SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Economía III
El sector Primario y su
Expresión en el Proceso de
Acumulación Capitalista
EL CÍRCULO VICIOSO
CAPITAL
FUERZA
DE
TRABAJO
Productores de
mercancías:
PRODUCCIÓN
CAPITALISTA
PLUSVALÍA
valor del trabajo no pagado
del obrero asalariado por
encima del valor de su
fuerza de trabajo y que se
apropia el capitalista
ACUMULACIÓN
DE CAPITAL
EL
SECRETO
 Sólo podemos salir del
círculo suponiendo una
acumulación “originaria”
anterior a la acumulación
capitalista
 Los orígenes de la primitiva
acumulación se han
explicado como una
anécdota del pasado pero la
historia del pecado original
económico revela por qué
hay pobres y ricos
 De este pecado original
arranca la pobreza de la
gran mayoría y la riqueza
de una minoría que no cesa
de crecer
Obreros libres:
1) no figuran directamente entre los medios de
producción, y
2) no cuentan con medios de producción propios
 Dinero, mercancía, medios de
producción y artículos de
consumo NO SON EN SI
capital: Necesitan convertirse
en él enfrentándose dos
clases:
A. poseedores de mercancías
(los propietarios de dinero,
medios de producción y
artículos de consumo); y
B. los obreros libres, vendedores
de su propia fuerza de trabajo
y su trabajo.
“LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA
BROTÓ DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD
FEUDAL”
 El proceso que engendra el capitalismo es la disociación entre
el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su
trabajo y convierte en capital los medios sociales de vida y de
producción y a los productores directos en obreros asalariados
 El productor directo (obrero) no pudo disponer de su persona
hasta que no dejó de vivir sujeto a la gleba y de ser esclavo o
siervo
 El movimiento histórico que convierte a los productores en
obreros asalariados representa la liberación de la servidumbre y
la coacción gremial (aspecto único para la historia burguesa)
 Pero los trabajadores libres sólo podían ser vendedores de si
mismos ya sin medios de producción y de todas las garantías de
vida que las viejas instituciones feudales les aseguraban
 Para ello los capitalistas industriales tuvieron que desalojar a los
maestros de los gremios artesanos, pero también a los señores
feudales, los que concentraban las fuentes de la riqueza: la tierra
La esclavización sólo cambió de forma: la
explotación feudal se convirtió en explotación
capitalista
 La era capitalista data del siglo XVI y donde surge el
capitalismo se ha abolido la servidumbre y han
declinado el esplendor de la Edad Media y la
existencia de ciudades soberanas
 En la historia de la acumulación originaria
convergen:
1. Todas las transformaciones que sirven de punto de
apoyo a la naciente clase capitalista
2. Grandes masas de hombres despojados repentina y
violentamente de sus medios de producción y
lanzados al mercado de trabajo como proletarios
libres pero privados de medios propio de vida
3. La expropiación que priva de su tierra al campesino
¿Cómo se expropió la
tierra a la población rural?
Caso Inglaterra
Para: Método:
 Abrir paso a la
agricultura
capitalista
 Incorporar el capital
a la tierra; y
 Crear los
contingentes de
proletarios libres y
privados de medios
de vida que
necesitaba la
industria de las
ciudades
 Depredación de los
bienes de la Iglesia
 Enajenación
fraudulenta de las
tierras del dominio
público
 Saqueo de los
terrenos comunales
 Metamorfosis de la
propiedad feudal y
del patrimonio del
clan en la moderna
propiedad privada
 La servidumbre había desaparecido al final del s. XIV.
 En el transcurso del siglo XV, la mayoría de la población se
componía de campesinos libres, dueños de la tierra que
trabajaban (pese a la etiqueta feudal)
 En las grandes fincas señoriales el siervo fue desplazado
por el arrendatario libre
 El preludio de la transformación que echa los cimientos
del régimen de producción capitalista fue El
licenciamiento de las huestes feudales al invadir casas y
tierras y lanzar al mercado de trabajo a una masa de
proletarios libres y privados de medios de vida
 Los grandes señores feudales se levantaron contra la
monarquía y el parlamento y crearon proletariado al
arrojar violentamente a los campesinos de las tierras que
cultivaban (usurpación de bienes comunes)
 El decreto de Enrique VII garantizaba una proporción de
tierra que permitía súbditos suficientemente ricos y sin
posición servil, poniendo el arado en manos de
propietarios y no de gentes pagada (contrarío a la
exigencia del naciente capitalista)
 La Reforma (s. XVI ) que depredaba los bienes de la
Iglesia impulsó un nuevo y espantoso impulso al
proceso violento de expropiación de la masa del pueblo,
pues la Iglesia católica era propietaria feudal de gran
parte del suelo inglés
 La persecución contra los conventos engrosó las filas
del proletariado. Los bienes de la iglesia se regalaron a
unos cuantos protegidos del rey, o vendidos baratos a
especuladores quienes arrojaron de ellas a los antiguos
tributarios
 El gobierno tuvo que dar estado oficial al pauperismo,
creando el impuesto de pobreza
 Detrás del patrimonio eclesiástico se atrincheraba el
viejo régimen de propiedad territorial, por eso al
derrumbarse éste último no se sostuvo en pie
 Al final del s. XVII la yeomanry (clase de campesinos
independientes) era más numerosa que la clase de los
colonos. Desarparece la yeomanry en 1750 y al final del
XVIII desaparece en su totalidad la propiedad comunal
de los braceros
 Bajo la restauración de los Estuardos, los
terratenientes impusieron legalmente una usurpación
que en todo el continente se había llevado también a
cabo sin necesidad de los trámites de la ley: abolir el
régimen feudal del suelo.
 O sea, transferir sus deberes tributarios al Estado,
“indemnizando” a éste por medio de impuestos
sobre los campesinos y el resto de las masas del
pueblo, reivindicando la moderna propiedad privada
sobre fincas en las que sólo asistían a los
terratenientes títulos feudales y dictando leyes de
residencia
 La “glorious Revolution” entregó el poder (Guillermo
III de Orange) a los capitalistas y terratenientes
elaboradores de plusvalía iniciando la era del
saqueo de los terrenos de dominio público, que
hasta entonces sólo se había practicado en
proporciones muy modestas
 Los capitalistas burgueses favorecieron esta
operación para convertir el suelo en un artículo
puramente comercial, extender la zona de las
grandes explotaciones agrícolas, hacer que
aumentase la afluencia a la ciudad de proletarios
libres y necesitados del campo, etc
 Los bienes comunales (distintos a los bienes de
dominio público) eran una institución de origen
germánico, que se mantenía en vigor bajo el
feudalismo. A fines del XV comienza su usurpación
violenta y prosigue en el s. XVI para su
transformación de tierras de labor a terrenos de
pastos
EL PROGRESO DEL XVIII ES QUE LA PROPIA LEY SE
CONVIERTE EN VEHÍCULO DE DEPREDACIÓN DE LOS
BIENES DEL PUEBLO.
 Al paso que los yeomen independientes eran
sustituidos por tenants–at–Hill (pequeños colonos
con contrato por un año), el despojo de los bienes
del dominio público y la depredación sistemática de
los terrenos comunales incrementaron las grandes
posesiones de haciendas capitalistas y de
comerciantes, dejando a la población campesina
“disponible” como proletariado al servicio de la
industria
 Pero el s. XVIII no alcanzaba a comprender la
identidad que media entre la riqueza nacional y la
pobreza del pueblo. En los libros de economía se
produce una violentísima polémica en torno a la
“inclosure of commons”.
“ERA NECESARIO RESTABLECER LA PROPORCIÓN JUSTA
ENTRE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA” (JE)
 En el siglo XIX se pierde hasta el recuerdo de la
conexión entre agricultura y bienes comunales: “la
población rural no obtuvo ni un céntimo de
indemnizaciones por los 3.511,770 acres de tierras
comunales que entre los años de 1801 y 1831 le
fueron arrebatados y ofrecidos a través del
parlamento como regalo por los terratenientes a los
terratenientes”.
 El último gran proceso de
expropiación de los agricultores es
el llamado Clearing of Estates
(limpieza de fincas barriendo de
ellas a los hombres)
 CASO ESCOCIA - 15,000 vidas
humanas valen 794,000 acres de
tierra (condesa de Sutherland) y la
pesca y la caza para Inglaterra!!!!.
LEYES PERSIGUEN EXPROPIADOS
Y REDUCEN EL SALARIO (S. XV)
Los contingentes expulsados de sus tierras formaban
un proletariado libre y privado de medios de
existencia, que no podía ser absorbido por las
manufacturas con la misma rapidez con que se le
arrojaba al arroyo y no podían adaptarse con la
misma velocidad a la disciplina del nuevo estado:
 Enrique VIII, 1530: Los mendigos viejos e
incapacitados para el trabajo deberán proveerse
de licencia para mendigar. Para los vagabundos
jóvenes y fuertes, azotes y reclusión
 Eduardo VI: si alguien se niega a trabajar se le
asigne como esclavo a la persona que le denuncie
 Isabel, 1752: Los mendigos sin licencia y mayores
de catorce años serán azotados sin misericordia y
marcados con un hierro candente en la oreja
izquierda, caso de que nadie quiera tomarlos
durante dos años a su servicio. Si reinciden, son
mayores de 18 y no hay quien los tome a su
servicio 2 años serán ahorcados
 Jacobo I: Todo el que no tenga empleo fijo y se
dedique a mendigar es declarado vagabundo,
azotado en público y encarcelado (1ra. Vez - seis
meses, 2da. dos años)
 Queda el obrero a merced de las “leyes
naturales de la producción”: al predominio
del capital que las propias condiciones de
producción engendran, garantizan y
perpetúan
 La burguesía necesita y emplea todavía el
poder del estado para “regular” los salarios
a conveniencia de los fabricantes de
plusvalía, alargar la jornada de trabajo y
mantenerlo en subordinación
 En Inglaterra, la legislación sobre el trabajo
asalariado para la explotación del obrero
nace con el Statute of Labourers (Eduardo
III, 1349)
 En él se establece una tarifa legal de
salarios para el campo y la ciudad, por
piezas y por días y se fija un salario
máximo (para nada un salario mínimo)
 Durante el s. XVI empeoró la situación de los
obreros: el salario en dinero había subido, pero
no proporcional a la depreciación de la moneda
y a la correspondiente subida de los precios de
las mercancías
 En el período manufacturero, el régimen
capitalista de producción era suficientemente
fuerte para que la reglamentación legal de los
salarios fuera impracticable como superflua
 En 1813 fueron derogadas las leyes sobre
reglamentación de salarios (nuevos deberes
patrón, deberes obrero)
 Las severas leyes contra las coaliciones
hubieron de derogarse parcialmente en 1835,
ante la actitud amenazadora del proletariado.
Hasta 1859 no desaparecieron vestigios de los
antiguos estatutos
P.e. La burguesía francesa arrebató a los obreros
el derecho de asociación que acababan de
conquistar
¿CÓMO SURGIERON
LOS PRIMEROS
CAPITALISTAS?
La expropiación de la población campesina sólo creó
grandes terratenientes. El nacimiento del arrendatario
constituye un proceso lento de muchos siglos
Los siervos y los pequeños propietarios libres
no tenían la misma situación patrimonial,
siendo emancipados en condiciones
económicas distintas:
Siervo (bailiff) Primera forma bajo la que se presenta el arrendatario
Colono
(segunda mitad del siglo XVI)
