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, fisioterapeuta, nutriologo, odontólogo, psicólogo, asistente social, enfermero, kinesiólogo, podólogo) y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. 9. Expediente clinico: El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables. 10. Informacion primaria: son los resultados obtenidos durante la interconsulta
  • 20. 11. Sindrome metabolico: es un trastorno que incluye la presencia de un grupo de factores de riesgo específicos de enfermedad cardiovascular. El síndrome metabólico eleva en forma significativa el riesgo de desarrollar diabetes, enfermedad cardíaca y/o accidente cerebrovascular. 12. Trigliceridos: son un tipo de grasa presente en el torrente sanguíneo y en el tejido adiposo. Un exceso en este tipo de grasa puede contribuir al endurecimiento y el estrechamiento de las arterias. 13. Presion arterial: Presión que ejerce la sangre al circular por los vasos sanguíneos. 14. Hemoglobina glucosilada: es una heteroproteína de la sangre que resulta de la unión de la hemoglobina con glúcidos unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y el 4. 15. Lipoproteinas de baja densidad: es una lipoproteína que transporta el colesterol por el cuerpo, para que sea utilizado por distintas células. Debido a que LDL transporta el colesterol a las arterias, un nivel alto de LDL está asociado con aterosclerosis, infarto de miocardio y apoplejía. 16. Lipoproteinas de alta densidad: son un tipo de lipoproteínas que transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo al hígado. Debido a que las HDL pueden retirar el colesterol de las arterias, y transportarlo de vuelta al hígado para su excreción, se le conoce como el colesterol o lipoproteína buena. 17. Evolucion clinica: son los cambios que van pasando en el paciente acerca de su enfermedad. 18. Terapia: es la parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades. 19. Examen de gabinete: son aquellos que no necesitan ningún tipo de secreción en el cuerpo, algunos ejemplos son las radiografías, las tomografías. 20. Plan terapeutico: un programa de tratamiento de una enfermedad y de sus secuelas o plan de prevención sanitaria.
  • 21. SEMINARIO TRES: MANEJO DE ANIMALES Y VIAS DE ADMINISTRACION El uso de animales para la experimentación ha estado presente en la comunidad científica durante mucho tiempo (ver figura 3.1). En nuestra sociedad actual algunas personas consideran innecesaria esta práctica, debido a la vasta información que hemos recopilado a lo largo de los siglos gracias a estos experimentos. Actualmente el uso de animales de laboratorio se encuentra controlado. El uso de animales de laboratorio en investigación y enseñanza es una de las principales críticas de los defensores de los animales  0.3 % Dedicados a la investigación (ver figura 3.2)  63% Consumo humano (comida, vestido, etc.) El animal de laboratorio  El animal de laboratorio tiene que ser respetado como ser vivo, entender que padece necesidades y sufre dolor, por ley es obligación del personal que lo cuida, asegurar su bienestar y confort mientras viva.  Es engendrado y producido en condiciones controladas.  Es mantenido en un entorno controlado.  Posee claros antecedentes genéticos y microbiológicos.  Existe una comprobación sistemática de estos antecedentes.  En esta oportunidad el animal en el cual está basado el presente trabajo será en el ratón albino. Figura 3.1 Los principales modelos de animales usados en la investigación científica
  • 22. Por lo general, la rata y el ratón son utilizados como modelos animales. El ratón como modelo de laboratorio TAXONOMÍA: Clase: Mammalia Familia: Muridae Género: Mus Especie: Mus musculus. VENTAJAS DE SU USO COMO ANIMAL DE LABORATORIO:  De fácil cuidado y mantenimiento, por su pequeño tamaño.  Bajos costo de manutención.  Cepa definida.  Diversidad de características específicas que sirven como modelo.  Eficiencia reproductiva.  Por su vida relativamente corta es excelente para su uso en ensayos crónicos de toxicología, microbiología, virología, farmacología, etc.  Corto tiempo de generación. Figura 3.2 los modelos animales dedicados a las principales líneas de investigación. Ocupando el mayor porcentaje la investigación con drogas seguidas de las pruebas toxicológicas
  • 23. DESVENTAJAS:  Dificultad en la recolección de material biológico.  Dificultad la administración de drogas.  Dificultad en las técnicas quirúrgicas. Manejo de animales Como con cualquier animal el manejo debe de tener:  Gentileza.  Firmeza.  Respeto por el animal. Traslado de la jaula (ver figura 3.3)  Para transferir un ratón de su jaula a otra, debe de tomarse de la base de la cola, usando guantes. Normas a seguir en la experimentación con animales Marshall Hall, en 1831, propuso 5 principios que debían gobernar la experimentación animal: 1. La experimentación no debe realizarse si la observación puede sustituirla. 2. Ningún experimento debe ser realizado sin un objetivo claro. 3. Los científicos deben estar bien informados acerca de los experimentos de sus colegas, para evitar repeticiones innecesarias. 4. Los experimentos justificados deben llevarse a cabo con el menor dolor posible. 5. Cada experimento debe realizarse bajo circunstancias que den lugar a los resultados más claros y eviten la repetición de los mismos Ética en el manejo de animales Los investigadores que trabajen y experimenten con animales están moralmente obligados a manifestarles tres tipos de actitudes: respeto, afecto y gratitud.  Respeto: por tratarse de seres vivos y sensibles, que están experimentando sufrimiento y podrían terminar perdiendo la vida, tratárseles con todas las consideraciones que el caso merece.  Afecto: considerándolos partícipes con nosotros, del misterio de la vida.  Gratitud: reconocimiento por la importante ayuda al constituirse nuestros más íntimos colaboradores. Figura 3.3 En A se aprecia cómo debe ser la toma de la rata para su traslado. En Blas condiciones en las que debe estar la jaula
  • 24. Seguir el principio de las tres R de la experimentación humanizada para con los animales, propuesta por William Russell (zoólogo y psicólogo) y Rex Burch (microbiólogo) en 1959:  Reducir, al máximo el número de ellos y, por ende, el total de animales utilizados en investigación.  Reemplazar, siempre que sea posible el animal de experimentación por otro modelo experimental, cuando no resulte imprescindible el uso de animales.  Refiar, los métodos y técnicas utilizados de modo que produzcan al animal el menor sufrimiento posible. Vías de administración Una vía de administración, es aquella por la que un medicamento se introduce al organismo. Las formas más habituales son: (ver lamina 3.1) Enteral. Mediante el aparato digestivo  Vía oral. Con píldoras, comprimidos o jarabes.  Vía rectal. Supositorios y enemas. Vía tópica. Se aplica en la zona donde va a actuar.  Inhalada  Sobre la piel o la zona afectada. En cremas o parches.  En colirios. Parenteral inyectada.  Inyección intravenosa.  Inyección intramuscular.  Inyección subcutánea. Vía oral Sólo realice una sonda en animales sobrios y despiertos. Anestesia o sedación aumenta el riesgo de aspiración (material sin querer entrar en los pulmones). Seleccione una aguja de alimentación oral, de tamaño adecuado para su uso. Estas agujas tienen puntas de bola en el extremo para evitar su paso hacia la tráquea. Longitud necesaria se puede determinar mediante la celebración del animal inmovilizado y medir desde la esquina de la boca. La punta de la bola de la aguja de alimentación debe llegar a la última costilla del animal Sujetar al animal de modo que su cabeza y el cuerpo están en una línea recta, vertical. Esto endereza el esófago, lo que permite un paso más fácil de la aguja de alimentación. Insertar la punta de la bola de la aguja en la boca del animal, sobre la lengua. Una vez que la aguja está en su lugar, llevar la aguja y la jeringa hacia arriba, presionando suavemente contra el paladar, por lo que la nariz del animal es hacia el techo. Continuar para pasar la aguja hasta que la distancia predeterminada es alcanzada. La aguja debe pasar con facilidad, y el animal no debe jadear o ahogarse. Administrar la sustancia. Debe fluir hacia el estómago. Si hay resistencia o los jadeos animales, se ahoga o se pone azul, pare inmediatamente y
