SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
LINEAMIENTOS FORENSES PARA LA EVALUACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN DENUNCIAS POR PRESUNTO ABUSO SEXUAL. Especificidad
forense. Protocolos. Cuestiones éticas.
Publicado en la Revista de Familia ¨El Derecho¨, agosto de 2011
Virginia Berlinerblau. Psiquiatra Infanto Juvenil. Médica Legista. Médica Forense de la Justicia
Nacional. vbblau@gmail.com
Introducción:
Kempe, médico pediatra, y sus colegas ayudaron a despertar el interés de los
profesionales sobre el abuso de niños (1962). Lamb (1994, 1996), Finkelhor
(1986, 1994, 1997) señalaron luego un viraje en el interés profesional desde el
abuso físico al abuso sexual con incrementos notables de los casos denunciados.
Surgió el reconocimiento de que muchos casos de abuso podían permanecer sin ser
detectados, porque las víctimas, únicas fuentes posibles de información, raramente
brindaban dicha información. Los investigadores efectuaron esfuerzos
considerables para entender cómo el testimonio infantil puede resultar lo más
completo, útil y confiable posible, usando técnicas de entrevistas forenses. En la
Argentina se han logrado avances parciales en cuanto al reconocimiento del abuso
sexual infantil como un problema común de la infancia y a las necesidades y
particularidades de los niños testigos en la Justicia. Los imaginarios socioculturales
e ideologías imperantes que silencian a las víctimas perpetúan el secreto y
producen revictimización.
Características generales de los delitos de abuso sexual infantil
En la mayoría de los casos denunciados el abusador suele ser un progenitor
o padrastro y cuando es extrafamiliar, personas ´confiables´: amigos, vecinos,
maestros, curas, entrenadores deportivos, cuidadores, etc.. Muy aisladamente
llegan a la justicia denuncias de prostitución infantil, trata de personas, pornografía
infantil, o turismo sexual con niños/as). La relación entre el niño/a y el abusador le
ofrece oportunidades para prepararlo/a durante un tiempo, para callar el abuso,
someter al niño/a y evitar ser detectados. Los abusadores de niños suelen
presentarse a sí mismos como personas afectuosas y de bien hacia el mundo
externo. Tienden a adoptar tácticas que comienzan con una conducta inapropiada,
que escala gradualmente a través del tiempo a conductas más serias. El ASI puede
ocurrir durante semanas, meses y años, antes del descubrimiento y solo una
minoría es develado. Los niños/as más vulnerables son por pobreza, educación
deficiente, o con carencias en la protección parental. Son más fáciles de manipular y
están en desventaja cuando revelan el abuso.
Complejidad de las investigaciones penales en denuncias de abuso sexual
infantil
El desafío más importante es obtener información detallada y confiable sobre la
naturaleza de los hechos por parte del niño/a abusado. Esta evidencia es vital,
como en otros tipos de delitos. Máxime porque no suele haber testigos. La
investigación calificada puede obtener pruebas que corroboren la situación y que
puedan ayudar a sostener las declaraciones hechas por los niños/as. La evidencia
médica suele ser limitada en este contexto. Es también esencial durante la
investigación que se reduzca la posibilidad de la contaminación de las pruebas
aportadas por el niño/a, al requerirle la descripción de sus experiencias ante
diferentes profesionales, a lo largo de largos periodos de tiempo y reiteradamente,
máxime cuando se cuenta con la videograbación de la declaración inicial y no ha
sido razonablemente cuestionada.
Desarrollo infantil y Capacidad del niño/a testigo
Aunque los niños/as claramente pueden recordar incidentes que hayan
experimentado, la relación entre edad y memoria es compleja, con una variedad de
factores que influencian la calidad de la información provista. Quizás el más
importante de estos factores pertenezca a la habilidad de los entrevistadores para
poner al descubierto información planteando preguntas cuidadosas -sin inducirlo
ni acallarlo-, y a la predisposición, voluntad y habilidad del niño para expresarla, más