• al que el señor de la tierra provee de simiente,
ganado y aperos de labranza
• No difiere del simple campesino, sólo explota más
trabajo asalariado
Aparcero (semi
arrendatario)
• Pone una parte del capital agrícola y el propietario la
otra
• Los frutos se reparten según la proporción del
contrato
Arrendatario
Explota su propio capital empleando obreros asalariados
y abona al propietario una renta, en dinero o en
especie, parte del producto excedente
 La revolución agrícola (último tercio S. XV y casi todo el
S. XVI) enriquece al arrendatario con la misma velocidad
con que empobrece al campesino
 Usurpar los pastos comunales aumenta casi sin gastos su
contingente de ganado y éste le da abono para cultivar la
tierra
 Los contratos de arrendamiento eran entonces a largo
plazo (abundaban de 99 años)
 En el S. XVI la constante depreciación de los metales
preciosos, y por tanto del dinero, fue para los
arrendatarios una lluvia de oro: descendieron los salarios
y una parte de éstos incrementó las ganancias del
arrendatario
 El alza incesante de los precios de todos los productos
agrícolas hinchó el patrimonio en dinero del arrendatario,
mientras que la renta de la tierra, que él tenía que
abonar, se contraía a su antiguo valor en dinero
 De este modo, se enriquecía a un mismo tiempo a costa
de los jornaleros y del propietario de la tierra
 A fines del siglo XVI, Inglaterra contaba con una clase de
arrendatarios "capitalistas" ricos”
¿Cómo
repercute la
revolución
agrícola
sobre la
industria?
FORMACIÓN DEL MERCADO INTERIOR
PARA EL CAPITAL INDUSTRIAL
Expropiación y desahucio de la población campesina
empuja a la industria de las ciudades a masas
numerosas de proletarios desligados ya del régimen
feudal
 A pesar de disminuir los brazos que
cultivan la tierra esta daba el mismo
producto (o más), pues la revolución del
régimen de la propiedad inmueble conlleva
métodos más perfeccionados de cultivo, mayor
cooperación, concentración de los medios de
producción y los jornaleros del campo son
explotados con intensidad y se reduce su
campo de producción propia
 El campesino expulsado si quiere vivir debe
comprar el valor de sus medios de vida en
forma de salario al capitalista industrial
 Los medios de vida, al igual que las primeras
materias agrícolas suministradas a la industria
de producción local, se convierten en elemento
del capital constante (P.E. los campesinos de
Westfalia que hilaban lino)
EL LINO SIGUE SIENDO EL MISMO DE ANTES PERO AHORA
FORMA PARTE DEL CAPITAL CONSTANTE DEL DUEÑO
DE LA MANUFACTURA:
Ni en las grandes manufacturas ni en las grandes granjas hay
ningún signo exterior que indique que se reúnen muchos pequeños
hogares de producción que se originan de la expropiación de los
que eran pequeños productores independientes. Las grandes
manufacturas se llamaban todavía manufacturas o talleres reunidos
ANTES DESPUÉS
• Se distribuía entre un sinnúmero de
pequeños productores, que lo cultivaban
por sí mismos y lo hilaban en pequeñas
cantidades, con sus familias;
• Se concentra en manos de un sólo
capitalista, que hace que otros hilen y
tejan para él
• El trabajo extraordinario en el taller de
hilado significaba un ingreso
extraordinario para innumerables
familias campesinas (o en impuestos)
• Se traduce en ganancia para un puñado
de capitalistas
• Los husos y los telares se distribuían
por toda la comarca
• Se concentran con los obreros y la
materia prima en unos cuantos
caserones grandes que son como
cuarteles del trabajo
• Los husos, los telares y la materia prima
eran medios de vida independiente para
hilanderos y tejedores
• Se convierten en medios para
someterlos al mando de otro y para
arrancarles trabajo no retribuido
En las que trabajan diseminados gran número de
obreros, pasan casi inadvertidas y son relegadas a
último término, pese a que según Marx estas fueran
“la parte realmente más importante de la riqueza
nacional”:
 La fábrica reunida (fabrique réunie)
enriquecerá a 1 o 2 empresarios y sus
obreros sólo serán jornaleros mejor o
peor pagados sin los beneficios del
fabricante.
 En cambio, en las fábricas separadas
(fabriques séparées) nadie se enriquece
y gozan de bienestar multitud de
obreros.
LA EXPROPIACIÓN Y EL DESAHUCIO DE
UNA PARTE DE LA POBLACIÓN RURAL
ADEMÁS CREA EL MERCADO INTERIOR
 La familia campesina producía y elaboraba los
medios de vida y las materias primas que
consumía
 Estas materias primas y medios de vida se
convierten ahora en mercancías, vendidas por
los grandes arrendatarios en el mercado de las
manufacturas
 La numerosa clientela diseminada y controlada
por una muchedumbre de pequeños productores
que trabajan por cuenta propia se concentra
ahora en un gran mercado atendido por el
capital industrial
 A la par de la expropiación de los antiguos
labradores independientes y su divorcio de los
medios de producción, se destruye a las
industrias rurales secundarias para dar al
mercado interior las proporciones y la firmeza
que necesita el régimen capitalista de
producción
Sólo la gran industria aporta con la maquinaria la base
constante de la agricultura capitalista, expropia
radicalmente a la inmensa mayoría de la población del
campo y remata el divorcio entre la agricultura y la
industria doméstico – rural, conquistando el capital
industrial que necesita el mercado interior
 Sin embargo, el verdadero período
manufacturero no aporta ninguna
transformación radical: la manufactura sólo
invade la producción nacional parcialmente, pues
necesita de la industria secundaria doméstico –
rural, para transformar la materia prima hasta
cierto grado de elaboración
 La manufactura hace brotar una nueva
clase de pequeños campesinos que sólo se
dedican a la agricultura como empleo
secundario, explotando como oficio central un
trabajo industrial para vender su producto a la
manufactura, ya sea directa o por un
comerciante intermediario
¿CÓMO NACE EL CAPITALISTA
INDUSTRIAL?
Algunos pequeños maestros artesanos y artesanos
independientes (incluso obreros asalariados) se
convirtieron en pequeños capitalistas, y mediante la
explotación del trabajo asalariado en una escala cada vez
mayor y la acumulación consiguiente, en capitalistas
 Pero la Edad Media había legado dos formas distintas de capital
(que antes de llegar la era de la producción capitalista) se
consideran el capital por antonomasia: el capital usuario y el
capital comercial
 Marx considera Capitalista al que se apropia de primera mano
de toda la riqueza social sin necesidad de ley que le transfiera
este derecho
 Este cambio de propiedad debe su origen al cobro de intereses
por el capital (los legisladores de toda Europa lo quisieron evitar
con leyes contra la usura)
 El régimen feudal, en el campo, y en la ciudad el régimen
gremial, impedían al dinero capitalizado en la usura y en el
comercio convertirse en capital industrial
 Como ya se dijo, estas barreras desaparecieron con el
licenciamiento de las huestes feudales y con la expropiación y
desahucio parciales de la población campesina
HECHOS QUE SEÑALAN EL NACIMIENTO
DE LA ERA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA:
1. El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata
de América
2. La cruzada de exterminio, esclavización y
sepultamiento en las minas de la población aborigen
3. El comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias
Orientales; y
4. La conversión del continente africano en cazadero de
esclavos negros
TRAS ELLOS VIENE LA GUERRA COMERCIAL DE
LAS NACIONES EUROPEAS
 Las diversas etapas de la acumulación originaria
tienen su centro en España, Portugal, Holanda,
Francia e Inglaterra. En este último a fines del s.
XVII se resumen y sintetizan sistemáticamente el
sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el
moderno sistema tributario y el sistema
proteccionista
SISTEMA COLONIAL
 La Compañía inglesa de las Indias Orientales obtuvo, además
del gobierno de estas Indias, el monopolio del comercio de té y
del comercio chino en general, y el transporte de mercancías de
Europa a la China y viceversa
 Pero sobre la navegación costera de la India y entre las islas, y
sobre el comercio interior de la India se apropiaron el monopolio
los altos funcionarios de la Compañía
 En las plantaciones destinadas exclusivamente al comercio de
exportación el trato dado a los indígenas revestía las formas
más crueles y no se desmentía el carácter cristiano de la
acumulación originaria
 Bajo el sistema colonial, prosperaban el comercio y la
navegación pues las colonias daban a las nuevas manufacturas
mercado para sus productos y una acumulación de capital
intensificada gracias al régimen de monopolio
 El botín conquistado fuera de Europa mediante el saqueo
descarado, la esclavización y la matanza, refluía a la metrópoli
para convertirse en capital
 La supremacía industrial lleva consigo la supremacía comercial,
pero en el período manufacturero sucedía lo contrario: era la
supremacía comercial la que daba el predominio en el campo de
la industria
SISTEMA DE LA DEUDA PÚBLICA
 El sistema del crédito público (deuda del estado) se adueñó
de toda Europa durante el período manufacturero y el sistema
colonial a través del comercio marítimo y guerras comerciales
lo estimuló
 Los acreedores del estado no entregan nada, pues la suma
prestada se convierte en títulos de la deuda pública,
negociables y que desempeña el papel del dinero.
 La deuda pública impulsó tanto a las sociedades anónimas, al
tráfico de efectos negociables de todo género como al agio: la
lotería de la bolsa y la moderna bancocracia
 Al nacer los grandes bancos (dizque nacionales) fueron sólo
sociedades de especuladores privados que cooperaban con los
gobiernos que a cambio de privilegios les adelantaban dinero
 La acumulación de la deuda pública se mide infaliblemente
por el alza progresiva de las acciones de estos bancos (pleno
desarrollo - fundación del Banco de Inglaterra, 1694)
 Como la deuda pública tiene que ser respaldada por los
ingresos del Estado, que han de cubrir los intereses y demás
pagos anuales, el sistema de los empréstitos públicos tenía
que tener forzosamente su complemento en el moderno
sistema tributario
 Los empréstitos permiten a los gobiernos hacer frente a
gastos extraordinarios y sin que el contribuyente se dé cuenta
provocan un recargo en los tributos. El recargo de impuestos
trae consigo acumulación de las deudas contraídas y obliga al
gobierno a emitir nuevos empréstitos frente a nuevos gastos
extraordinarios
MODERNO SISTEMA TRIBUTARIO
 Gira en torno a los impuestos sobre los artículos de primera
necesidad (y por tanto a su encarecimiento) y lleva en sí mismo
“el resorte propulsor de su progresión automática”
 El encarecimiento excesivo de los artículos no es un episodio
pasajero sino el principio
 Al reforzarse la eficacia expropiadora de este mecanismo
contribuye al sistema proteccionista, que es una de las piezas
que lo integran
 Deuda pública y sistema fiscal en relación a la capitalización de
la riqueza y en la expropiación de las masas, ha sido
considerada por autores como Cobbet, Doubleday y otros como
la causa principal de la miseria de los pueblos modernos (cosa
que Marx considera erróneo)
 Fue un medio artificial para fabricar fabricantes, expropiar a
obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de
vida de la nación y abreviar el tránsito del antiguo al moderno