  • 25. eliminar la necesidad dele. Los animales que han aspirado puede requerir la eutanasia, dependiendo del compuesto que se administra. Vía intraperitoneal Consiste en aplicar por vía abdominal el medicamento o inóculo, para lo cual la cavidad abdominal se divide imaginariamente en cuatro secciones, aplicándose la inyección en cualquiera de las dos regiones posteriores, inclinando al animal hacia el cráneo e introduciendo la aguja en un ángulo de 35º aproximadamente para no tocar las vísceras y causar una peritonitis mortal Vía subcutánea y cutánea Sujetar al animal como se describió anteriormente. El animal debe ser restringido sin apretar lo suficiente para que la piel puede movilizarse. Si los animales han de ser manejadas normalmente después de la inyección SC, no utilice el pescuezo (nuca). En su lugar, utilizar la piel en el lomo dorsal o el flanco. Si los animales han de recibir múltiples inyecciones SC, sitios alternos de inyección. Agarre la piel y tire de él hacia arriba, haciendo una "tienda de campaña". Usando una jeringa de tamaño apropiado y la aguja, inserte la aguja en un ángulo de 30-45 ° en la piel de tiendas de campaña, e inyectar el material. Inyectar paralelo a y lejos de los dedos que sostienen la piel hacia arriba. Si la inyección se realiza correctamente, una pequeña inflamación debajo de la piel se verá. Después de la inyección, aplique una presión suave para evitar el reflujo del material Vía intravenosa Se dilatan las venas de la cola (son tres) con xilol o un poco de agua caliente. Se localiza una de estas venas y se introduce la aguja. Para esta vía se puede uno auxiliar de contenedores mecánicos, los cuales permiten una buena sujeción y permiten trabajar ampliamente con la cola del animal.
  • 26. Lamina 3.1. Principales vías de administración en la rata y/o ratón. En A vía oral, en B vía intraperitoneal, en C vía subcutánea y cutánea, en D vía intravenosa donde E corresponde a la forma en que la jeringa entrara A B DC E
  • 27. PRACTICA NUMERO DOS: MANEJO DE ANIMALES Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN EN ANIMALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Aprender a manipular correctamente roedores pequeños y conocer las vías de administración en animales de laboratorio más usuales. INTRODUCCIÓN El empleo de animales en la investigación y enseñanza involucra responsabilidad de quienes los utilizan; por tanto, es un deber evitar la crueldad y procurar su bienestar. Actualmente se impulsa una tendencia en países de Europa y Estados Unidos para no utilizar animales en el laboratorio, universidades como Harvard o Stanford consideran su uso como un método educativo obsoleto. La nueva posibilidad es utilizar herramientas alternativas para sustituir las prácticas con animales a través del apoyo de simuladores por computadora, maniquíes, contar con laboratorios in vitro, estudios de campo o cadáveres de animales que hayan muerto de manera natural. Se considera importante que los estudiantes se formen con una cultura más ética en el trato de animales. Los procedimientos que se realicen deberán cumplir con un justificado propósito científico y de enseñanza, poseer una expectativa razonable en cuanto a incrementar el conocimiento sobre los diferentes procesos biológicos y proveer la habilidad necesaria para el manejo adecuado de técnicas. Es necesario tomar en cuenta que esta técnica sólo se justifica en la ciencia cuando ese conocimiento sea en beneficio de la humanidad o de los animales. Es obligación de quien manipula animales con fines de estudio procurar darles un trato y cuidado apropiado y digno, desde los procedimientos de captura y durante su mantenimiento en condiciones de cautiverio previo al manejo en el laboratorio. Asimismo, se deberá contar con la preparación adecuada y conocimientos actualizados para aplicar el principio de las 3R (Norma Oficial Mexicana NOM-062- ZOO-1999) en el manejo de animales en el laboratorio: Reemplazar (utilización de alternativas que produzcan los mismos resultados, tales como experimentos in vitro, cultivos celulares, modelos inanimados, modelos por computadora), Reducir (utilizar un número mínimo de animales), Refinar (utilizar técnicas adecuadas para evitar al máximo el sufrimiento). PROCEDIMIENTO 1.- Pesar a los roedores utilizando la balanza para roedores, sujetando al roedor de la base de la cola para colocarlo en la canastilla. El manejo debe hacerse con gentileza, firmeza y respeto por el animal y debe tomarse en cuenta el uso de guantes. 2.- Determinar lo siguiente: a) Sexo b) Peso 3.- Administrar por vía oral 1 ml de solución fisiológica por medio de una sonda de alimentación para prematuros o bien con una aguja de dosificación. 4. Administrar por vía intraperitoneal 1 ml de solución fisiológica
  • 28. RESULTADOS La rata fue sujetada de la base de la cola y colocada sobre un magitel, rápidamente se enrolló con el mismo dejando solo la cabeza libre y cuidando que esta se manteniera inmóvil. Se debe tener cuidado de no poner mucha presión ya que podría ahogar al animal o romperle las costillas. Una vez que el animal está en posición asegurándose que la cabeza, cuello y espalda están en línea recta se inserta la sonda o la aguja de dosificación en la boca del animal empujándola para colocarla en el esófago con un leve movimiento rotatorio para facilitar el pasaje hacia el estómago. Enseguida se administra la sustancia lentamente para evitar el reflujo del líquido y esto cause error en la dosificación. Por último debe ser sacada la sonda o la aguja lentamente. . La rata fue sujetada con la parte ventral hacia la persona que va administrar. La inyección se administró en el cuadrante abdominal inferior derecho del animal para minimizar el peligro de perforar el hígado, bazo o la vejiga del animal. La aguja se insertada en un ángulo de aproximadamente 30 a 45º dentro de la cavidad abdominal para facilitar la penetración de la misma. Los procedimientos anteriores se realizaron con dos especies diferentes. En el caso del Primer procedimiento (vía oral) se utilizó como modelo una rata, y en el segundo (vía intraperitoneal) un ratón. No se pudieron realizar los demás procedimientos que marca la practica debido a la falta de tiempo y las complicaciones que se tuvieron con el raton. DISCUSION DE RESULTADOS Lamentablemente no se pudieron realizar las 4 vías que marca el manual, sin embargo en las dos que pudimos realizar se cumplió casi la mayor parte de los objetivos. Primero que nada se tomó conciencia de la bioética que debe tener una persona que utiliza a los animales para fines educativos o de investigación, además en la vía oral se utilizó una técnica distinta a la recomendada por el manual ya que la que se encuentra en el manual era un tanto difícil. En la administración por vía intraperitoneal al ser la primera en realizarse fue tardarda puesto que solo un integrante del equipo había trabajado ya con animales, y se dio a la tarea de explicar a los demás compañeros para enriquecer más la práctica. Cabe destacar que la intervención del profesor fue de gran importancia para la realización de la misma. Especie utilizada Ratón Sexo Macho Edad aproximada (días) Peso (gramos) 22.5
  • 29. CONCLUSION El animal de laboratorio tiene que ser respetado como ser vivo, entender que padece necesidades y sufre dolor, por ley es obligación del personal que lo cuida, mantiene y utiliza (investigador), asegurar su bienestar y confort mientras viva. Lo anterior solo se lograra si se tiene conocimiento de sus necesidades y cuidados así como su manejo para la experimentación. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se clasifican las vías de administración? Enteral. Mediante el aparato digestivo  Vía oral (Con píldoras, comprimidos o jarabes): Comúnmente usada para la administración de compuestos irritantes o imposibles de ser administrados por otras vías  Vía rectal. Supositorios y enemas.  Vía tópica. Se aplica en la zona donde va a actuar.  Inhalada  Sobre la piel o la zona afectada. En cremas o parches.  En colirios. Parenteral inyectada.  Inyección intravenosa: La vía intravenosa se usa con frecuencia en experimentos farmacológicos y toxicológicos de biodisponibilidad inmediata  Inyección intramuscular: La inyección intramuscular se utiliza como una vía de administración sistémica, en estudios de liberación lenta (formulaciones oleosas) y en valoración de vacunas.  Inyección subcutánea.  