SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
Robert Ruiz kamidedeus
1
Denominamos fermentaciones líquidas mixtas a aquellas fermentaciones las cuales se realiza a través de
una simbiosis o un ecosistema no predominando por un solo tipo de levadura o bacteria, sino un medio
donde los diferentes microorganismos cooperen.
Los ejemplos más importantes son la kombucha, el kefir de agua, o el kéfir de leche. Donde conviven en
sinergia un gran número de diferentes microorganismos. En el caso del vino, cerveza, yogurt, tepache,
vinagre, etc. No viven en simbiosis sino que siempre intenta predominar un microorganismo, por este
motivo no lo consideramos mixtas.
Seguidamente hacemos un recorridos sobre las fermentaciones mixtas líquidas y explicamos sus
características más notables.
Fermentaciones líquidas
mixtas
kombucha kéfir de agua kéfir de leche
kamidedeus Robert Ruiz
2
La kombucha (conocida también como
hongo manchuriano, hongo de té u hongo
chino) es una bebida fermentada de ligero
sabor ácido obtenida a base de té endulzado
fermentado mediante una colonia de
microorganismos gelatinosa con nombre
científico Medusomyces gisevi o conocido
coloquialmente por hongo madre o SCOBY.
Al ser un producto fermentado que contiene, al
finalizar el proceso de elaboración, ácido glucónico
(pentahidroxicaproico) es el producto de oxidación de la
D-glucosa​y pequeñas cantidades de alcohol etílico (en
una proporción inferior al 0.5% vol.).
La fermentación láctica produce igualmente un conjunto
deácidosqueson los responsablesdedescenderelpHde
la disolución, los ácidos presentes son: el ácido láctico, el
tartárico, el málico y en menor cantidad cítrico (aparece
a partir del tercer día de su fermentación). Todos estos
compuestos son los responsables de proporcionar el
sabor ácido característico a la kombucha. La bebida
presenta cantidades de cafeína debido a la presencia del
té negro en el que crece la colonia de bacterias.
El empleo de diversos tipos de té en su elaboración
hace que en algunos casos la composición de algunos
compuestos cambie, tal es el caso de los polifenoles.​
El contenido de minerales y vitaminas puede diferir y
provenir del tipo de té empleado.
Kombucha
la kombucha
la reacción
nivel nutricional
el scoby
El SCOBY proviene del acrónimo Symbiotic Colony Of Bacteria
and Yeast, y normalmente se utiliza para bebidas como la
kombucha o kefirs donde no hay una levadura o bacteria
dominante, sino es un ecosistema equilibrado de un conjunto
de microorganismos cada uno con su función. En el SCOBY de
las kombuchas principalmente hay cepas de Bacterium xylinum,
Gluconobácter oxydans y hongos semejantes a levaduras de género
Ascomicetos, como Saccharomycodes ludwigii, Saccharomyces
cerevísiae, Schizosaccharomyces pombe, Pichia fermentans y
Zygosaccharomyces bailii.
Estos hongos y bacterias convierten el azúcar (sacarosa) en glucosa y fructosa, después en alcohol etílico
(potable), gas carbónico (CO2) y ácido acético. Todos viven en una simbiosis de mutuo beneficio formando en
la superficie del líquido un cuerpo de aspecto gelatinoso parecido a una medusa. Si el hongo recibe alimento
continup el proceso puede prolongarse el tiempo deseado, por eso la kombucha es llamada «el hongo de la
inmortalidad».
El tipo de bacterias y hongos puede variar según la variedad de té utilizado y el tiempo de preparación porque
en el principio de la fermentación de solución de té y azúcar varios tipos de microorganismos pueden participar
en el proceso, pero después de unos días quedan solo los que forman el cuerpo de Medusomyces y los demás
mueren debido a la acidez y a las sustancias antibióticas que segrega la colonia para su protección contra
bacterias y hongos de moho nocivos.
La bebida contiene la vitamina C, PP, D, de grupo B,
fermentos proteasa, amilasa, catalasa que ayudan a la
digestión de azúcar y aceleran el metabolismo celular.
La kombucha contiene sustancias semejantes a los
antibióticos naturales los cuales deprimen a la microflora
intestinal patógena.
Robert Ruiz kamidedeus
3
Ventajas para
el organismo
Mejora problemas digestivos y del tránsito intestinal
Mejora los niveles de energía
Fortalece el sistema inmunológico evitando el
desarrollo de alergias
Funciona como antibiótico que mejora infecciones recurrentes
como la candidiasis
Disminuye los síntomas premenstruales
Normaliza la presión arterial
Combate la artritis y disminuye el dolor de articulaciones
Previene la pérdida de memoria
Tópicamente, mejora problemas de la piel y
sirve para aclarar el cabello y fortalecer el cuero cabelludo
kamidedeus Robert Ruiz
4
Utilizar agua mineral
El agua del grifo tiene un alto
contenido en cloro e inhibe
el Scoby, ralentizando la
fermentación o desintegrandolo.
Higiene
Aunque el SCOBY sea una unión
de bacterias y hongos no significa
que podamos trabajar sin ninguna
higiene, lo ideal y sobre todo
en el momento de manipular el
SCOBY es limpiarse las manos
con vinagre blanco, esto evitará
en mayor medida que llenemos
el SCOBY con otras bacterias que
no se lleven bien con nuestro
SCOBY y por lo tanto este pueda
quedar dañado o mermado en
capacidad, además la acidez de
nuestras manos es parecida al
medio donde se encuentra.
Controlar el pH.
Tenemos que asegurarnos
que el SCOBY vive en un
lugar suficientemente ácido,
recomendamos colocar el SCOBY
en la disolución de té y luego
añadirle un 20% de kombucha
vieja, si vemos o creemos que
no es lo suficientemente ácido
recomendamos añadirle un par
de cucharadas de vinagre de
manzana o un vinagre suave.
No utilizar metales
Los ácidos y los metales no
se llevan muy bien, puesto
que pueden dejar algún sabor
desagradable. Intenta utilizar
coladores o decantadores y
cucharasdeplásticopararemover.
Reservar un SCOBY
La kombucha se puede elaborar
con infinidad de especias y frutas,
pero es importante mantener
un SCOBY limpio y alimentado
exclusivamente de un té neutro y
azúcar, ya que cuando mezclamos
con otros tés, especias y frutas,
ese SCOBY varía su ecosistema
recomponiendo según los
alimentos que encuentre.
Por eso recomendamos mantener
siempre un SCOBY alimentado
de la misma manera y a medida
que vaya creciendo ir haciendo
pruebas con los otros.
Casi siempre al utilizar un SCOBY
para fermentar un medio que no
es de base de té y/o azúcar simple
como glucosa o fructosa, el SCOBY
se sobre esfuerza y al finalizar la
fermentación queda demasiado
debilitado e incluso puede morir,
por ello recomendamos que
utilices SCOBY que tengas de
sobra cuando vayas a realizar
alguna de estas pruebas y no con
tu SCOBY original.
SCOBY hotel
El SCOBY hotel es un recipiente
donde podemos ir acumulando
de forma segura otros SCOBY
que vayamos criando, ya que
si elaboramos muchas veces
kombucha en diferentes frascos
acabaremos con varios de ellos.
Tendremos que tener un frasco
donde hacemos una kombucha
nueva cada mes de forma que
se nos mantengan vivas y con
alimento las diferentes capas
de SCOBY que tendremos
acumuladas.
Como a menudo es un producto que se hace en casa, no es recomendable consumirlo en caso de embarazo o lactancia,
ya que puede estar contaminado por otras bacterias o hongos si no se prepara de forma extremadamente cuidadosa
e higiénica.
Por este motivo, también puede estar contraindicado para personas con un sistema inmunológico delicado. Para evitar
problemas recomendamos seguidamente algunas recomendaciones a tener en cuenta antes y durante la preparación
de la kombucha.
Cosas a tener en cuenta
Robert Ruiz kamidedeus
5
Recetas
Todas las recetas están adaptadas para realizar 2 litros de
bebida. Para cualquier kombucha tienes que ir probando todos
los días para ver el punto de acidez deseado. Normalmente su
punto óptimo es entre 7 y 10 días pero pueden variar según
la temperatura ambiente, acidez del scoby anterior o gramaje
de los ingredientes. Una vez realizada es importante reservar
una parte con el SCOBY para poder volver a elaborar más en un
futuro.
Con la kombucha que obtengamos podemos embotellarla y
dejarla un dia cerrada a temperatura ambiente para gasificarla o
ponerla directamente a la nevera si no la queremos gasificada.
Una vez la demos por finalizada en botella tenemos que
conservarla en nevera, ya que sino el SCOBY sigue fermentando.
kamidedeus Robert Ruiz
6
Kombucha de té verde con
yuzu y pimienta de sichuan
1,5 l agua
200 gr de un bote con SCOBY y su líquido
2 cucharadas de té verde estilo Sencha
120 gr de azúcar blanco
1 unidad de yuzu (si no tienes 1 limón)
10 granos de pimienta de Sichuan
Ingredientes
Elaboración
Introducir algunas pieles de yuzu, los granos de pimienta de Sichuan en una olla junto al agua.
Poner a calentar, cuando esté apunto de hervir poner el té y el azúcar blanco. Remover hasta
que se disuelva el azúcar. dejar reposar 15 minutos.
Decantar la mezcla en el el bote de cristal con el papel de filtro en el embudo.
Cuando el líquido esté a temperatura ambiente agregar el scoby, poner la servilleta y el scoby,
poner el paño o servilleta tensado con la goma al bote.
Una vez fermentada y filtrada te recomendamos poner cascaras de piña en la kombucha y
dejar fermentar un dia a temperatura ambiente, luego volver a colar y embotellar.
Robert Ruiz kamidedeus
7
Kombucha de té negro,
anís estrellado y naranja
1,5 l agua
200 gr de un bote con SCOBY y su líquido
2 cucharadas de té negro estilo Lapsang
130 gr de azúcar blanco sin refinar
1 unidad de naranja
1 grano de anís estrellado
Ingredientes
Elaboración
Poner 5 tiras de pieles de naranja y el grano de anís estrellado junto al agua, ir incorporando
el azúcar para que se disuelva mientras calentamos el agua. Apagamos el fuego antes de que
empiece a hervir e incorporamos el té. Dejamos reposar 15 minutos fuera de fuego.
Una vez pasado estos minutos colamos el té con el papel de filtro y el embudo en el bote de
cristal, cuando esté frío incorporamos el scoby, y ponemos la servilleta con la goma.
kamidedeus Robert Ruiz
8
Kombucha Mate con
guarana, café y naranja
1,5 l agua
200 gr de un bote con SCOBY y su líquido
2 cucharadas de Mate
4 semillas de guaraná
1 cucharada de café en grano
4 pieles de naranja
120 gr de azúcar moreno
Ingredientes
Elaboración
Ponemos el agua a hervir, cuando veamos que está caliente incorporamos el azúcar
para diluirlo. Cuando empiece a hervir ponemos el mate y las semillas de guaraná rotas,
apagamos el fuego. Esperamos un minuto e incorporamos el café molido.
Dejamos reposar 15 minutos fuera del fuego. Colamos en un papel de filtro y lo ponemos
en un bote de cristal de 2 litros.
Cuando esté frío incorporamos el scoby. Ponemos la servilleta o trapo tensa en el bote con
una goma que lo deje cerrado.
Robert Ruiz kamidedeus
9
Kombucha de té gunpownder
con infusión de fruta
1,5 l agua
200 gr de un bote con SCOBY y su líquido
1 cucharada de te negro gunpownder
1 cucharada de mix de frutas
120 gr de azúcar blanco
Ingredientes
Elaboración
Ponemos el agua a hervir, cuando veamos que está caliente incorporamos el azúcar para
diluirlo. Cuando empiece a hervir apagamos el fuego y ponemos el te. Esperamos un minuto
e incorporamos el mix de especias.
Dejamos reposar 15 minutos fuera del fuego. Colamos en un papel de filtro y lo ponemos en
un bote de cristal de 2 litros.
Cuando esté frío incorporamos el scoby. Ponemos la servilleta o trapo tensa en el bote con
una goma que lo deje cerrado.
Para el mix de frutas: 100 gr de manzana deshidratada, 100 gr de pera deshidratada, 5 pieles de
naranja seca, 5 fresas liofilizadas, media granada seca y 5 gr de flor de azahar.
kamidedeus Robert Ruiz
10
El kéfir de agua o también llamado tibicos es un cultivo bacteriano (bacterias ácido lácticas y levaduras) que se utiliza
para fermentar cualquier líquido que sea rico en hidratos de carbono. Es esencial mencionar que el kéfir de agua no
es igual que el kéfir de leche. Al igual que el SCOBY de la kombucha, el kéfir de agua también realiza una simbiosis
de bacterias y levaduras para llevar a cabo la fermentación del líquido azucarado. Su aspecto es similar al de arroz
hervido, son pequeñas bolitas de color blanquecino translúcidas.
En referencia a su origen los especialistas comentan diversas versiones, según el etnobotánico William Litzinger se
estima que el origen del kéfir de agua es de México asegurando que el kéfir de agua se genera debajo de la piel de los
frutos del cactus, específicamente el de la especie Opuntia. En 1899 la revista Journal of the Royal Microscopical Society
publicó un informe en el que el autor M.L.Lutz describe las características de los tibicos y la función de fermentación
por lo que se deduce que se los trajeron desde su país de origen y que estos empezaron a difundirse y propagarse.
Existe otra versión de que el kéfir de agua es suizo como se menciona en el libro de Life of Yeast. La versión más común
del origen aparte de México es que proviene del Tibet, de allí procederia el nombre de tíbicos.
Kéfir de agua
kéfir
nódulos de kéfir o tíbicos
Los nódulos de kéfir o tíbicos es el nombre con el que se denomina el cultivo bacteriano que en apariencia se
asemeja a pequeños granos de arroz hinchado de un color blanquecino transparente. Los tíbicos popularmente
conocidos como kéfir de agua, son una mezcla de bacterias y levaduras que se encuentran en una matriz de
polisacáridos creada por bacterias.
Así como con los granos de kéfir (búlgaros), los microbios presentes en los tibicos actúan en simbiosis para
mantener un cultivo estable, semejantes a masas gelatinosas compactas de color blanquecino o amarillento,
translúcidas u opalescentes de forma irregular y tamaño variable. Los tibicos pueden fermentar en diversos
líquidos azucarados, alimentándose del azúcar para producir ácido láctico, etanol y dióxido de carbono, lo que
hace que el agua esté carbonatada.
Los tíbicos típicos tienen una mezcla de Lactobacilos, Estreptococos, Pediococos y Leuconostoc con levaduras
Saccharomyces, Candida, Kloeckera y posiblemente otras. El Lactobacillus brevis ha sido identificado como la
especie responsable de la producción del polisacárido dextrano que forma los granos y que está dispuestos en
dos capas. La capa externa es compacta y en ella se encuentran en simbiosis bacterias y levaduras, mientras
que la interna presenta una estructura esponjosa debido a la acumulación de CO2 producido durante la
fermentación.
Robert Ruiz kamidedeus
11
Ventajas para
el organismo
Es importante tener en cuenta que para la elaboración del kéfir de agua se puede utilizar cualquier
endulzante siempre y cuando sea un hidrato de carbono, edulcorantes como la Stevia no sirven.
Si decides dejar de consumirlos por un tiempo y quieres guardarlos, puedes congelarlos. Para eso
lavarlos muy bien, luego colocarlos en un recipiente plástico con tapa y ponerlo en el congelador.
Las siguientes explicaciones están en el apartado de kombucha: utilizar agua mineral, higiene, controlar
el pH y no utilizar metal.
Cosas a tener en cuenta
Mejora los problemas digestivos y ayuda al tránsito intestinal.
El kéfir de agua provee al organismo de varias sales minerales por lo que se considera una
bebida hidratante.
El consumo de kéfir ayuda a reforzar el sistema inmunológico aumentando la mucosa intestinal
estimulando así mismo la inmunidad innata que serían células y mecanismos que nos protegen
de infecciones.
El kéfir de agua es un gran aliado para el hígado ya que repara y mejora sus funciones.
kamidedeus Robert Ruiz
12
Kéfir de fresas
1 litro de agua mineral
40 gramos de azúcar
1 fresa
5 pasas
½ limón
1 cucharada de nódulos de kéfir de agua.
Ingredientes
Elaboración
Es esencial tener un nivel de higiene y lavar todos los instrumentos e ingredientes. La
preparación consiste en verter el agua junto al azúcar. Verter en un recipiente de cristal y
dejarlo reposar durante 4 días a temperatura ambiente. Una vez pasado el periodo de 4 días
se cuela los nódulos de kéfir y ponemos los demás ingredientes durante 2 días.
Una vez pasada ese tiempo el kéfir de agua ya estará listo para consumir. El consumo de kéfir
de agua aporta muchos beneficios a nuestro organismo y es muy versátil en cuanto a sabores.
Robert Ruiz kamidedeus
13
Kéfir de higos, ciruela y café
1 litro de agua mineral
40 gramos de Caña de azúcar (panela en Sur América )
1 ciruela
2 higos
50 gr de café
½ limón
1 cucharada de nódulos de kéfir de agua.
Ingredientes
Elaboración
La preparación consiste en verter el agua junto al azúcar. Verter en un recipiente de cristal y
dejarlo reposar durante 4 días a temperatura ambiente.
Una vez pasado el período de 4 días se cuela los nódulos de kéfir y ponemos los demás
ingredientes durante 2 días. Una vez pasada ese tiempo el kéfir de agua ya estará listo para
consumir.
kamidedeus Robert Ruiz
14
El kéfir es un producto lácteo parecido al yogur líquido,
fermentado a través de la acción de un conjunto de
levaduras y bacterias. Los gránulos o nódulos de kéfir
tienen un aspecto similar al de la coliflor pero son más
blandos y gelatinosos; es una masa biótica simbiótica
que combina bacterias probióticas, levaduras, lípidos
y proteínas, envuelta en una matriz polisacárida,
denominada kefiran. Los principales microorganismos
que conforman este ecosistema microbiano presente
en el kéfir son: la bacteria Lactobacillus acidophilusy
y Kluyveromyces marxianus, aunque varían según las
regiones y métodos de cultivo.
El kéfir de leche tiene un origen muy distinto al kéfir
de agua, por mucho que los gránulos sean similares el
producto final es muy diferente y con otras propiedades.
El origen del kéfir de leche está localizado en los Balcanes,
siendo típico en zonas de Bulgaria, Grecia y Macedonia. Y
exportada más adelante por todo el mediterráneo.
Kéfir de leche
kéfir
El hongo de kéfir de leche cataboliza el azúcar de la leche (la lactosa) y lo transforma en ácido láctico. A su
vez descompone las proteínas de la leche en aminoácidos simples, lo que mejora su asimilación en nuestro
organismo y produce altos niveles de vitamina B, ácido carbónico y una pequeña parte de cantidad de alcohol.
En el kéfir la lactosa de la leche se transforma en ácido láctico y se produce además dióxido de carbono y
alcohol en pequeñas cantidades (1% al 3% vol.). Tanto la fermentación láctica como la alcohólica se dan en
condiciones anaerobicas.
La alternativa de fabricarlo con leche de soja tiene el inconveniente de la inhibición de la tripsina que esta contiene.
Puede generar digestiones más lentas.
Es importante mencionar que el kéfir de leche tiene un gran contenido en vitamina K y por lo tanto las personas que
toman anticoagulantes deben reducir su consumo a un vaso diario.
Las siguientes explicaciones están en el curso de kombucha: utilizar agua mineral, higiene, controlar el pH y no utilizar
metal.
cosas a tener en cuenta
Ya en la antigüedad, los campesinos del norte de las
montañas del Cáucaso preparaban una bebida llamada
ayrag, más conocida como kumis, dejando la leche
remansada en odres fabricados con piel de cabra los
cuales nunca se lavaban. Según la estación, los colgaban
cerca de la puerta de la casa, en el exterior o el interior. Se
añadía leche fresca para reemplazar al ayrag que se iba
consumiendo según se iba desarrollando la fermentación.
En cierto momento observaron que la corteza esponjosa
y blanquecina de la pared interior de la piel era capaz, si
se le añadía leche, de dar una bebida distinta y mejorada
del ayrag original, la cual se denominó kéfir (Képhir,
Képhyr, Kefir).
A los nódulos del kéfir también se le denomina
comúnmente búlgaros por esta misma razón.
nódulos de kéfir o búlgaros
Robert Ruiz kamidedeus
15
Ventajas para
el organismo
El kéfir regenera parcialmente la flora intestinal, facilita la digestión y elimina problemas de
estreñimiento.
Su consumo habitual ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre.
También se usa para regenerar la mucosa del estómago, y sería útil como medida coadyuvante
en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa).
El kéfir de leche también puede usarse tópicamente para tratar problemas cutáneos como los
eccemas.
kamidedeus Robert Ruiz
16
Kéfir de leche de coco
300 ml de leche de coco
1 cucharada de gránulos de kéfir de leche
Ingredientes
Elaboración
Colocar la leche de coco y los nódulos de kéfir dentro de un recipiente de vidrio.
Tapar con un paño o servilleta evitando algún contacto con el exterior pero que pueda entrar
oxígeno.
Dejar reposar durante 24h a temperatura ambiente y remover sin el agua se separa de la
grasa.
Finalmente filtrar con un colador o tela y ya estaría listo, conservar en el frigorífico.
Robert Ruiz kamidedeus
17
Kéfir básico
300 ml de leche entera
1 cucharada de nódulos de kéfir de leche
10 gr de miel
3 hojas de menta
Ingredientes
Elaboración
Colocar la leche y los nódulos de kéfir dentro de un recipiente de vidrio.Tapar con un paño o
servilleta evitando algún contacto con el exterior pero que pueda entrar oxígeno.
Dejar reposar durante 24h a temperatura ambiente. Remover y colar.
Finalmente filtrar con un colador o tela y juntar con la miel y la menta picada, conservar en
el frigorífico.
kamidedeus Robert Ruiz
18
Las bebidas alcohólicas son los productos que se obtienen como resultado cuando una levadura rompe azúcares para
obtener energía y reproducirse. Durante ese proceso se genera CO2 y alcohol.
La fermentación alcohólica (glucólisis fermentativa) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de
oxígeno(-O2),originadoporlaactividaddealgunosmicroorganismosqueprocesanloshidratosdecarbonosimples(por
lo general azúcares: como la glucosa, la fructosa, la sacarosa; también conocidos como disacaridos y monosacaridos).
Obtenemos productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de
carbono (CO2) en forma de gas y moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios microorganismos
en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas
alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.​
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos
unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso, las levaduras obtienen energía
disociando las moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y CO2. Las levaduras y bacterias causantes de
este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de
los productos fermentados. Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes
completamente carentes de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, y es por ello que la fermentación
alcohólica es un proceso anaeróbico.
Bebidas alcohólicas
qué afecta a la fermentación
La determinación de los factores que limitan la glucólisis fermentativa del etanol son complejos debido a la interrelación
existente y a la naturaleza de los parámetros intervinientes durante el proceso de fermentación. En las limitaciones que
surgen durante el proceso se pueden enumerar algunos de los más importantes como son:
Concentración de etanol resultante​- Una de las principales limitaciones del proceso, es la resistencia de las levaduras
a las concentraciones de etanol (alcohol) que se llegan a producir durante la fermentación, algunos microorganismos
como el saccharomyces cerevisiae pueden llegar a soportar hasta el 20% de concentración en volumen.​
Acidez del substrato​- El pH es un factor limitante en el proceso de la fermentación ya que las levaduras se encuentran
afectadas claramente por el ambiente, bien sea alcalino o ácido. Por regla general el funcionamiento de las levaduras
está en un rango que va aproximadamente desde 3.5 a 5.5 pH.
Concentración de azúcares​- La concentración excesiva de hidratos de carbono en forma de monosacáridos y
disacáridos puede frenar la actividad bacteriana. De la misma forma la baja concentración puede frenar el proceso. Las
concentraciones límite dependen del tipo de azúcar así como de la levadura responsable de la fermentación.
alcohol
energia
CO2
levadura
azúcar
Robert Ruiz kamidedeus
19
Contacto con el aire​- Una intervención de oxígeno (por mínima que sea) en el proceso lo detiene por completo (es
el denominado Efecto Pasteur). Esta es la razón por la que los recipientes fermentadores se cierren herméticamente.
La temperatura ​
- El proceso de fermentación es exotérmico, y las levaduras tienen un régimen de funcionamiento en
unos rangos de temperatura óptimos, se debe entender además que las levaduras son seres mesófilos. Si se expone