régimen de producción
 Los estados europeos pelearon su patente y la aplicaron a su
propio pueblo y a los otros con la carga indirecta de los aranceles
protectores y el peso directo de las primas de exportación
 En los países secundarios sometidos se exterminó violentamente
toda la industria (P.e. Inglaterra vs. manufacturas laneras de
Irlanda)
SISTEMA PROTECCIONISTA
 El sistema colonial, la deuda pública, la
montaña de impuestos, el proteccionismo y
las guerras comerciales se desarrollaron en
proporciones gigantescas durante los años
de infancia de la gran industria
 A la par que se implantaba en Inglaterra la
esclavitud infantil, la industria algodonera servía
de estímulo para convertir el régimen patriarcal
de esclavitud de los Estados Unidos en un
sistema comercial de explotación
 La esclavitud encubierta de los obreros
asalariados en Europa exigía la esclavitud
en el Nuevo Mundo
 Para consumar el proceso de divorcio entre los
obreros y las condiciones de trabajo, para
transformar los medios sociales de producción y
de vida en capital, y la masa del pueblo en
obreros asalariados pobres se produjo
artificialmente la historia moderna
LA TENDENCIA HISTÓRICA
DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA
LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA SIGNIFICA LA EXPROPIACIÓN
DEL PRODUCTOR DIRECTO: LA DESTRUCCIÓN DE LA
PROPIEDAD PRIVADA BASADA EN EL TRABAJO. LA PROPIEDAD
PRIVADA:
 En oposición a la propiedad social colectiva,
únicamente existe donde los instrumentos de
trabajo y las condiciones externas de éste
pertenecen en propiedad a los particulares
(carácter que cambia p.e. si son obreros o personas
que no trabajan)
 Es devorada por la propiedad privada capitalista,
basada en la explotación de trabajo ajeno aunque
“libre”
 La propiedad privada del trabajador sobre sus
medios de producción es la base de la pequeña
industria y condición necesaria para el desarrollo de
la producción social y de la libre individualidad del
propio trabajador
 Este régimen supone la distribución de la tierra y de
los demás medios de producción y no su
concentración ya que esta excluye la cooperación,
la división del trabajo dentro del proceso de
producción, la conquista y regulación social de la
naturaleza y el libre desarrollo de las fuerzas
sociales productivas
LA CENTRALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y
LA SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO LLEGAN A UN PUNTO
EN QUE SE HACEN INCOMPATIBLES CON SU ENVOLTURA
CAPITALISTA
 Conforme disminuye el número de capitalistas
que usurpan y monopolizan el proceso de
transformación crece la rebeldía de la clase
obrera, numerosa, disciplinada, unida y
organizada por el mecanismo del mismo
proceso capitalista de producción
 No se restaura la propiedad privada ya
destruida, sino una propiedad individual que
recoge los progresos de la era capitalista: una
propiedad individual basada en la cooperación y
en la posesión colectiva de la tierra y de los
medios de producción producidos por el propio
trabajo
 La transformación de la propiedad privada fue
un proceso muchísimo más lento, más duro y
más difícil, que él que será transformar la
propiedad capitalista pues descansa ya sobre
métodos sociales de producción en propiedad
social
Nueva
Macroeconomía
Clásica
CLÁSICOS
Siglos
XVI al XVIII
Mercantilistas
Siglo XVIII
Fisiócratas
Adam Smith
1723 - 1790
Thomas Robert
Maltus
1766 -- 1824
Carlos Marx
1818 - 1883
Piero Sraffa
1898 - 1983
David Ricardo
1772 - 1823
Stuart Mills
1806 - 1873
Nueva
Izquierda
Neoclásicos y Marginalistas
Alfred
Marshall
1842 - 1924
León
Walras
1834 - 1910
Monetarismo
John Maynard
Keynes
1883 - 1943
Economía del
Desequilibrio
Síntesis
Neoclásica
El
Nuevo
Cambridge
Irving
Fisher
1867 - 1947
El Mercantilismo
 Derivado de su expansión militar e incipiente desarrollo
manufacturero, como complemento de la producción clásica de
la agricultura, se incrementó notablemente el comercio
internacional.
 No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente
en la acumulación de metales preciosos como el oro y la
plata.
 Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera
natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta
lucrativa actividad comercial:
 el monopolio de exportación,
 el problema de los cambios y su derivación,
 la balanza comercial.
El Mercantilismo
El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera:
 Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en
cuanto a medio de intercambio como dinero mercancía, representaba el
definitiva acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios
de la actividad exportadora).
 Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que participase en
la elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de
aquellos que compitan con aquellos producidos internamente.
 Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de
bienes internos, y no de equivalente en oro.
 Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio
de valor “duro” (metales preciosos).
 Utilización, de manera preferente, de insumos nacionales en
productos exportables, pues el valor agregado queda en el país.
Escuela Fisiócrata
 Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del
hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo,
siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los
demás
 Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos
más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la
vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación.
 Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la
famosa frase
“laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).
Escuela Fisiócrata
 Para los fisiócratas la agricultura era el único sector
genuinamente productivo de la economía capaz de generar el
excedente del cual dependía todo lo demás.
 Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los
terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a
elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual
aumenta la demanda y la riqueza de la nación.
 Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la
capacidad de producción, y no de la cantidad de oro y plata que
poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el dinero, sino
en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico.
Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774)
 Sistematiza y gráfica El Flujo Circular de Bienes y Dinero en una
economía ideal, Cuadro Económico (Tableau Economique ). Este es
el primer análisis sistemático del flujo de riqueza el que asentara las
bases de la macroeconomía.
 Confiere a la agricultura la máxima importancia, confiriéndole la
capacidad de crear riqueza.
 Reconoce la existencia de tres o cuatro clases sociales: los
dueños de la tierra, los agricultores arrendatarios (única clase
productiva), y los industriales y comerciantes.
 Afirmó que la tierra corresponde a los terratenientes, pero que el
producto creado por esos agricultores arrendatarios tiene que
satisfacer las necesidades de las tres clases existentes.
Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774)
 El Cuadro Económico muestra como circula el producto neto entre
las tres clases y cómo se produce cada año.
 Este máximo representante de la escuela fisiócrata argumentaba
que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute
de los resultados de su trabajo, siempre que se armonice con los
derechos de los demás.
 De aquí que considerara que el gobierno no debería interferir en los
asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente
imprescindible para proteger la vida y la propiedad y para mantener
la libertad de contratación.
 Las ideas de Quesnay, aparece como una reacción ante las
restricciones feudales, mercantilistas y gubernamentales, que
restringían la iniciativa privada.
Adam Smith
(Escocés: 1723 – 1790)
Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra
“Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”: (1776). Sus
ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos:
 El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las
leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la
competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la
competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al
costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible
de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en
condiciones competitivas.
Adam Smith
(Escocés: 1723 – 1790)
 Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del
gobierno en los asuntos económicos. Para promover el
bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el
desarrollo de la competencia.
 El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la
teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso
se distribuye entre las diversas clases sociales y, de manera
preferente, entre capitalistas y los terratenientes.
 La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para
permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras
que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos
suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles
de vida normales.
Adam Smith
(Escocés: 1723 – 1790)
 Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo,
pero el resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente
de fondos se ahorrara, las rentas se convertirían en fondos que
más tarde ampliarían la producción, podría considerarse como el
determinante básico del ritmo de acumulación y, a su vez, de la
tasa de expansión económica.
 Destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los
empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitirá
mayores posibilidades de división del trabajo y de aumentos
de la producción y, por tanto, conducirá a una mayor riqueza.
 Las ideas expuestas harían que el sistema económico funcionara
de manera independiente del gobierno o de las personas, como si
una “mano invisible” regulase el sistema.
La Mano Invisible
 Se esboza como una caracterización del modo en que funcionan los
mercados.
 No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su
elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las
necesidades de la sociedad.
 El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse.
La esencia de la economía de mercado es que en él todo se convierte en
mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancía es
sensible a los cambios que ellos experimenten.
 Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen.
La demanda por estos bienes incentiva a los productores, posibilidades
de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes
Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan, la
cantidad de bienes que se producen.
David Ricardo
(Inglés: 1772 – 1823)
Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clásica, y desplazo el
énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el
estudio posterior del Comercio Internacional.
Los aspectos más significativos de su indagación y aporte son los
siguientes:
 Descubrir la base que permite del intercambio entre las mercancías y
las relaciones que de él se generan, interesándose por los precios
relativos más que por los absolutos, en atención a que las
mercancías obtienen su valor de dos fuentes: de sus escasez y de la
cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.