que las habilidad del niño para recordarla (APSAC 1990, 1997; Jones, 2003; Lamb,
1994; Lamb, Sternberg, Esplin, Horowitz, 2000; Sattler, 1998).
Entrevista Investigativa Forense. Protocolos. Capacitación Específica.
Las Evaluaciones Psicosociales en denuncias por ASI y maltrato infantil
pueden ser entendidas como un proceso sistemático de recopilación de información
y formación de una opinión profesional acerca de la fuente y significado de las
declaraciones, el comportamiento, pensamiento y emociones y otras pruebas que son
la base de la preocupación por un posible abuso sexual a un niño/a. No hay una
práctica única ni estandarizada, aunque recientes estudios sostienen las ventajas
de usar para las Entrevistas en la Investigación de Víctimas de Abuso Sexual el
Protocolo del N.I.C.H.D. Se trata de una entrevista estructurada al niño/a presunta
víctima (Orbach et al., 2000), cuya metodología se basada en un enfoque gradual,
siendo clave la creación de una relación de confianza entre el entrevistador/a
forense y el niño/a. En un entorno físico y un clima que facilite la comodidad del
niño, se propiciará a través de una serie de comentarios y preguntas de final
abierto, que el niño/a describa en sus propias palabras exactamente lo que le ha
sucedido. Cuando la fase de relato libre ha concluido, el entrevistador/a puede
realizar preguntas aclaratorias –focalizadas y específicas- para expandir y clarificar
detalles, y luego pasar a tópicos más livianos para facilitar la transición a la salida.
Los procedimientos de entrevista pueden modificarse en casos de niños/as muy
pequeños, con mínimas habilidades verbales, o niños/as con problemas especiales.
Si la entrevista de declaración testimonial no arrojó ningún resultado y persiste la
preocupación por posibilidad de abuso sexual, debería preguntársele directamente
al niño/a acerca de la posibilidad de abuso sexual para responder a la pregunta
legal y evaluar riesgo de revictimización. Las preguntas coercitivas o intimidantes
nunca están justificadas. Se debe cumplir con todas las pautas legales y
reconocerse que las entrevistas forenses son parte y no sinónimo de la
investigación judicial. El profesional forense debe estar específica y formalmente
capacitado, tener experiencia en realizar evaluaciones forenses y en proveer
testimonio experto, caso contrario la supervisión es esencial.
Ponderación de información colateral. Consideración de Hipótesis
alternativas.
La revisión de los materiales considerados relevantes es fundamental:
antecedentes del expediente, entrevistas colaterales con el cuidador primario no
ofensor, etc.. El evaluador/a debe abordar la evaluación con una mentalidad
abierta, teniendo en cuenta que todas las fuentes de información tienen
limitaciones y pueden contener imprecisiones. Debe considerar hipótesis
alternativas plausibles, la posibilidad de denuncias falsas (inventos deliberados),
erróneas (equivocadas aunque de buena fe), o insustanciadas (aquellas en las que
el nivel de la evidencia fue considerada insuficiente, lo que dependiendo del
criterio de quien juzga el caso). La invstigación sostiene que el número de falsas
denuncias intencionales es considerablemente menor que el número de casos
infundados o no sustanciados.
Informe forense. Recomendaciones. Necesidad de revisiones.
Cuestiones éticas.
El informe de evaluación debería reflejar una revisión objetiva de la
información colateral confiable utilizada. La documentación escrita y claramente
redactada es el requisito mínimo, incluyendo las citas literales entrecomilladas de
las preguntas y respuestas significativas (verbales y no verbales). La
videograbación de la declaración testimonial al inicio es la práctica preferida para
evitar el deterioro de los recuerdos y las influencias del entorno. La entrevista/
evaluación puede ser no concluyente. Si es así, el evaluador debería consignar la
información que es motivo de preocupación persistente, pero que no permite
afirmar o descartar el abuso. Deberían efectuarse recomendaciones
psicoterapéuticas o con relación al entorno del niño, respecto de la conducta y
estado emocional y para garantizar la seguridad del niño. Hoy en día se reconocen