cualquier levadura a una temperatura cercana o superior a 55 °C por un tiempo de 5 minutos se produce su muerte. La
mayoría cumple su misión a temperaturas de 30 °C.
Ritmo de crecimiento de las cepas ​
- Durante la fermentación las cepas crecen en número debido a las condiciones
favorables que se presentan en el medio, esto hace que se incremente la concentración de levaduras.
kamidedeus Robert Ruiz
20
tipos de levaduras
Dentro de estas características hay un gran número de bacterias y cepas que dan como resultado bebidas alcohólicas
pero se mueven en rango de acidez y temperatura. Dando diferentes resultados.
Aquí tenéis las cepas más comunes y los tipos de bebidas que obtenemos con estas cepas:
Género
Especies y/o
denominaciones
antiguas
Denominación
actual según: Kreger
van Rij, 1984:
Barnett, 1992;
Martini, 1993 & Fell,
1998
Hábitat o adaptaciones
Saccharomyces
cerevisiae cerevisiae
Mayor resistencia a anaerobiosis y
alcohol
beticus cerevisiae
capensis cerevisiae
ellipsoideus cerevisiae
oviformis cerevisiae
Capacidad para terminar la vinificación
bayarnus bayanus
uvarum bayanus
calbergensis
Hanseniaspora uvarum
Apiculada típica de las cáscaras de uva
en la viña
Hansenula
anomala khuyveri pichia anomala En cáscaras de uva y con aireación.
Aumenta población en mostos aireados
pichia kluyveri
Candida guillermondii
guillermondii
En mostos aireados, inicio de
fermentación
krusei
stellata
Cryptococcus albidus En uvas
Debaromyces hansenii En uvas
Brettanomyces
anomalus
Típicos contaminantes de vinos en
barricas y en bodega
bruxellensis
intermedius
brettanomyces
bruxellensis
Dekkera
anomala Anamorfa de Brettanomyces. También
contaminante
bruxellensis
Kluyveromyces
marxianus
Buena fermentadora
thermotolerans
Metschnikowia pulcherrima En uvas
Rhodotorula glutinis En uvas
Saccharomycodes ludwigii En uvas
Schizosaccharomyces
pombe Fermentan el ácido málico a alcohol.
Desacidificación.
japonicus
Torulaspora delbrueckii
Osmotolerantes. Ideales para vinos
muy dulces
Zygosaccharomyces
bailii
Contaminantes de jugos y vinos.
Resiten a varios conservantes
florentinus
bisporus
rouxii
Robert Ruiz kamidedeus
21
kamidedeus Robert Ruiz
22
d i -
rec-
tas
Denominamos fermentación directa a aquella fermentación que no necesita realizar ningún tipo
de proceso de transformación de hidratos de carbono complejos en hidratos de carbono simples.
Ejemplos de estas serían la hidromiel, el vino o sidra de cualquier fruto. Donde al exprimir o mezclar
con agua obtenemos los azúcares del propio fruto. En cambio con la cerveza, el sake, o las chichas
necesitamos realizar un proceso de descomposición química del producto para poderlo fermentar.
Los azúcares simples que encontramos principalmente en las fermentaciones directas son
monosacáridos o disacáridos concretamente glucosa y fructosa, y sus combinaciones como por
ejemplo la sacarosa (azúcar blanco). Estos se descomponen por las levaduras produciendo energía,
CO2 y alcohol.
Bebidas alcohólicas
fermentaciones directas
levadura
azúcar
Robert Ruiz kamidedeus
23
kamidedeus Robert Ruiz
24
Hidromiel
directa
la hidromiel
historia
Se considera que es la primera de las bebidas alcohólicas que consumió el hombre y se cree que es precursora de la
cerveza. La hidromiel es una bebida histórica cuya preparación se fundamenta en la fermentación de una mezcla de
agua y miel, que alcanza cierta graduación alcohólica dependiendo las cantidades que se utilicen (entre 2 a 15 grados).
Su consumo fue fuertemente difundido por los pueblos de la antigüedad.
En Europa, lo elaboraron y bebieron los griegos,
romanos, celtas, normandos, sajones y vikingos. En
América, los mayas producían un tipo de hidromiel
llamado balché, elaborado a base a agua, miel y
trozos de corteza de árbol de balché Lonchocarpus
longistylus del cual la bebida recibe su nombre.
Para los mayas era un bebida sagrada utilizada en
ceremonias religiosas y además consideraban que
tenía propiedades medicinales, específicamente
para tratar infecciones estomacales y utilizada como
laxante. En algunas de estas culturas era usado para
elogiar a héroes y escogidos. El propio Julio César hizo
del hidromiel su bebida predilecta.
Consumida desde la antigüedad, esta bebida se
menciona por primera vez en los versos del Rig Vedá
(compuesto entre el 1700 a. C. y el 1100 a. C.), uno de
los libros sagrados del Vedismo. En Alemania se han
encontrado cuernos de vacuno que datan de 2100
a. C. y que usados como vasos o como recipientes
reciben el nombre de «cuernas».​ Algunas de estas
cuernas sirvieron para beber hidromiel (como lo
muestran rastros de polen y levadura encontrados en
las cuernas).
En la Grecia clásica se llamaba «melikraton» y los
romanos lo llamaron «aqua mulsum», aunque
esta versión era más bien vino de uva endulzado,
ya que imitaban esta costumbre con un vino de
uvas agregándole miel para darle un sabor más
acaramelado, considerándolo popularmente como
bebida de dioses.
Según la mitología nórdica, el hidromiel es el único
alimento del dios Odín, así, los bárbaros recitan en
muchos cantares épicos nórdicos y anglosajones las
bondades del hidromiel, la función en sus reuniones y
su vida después de la muerte en el paraíso del Valhalla
donde beberían hidromiel por el resto de la eternidad.
Laimportanciadeestabebidaparalosvikingossedebe
a la diversa variedad de fabricación en su bebida, y en
algunos casos, las sustancias que le adicionan, como
por ejemplo el cornezuelo de centeno, que contiene
un alto contenido en compuestos del ácido lisérgico,
la base de la conocida droga sintética LSD.​
Su pérdida de popularidad se debió a la importancia
que tomaron las vides en diferentes partes de Europa
desplazando al hidromiel a zonas del norte donde el
clima no permitía el cultivo para la fabricación del vino
a razón de uvas.
Robert Ruiz kamidedeus
25
¿Qué sucede al realizar
una fermentación alcohólica?
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico
realizado por las levaduras y algunas clases de bacte-
rias. Estos microorganismos transforman el azúcar en
alcohol etílico y dióxido de carbono. La fermentación
alcohólica, comienza después de que la glucosa entra
en la celda. La glucosa se degrada para convertirse en
CO2 y etanol. Desde hace miles de años, la humanidad
aprovechó este proceso para hacer diferentes elabora-
ciones como el pan, cerveza y vino. En estos tres pro-
ductos se emplea el mismo microorganismo: la levadu-
ra común o lo Saccharomyces Cerevisae.
La fermentación de la miel da un producto comúnmente
conocido como hidromiel, el cual no deja de ser la
fermentación de la miel. La miel secompone por un 80%
de azúcar el cual es principalmente glucosa y fructosa.
Las hidromieles pueden variar según la cantidad de miel
y levaduras que empleemos. Si realizamos hidromieles
con fermentaciones espontáneas tendremos una
hidromiel de menor graduación alcohólica que si le
añadimos mieles concretas.
Las levaduras son cuerpos unicelulares (generalmente
de forma esférica) de un tamaño que ronda los 2 a 4​
μm​y que están presentes de forma natural en algunos
productos como las frutas​
, cereales y ​
verduras.
Son lo que se denominan: organismos anaeróbicos
facultativos, es decir que pueden desarrollar sus
funciones biológicas sin oxígeno. Se puede decir que el
96% de la producción de etanol la llevan a cabo ​
hongos​
microscópicos, diferentes especies de levaduras, entre
las que se encuentran principalmente ​
Saccharomyces
cerevisiae, Kluyveromyces fragilis​
, ​
Torulaspora​ y​
Zymomonas mobilis​.
Se puede ver que la fermentación alcohólica es, desde
el punto de vista energético, una reacción exotérmica​
donde se libera una cierta cantidad de energía.
La fermentación alcohólica produce gran cantidad de​
CO​
2,​que es la que provoca que el ​
cava​(al igual que el​
Champagne​y algunos vinos) tengan ​
burbujas. Este CO2​
(denominado en la edad media como ​
gas vinorum)
pesa más que el aire, y puede llegar a crear bolsas
que desplazan el oxígeno de los recipientes donde se
produce la fermentación. Por ello es necesario ventilar
bien los espacios dedicados a tal fin. En las ​
bodegas​de
vino, por ejemplo, se suele ir con una ​
vela​encendida y
colocada a la altura de la cintura, para que en el caso de
que la vela se apague, se pueda salir inmediatamente
de la bodega.
La liberación del dióxido de carbono es a veces
"tumultuosa" y da la sensación de hervir​
, de ahí
proviene el nombre de fermentación, palabra que en​
castellano​tiene por etimología​del ​
latín​​
fervere​.
kamidedeus Robert Ruiz
26
Problemas y
soluciones
Tiene sabor a vinagre
Todas las bebidas alcohólicas fermentadas expuestas
al aire se avinagran. Es necesario tener en cuenta
que una vez la actividad de la levadura esté en auge
será esencial traspasar el fermento a un recipiente
damajuana con válvula de aire. El cambio de vasija
servirá para completar el proceso de fermentación
de todo el azúcar y que se convierta en alcohol. Si
tu fermentación sabe a vinagre es que el fermento
estuvo expuesto excesivamente al aire.
Hay moho en la superficie
El moho es un signo que durante el proceso de
fermentación no se ha removido con la frecuencia
requerida, ya que esto evita el desarrollo del moho
en el fermento. Las maneras de solucionarlo son
dos, raspa la superficie para retirar el moho y si no
es posible entonces tendrás que trasvasar a otro
recipiente el líquido que hay por debajo del moho
utilizando un sifón.
La fermentación se ha detenido
pero sigue siendo dulce y con
poco grado de alcohol
Lo que sucede se denomina como fermentación
atascada, normalmente en estos casos suele bastar
con el traspaso del fermento a otro recipiente
utilizando un sifón. Si tenias tu fermento en una zona
fría será necesario que lo pases a una cálida y esto
reactivará la fermentación.
En algunos casos se puede añadir pequeñas
cantidades de ácidos (zumos cítricos o de frutas)
ya que puede aportar nutrientes necesarios a la
levadura y estimular su actividad. Es necesario tener
en cuenta que todas las levaduras conservan una
tolerancia máxima al alcohol que a la misma vez
limita la cantidad de alcohol que pueden producir y
en las levaduras salvajes esta tolerancia es muy baja
por lo que recomendamos no realizar fermentaciones
espontáneas.
Si llega el momento en que tu fermento no burbujea
lo más adecuado es que remuevas con constancia,
esto creará una oxigenación y al mismo tiempo
estimulará el crecimiento de las levaduras. En el caso
que la única fuente de levaduras es el aire, remover
hará que las levaduras de la superficie se incorporen
dentro. Ten en cuenta la temperatura, lo ideal es un
microclima cálido pero si tu zona de trabajo es fría no
te preocupes que la fermentación comenzara pero a
un ritmo más lento.
Finalmente verifica que el agua que utilizas no tenga
cloro ya que esto mata a las levaduras a partir de
ciertas concentraciones, un truco es hervir el agua
en una olla descubierta o dejarla reposar un par de
días con el fin de que se evapore el cloro. Ten mucho
cuidado con las nuevas formas de cloro como por
ejemplo la cloramina, ya que no se puede eliminar.
No empieza a burbujear
No se puede decir un periodo de tiempo concreto en
el cual cambiar el fermento de un recipiente en vasija
abierta a uno con válvula de aire, esto se deberá hacer
cuando haya una constante actividad de la levadura.
El fermento se puede trasvasar a una vasija con cuello
estrecho y añadir la válvula de aire. En el caso que
de que se le haya añadido fermento de materias
vegetales estas deben ser filtradas antes de transferir
el líquido a otra vasija con válvula de aire.
Cambiar a un recipiente
con válvula de aire
Robert Ruiz kamidedeus
27
Recetas
Todas las recetas están adaptadas para realizar 5 litros de bebida.
Para cualquier Hidromiel tienes que esperar a que el airlock pare por
completo su actividad para empezar a embotellarla. Normalmente
éstas cesan su actividad a los 2 meses, pero pueden variar según la
temperatura ambiente, la cantidad de levadura utilizada y la cantidad
de miel.
Una vez realizada es importante no decantar el fondo, ya que es
donde se encuentra la levadura muerta, y su exceso podría amargar
la hidromiel. Una vez embotellada podemos reservar en un sitio seco
o madurar las botellas en nevera. Las hidromieles tienen una larga
cantidad de vida una vez realizadas.
kamidedeus Robert Ruiz
28
Tej con lúpulo
4 l agua
0,5 kg miel
30 gr lúpulo
Ingredientes
Elaboración
Colocamos 3 l de agua y la miel en el bote esterilizado. Nos aseguramos que la miel no haya
estado tratada químicamente para que tenga sus levaduras. ponemos a calentar 1 litro
de agua, cuando hierva apagamos el fuego y añadimos el lúpulo. Después de 15 minutos
colamos. Cuando esté frío añadimos el agua infusionada al resto de agua y miel.
Cerramos el bote y agitamos. Repetimos la operación durante un día unas 12 veces. Luego
ponemos la tapa con el airlock al bote. Dejamos fermentar 1 mes.
Esta hidromiel todavía tendrá actividad con lo que se tiene que consumir de manera inmediata
y no cerrar herméticamente.
Robert Ruiz kamidedeus
29
Hidromiel de naranja
y menta
4 l agua
1 kg miel de
3 ramas de menta
1 naranja
½ pastilla de levadura de pan
Ingredientes
Elaboración
Ponemos el agua a calentar. Pelamos la naranja con un pelador para evitar añadir la parte
blanca de la piel, por otro lado sacamos las hojas de la menta. Cuando empiece a hervir
añadimos la miel junto a los aromáticos (menta y naranja).
Colamos y dejamos que se atempere. Por otro lado ponemos la levadura con un poco de
agua. Removemos hasta que se disuelva. Cuando la el mosto de miel esté frío añadimos la
levadura.
Cerramos el bote y removemos con fuerza para oxigenar la muestra. Cerramos y ponemos
el airlock. Dejamos fermentar 2 meses nos aseguramos que el airlock a parado su actividad.
Una vez ha parado la fermentación añadimos nuestra hidromiel en botellas con nuestro
trasvasador haciendo que no se oxigene la mezcla. Cerramos las botellas y dejamos madurar
1 mes.
kamidedeus Robert Ruiz
30
Hidromiel de mostaza
y cilantro
4 l agua
0,5 kg miel de flores
0,5 kg azucar moreno
2 cucharadas de mostaza de grano
1 rama de cilantro
¼ sobre de levadura de hidromiel
Ingredientes
Elaboración
Ponemos el agua a calentar. Cuando empiece a hervir añadimos la miel junto a los aromáticos.
Colamos y dejamos que se atempere. Por otro lado ponemos la levadura con un poco de agua.
Removemos hasta que se disuelva. Cuando la el mosto de miel esté frío añadimos la levadura.
Cerramos el bote y removemos con fuerza para oxigenar la muestra. Cerramos y ponemos
el airlock. Dejamos fermentar 3 meses nos aseguramos que el airlock a parado su actividad.
Una vez ha parado la fermentación añadimos nuestra hidromiel en botellas con nuestro
trasvasador haciendo que no se oxigene la mezcla. Cerramos las botellas y dejamos madurar
1 mes antes de consumir. Recomendamos mínimo 6 meses con este estilo.
Robert Ruiz kamidedeus
31
Hidromiel de té de especias
4 l de agua
1 kg miel
40 gr de té de especias
½ levadura de hidromiel
Para el té de especias:
100gr de té negro
5 estrellas de anís estrellado
2 clavos
½ cucharada pequeña de comino
3 perlas de pimienta
1 semilla de cardamomo
½ rama de canela.
Ingredientes
Elaboración
Ponemos el agua a calentar. Cuando empiece a hervir añadimos la miel junto a al té de
especias. Colamos y dejamos que se atempere. Por otro lado ponemos la levadura con
un poco de agua. Removemos hasta que se disuelva. Cuando la el mosto de miel esté frío
añadimos la levadura.
Cerramos el bote y removemos con fuerza para oxigenar la muestra. Cerramos y ponemos
el airlock. Dejamos fermentar 3 meses nos aseguramos que el airlock a parado su actividad.
Una vez ha parado la fermentación añadimos nuestra hidromiel en botellas con nuestro
trasvasador haciendo que no se oxigene la mezcla. Cerramos las botellas y dejamos madurar
1 mes antes de consumir. Recomendamos mínimo 6 meses con este estilo.
kamidedeus Robert Ruiz
32
El vino, tal como se conoce hoy en día, es una bebida alcohólica procedente de la fermentación del zumo de uva, la
cual se produce gracias a la acción de las levaduras presentes en el hollejo de las uvas. El nombre vino procede del latín
vinum, que se cree que procede del griego oinos e incluso del sánscrito vêna.
La historia del vino ha discurrido paralelamente a la
historiadelahumanidad.Aunqueexistenindiciosdeque
el cultivo de la vid (al principio salvaje, denominada vitis
vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de
las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares)
ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C.,
no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se
estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino
(antes, quizá, se había logrado de forma accidental). Los
arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen
de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles
tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo
Oriente, en la antigua Mesopotamia.
Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la
cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000
a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid
y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas),
se desarrolló toda una actividad laboral e industrial.
Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas
de barro, y producían vino tinto. El vino se convirtió
en símbolo del estatus social y era empleado en ritos
religiosos y festividades paganas. Los faraones eran
enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en
las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el
cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute
del vino en fiestas y actos religiosos. Es curioso observar
que ya en esta época el vino se guardaba en las ánforas
durante varios años, teniendo más valor el vino viejo
que el nuevo.
Vino
vino
historia y origen
directa
Los alfareros grababan en lasánforas destinadas a la
guarda del vino quién había cultivado las uvas, la fecha
de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse
que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta).
La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su
expansión por Europa Occidental a través de las rutas
comerciales, llegando hasta China. Se cree que la vid
llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en
torno al 3.000 a.C.
En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a
la Grecia clásica. Los griegos tomaban el vino aguado,
se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas
populares, además, asignaron al vino una divinidad:
Dyonisos, que aparece siempre representado con una
copa en la mano. Los griegos crearon recipientes de
diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio
del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con
resina de pino; cráteras de tamaño medio; y pequeños
aoinojé y ritones . En esta época, se elaboraban vinos
con particularidades propias en diferentes regiones de
Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, lesbos, Eritrea,
Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso, existe
documentación que indica que se llegaban a importar
vinos procedentes de países exóticos, como Líbano o
Palestina, generalmente destinados a las mesas de las
clases nobles.
Robert Ruiz kamidedeus
33
el vino en el Imperio Romano
La elaboración de vino se introduce en Italia en el 200 a.C.
Los romanos adoptan al dios griego del vino cambiándole
de nombre, así, Dioniso se convierte en Baco, símbolo de
la festividad asociada al consumo de vino. Los romanos
hicieron gala de su practicidad y gran conocimiento
tecnológico también en lo referente al cultivo de la
vid y elaboración del vino. De hecho, comienzan a
experimentar con los injertos de vides. Plinio el Viejo, en
su obra “ Naturalis Historiae ”, dedica un libro entero a
describir las diferentes variedades de uva existentes en la
época, y deja testimonio de que ya se elaboraban más de
medio centenar de vinos distintos. También comienzan a
utilizarse cubas de madera para transportar el vino, según
se recoge en las crónicas de Julio César sobre la Guerra de
las Galias.
Los romanos celebraban cada año la fiesta de la vendimia.
El primer mosto era mezclado con miel (obtenían lo
que se conocía como mulsum , una apreciada bebida
que se servía al comienzo de los banquetes), y el resto
se almacenaba para que fermentara en grandes tinajas
de barro. Aparece la figura del vinatero (antecesor del
bodegueromoderno),quienañadíaalvinosustanciaspara
blanquearlos (los vinos blancos eran los más valorados
por los romanos, de forma que se clarificaban), realizaba
maceraciones con hierbas para proporcionarles aromas
o guardaba parte de la cosecha en ánforas durante 15
o 25 años para que el vino madurase (lo que era muy
apreciado por los patricios romanos).
Símbolo de riqueza, poder y lujo, el vino blanco se servía
en copas de cristal en las casas de los nobles, mientras
que el vino tinto se servía en las tabernas populares
(como así han confirmado excavaciones realizadas en
ciudades como Pompeya).
El vino se convierte en una importante actividad
económica, incluso se importan vinos traídos de Grecia.
Apicius, en su obra De Re Coquinaria (el primer libro de
cocina de la época e importante obra documental sobre
la culinaria del Imperio Romano), menciona que el vino
se emplea en la elaboración de muchos platos romanos.
Desde Italia, el cultivo de la vid se extiende hacia Galia
(Francia). Los galos imitaron a sus vecinos del norte
de Europa, quienes usaban barricas de madera para
conservar la cerveza, y emplearon estas barricas para
almacenar el vino. Los visigodos heredaron la tradición
romana del cultivo de la vid y elaboración del vino. Una
tercera parte de la vieja Europa se siembra de vides y se
produce vino en Alemania, Francia, Italia y España, entre
otros.
Para realizar vino hay que tener en cuenta los mismos factores que al realizar hidromiel, cerveza, sidra, o cual-
quier bebida alcohólica. Estos apartados los mencionamos anteriormente en el apartado de problemas que
pueden darse al realizar hidromiel.
kamidedeus Robert Ruiz
34
La sidra se trata de una bebida con alcohol que se produce a partir de la fermentación del jugo de manzana, su
nombre viene del griego sikera que pasado al latín se nombra “sicera” lo que significa bebida embriagadora, calificativo
atribuido también a la palabra francesa “cidre” y la inglesa “cider”. El proceso de elaboración de la sidra comienza con
la recolección de las manzanas. Estas frutas son trituradas con molinos, prensas o martillos y luego el mosto se clarifica
mediante técnicas bioquímicas o físicas. El proceso continúa con la fermentación que, gracias a la acción de bacterias
y levaduras, hace que el azúcar se convierta en alcohol. Finalmente, luego de traspasarla, la sidra ya puede envasarse.
Actualmente encontramos diversos tipos de sidra:
Sidra dulce o del duern
Es la que sale directamente de exprimir la manzana. Se realiza inmediatamente después de recolectarla. En Asturias
a la sidra sin fermentar se le llama “sidra del duernu”, ya que al momento de prensarla se recoge en un “duernu”
o “duerna” que es un recipiente de madera; en este momento la sidra por no tener alcohol puede ser incluso
consumida por los niños.
La sidra de hielo
Es artesanal y hecha en pequeñas cantidades. Se obtiene de la fermentación del zumo de manzana congelada
naturalmente, por lo que tiene una mayor concentración de azúcares y más grados en el resultado final, al eliminar
parte del líquido.
Sidra natural
Sidra dulce fermentada. Es la sidra por excelencia y adquiere todas sus propiedades al escanciarla y beberla de
inmediato. Para su consumo precisa del ritual del escanciado. Su temperatura ideal de consumo oscila entre los siete y
los catorce grados. Se vende en botellas de tres cuartos de litro o en las catas de sidra se toma directamente del barril.
Su aspecto visual es amarillo pajizo.
Sidra champanada o gasificada
Las denominadas sidras achampanadas, champanizadas o espumosas se fermentan en la botella a partir de una bebida
baseelaboradasegúnelprocedimientotradicional. Estasidraesbuenacompañeradetodotipodealimentosycualquier
postre. Su aspecto visual es transparente, cristalino y brillante. En la fase olfativa denota un olor fino, agradable que