Intraperitoneal: La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes relativamente grandes de sustancias solubles. Su utilización es muy común en pequeños roedores y peces. 2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las vías parenterales?  No administre sustancias irritantes.  Asegúrese de que en la sustancia no haya presencia de precipitados (realice en ese caso un prefiltrado).  Formación de émbolos (Ej.: fragmentos de piel).  Se deben rotar los lugares de venopunción.  Producen dolor, fibrosis y adherencias.  No se puede asegurar que la dosis se esté administrando en la cavidad en lugar del intestino, vejiga, músculo u otro órgano.  Pueden dañarse vasos sanguíneos.  Cojera temporal (técnica bastante dolorosa).  Mayor posibilidad de dañar los troncos nerviosos mayores o los nervios intramusculares (Ej.: nervio isquiático).  Daño del tejido muscular debido a la distensión del compartimiento facial cercano.  No usar esta técnica en animales pequeños (Ej.: rata, ratón o hámster) a menos que sea necesario. 3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las vías enterales?  Ingreso en las vías respiratorias.  Estar atento a “gorjeos” o “carraspeos”.  Eutanasiar al animal en caso de haber ingresado a la vía respiratoria.  La sonda no deberá tocar las paredes del esófago ni la mucosa gástrica.  No progresar la sonda si hay “resistencia”. Volver a intentarlo.  Inmovilización total del animal
  • 30. 4. ¿Cuáles son las vías de administración más utilizadas en el laboratorio?  Vías enterales:  Orales (en bebida, agua o forzada por sonda).  Vías parenterales:  Intradérmica  Subcutánea  Intramuscular  Intravenosa  Intrapleural  Intraperitoneal 5. ¿Qué es una vía de administración? Las vías de administración de los medicamentos son las rutas de entrada al organismo que influyen en la latencia, intensidad y duración del efecto farmacológico Según la que se elija, dependerá la rapidez de acción, eficacia y efectos adversos de los fármacos. 6. ¿Cuáles son los animales de disección más empleados en el laboratorio?  Ratones  Ratas: Sprague-Dawley, Wistar, Long Evans, Fisher F344, Zucker.  Cobayos: Hartley y BFA  Conejos 7. ¿Qué beneficios traen consigo el uso de animales de laboratorio? La experimentación animal es un elemento importante en la generación y transmisión del conocimiento, esto con el fin conocer las técnicas básicas para su manejo. Asimismo, se realizan estudios de anatomía y fisiología de animales y son comparados con la del ser humano. Además de que nos brindan una valiosa oportunidad de conocer y practicar las técnicas más usuales de administración de fármacos. 8. ¿Cuáles son las estructuras que se encuentran ausentes en la rata? Carecen de vesícula biliar, no poseen amígdalas ni glándulas sudoríparas. 9. ¿Cuáles son las estructuras que se encuentran ausentes en el ratón? No poseen glándulas sudoríparas. 10. ¿Cuál animal utilizaría en lugar de la rata y por qué? Si fuese el estudio del mecanismo de acción de un fármaco, podría hacer uso de un primate debido al parecido filogenético que posee con el humano para así obtener un mayor conocimiento de dicho fármaco.
  • 31. SEMINARIO CUATRO: CARACTERISTICAS ANATOMICAS DEL SISTEMA RENAL, PULMONAL Y CIRCULATORIO Los sistemas biológicos, son aquellos que en su conjunto forman al organismo vivo. Estos sistemas biológicos se caracterizan por que hay una interacción entre todos para mantener un equilibrio homeostático, los de mayor importancia podemos encontrar a los sistemas nerviosos, el cardiovascular, el renal y el respiratorio; sin discriminar al sistema endocrino. Corazón El corazón es un órgano relativamente pequeño, aproximadamente del tamaño de un puño cerrado, mide alrededor de 12 cm de largo, 9 cm en su punto más ancho y 6 cm de espesor. Tiene un peso promedio en mujeres adultas de 250 g y de 300 g en hombres adultos. El corazón se encuentra (ver figura 4.1) entre los dos pulmones y se apoya sobre el diafragma. Si bien está en la parte central del tórax, se halla desplazado respecto del eje medio, ya que su parte inferior se inclina ligeramente hacia el lado izquierdo (aproximadamente, un cuarto a la derecha y tres cuartos a la izquierda de la línea central). El corazón tiene diferentes caras y bordes, la cara anterior se ubica detrás del esternón y las costillas, la cara inferior es la que se ubica entre el vértice y el borde derecho y descansa sobre el diafragma, el borde derecho mira hacia el pulmón derecho y se extiende desde la cara inferior a la base. El borde izquierdo también llamado borde pulmonar mira hacia el pulmón izquierdo. Estructura tisular del corazón El corazón está envuelto por una capa fibroserosa o pericardio, que se compone de dos partes. La exterior o superficial, fibrosa, es el saco fibroso pericárdico; la otra, profunda, es la serosa pericárdica. Por debajo del pericardio se encuentra la túnica muscular gruesa o miocardio, responsable del trabajo cardíaco. Internamente el corazón está revestido por el endocardio, que se continúa con la túnica interna de los vasos: por eso tienen las mismas características: finos y lisos para facilitar la circulación. Figura 4.1 Ubicación del corazón en relación a los huesos del tórax Figura 4.2 En a vista superior de las válvulas del corazón. En b un corte sagital que muestra a ambas válvulas
  • 32. La pared cardiaca se divide en tres capas: el epicardio (capaexterna), el miocardio (capa intermedia) y el endocardio (capa interna). Válvulas cardiacas El corazón contiene dos pares de válvulas unidireccionales. (ver figura 4.2) Las válvulas auriculoventriculares permiten que la sangre fluya de las aurículas a los ventrículos, pero no en la dirección inversa. Las válvulas semilunares permiten que la sangre abandone los ventrículos y entre a las circulaciones pulmonar y sistémica, pero evitan que la sangre regrese de las arterias a los ventrículos. El cierre de las válvulas AV produce el primer ruido cardiaco, o “lub”, en la sístole. El cierre de las válvulas semilunares produce el segundo ruido cardiaco, o “dub”, en la diástole. Las válvulas anormales pueden causar ruidos anormales llamados soplos. Configuración interna del corazón Las cavidades del corazón se dividen en derechas e izquierdas. Las cavidades derechas, es decir, la aurícula y el ventrículo derechos, están separadas de las cavidades izquierdas, la aurícula y el ventrículo izquierdos, por los tabiques interauricular e interventricular, de tal manera que el corazón parece estar constituido por dos mitades independientes, una derecha y otra izquierda. Cada aurícula se comunica con su respectivo ventrículo por los orificios aurículo-ventriculares, los cuales están provistos de un aparato valvular conformado por la válvula aurículo-ventricular derecha o tricúspide (por estar formada por tres valvas), e izquierda o bicúspide (por estar formada por dos valvas). (ver figura 4.3) Figura 4.2 Anatomía superficial del corazón
  • 33. Aurícula derecha Recibe sangre de tres venas: la vena cava superior, la vena cava inferior y el ceno coronario. La pared posterior es lisa y la pared anterior es trabeculada, entre las aurículas izq. Y derecha hay un tabique llamado: septum, la formación anatómica importante es la fosa oval. Ventrículo derecho El ventrículo derecho forma la gran parte de la cara anterior del corazón, contiene fibras musculares cardiacas llamados trabéculas cavernosas (sistema de conducción cardiaco). La sangre pasa desde el ventrículo derecho a través de la válvula pulmonar, hacia la gran arteria llamada tronco pulmonar. Y se divide en arterias pulmonares derecha e izquierda. Aurícula izquierda Forma la mayor parte de la base del corazón, recibe sangre proveniente de los pulmones. La sangre pasa dela aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide. Ventrículo izquierdo Forma el vértice o el ápex del corazón, la sangre pasa del ventrículo a la aorta ascendente a través de la válvula aortica. Los pulmones Los pulmones izquierdo y derecho se localizan en las cavidades pleurales izquierda y derecha, respectivamente. Cada pulmón forma un cono romo con la punta, o vértice, apuntando hacia arriba. Ambos vértices llegan hasta la base del cuello, por encima de la primera costilla. La parte inferior, o base, de cada pulmón es amplia y cóncava y se apoya en la superficie superior del diafragma. Figura 4.4 Anatomia superficial medial de los pulmones, en la imagen se distinguen los lóbulos y las fisuras que las divide.