numerosas secuelas emocionales a largo plazo que son frecuentemente
devastadoras. Los procedimientos deben ser regularmente supervisados y
revisados con el objeto de identificar oportunidades de ajustes y mejoras.
Credibilidad del testimonio infantil
Los factores que influencian favorablemente la credibilidad -la veracidad y
precisión del niño/a- incluyen el conocimiento sexual inapropiado para la edad, el
relato efectuado con espontaneidad, en el lenguaje propio de los niños/as y desde
el punto de vista infantil, la descripción detallada (aunque debe tenerse en cuenta
que los niños/as pequeños típicamente proveen relatos incompletos y breves, con
pocos detalles), relato consistente y mantenido básicamente en el tiempo, relato de
la historia por partes, más que toda de una vez, relato verosímil: la historia es
plausible y físicamente posible, estado afectivo congruente con lo explicitado
(aunque puede haber muchos motivos por los que un niño/a esté enojado, triste o
manifieste disociación afectiva), estilo cándido, tal como el hacer correcciones
espontáneas, admitiendo que hay detalles que no puede recordar, comparación de
la historia de los síntomas y conducta del niño/a favorable con el contenido de la
entrevista, descripción de circunstancias típicas de una situación de abuso sexual
(amenaza, presión, seducción, coerción, secreto), descripción de la experiencia
subjetiva, entre otros. Es fundamental considerar la producciones del niño por sí
mismas y también si particularmente hay una historia previa de abuso sexual para
aclarar los diferentes casos.
Conclusiones
En por presunto abuso sexual infantil, es esencial que se definan objetivos
claros y se revisen y adopten prácticas y procedimientos que mejoren la eficacia de
las investigaciones: reducir el trauma experimentado por el niño/a víctima y
obtener un testimonio eficaz de niños/as testigos, proveyendo que los sistemas y
procedimientos permitan a los niños/as tener los mismos derechos a la justicia
como los adultos víctimas. Los roles y responsabilidades en el ámbito penal debe
ser interrogada, tanto a nivel individual, institucional, gubernamental u otras.
Finalmente, la adhesión a protocolos y buenas prácticas garantiza además los
derechos del imputado al proveer un marco de referencia y mejorar la actuación
profesional.
Bibliografía
American Professional Society on the Abuse of Children. Guidelines for
Psychosocial Evaluation of Suspected Sexual Abuse in Young Children, (1998)
Chicago, IL.
Berlinerblau Virginia. El Backlash y el abuso sexual infantil. (2003) Rev. S. A.G.I.J.
Vol. 10. Núm. 2.
Berlinerblau V., Butler T., Diaz Z., Freedman D., Nino M., Pinto G., Pzellinsky R.,
Terragni M.. Guía de Buenas Prácticas para el abordaje judicial de NNyA víctimas o
testigos de violencia, abuso sexual y otros delitos. UNICEF y A.D.C. Versión
preliminar (2010). Buenos Aires, Argentina.
Cohen E. Raquel, MD, MPH. Proceso de Investigación en Casos de Abuso Sexual
Infantil. (2011).
Finkelhor D.. Abuso Sexual Infantil. 1984. Editorial Pax México.
Giberti (Dirección). Incesto Paterno- Filial. (1998). Una visión multidisciplinaria.
Editorial Universidad.
Hewitt S. K. Assesing Allegations of Sexual Abuse in Preschool Children.
Understanding Small Voices. (1999). IVPS. Sage Publications.
Intebi, Irene. Proteger, Reparar, Penalizar. Evaluación de las sospechas de abuso
sexual infantil. (2011). Editorial Granica.
Juárez López R.J. Evaluación de la credibilidad: criterios y problemática. 2008
http://www20.gencat.cat/docs/Justicia/Documents/ARXIUS/Juarez.pdf
Kempe H. C.; F. N. Silverman, B. F. Steele, W. Droegemueller, H. K. Silver. The
Battered-Child Syndrome. (1962) JAMA. Doi:
10.1001/jama.1962.03050270019004.
Lacombe Elena. Comunicaciones personales (1993 a la fecha).
Lamb M. E., Hershkowitz I., Orbach Y. and E. P. W. (2008). Tell Me What Happened.
Wiley Editions.
Myers J. E. B. (2011) The APSAC Handbook on CHILD MALTREATMENT, 3 Ed. Sage
Publications.
Myers J. E. B. Legal Issues in Child Abuse and Neglect Practice, Sec. Edition. Sage
Publications. 1998.