recuerda a la fruta y a la sidra base. En su degustación se detecta un toque fresco, afrutado y ligeramente ácido. Para
su consumo debe servirse fría, entre siete y diez grados. No precisa de escanciado y como las de nueva expresión, se
sirve en copa.
Sidra de nueva expresión
Nació con el siglo XXI, siendo la famosa Sidra El Gaitero su primer lanzador. Es un producto de reciente creación que
no requiere escanciado, tiene una graduación de alcohol de unos 6 a 8 grados. En su elaboración está sometida a un
proceso de filtrado que elimina impurezas y sedimentos
Sidra
sidra directa
Robert Ruiz kamidedeus
35
historia y origen
la reacción
nivel nutricional
No existe constancia escrita del origen concreto de la sidra pero la mayoría de los historiadores coinciden en
que la sidra se originó en los años anteriores a Cristo. Parece ser que a las civilizaciones de Egipto y Bizancio y
más tarde a las griegas.
Los romanos que consumían vino, se dieron cuenta de la sidra al conocerla en las tierras que conquistaron; ellos
sin embargo la llegaron a emplear con fines curativos.
Otros investigadores creen que el origen de la sidra está en una bebida que los celtas extraían de las manzanas.
Según estos autores, fue dicha civilización quien dio a conocer esta bebida por toda Europa, sin embargo, fue-
ron los árabes quienes mediante avanzados sistemas agrarios, extendieron las clases de manzanas y las técnicas
para su producción por todo el continente.
Cuando los europeos conquistaron América llevaron consigo las técnicas de cultivo de manzanas y elaboración
de sidra. Para el año 1629 los manzanos estaban completamente implantados en las colonias de Virginia y Mas-
sachusetts. Las manzanas que estos árboles daban no eran dulces ni licuosas y por esa razón fueron destinadas
a la elaboración de sidra.
En estados unidos la sidra fermentada adoptó en el nombre de hard cider para poder ser diferenciada del
mosto de manzana sin fermentar cider una bebida que tenía buena imagen y normalmente era consumida
celebraciones de todo tipo.
La sidra surge a partir de una fermentación alcohólica que consiste en la transformación bioquímica de los componen-
tes del mosto de manzana, la actuación de las levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas.
La primera parte de la misma se llama fermentación tumultuosa, principalmente esta fermentación dura en torno a
un mes. Una vez finalice esta fermentación hay dos opciones: se puede almacenar durante un breve tiempo y una vez
que las características organolépticas de la sidra sean aptas, se embotella el producto sobre las líneas de fermentación
ó continuar con el proceso. Este tipo de bebida es lo que se llama sidra sobre la madre y es una bebida más tierna y
fresca, ya que no ha tenido mucho tiempo de maduración, es la primera sidra que se hace, sin ninguna modificación.
Presenta color ligeramente más oscuro y sabor más suave, habitualmente. Una vez terminado este proceso si se con-
tinúa con una fermentación maloláctica de duración de 3 a 4 meses.
Finalmente se llega a la etapa del trasiego y este consiste en la mezcla de diversas sidras de diferentes toneles, se
realiza con cuidado, a través de una manguera que se introduce y se conecta a otro tonel. Al ayudarse de una bomba
de trasegar, se hace más rápido el proceso. Es importante que la manguera no llegue hasta la parte más baja del tonel,
para evitar coger los residuos que se generaron. Los objetivos del trasiego son eliminar los residuos que se producen
durante la primera fermentación, presentes en el interior del tonel. Al eliminar este material se clarifica y limpia la
sidra y mezclar la sidra de diferentes toneles, con el propósito de homogeneizarla.
La sidra es una bebida que pertenece a la categoría de bebidas alcohólicas por lo tanto tiene un aporte calórico. Se
considera que la sidra contiene 49.90 kcal por cada 100 gramos y a la misma vez un aporte energético del 2% que
necesita una persona adulta o de mediana esas para realizar una actividad física moderada. Aunque la sidra sea una
bebida alcohólica esta cuenta con ciertos porcentaje de minerales y vitaminas en su composición.
kamidedeus Robert Ruiz
36
Tepache
1 piña
400 gr de Azúcar blanco
300 gr azúcar moreno
5 l agua
Ingredientes
Elaboración
Diluimos el azúcar en el agua. Pelamos la piña e introducimos las pieles junto al agua y el
azúcar. Tapamos al ser posible con una trampa de aire y dejamos a temperatura ambiente
durante 4 días.
Pasados estos cuatro días ponemos en nevera. Podemos ir consumiendo el tepache durante
la siguiente semana juntamente con hielo.
Robert Ruiz kamidedeus
37
Sidra de pera, manzana y
frambuesa
4 manzanas
6 peras
200 gr de frambuesas
500 ml agua
100 gr de miel
Ingredientes
Elaboración
Trituramos todos los ingredientes durante un tiempo prolongado. Colamos tres veces, una
primera por un colador y otras dos por papel dejando un líquido nítido.
Almacenamos en un recipiente esterilizado con trampa de aire. Evitamos la luz directa y dejamos
fermentar durante 2 semanas o hasta que deje de burbujear. Una vez finalice vertemos el líquido
en botellas y dejamos madurar 1 mes a temperatura ambiente.
Una vez finalice este periodo de tiempo podemos consumirla (la mejor manera es tomarla fría).
kamidedeus Robert Ruiz
38
i n -
d i -
rec-
tas
Denominamos a las bebidas alcohólicas Indirectas a esa clase de bebida alcohólica en las cuales
necesitamos un proceso previo para descomponer y extraer los azúcares simples de azúcares
complejos.
Como hemos visto anteriormente lo único que se necesita para realizar un alcohol es azúcar simple
y una levadura para que la convierta en alcohol. Muchas veces nos encontramos que no podemos
obtener este tipo de azúcares sin realizar un procedimiento previo. Las diferentes civilizaciones y
culturas del panorama mundial desarrollaron diferentes técnicas para realizar este proceso.
Antes de introducirnos más en estas técnicas debemos saber que proceso se está realizando de
pasar de un azúcar complejo a un azúcar simple.
Los azúcares vienen en varias formas, la mayoría contienen aproximadamente cuatro calorías por
gramo. Los azúcares simples se denominan monosacáridos y están compuestos por moléculas
simples de azúcar. Ejemplos de estos son la glucosa, la fructosa y la galactosa. Cuando dos azúcares
simples se juntan por medio de un enlace químico se denominan disacáridos, el más común de los
cuales es la sucrosa o azúcar de mesa. El azúcar de mesa está compuesto por partes iguales de los
azúcares simples glucosa y fructosa, que están unidos por enlaces químicos.
Los almidones y la fibra están compuestos por muchos azúcares simples unidos químicamente
(monosacáridos y disacáridos). A estos se les denomina azúcares complejos. Así pues los cereales
o los hidratos de carbonos que comúnmente conocemos como tal (pasta, arroz, trigo) no dejan de
ser azúcares con un poder edulcorante bajo (por eso no tienen un sabor dulce en boca) comparado
con el azúcar blanco refinado.
Solo son fermentables los azúcares simples debido que es de un tamaño suficientemente asequible
para la levadura lo pueda digerir. Pero como hemos comentado podemos romper los azúcares
complejos para convertirlos en simples, para ello necesitamos una enzima que rompa estos enlaces.
Para poderlo entender mejor es como si nos dieran a comer una vaca entera sin despiezar: el cuchillo
sería la enzima, y supondría la diferencia entre comerlo o no comerlo.
Bebidas alcohólicas
fermentaciones indirectas
levadura
azúcar
Robert Ruiz kamidedeus
39
kamidedeus Robert Ruiz
40
La mayoría de los estilos de cerveza se hacen usando una de las dos especies unicelulares de microorganismos del tipo
Saccharomyces comúnmente llamados levaduras, hongos que (como indica su nombre) consumen azúcar y producen
alcohol y anhídrido carbónico. Existen dos tipos básicos diferentes de levadura que definen los dos grandes grupos
estilísticos de cervezas:
La levadura de alta fermentación es la que se encuentra normalmente en la naturaleza. Taxonómicamente recibe el
nombre de Saccharomyces cerevisiae. Se encuentra en los tallos de los cereales y en la boca de los mamíferos. Fue
descubierta por Louis Pasteur en 1852 en sus investigaciones sobre la cerveza. Esta variedad actúa a temperaturas de
entre 12 y 24 °C y se sitúa en la superficie del mosto. A las cervezas que se consiguen con este tipo de fermentación se
les llama de alta fermentación o ales. Existen muchas variantes de esta levadura adaptadas a cada estilo de cerveza.
En especial existe una que se suele llamar «levadura Weizen» y que aporta a las cervezas del sur de Alemania su gusto
especial.
La levadura de baja fermentación es una variedad descubierta involuntariamente por los cerveceros del sur de
Alemania que sometían sus cervezas a una maduración a bajas temperaturas en las cuevas de los Alpes. Estos hongos,
de la especie Saccharomyces uvarum (también denominada S. carlsbergensis), actúan a temperaturas de entre 7 y 13
°C y se suele situar en el fondo del fermentador. Las cervezas que se elaboran con esta variedad son las llamadas de
baja fermentación o lager.​
En la elaboración de la cerveza, especialmente en las llamadas de fermentación espontánea, también pueden intervenir
otras levaduras. En estas cervezas el elaborador no selecciona ninguna levadura sino que permite que todas las
levaduras en suspensión en el aire se introduzcan en el mosto. Esas levaduras producen una fermentación tumultuosa
similar a la del vino, no localizada particularmente ni en la parte alta ni en la baja del recipiente. Se instalan, aparte del
Saccharomyces, más de 50 fermentadores diferentes entre los cuales hay que citar el Lactobacillus (es una bacteria),
que produce el ácido láctico, y el Brettanomyces, que produce el ácido acético. Estas cervezas son pues ácidas por
definición, y su elaboración requiere procedimientos especiales destinados a rebajar la acidez.
Es una bebida alcohólica, que se fabrica con granos de cebada germinados u otros cereales cuyo almidón se fermenta
en agua con levadura (básicamente Saccharomyces cerevisiae o Saccharomyces pastorianus) y se aromatiza a menudo
con lúpulo, entre otras plantas.
Cerveza
El malteado es el proceso que necesitamos realizar a los cereales para poder obtener el azúcar del propio grano. Para
obtenerlo simplemente debemos hacer que el grano de los cereales empiecen a brotar. De esta manera la propia
semilla descompone los azúcares complejos en azúcares simples. El típico proceso de malteado se desarrolla de la
siguiente manera:
Los granos frescos (sin haberlos sometido a ningún proceso previo) se lavan y empapan hasta que comienza la
germinación. Se les proporciona un grado de humedad constante para promover la germinación y el crecimiento del
acrospiro; es decir, del pequeño tallo que comienza a crecer del grano. Se deja crecer el acrospiro hasta una longitud
similar a la de la semilla, o un poco menos. Este proceso tarda unos 4 ó 6 días para la cebada. Tras esto, la malta verde
se calienta a una temperatura de 38 °C a 49 °C durante veinticuatro horas, y después de 60 °C a 71 °C, hasta que el
contenido de humedad sea menor del 6 por ciento.
Las maltas oscuras para cerveza se calientan a veces de diferente manera para potenciar diferentes características.
Desde Kami de Deus denominamos a cerveza a cualquier cereal o legumbre que se haya tenido que maltear para
fermentar.
el malteado
la cerveza
levaduras
indirecta
Robert Ruiz kamidedeus
41
Laelaboracióndelacervezasepuedehacerconcualquier
cereal que pueda producir azúcares fermentables. Para
ello debe ser preparado para que la gran mayoría de
sus azúcares sean fermentables. En algunos casos
una simple cocción es suficiente (como en el caso del
maíz) y en otros casos es preciso «maltear» el cereal.
En la elaboración de la cerveza se utilizan numerosos
cereales en su estado crudo o malteado, siendo la
cebada el único que debe maltearse necesariamente y
el más utilizado en la cervecería occidental.
Los azúcares que contiene el grano de cebada no son
inmediatamente accesibles y, en una fase previa, es
preciso activar unas enzimas presentes en el propio
grano que reducirán las largas cadenas de almidón para
liberar azúcares. Esta operación, también denominada
malteo o malteado, consiste simplemente en hacer
germinar los granos. Cuando se estima que la activación
la reacción
ventajas para el organismo
Ayuda a evitar el estreñimiento ya que esta contiene un gran contenido de fibra soluble que ayuda a facilitar la
evacuación de deposiciones.
Conserva sales minerales beneficiosos para el organismo como por ejemplo el silicio que ayuda en la reparación
de los huesos y así participar en la densidad ósea que se va perdiendo con la edad.
Previene la formación de coágulos sanguíneos, unas masas que se originan cuando la sangre se endurece. Los
coágulos sanguíneos pueden crearse dentro de las venas y las arterias, o incluso en el corazón, y bloquear de forma
parcial o total el flujo de sangre. Esta obstrucción se denomina isquemia, y puede provocar daños en los tejidos o, en
el peor de los casos, la muerte. Entre muchos otros estudios, la revista Forbes recoge uno de R. Curtis Ellison, profesor
de medicina y salud en la Universidad de Boston, en el que se confirma que el consumo de una o dos cervezas por día
puede ayudar a reducir la formación de coágulos sanguíneos, a partir del aumento de los niveles de colesterol HDL (el
colesterol bueno).
Reduce las posibilidades de sufrir ataques de corazón. De acuerdo con un estudio de Harvard realizado a 70.000
mujeres de entre 25 y 40 años, aquellas que consumen cerveza de forma moderada son menos propensas a desarrollar
una alta presión sanguínea (un factor de riesgo de los ataques de corazón) que las mujeres que beben vino o spirit.
Muchos otros estudios también demuestran esta aserción, así como confirman que la cerveza artesana reduce los
riesgos de desarrollar patologías cardiovasculares.
Retrasa la menopausia. El consumo de alcohol de forma moderada se ha relacionado muchas veces con la aparición
de la menopausia. En el caso de la cerveza, éste fermentado contiene fitoestrógenos, unos compuestos químicos
muy similares a los estrógenos naturales. Uno de los síntomas y las complicaciones de la menopausia se debe a la
disminución de la producción de estrógenos, por lo que los beneficios de la cerveza artesana en este caso caen por su
propio peso.
Previene las enfermedades crónicas y el envejecimiento celular. La cerveza artesana se caracteriza por contener
polifenoles, provenientes tanto de la malta como del lúpulo. Estos polifenoles, a su vez, contienen antioxidantes, los
cuales previenen las enfermedades crónicas. La cerveza artesana contiene la misma cantidad de polifenoles que el vino
tinto, y seis veces más que el vino blanco. Además, las IPAs son uno de los estilos de cerveza con más polifenoles…. Ni
que nos gustaran poco, ¿verdad?
enzimática de la germinación se encuentra en su punto
óptimo, se para el proceso reduciendo la humedad
del grano hasta su mínimo. Este producto recibe el
nombre de malta verde. Después hay que hornearlo.
A bajas temperaturas, el tostado es mínimo y se habla
de maltas claras (llamadas también maltas lager o
pale según el país en que se producen). A medida
que se aumenta la temperatura del horno, la malta
resultante es cada vez más oscura. Se puede llegar
al punto de quemarla, produciendo «malta negra».
El grado de tostado de la malta determina el color
de la cerveza. Los demás cereales se pueden utilizar
malteándolos previamente, aunque solamente es
indispensable hacerlo en el caso de la cebada. Con
los demás cereales, el malteado sirve para conseguir
aromas diferenciados o efectos técnicos concretos.
kamidedeus Robert Ruiz
42
Cerveza rubia Lager
5 kg malta Pilsen
0,5 kg malta Caramel Pils
60 g lúpulo Hallertau Tradition
1 sobre de Levadura S-23 o equivalente
30 litros de agua
Ingredientes
Elaboración
Maceramos la malta a 52 grados durante 10 minutos, a 66 grados durante 80 minutos y 2
minutos a 78 grados. Seguidamente empezaremos la ebullición añadiendo 40 gramos de lúpulo
después del inicio de la ebullición y añadiendo los 20 gramos restantes en los últimos 3 minutos.
Colamos guardando la malta. Añadimos 15 litros más junto a la malta y volvemos a colar. Una
vez frío añadimos la levadura diluida en agua e hidratada. Oxigenamos bien la mezcla antes de
cerrar todo con la trampa de aire.
Fermentamos todo a una temperatura de entre 8 y 12 grados. Una vez haya finalizado la
fermentación añadimos 7 gramos de azúcar por litro obtenido. Seguidamente embotellamos
realizando una maduración de 3 semanas en botella.
Robert Ruiz kamidedeus
43
La historia del sake aún no está documentada y existen múltiples teorías de cómo se creó. Una teoría sugiere que la
preparación del arroz comenzó en China, a lo largo del río Yangtsé alrededor del 4800 a. C. y posteriormente el método
fue exportado a Japón.[cita requerida] Otra teoría explica que la preparación de sake comenzó en el siglo III en Japón
con el advenimiento del cultivo húmedo del arroz. La combinación del agua con el arroz resultó en la fermentación y
aparición de moho en este. A pesar de todo, el primer sake fue llamado kuchikami no sake, o «sake para masticar en
la boca», y se hacía con arroz para mascar, castañas, mijo y bellotas. Se escupía la mezcla en un barril y las enzimas
de la saliva convertían el almidón del arroz en azúcar. Entonces esta mezcla azucarada se combinaba con arroz recién
cocido y se dejaba en fermentación natural. Esta forma antigua de sake era baja en alcohol y se consumía como papilla.
Este método era usado también por los aborígenes americanos (ver masato y pulque). El vino de mijo chino hecho de
la misma manera, aparece mencionado en inscripciones desde el siglo XIV a. C. cuando se ofrecía a los dioses en los
rituales religiosos. Después, aproximadamente en el siglo VIII a. C., el vino de arroz, con una fórmula casi exacta al sake
japonés, alcanzó gran popularidad en China.
El sake es una palabra japonesa que significa «bebida alcohólica», sin embargo en los países occidentales se refiere a
un tipo de bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir del arroz, y conocida en Japón como
nihonshu. Este artículo hará mención de la palabra «sake» como se conoce en los países occidentales.
En Occidente, el sake es comúnmente referido como «vino de arroz»; sin embargo, esta designación no es apropiada
puesto que «vino» es exclusivamente la bebida obtenida por fermentación alcohólica del mosto de la uva.​La producción
de bebidas alcohólicas por fermentación del grano es más común en la cerveza que en el vino. También existen otras
bebidas conocidas como «vino de arroz» que son significativamente diferentes del nihonshu. Según el productor esta
bebida puede alcanzar de 14 a 20 grados de alcohol.
Siglos después, el proceso de mascado del arroz quedó obsoleto gracias descubrimiento del koji-kin (Aspergillus
oryzae), un moho con enzimas que convierten el almidón del arroz en azúcar y que también se usa para hacer amazake,
miso, nattō y salsa de soja. Al arroz con koji-kin se le llama kome-koji, o arroz malteado. Una masa de levadura, o shubo,
se añade para convertir el azúcar en etanol. Este proceso puede aumentar considerablemente el contenido de alcohol
del sake (18 % a 25 % por vol.); el almidón es convertido en azúcar por el koji y el azúcar es convertido a alcohol por
la levadura en un proceso instantáneo. El koji-kin fue descubierto posiblemente por accidente. Las esporas de koji-kin
y levadura pueden flotar en el aire y establecerse en los arrozales húmedos creando un proceso de fermentación. La
fermentación resultante pudo haber creado un sake pastoso sin la necesidad de que la gente máscara el arroz. Esta
pasta probablemente no tenía un sabor de calidad, sin embargo, la toxicidad no era tan alta.
El desarrollo de técnicas y métodos desde China en el siglo VII acabaron por producir un sake de mejor calidad.
El sake se volvió muy popular y se estableció una organización para la preparación de esta bebida en el Palacio Imperial
de Kioto, capital de Japón en esa época; el resultado de este apoyo condujo a un desarrollo rápido de las técnicas
de producción. En la Era Heian, se desarrolló el tercer paso en el proceso de elaboración del sake (una técnica que
aumentaba la cantidad de alcohol y reducía la acidez).
Durante los 500 años siguientes, las técnicas de elaboración del sake mejoraron constantemente. Por ejemplo, el
uso de un puré de entrada o «moto» con el objetivo de cultivar la mayor cantidad de células de levadura antes de
la preparación. Los preparadores también aislaron por primera vez el koji para controlar con mayor consistencia el
proceso de conversión del almidón de arroz en azúcar.
Sake
historia
el sake
proceso y perfección de la técnica de fermentado
indirecta
kamidedeus Robert Ruiz
44
A diferencia de lo que la mayoría cree, el SAKE no deriva de una destilación del arroz, sino de un proceso de fermentación
largo y complejo. El resultado, que más bien debería llamarse Nihonshu, literalmente “vino japonés”, es una bebida
alcohólica de entre 15° y 18° que se produce básicamente a partir de tres productos: arroz, agua y el hongo koji.
Envueltos como estamos en unas sociedades fascinadas por “lo japonés” el SAKE ha sido probablemente una de las
últimas novedades llegadas desde oriente… El SAKE de buena calidad es caro, difícilmente se fabrica fuera de Japón (la
primera fábrica fuera del país se abrió solamente en 1989) y hasta su sabor es tan particular que se habla generalmente
de umami, el así denominado quinto sabor, una especie de exaltador del gusto. En todo caso, sea cuestión de moda o
de la globalización el SAKE se ha expandido por Europa y EEUU y a día de hoy contamos incluso con fábricas de SAKE en
nuestro país. En cuanto a la historia de esta bebida hemos de retroceder al S. III d.C., en el Periodo Yayoi, para que la
técnica del SAKE fuese introducida desde China; inicialmente para sacarificar el arroz, es decir, convertirlo en azúcares,
se realizaba masticando el arroz cocido, por medio de la saliva.
Como decíamos antes, el proceso es increíblemente complicado aunque, a modo de resumen, podemos tener en
cuenta unas cuantas fases, siempre teniendo en cuenta que se han considerado, in primis, los procesos artesanales. El
arroz se lava y se pule para deshacerse de la grasa y la albúmina y dejar al descubierto el corazón del grano de arroz,
rico en almidón y sucesivamente se remoja; en la siguiente fase el arroz se cuece al vapor manteniendo el grano
compacto, es decir, evitando que el grano se deshaga al manipularlo. Sucesivamente se añade al arroz el hongo koji
(Aspergillus Oryzae) que es el responsable de la transformación del almidón del arroz en azúcares, lo que permitirá la
fermentación del compuesto. El shubo, o madre del sake, se obtiene con el añadido de agua a la mezcla y tiene una
duración variable entre 15 días y un mes; a través de éste se obtiene el moromi, o masa principal, que no es otra cosa
que la mezcla del arroz cocido, agua, shubo y koji en cantidades y momentos precisos para favorecer la fermentación.
Terminada la fermentación se prensa el compuesto para eliminar restos: ya podemos beber un sake natural. ¿Pero…es
bueno el SAKE? Claro que sí, ya que contiene aminoácidos y péptidos que tienen beneficios sobre la piel y su proceso
de envejecimiento, ya lo sabían las geishas que se bañaban añadiendo gotas de SAKE al agua.
También aumenta la circulación de la sangre y reduce el estrés, tiene efecto sobre las adenosinas, un elemento del
ADN; simplemente por curiosidad, la casi totalidad de ultra-centenarios japoneses bebe SAKE diariamente… Siendo
umami exalta el gusto de otros alimentos y, como ya comentábamos antes, es una bebida totalmente natural. ¿Y qué
es lo más importante a la hora de producir SAKE de calidad? En Japón utilizan la expresión waza-mizu-kome: waza hace
referencia al conocimiento técnico que está personificado en la figura del Toji (el maestro), mizu a la calidad del agua
que debe de ser lo más pura posible y no tener hierro para evitar oxidaciones que empeorarían su sabor y, por último,
pero no menos importante, el kome se refiere a la calidad del arroz, ya que al igual que en el vino, donde hay uva de