  • 34. Lóbulos pulmonares Los lóbulos pulmonares están separados por fisuras. El pulmón derecho tiene tres lóbulos: superior, medio e inferior; los lóbulos superiores e inferiores están separados por una cisura oblicua, mientras que los lóbulos superior y medio están separados por una fisura horizontal. El pulmón derecho tiene también tres bronquios secundarios: los bronquios lobulares superior, medio e inferior. El pulmón izquierdo tienen dos lóbulos: superior e inferior, separados por una cisura oblicua; y dos bronquios secundarios: los bronquios lobulares superior e inferior (ver figura 4.4) Superficies pulmonares La superficie costal del pulmón se adapta al contorno interior de la jaula torácica. La superficie mediastínica contiene un hilio, y el pulmón izquierdo presenta la impresión cardíaca El tejido conjuntivo de la raíz penetra en el parénquima pulmonar formando una serie de trabéculas (particiones). Estas ramificaciones forman tabiques que dividen el pulmón en lobulillos (ver figura 4.3) Bronquios pulmonares Los bronquios extrapulmonares (bronquios primarios izquierdo y derecho) se localizan fuera del tejido pulmonar. Los bronquios intrapulmonares (ramificaciones en el interior del pulmón) están rodeados por bandas de músculo liso Cada pulmón se subdivide en unidades más pequeñas denominadas segmentos broncopulmonares. Estos segmentos reciben el nombre correspondiente a sus bronquios terciarios asociados. El pulmón derecho contiene 10 segmentos broncopulmonares y el izquierdo suele contener 8-9 segmentos (ver figura 4.5) Bronquíolos Dentro de los segmentos broncopulmonares, cada bronquio terciario da origen finalmente a 50-80 bronquíolos terminales que se comunican con lobulillos individuales (ver figura 4.5) Conductos alveolares y alvéolos Los bronquíolos respiratorios se abren en conductos alveolares; en cada conducto están interconectados muchos alvéolos. (ver figura 4.6) Figura 4.5 representación de bronquios y bronquiolos
  • 35. La membrana respiratoria (revestimiento alveolar) está formada por un epitelio escamoso simple de neumocitos de tipo I (células alveolares de tipo I); dispersos en su interior hay neumocitos de tipo II (células alveolares de tipo II) que producen una secreción oleosa (surfactante) que impide que se colapse en los alvéolos. Los macrófagos alveolares (células del polvo) patrullan el epitelio y las partículas extrañas. Los riñones Los riñones se localizan a los lados de la columna vertebral, entre la última vértebra torácica y la primera lumbar La posición de los riñones en la cavidad abdominal es mantenida por: 1) el peritoneo que los recubre; 2) el contacto con los órganos viscerales adyacentes, y 3) los tejidos conjuntivos de soporte. Las tres capas concéntricas de tejido conjuntivo son la cápsula fibrosa, que cubre la superficie externa de los órganos; la grasa perirrenal, que envuelve la cápsula fibrosa, y la fascia renal, que fija el riñón a las estructuras adyacentes. (ver figura 4.7) Anatomía superficial del riñón Cada riñón, de color pardo rojizo, tiene forma de haba. Un riñón adulto normal mide unos 10 cm de largo, 5,5 cm de ancho y 3 cm de espesor. Cada riñón pesa unos 150 g. Una prominente escotadura medial, el hilio, es el punto de entrada de la arteria renal y la salida de la vena renal y el uréter. Figura 4.6 Anatomía de un alveolo Figura 4.7 Anatomía del riñón
  • 36. La cápsula fibrosa presenta una capa interna y otra externa. En sección transversal, la capa interna se repliega hacia dentro en el hilio y reviste el seno renal, cavidad del interior del riñón. Los vasos sanguíneos y linfáticos renales, los nervios renales y los uréteres drenan el riñón pasando a través del hilio y se ramifican en el seno renal. La gruesa capa externa de la cápsula se extiende a través del hilio y estabiliza la posición de estas estructuras. Anatomía seccional del riñón El riñón se divide en corteza renal, médula renal central y seno renal interno. La médula contiene de 6 a 18 pirámides renales, cuyos vértices, o papilas renales, se proyectan hacia el seno renal. Las columnas renales están compuestas por corteza separada, adyacente a las pirámides. Un lóbulo renal contiene una pirámide renal, el área de corteza renal que la envuelve y los tejidos adyacentes de las columnas renales. Los cálices menores tienen continuidad en los cálices mayores. Estos espacios conducen a la pelvis renal, que continúa en el uréter.