Más contenido relacionado

Similar a Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010

Abuso sexual evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
Abuso sexual  evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...Abuso sexual  evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
Abuso sexual evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...Asociación El Mundo de los ASI
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...Khriz Arias
 
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3Karla Shibell
 
Modelos de valoracion del abuso sexual infantil
Modelos de valoracion del abuso sexual infantilModelos de valoracion del abuso sexual infantil
Modelos de valoracion del abuso sexual infantilcampuspjrn
 
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexualesCredibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexualesDiana Sofía Ccama Paz
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Caty Pérez
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteAlicia Ávalos
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexualdante
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dAsociación El Mundo de los ASI
 
3.10. Interrogatorio para-investigadores
3.10. Interrogatorio para-investigadores3.10. Interrogatorio para-investigadores
3.10. Interrogatorio para-investigadoresLaura O. Eguia Magaña
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialMónica Rojas
 
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxJosSolisPalma
 
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptxAbuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptxAlejandroFlorez42
 
Vannesa Coronado
Vannesa CoronadoVannesa Coronado
Vannesa Coronadonanys26
 
Revista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevistaRevista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevistakevin sanchez
 

Similar a Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010 (20)

Abuso sexual evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
Abuso sexual  evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...Abuso sexual  evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
Abuso sexual evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
 
Camara gesell
Camara gesellCamara gesell
Camara gesell
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
 
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
 
Modelos de valoracion del abuso sexual infantil
Modelos de valoracion del abuso sexual infantilModelos de valoracion del abuso sexual infantil
Modelos de valoracion del abuso sexual infantil
 
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexualesCredibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
 
3.10. Interrogatorio para-investigadores
3.10. Interrogatorio para-investigadores3.10. Interrogatorio para-investigadores
3.10. Interrogatorio para-investigadores
 
Articulo analisis del relato nna alpjf 2015
Articulo analisis del relato nna alpjf  2015Articulo analisis del relato nna alpjf  2015
Articulo analisis del relato nna alpjf 2015
 
361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx
 
Técnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policialTécnicas de entrevista policial
Técnicas de entrevista policial
 
Anny selef assia..
Anny selef assia..Anny selef assia..
Anny selef assia..
 
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
 
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptxAbuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
Abuso sexual infantil abordado desde la interdisciplinariedad.pptx
 
Vannesa Coronado
Vannesa CoronadoVannesa Coronado
Vannesa Coronado
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Revista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevistaRevista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevista
 