mesa y uva para vinificación, el arroz es lo mismo, en el caso concreto existen unas cincuenta variedades aptas para su
fermentación. ¡El Junmai Daiginjo es el SAKE super-hiper- mega-premium, es decir, el que vale más por centilitro que
tú misma vida y representa un 6% de la producción total de SAKE en Japón! ¿Sabías que…? El SAKE se puede tomar
caliente o frío: el hecho de calentarlo se hacía para rebajar la fuerza del almidón, aunque a día de hoy el SAKE más
refinado se gusta mejor a temperatura ambiente o con un toque de frío, se recomienda entre 12 y 14°C.
el sake en la actualidad
ventajas para el organismo
Contiene una gran cantidad de minerales y vitaminas
en concreto vitamina B1, potasio, carbohidratos, calcio,
hierro, magnesio y fibras dietéticas. A partir de estos
nutrientes, se afirma que el sake es una bebida saludable,
buena para ser tomada con fines medicinales: fortalecer el
sistema inmunológico, estimular las funciones cerebrales,
beneficiar la salud hepática, estimular la circulación
sanguínea y regular los niveles de colesterol.
Sireve para mejorar la memoria, promover la
producción hormonal y tratar la osteoporosis en
las mujeres; además de que posee un efecto inhibidor
sobre las células cancerígenas de útero, vejiga y próstata,
reduce el estrés y constituye un buen aperitivo para
estimular el apetito.
Por lo que ahora ya sabes que además de constituir un estimulante trago de fin de semana o luego de salir de la oficina,
el sake también puede ser un recomendable tónico para tu salud. Solo que debes tener cuidado y consumirlo con
moderación.
Robert Ruiz kamidedeus
45
Sake de los dioses:
Kuchikami no sake
500gr arroz japónico
Ingredientes
Elaboración
Cocemos el arroz al vapor durante 1 hora pasada esta hora extendemos el arroz para enfriarlo
rápidamente. Una vez frío masticamos el arroz hasta que tengamos una papilla (masticar durante
2 minutos) luego escurrimos el resultado en el interior de nuestro fermentador.
Repetimos el proceso hasta finalizar el arroz. Cerramos el bote con una trampa de aire. Dejamos
fermentar durante dos semanas. Una vez pasada estas dos semanas decantamos con cuidado
colando lo que era la papilla. se habrá convertido en un líquido ligeramente turbio.
Dejamos en botellas madurar durante 1 mes a temperatura ambiente. Pasado ese periodo ya
podremos consumirlo
kamidedeus Robert Ruiz
46
Sake común
Arroz
Koji
1 sobre de levadura para sake
Ingredientes
Elaboración
Se hace el lavado del arroz para eliminar restos de polvo de arroz (nuka) que se encuentran en
el grano consecuencia del pulido. Seguidamente se remoja para que absorba agua. Este paso
se realiza con absoluta precisión. El arroz se cuece al vapor para conseguir su gelatinización. El
vaporizador que se utiliza para vaporizar el arroz se denomina Koshiki. Una vez vaporizado se
deja enfriar.
Una vez enfriado mezclamos con la misma cantidad de koji y la levadura. En esta etapa
normalmente también se añade ácido láctico para producir una fermentación más rápida.
Unos 15 días más tarde, cuando ya hemos garantizado que nuestra levadura ha ganado la
batalla y está en mayoría, añadimos el resto de agua, arroz y koji, en un periodo de 4 días, que
se denomina Sandan Shikomi: elaboración en 3 días, pero se realiza en 4.
Hatzusoe: El primer día se añade una adición de arroz, agua y koji.
Odori: El segundo día se deja reposar, para que coja fuerzas.
Nakazoe: El tercer se le añade el doble de todo del primer día.
Tomezoe: El cuarto se le añade el doble de todo del tercer día.
Fermentación o Moromi: A partir de aquí empezamos con la fase que se denomina moromi.
que es la etapa de fermentación, suele durar entre 18 y 30 días, dependiendo la temperatura
de fermentación. Como el koji convierte el almidón en azúcar gradualmente, la levadura no se
inhibe por demasiado azúcar, por lo que produce alcohol hasta un 20%, siendo la bebida de
fermentación alcohólica que mayor graduación consigue.
Prensamos el sake para separar la fase líquida de la fase sólida, que son los restos de arroz
no digeridos. Filtrado después de dejar reposar el sake unos 10 días, los sedimentos que se
encuentran en el sake sedimentan. Al sedimentar se extrae la fase superior que no contiene
sedimentos para tener un sake transparente.
Una vez pasado estos días almacenados en frío durante un mes antes de consumir.
Robert Ruiz kamidedeus
47
Masato de yuca o chicha en algunas regiones se ha preparado en la selva Amazónica durante al menos mil años,
antes del ascenso del Imperio Inca y la llegada de los conquistadores españoles. Se considera una bebida sagrada y
nutricional, y se usaba en reuniones sociales y ceremoniales.
Tradicionalmente, el masato se elabora con yuca hervida, un tubérculo también conocido como mandioca o mandioca.
Después de hervirla al menos 10 minutos para eliminar su toxicidad (nunca se debe comer yuca cruda). Se pelan la yuca
hervida y la machacan en un utensilio de cocina conocido como batán.
Y ahora sucede la magia: los productores de masato indígenas, normalmente mujeres, recogen racimos de yuca, la
mastican y la escupen en vasijas repitiendo el proceso durante horas. A menudo mastican bocados de hasta 30 minutos
mientras continúan prensando más yuca a mano.
Con este proceso rompemos los hidratos de carbono complejos y los convertimos en azúcares simples, ya que la saliva
humana tiene una enzima (alfamilasa), que rompe estos almidones convirtiéndolos en azúcares simples donde las
levaduras pueden empezar su función de transformación.
Si este proceso de masticación le suena familiar, es porque también es el método tradicional para crear la chicha
de jora a base de maíz. Actualmente la chicha fermentada que se conoce en la actualidad se hace con base de maíz
fermentado, ya que como hemos comentado obtenemos la rotura de los hidratos de carbono complejo de igual modo.
La yuca mordisqueada y escupida se asienta en el cubo entre cuatro y diez días, dependiendo del nivel deseado de
fermentación (el masato de yuca también se puede preparar para niños, en cuyo caso no se fermenta). Cuando está
listo para beber, se mezcla con agua y luego se cuela, produciendo el producto final: un líquido blanco que sabe un
poco a leche agria. El sabor, y particularmente el aroma, depende del nivel de fermentación.
Encomunidadesmenostradicionales,algunoscervecerosrenuncianporcompletoalprocesodemasticación,añadiendo
concentrados de alfamilasa para obtener el mismo resultado también añaden azúcar, y aveces camote (batata), para
ayudar con la fermentación. También podrían agregar cañazo (licor) de caña de azúcar para aumentar instantáneamente
el contenido de alcohol y el nivel de azúcar ayudando a que no haya contaminaciones en las primeras fases.
Existen diferentes tipos de masato o chichas en Ecuador, Colombia y Venezuela, donde se preparan con arroz, piña o
maíz..
Chichas o masato
ventajas para el organismo
chicha indirecta
Igual que otros fermentados contienen una gran cantidad de organismos probióticos, además de ser una gran fuente
de minerales y vitaminas.
La chicha de jora tiene un gran valor cultural y medicinal. En la fermentación que ocurre en la elaboración de chicha
de jora se forman levaduras, las cuales aportan riboflavinas, tiamina; tiene todas las vitaminas del grupo B.
La chicha fermentada puede reducir el colesterol y los triglicéridos, puede además aumentar la concentración de
proteínas y vitaminas.
La chicha fermentada puede colaborar en la digestión y al estimular la flora intestinal se convierte en un buen
inmunoestimulante; siempre y cuando se le tome con moderación y la cantidad de alcohol no sea excesiva.
kamidedeus Robert Ruiz
48
Como a menudo es un producto que se hace en casa, no es recomendable en caso de embarazo o lactancia, ya que
puede estar contaminado por otras bacterias o hongos si no se prepara de forma extremadamente cuidadosa e
higiénica.
Por este motivo, también puede estar contraindicado para personas con un sistema inmunológico delicado. Para
evitar problemas recomendamos seguidamente algunas cosas a tener en cuenta antes antes y durante de preparar tu
kombucha.
cosas a tener en cuenta
Proteger de la luz
Evitar siempre el contacto de la luz
directa, intentar almacenar las bebidas
en contenedores de vidrio o plástico con
colores translucidos o opacos para proteger
al máximo las bebidas. La luz degrada la
calidad del la bebida ya que dificulta la
reproducción de las levaduras.
Controlar el tiempo
de fermentación
Una vez tu trampa de aire haya finalizado
de burbujear trasvasar el líquido a otro
recipiente, ya que las levaduras muertas
pueden empezar a descomponerse y dar
sabores agrios y poco agradables.
Crece una capa de moho en la
superfície
Crece una capa de moho en la superficie:
Esto suele ser síntoma de una mala
oxigenación del bote al principio, lo
ideal sería retirarlo o trasvasar en otro
recipiente. Suele pasar en fermentaciones
espontáneas. También puede ser resultado
de la formación de vinagre en el interior o
otra contaminación no deseada.
Limpiar los utensilios
correctamente
Hay que desinfectar por completo todos
utensilios para realizar correctamente tu
bebida alcohólica, ya que de lo contrario es
bastante probable que se contaminen.
Para limpiarlo lo mejor es desinfectar en el
lavavajillas ya que llega a una temperatura
elevada, si no tenemos disolver oxígeno
activo en agua caliente o lejía por tal de
eliminarporcompletolosmicroorganismos.
Luego hay que aclarar todos los utensilios.
El mosto está dulce pero el airlock
ha dejado de burbujear
Suele ocurrir cuando en la fase inicial no se
ha oxigenado bien, por lo que las cepas de
levaduras necesitan oxígeno para empezar
a producir bien el alcohol. se puede
trasvasar a otro recipiente, o oxigenar
un poco dentro del mismo para volver a
activar la levadura.
El fermento sabe a vinagre
El fermento sabe a vinagre: En este caso las
cepas residuales de tu bebida alcohólica se
han activado con el contacto del oxígeno.
Esto se debe a que el bote está mal tapado
o que el bote es demasiado grande para la
cantidad de líquido que tiene.
Robert Ruiz kamidedeus
49
Chicha de Jora
2 kg de malta de maíz
15 kg de agua
200 gr azúcar moreno
1 sobre de levadura Ale
Ingredientes
Elaboración
Mezclamos los ingredientes y hervimos durante 2 horas removiendo cada poco tiempo para que
infusione el agua con el maíz.
Una vez lo tenemos colamos y pasamos a un fermentador. Lavamos el maíz con 5 litros de agua
y volvemos a agregar ese agua al fermentador. Añadimos un sobre de levadura estilo Ale y
cerramos el fermentador con una trampa de aire.
Pasado dos semanas la actividad de la fermentación habrá finalizado. Traspasamos este líquido
a botellas. Dejamos madurar en frío durante dos semanas antes de consumirlo.
kamidedeus Robert Ruiz
50
El pan (del latín panis) es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en Europa, Medio Oriente, India,
América y Oceanía. Se suele preparar mediante el horneado de una masa, elaborada fundamentalmente con harina
de cereales, sal y agua. La mezcla, en la mayoría de las ocasiones, suele contener levaduras para que fermente la
masa y sea más esponjosa y tierna. Esta masa realiza una fermentación alcohólica produciendo CO2 el cual da la
esponjosidad debido a que el gas se queda atrapado en la masa. Però también realiza una fermentación láctica, dando
más complejidad en aromas y sabores esta fermentación se encarga la denominada masa madre.
El cereal más utilizado para la elaboración del pan es la harina de trigo. También se utiliza el centeno, la cebada, el
maíz y el arroz. Existen muchos tipos de pan que pueden contener otros ingredientes, como grasas de diferentes
tipos (tocino de cerdo o de vaca, mantequilla, aceite de oliva), huevos, azúcar, especias, frutas, frutas secas (como por
ejemplo pasas), verduras (como cebollas) o semillas diversas.
La adición de la levadura provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y como consecuencia, le proporciona
un volumen y una esponjosidad debido a la producción de pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que se
quedan inmersas entre la masa húmeda de la harina.
Al pan elaborado sin el empleo de levadura se le llama pan ácimo y, debido a esa falta de levadura, carece de la
esponjosidad típica de los panes «hinchados» o «levados». Es muy posible que las elaboraciones más primitivas de pan
no llevan levadura, y la harina consistiera en granos toscamente molidos mezclados con agua que se dejaban secar al
sol o que acababan entre las cenizas de un fuego.​Los panes planos, muy populares en algunas culturas, es muy posible
que sean los más antiguos.​Una variante del pan con denominación propia, son las galletas y los pasteles, que poseen
diferentes masas azucaradas. Es muy posible que surgieran del conocimiento panadero como una necesidad de hacer
panes «más portables» y nutritivos.​
A la masa se le pueden dar diferentes formas, debido al empleo de diversos moldes y técnicas de amasado. De esta
forma existen: las barras, las trenzas, los aros, etcétera.
El pan ha sido tan importante en la alimentación humana que se considera como sinónimo de alimento en muchas
culturas. Asimismo, participa en muchos rituales religiosos y sociales, como por ejemplo el matzoh, en la pascua judía;
la hostia, en la eucaristía cristiana, y el rito de bienvenida de los pueblos eslavos, que involucra el pan y la sal.
El pan de mejor calidad (desde el punto de vista funcional, no nutricional) se obtiene con una variedad de trigo moderno,
el Triticum aestivum, que es la más extensamente cultivada en el mundo (90-95% del total de la producción mundial
de trigo).​Los criterios actuales para la selección del trigo no tienen en cuenta su valor nutricional, sino sus cualidades
funcionales para facilitar la preparación de pan y otros alimentos procesados, razón por la cual se emplean variedades
con alto contenido en gluten, que tiene propiedades viscoelásticas únicas.​El gluten es particularmente deficiente en el
aminoácido esencial lisina, por lo que cuanto mayor es la proporción de gluten, peor es la calidad de las proteínas del
trigo y su valor nutricional.​El trigo moderno presenta una mayor capacidad citotóxica e inmunogénica, debido a su alto
contenido de gluten (80-90% del total de las proteínas).5​
9​El gluten es responsable del desarrollo de los denominados
trastornos relacionados con el gluten, que afectan a un porcentaje creciente de la población e incluyen la enfermedad
celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca, la dermatitis herpetiforme, la ataxia por gluten y la alergia al trigo.
Pan
Robert Ruiz kamidedeus
51
kamidedeus Robert Ruiz
52
El vinagre es uno de los condimentos imprescindibles en la cocina. Desde tiempos inmemoriales se empezó a utilizar
como conservante natural, y hoy en día ha alcanzado un lugar de privilegio no solo en la cocina doméstica, sino en las
de los mejores chefs a nivel mundial. Es parte esencial de la Dieta Mediterránea y cuenta con importantes funciones
debido a sus constituyentes nutritivos y a sus funciones reguladoras de la digestión.
El vinagre se obtiene mediante la acción de unas bacterias conocidas como “Acetobacter”, cuya habilidad consiste en
convertir el alcohol en ácido acético, en presencia de aire (oxígeno). Esta circunstancia puede darse sobre cualquier
tipo de solución hidro-alcohólica, así hay vinagres de manzana, de remolacha, de patata, de arroz, etc; no obstante,
el más conocido, extendido y utilizado de forma culinaria, es el procedente de vino de uva. No debemos olvidar que
la acción de la bacteria se limita a convertir el alcohol en ácido acético, manteniendo las demás propiedades de la
solución de donde proviene, motivo por el que se entiende que el de mejor calidad y mejores cualidades, sin duda, es
el procedente del vino.
La formación de ácido acético (CH3COOH) resulta de la oxidación de un alcohol por la bacteria del vinagre en presencia
del oxígeno del aire. Estas bacterias, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requieren un suministro
generoso de oxígeno para su crecimiento y actividad.
El vinagre (del latín «vinum acre», «vino agrio»)​es un líquido miscible en agua,​con sabor agrio, que proviene de la
fermentación acética del alcohol, como la de vino y manzana (mediante las bacterias Mycoderma aceti). El vinagre
contiene una concentración que va del 3% al 5% de ácido acético en agua. Los vinagres naturales también contienen
pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico.
Método tradicional
Tradicionalmente el vinagre procedía de los toneles de la producción del vino que se agriaba, o se ponía malo. La
expresión enológica es: El vino se picaba, es decir, se comenzaba a formar vinagre. Esto ocurría espontáneamente
bien en una bota o se le subía de acidez el vino embotellado, de esta forma se retiraba y se empleaba para vinagre. El
fenómeno concreto de la producción del vinagre no fue explicado sino hasta el año 1864.
Método de Orleans
Fue en el año 1864 cuando Louis Pasteur explicó por primera vez con detalle y exactitud el proceso de estas bacterias,
el método de elaboración pasó a tener su nombre Método Pasteur o Método Orleans que consistía en llenar toneles
en forma de cascada de vino y vinagre, en la misma proporción, y cada vez que se sacaba una cantidad de vinagre se le
rellenaba con la misma cantidad de vino. Lo problemático del método era que se obtenían resultados muy lentamente.
Método Schuetzenbach
Surge como un método más veloz que el de Orleans. Para ello, se toman un conjunto de barriles de tal forma que
queden apilados en niveles y cada barril debe tener una especie de doble fondo perforado. Se llenan con virutas de
madera para que se alojen allí las bacterias. La perforación del fondo permite el paso del aire para que se difunda
métodos de realización
El vinagre proviene de la actividad de las bacterias Mycoderma aceti que realizan la reacción química de fermentación
del alcohol etílico (vino) a ácido acético (vinagre), para que ocurra esta transformación deben existir las condiciones
apropiadas de acidez pH, concentración del alcohol, nutrientes (proteínas en el vino). Cuando se produce la actividad
de las mycoderma aceti se forma una piel en la superficie exterior del vino con la intención de ir tomando el oxígeno
del aire y convertir el alcohol en vinagre, el fin del proceso resulta cuando ya no hay una concentración alta de alcohol
en el vino. Para ello se han realizado diferentes procesos a lo largo de la historia:
Aplicacionesdelasbebidas
alcohólicas fermentadas
Vinagres
Robert Ruiz kamidedeus
53
por toda la viruta, mientras por la parte superior se va vertiendo el líquido alcohólico, el cual se dispersa entre las
virutas hasta precipitarse al fondo, donde por esas perforaciones caen al barril siguiente. En cada nivel se aumenta
la concentración de ácido acético entre 1 y 2%. El método Schuetzenbach es más rápido que el método de Orleans a
causa de un aumento de la superficie de actuación debido a las virutas de madera.
Métodos modernos
Los métodos modernos son iguales a los mencionados tienen como objetivo una producción a mayor escala mediante
reactores químicos donde se controlan todos los factores de la reacción, tales como: la temperatura, aire y suministro
del alcohol. En estos casos se sigue empleando la viruta de madera y también se pueden hacer experimentos.
Maduración
El proceso final del vinagre, y casi el más importante, es la maduración. Preferiblemente en toneles de madera siendo
el tiempo de maduración dependiente de la variedad y del tipo de vinagre a elaborar, puede alcanzar desde los 6 meses
hasta diversos años (vinagres de solera tales como el aceto balsámico). Tras el proceso de maduración se filtra, se
clarifica y se pasteuriza para su posterior embotellamiento y su comercialización. Si no se pasteuriza adecuadamente
pueden aparecer unos pequeños nematodos (Turbatrix aceti).
kamidedeus Robert Ruiz
54
Aplicacionesdelasbebidas
alcohólicas fermentadas
Se denomina encurtido a todas aquellas elaboraciones que se conservan en una disolución de agua sal y vinagre. En
algunos casos no siempre están estos 3 ingredientes, sinó 2. Muchas veces se confunden encurtidos como método de
conservación con algunos productos fermentados como el kimchi, chucrut, etc. Donde tienen una fuerte concentración
de sal pero para realizar una fermentación, no para realizar un estado de conservación inicial. Según la zona geográfica
encontramos diferentes tipos de encurtidos donde se mueven en márgenes similares para conservar.
Turquía. Los encurtidos se denominan “turşu.” Los turcos elaboran el “turşu” con diversos vegetales, raíces y frutas
tales como los pimientos, pepino, pepino armenio “acur”, col, tomate, berenjena, zanahoria, nabo, remolacha,
almendras verdes, etc. Añadiendo además diversas especias con la intención de aromatizar y dar sabor a los diversos
encurtidos.
Bulgaria. Existe una mezcla de encurtidos denominada turshiya. Son un muy popular y tradicional aperitivo para la
rakia. Es muy popular igualmente el encurtido de tomates, pepino, pimiento, berenjenas y sauerkraut.
España. Se encuentran las aceitunas, los pepinillos, la berenjena de almagro, zanahorias, cebollas, siendo muy
tradicional los alcaparrones, ajos o incluso mezcla de ellos. Se sirven frecuentemente como tapas para acompañar
cerveza (no el vino debido a su contenido de vinagre).
Rumania. Es muy común los encurtidos de pepinos, tomates verdes (gogonele), zanahorias, col, pimiento, melones,
setas y coliflor.
Rusia. los encurtidos más populares incluyen: setas, diversos tipos de tomate, col, pepino, ajo de osos, ajo, berenjena
(generalmente cortada en juliana junto con zanahorias), junto con calabacines e incluso sandías.
Escandinavia. Arenque encurtido y los famosos rollmops son ambos muy populares en la forma de preparar pescados.
El salmón puede elaborarse igualmente encurtido-salazón.
Gran Bretaña. Existen las pickled onions o cebollas en vinagre, y los huevos encurtidos que se suelen vender en los
pubs así como en los fish and chip shops. Se toma como acompañamiento los encurtidos de remolacha, los pickled
walnuts (nueces en vinagre), y los gherkins (pepinillos en vinagre), así como algunos condimentos como el Branston
Pickle y el piccalilli, todos ellos muy conocidos como acompañamiento del pork pie (empanadilla de cerdo) o con el
ploughman’s lunch, un plato combinado frío que se compone de pan, queso y encurtidos, tal vez con otros elementos
o con sustitución del queso por fiambres.
Ucrania. Todos los productos producidos en un jardín se suelen preparar como encurtidos y posteriormente
consumidos en invierno. La sal, el eneldo, tomates cherry y ajo se suelen emplear como condimentos de los encurtidos,
tras un almacenamiento en un sitio frío, oscuro, los tomates y los pepinos tienen un sabor distintivo.
Italia. Se tiene la giardiniera que es un plato muy popular de vegetales encurtidos que incluye cebollas, zanahoria, apio
y coliflor. La giardiniera italiana es muy diferente de la variante americana denominada giardiniera.
Encurtidos
Robert Ruiz kamidedeus
55
Escabeche fuerte
2 partes aceite + 1 parte vinagre + sal + especias
Escabeche suave
2 partes aceite + 1 parte vinagre + 1 parte vino + sal + especias
Encurtido nórdico
1 parte agua + 1 parte vinagre blanco + 1 parte azucar + 2% sal peso total
Encurtido nordico attika
2 parte agua, 1 parte vinagre attika, 1 parte azucar, 2% sal peso total
Encurtido inglés
2 parte agua + 1 parte vinagre blanco + 1 parte azucar + 5% sal peso total
Encurtido japonés verduras con mucha agua Suzuke
4 parte vinagre de arroz (mirin) + 1 parte azucar + 10% sal peso total
Encurtido Japonés verduras Suzuke
4 parte vinagre de arroz (mirin) + 1 parte agua + 1 parte azúcar + 5% sal peso total
Encurtido Japonés base soja Shoyuzuke
2 parte salsa de soja + 2 parte agua + 1 parte azúcar + 5% sal peso total
Encurtido Japonés base de los restos de arroz de hacer sake
Kasuzuke 1 parte sake kasu + 1 parte agua + 5% sal
bases para algunos encurtidos con
vinagres y otros productos fermentados
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf
Fermentaciones.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Fermentaciones.pdf (20)