David Ricardo
(Inglés: 1772 – 1823)
 Su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teoría de los
costos comparativos, fueron sus contribuciones más significativas al
mundo de la economía.
 Las diferencias en la calidad de la tierra determinarían que, si bien los
propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas cada vez más
altas, la producción en las de peor calidad generaría sólo lo justo para
cubrir los costos, sin lugar a la renta.
 El crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica,
y que esta expansión generaría un aumento de las necesidades de
alimentos, la que solo podía satisfacerse a costos más altos.
 A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, serían necesarios
salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la participación de los
beneficios en el producto.
David Ricardo
(Inglés: 1772 – 1823)
 El proceso de expansión económica podía atentar contra sus propios
cimientos; la acumulación de capital a partir de los beneficios,
generaría el estado estacionario, en el que no habría crecimiento.
 Desarrolló la teoría de los costos comparativos defendiendo que
cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieren
un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo
comparativo fuera más elevado. (Política de Libre Comercio
Ricardiana)
Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas
actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se
distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad
total de bienes, lo que contribuye el bienestar general.
Robert T. Maltus
(Inglés : 1766 – 1834)
 Contemporáneo y adversario intelectual de Ricardo, centró su análisis
económico centrado en la población, cuyo pensamiento se expone en
“Ensayo sobre el Principio de la Población”.
 La teoría malthusiana (Ensayo Malthusiano), constituye criterios
recogidos de otros autores, donde recopila, relaciona y sistematiza
las ideas de Botero (siglo XVI), Petty (16869, Sûssmilch (1749),
Wallace (1753), Ortes (1774), con lo cual su conjunto pasa a ser
conocido como una teoría de la población.
Robert T. Maltus
(Inglés : 1766 – 1834)
Sus principales puntos pueden ser resumidos de la siguiente manera:
 La población tiende a crecer de acuerdo a una progresión geométrica, en tanto
que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética.
 Lo anterior genera la necesidad de regular dicho crecimiento explosivo.
 En este contexto, situaciones como las guerras, epidemias, catástrofes
naturales resultarían como factores regulatorios, y por lo tanto necesarios.
 La dispar asignación de recursos productivos podría generar un “atascamiento
general”, en cuanto a que se produjera una inundación de mercancías sin
posibles compradores.
 Se reconocían dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y los
superfluos o no esenciales, debiéndose orientar los recursos productivos a
los primeros, sobre los cuales nunca habría saturación en su producción.
 Los excedentes que quedaban en manos de los terratenientes o capitalistas
(Smith y Ricardo) y los recursos del Estado, recomendaba su orientación, a la
ejecución de obras públicas y actividades similares, a objeto de incrementar la
demanda agregada.
La Escuela Clásica
 El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en
que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y
1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas.
 La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el
liberalismo económico, por cuanto los elementos esenciales de
dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada, la
iniciativa personal y el control individual de la Empresa.
La Escuela Clásica
Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clásico:
 La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que
interviene menos. El mercado libre y competitivo determina la producción,
los precios y la distribución de la renta.
 A excepción de David Ricardo, destacan lo existencia de una armonía de
intereses, cada individuo, al tratar de alcanzar los propios, servía a los
intereses superiores de la sociedad.
 Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la
acumulación de capital, factor indispensable para la inversión y el
crecimiento económico.
 Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la
economía.
 Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector
publico, el que se traducía en despilfarro y corrupción .
Karl Marx
(Alemán: 1818 – 1883)
La economía marxista.
La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el
que postula que:
“En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia,
la división en clases está determinada por aquello que se
produce, como se produce y por la forma en que se
intercambia la producción.
Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o
no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino
en las mutaciones experimentadas por los métodos de
producción y de intercambio.”
Karl Marx
(Alemán: 1818 – 1883)
 La producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden
social.
 Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, para luego
señalar, lo que serían los cursos rectificatorios a seguir.
 Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clases
trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.
 Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La
fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el
tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo.
 El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de
trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del
trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que este produce.
 La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una
diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que
produce. Marx lo denomina “Plusvalía”.
Alfred Marshall
(Inglés : 1842 – 1924)
 Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta efectuándolo por la
intersección de la oferta y la demanda.
 Suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo beneficio, lo que implica
minimizar los costos. Cualquier volumen de producción deseado podría obtenerse con varias
combinaciones diferentes de factores productivos, por lo que el empresario seleccionaría la
combinación de más bajo costo.
 Los rendimientos de escala creciente, asociados a la aplicación de tecnologías avanzadas,
podían originar ciertas complicaciones.
 Las economías de escala implicaban que un pequeño número de grandes productores podía
funcionar a costos medios más bajos produciendo la misma cantidad que un gran número de
pequeñas empresas, quedando en entredicho las premisas de un mercado competitivo.
 Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular, lenta y costosamente
adquirido, y aunque la producción pudiese aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo
mismo con las ventas.
 La expansión de la empresa mas allá de sus límites naturales la expondría también a la
competencia de sus rivales, sosteniendo que era improbable que las economías de escala
representaran un serio desafío para el mantenimiento del orden competitivo.
La Economía Marginalista
 La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría económica,
en cuanto a sistematización y formalización.
 Sus representantes más significativos fueron Jevons, Williams Stanley (Inglés,
1835-1882), Menger,Karl (Asutríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León
(Francés ,1834-1910). Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la
construcción de modelos abstractos desarrollados con una considerable dosis de
técnicas matemáticas y por el reconocimiento de la importancia del análisis
marginal, y su aplicación progresiva a todas las partes de la teoría
microeconómica.
 Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis
Económico, Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión
Matemática de las Leyes del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin
embargo, su contribución más significativa lo constituye el concepto de
marginalidad.
La Economía Marginalista
 El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos
económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado.
 El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta
competencia, con referencia ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios
individuales e independientes, hay muchos compradores y muchos vendedores;
los productos son homogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe.
 La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios.
 Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La
demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la última
unidad consumida).
 Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos, sino además
incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para
constituir el capital.
 Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden generalmente a hacia
un equilibrio de fuerzas opuestas.
John M. Keynes
(Inglés : 1883 – 1946)
Su obra capital es “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” la cual pasará a
constituir una nueva rama de la economía conocida como Macroeconomía.
Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en los puntos
siguientes:
 Al estudiar los determinantes inmediatas de la renta y el empleo, expuso que existía una
importante interrelación entre la Renta Nacional y los Niveles de Empleo. Los
determinantes inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto Público
constituye una adición al gasto total.
 La situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso más general y
característico es el de equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y la inversión resulta
insuficiente para mantener el pleno empleo. El estado debería ser la fuente de gasto a la
que se acuda como ultimo recurso
 El segundo grupo de componente del sistema Keynesiano lo constituyen los determinantes
últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del consumo e inversión. El nivel de
consumo varía con la renta mientras que ésta varía, porque cambia la inversión o el gasto
público y lo hace de forma multiplicativa: si la inversión aumenta, la Renta se incrementará
en un múltiplo de esta cantidad.
John M. Keynes
(Inglés : 1883 – 1946)
 Defendía que la inversión estaba determinado por:
 la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o tasa de rendimiento esperado
sobre el costo de las nuevas inversiones.
 la eficacia marginal del capital depende de las expectativas antes los beneficios
futuros y del precio de oferta de los activos de capital.
 la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por
eso depende de las preferencias por la liquidez.
 el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos, y de la
cantidad de dinero en circulación mas depósitos.
 las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la
propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado
de las nuevas inversiones.
 La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha
quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el empleo,
forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo la
renta con objeto de aumentar los gastos de consumo.
 Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo.
¡Gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 4 - Economía III.pptx