  • 37. PRACTICA NUMERO TRES: CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL SISTEMA RENAL, PULMONAR Y CIRCULATORIO OBJETIVO  Identificar las estructuras que conforman los riñones, pulmones y corazón INTRODUCCION Los riñones son órganos en forma de frijol; cada uno más o menos del tamaño de un puño. Se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica (las costillas), uno a cada lado de la columna vertebral. Los riñones son avanzadas máquinas de reprocesamiento. Cada día, los riñones de una persona procesan aproximadamente 190 litros de sangre para eliminar alrededor de 2 litros de productos de desecho y agua en exceso. Los desechos y el agua en exceso se convierten en orina que fluye hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena orina hasta que la libera al orinar El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo. Los pulmones son dos órganos flexibles y elásticos que introducen aire desde el exterior del cuerpo. Ellos están protegidos por la caja torácica (costillas) ya que están formados de un tejido delgado muy propenso a romperse. El aire viaja por la boca y nariz hacia la tráquea, la cual se divide en dos canales llamados bronquios (el plural de bronquio). Después de esta bifurcación inicial, los conductos continúan bifurcándose convirtiéndose cada vez más pequeños hasta que terminan en pequeñísimos racimos de sacos aéreos parecidos a las los racimos de uvas denominados alvéolos (plural de alvéolo). Estos sacos de aire contiene la región donde ocurre el intercambio de gases. Los capilares se acercan al alvéolo para transportar el aire en los pulmones y llevarla al corazón, y eventualmente, al resto de los tejidos del cuerpo. Al mismo tiempo que toman el oxígeno en la sangre, liberan el dióxido de carbono que ha recogido del resto del cuerpo. PROCEDIMIENTO  Describa las características morfológicas externas de cada órgano  Identifique los componentes de cada órgano
  • 38. RESULTADOS m Observación de la traque, con una conformación de anillos superpuestos entre si. Con una medida de 9cm corresponde a pollo. PULMONES: de coloración roja intensa TRAQUEA PULMONES: de coloración clara. De Res PULMONES: de coloración roja intensa PULMONES: de coloración roja intensaSE OBSERVA COMO LOS PULOMNES SE DIVIDEN EN LOBULOS, IGUALMENTE SE APRECIA LA MENRA EN QUE LA TRAQUE PARA SER BRONQUIO Y COMO ESTE SE EMPIEZA A RAMIFICAR TENIAN UNA MEDIDA APROXIMADA DE 45-50 cm LOBULO SUPERIOR LOBULO INFERIOR PULMONES: de coloración roja intensa PULMONES: de coloración roja intensa PUNTO DONDE LA TRAQUE GENERA BRONQUIOS PULMONES: de coloración roja intensa PULMONES: de coloración roja intensa PULMON IZQUIERDO PULMON DERECHO
  • 39. BRONQUIO SECUNDARIO BRONQUIO TERCIARIO BRONQUIOLOS ARTERIA BRONQUIAL AL LIMPIAR EL PULMON, LOGRAMOS LELGAR A LO QUE SE CONOCE COMO ARBOL BRONQUIAL, EL CUAL SE FUE SEGMENTADO EN BRONQUIOS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS DE ESTE ULTIMO PASO A BRONQUIOLOS LOS PULMONES SE ENCONTRABAN INERVADOS COMPLETAMENTE POR EL QRBOL BRONQUIAL Y A LA VEZ POR LAS ARTERIAS BRONQUIALES.
  • 40. VALVULO TRICUSPIDE SEPTO VENTRICULO DER VENTRICULO IZQ ARTERIA CORONARIA CUERDAS TENDINOSAS OREJULA
  • 41. CONCLUSION Los sistemas biológicos son de suma importancia para el estudio de la fisiología y la anatomía humana. Ya que estos en su conjunto forman al organismo y desempeñan funciones importantes en él. Cada sistema tiene la misma importancia que otro, pero a nivel de homeostasis, destacamos al riñón, que se encarga de mantener el equilibrio homeostático, así como la filtración de líquidos y producción de orina. Mientras que vemos una interacción de sistemas circulatorio con riñón por la inervación de vasos y capilares. Igual vemos como el sistema pulmonar se mantiene relacionado con el sistema circulatorio.
  • 42. SEMINARIO CINCO: FISIOLOGIA RENAL (EGO) Partes del riñón (ver figura 5.1) CORTEZA RENAL: Es la región más externa del riñón y se extiende desde la cápsula renal hasta la base de las pirámides renales. MÉDULA RENAL: Región interna donde existen entre 8 a18 pirámides renales PIRAMIDE RENAL: Estructura cónica cuya base está orientada hacia la corteza y su vértice hacia el centro del riñón. Contiene parte del sistema tubular del nefrón Funciones del sistema renal  Regulación del equilibrio Hidroelectrolítico.  Homeostasis.  Regulación Osmolalidad.  Regulación equilibrio ácido - base.  Excreción productos metabólicos y sustancias de desecho.  Regulación de la presión arterial.  Gluconeogenésis.  Regulación de la Eritropoyesis.  Regulación Vitamina D. Procesos renales (Formación de la orina) La orina es un ultra filtrado de la sangre que es producido en los dos riñones que se encuentran en la parte posterior del abdomen debajo del diafragma. La función principal de la orina es la eliminación de desechos. En promedio se excretan unos 1,4 litros diarios; no obstante depende de la cantidad de líquido que bebe una persona y la capacidad del riñón de concentrar. Los procesos por la cual la orina se forma son:  Filtración  Secreción  Reabsorción  Excreción FILTRACIÓN GLOMERULAR: Al ingresar la sangre al glomérulo, los solutos del plasma, pasan de los capilares a la Cápsula de Bowman. El glomérulo filtra a la cápsula desechos como la urea y nutrientes como glucosa y aminoácidos REABSORCIÓN TUBULAR: De los túbulos renales, regresan a la sangre por el TCP (túbulo contorneado proximal), la glucosa y aa, por captación selectiva (transporte activo o pasivo). Un 80% es Figura 5.1 Conformación renal
  • 43. reabsorción obligatoria de agua, en los TCP, por osmosis. El 20% es reabsorción facultativa, ocurre en el TCD(túbulo contorneado distal) y depende del organismo y de la ADH. SECRECIÓN TUBULAR: De los capilares peritubulares pasan desechos toxicas al lúmen del túbulo renal por transporte activo o pasivo. Se eliminan H+y antibióticos Tipos de orina ORINA HIPOTÓNICA: La orina diluida, se produce por una mayor reabsorción de solutos, baja la secreción de ADH e inhibe la reabsorción de agua. ORINA HIPERTÓNICA: La orina concentrada, se forma por mayor reabsorción de agua. El hipotálamo controlan los líquidos corporales, si la sangre está concentrada (+solutos), se generan respuestas homeostáticas, se activa el centro de la sed y la ADH estimula la reabsorción del agua. Examen general de orina Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina. (ver lamina 5.1) Forma en que se realiza el examen Se necesita una muestra de orina. Su proveedor de atención médica le explicará cuál es el tipo de muestra que se requiere. Dos métodos comunes de recolección de orina son la recolección de orina de 24 horas y muestra limpia de orina. La muestra se envía a un laboratorio, donde se examina en busca de lo siguiente: COLOR Y APARIENCIA FÍSICA Cómo se ve la orina a simple vista:  ¿Es clara o turbia?  ¿Pálida, amarilla oscura o de otro color?  APARIENCIA MICROSCÓPICA La muestra de orina se examina bajo un microscopio:  Para revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras sustancias  Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes APARIENCIA QUÍMICA (química urinaria) Se usa una tira especial (tira reactiva) para buscar diversas sustancias en la muestra de orina. La tira reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar. Algunos ejemplos de exámenes de análisis de orina que se pueden llevar a cabo para buscar problemas incluyen:  Examen de glóbulos rojos en la orina  Examen de glucosa en la orina  Examen de proteínas en la sangre
  • 44.  Examen de pH en la orina  Examen de cetonas en la orina  Examen de bilirrubina en la orina  Examen de gravedad específica en la orina  Preparación para el examen Ciertos medicamentos cambian el color de la orina, pero esto no es un signo de enfermedad. Su proveedor de atención médica le puede solicitar que deje de tomar algunos medicamentos que puedan afectar los resultados del examen. Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina incluyen:  Cloroquina  Suplementos de hierro  Levodopa  Nitrofurantoína  Fenazopiridina  Fenotiazina  Fenitoína  Riboflavina El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna. Un análisis de orina se puede hacer:  Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos iniciales de una enfermedad.  Si usted tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para vigilar si está recibiendo tratamiento para tales afecciones.  Para verificar la presencia de sangre en la orina.  Para diagnosticar infecciones urinarias. Resultados normales La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura. Algunos alimentos, como la remolacha y la mora, pueden darle a la orina un color rojo. Generalmente, la glucosa, las cetonas, la proteína, la bilirrubina no son detectables en la orina. Lo siguiente normalmente no se encuentra en la orina:  Hemoglobina  Nitritos  Glóbulos rojos  Glóbulos blancos Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes mediciones o analizan diferentes muestras. Hable con su proveedor de atención médica acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
  • 45. Lamina 6.1 Ejemplo de un EGO (Examen General de Orina) donde se destaca el examen macroscópico, microscópico y el químico. Siendo esto tres los exámenes que más ayudan en la labor clínica.