Jabon de avena
Jabon de avenaJabon de avena
Jabon de avena
 
Proyecto de ciencias química iii jp
Proyecto de ciencias química iii jpProyecto de ciencias química iii jp
Proyecto de ciencias química iii jp
 
Exposicion de bromato-pret
Exposicion de bromato-pretExposicion de bromato-pret
Exposicion de bromato-pret
 
Dulces placeres
Dulces placeresDulces placeres
Dulces placeres
 
Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor
 
El kéfir
El kéfirEl kéfir
El kéfir
 
Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
 
Bebidas
BebidasBebidas
Bebidas
 
Fotos trufas
Fotos trufasFotos trufas
Fotos trufas
 
Fotos trufas
Fotos trufasFotos trufas
Fotos trufas
 
43874754 las-mejores-conservas
43874754 las-mejores-conservas43874754 las-mejores-conservas
43874754 las-mejores-conservas
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
Etiqueta
 
Practica 3 bebida refrescante
Practica 3 bebida refrescantePractica 3 bebida refrescante
Practica 3 bebida refrescante
 
Elaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurtElaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurt
 
Cultivos - Leches Fermentadas
Cultivos - Leches FermentadasCultivos - Leches Fermentadas
Cultivos - Leches Fermentadas
 
Kirandia recetas yogures-y_kefir
Kirandia   recetas yogures-y_kefirKirandia   recetas yogures-y_kefir
Kirandia recetas yogures-y_kefir
 
Livro de Receitas Tefal Multidelices
Livro de Receitas Tefal MultidelicesLivro de Receitas Tefal Multidelices
Livro de Receitas Tefal Multidelices
 
10. vino de frutas
10. vino de frutas10. vino de frutas
10. vino de frutas
 
La jarra del buen beber
La jarra del buen beberLa jarra del buen beber
La jarra del buen beber
 
El libro de las conservas
El libro de las conservasEl libro de las conservas
El libro de las conservas
 

Más de VictorSanz21

Preelaboración de alimentos. El arroz.pdf
Preelaboración de alimentos. El arroz.pdfPreelaboración de alimentos. El arroz.pdf
Preelaboración de alimentos. El arroz.pdfVictorSanz21
 
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdfPreelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdfVictorSanz21
 
Ud3. Preelaboración de alimentos: hortalizas, frutas y setas.pdf
Ud3. Preelaboración de alimentos: hortalizas, frutas y setas.pdfUd3. Preelaboración de alimentos: hortalizas, frutas y setas.pdf
Ud3. Preelaboración de alimentos: hortalizas, frutas y setas.pdfVictorSanz21
 
Información de las ensaladas.pdf
Información de las ensaladas.pdfInformación de las ensaladas.pdf
Información de las ensaladas.pdfVictorSanz21
 
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdfUD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdfVictorSanz21
 
BOCYL-D-25042016-2.pdf
BOCYL-D-25042016-2.pdfBOCYL-D-25042016-2.pdf
BOCYL-D-25042016-2.pdfVictorSanz21
 
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdfRECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdfVictorSanz21
 
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdfReconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdfVictorSanz21
 
El vacío como sistema de conservación.pdf
El vacío como sistema de conservación.pdfEl vacío como sistema de conservación.pdf
El vacío como sistema de conservación.pdfVictorSanz21
 
Los sistemas y métodos de conservación.pdf
Los sistemas y métodos de conservación.pdfLos sistemas y métodos de conservación.pdf
Los sistemas y métodos de conservación.pdfVictorSanz21
 
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdf
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdfLas zonas y el equipamiento de cocina.pdf
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdfVictorSanz21
 
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdfUd1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdfVictorSanz21
 

Más de VictorSanz21 (13)

Preelaboración de alimentos. El arroz.pdf
Preelaboración de alimentos. El arroz.pdfPreelaboración de alimentos. El arroz.pdf
Preelaboración de alimentos. El arroz.pdf
 
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdfPreelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
Preelaboración de alimentos. Los huevos.pdf
 
Legumbres.pdf
Legumbres.pdfLegumbres.pdf
Legumbres.pdf
 
Ud3. Preelaboración de alimentos: hortalizas, frutas y setas.pdf
Ud3. Preelaboración de alimentos: hortalizas, frutas y setas.pdfUd3. Preelaboración de alimentos: hortalizas, frutas y setas.pdf
Ud3. Preelaboración de alimentos: hortalizas, frutas y setas.pdf
 
Información de las ensaladas.pdf
Información de las ensaladas.pdfInformación de las ensaladas.pdf
Información de las ensaladas.pdf
 
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdfUD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
UD2 TECNICAS DE COCCIÓN.pdf
 
BOCYL-D-25042016-2.pdf
BOCYL-D-25042016-2.pdfBOCYL-D-25042016-2.pdf
BOCYL-D-25042016-2.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdfRECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULINARIA.pdf
 
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdfReconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
Reconocimiento de sistemas de producción culinaria.pdf
 
El vacío como sistema de conservación.pdf
El vacío como sistema de conservación.pdfEl vacío como sistema de conservación.pdf
El vacío como sistema de conservación.pdf
 
Los sistemas y métodos de conservación.pdf
Los sistemas y métodos de conservación.pdfLos sistemas y métodos de conservación.pdf
Los sistemas y métodos de conservación.pdf
 
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdf
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdfLas zonas y el equipamiento de cocina.pdf
Las zonas y el equipamiento de cocina.pdf
 
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdfUd1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
Ud1: Organización de los procesos de elaboración culinaria.pdf
 