La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIXLa evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIXAyuntamiento Los Molinos
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
El Antiguo Régimen: el siglo XVIII
El Antiguo Régimen: el siglo XVIIIEl Antiguo Régimen: el siglo XVIII
El Antiguo Régimen: el siglo XVIIIEl_portillo
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxManuelAraos2
 
La evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinosLa evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinosAleysar
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Século xviii
Século xviiiSéculo xviii
Século xviiipindusa
 
2. esbozo de las revoluciones burguesas
2. esbozo de las revoluciones burguesas2. esbozo de las revoluciones burguesas
2. esbozo de las revoluciones burguesas418pumas
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niñosamorsj
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoserpalue
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl_portillo
 

Similar a Sesión 4 - Economía III.pptx (20)

Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIXLa evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
La evolucion de la propiedad en Los Molinos a los largo del Siglo XIX
 
Los comuneros
Los comunerosLos comuneros
Los comuneros
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
El Antiguo Régimen: el siglo XVIII
El Antiguo Régimen: el siglo XVIIIEl Antiguo Régimen: el siglo XVIII
El Antiguo Régimen: el siglo XVIII
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
La evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinosLa evolución de la propiedad en los molinos
La evolución de la propiedad en los molinos
 
Acumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdfAcumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdf
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Século xviii
Século xviiiSéculo xviii
Século xviii
 
Powert point
Powert pointPowert point
Powert point
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
2. esbozo de las revoluciones burguesas
2. esbozo de las revoluciones burguesas2. esbozo de las revoluciones burguesas
2. esbozo de las revoluciones burguesas
 
Comentario pau mendizábal
Comentario pau mendizábalComentario pau mendizábal
Comentario pau mendizábal
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
 

Más de Wilfrido34

Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentaciónSesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentaciónWilfrido34
 
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentaciónSesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentaciónWilfrido34
 
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacionSesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacionWilfrido34
 
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdfSesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdfWilfrido34
 
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de claseSesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de claseWilfrido34
 
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de claseSesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de claseWilfrido34
 
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdfSesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdfWilfrido34
 
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónSesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónWilfrido34
 
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdfSesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdfWilfrido34
 
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptxSesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptxWilfrido34
 
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismoSesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismoWilfrido34
 
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdf
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdfSesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdf
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdfWilfrido34
 
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptxSesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptxWilfrido34
 
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptx
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptxSesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptx
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptxWilfrido34
 
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdfSesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdfWilfrido34
 