Último

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 

Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010

  • 1. LINEAMIENTOS FORENSES PARA LA EVALUACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN DENUNCIAS POR PRESUNTO ABUSO SEXUAL. Especificidad forense. Protocolos. Cuestiones éticas. Publicado en la Revista de Familia ¨El Derecho¨, agosto de 2011 Virginia Berlinerblau. Psiquiatra Infanto Juvenil. Médica Legista. Médica Forense de la Justicia Nacional. vbblau@gmail.com Introducción: Kempe, médico pediatra, y sus colegas ayudaron a despertar el interés de los profesionales sobre el abuso de niños (1962). Lamb (1994, 1996), Finkelhor (1986, 1994, 1997) señalaron luego un viraje en el interés profesional desde el abuso físico al abuso sexual con incrementos notables de los casos denunciados. Surgió el reconocimiento de que muchos casos de abuso podían permanecer sin ser detectados, porque las víctimas, únicas fuentes posibles de información, raramente brindaban dicha información. Los investigadores efectuaron esfuerzos considerables para entender cómo el testimonio infantil puede resultar lo más completo, útil y confiable posible, usando técnicas de entrevistas forenses. En la Argentina se han logrado avances parciales en cuanto al reconocimiento del abuso sexual infantil como un problema común de la infancia y a las necesidades y particularidades de los niños testigos en la Justicia. Los imaginarios socioculturales e ideologías imperantes que silencian a las víctimas perpetúan el secreto y producen revictimización. Características generales de los delitos de abuso sexual infantil En la mayoría de los casos denunciados el abusador suele ser un progenitor o padrastro y cuando es extrafamiliar, personas ´confiables´: amigos, vecinos, maestros, curas, entrenadores deportivos, cuidadores, etc.. Muy aisladamente llegan a la justicia denuncias de prostitución infantil, trata de personas, pornografía infantil, o turismo sexual con niños/as). La relación entre el niño/a y el abusador le ofrece oportunidades para prepararlo/a durante un tiempo, para callar el abuso, someter al niño/a y evitar ser detectados. Los abusadores de niños suelen presentarse a sí mismos como personas afectuosas y de bien hacia el mundo externo. Tienden a adoptar tácticas que comienzan con una conducta inapropiada, que escala gradualmente a través del tiempo a conductas más serias. El ASI puede ocurrir durante semanas, meses y años, antes del descubrimiento y solo una minoría es develado. Los niños/as más vulnerables son por pobreza, educación deficiente, o con carencias en la protección parental. Son más fáciles de manipular y están en desventaja cuando revelan el abuso. Complejidad de las investigaciones penales en denuncias de abuso sexual infantil El desafío más importante es obtener información detallada y confiable sobre la naturaleza de los hechos por parte del niño/a abusado. Esta evidencia es vital, como en otros tipos de delitos. Máxime porque no suele haber testigos. La investigación calificada puede obtener pruebas que corroboren la situación y que puedan ayudar a sostener las declaraciones hechas por los niños/as. La evidencia médica suele ser limitada en este contexto. Es también esencial durante la investigación que se reduzca la posibilidad de la contaminación de las pruebas aportadas por el niño/a, al requerirle la descripción de sus experiencias ante diferentes profesionales, a lo largo de largos periodos de tiempo y reiteradamente, máxime cuando se cuenta con la videograbación de la declaración inicial y no ha sido razonablemente cuestionada.