  • 46. Practica número cuatro: Fisiología renal y su evaluación OBJETIVO: Conocer el fundamento y el procedimiento de un examen general de orina INTRODUCCIÓN: El análisis de orina proporciona información valiosa para la detección, diagnóstico diferencial y valoración de alteraciones nefro-urológicas, y, ocasionalmente, puede revelar elementos de enfermedades sistémicas que transcurren silentes o asintomáticas. Su interpretación data desde los albores de la medicina, y gracias al desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que aporta, así como su exactitud, están en continuo crecimiento. Las características más útiles del examen de orina son: lo fácil y rápidamente disponible de la muestra a analizar, la posibilidad de obtener información sobre muchas funciones metabólicas importantes de nuestra fisiología, y al ser un método de laboratorio simple y rápido. Los elementos que constituyen la orina son dinámicos y pueden variar con la dieta, actividad, consumo de medicamentos y otras variables. La orina debería ser recolectada con un mínimo de contaminación, idealmente con una muestra de segundo chorro, cateterismo o punción vesical; los dos últimos especialmente en niños pequeños o que no colaboran. Una alícuota debe ser depositada en un frasco limpio y seco, y analizada lo más rápidamente posible (dentro de una hora), a menos que se le agreguen preservantes y sea mantenida en refrigerador. A excepción de que lo que se esté investigando lo contraindique, es preferible la orina de la primera micción matinal. MÉTODO EXPERIMENTAL: Por medio de tiras plásticas reactivas conoceremos el pH de la orina, realizaremos análisis físicos y observación al microscopio. PROCEDIMIENTO: 1.- cada alumno deberá traer un frasco colector con una muestra de orina matutina. 2.- tinción de células epiteliales.  En un tubo de ensaye colocar 2 mL de orina y centrifugar a 12000 rpm durante 5 minutos. Tomar una muestra del fondo del tubo y colocarla en una la minilla limpia y seca, cubrir la muestra con azul de metileno y observar a 40X. Núcleos de color intenso, citoplasma azul claro. 3.- Empleo tiras reactivas  En el frasco colector introducir la tira reactiva por 60 segundos y realizar las lecturas.
  • 47. RESULTADOS: Muestra de una persona sana Datos Explicación Patología • Muestra de color Amarillo/Dorado. • Olor caldo de carne picoso (característico) • La espuma se disolvió con facilidad • pH de la muestra 5 • El color de orina más común está dada principalmente por el pigmento urocromo. • indicativo de unas vías urinarias sanas. • el amarillo se intensificará dependiendo de la hidratación, algunas vitaminas B etc. • ninguna Muestra de una persona con diabetes Datos Explicación Patología • Muestra de color amarillo oscuro • la orina era espumosa • Olor amoniacal • pH de la muestra 4 orina turbulenta, espumosa (las causas más comunes son la diabetes y la hipertensión) • Diabetes • Orina concentrada • Infección del tracto urinario por gérmenes con ureasa Figura 1. Células epiteliales carnificadas sin teñir Figura 2. Se observa el citoplasma de la célula Figura 3. Células epiteliales cornificadas sin teñir Figura 4. Núcleo de azul intenso, citoplasma de color azul claro
  • 48. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Al investigar un poco encontramos que la ingesta de alimento y líquidos del paciente interviene directamente en el color y olor de la orina, esto se debe a la absorción y filtración de los nutrientes en este caso sus componentes interviene directamente en estos aspectos, cuando la persona presenta alguna enfermedad el color y olor son bastante evidentes comprados con una persona sana. Es importante diferenciar una orina concentrada de una orina ámbar (bilirrubina) o rojo (Hb), por ejemplo, esto para dar un correcto diagnostico a nuestro paciente, es importante mencionar que la orina expuesta al medio por tiempos prolongados adquiere un olor amoniacal esto se debe a la oxidación de la urea. El pH urinario normal tiene un rango de 4.5 a 8.0, pero en muestras matinales es pH de 5.0 a 6.0. Se acidifica durante la noche, ya que el proceso de filtración y acidificación es constante, durante la noche no hay evacuación por lo tanto la orina de concentra. A partir de un examen general de orina se pueden detectar enfermedades, como: infección urinaria, diabetes, cáncer en el riñón entre otras, por esta razón es vital conocer el fundamento del examen para dar un buen diagnóstico. CONCLUSIONES:  Comparando ambas muestras observamos las características de una orina con una patología determinada y de una persona sana, permitiéndonos diferenciar cada una GLOSARIO Y CUESTIONARIO Riñón: Los riñones son los órganos más importantes del sistema urinario, se encargan de la filtración, absorción y reabsorción del agua, sales e iones que llegan para la producción de orina Nefrona: La nefrona (también nefrón) es una unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles Aldosterona: a aldosterona (aldo de aldehido + sterona στερ- gr. científico 'hormona esteroide') es una hormona esteroidea de la familia de losmineralocorticoides, producida por la sección externa de la zona glomerularde la corteza adrenal en la glándula suprarrenal, y actúa en la conservación del sodio, secretando potasio Orina: es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico (sui géneris), secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. Filtrado: Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido. Reabsorción: la reabsorción es el procedimiento y el resultado de reabsorber. Este verbo, por su parte, refiere a absorber nuevamente. Para comprender la noción, por lo tanto, hay que saber a qué hace referencia la idea de absorber Metabolismo: El metabolismo —del griego μεταβολή (metabole), que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo), que significa cualidad, sistema, o sea la cualidad que tienen los seres vivos de cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias Análisis: Análisis (del griego ἀνάλυσις) puede referirse a estudio minucioso de un asunto. Analizar, es el proceso de extraer las cosas más importantes para poder quedarte con lo esencial de esa cosa, lo cual hay muchas formas de poder llamarlo análisis
  • 49. Turbio: turbio es un concepto que procede del vocablo latino turbĭdus. Se trata de un adjetivo que puede emplearse para calificar a algo que no exhibe transparencia, pureza o claridad. Glucosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es unahexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupoaldehído). Datos: Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa Patología: La patología humana es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en las personas. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. Enfermedad: El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza».1 La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible Insuficiencia: Es la pérdida rápida (en menos de 2 días) de la capacidad de sus riñones para eliminar los residuos y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrólitos en el cuerpo. Fisiología renal: La fisiología renal es el estudio de la fisiología de los riñones. La función principal del riñón es la regulación del medio interno mediante la excreción, de agua y metabolitos, así como la retención de anabolitos que el organismo necesita; además, tiene una función endocrina secretando renina, calicreina, eritropoyetina y prostaglandinas. Diabetes: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Cálculos renales: Un cálculo renal es una masa sólida compuesta de pequeños cristales. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter. Piedras en los riñones: Una piedra en el riñón es un trozo de material sólido que se forma en un riñón cuando hay niveles altos de ciertas sustancias en la orina. Estas sustancias normalmente se encuentran en la orina y no causan problemas a niveles más bajos. Infección en vías urinarias: Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario. Cuestionario • 1.- Describe brevemente la anatomía macroscópica del riñón. Los riñones son órganos pares. de color rojizo y de forna de alubia (poroto, frijol o judía), situados en los flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Los riñones se localizan entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar. El riñón derecho está un poco descendido que el izquierdo porque el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho por encima del riñón. El riñón típico de un adulto mide 10-12 cm de largo , 5-7 cm de ancho y 3 cm de espesor pesa de 135-150 g.