Último

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Fermentaciones.pdf

  • 1. Robert Ruiz kamidedeus 1 Denominamos fermentaciones líquidas mixtas a aquellas fermentaciones las cuales se realiza a través de una simbiosis o un ecosistema no predominando por un solo tipo de levadura o bacteria, sino un medio donde los diferentes microorganismos cooperen. Los ejemplos más importantes son la kombucha, el kefir de agua, o el kéfir de leche. Donde conviven en sinergia un gran número de diferentes microorganismos. En el caso del vino, cerveza, yogurt, tepache, vinagre, etc. No viven en simbiosis sino que siempre intenta predominar un microorganismo, por este motivo no lo consideramos mixtas. Seguidamente hacemos un recorridos sobre las fermentaciones mixtas líquidas y explicamos sus características más notables. Fermentaciones líquidas mixtas kombucha kéfir de agua kéfir de leche
  • 2. kamidedeus Robert Ruiz 2 La kombucha (conocida también como hongo manchuriano, hongo de té u hongo chino) es una bebida fermentada de ligero sabor ácido obtenida a base de té endulzado fermentado mediante una colonia de microorganismos gelatinosa con nombre científico Medusomyces gisevi o conocido coloquialmente por hongo madre o SCOBY. Al ser un producto fermentado que contiene, al finalizar el proceso de elaboración, ácido glucónico (pentahidroxicaproico) es el producto de oxidación de la D-glucosa​y pequeñas cantidades de alcohol etílico (en una proporción inferior al 0.5% vol.). La fermentación láctica produce igualmente un conjunto deácidosqueson los responsablesdedescenderelpHde la disolución, los ácidos presentes son: el ácido láctico, el tartárico, el málico y en menor cantidad cítrico (aparece a partir del tercer día de su fermentación). Todos estos compuestos son los responsables de proporcionar el sabor ácido característico a la kombucha. La bebida presenta cantidades de cafeína debido a la presencia del té negro en el que crece la colonia de bacterias. El empleo de diversos tipos de té en su elaboración hace que en algunos casos la composición de algunos compuestos cambie, tal es el caso de los polifenoles.​ El contenido de minerales y vitaminas puede diferir y provenir del tipo de té empleado. Kombucha la kombucha la reacción nivel nutricional el scoby El SCOBY proviene del acrónimo Symbiotic Colony Of Bacteria and Yeast, y normalmente se utiliza para bebidas como la kombucha o kefirs donde no hay una levadura o bacteria dominante, sino es un ecosistema equilibrado de un conjunto de microorganismos cada uno con su función. En el SCOBY de las kombuchas principalmente hay cepas de Bacterium xylinum, Gluconobácter oxydans y hongos semejantes a levaduras de género Ascomicetos, como Saccharomycodes ludwigii, Saccharomyces cerevísiae, Schizosaccharomyces pombe, Pichia fermentans y Zygosaccharomyces bailii. Estos hongos y bacterias convierten el azúcar (sacarosa) en glucosa y fructosa, después en alcohol etílico (potable), gas carbónico (CO2) y ácido acético. Todos viven en una simbiosis de mutuo beneficio formando en la superficie del líquido un cuerpo de aspecto gelatinoso parecido a una medusa. Si el hongo recibe alimento continup el proceso puede prolongarse el tiempo deseado, por eso la kombucha es llamada «el hongo de la inmortalidad». El tipo de bacterias y hongos puede variar según la variedad de té utilizado y el tiempo de preparación porque en el principio de la fermentación de solución de té y azúcar varios tipos de microorganismos pueden participar en el proceso, pero después de unos días quedan solo los que forman el cuerpo de Medusomyces y los demás mueren debido a la acidez y a las sustancias antibióticas que segrega la colonia para su protección contra bacterias y hongos de moho nocivos. La bebida contiene la vitamina C, PP, D, de grupo B, fermentos proteasa, amilasa, catalasa que ayudan a la digestión de azúcar y aceleran el metabolismo celular. La kombucha contiene sustancias semejantes a los antibióticos naturales los cuales deprimen a la microflora intestinal patógena.
  • 3. Robert Ruiz kamidedeus 3 Ventajas para el organismo Mejora problemas digestivos y del tránsito intestinal Mejora los niveles de energía Fortalece el sistema inmunológico evitando el desarrollo de alergias Funciona como antibiótico que mejora infecciones recurrentes como la candidiasis Disminuye los síntomas premenstruales Normaliza la presión arterial Combate la artritis y disminuye el dolor de articulaciones Previene la pérdida de memoria Tópicamente, mejora problemas de la piel y sirve para aclarar el cabello y fortalecer el cuero cabelludo
  • 4. kamidedeus Robert Ruiz 4 Utilizar agua mineral El agua del grifo tiene un alto contenido en cloro e inhibe el Scoby, ralentizando la fermentación o desintegrandolo. Higiene Aunque el SCOBY sea una unión de bacterias y hongos no significa que podamos trabajar sin ninguna higiene, lo ideal y sobre todo en el momento de manipular el SCOBY es limpiarse las manos con vinagre blanco, esto evitará en mayor medida que llenemos el SCOBY con otras bacterias que no se lleven bien con nuestro SCOBY y por lo tanto este pueda quedar dañado o mermado en capacidad, además la acidez de nuestras manos es parecida al medio donde se encuentra. Controlar el pH. Tenemos que asegurarnos que el SCOBY vive en un lugar suficientemente ácido, recomendamos colocar el SCOBY en la disolución de té y luego añadirle un 20% de kombucha vieja, si vemos o creemos que no es lo suficientemente ácido recomendamos añadirle un par de cucharadas de vinagre de manzana o un vinagre suave. No utilizar metales Los ácidos y los metales no se llevan muy bien, puesto que pueden dejar algún sabor desagradable. Intenta utilizar coladores o decantadores y cucharasdeplásticopararemover. Reservar un SCOBY La kombucha se puede elaborar con infinidad de especias y frutas, pero es importante mantener un SCOBY limpio y alimentado exclusivamente de un té neutro y azúcar, ya que cuando mezclamos con otros tés, especias y frutas, ese SCOBY varía su ecosistema recomponiendo según los alimentos que encuentre. Por eso recomendamos mantener siempre un SCOBY alimentado de la misma manera y a medida que vaya creciendo ir haciendo pruebas con los otros. Casi siempre al utilizar un SCOBY para fermentar un medio que no es de base de té y/o azúcar simple como glucosa o fructosa, el SCOBY se sobre esfuerza y al finalizar la fermentación queda demasiado debilitado e incluso puede morir, por ello recomendamos que utilices SCOBY que tengas de sobra cuando vayas a realizar alguna de estas pruebas y no con tu SCOBY original. SCOBY hotel El SCOBY hotel es un recipiente donde podemos ir acumulando de forma segura otros SCOBY que vayamos criando, ya que si elaboramos muchas veces kombucha en diferentes frascos acabaremos con varios de ellos. Tendremos que tener un frasco donde hacemos una kombucha nueva cada mes de forma que se nos mantengan vivas y con alimento las diferentes capas de SCOBY que tendremos acumuladas. Como a menudo es un producto que se hace en casa, no es recomendable consumirlo en caso de embarazo o lactancia, ya que puede estar contaminado por otras bacterias o hongos si no se prepara de forma extremadamente cuidadosa e higiénica. Por este motivo, también puede estar contraindicado para personas con un sistema inmunológico delicado. Para evitar problemas recomendamos seguidamente algunas recomendaciones a tener en cuenta antes y durante la preparación de la kombucha. Cosas a tener en cuenta
  • 5. Robert Ruiz kamidedeus 5 Recetas Todas las recetas están adaptadas para realizar 2 litros de bebida. Para cualquier kombucha tienes que ir probando todos los días para ver el punto de acidez deseado. Normalmente su punto óptimo es entre 7 y 10 días pero pueden variar según la temperatura ambiente, acidez del scoby anterior o gramaje de los ingredientes. Una vez realizada es importante reservar una parte con el SCOBY para poder volver a elaborar más en un futuro. Con la kombucha que obtengamos podemos embotellarla y dejarla un dia cerrada a temperatura ambiente para gasificarla o ponerla directamente a la nevera si no la queremos gasificada. Una vez la demos por finalizada en botella tenemos que conservarla en nevera, ya que sino el SCOBY sigue fermentando.
  • 6. kamidedeus Robert Ruiz 6 Kombucha de té verde con yuzu y pimienta de sichuan 1,5 l agua 200 gr de un bote con SCOBY y su líquido 2 cucharadas de té verde estilo Sencha 120 gr de azúcar blanco 1 unidad de yuzu (si no tienes 1 limón) 10 granos de pimienta de Sichuan Ingredientes Elaboración Introducir algunas pieles de yuzu, los granos de pimienta de Sichuan en una olla junto al agua. Poner a calentar, cuando esté apunto de hervir poner el té y el azúcar blanco. Remover hasta que se disuelva el azúcar. dejar reposar 15 minutos. Decantar la mezcla en el el bote de cristal con el papel de filtro en el embudo. Cuando el líquido esté a temperatura ambiente agregar el scoby, poner la servilleta y el scoby, poner el paño o servilleta tensado con la goma al bote. Una vez fermentada y filtrada te recomendamos poner cascaras de piña en la kombucha y dejar fermentar un dia a temperatura ambiente, luego volver a colar y embotellar.
  • 7. Robert Ruiz kamidedeus 7 Kombucha de té negro, anís estrellado y naranja 1,5 l agua 200 gr de un bote con SCOBY y su líquido 2 cucharadas de té negro estilo Lapsang 130 gr de azúcar blanco sin refinar 1 unidad de naranja 1 grano de anís estrellado Ingredientes Elaboración Poner 5 tiras de pieles de naranja y el grano de anís estrellado junto al agua, ir incorporando el azúcar para que se disuelva mientras calentamos el agua. Apagamos el fuego antes de que empiece a hervir e incorporamos el té. Dejamos reposar 15 minutos fuera de fuego. Una vez pasado estos minutos colamos el té con el papel de filtro y el embudo en el bote de cristal, cuando esté frío incorporamos el scoby, y ponemos la servilleta con la goma.
  • 8. kamidedeus Robert Ruiz 8 Kombucha Mate con guarana, café y naranja 1,5 l agua 200 gr de un bote con SCOBY y su líquido 2 cucharadas de Mate 4 semillas de guaraná 1 cucharada de café en grano 4 pieles de naranja 120 gr de azúcar moreno Ingredientes Elaboración Ponemos el agua a hervir, cuando veamos que está caliente incorporamos el azúcar para diluirlo. Cuando empiece a hervir ponemos el mate y las semillas de guaraná rotas, apagamos el fuego. Esperamos un minuto e incorporamos el café molido. Dejamos reposar 15 minutos fuera del fuego. Colamos en un papel de filtro y lo ponemos en un bote de cristal de 2 litros. Cuando esté frío incorporamos el scoby. Ponemos la servilleta o trapo tensa en el bote con una goma que lo deje cerrado.
  • 9. Robert Ruiz kamidedeus 9 Kombucha de té gunpownder con infusión de fruta 1,5 l agua 200 gr de un bote con SCOBY y su líquido 1 cucharada de te negro gunpownder 1 cucharada de mix de frutas 120 gr de azúcar blanco Ingredientes Elaboración Ponemos el agua a hervir, cuando veamos que está caliente incorporamos el azúcar para diluirlo. Cuando empiece a hervir apagamos el fuego y ponemos el te. Esperamos un minuto e incorporamos el mix de especias. Dejamos reposar 15 minutos fuera del fuego. Colamos en un papel de filtro y lo ponemos en un bote de cristal de 2 litros. Cuando esté frío incorporamos el scoby. Ponemos la servilleta o trapo tensa en el bote con una goma que lo deje cerrado. Para el mix de frutas: 100 gr de manzana deshidratada, 100 gr de pera deshidratada, 5 pieles de naranja seca, 5 fresas liofilizadas, media granada seca y 5 gr de flor de azahar.
  • 10. kamidedeus Robert Ruiz 10 El kéfir de agua o también llamado tibicos es un cultivo bacteriano (bacterias ácido lácticas y levaduras) que se utiliza para fermentar cualquier líquido que sea rico en hidratos de carbono. Es esencial mencionar que el kéfir de agua no es igual que el kéfir de leche. Al igual que el SCOBY de la kombucha, el kéfir de agua también realiza una simbiosis de bacterias y levaduras para llevar a cabo la fermentación del líquido azucarado. Su aspecto es similar al de arroz hervido, son pequeñas bolitas de color blanquecino translúcidas. En referencia a su origen los especialistas comentan diversas versiones, según el etnobotánico William Litzinger se estima que el origen del kéfir de agua es de México asegurando que el kéfir de agua se genera debajo de la piel de los frutos del cactus, específicamente el de la especie Opuntia. En 1899 la revista Journal of the Royal Microscopical Society publicó un informe en el que el autor M.L.Lutz describe las características de los tibicos y la función de fermentación por lo que se deduce que se los trajeron desde su país de origen y que estos empezaron a difundirse y propagarse. Existe otra versión de que el kéfir de agua es suizo como se menciona en el libro de Life of Yeast. La versión más común del origen aparte de México es que proviene del Tibet, de allí procederia el nombre de tíbicos. Kéfir de agua kéfir nódulos de kéfir o tíbicos Los nódulos de kéfir o tíbicos es el nombre con el que se denomina el cultivo bacteriano que en apariencia se asemeja a pequeños granos de arroz hinchado de un color blanquecino transparente. Los tíbicos popularmente conocidos como kéfir de agua, son una mezcla de bacterias y levaduras que se encuentran en una matriz de polisacáridos creada por bacterias. Así como con los granos de kéfir (búlgaros), los microbios presentes en los tibicos actúan en simbiosis para mantener un cultivo estable, semejantes a masas gelatinosas compactas de color blanquecino o amarillento, translúcidas u opalescentes de forma irregular y tamaño variable. Los tibicos pueden fermentar en diversos líquidos azucarados, alimentándose del azúcar para producir ácido láctico, etanol y dióxido de carbono, lo que hace que el agua esté carbonatada. Los tíbicos típicos tienen una mezcla de Lactobacilos, Estreptococos, Pediococos y Leuconostoc con levaduras Saccharomyces, Candida, Kloeckera y posiblemente otras. El Lactobacillus brevis ha sido identificado como la especie responsable de la producción del polisacárido dextrano que forma los granos y que está dispuestos en dos capas. La capa externa es compacta y en ella se encuentran en simbiosis bacterias y levaduras, mientras que la interna presenta una estructura esponjosa debido a la acumulación de CO2 producido durante la fermentación.
  • 11. Robert Ruiz kamidedeus 11 Ventajas para el organismo Es importante tener en cuenta que para la elaboración del kéfir de agua se puede utilizar cualquier endulzante siempre y cuando sea un hidrato de carbono, edulcorantes como la Stevia no sirven. Si decides dejar de consumirlos por un tiempo y quieres guardarlos, puedes congelarlos. Para eso lavarlos muy bien, luego colocarlos en un recipiente plástico con tapa y ponerlo en el congelador. Las siguientes explicaciones están en el apartado de kombucha: utilizar agua mineral, higiene, controlar el pH y no utilizar metal. Cosas a tener en cuenta Mejora los problemas digestivos y ayuda al tránsito intestinal. El kéfir de agua provee al organismo de varias sales minerales por lo que se considera una bebida hidratante. El consumo de kéfir ayuda a reforzar el sistema inmunológico aumentando la mucosa intestinal estimulando así mismo la inmunidad innata que serían células y mecanismos que nos protegen de infecciones. El kéfir de agua es un gran aliado para el hígado ya que repara y mejora sus funciones.
  • 12. kamidedeus Robert Ruiz 12 Kéfir de fresas 1 litro de agua mineral 40 gramos de azúcar 1 fresa 5 pasas ½ limón 1 cucharada de nódulos de kéfir de agua. Ingredientes Elaboración Es esencial tener un nivel de higiene y lavar todos los instrumentos e ingredientes. La preparación consiste en verter el agua junto al azúcar. Verter en un recipiente de cristal y dejarlo reposar durante 4 días a temperatura ambiente. Una vez pasado el periodo de 4 días se cuela los nódulos de kéfir y ponemos los demás ingredientes durante 2 días. Una vez pasada ese tiempo el kéfir de agua ya estará listo para consumir. El consumo de kéfir de agua aporta muchos beneficios a nuestro organismo y es muy versátil en cuanto a sabores.
  • 13. Robert Ruiz kamidedeus 13 Kéfir de higos, ciruela y café 1 litro de agua mineral 40 gramos de Caña de azúcar (panela en Sur América ) 1 ciruela 2 higos 50 gr de café ½ limón 1 cucharada de nódulos de kéfir de agua. Ingredientes Elaboración La preparación consiste en verter el agua junto al azúcar. Verter en un recipiente de cristal y dejarlo reposar durante 4 días a temperatura ambiente. Una vez pasado el período de 4 días se cuela los nódulos de kéfir y ponemos los demás ingredientes durante 2 días. Una vez pasada ese tiempo el kéfir de agua ya estará listo para consumir.
  • 14. kamidedeus Robert Ruiz 14 El kéfir es un producto lácteo parecido al yogur líquido, fermentado a través de la acción de un conjunto de levaduras y bacterias. Los gránulos o nódulos de kéfir tienen un aspecto similar al de la coliflor pero son más blandos y gelatinosos; es una masa biótica simbiótica que combina bacterias probióticas, levaduras, lípidos y proteínas, envuelta en una matriz polisacárida, denominada kefiran. Los principales microorganismos que conforman este ecosistema microbiano presente en el kéfir son: la bacteria Lactobacillus acidophilusy y Kluyveromyces marxianus, aunque varían según las regiones y métodos de cultivo. El kéfir de leche tiene un origen muy distinto al kéfir de agua, por mucho que los gránulos sean similares el producto final es muy diferente y con otras propiedades. El origen del kéfir de leche está localizado en los Balcanes, siendo típico en zonas de Bulgaria, Grecia y Macedonia. Y exportada más adelante por todo el mediterráneo. Kéfir de leche kéfir El hongo de kéfir de leche cataboliza el azúcar de la leche (la lactosa) y lo transforma en ácido láctico. A su vez descompone las proteínas de la leche en aminoácidos simples, lo que mejora su asimilación en nuestro organismo y produce altos niveles de vitamina B, ácido carbónico y una pequeña parte de cantidad de alcohol. En el kéfir la lactosa de la leche se transforma en ácido láctico y se produce además dióxido de carbono y alcohol en pequeñas cantidades (1% al 3% vol.). Tanto la fermentación láctica como la alcohólica se dan en condiciones anaerobicas. La alternativa de fabricarlo con leche de soja tiene el inconveniente de la inhibición de la tripsina que esta contiene. Puede generar digestiones más lentas. Es importante mencionar que el kéfir de leche tiene un gran contenido en vitamina K y por lo tanto las personas que toman anticoagulantes deben reducir su consumo a un vaso diario. Las siguientes explicaciones están en el curso de kombucha: utilizar agua mineral, higiene, controlar el pH y no utilizar metal. cosas a tener en cuenta Ya en la antigüedad, los campesinos del norte de las montañas del Cáucaso preparaban una bebida llamada ayrag, más conocida como kumis, dejando la leche remansada en odres fabricados con piel de cabra los cuales nunca se lavaban. Según la estación, los colgaban cerca de la puerta de la casa, en el exterior o el interior. Se añadía leche fresca para reemplazar al ayrag que se iba consumiendo según se iba desarrollando la fermentación. En cierto momento observaron que la corteza esponjosa y blanquecina de la pared interior de la piel era capaz, si se le añadía leche, de dar una bebida distinta y mejorada del ayrag original, la cual se denominó kéfir (Képhir, Képhyr, Kefir). A los nódulos del kéfir también se le denomina comúnmente búlgaros por esta misma razón. nódulos de kéfir o búlgaros
  • 15. Robert Ruiz kamidedeus 15 Ventajas para el organismo El kéfir regenera parcialmente la flora intestinal, facilita la digestión y elimina problemas de estreñimiento. Su consumo habitual ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre. También se usa para regenerar la mucosa del estómago, y sería útil como medida coadyuvante en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa). El kéfir de leche también puede usarse tópicamente para tratar problemas cutáneos como los eccemas.
  • 16. kamidedeus Robert Ruiz 16 Kéfir de leche de coco 300 ml de leche de coco 1 cucharada de gránulos de kéfir de leche Ingredientes Elaboración Colocar la leche de coco y los nódulos de kéfir dentro de un recipiente de vidrio. Tapar con un paño o servilleta evitando algún contacto con el exterior pero que pueda entrar oxígeno. Dejar reposar durante 24h a temperatura ambiente y remover sin el agua se separa de la grasa. Finalmente filtrar con un colador o tela y ya estaría listo, conservar en el frigorífico.
  • 17. Robert Ruiz kamidedeus 17 Kéfir básico 300 ml de leche entera 1 cucharada de nódulos de kéfir de leche 10 gr de miel 3 hojas de menta Ingredientes Elaboración Colocar la leche y los nódulos de kéfir dentro de un recipiente de vidrio.Tapar con un paño o servilleta evitando algún contacto con el exterior pero que pueda entrar oxígeno. Dejar reposar durante 24h a temperatura ambiente. Remover y colar. Finalmente filtrar con un colador o tela y juntar con la miel y la menta picada, conservar en el frigorífico.
  • 18. kamidedeus Robert Ruiz 18 Las bebidas alcohólicas son los productos que se obtienen como resultado cuando una levadura rompe azúcares para obtener energía y reproducirse. Durante ese proceso se genera CO2 y alcohol. La fermentación alcohólica (glucólisis fermentativa) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de oxígeno(-O2),originadoporlaactividaddealgunosmicroorganismosqueprocesanloshidratosdecarbonosimples(por lo general azúcares: como la glucosa, la fructosa, la sacarosa; también conocidos como disacaridos y monosacaridos). Obtenemos productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.​ La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa. En el proceso, las levaduras obtienen energía disociando las moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y CO2. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados. Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, y es por ello que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico. Bebidas alcohólicas qué afecta a la fermentación La determinación de los factores que limitan la glucólisis fermentativa del etanol son complejos debido a la interrelación existente y a la naturaleza de los parámetros intervinientes durante el proceso de fermentación. En las limitaciones que surgen durante el proceso se pueden enumerar algunos de los más importantes como son: Concentración de etanol resultante​- Una de las principales limitaciones del proceso, es la resistencia de las levaduras a las concentraciones de etanol (alcohol) que se llegan a producir durante la fermentación, algunos microorganismos como el saccharomyces cerevisiae pueden llegar a soportar hasta el 20% de concentración en volumen.​ Acidez del substrato​- El pH es un factor limitante en el proceso de la fermentación ya que las levaduras se encuentran afectadas claramente por el ambiente, bien sea alcalino o ácido. Por regla general el funcionamiento de las levaduras está en un rango que va aproximadamente desde 3.5 a 5.5 pH. Concentración de azúcares​- La concentración excesiva de hidratos de carbono en forma de monosacáridos y disacáridos puede frenar la actividad bacteriana. De la misma forma la baja concentración puede frenar el proceso. Las concentraciones límite dependen del tipo de azúcar así como de la levadura responsable de la fermentación. alcohol energia CO2 levadura azúcar
  • 19. Robert Ruiz kamidedeus 19 Contacto con el aire​- Una intervención de oxígeno (por mínima que sea) en el proceso lo detiene por completo (es el denominado Efecto Pasteur). Esta es la razón por la que los recipientes fermentadores se cierren herméticamente. La temperatura ​ - El proceso de fermentación es exotérmico, y las levaduras tienen un régimen de funcionamiento en unos rangos de temperatura óptimos, se debe entender además que las levaduras son seres mesófilos. Si se expone cualquier levadura a una temperatura cercana o superior a 55 °C por un tiempo de 5 minutos se produce su muerte. La mayoría cumple su misión a temperaturas de 30 °C. Ritmo de crecimiento de las cepas ​ - Durante la fermentación las cepas crecen en número debido a las condiciones favorables que se presentan en el medio, esto hace que se incremente la concentración de levaduras.
  • 20. kamidedeus Robert Ruiz 20 tipos de levaduras Dentro de estas características hay un gran número de bacterias y cepas que dan como resultado bebidas alcohólicas pero se mueven en rango de acidez y temperatura. Dando diferentes resultados. Aquí tenéis las cepas más comunes y los tipos de bebidas que obtenemos con estas cepas: Género Especies y/o denominaciones antiguas Denominación actual según: Kreger van Rij, 1984: Barnett, 1992; Martini, 1993 & Fell, 1998 Hábitat o adaptaciones Saccharomyces cerevisiae cerevisiae Mayor resistencia a anaerobiosis y alcohol beticus cerevisiae capensis cerevisiae ellipsoideus cerevisiae oviformis cerevisiae Capacidad para terminar la vinificación bayarnus bayanus uvarum bayanus calbergensis Hanseniaspora uvarum Apiculada típica de las cáscaras de uva en la viña Hansenula anomala khuyveri pichia anomala En cáscaras de uva y con aireación. Aumenta población en mostos aireados pichia kluyveri Candida guillermondii guillermondii En mostos aireados, inicio de fermentación krusei stellata Cryptococcus albidus En uvas Debaromyces hansenii En uvas Brettanomyces anomalus Típicos contaminantes de vinos en barricas y en bodega bruxellensis intermedius brettanomyces bruxellensis Dekkera anomala Anamorfa de Brettanomyces. También contaminante bruxellensis Kluyveromyces marxianus Buena fermentadora thermotolerans Metschnikowia pulcherrima En uvas Rhodotorula glutinis En uvas Saccharomycodes ludwigii En uvas Schizosaccharomyces pombe Fermentan el ácido málico a alcohol. Desacidificación. japonicus Torulaspora delbrueckii Osmotolerantes. Ideales para vinos muy dulces Zygosaccharomyces bailii Contaminantes de jugos y vinos. Resiten a varios conservantes florentinus bisporus rouxii
  • 22. kamidedeus Robert Ruiz 22 d i - rec- tas Denominamos fermentación directa a aquella fermentación que no necesita realizar ningún tipo de proceso de transformación de hidratos de carbono complejos en hidratos de carbono simples. Ejemplos de estas serían la hidromiel, el vino o sidra de cualquier fruto. Donde al exprimir o mezclar con agua obtenemos los azúcares del propio fruto. En cambio con la cerveza, el sake, o las chichas necesitamos realizar un proceso de descomposición química del producto para poderlo fermentar. Los azúcares simples que encontramos principalmente en las fermentaciones directas son monosacáridos o disacáridos concretamente glucosa y fructosa, y sus combinaciones como por ejemplo la sacarosa (azúcar blanco). Estos se descomponen por las levaduras produciendo energía, CO2 y alcohol. Bebidas alcohólicas fermentaciones directas levadura azúcar
  • 24. kamidedeus Robert Ruiz 24 Hidromiel directa la hidromiel historia Se considera que es la primera de las bebidas alcohólicas que consumió el hombre y se cree que es precursora de la cerveza. La hidromiel es una bebida histórica cuya preparación se fundamenta en la fermentación de una mezcla de agua y miel, que alcanza cierta graduación alcohólica dependiendo las cantidades que se utilicen (entre 2 a 15 grados). Su consumo fue fuertemente difundido por los pueblos de la antigüedad. En Europa, lo elaboraron y bebieron los griegos, romanos, celtas, normandos, sajones y vikingos. En América, los mayas producían un tipo de hidromiel llamado balché, elaborado a base a agua, miel y trozos de corteza de árbol de balché Lonchocarpus longistylus del cual la bebida recibe su nombre. Para los mayas era un bebida sagrada utilizada en ceremonias religiosas y además consideraban que tenía propiedades medicinales, específicamente para tratar infecciones estomacales y utilizada como laxante. En algunas de estas culturas era usado para elogiar a héroes y escogidos. El propio Julio César hizo del hidromiel su bebida predilecta. Consumida desde la antigüedad, esta bebida se menciona por primera vez en los versos del Rig Vedá (compuesto entre el 1700 a. C. y el 1100 a. C.), uno de los libros sagrados del Vedismo. En Alemania se han encontrado cuernos de vacuno que datan de 2100 a. C. y que usados como vasos o como recipientes reciben el nombre de «cuernas».​ Algunas de estas cuernas sirvieron para beber hidromiel (como lo muestran rastros de polen y levadura encontrados en las cuernas). En la Grecia clásica se llamaba «melikraton» y los romanos lo llamaron «aqua mulsum», aunque esta versión era más bien vino de uva endulzado, ya que imitaban esta costumbre con un vino de uvas agregándole miel para darle un sabor más acaramelado, considerándolo popularmente como bebida de dioses. Según la mitología nórdica, el hidromiel es el único alimento del dios Odín, así, los bárbaros recitan en muchos cantares épicos nórdicos y anglosajones las bondades del hidromiel, la función en sus reuniones y su vida después de la muerte en el paraíso del Valhalla donde beberían hidromiel por el resto de la eternidad. Laimportanciadeestabebidaparalosvikingossedebe a la diversa variedad de fabricación en su bebida, y en algunos casos, las sustancias que le adicionan, como por ejemplo el cornezuelo de centeno, que contiene un alto contenido en compuestos del ácido lisérgico, la base de la conocida droga sintética LSD.​ Su pérdida de popularidad se debió a la importancia que tomaron las vides en diferentes partes de Europa desplazando al hidromiel a zonas del norte donde el clima no permitía el cultivo para la fabricación del vino a razón de uvas.
  • 25. Robert Ruiz kamidedeus 25 ¿Qué sucede al realizar una fermentación alcohólica? La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y algunas clases de bacte- rias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La fermentación alcohólica, comienza después de que la glucosa entra en la celda. La glucosa se degrada para convertirse en CO2 y etanol. Desde hace miles de años, la humanidad aprovechó este proceso para hacer diferentes elabora- ciones como el pan, cerveza y vino. En estos tres pro- ductos se emplea el mismo microorganismo: la levadu- ra común o lo Saccharomyces Cerevisae. La fermentación de la miel da un producto comúnmente conocido como hidromiel, el cual no deja de ser la fermentación de la miel. La miel secompone por un 80% de azúcar el cual es principalmente glucosa y fructosa. Las hidromieles pueden variar según la cantidad de miel y levaduras que empleemos. Si realizamos hidromieles con fermentaciones espontáneas tendremos una hidromiel de menor graduación alcohólica que si le añadimos mieles concretas. Las levaduras son cuerpos unicelulares (generalmente de forma esférica) de un tamaño que ronda los 2 a 4​ μm​y que están presentes de forma natural en algunos productos como las frutas​ , cereales y ​ verduras. Son lo que se denominan: organismos anaeróbicos facultativos, es decir que pueden desarrollar sus funciones biológicas sin oxígeno. Se puede decir que el 96% de la producción de etanol la llevan a cabo ​ hongos​ microscópicos, diferentes especies de levaduras, entre las que se encuentran principalmente ​ Saccharomyces cerevisiae, Kluyveromyces fragilis​ , ​ Torulaspora​ y​ Zymomonas mobilis​. Se puede ver que la fermentación alcohólica es, desde el punto de vista energético, una reacción exotérmica​ donde se libera una cierta cantidad de energía. La fermentación alcohólica produce gran cantidad de​ CO​ 2,​que es la que provoca que el ​ cava​(al igual que el​ Champagne​y algunos vinos) tengan ​ burbujas. Este CO2​ (denominado en la edad media como ​ gas vinorum) pesa más que el aire, y puede llegar a crear bolsas que desplazan el oxígeno de los recipientes donde se produce la fermentación. Por ello es necesario ventilar bien los espacios dedicados a tal fin. En las ​ bodegas​de vino, por ejemplo, se suele ir con una ​ vela​encendida y colocada a la altura de la cintura, para que en el caso de que la vela se apague, se pueda salir inmediatamente de la bodega. La liberación del dióxido de carbono es a veces "tumultuosa" y da la sensación de hervir​ , de ahí proviene el nombre de fermentación, palabra que en​ castellano​tiene por etimología​del ​ latín​​ fervere​.