  • 2. Desarrollo infantil y Capacidad del niño/a testigo Aunque los niños/as claramente pueden recordar incidentes que hayan experimentado, la relación entre edad y memoria es compleja, con una variedad de factores que influencian la calidad de la información provista. Quizás el más importante de estos factores pertenezca a la habilidad de los entrevistadores para poner al descubierto información planteando preguntas cuidadosas -sin inducirlo ni acallarlo-, y a la predisposición, voluntad y habilidad del niño para expresarla, más que las habilidad del niño para recordarla (APSAC 1990, 1997; Jones, 2003; Lamb, 1994; Lamb, Sternberg, Esplin, Horowitz, 2000; Sattler, 1998). Entrevista Investigativa Forense. Protocolos. Capacitación Específica. Las Evaluaciones Psicosociales en denuncias por ASI y maltrato infantil pueden ser entendidas como un proceso sistemático de recopilación de información y formación de una opinión profesional acerca de la fuente y significado de las declaraciones, el comportamiento, pensamiento y emociones y otras pruebas que son la base de la preocupación por un posible abuso sexual a un niño/a. No hay una práctica única ni estandarizada, aunque recientes estudios sostienen las ventajas de usar para las Entrevistas en la Investigación de Víctimas de Abuso Sexual el Protocolo del N.I.C.H.D. Se trata de una entrevista estructurada al niño/a presunta víctima (Orbach et al., 2000), cuya metodología se basada en un enfoque gradual, siendo clave la creación de una relación de confianza entre el entrevistador/a forense y el niño/a. En un entorno físico y un clima que facilite la comodidad del niño, se propiciará a través de una serie de comentarios y preguntas de final abierto, que el niño/a describa en sus propias palabras exactamente lo que le ha sucedido. Cuando la fase de relato libre ha concluido, el entrevistador/a puede realizar preguntas aclaratorias –focalizadas y específicas- para expandir y clarificar detalles, y luego pasar a tópicos más livianos para facilitar la transición a la salida. Los procedimientos de entrevista pueden modificarse en casos de niños/as muy pequeños, con mínimas habilidades verbales, o niños/as con problemas especiales. Si la entrevista de declaración testimonial no arrojó ningún resultado y persiste la preocupación por posibilidad de abuso sexual, debería preguntársele directamente al niño/a acerca de la posibilidad de abuso sexual para responder a la pregunta legal y evaluar riesgo de revictimización. Las preguntas coercitivas o intimidantes nunca están justificadas. Se debe cumplir con todas las pautas legales y reconocerse que las entrevistas forenses son parte y no sinónimo de la investigación judicial. El profesional forense debe estar específica y formalmente capacitado, tener experiencia en realizar evaluaciones forenses y en proveer testimonio experto, caso contrario la supervisión es esencial. Ponderación de información colateral. Consideración de Hipótesis alternativas. La revisión de los materiales considerados relevantes es fundamental: antecedentes del expediente, entrevistas colaterales con el cuidador primario no ofensor, etc.. El evaluador/a debe abordar la evaluación con una mentalidad abierta, teniendo en cuenta que todas las fuentes de información tienen limitaciones y pueden contener imprecisiones. Debe considerar hipótesis alternativas plausibles, la posibilidad de denuncias falsas (inventos deliberados), erróneas (equivocadas aunque de buena fe), o insustanciadas (aquellas en las que el nivel de la evidencia fue considerada insuficiente, lo que dependiendo del criterio de quien juzga el caso). La invstigación sostiene que el número de falsas
  • 3. denuncias intencionales es considerablemente menor que el número de casos infundados o no sustanciados. Informe forense. Recomendaciones. Necesidad de revisiones. Cuestiones éticas. El informe de evaluación debería reflejar una revisión objetiva de la información colateral confiable utilizada. La documentación escrita y claramente redactada es el requisito mínimo, incluyendo las citas literales entrecomilladas de las preguntas y respuestas significativas (verbales y no verbales). La videograbación de la declaración testimonial al inicio es la práctica preferida para evitar el deterioro de los recuerdos y las influencias del entorno. La entrevista/ evaluación puede ser no concluyente. Si es así, el evaluador debería consignar la información que es motivo de preocupación persistente, pero que no permite afirmar o descartar el abuso. Deberían efectuarse recomendaciones psicoterapéuticas o con relación al entorno del niño, respecto de la conducta y estado emocional