  • 50. • 2.- Describe brevemente una nefrona Unidad funcional del riñón. Se encarga del filtrado de las sustancias de desecho de la sangre para eliminarlas a través de la orina. Reabsorbe parte del agua y las moléculas útiles. Cada riñón tiene aprox. un millón de nefronas. • 3.- ¿Qué fuerzas reglan la filtración? La presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares es el principal factor determinante en la velocidad a la que se filtra la sangre. Se basa en la presión sanguínea del cuerpo. La presión hidrostática es opuesta por la presión ejercida por las sustancias presentes en la sangre, tales como proteínas y moléculas grandes. Éstas crean una presión oncótica "que tira" que sirve para tirar una parte del agua de nuevo a la sangre fuera de la cápsula de Bowman. Sin embargo, la presión arterial (fuerza hidrostática) típicamente no se ve significativamente afectada por la fuerza oncótica opuesta. • 4.- ¿Qué procesos permiten la formación de orina? R.-Tres etapas, filtración, reabsorción tubular y secreción tubular • 5.- ¿Qué es la depuración de creatinina y como se determina? R.- La creatinina es un desecho que se acumula en la sangre por la descomposición normal de los músculos durante la actividad. Los riñones sanos retiran la creatinina de la sangre y la llevan a la orina para que salga del cuerpo. Cuando los riñones no funcionan bien, la creatinina se acumula en la sangre. La eliminación de creatinina es una medida de la velocidad con que los riñones retiran la creatinina de la sangre. La eliminación se mide en mililitros por minuto (mL/min). Los médicos solían exigir que se recogiera orina durante 24 horas para medir la eliminación de creatinina directamente, pero han descubierto una fórmula en que se emplea el valor de la creatinina sérica, la edad, el peso, la concentración de urea en la sangre (véase a continuación) y la raza del paciente para hacer un cálculo preciso de la eliminación de creatinina. En el caso de los hombres, una tasa normal de eliminación de creatinina es de 97 a 137 mL/min. En el caso de las mujeres, la tasa normal es de 88 a 128 mL/min. Si su valor es inferior a esa escala normal, los riñones no están trabajando a máxima capacidad. • 6.- ¿Qué hormonas se forman en el riñón? R.- los riñones liberan tres hormonas importantes: • eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea • renina, que regula la tensión arterial • la forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo • 7.- ¿Qué es el examen general de orina y para que sirve? R.- Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos
  • 51. compuestos que salen a través de la orina. Su interpretación data desde los albores de la medicina, y gracias al desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que aporta, así como su exactitud, están en continuo crecimiento. Las características más útiles del examen de orina son: lo fácil y rápidamente disponible de la muestra a analizar, la posibilidad de obtener información sobre muchas funciones metabólicas importantes de nuestra fisiología. • 8.- ¿Qué es el dintel renal y como se explica? R.- también conocido como umbral renal Hay sustancias tales como la glucosa, los aminoácidos, el bicarbonato, el fosfato y los sulfatos, que poseen un límite en su transporte al alcanzar un cierto nivel de concentración, denominado umbral o dintel renal. Si consideramos que la glicemia normal es de 100mg / 100ml, solo hay glucosuria con cifras mayores de 180 mg / 100ml, debido al inicio de saturación de los transportadores para la glucosa en el tubo proximal, lo que se llama dintel o umbral renal de la glucosa. La glucosa por ósmosis atrae agua y produce poliuria (diuresis osmótica), frecuente en la diabetes mellitus. • 9.- ¿defina el concepto de insuficiencia renal aguda? R.- Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda. La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse • 10.- ¿Cómo están ligadas la reabsorción de sodio y la de bicarbonato en los túbulos contorneados proximales? R.- Sodio. El sodio es una sustancia química encontrada en la sal y otros alimentos. El sodio en la alimentación puede elevar la tensión arterial, por lo que conviene limitar el consumo de alimentos con altas concentraciones de sodio. Entre esos alimentos están los enlatados o elaborados, por ejemplo, las comidas congeladas y los perros calientes
  • 52. SEMINARIO SEIS: PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión diastólica. En la lectura de la presión arterial se utilizan ambos números, la presión sistólica y diastólica. En general, la presión sistólica se menciona primero o encima de la diastólica. Una lectura con valores de:  119/79 o menos es considerada presión arterial normal  140/90 o más se considera hipertensión arterial  Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es prehipertensión. La prehipertensión significa que puede desarrollar presión arterial alta, a menos que tome medidas. La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios como derrames cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal. Realización del examen Sentado con la espalda apoyada. Las piernas deben estar descruzadas y los pies en el suelo. El brazo debe estar apoyado de manera que el antebrazo esté a nivel del corazón. Envolver el esfigmomanómetro cómodamente alrededor del brazo. El borde más bajo del manguito debe estar a 1 pulgada por encima del doblez del codo.  El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea bombeando con la pera o pulsando un botón. Usted sentirá opresión alrededor del brazo.  Luego, la válvula del manguito se abre ligeramente, dejando que la presión descienda de manera lenta.  A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el sonido de la sangre pulsando. Ésta es la presión sistólica.  A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se registra el punto en el cual el sonido se detiene. Ésta es la presión diastólica.  Inflar el manguito con demasiada lentitud o no inflarlo a una presión lo suficientemente alta puede causar una lectura falsa. Si usted afloja la válvula demasiado, no podrá medir su presión arterial. El procedimiento se puede hacer dos o más veces. Preparación para el examen Antes de medir la presión arterial:  Descanse durante al menos 5 minutos antes de tomarla.  No se tome la presión arterial cuando esté bajo estrés, haya consumido cafeína o usado un producto de tabaco en los últimos 30 minutos o haya hecho ejercicio recientemente.  Tome dos o tres lecturas en una sentada. Tome las lecturas con un intervalo de 1 minuto. Permanezca sentado. Al medir su presión arterial por fuera de un consultorio médico, anote la hora de las lecturas. Su médico puede sugerirle que haga sus lecturas en ciertos momentos.