  • 26. kamidedeus Robert Ruiz 26 Problemas y soluciones Tiene sabor a vinagre Todas las bebidas alcohólicas fermentadas expuestas al aire se avinagran. Es necesario tener en cuenta que una vez la actividad de la levadura esté en auge será esencial traspasar el fermento a un recipiente damajuana con válvula de aire. El cambio de vasija servirá para completar el proceso de fermentación de todo el azúcar y que se convierta en alcohol. Si tu fermentación sabe a vinagre es que el fermento estuvo expuesto excesivamente al aire. Hay moho en la superficie El moho es un signo que durante el proceso de fermentación no se ha removido con la frecuencia requerida, ya que esto evita el desarrollo del moho en el fermento. Las maneras de solucionarlo son dos, raspa la superficie para retirar el moho y si no es posible entonces tendrás que trasvasar a otro recipiente el líquido que hay por debajo del moho utilizando un sifón. La fermentación se ha detenido pero sigue siendo dulce y con poco grado de alcohol Lo que sucede se denomina como fermentación atascada, normalmente en estos casos suele bastar con el traspaso del fermento a otro recipiente utilizando un sifón. Si tenias tu fermento en una zona fría será necesario que lo pases a una cálida y esto reactivará la fermentación. En algunos casos se puede añadir pequeñas cantidades de ácidos (zumos cítricos o de frutas) ya que puede aportar nutrientes necesarios a la levadura y estimular su actividad. Es necesario tener en cuenta que todas las levaduras conservan una tolerancia máxima al alcohol que a la misma vez limita la cantidad de alcohol que pueden producir y en las levaduras salvajes esta tolerancia es muy baja por lo que recomendamos no realizar fermentaciones espontáneas. Si llega el momento en que tu fermento no burbujea lo más adecuado es que remuevas con constancia, esto creará una oxigenación y al mismo tiempo estimulará el crecimiento de las levaduras. En el caso que la única fuente de levaduras es el aire, remover hará que las levaduras de la superficie se incorporen dentro. Ten en cuenta la temperatura, lo ideal es un microclima cálido pero si tu zona de trabajo es fría no te preocupes que la fermentación comenzara pero a un ritmo más lento. Finalmente verifica que el agua que utilizas no tenga cloro ya que esto mata a las levaduras a partir de ciertas concentraciones, un truco es hervir el agua en una olla descubierta o dejarla reposar un par de días con el fin de que se evapore el cloro. Ten mucho cuidado con las nuevas formas de cloro como por ejemplo la cloramina, ya que no se puede eliminar. No empieza a burbujear No se puede decir un periodo de tiempo concreto en el cual cambiar el fermento de un recipiente en vasija abierta a uno con válvula de aire, esto se deberá hacer cuando haya una constante actividad de la levadura. El fermento se puede trasvasar a una vasija con cuello estrecho y añadir la válvula de aire. En el caso que de que se le haya añadido fermento de materias vegetales estas deben ser filtradas antes de transferir el líquido a otra vasija con válvula de aire. Cambiar a un recipiente con válvula de aire
  • 27. Robert Ruiz kamidedeus 27 Recetas Todas las recetas están adaptadas para realizar 5 litros de bebida. Para cualquier Hidromiel tienes que esperar a que el airlock pare por completo su actividad para empezar a embotellarla. Normalmente éstas cesan su actividad a los 2 meses, pero pueden variar según la temperatura ambiente, la cantidad de levadura utilizada y la cantidad de miel. Una vez realizada es importante no decantar el fondo, ya que es donde se encuentra la levadura muerta, y su exceso podría amargar la hidromiel. Una vez embotellada podemos reservar en un sitio seco o madurar las botellas en nevera. Las hidromieles tienen una larga cantidad de vida una vez realizadas.
  • 28. kamidedeus Robert Ruiz 28 Tej con lúpulo 4 l agua 0,5 kg miel 30 gr lúpulo Ingredientes Elaboración Colocamos 3 l de agua y la miel en el bote esterilizado. Nos aseguramos que la miel no haya estado tratada químicamente para que tenga sus levaduras. ponemos a calentar 1 litro de agua, cuando hierva apagamos el fuego y añadimos el lúpulo. Después de 15 minutos colamos. Cuando esté frío añadimos el agua infusionada al resto de agua y miel. Cerramos el bote y agitamos. Repetimos la operación durante un día unas 12 veces. Luego ponemos la tapa con el airlock al bote. Dejamos fermentar 1 mes. Esta hidromiel todavía tendrá actividad con lo que se tiene que consumir de manera inmediata y no cerrar herméticamente.
  • 29. Robert Ruiz kamidedeus 29 Hidromiel de naranja y menta 4 l agua 1 kg miel de 3 ramas de menta 1 naranja ½ pastilla de levadura de pan Ingredientes Elaboración Ponemos el agua a calentar. Pelamos la naranja con un pelador para evitar añadir la parte blanca de la piel, por otro lado sacamos las hojas de la menta. Cuando empiece a hervir añadimos la miel junto a los aromáticos (menta y naranja). Colamos y dejamos que se atempere. Por otro lado ponemos la levadura con un poco de agua. Removemos hasta que se disuelva. Cuando la el mosto de miel esté frío añadimos la levadura. Cerramos el bote y removemos con fuerza para oxigenar la muestra. Cerramos y ponemos el airlock. Dejamos fermentar 2 meses nos aseguramos que el airlock a parado su actividad. Una vez ha parado la fermentación añadimos nuestra hidromiel en botellas con nuestro trasvasador haciendo que no se oxigene la mezcla. Cerramos las botellas y dejamos madurar 1 mes.
  • 30. kamidedeus Robert Ruiz 30 Hidromiel de mostaza y cilantro 4 l agua 0,5 kg miel de flores 0,5 kg azucar moreno 2 cucharadas de mostaza de grano 1 rama de cilantro ¼ sobre de levadura de hidromiel Ingredientes Elaboración Ponemos el agua a calentar. Cuando empiece a hervir añadimos la miel junto a los aromáticos. Colamos y dejamos que se atempere. Por otro lado ponemos la levadura con un poco de agua. Removemos hasta que se disuelva. Cuando la el mosto de miel esté frío añadimos la levadura. Cerramos el bote y removemos con fuerza para oxigenar la muestra. Cerramos y ponemos el airlock. Dejamos fermentar 3 meses nos aseguramos que el airlock a parado su actividad. Una vez ha parado la fermentación añadimos nuestra hidromiel en botellas con nuestro trasvasador haciendo que no se oxigene la mezcla. Cerramos las botellas y dejamos madurar 1 mes antes de consumir. Recomendamos mínimo 6 meses con este estilo.
  • 31. Robert Ruiz kamidedeus 31 Hidromiel de té de especias 4 l de agua 1 kg miel 40 gr de té de especias ½ levadura de hidromiel Para el té de especias: 100gr de té negro 5 estrellas de anís estrellado 2 clavos ½ cucharada pequeña de comino 3 perlas de pimienta 1 semilla de cardamomo ½ rama de canela. Ingredientes Elaboración Ponemos el agua a calentar. Cuando empiece a hervir añadimos la miel junto a al té de especias. Colamos y dejamos que se atempere. Por otro lado ponemos la levadura con un poco de agua. Removemos hasta que se disuelva. Cuando la el mosto de miel esté frío añadimos la levadura. Cerramos el bote y removemos con fuerza para oxigenar la muestra. Cerramos y ponemos el airlock. Dejamos fermentar 3 meses nos aseguramos que el airlock a parado su actividad. Una vez ha parado la fermentación añadimos nuestra hidromiel en botellas con nuestro trasvasador haciendo que no se oxigene la mezcla. Cerramos las botellas y dejamos madurar 1 mes antes de consumir. Recomendamos mínimo 6 meses con este estilo.
  • 32. kamidedeus Robert Ruiz 32 El vino, tal como se conoce hoy en día, es una bebida alcohólica procedente de la fermentación del zumo de uva, la cual se produce gracias a la acción de las levaduras presentes en el hollejo de las uvas. El nombre vino procede del latín vinum, que se cree que procede del griego oinos e incluso del sánscrito vêna. La historia del vino ha discurrido paralelamente a la historiadelahumanidad.Aunqueexistenindiciosdeque el cultivo de la vid (al principio salvaje, denominada vitis vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental). Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia. Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto. El vino se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta época el vino se guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo. Vino vino historia y origen directa Los alfareros grababan en lasánforas destinadas a la guarda del vino quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta). La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su expansión por Europa Occidental a través de las rutas comerciales, llegando hasta China. Se cree que la vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C. En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica. Los griegos tomaban el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además, asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre representado con una copa en la mano. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio; y pequeños aoinojé y ritones . En esta época, se elaboraban vinos con particularidades propias en diferentes regiones de Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso, existe documentación que indica que se llegaban a importar vinos procedentes de países exóticos, como Líbano o Palestina, generalmente destinados a las mesas de las clases nobles.
  • 33. Robert Ruiz kamidedeus 33 el vino en el Imperio Romano La elaboración de vino se introduce en Italia en el 200 a.C. Los romanos adoptan al dios griego del vino cambiándole de nombre, así, Dioniso se convierte en Baco, símbolo de la festividad asociada al consumo de vino. Los romanos hicieron gala de su practicidad y gran conocimiento tecnológico también en lo referente al cultivo de la vid y elaboración del vino. De hecho, comienzan a experimentar con los injertos de vides. Plinio el Viejo, en su obra “ Naturalis Historiae ”, dedica un libro entero a describir las diferentes variedades de uva existentes en la época, y deja testimonio de que ya se elaboraban más de medio centenar de vinos distintos. También comienzan a utilizarse cubas de madera para transportar el vino, según se recoge en las crónicas de Julio César sobre la Guerra de las Galias. Los romanos celebraban cada año la fiesta de la vendimia. El primer mosto era mezclado con miel (obtenían lo que se conocía como mulsum , una apreciada bebida que se servía al comienzo de los banquetes), y el resto se almacenaba para que fermentara en grandes tinajas de barro. Aparece la figura del vinatero (antecesor del bodegueromoderno),quienañadíaalvinosustanciaspara blanquearlos (los vinos blancos eran los más valorados por los romanos, de forma que se clarificaban), realizaba maceraciones con hierbas para proporcionarles aromas o guardaba parte de la cosecha en ánforas durante 15 o 25 años para que el vino madurase (lo que era muy apreciado por los patricios romanos). Símbolo de riqueza, poder y lujo, el vino blanco se servía en copas de cristal en las casas de los nobles, mientras que el vino tinto se servía en las tabernas populares (como así han confirmado excavaciones realizadas en ciudades como Pompeya). El vino se convierte en una importante actividad económica, incluso se importan vinos traídos de Grecia. Apicius, en su obra De Re Coquinaria (el primer libro de cocina de la época e importante obra documental sobre la culinaria del Imperio Romano), menciona que el vino se emplea en la elaboración de muchos platos romanos. Desde Italia, el cultivo de la vid se extiende hacia Galia (Francia). Los galos imitaron a sus vecinos del norte de Europa, quienes usaban barricas de madera para conservar la cerveza, y emplearon estas barricas para almacenar el vino. Los visigodos heredaron la tradición romana del cultivo de la vid y elaboración del vino. Una tercera parte de la vieja Europa se siembra de vides y se produce vino en Alemania, Francia, Italia y España, entre otros. Para realizar vino hay que tener en cuenta los mismos factores que al realizar hidromiel, cerveza, sidra, o cual- quier bebida alcohólica. Estos apartados los mencionamos anteriormente en el apartado de problemas que pueden darse al realizar hidromiel.
  • 34. kamidedeus Robert Ruiz 34 La sidra se trata de una bebida con alcohol que se produce a partir de la fermentación del jugo de manzana, su nombre viene del griego sikera que pasado al latín se nombra “sicera” lo que significa bebida embriagadora, calificativo atribuido también a la palabra francesa “cidre” y la inglesa “cider”. El proceso de elaboración de la sidra comienza con la recolección de las manzanas. Estas frutas son trituradas con molinos, prensas o martillos y luego el mosto se clarifica mediante técnicas bioquímicas o físicas. El proceso continúa con la fermentación que, gracias a la acción de bacterias y levaduras, hace que el azúcar se convierta en alcohol. Finalmente, luego de traspasarla, la sidra ya puede envasarse. Actualmente encontramos diversos tipos de sidra: Sidra dulce o del duern Es la que sale directamente de exprimir la manzana. Se realiza inmediatamente después de recolectarla. En Asturias a la sidra sin fermentar se le llama “sidra del duernu”, ya que al momento de prensarla se recoge en un “duernu” o “duerna” que es un recipiente de madera; en este momento la sidra por no tener alcohol puede ser incluso consumida por los niños. La sidra de hielo Es artesanal y hecha en pequeñas cantidades. Se obtiene de la fermentación del zumo de manzana congelada naturalmente, por lo que tiene una mayor concentración de azúcares y más grados en el resultado final, al eliminar parte del líquido. Sidra natural Sidra dulce fermentada. Es la sidra por excelencia y adquiere todas sus propiedades al escanciarla y beberla de inmediato. Para su consumo precisa del ritual del escanciado. Su temperatura ideal de consumo oscila entre los siete y los catorce grados. Se vende en botellas de tres cuartos de litro o en las catas de sidra se toma directamente del barril. Su aspecto visual es amarillo pajizo. Sidra champanada o gasificada Las denominadas sidras achampanadas, champanizadas o espumosas se fermentan en la botella a partir de una bebida baseelaboradasegúnelprocedimientotradicional. Estasidraesbuenacompañeradetodotipodealimentosycualquier postre. Su aspecto visual es transparente, cristalino y brillante. En la fase olfativa denota un olor fino, agradable que recuerda a la fruta y a la sidra base. En su degustación se detecta un toque fresco, afrutado y ligeramente ácido. Para su consumo debe servirse fría, entre siete y diez grados. No precisa de escanciado y como las de nueva expresión, se sirve en copa. Sidra de nueva expresión Nació con el siglo XXI, siendo la famosa Sidra El Gaitero su primer lanzador. Es un producto de reciente creación que no requiere escanciado, tiene una graduación de alcohol de unos 6 a 8 grados. En su elaboración está sometida a un proceso de filtrado que elimina impurezas y sedimentos Sidra sidra directa
  • 35. Robert Ruiz kamidedeus 35 historia y origen la reacción nivel nutricional No existe constancia escrita del origen concreto de la sidra pero la mayoría de los historiadores coinciden en que la sidra se originó en los años anteriores a Cristo. Parece ser que a las civilizaciones de Egipto y Bizancio y más tarde a las griegas. Los romanos que consumían vino, se dieron cuenta de la sidra al conocerla en las tierras que conquistaron; ellos sin embargo la llegaron a emplear con fines curativos. Otros investigadores creen que el origen de la sidra está en una bebida que los celtas extraían de las manzanas. Según estos autores, fue dicha civilización quien dio a conocer esta bebida por toda Europa, sin embargo, fue- ron los árabes quienes mediante avanzados sistemas agrarios, extendieron las clases de manzanas y las técnicas para su producción por todo el continente. Cuando los europeos conquistaron América llevaron consigo las técnicas de cultivo de manzanas y elaboración de sidra. Para el año 1629 los manzanos estaban completamente implantados en las colonias de Virginia y Mas- sachusetts. Las manzanas que estos árboles daban no eran dulces ni licuosas y por esa razón fueron destinadas a la elaboración de sidra. En estados unidos la sidra fermentada adoptó en el nombre de hard cider para poder ser diferenciada del mosto de manzana sin fermentar cider una bebida que tenía buena imagen y normalmente era consumida celebraciones de todo tipo. La sidra surge a partir de una fermentación alcohólica que consiste en la transformación bioquímica de los componen- tes del mosto de manzana, la actuación de las levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas. La primera parte de la misma se llama fermentación tumultuosa, principalmente esta fermentación dura en torno a un mes. Una vez finalice esta fermentación hay dos opciones: se puede almacenar durante un breve tiempo y una vez que las características organolépticas de la sidra sean aptas, se embotella el producto sobre las líneas de fermentación ó continuar con el proceso. Este tipo de bebida es lo que se llama sidra sobre la madre y es una bebida más tierna y fresca, ya que no ha tenido mucho tiempo de maduración, es la primera sidra que se hace, sin ninguna modificación. Presenta color ligeramente más oscuro y sabor más suave, habitualmente. Una vez terminado este proceso si se con- tinúa con una fermentación maloláctica de duración de 3 a 4 meses. Finalmente se llega a la etapa del trasiego y este consiste en la mezcla de diversas sidras de diferentes toneles, se realiza con cuidado, a través de una manguera que se introduce y se conecta a otro tonel. Al ayudarse de una bomba de trasegar, se hace más rápido el proceso. Es importante que la manguera no llegue hasta la parte más baja del tonel, para evitar coger los residuos que se generaron. Los objetivos del trasiego son eliminar los residuos que se producen durante la primera fermentación, presentes en el interior del tonel. Al eliminar este material se clarifica y limpia la sidra y mezclar la sidra de diferentes toneles, con el propósito de homogeneizarla. La sidra es una bebida que pertenece a la categoría de bebidas alcohólicas por lo tanto tiene un aporte calórico. Se considera que la sidra contiene 49.90 kcal por cada 100 gramos y a la misma vez un aporte energético del 2% que necesita una persona adulta o de mediana esas para realizar una actividad física moderada. Aunque la sidra sea una bebida alcohólica esta cuenta con ciertos porcentaje de minerales y vitaminas en su composición.
  • 36. kamidedeus Robert Ruiz 36 Tepache 1 piña 400 gr de Azúcar blanco 300 gr azúcar moreno 5 l agua Ingredientes Elaboración Diluimos el azúcar en el agua. Pelamos la piña e introducimos las pieles junto al agua y el azúcar. Tapamos al ser posible con una trampa de aire y dejamos a temperatura ambiente durante 4 días. Pasados estos cuatro días ponemos en nevera. Podemos ir consumiendo el tepache durante la siguiente semana juntamente con hielo.
  • 37. Robert Ruiz kamidedeus 37 Sidra de pera, manzana y frambuesa 4 manzanas 6 peras 200 gr de frambuesas 500 ml agua 100 gr de miel Ingredientes Elaboración Trituramos todos los ingredientes durante un tiempo prolongado. Colamos tres veces, una primera por un colador y otras dos por papel dejando un líquido nítido. Almacenamos en un recipiente esterilizado con trampa de aire. Evitamos la luz directa y dejamos fermentar durante 2 semanas o hasta que deje de burbujear. Una vez finalice vertemos el líquido en botellas y dejamos madurar 1 mes a temperatura ambiente. Una vez finalice este periodo de tiempo podemos consumirla (la mejor manera es tomarla fría).
  • 38. kamidedeus Robert Ruiz 38 i n - d i - rec- tas Denominamos a las bebidas alcohólicas Indirectas a esa clase de bebida alcohólica en las cuales necesitamos un proceso previo para descomponer y extraer los azúcares simples de azúcares complejos. Como hemos visto anteriormente lo único que se necesita para realizar un alcohol es azúcar simple y una levadura para que la convierta en alcohol. Muchas veces nos encontramos que no podemos obtener este tipo de azúcares sin realizar un procedimiento previo. Las diferentes civilizaciones y culturas del panorama mundial desarrollaron diferentes técnicas para realizar este proceso. Antes de introducirnos más en estas técnicas debemos saber que proceso se está realizando de pasar de un azúcar complejo a un azúcar simple. Los azúcares vienen en varias formas, la mayoría contienen aproximadamente cuatro calorías por gramo. Los azúcares simples se denominan monosacáridos y están compuestos por moléculas simples de azúcar. Ejemplos de estos son la glucosa, la fructosa y la galactosa. Cuando dos azúcares simples se juntan por medio de un enlace químico se denominan disacáridos, el más común de los cuales es la sucrosa o azúcar de mesa. El azúcar de mesa está compuesto por partes iguales de los azúcares simples glucosa y fructosa, que están unidos por enlaces químicos. Los almidones y la fibra están compuestos por muchos azúcares simples unidos químicamente (monosacáridos y disacáridos). A estos se les denomina azúcares complejos. Así pues los cereales o los hidratos de carbonos que comúnmente conocemos como tal (pasta, arroz, trigo) no dejan de ser azúcares con un poder edulcorante bajo (por eso no tienen un sabor dulce en boca) comparado con el azúcar blanco refinado. Solo son fermentables los azúcares simples debido que es de un tamaño suficientemente asequible para la levadura lo pueda digerir. Pero como hemos comentado podemos romper los azúcares complejos para convertirlos en simples, para ello necesitamos una enzima que rompa estos enlaces. Para poderlo entender mejor es como si nos dieran a comer una vaca entera sin despiezar: el cuchillo sería la enzima, y supondría la diferencia entre comerlo o no comerlo. Bebidas alcohólicas fermentaciones indirectas levadura azúcar
  • 40. kamidedeus Robert Ruiz 40 La mayoría de los estilos de cerveza se hacen usando una de las dos especies unicelulares de microorganismos del tipo Saccharomyces comúnmente llamados levaduras, hongos que (como indica su nombre) consumen azúcar y producen alcohol y anhídrido carbónico. Existen dos tipos básicos diferentes de levadura que definen los dos grandes grupos estilísticos de cervezas: La levadura de alta fermentación es la que se encuentra normalmente en la naturaleza. Taxonómicamente recibe el nombre de Saccharomyces cerevisiae. Se encuentra en los tallos de los cereales y en la boca de los mamíferos. Fue descubierta por Louis Pasteur en 1852 en sus investigaciones sobre la cerveza. Esta variedad actúa a temperaturas de entre 12 y 24 °C y se sitúa en la superficie del mosto. A las cervezas que se consiguen con este tipo de fermentación se les llama de alta fermentación o ales. Existen muchas variantes de esta levadura adaptadas a cada estilo de cerveza. En especial existe una que se suele llamar «levadura Weizen» y que aporta a las cervezas del sur de Alemania su gusto especial. La levadura de baja fermentación es una variedad descubierta involuntariamente por los cerveceros del sur de Alemania que sometían sus cervezas a una maduración a bajas temperaturas en las cuevas de los Alpes. Estos hongos, de la especie Saccharomyces uvarum (también denominada S. carlsbergensis), actúan a temperaturas de entre 7 y 13 °C y se suele situar en el fondo del fermentador. Las cervezas que se elaboran con esta variedad son las llamadas de baja fermentación o lager.​ En la elaboración de la cerveza, especialmente en las llamadas de fermentación espontánea, también pueden intervenir otras levaduras. En estas cervezas el elaborador no selecciona ninguna levadura sino que permite que todas las levaduras en suspensión en el aire se introduzcan en el mosto. Esas levaduras producen una fermentación tumultuosa similar a la del vino, no localizada particularmente ni en la parte alta ni en la baja del recipiente. Se instalan, aparte del Saccharomyces, más de 50 fermentadores diferentes entre los cuales hay que citar el Lactobacillus (es una bacteria), que produce el ácido láctico, y el Brettanomyces, que produce el ácido acético. Estas cervezas son pues ácidas por definición, y su elaboración requiere procedimientos especiales destinados a rebajar la acidez. Es una bebida alcohólica, que se fabrica con granos de cebada germinados u otros cereales cuyo almidón se fermenta en agua con levadura (básicamente Saccharomyces cerevisiae o Saccharomyces pastorianus) y se aromatiza a menudo con lúpulo, entre otras plantas. Cerveza El malteado es el proceso que necesitamos realizar a los cereales para poder obtener el azúcar del propio grano. Para obtenerlo simplemente debemos hacer que el grano de los cereales empiecen a brotar. De esta manera la propia semilla descompone los azúcares complejos en azúcares simples. El típico proceso de malteado se desarrolla de la siguiente manera: Los granos frescos (sin haberlos sometido a ningún proceso previo) se lavan y empapan hasta que comienza la germinación. Se les proporciona un grado de humedad constante para promover la germinación y el crecimiento del acrospiro; es decir, del pequeño tallo que comienza a crecer del grano. Se deja crecer el acrospiro hasta una longitud similar a la de la semilla, o un poco menos. Este proceso tarda unos 4 ó 6 días para la cebada. Tras esto, la malta verde se calienta a una temperatura de 38 °C a 49 °C durante veinticuatro horas, y después de 60 °C a 71 °C, hasta que el contenido de humedad sea menor del 6 por ciento. Las maltas oscuras para cerveza se calientan a veces de diferente manera para potenciar diferentes características. Desde Kami de Deus denominamos a cerveza a cualquier cereal o legumbre que se haya tenido que maltear para fermentar. el malteado la cerveza levaduras indirecta
  • 41. Robert Ruiz kamidedeus 41 Laelaboracióndelacervezasepuedehacerconcualquier cereal que pueda producir azúcares fermentables. Para ello debe ser preparado para que la gran mayoría de sus azúcares sean fermentables. En algunos casos una simple cocción es suficiente (como en el caso del maíz) y en otros casos es preciso «maltear» el cereal. En la elaboración de la cerveza se utilizan numerosos cereales en su estado crudo o malteado, siendo la cebada el único que debe maltearse necesariamente y el más utilizado en la cervecería occidental. Los azúcares que contiene el grano de cebada no son inmediatamente accesibles y, en una fase previa, es preciso activar unas enzimas presentes en el propio grano que reducirán las largas cadenas de almidón para liberar azúcares. Esta operación, también denominada malteo o malteado, consiste simplemente en hacer germinar los granos. Cuando se estima que la activación la reacción ventajas para el organismo Ayuda a evitar el estreñimiento ya que esta contiene un gran contenido de fibra soluble que ayuda a facilitar la evacuación de deposiciones. Conserva sales minerales beneficiosos para el organismo como por ejemplo el silicio que ayuda en la reparación de los huesos y así participar en la densidad ósea que se va perdiendo con la edad. Previene la formación de coágulos sanguíneos, unas masas que se originan cuando la sangre se endurece. Los coágulos sanguíneos pueden crearse dentro de las venas y las arterias, o incluso en el corazón, y bloquear de forma parcial o total el flujo de sangre. Esta obstrucción se denomina isquemia, y puede provocar daños en los tejidos o, en el peor de los casos, la muerte. Entre muchos otros estudios, la revista Forbes recoge uno de R. Curtis Ellison, profesor de medicina y salud en la Universidad de Boston, en el que se confirma que el consumo de una o dos cervezas por día puede ayudar a reducir la formación de coágulos sanguíneos, a partir del aumento de los niveles de colesterol HDL (el colesterol bueno). Reduce las posibilidades de sufrir ataques de corazón. De acuerdo con un estudio de Harvard realizado a 70.000 mujeres de entre 25 y 40 años, aquellas que consumen cerveza de forma moderada son menos propensas a desarrollar una alta presión sanguínea (un factor de riesgo de los ataques de corazón) que las mujeres que beben vino o spirit. Muchos otros estudios también demuestran esta aserción, así como confirman que la cerveza artesana reduce los riesgos de desarrollar patologías cardiovasculares. Retrasa la menopausia. El consumo de alcohol de forma moderada se ha relacionado muchas veces con la aparición de la menopausia. En el caso de la cerveza, éste fermentado contiene fitoestrógenos, unos compuestos químicos muy similares a los estrógenos naturales. Uno de los síntomas y las complicaciones de la menopausia se debe a la disminución de la producción de estrógenos, por lo que los beneficios de la cerveza artesana en este caso caen por su propio peso. Previene las enfermedades crónicas y el envejecimiento celular. La cerveza artesana se caracteriza por contener polifenoles, provenientes tanto de la malta como del lúpulo. Estos polifenoles, a su vez, contienen antioxidantes, los cuales previenen las enfermedades crónicas. La cerveza artesana contiene la misma cantidad de polifenoles que el vino tinto, y seis veces más que el vino blanco. Además, las IPAs son uno de los estilos de cerveza con más polifenoles…. Ni que nos gustaran poco, ¿verdad? enzimática de la germinación se encuentra en su punto óptimo, se para el proceso reduciendo la humedad del grano hasta su mínimo. Este producto recibe el nombre de malta verde. Después hay que hornearlo. A bajas temperaturas, el tostado es mínimo y se habla de maltas claras (llamadas también maltas lager o pale según el país en que se producen). A medida que se aumenta la temperatura del horno, la malta resultante es cada vez más oscura. Se puede llegar al punto de quemarla, produciendo «malta negra». El grado de tostado de la malta determina el color de la cerveza. Los demás cereales se pueden utilizar malteándolos previamente, aunque solamente es indispensable hacerlo en el caso de la cebada. Con los demás cereales, el malteado sirve para conseguir aromas diferenciados o efectos técnicos concretos.
  • 42. kamidedeus Robert Ruiz 42 Cerveza rubia Lager 5 kg malta Pilsen 0,5 kg malta Caramel Pils 60 g lúpulo Hallertau Tradition 1 sobre de Levadura S-23 o equivalente 30 litros de agua Ingredientes Elaboración Maceramos la malta a 52 grados durante 10 minutos, a 66 grados durante 80 minutos y 2 minutos a 78 grados. Seguidamente empezaremos la ebullición añadiendo 40 gramos de lúpulo después del inicio de la ebullición y añadiendo los 20 gramos restantes en los últimos 3 minutos. Colamos guardando la malta. Añadimos 15 litros más junto a la malta y volvemos a colar. Una vez frío añadimos la levadura diluida en agua e hidratada. Oxigenamos bien la mezcla antes de cerrar todo con la trampa de aire. Fermentamos todo a una temperatura de entre 8 y 12 grados. Una vez haya finalizado la fermentación añadimos 7 gramos de azúcar por litro obtenido. Seguidamente embotellamos realizando una maduración de 3 semanas en botella.