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)Wilfrido34
 
Sesión 3 - Epistemología (sesión clase de doctorado)
Sesión 3 - Epistemología (sesión clase de doctorado)Sesión 3 - Epistemología (sesión clase de doctorado)
Sesión 3 - Epistemología (sesión clase de doctorado)Wilfrido34
 
Sesión 3 - Economía III - Sesión de Clase de Asignatura
Sesión 3 - Economía III - Sesión de Clase de AsignaturaSesión 3 - Economía III - Sesión de Clase de Asignatura
Sesión 3 - Economía III - Sesión de Clase de AsignaturaWilfrido34
 
Sesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Sesión de clase 2 - Teorías del AprendizajeSesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Sesión de clase 2 - Teorías del AprendizajeWilfrido34
 
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de ClaseIntroducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de ClaseWilfrido34
 

Más de Wilfrido34 (20)

Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentaciónSesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
 
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentaciónSesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
 
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacionSesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
 
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdfSesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
 
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de claseSesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
 
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de claseSesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
 
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdfSesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
 
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónSesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
 
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdfSesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
 
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptxSesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
 
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismoSesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
 
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdf
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdfSesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdf
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdf
 
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptxSesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
 
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptx
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptxSesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptx
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptx
 
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdfSesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
 
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)
 
Sesión 3 - Epistemología (sesión clase de doctorado)
Sesión 3 - Epistemología (sesión clase de doctorado)Sesión 3 - Epistemología (sesión clase de doctorado)
Sesión 3 - Epistemología (sesión clase de doctorado)
 
Sesión 3 - Economía III - Sesión de Clase de Asignatura
Sesión 3 - Economía III - Sesión de Clase de AsignaturaSesión 3 - Economía III - Sesión de Clase de Asignatura
Sesión 3 - Economía III - Sesión de Clase de Asignatura
 
Sesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Sesión de clase 2 - Teorías del AprendizajeSesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Sesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
 
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de ClaseIntroducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Sesión 4 - Economía III.pptx