  • 53. Razones por las que se realiza el examen La hipertensión arterial es asintomática, así que es posible que usted no sepa que tiene este problema. La hipertensión arterial con frecuencia se descubre durante una consulta con el médico por otra razón. Descubrir la hipertensión arterial y tratarla oportunamente puede ayudarle a prevenir cardiopatía, accidente cerebrovascular, problemas oculares o enfermedad renal crónica. Todos los adultos deben hacerse revisar la presión arterial de manera regular: Las personas con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía, problemas renales u otras afecciones, deben hacerse examinar la presión arterial al menos cada año. Significado de los resultados anormales La presión arterial alta (hipertensión) es cuando el número superior (presión arterial sistólica) es de140 o más la mayoría de las veces, o el número inferior (presión arterial diastólica) es de 90 o más la mayor parte del tiempo (escrito como 140/90 mmHg). Si usted tiene diabetes, cardiopatía o problemas renales o si tuvo un accidente cerebrovascular, el médico aconsejará que su presión arterial esté más baja. Las referencias de presión arterial más comúnmente utilizadas para las personas con estos problemas médicos están por debajo de 130 a 140/80 mmHg. La mayoría de las veces, la hipertensión arterial no causa síntomas.
  • 54. PRACTICA NUMERO CINCO: PRESION ARTERIAL O B J E T I V OS - Aplicar sus conocimientos sobre presión arterial. - Conocer los factores que afectan normalmente los valores de presión arterial. - Medir correctamente la presión arterial por métodos indirectos. I N T R O D U C C I Ó N. La presión sanguínea se mide casi siempre en mmHg porque el nanómetro de mercurio se ha usado como patrón de referencia para medir la presión desde su invención en 1846 por Poiseuille. La presión arterial mide la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso. Por ejemplo cuando se dice que la pared de un vaso es de 50 mmHg, quiere decirse que la fuerza ejercida es suficiente para empujar una columna de mercurio contra la gravedad hasta una altura de 50mm. Si la presión es de 100mmhg, empujara la columna de mercurio hasta los 100 mm. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. En ocasiones , la presion se mide en cm de agua (cm H2O) Depende de los siguientes factores: 1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo ) 2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias. 3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autonómico. 4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial). Se distingue una presión sistólica y otra diastólica. La presión sistólica es la presión máxima que se alcanza en el sístole. Esta depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. La presión diastólica es la mínima presión de la sangre contra las arterias y ocurre durante la diástole. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. DIASTOLE: Periodo de relajación, las cavidades cardiacas se relajan y se llenan de sangre. SISTOLE: Periodo de contracción, las auriculas y los ventriculos se contraen, expulsando la sangre hacia los ventrículos y hacia la circulación pulmonar y sistémica. ESFIGMOMANÓMETRO El esfigmomanómetro consta de un sistema para ejercer presión alrededor de un brazo (o pierna) y de una escala que permite conocer la presión aplicada desde el exterior. Tiene una manguita formada por una bolsa de goma, de forma rectangular, que se comunica con el sistema de medición de la presión y que se puede inflar con una pera de goma o sistemas automáticos. La bolsa de goma está rodeada por una funda de género grueso, que tiene un sistema que permite fijar la manguita alrededor del brazo, evitando que se suelte o se movilice y, también, hace posible que la presión aplicada externamente, se transmita al brazo. La manguita debe tener un tamaño proporcional al largo y grosor del brazo. En niños se usan manguitas más pequeñas; en adultos, son más grandes y en personas obesas, más grandes aún. La bolsa de goma de la manguita debe cubrir en los adultos el 80% del perímetro del brazo y el 100% en los niños.
  • 55. El límite normal para el valor de la presión diastólica de acuerdo a lo referido por la OMS, es igual o menor a los 90 mm de Hg, cualquier valor por arriba de este se considera como patológico.
  • 56. Presión arterial alta: La presión arterial es generalmente más alta de lo que debería. También se le denomina hipertensión. La OMS reconoce 3 niveles de hipertensión: Nivel 1 hipertensión leve: presión arterial sistólica 140-159 mmHg y/o presión arterial diastólica 90-99 mmHg Nivel 2 hipertensión media-grave: presión arterial sistólica 160-179 mmHg y/o presión arterial diastólica 100-109 mmHg Nivel 3 hipertensión grave: presión arterial sistólica 180 mmHg o superior y/o presión arterial diastólica 110 mmHg o superior
  • 57. La OMS utiliza hipotensión (presión arterial baja) para referirse a una presión arterial inferior a 100/70 mmHg. FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESION ARTERIAL: EDAD: La presión arterial es mucho más baja en niños que en adultos. En el adulto joven la presión arterial es de aproximadamente 120/80; en el adulto maduro, puede considerarse como normal la presión arterial de 140/90. SEXO: La presión arterial promedio para el hombre es ligeramente mayor que en la mujer de la misma edad, aunque no se considere importante esta diferencia. CONSTITUCIÓN CORPORAL: El individuo que tiende a ser obeso, es posible que su presión arterial sea más alta que la promedio. EJERCICIO: El esfuerzo muscular aumenta la presión arterial, pero vuelve a lo normal casi en seguida que se suspende el ejercicio. DOLOR: El dolor intenso puede producir aumento temporal y notable de la presión arterial. EMOCIONES: Miedo, angustia, excitación, y otras emociones harán que se eleve la presión arterial en forma súbita. La enfermera debe eliminar la tensión emocional del paciente antes de tomarle la presión arterial. La lectura tomada en el momento en el que se presente algún trastorno emocional no será exacta. ENFERMEDADES: Las enfermedades que afectan el sistema circulatorio, como la esclerosis, las que producen toxinas bacterianas, y las que afectan los riñones suelen aumentar la presión arterial. Las enfermedades que debilitan la contracción cardiaca pueden disminuirla. HEMORRAGIA: Como resultado de la disminución del volumen sanguíneo de los vasos, la presión arterial baja. Cuando se sospecha hemorragia interna, el medico puede ordenar que tome presión arterial a intervalos de unos cuantos minutos, ya que alguna modificación de ésta puede ser el primer signo que defina PRESIÓN INTRACRANEAL: En caso de lesión o tratamiento quirúrgico de cerebro es necesario tomar la presión arterial a intervalos breves. La presión intracraneal suele producir aumento de la presión arterial. SHOK: El descenso de presión arterial es síntoma característico de shok e indica necesidad de aplicar tratamiento de urgencia para salvar la vida del paciente.
  • 59. RESULTADOS. DATOS DE CADA ALUMNO ANTES DE LA VARIACION FISIOLÓGICA Voluntario 1 Voluntario 2 Voluntario 3 Voluntario 4 Sexo Mujer Mujer Hombre Hombre Edad 20 20 22 20 Peso 55.100 kg 58 kg 65 61.5 kg Frecuencia Cardiaca 69/min 80/min 70/min 70/min Presión Sistólica 150 150 130 130 Presión Diastólica 90 80 90 90 Presión Arterial 150/90 150/80 130/90 130/90 DESPUES DE LA VARIACION FISIOLÓGICA Variación fisiológica: 5 minutos de correr. Voluntario 1 Voluntario 2 Voluntario 3 Voluntario 4 Frecuencia Cardiaca 142 97 112 82 Presión Sistólica 160 180 180 170 Presión Diastólica 110 110 80 110 Presión Arterial 110/160 110/180 80/180 110/170 Tiempo de recuperación 10 segundos 10 segundos 10 segundos 10 segundos Presión sistólica calculada 120 120 122 120 Presión diastólica calculada 85 85 75 75 VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL. Partiendo de estudios estadísticos multicéntricos, se ha señalado que la presión arterial sistólica normal teórica para un individuo adulto, expresada en mm de Hg, se puede calcular a partir de la siguiente fórmula: Presión sistólica = 100 + Edad (años)