y para garantizar la seguridad del niño. Hoy en día se reconocen numerosas secuelas emocionales a largo plazo que son frecuentemente devastadoras. Los procedimientos deben ser regularmente supervisados y revisados con el objeto de identificar oportunidades de ajustes y mejoras. Credibilidad del testimonio infantil Los factores que influencian favorablemente la credibilidad -la veracidad y precisión del niño/a- incluyen el conocimiento sexual inapropiado para la edad, el relato efectuado con espontaneidad, en el lenguaje propio de los niños/as y desde el punto de vista infantil, la descripción detallada (aunque debe tenerse en cuenta que los niños/as pequeños típicamente proveen relatos incompletos y breves, con pocos detalles), relato consistente y mantenido básicamente en el tiempo, relato de la historia por partes, más que toda de una vez, relato verosímil: la historia es plausible y físicamente posible, estado afectivo congruente con lo explicitado (aunque puede haber muchos motivos por los que un niño/a esté enojado, triste o manifieste disociación afectiva), estilo cándido, tal como el hacer correcciones espontáneas, admitiendo que hay detalles que no puede recordar, comparación de la historia de los síntomas y conducta del niño/a favorable con el contenido de la entrevista, descripción de circunstancias típicas de una situación de abuso sexual (amenaza, presión, seducción, coerción, secreto), descripción de la experiencia subjetiva, entre otros. Es fundamental considerar la producciones del niño por sí mismas y también si particularmente hay una historia previa de abuso sexual para aclarar los diferentes casos. Conclusiones En por presunto abuso sexual infantil, es esencial que se definan objetivos claros y se revisen y adopten prácticas y procedimientos que mejoren la eficacia de las investigaciones: reducir el trauma experimentado por el niño/a víctima y obtener un testimonio eficaz de niños/as testigos, proveyendo que los sistemas y procedimientos permitan a los niños/as tener los mismos derechos a la justicia como los adultos víctimas. Los roles y responsabilidades en el ámbito penal debe ser interrogada, tanto a nivel individual, institucional, gubernamental u otras. Finalmente, la adhesión a protocolos y buenas prácticas garantiza además los derechos del imputado al proveer un marco de referencia y mejorar la actuación profesional. Bibliografía
  • 4. American Professional Society on the Abuse of Children. Guidelines for Psychosocial Evaluation of Suspected Sexual Abuse in Young Children, (1998) Chicago, IL. Berlinerblau Virginia. El Backlash y el abuso sexual infantil. (2003) Rev. S. A.G.I.J. Vol. 10. Núm. 2. Berlinerblau V., Butler T., Diaz Z., Freedman D., Nino M., Pinto G., Pzellinsky R., Terragni M.. Guía de Buenas Prácticas para el abordaje judicial de NNyA víctimas o testigos de violencia, abuso sexual y otros delitos. UNICEF y A.D.C. Versión preliminar (2010). Buenos Aires, Argentina. Cohen E. Raquel, MD, MPH. Proceso de Investigación en Casos de Abuso Sexual Infantil. (2011). Finkelhor D.. Abuso Sexual Infantil. 1984. Editorial Pax México. Giberti (Dirección). Incesto Paterno- Filial. (1998). Una visión multidisciplinaria. Editorial Universidad. Hewitt S. K. Assesing Allegations of Sexual Abuse in Preschool Children. Understanding Small Voices. (1999). IVPS. Sage Publications. Intebi, Irene. Proteger, Reparar, Penalizar. Evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. (2011). Editorial Granica. Juárez López R.J. Evaluación de la credibilidad: criterios y problemática. 2008 http://www20.gencat.cat/docs/Justicia/Documents/ARXIUS/Juarez.pdf Kempe H. C.; F. N. Silverman, B. F. Steele, W. Droegemueller, H. K. Silver. The Battered-Child Syndrome. (1962) JAMA. Doi: 10.1001/jama.1962.03050270019004. Lacombe Elena. Comunicaciones personales (1993 a la fecha). Lamb M. E., Hershkowitz I., Orbach Y. and E. P. W. (2008). Tell Me What Happened. Wiley Editions. Myers J. E. B. (2011) The APSAC Handbook on CHILD MALTREATMENT, 3 Ed. Sage Publications. Myers J. E. B. Legal Issues in Child Abuse and Neglect Practice, Sec. Edition. Sage Publications. 1998.