  • 1. Economía III El sector Primario y su Expresión en el Proceso de Acumulación Capitalista
  • 2. EL CÍRCULO VICIOSO CAPITAL FUERZA DE TRABAJO Productores de mercancías: PRODUCCIÓN CAPITALISTA PLUSVALÍA valor del trabajo no pagado del obrero asalariado por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia el capitalista ACUMULACIÓN DE CAPITAL
  • 4.  Sólo podemos salir del círculo suponiendo una acumulación “originaria” anterior a la acumulación capitalista  Los orígenes de la primitiva acumulación se han explicado como una anécdota del pasado pero la historia del pecado original económico revela por qué hay pobres y ricos  De este pecado original arranca la pobreza de la gran mayoría y la riqueza de una minoría que no cesa de crecer Obreros libres: 1) no figuran directamente entre los medios de producción, y 2) no cuentan con medios de producción propios  Dinero, mercancía, medios de producción y artículos de consumo NO SON EN SI capital: Necesitan convertirse en él enfrentándose dos clases: A. poseedores de mercancías (los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo); y B. los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y su trabajo.
  • 5. “LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA BROTÓ DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD FEUDAL”  El proceso que engendra el capitalismo es la disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo y convierte en capital los medios sociales de vida y de producción y a los productores directos en obreros asalariados  El productor directo (obrero) no pudo disponer de su persona hasta que no dejó de vivir sujeto a la gleba y de ser esclavo o siervo  El movimiento histórico que convierte a los productores en obreros asalariados representa la liberación de la servidumbre y la coacción gremial (aspecto único para la historia burguesa)  Pero los trabajadores libres sólo podían ser vendedores de si mismos ya sin medios de producción y de todas las garantías de vida que las viejas instituciones feudales les aseguraban  Para ello los capitalistas industriales tuvieron que desalojar a los maestros de los gremios artesanos, pero también a los señores feudales, los que concentraban las fuentes de la riqueza: la tierra
  • 6. La esclavización sólo cambió de forma: la explotación feudal se convirtió en explotación capitalista  La era capitalista data del siglo XVI y donde surge el capitalismo se ha abolido la servidumbre y han declinado el esplendor de la Edad Media y la existencia de ciudades soberanas  En la historia de la acumulación originaria convergen: 1. Todas las transformaciones que sirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista 2. Grandes masas de hombres despojados repentina y violentamente de sus medios de producción y lanzados al mercado de trabajo como proletarios libres pero privados de medios propio de vida 3. La expropiación que priva de su tierra al campesino
  • 7. ¿Cómo se expropió la tierra a la población rural? Caso Inglaterra
  • 8. Para: Método:  Abrir paso a la agricultura capitalista  Incorporar el capital a la tierra; y  Crear los contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida que necesitaba la industria de las ciudades  Depredación de los bienes de la Iglesia  Enajenación fraudulenta de las tierras del dominio público  Saqueo de los terrenos comunales  Metamorfosis de la propiedad feudal y del patrimonio del clan en la moderna propiedad privada
  • 9.  La servidumbre había desaparecido al final del s. XIV.  En el transcurso del siglo XV, la mayoría de la población se componía de campesinos libres, dueños de la tierra que trabajaban (pese a la etiqueta feudal)  En las grandes fincas señoriales el siervo fue desplazado por el arrendatario libre  El preludio de la transformación que echa los cimientos del régimen de producción capitalista fue El licenciamiento de las huestes feudales al invadir casas y tierras y lanzar al mercado de trabajo a una masa de proletarios libres y privados de medios de vida  Los grandes señores feudales se levantaron contra la monarquía y el parlamento y crearon proletariado al arrojar violentamente a los campesinos de las tierras que cultivaban (usurpación de bienes comunes)  El decreto de Enrique VII garantizaba una proporción de tierra que permitía súbditos suficientemente ricos y sin posición servil, poniendo el arado en manos de propietarios y no de gentes pagada (contrarío a la exigencia del naciente capitalista)
  • 10.  La Reforma (s. XVI ) que depredaba los bienes de la Iglesia impulsó un nuevo y espantoso impulso al proceso violento de expropiación de la masa del pueblo, pues la Iglesia católica era propietaria feudal de gran parte del suelo inglés  La persecución contra los conventos engrosó las filas del proletariado. Los bienes de la iglesia se regalaron a unos cuantos protegidos del rey, o vendidos baratos a especuladores quienes arrojaron de ellas a los antiguos tributarios  El gobierno tuvo que dar estado oficial al pauperismo, creando el impuesto de pobreza  Detrás del patrimonio eclesiástico se atrincheraba el viejo régimen de propiedad territorial, por eso al derrumbarse éste último no se sostuvo en pie
  • 11.  Al final del s. XVII la yeomanry (clase de campesinos independientes) era más numerosa que la clase de los colonos. Desarparece la yeomanry en 1750 y al final del XVIII desaparece en su totalidad la propiedad comunal de los braceros  Bajo la restauración de los Estuardos, los terratenientes impusieron legalmente una usurpación que en todo el continente se había llevado también a cabo sin necesidad de los trámites de la ley: abolir el régimen feudal del suelo.
  • 12.  O sea, transferir sus deberes tributarios al Estado, “indemnizando” a éste por medio de impuestos sobre los campesinos y el resto de las masas del pueblo, reivindicando la moderna propiedad privada sobre fincas en las que sólo asistían a los terratenientes títulos feudales y dictando leyes de residencia  La “glorious Revolution” entregó el poder (Guillermo III de Orange) a los capitalistas y terratenientes elaboradores de plusvalía iniciando la era del saqueo de los terrenos de dominio público, que hasta entonces sólo se había practicado en proporciones muy modestas
  • 13.  Los capitalistas burgueses favorecieron esta operación para convertir el suelo en un artículo puramente comercial, extender la zona de las grandes explotaciones agrícolas, hacer que aumentase la afluencia a la ciudad de proletarios libres y necesitados del campo, etc  Los bienes comunales (distintos a los bienes de dominio público) eran una institución de origen germánico, que se mantenía en vigor bajo el feudalismo. A fines del XV comienza su usurpación violenta y prosigue en el s. XVI para su transformación de tierras de labor a terrenos de pastos
  • 14. EL PROGRESO DEL XVIII ES QUE LA PROPIA LEY SE CONVIERTE EN VEHÍCULO DE DEPREDACIÓN DE LOS BIENES DEL PUEBLO.  Al paso que los yeomen independientes eran sustituidos por tenants–at–Hill (pequeños colonos con contrato por un año), el despojo de los bienes del dominio público y la depredación sistemática de los terrenos comunales incrementaron las grandes posesiones de haciendas capitalistas y de comerciantes, dejando a la población campesina “disponible” como proletariado al servicio de la industria  Pero el s. XVIII no alcanzaba a comprender la identidad que media entre la riqueza nacional y la pobreza del pueblo. En los libros de economía se produce una violentísima polémica en torno a la “inclosure of commons”.
  • 15. “ERA NECESARIO RESTABLECER LA PROPORCIÓN JUSTA ENTRE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA” (JE)  En el siglo XIX se pierde hasta el recuerdo de la conexión entre agricultura y bienes comunales: “la población rural no obtuvo ni un céntimo de indemnizaciones por los 3.511,770 acres de tierras comunales que entre los años de 1801 y 1831 le fueron arrebatados y ofrecidos a través del parlamento como regalo por los terratenientes a los terratenientes”.
  • 16.  El último gran proceso de expropiación de los agricultores es el llamado Clearing of Estates (limpieza de fincas barriendo de ellas a los hombres)  CASO ESCOCIA - 15,000 vidas humanas valen 794,000 acres de tierra (condesa de Sutherland) y la pesca y la caza para Inglaterra!!!!.
  • 17. LEYES PERSIGUEN EXPROPIADOS Y REDUCEN EL SALARIO (S. XV)
  • 18. Los contingentes expulsados de sus tierras formaban un proletariado libre y privado de medios de existencia, que no podía ser absorbido por las manufacturas con la misma rapidez con que se le arrojaba al arroyo y no podían adaptarse con la misma velocidad a la disciplina del nuevo estado:  Enrique VIII, 1530: Los mendigos viejos e incapacitados para el trabajo deberán proveerse de licencia para mendigar. Para los vagabundos jóvenes y fuertes, azotes y reclusión  Eduardo VI: si alguien se niega a trabajar se le asigne como esclavo a la persona que le denuncie
  • 19.  Isabel, 1752: Los mendigos sin licencia y mayores de catorce años serán azotados sin misericordia y marcados con un hierro candente en la oreja izquierda, caso de que nadie quiera tomarlos durante dos años a su servicio. Si reinciden, son mayores de 18 y no hay quien los tome a su servicio 2 años serán ahorcados  Jacobo I: Todo el que no tenga empleo fijo y se dedique a mendigar es declarado vagabundo, azotado en público y encarcelado (1ra. Vez - seis meses, 2da. dos años)
  • 20.  Queda el obrero a merced de las “leyes naturales de la producción”: al predominio del capital que las propias condiciones de producción engendran, garantizan y perpetúan  La burguesía necesita y emplea todavía el poder del estado para “regular” los salarios a conveniencia de los fabricantes de plusvalía, alargar la jornada de trabajo y mantenerlo en subordinación
  • 21.  En Inglaterra, la legislación sobre el trabajo asalariado para la explotación del obrero nace con el Statute of Labourers (Eduardo III, 1349)  En él se establece una tarifa legal de salarios para el campo y la ciudad, por piezas y por días y se fija un salario máximo (para nada un salario mínimo)
  • 22.  Durante el s. XVI empeoró la situación de los obreros: el salario en dinero había subido, pero no proporcional a la depreciación de la moneda y a la correspondiente subida de los precios de las mercancías  En el período manufacturero, el régimen capitalista de producción era suficientemente fuerte para que la reglamentación legal de los salarios fuera impracticable como superflua
  • 23.  En 1813 fueron derogadas las leyes sobre reglamentación de salarios (nuevos deberes patrón, deberes obrero)  Las severas leyes contra las coaliciones hubieron de derogarse parcialmente en 1835, ante la actitud amenazadora del proletariado. Hasta 1859 no desaparecieron vestigios de los antiguos estatutos P.e. La burguesía francesa arrebató a los obreros el derecho de asociación que acababan de conquistar
  • 25. La expropiación de la población campesina sólo creó grandes terratenientes. El nacimiento del arrendatario constituye un proceso lento de muchos siglos Los siervos y los pequeños propietarios libres no tenían la misma situación patrimonial, siendo emancipados en condiciones económicas distintas: Siervo (bailiff) Primera forma bajo la que se presenta el arrendatario Colono (segunda mitad del siglo XVI) • al que el señor de la tierra provee de simiente, ganado y aperos de labranza • No difiere del simple campesino, sólo explota más trabajo asalariado Aparcero (semi arrendatario) • Pone una parte del capital agrícola y el propietario la otra • Los frutos se reparten según la proporción del contrato Arrendatario Explota su propio capital empleando obreros asalariados y abona al propietario una renta, en dinero o en especie, parte del producto excedente
  • 26.  La revolución agrícola (último tercio S. XV y casi todo el S. XVI) enriquece al arrendatario con la misma velocidad con que empobrece al campesino  Usurpar los pastos comunales aumenta casi sin gastos su contingente de ganado y éste le da abono para cultivar la tierra  Los contratos de arrendamiento eran entonces a largo plazo (abundaban de 99 años)  En el S. XVI la constante depreciación de los metales preciosos, y por tanto del dinero, fue para los arrendatarios una lluvia de oro: descendieron los salarios y una parte de éstos incrementó las ganancias del arrendatario