  • 43. Robert Ruiz kamidedeus 43 La historia del sake aún no está documentada y existen múltiples teorías de cómo se creó. Una teoría sugiere que la preparación del arroz comenzó en China, a lo largo del río Yangtsé alrededor del 4800 a. C. y posteriormente el método fue exportado a Japón.[cita requerida] Otra teoría explica que la preparación de sake comenzó en el siglo III en Japón con el advenimiento del cultivo húmedo del arroz. La combinación del agua con el arroz resultó en la fermentación y aparición de moho en este. A pesar de todo, el primer sake fue llamado kuchikami no sake, o «sake para masticar en la boca», y se hacía con arroz para mascar, castañas, mijo y bellotas. Se escupía la mezcla en un barril y las enzimas de la saliva convertían el almidón del arroz en azúcar. Entonces esta mezcla azucarada se combinaba con arroz recién cocido y se dejaba en fermentación natural. Esta forma antigua de sake era baja en alcohol y se consumía como papilla. Este método era usado también por los aborígenes americanos (ver masato y pulque). El vino de mijo chino hecho de la misma manera, aparece mencionado en inscripciones desde el siglo XIV a. C. cuando se ofrecía a los dioses en los rituales religiosos. Después, aproximadamente en el siglo VIII a. C., el vino de arroz, con una fórmula casi exacta al sake japonés, alcanzó gran popularidad en China. El sake es una palabra japonesa que significa «bebida alcohólica», sin embargo en los países occidentales se refiere a un tipo de bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir del arroz, y conocida en Japón como nihonshu. Este artículo hará mención de la palabra «sake» como se conoce en los países occidentales. En Occidente, el sake es comúnmente referido como «vino de arroz»; sin embargo, esta designación no es apropiada puesto que «vino» es exclusivamente la bebida obtenida por fermentación alcohólica del mosto de la uva.​La producción de bebidas alcohólicas por fermentación del grano es más común en la cerveza que en el vino. También existen otras bebidas conocidas como «vino de arroz» que son significativamente diferentes del nihonshu. Según el productor esta bebida puede alcanzar de 14 a 20 grados de alcohol. Siglos después, el proceso de mascado del arroz quedó obsoleto gracias descubrimiento del koji-kin (Aspergillus oryzae), un moho con enzimas que convierten el almidón del arroz en azúcar y que también se usa para hacer amazake, miso, nattō y salsa de soja. Al arroz con koji-kin se le llama kome-koji, o arroz malteado. Una masa de levadura, o shubo, se añade para convertir el azúcar en etanol. Este proceso puede aumentar considerablemente el contenido de alcohol del sake (18 % a 25 % por vol.); el almidón es convertido en azúcar por el koji y el azúcar es convertido a alcohol por la levadura en un proceso instantáneo. El koji-kin fue descubierto posiblemente por accidente. Las esporas de koji-kin y levadura pueden flotar en el aire y establecerse en los arrozales húmedos creando un proceso de fermentación. La fermentación resultante pudo haber creado un sake pastoso sin la necesidad de que la gente máscara el arroz. Esta pasta probablemente no tenía un sabor de calidad, sin embargo, la toxicidad no era tan alta. El desarrollo de técnicas y métodos desde China en el siglo VII acabaron por producir un sake de mejor calidad. El sake se volvió muy popular y se estableció una organización para la preparación de esta bebida en el Palacio Imperial de Kioto, capital de Japón en esa época; el resultado de este apoyo condujo a un desarrollo rápido de las técnicas de producción. En la Era Heian, se desarrolló el tercer paso en el proceso de elaboración del sake (una técnica que aumentaba la cantidad de alcohol y reducía la acidez). Durante los 500 años siguientes, las técnicas de elaboración del sake mejoraron constantemente. Por ejemplo, el uso de un puré de entrada o «moto» con el objetivo de cultivar la mayor cantidad de células de levadura antes de la preparación. Los preparadores también aislaron por primera vez el koji para controlar con mayor consistencia el proceso de conversión del almidón de arroz en azúcar. Sake historia el sake proceso y perfección de la técnica de fermentado indirecta
  • 44. kamidedeus Robert Ruiz 44 A diferencia de lo que la mayoría cree, el SAKE no deriva de una destilación del arroz, sino de un proceso de fermentación largo y complejo. El resultado, que más bien debería llamarse Nihonshu, literalmente “vino japonés”, es una bebida alcohólica de entre 15° y 18° que se produce básicamente a partir de tres productos: arroz, agua y el hongo koji. Envueltos como estamos en unas sociedades fascinadas por “lo japonés” el SAKE ha sido probablemente una de las últimas novedades llegadas desde oriente… El SAKE de buena calidad es caro, difícilmente se fabrica fuera de Japón (la primera fábrica fuera del país se abrió solamente en 1989) y hasta su sabor es tan particular que se habla generalmente de umami, el así denominado quinto sabor, una especie de exaltador del gusto. En todo caso, sea cuestión de moda o de la globalización el SAKE se ha expandido por Europa y EEUU y a día de hoy contamos incluso con fábricas de SAKE en nuestro país. En cuanto a la historia de esta bebida hemos de retroceder al S. III d.C., en el Periodo Yayoi, para que la técnica del SAKE fuese introducida desde China; inicialmente para sacarificar el arroz, es decir, convertirlo en azúcares, se realizaba masticando el arroz cocido, por medio de la saliva. Como decíamos antes, el proceso es increíblemente complicado aunque, a modo de resumen, podemos tener en cuenta unas cuantas fases, siempre teniendo en cuenta que se han considerado, in primis, los procesos artesanales. El arroz se lava y se pule para deshacerse de la grasa y la albúmina y dejar al descubierto el corazón del grano de arroz, rico en almidón y sucesivamente se remoja; en la siguiente fase el arroz se cuece al vapor manteniendo el grano compacto, es decir, evitando que el grano se deshaga al manipularlo. Sucesivamente se añade al arroz el hongo koji (Aspergillus Oryzae) que es el responsable de la transformación del almidón del arroz en azúcares, lo que permitirá la fermentación del compuesto. El shubo, o madre del sake, se obtiene con el añadido de agua a la mezcla y tiene una duración variable entre 15 días y un mes; a través de éste se obtiene el moromi, o masa principal, que no es otra cosa que la mezcla del arroz cocido, agua, shubo y koji en cantidades y momentos precisos para favorecer la fermentación. Terminada la fermentación se prensa el compuesto para eliminar restos: ya podemos beber un sake natural. ¿Pero…es bueno el SAKE? Claro que sí, ya que contiene aminoácidos y péptidos que tienen beneficios sobre la piel y su proceso de envejecimiento, ya lo sabían las geishas que se bañaban añadiendo gotas de SAKE al agua. También aumenta la circulación de la sangre y reduce el estrés, tiene efecto sobre las adenosinas, un elemento del ADN; simplemente por curiosidad, la casi totalidad de ultra-centenarios japoneses bebe SAKE diariamente… Siendo umami exalta el gusto de otros alimentos y, como ya comentábamos antes, es una bebida totalmente natural. ¿Y qué es lo más importante a la hora de producir SAKE de calidad? En Japón utilizan la expresión waza-mizu-kome: waza hace referencia al conocimiento técnico que está personificado en la figura del Toji (el maestro), mizu a la calidad del agua que debe de ser lo más pura posible y no tener hierro para evitar oxidaciones que empeorarían su sabor y, por último, pero no menos importante, el kome se refiere a la calidad del arroz, ya que al igual que en el vino, donde hay uva de mesa y uva para vinificación, el arroz es lo mismo, en el caso concreto existen unas cincuenta variedades aptas para su fermentación. ¡El Junmai Daiginjo es el SAKE super-hiper- mega-premium, es decir, el que vale más por centilitro que tú misma vida y representa un 6% de la producción total de SAKE en Japón! ¿Sabías que…? El SAKE se puede tomar caliente o frío: el hecho de calentarlo se hacía para rebajar la fuerza del almidón, aunque a día de hoy el SAKE más refinado se gusta mejor a temperatura ambiente o con un toque de frío, se recomienda entre 12 y 14°C. el sake en la actualidad ventajas para el organismo Contiene una gran cantidad de minerales y vitaminas en concreto vitamina B1, potasio, carbohidratos, calcio, hierro, magnesio y fibras dietéticas. A partir de estos nutrientes, se afirma que el sake es una bebida saludable, buena para ser tomada con fines medicinales: fortalecer el sistema inmunológico, estimular las funciones cerebrales, beneficiar la salud hepática, estimular la circulación sanguínea y regular los niveles de colesterol. Sireve para mejorar la memoria, promover la producción hormonal y tratar la osteoporosis en las mujeres; además de que posee un efecto inhibidor sobre las células cancerígenas de útero, vejiga y próstata, reduce el estrés y constituye un buen aperitivo para estimular el apetito. Por lo que ahora ya sabes que además de constituir un estimulante trago de fin de semana o luego de salir de la oficina, el sake también puede ser un recomendable tónico para tu salud. Solo que debes tener cuidado y consumirlo con moderación.
  • 45. Robert Ruiz kamidedeus 45 Sake de los dioses: Kuchikami no sake 500gr arroz japónico Ingredientes Elaboración Cocemos el arroz al vapor durante 1 hora pasada esta hora extendemos el arroz para enfriarlo rápidamente. Una vez frío masticamos el arroz hasta que tengamos una papilla (masticar durante 2 minutos) luego escurrimos el resultado en el interior de nuestro fermentador. Repetimos el proceso hasta finalizar el arroz. Cerramos el bote con una trampa de aire. Dejamos fermentar durante dos semanas. Una vez pasada estas dos semanas decantamos con cuidado colando lo que era la papilla. se habrá convertido en un líquido ligeramente turbio. Dejamos en botellas madurar durante 1 mes a temperatura ambiente. Pasado ese periodo ya podremos consumirlo
  • 46. kamidedeus Robert Ruiz 46 Sake común Arroz Koji 1 sobre de levadura para sake Ingredientes Elaboración Se hace el lavado del arroz para eliminar restos de polvo de arroz (nuka) que se encuentran en el grano consecuencia del pulido. Seguidamente se remoja para que absorba agua. Este paso se realiza con absoluta precisión. El arroz se cuece al vapor para conseguir su gelatinización. El vaporizador que se utiliza para vaporizar el arroz se denomina Koshiki. Una vez vaporizado se deja enfriar. Una vez enfriado mezclamos con la misma cantidad de koji y la levadura. En esta etapa normalmente también se añade ácido láctico para producir una fermentación más rápida. Unos 15 días más tarde, cuando ya hemos garantizado que nuestra levadura ha ganado la batalla y está en mayoría, añadimos el resto de agua, arroz y koji, en un periodo de 4 días, que se denomina Sandan Shikomi: elaboración en 3 días, pero se realiza en 4. Hatzusoe: El primer día se añade una adición de arroz, agua y koji. Odori: El segundo día se deja reposar, para que coja fuerzas. Nakazoe: El tercer se le añade el doble de todo del primer día. Tomezoe: El cuarto se le añade el doble de todo del tercer día. Fermentación o Moromi: A partir de aquí empezamos con la fase que se denomina moromi. que es la etapa de fermentación, suele durar entre 18 y 30 días, dependiendo la temperatura de fermentación. Como el koji convierte el almidón en azúcar gradualmente, la levadura no se inhibe por demasiado azúcar, por lo que produce alcohol hasta un 20%, siendo la bebida de fermentación alcohólica que mayor graduación consigue. Prensamos el sake para separar la fase líquida de la fase sólida, que son los restos de arroz no digeridos. Filtrado después de dejar reposar el sake unos 10 días, los sedimentos que se encuentran en el sake sedimentan. Al sedimentar se extrae la fase superior que no contiene sedimentos para tener un sake transparente. Una vez pasado estos días almacenados en frío durante un mes antes de consumir.
  • 47. Robert Ruiz kamidedeus 47 Masato de yuca o chicha en algunas regiones se ha preparado en la selva Amazónica durante al menos mil años, antes del ascenso del Imperio Inca y la llegada de los conquistadores españoles. Se considera una bebida sagrada y nutricional, y se usaba en reuniones sociales y ceremoniales. Tradicionalmente, el masato se elabora con yuca hervida, un tubérculo también conocido como mandioca o mandioca. Después de hervirla al menos 10 minutos para eliminar su toxicidad (nunca se debe comer yuca cruda). Se pelan la yuca hervida y la machacan en un utensilio de cocina conocido como batán. Y ahora sucede la magia: los productores de masato indígenas, normalmente mujeres, recogen racimos de yuca, la mastican y la escupen en vasijas repitiendo el proceso durante horas. A menudo mastican bocados de hasta 30 minutos mientras continúan prensando más yuca a mano. Con este proceso rompemos los hidratos de carbono complejos y los convertimos en azúcares simples, ya que la saliva humana tiene una enzima (alfamilasa), que rompe estos almidones convirtiéndolos en azúcares simples donde las levaduras pueden empezar su función de transformación. Si este proceso de masticación le suena familiar, es porque también es el método tradicional para crear la chicha de jora a base de maíz. Actualmente la chicha fermentada que se conoce en la actualidad se hace con base de maíz fermentado, ya que como hemos comentado obtenemos la rotura de los hidratos de carbono complejo de igual modo. La yuca mordisqueada y escupida se asienta en el cubo entre cuatro y diez días, dependiendo del nivel deseado de fermentación (el masato de yuca también se puede preparar para niños, en cuyo caso no se fermenta). Cuando está listo para beber, se mezcla con agua y luego se cuela, produciendo el producto final: un líquido blanco que sabe un poco a leche agria. El sabor, y particularmente el aroma, depende del nivel de fermentación. Encomunidadesmenostradicionales,algunoscervecerosrenuncianporcompletoalprocesodemasticación,añadiendo concentrados de alfamilasa para obtener el mismo resultado también añaden azúcar, y aveces camote (batata), para ayudar con la fermentación. También podrían agregar cañazo (licor) de caña de azúcar para aumentar instantáneamente el contenido de alcohol y el nivel de azúcar ayudando a que no haya contaminaciones en las primeras fases. Existen diferentes tipos de masato o chichas en Ecuador, Colombia y Venezuela, donde se preparan con arroz, piña o maíz.. Chichas o masato ventajas para el organismo chicha indirecta Igual que otros fermentados contienen una gran cantidad de organismos probióticos, además de ser una gran fuente de minerales y vitaminas. La chicha de jora tiene un gran valor cultural y medicinal. En la fermentación que ocurre en la elaboración de chicha de jora se forman levaduras, las cuales aportan riboflavinas, tiamina; tiene todas las vitaminas del grupo B. La chicha fermentada puede reducir el colesterol y los triglicéridos, puede además aumentar la concentración de proteínas y vitaminas. La chicha fermentada puede colaborar en la digestión y al estimular la flora intestinal se convierte en un buen inmunoestimulante; siempre y cuando se le tome con moderación y la cantidad de alcohol no sea excesiva.
  • 48. kamidedeus Robert Ruiz 48 Como a menudo es un producto que se hace en casa, no es recomendable en caso de embarazo o lactancia, ya que puede estar contaminado por otras bacterias o hongos si no se prepara de forma extremadamente cuidadosa e higiénica. Por este motivo, también puede estar contraindicado para personas con un sistema inmunológico delicado. Para evitar problemas recomendamos seguidamente algunas cosas a tener en cuenta antes antes y durante de preparar tu kombucha. cosas a tener en cuenta Proteger de la luz Evitar siempre el contacto de la luz directa, intentar almacenar las bebidas en contenedores de vidrio o plástico con colores translucidos o opacos para proteger al máximo las bebidas. La luz degrada la calidad del la bebida ya que dificulta la reproducción de las levaduras. Controlar el tiempo de fermentación Una vez tu trampa de aire haya finalizado de burbujear trasvasar el líquido a otro recipiente, ya que las levaduras muertas pueden empezar a descomponerse y dar sabores agrios y poco agradables. Crece una capa de moho en la superfície Crece una capa de moho en la superficie: Esto suele ser síntoma de una mala oxigenación del bote al principio, lo ideal sería retirarlo o trasvasar en otro recipiente. Suele pasar en fermentaciones espontáneas. También puede ser resultado de la formación de vinagre en el interior o otra contaminación no deseada. Limpiar los utensilios correctamente Hay que desinfectar por completo todos utensilios para realizar correctamente tu bebida alcohólica, ya que de lo contrario es bastante probable que se contaminen. Para limpiarlo lo mejor es desinfectar en el lavavajillas ya que llega a una temperatura elevada, si no tenemos disolver oxígeno activo en agua caliente o lejía por tal de eliminarporcompletolosmicroorganismos. Luego hay que aclarar todos los utensilios. El mosto está dulce pero el airlock ha dejado de burbujear Suele ocurrir cuando en la fase inicial no se ha oxigenado bien, por lo que las cepas de levaduras necesitan oxígeno para empezar a producir bien el alcohol. se puede trasvasar a otro recipiente, o oxigenar un poco dentro del mismo para volver a activar la levadura. El fermento sabe a vinagre El fermento sabe a vinagre: En este caso las cepas residuales de tu bebida alcohólica se han activado con el contacto del oxígeno. Esto se debe a que el bote está mal tapado o que el bote es demasiado grande para la cantidad de líquido que tiene.
  • 49. Robert Ruiz kamidedeus 49 Chicha de Jora 2 kg de malta de maíz 15 kg de agua 200 gr azúcar moreno 1 sobre de levadura Ale Ingredientes Elaboración Mezclamos los ingredientes y hervimos durante 2 horas removiendo cada poco tiempo para que infusione el agua con el maíz. Una vez lo tenemos colamos y pasamos a un fermentador. Lavamos el maíz con 5 litros de agua y volvemos a agregar ese agua al fermentador. Añadimos un sobre de levadura estilo Ale y cerramos el fermentador con una trampa de aire. Pasado dos semanas la actividad de la fermentación habrá finalizado. Traspasamos este líquido a botellas. Dejamos madurar en frío durante dos semanas antes de consumirlo.
  • 50. kamidedeus Robert Ruiz 50 El pan (del latín panis) es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en Europa, Medio Oriente, India, América y Oceanía. Se suele preparar mediante el horneado de una masa, elaborada fundamentalmente con harina de cereales, sal y agua. La mezcla, en la mayoría de las ocasiones, suele contener levaduras para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna. Esta masa realiza una fermentación alcohólica produciendo CO2 el cual da la esponjosidad debido a que el gas se queda atrapado en la masa. Però también realiza una fermentación láctica, dando más complejidad en aromas y sabores esta fermentación se encarga la denominada masa madre. El cereal más utilizado para la elaboración del pan es la harina de trigo. También se utiliza el centeno, la cebada, el maíz y el arroz. Existen muchos tipos de pan que pueden contener otros ingredientes, como grasas de diferentes tipos (tocino de cerdo o de vaca, mantequilla, aceite de oliva), huevos, azúcar, especias, frutas, frutas secas (como por ejemplo pasas), verduras (como cebollas) o semillas diversas. La adición de la levadura provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y como consecuencia, le proporciona un volumen y una esponjosidad debido a la producción de pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que se quedan inmersas entre la masa húmeda de la harina. Al pan elaborado sin el empleo de levadura se le llama pan ácimo y, debido a esa falta de levadura, carece de la esponjosidad típica de los panes «hinchados» o «levados». Es muy posible que las elaboraciones más primitivas de pan no llevan levadura, y la harina consistiera en granos toscamente molidos mezclados con agua que se dejaban secar al sol o que acababan entre las cenizas de un fuego.​Los panes planos, muy populares en algunas culturas, es muy posible que sean los más antiguos.​Una variante del pan con denominación propia, son las galletas y los pasteles, que poseen diferentes masas azucaradas. Es muy posible que surgieran del conocimiento panadero como una necesidad de hacer panes «más portables» y nutritivos.​ A la masa se le pueden dar diferentes formas, debido al empleo de diversos moldes y técnicas de amasado. De esta forma existen: las barras, las trenzas, los aros, etcétera. El pan ha sido tan importante en la alimentación humana que se considera como sinónimo de alimento en muchas culturas. Asimismo, participa en muchos rituales religiosos y sociales, como por ejemplo el matzoh, en la pascua judía; la hostia, en la eucaristía cristiana, y el rito de bienvenida de los pueblos eslavos, que involucra el pan y la sal. El pan de mejor calidad (desde el punto de vista funcional, no nutricional) se obtiene con una variedad de trigo moderno, el Triticum aestivum, que es la más extensamente cultivada en el mundo (90-95% del total de la producción mundial de trigo).​Los criterios actuales para la selección del trigo no tienen en cuenta su valor nutricional, sino sus cualidades funcionales para facilitar la preparación de pan y otros alimentos procesados, razón por la cual se emplean variedades con alto contenido en gluten, que tiene propiedades viscoelásticas únicas.​El gluten es particularmente deficiente en el aminoácido esencial lisina, por lo que cuanto mayor es la proporción de gluten, peor es la calidad de las proteínas del trigo y su valor nutricional.​El trigo moderno presenta una mayor capacidad citotóxica e inmunogénica, debido a su alto contenido de gluten (80-90% del total de las proteínas).5​ 9​El gluten es responsable del desarrollo de los denominados trastornos relacionados con el gluten, que afectan a un porcentaje creciente de la población e incluyen la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca, la dermatitis herpetiforme, la ataxia por gluten y la alergia al trigo. Pan
  • 52. kamidedeus Robert Ruiz 52 El vinagre es uno de los condimentos imprescindibles en la cocina. Desde tiempos inmemoriales se empezó a utilizar como conservante natural, y hoy en día ha alcanzado un lugar de privilegio no solo en la cocina doméstica, sino en las de los mejores chefs a nivel mundial. Es parte esencial de la Dieta Mediterránea y cuenta con importantes funciones debido a sus constituyentes nutritivos y a sus funciones reguladoras de la digestión. El vinagre se obtiene mediante la acción de unas bacterias conocidas como “Acetobacter”, cuya habilidad consiste en convertir el alcohol en ácido acético, en presencia de aire (oxígeno). Esta circunstancia puede darse sobre cualquier tipo de solución hidro-alcohólica, así hay vinagres de manzana, de remolacha, de patata, de arroz, etc; no obstante, el más conocido, extendido y utilizado de forma culinaria, es el procedente de vino de uva. No debemos olvidar que la acción de la bacteria se limita a convertir el alcohol en ácido acético, manteniendo las demás propiedades de la solución de donde proviene, motivo por el que se entiende que el de mejor calidad y mejores cualidades, sin duda, es el procedente del vino. La formación de ácido acético (CH3COOH) resulta de la oxidación de un alcohol por la bacteria del vinagre en presencia del oxígeno del aire. Estas bacterias, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requieren un suministro generoso de oxígeno para su crecimiento y actividad. El vinagre (del latín «vinum acre», «vino agrio»)​es un líquido miscible en agua,​con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del alcohol, como la de vino y manzana (mediante las bacterias Mycoderma aceti). El vinagre contiene una concentración que va del 3% al 5% de ácido acético en agua. Los vinagres naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico. Método tradicional Tradicionalmente el vinagre procedía de los toneles de la producción del vino que se agriaba, o se ponía malo. La expresión enológica es: El vino se picaba, es decir, se comenzaba a formar vinagre. Esto ocurría espontáneamente bien en una bota o se le subía de acidez el vino embotellado, de esta forma se retiraba y se empleaba para vinagre. El fenómeno concreto de la producción del vinagre no fue explicado sino hasta el año 1864. Método de Orleans Fue en el año 1864 cuando Louis Pasteur explicó por primera vez con detalle y exactitud el proceso de estas bacterias, el método de elaboración pasó a tener su nombre Método Pasteur o Método Orleans que consistía en llenar toneles en forma de cascada de vino y vinagre, en la misma proporción, y cada vez que se sacaba una cantidad de vinagre se le rellenaba con la misma cantidad de vino. Lo problemático del método era que se obtenían resultados muy lentamente. Método Schuetzenbach Surge como un método más veloz que el de Orleans. Para ello, se toman un conjunto de barriles de tal forma que queden apilados en niveles y cada barril debe tener una especie de doble fondo perforado. Se llenan con virutas de madera para que se alojen allí las bacterias. La perforación del fondo permite el paso del aire para que se difunda métodos de realización El vinagre proviene de la actividad de las bacterias Mycoderma aceti que realizan la reacción química de fermentación del alcohol etílico (vino) a ácido acético (vinagre), para que ocurra esta transformación deben existir las condiciones apropiadas de acidez pH, concentración del alcohol, nutrientes (proteínas en el vino). Cuando se produce la actividad de las mycoderma aceti se forma una piel en la superficie exterior del vino con la intención de ir tomando el oxígeno del aire y convertir el alcohol en vinagre, el fin del proceso resulta cuando ya no hay una concentración alta de alcohol en el vino. Para ello se han realizado diferentes procesos a lo largo de la historia: Aplicacionesdelasbebidas alcohólicas fermentadas Vinagres
  • 53. Robert Ruiz kamidedeus 53 por toda la viruta, mientras por la parte superior se va vertiendo el líquido alcohólico, el cual se dispersa entre las virutas hasta precipitarse al fondo, donde por esas perforaciones caen al barril siguiente. En cada nivel se aumenta la concentración de ácido acético entre 1 y 2%. El método Schuetzenbach es más rápido que el método de Orleans a causa de un aumento de la superficie de actuación debido a las virutas de madera. Métodos modernos Los métodos modernos son iguales a los mencionados tienen como objetivo una producción a mayor escala mediante reactores químicos donde se controlan todos los factores de la reacción, tales como: la temperatura, aire y suministro del alcohol. En estos casos se sigue empleando la viruta de madera y también se pueden hacer experimentos. Maduración El proceso final del vinagre, y casi el más importante, es la maduración. Preferiblemente en toneles de madera siendo el tiempo de maduración dependiente de la variedad y del tipo de vinagre a elaborar, puede alcanzar desde los 6 meses hasta diversos años (vinagres de solera tales como el aceto balsámico). Tras el proceso de maduración se filtra, se clarifica y se pasteuriza para su posterior embotellamiento y su comercialización. Si no se pasteuriza adecuadamente pueden aparecer unos pequeños nematodos (Turbatrix aceti).
  • 54. kamidedeus Robert Ruiz 54 Aplicacionesdelasbebidas alcohólicas fermentadas Se denomina encurtido a todas aquellas elaboraciones que se conservan en una disolución de agua sal y vinagre. En algunos casos no siempre están estos 3 ingredientes, sinó 2. Muchas veces se confunden encurtidos como método de conservación con algunos productos fermentados como el kimchi, chucrut, etc. Donde tienen una fuerte concentración de sal pero para realizar una fermentación, no para realizar un estado de conservación inicial. Según la zona geográfica encontramos diferentes tipos de encurtidos donde se mueven en márgenes similares para conservar. Turquía. Los encurtidos se denominan “turşu.” Los turcos elaboran el “turşu” con diversos vegetales, raíces y frutas tales como los pimientos, pepino, pepino armenio “acur”, col, tomate, berenjena, zanahoria, nabo, remolacha, almendras verdes, etc. Añadiendo además diversas especias con la intención de aromatizar y dar sabor a los diversos encurtidos. Bulgaria. Existe una mezcla de encurtidos denominada turshiya. Son un muy popular y tradicional aperitivo para la rakia. Es muy popular igualmente el encurtido de tomates, pepino, pimiento, berenjenas y sauerkraut. España. Se encuentran las aceitunas, los pepinillos, la berenjena de almagro, zanahorias, cebollas, siendo muy tradicional los alcaparrones, ajos o incluso mezcla de ellos. Se sirven frecuentemente como tapas para acompañar cerveza (no el vino debido a su contenido de vinagre). Rumania. Es muy común los encurtidos de pepinos, tomates verdes (gogonele), zanahorias, col, pimiento, melones, setas y coliflor. Rusia. los encurtidos más populares incluyen: setas, diversos tipos de tomate, col, pepino, ajo de osos, ajo, berenjena (generalmente cortada en juliana junto con zanahorias), junto con calabacines e incluso sandías. Escandinavia. Arenque encurtido y los famosos rollmops son ambos muy populares en la forma de preparar pescados. El salmón puede elaborarse igualmente encurtido-salazón. Gran Bretaña. Existen las pickled onions o cebollas en vinagre, y los huevos encurtidos que se suelen vender en los pubs así como en los fish and chip shops. Se toma como acompañamiento los encurtidos de remolacha, los pickled walnuts (nueces en vinagre), y los gherkins (pepinillos en vinagre), así como algunos condimentos como el Branston Pickle y el piccalilli, todos ellos muy conocidos como acompañamiento del pork pie (empanadilla de cerdo) o con el ploughman’s lunch, un plato combinado frío que se compone de pan, queso y encurtidos, tal vez con otros elementos o con sustitución del queso por fiambres. Ucrania. Todos los productos producidos en un jardín se suelen preparar como encurtidos y posteriormente consumidos en invierno. La sal, el eneldo, tomates cherry y ajo se suelen emplear como condimentos de los encurtidos, tras un almacenamiento en un sitio frío, oscuro, los tomates y los pepinos tienen un sabor distintivo. Italia. Se tiene la giardiniera que es un plato muy popular de vegetales encurtidos que incluye cebollas, zanahoria, apio y coliflor. La giardiniera italiana es muy diferente de la variante americana denominada giardiniera. Encurtidos
  • 55. Robert Ruiz kamidedeus 55 Escabeche fuerte 2 partes aceite + 1 parte vinagre + sal + especias Escabeche suave 2 partes aceite + 1 parte vinagre + 1 parte vino + sal + especias Encurtido nórdico 1 parte agua + 1 parte vinagre blanco + 1 parte azucar + 2% sal peso total Encurtido nordico attika 2 parte agua, 1 parte vinagre attika, 1 parte azucar, 2% sal peso total Encurtido inglés 2 parte agua + 1 parte vinagre blanco + 1 parte azucar + 5% sal peso total Encurtido japonés verduras con mucha agua Suzuke 4 parte vinagre de arroz (mirin) + 1 parte azucar + 10% sal peso total Encurtido Japonés verduras Suzuke 4 parte vinagre de arroz (mirin) + 1 parte agua + 1 parte azúcar + 5% sal peso total Encurtido Japonés base soja Shoyuzuke 2 parte salsa de soja + 2 parte agua + 1 parte azúcar + 5% sal peso total Encurtido Japonés base de los restos de arroz de hacer sake Kasuzuke 1 parte sake kasu + 1 parte agua + 5% sal bases para algunos encurtidos con vinagres y otros productos fermentados