  • 27.  El alza incesante de los precios de todos los productos agrícolas hinchó el patrimonio en dinero del arrendatario, mientras que la renta de la tierra, que él tenía que abonar, se contraía a su antiguo valor en dinero  De este modo, se enriquecía a un mismo tiempo a costa de los jornaleros y del propietario de la tierra  A fines del siglo XVI, Inglaterra contaba con una clase de arrendatarios "capitalistas" ricos”
  • 28. ¿Cómo repercute la revolución agrícola sobre la industria? FORMACIÓN DEL MERCADO INTERIOR PARA EL CAPITAL INDUSTRIAL
  • 29. Expropiación y desahucio de la población campesina empuja a la industria de las ciudades a masas numerosas de proletarios desligados ya del régimen feudal  A pesar de disminuir los brazos que cultivan la tierra esta daba el mismo producto (o más), pues la revolución del régimen de la propiedad inmueble conlleva métodos más perfeccionados de cultivo, mayor cooperación, concentración de los medios de producción y los jornaleros del campo son explotados con intensidad y se reduce su campo de producción propia
  • 30.  El campesino expulsado si quiere vivir debe comprar el valor de sus medios de vida en forma de salario al capitalista industrial  Los medios de vida, al igual que las primeras materias agrícolas suministradas a la industria de producción local, se convierten en elemento del capital constante (P.E. los campesinos de Westfalia que hilaban lino)
  • 31. EL LINO SIGUE SIENDO EL MISMO DE ANTES PERO AHORA FORMA PARTE DEL CAPITAL CONSTANTE DEL DUEÑO DE LA MANUFACTURA: Ni en las grandes manufacturas ni en las grandes granjas hay ningún signo exterior que indique que se reúnen muchos pequeños hogares de producción que se originan de la expropiación de los que eran pequeños productores independientes. Las grandes manufacturas se llamaban todavía manufacturas o talleres reunidos ANTES DESPUÉS • Se distribuía entre un sinnúmero de pequeños productores, que lo cultivaban por sí mismos y lo hilaban en pequeñas cantidades, con sus familias; • Se concentra en manos de un sólo capitalista, que hace que otros hilen y tejan para él • El trabajo extraordinario en el taller de hilado significaba un ingreso extraordinario para innumerables familias campesinas (o en impuestos) • Se traduce en ganancia para un puñado de capitalistas • Los husos y los telares se distribuían por toda la comarca • Se concentran con los obreros y la materia prima en unos cuantos caserones grandes que son como cuarteles del trabajo • Los husos, los telares y la materia prima eran medios de vida independiente para hilanderos y tejedores • Se convierten en medios para someterlos al mando de otro y para arrancarles trabajo no retribuido
  • 32. En las que trabajan diseminados gran número de obreros, pasan casi inadvertidas y son relegadas a último término, pese a que según Marx estas fueran “la parte realmente más importante de la riqueza nacional”:  La fábrica reunida (fabrique réunie) enriquecerá a 1 o 2 empresarios y sus obreros sólo serán jornaleros mejor o peor pagados sin los beneficios del fabricante.  En cambio, en las fábricas separadas (fabriques séparées) nadie se enriquece y gozan de bienestar multitud de obreros.
  • 33. LA EXPROPIACIÓN Y EL DESAHUCIO DE UNA PARTE DE LA POBLACIÓN RURAL ADEMÁS CREA EL MERCADO INTERIOR  La familia campesina producía y elaboraba los medios de vida y las materias primas que consumía  Estas materias primas y medios de vida se convierten ahora en mercancías, vendidas por los grandes arrendatarios en el mercado de las manufacturas
  • 34.  La numerosa clientela diseminada y controlada por una muchedumbre de pequeños productores que trabajan por cuenta propia se concentra ahora en un gran mercado atendido por el capital industrial  A la par de la expropiación de los antiguos labradores independientes y su divorcio de los medios de producción, se destruye a las industrias rurales secundarias para dar al mercado interior las proporciones y la firmeza que necesita el régimen capitalista de producción
  • 35. Sólo la gran industria aporta con la maquinaria la base constante de la agricultura capitalista, expropia radicalmente a la inmensa mayoría de la población del campo y remata el divorcio entre la agricultura y la industria doméstico – rural, conquistando el capital industrial que necesita el mercado interior  Sin embargo, el verdadero período manufacturero no aporta ninguna transformación radical: la manufactura sólo invade la producción nacional parcialmente, pues necesita de la industria secundaria doméstico – rural, para transformar la materia prima hasta cierto grado de elaboración  La manufactura hace brotar una nueva clase de pequeños campesinos que sólo se dedican a la agricultura como empleo secundario, explotando como oficio central un trabajo industrial para vender su producto a la manufactura, ya sea directa o por un comerciante intermediario
  • 36. ¿CÓMO NACE EL CAPITALISTA INDUSTRIAL?
  • 37. Algunos pequeños maestros artesanos y artesanos independientes (incluso obreros asalariados) se convirtieron en pequeños capitalistas, y mediante la explotación del trabajo asalariado en una escala cada vez mayor y la acumulación consiguiente, en capitalistas  Pero la Edad Media había legado dos formas distintas de capital (que antes de llegar la era de la producción capitalista) se consideran el capital por antonomasia: el capital usuario y el capital comercial  Marx considera Capitalista al que se apropia de primera mano de toda la riqueza social sin necesidad de ley que le transfiera este derecho  Este cambio de propiedad debe su origen al cobro de intereses por el capital (los legisladores de toda Europa lo quisieron evitar con leyes contra la usura)  El régimen feudal, en el campo, y en la ciudad el régimen gremial, impedían al dinero capitalizado en la usura y en el comercio convertirse en capital industrial  Como ya se dijo, estas barreras desaparecieron con el licenciamiento de las huestes feudales y con la expropiación y desahucio parciales de la población campesina
  • 38. HECHOS QUE SEÑALAN EL NACIMIENTO DE LA ERA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: 1. El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América 2. La cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen 3. El comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales; y 4. La conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros TRAS ELLOS VIENE LA GUERRA COMERCIAL DE LAS NACIONES EUROPEAS  Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen su centro en España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. En este último a fines del s. XVII se resumen y sintetizan sistemáticamente el sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el moderno sistema tributario y el sistema proteccionista
  • 39. SISTEMA COLONIAL  La Compañía inglesa de las Indias Orientales obtuvo, además del gobierno de estas Indias, el monopolio del comercio de té y del comercio chino en general, y el transporte de mercancías de Europa a la China y viceversa  Pero sobre la navegación costera de la India y entre las islas, y sobre el comercio interior de la India se apropiaron el monopolio los altos funcionarios de la Compañía  En las plantaciones destinadas exclusivamente al comercio de exportación el trato dado a los indígenas revestía las formas más crueles y no se desmentía el carácter cristiano de la acumulación originaria
  • 40.  Bajo el sistema colonial, prosperaban el comercio y la navegación pues las colonias daban a las nuevas manufacturas mercado para sus productos y una acumulación de capital intensificada gracias al régimen de monopolio  El botín conquistado fuera de Europa mediante el saqueo descarado, la esclavización y la matanza, refluía a la metrópoli para convertirse en capital  La supremacía industrial lleva consigo la supremacía comercial, pero en el período manufacturero sucedía lo contrario: era la supremacía comercial la que daba el predominio en el campo de la industria
  • 41. SISTEMA DE LA DEUDA PÚBLICA  El sistema del crédito público (deuda del estado) se adueñó de toda Europa durante el período manufacturero y el sistema colonial a través del comercio marítimo y guerras comerciales lo estimuló  Los acreedores del estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos de la deuda pública, negociables y que desempeña el papel del dinero.  La deuda pública impulsó tanto a las sociedades anónimas, al tráfico de efectos negociables de todo género como al agio: la lotería de la bolsa y la moderna bancocracia  Al nacer los grandes bancos (dizque nacionales) fueron sólo sociedades de especuladores privados que cooperaban con los gobiernos que a cambio de privilegios les adelantaban dinero
  • 42.  La acumulación de la deuda pública se mide infaliblemente por el alza progresiva de las acciones de estos bancos (pleno desarrollo - fundación del Banco de Inglaterra, 1694)  Como la deuda pública tiene que ser respaldada por los ingresos del Estado, que han de cubrir los intereses y demás pagos anuales, el sistema de los empréstitos públicos tenía que tener forzosamente su complemento en el moderno sistema tributario  Los empréstitos permiten a los gobiernos hacer frente a gastos extraordinarios y sin que el contribuyente se dé cuenta provocan un recargo en los tributos. El recargo de impuestos trae consigo acumulación de las deudas contraídas y obliga al gobierno a emitir nuevos empréstitos frente a nuevos gastos extraordinarios
  • 43. MODERNO SISTEMA TRIBUTARIO  Gira en torno a los impuestos sobre los artículos de primera necesidad (y por tanto a su encarecimiento) y lleva en sí mismo “el resorte propulsor de su progresión automática”  El encarecimiento excesivo de los artículos no es un episodio pasajero sino el principio  Al reforzarse la eficacia expropiadora de este mecanismo contribuye al sistema proteccionista, que es una de las piezas que lo integran  Deuda pública y sistema fiscal en relación a la capitalización de la riqueza y en la expropiación de las masas, ha sido considerada por autores como Cobbet, Doubleday y otros como la causa principal de la miseria de los pueblos modernos (cosa que Marx considera erróneo)
  • 44.  Fue un medio artificial para fabricar fabricantes, expropiar a obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de vida de la nación y abreviar el tránsito del antiguo al moderno régimen de producción  Los estados europeos pelearon su patente y la aplicaron a su propio pueblo y a los otros con la carga indirecta de los aranceles protectores y el peso directo de las primas de exportación  En los países secundarios sometidos se exterminó violentamente toda la industria (P.e. Inglaterra vs. manufacturas laneras de Irlanda) SISTEMA PROTECCIONISTA
  • 45.  El sistema colonial, la deuda pública, la montaña de impuestos, el proteccionismo y las guerras comerciales se desarrollaron en proporciones gigantescas durante los años de infancia de la gran industria  A la par que se implantaba en Inglaterra la esclavitud infantil, la industria algodonera servía de estímulo para convertir el régimen patriarcal de esclavitud de los Estados Unidos en un sistema comercial de explotación
  • 46.  La esclavitud encubierta de los obreros asalariados en Europa exigía la esclavitud en el Nuevo Mundo  Para consumar el proceso de divorcio entre los obreros y las condiciones de trabajo, para transformar los medios sociales de producción y de vida en capital, y la masa del pueblo en obreros asalariados pobres se produjo artificialmente la historia moderna
  • 47. LA TENDENCIA HISTÓRICA DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA
  • 48. LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA SIGNIFICA LA EXPROPIACIÓN DEL PRODUCTOR DIRECTO: LA DESTRUCCIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA BASADA EN EL TRABAJO. LA PROPIEDAD PRIVADA:  En oposición a la propiedad social colectiva, únicamente existe donde los instrumentos de trabajo y las condiciones externas de éste pertenecen en propiedad a los particulares (carácter que cambia p.e. si son obreros o personas que no trabajan)  Es devorada por la propiedad privada capitalista, basada en la explotación de trabajo ajeno aunque “libre”
  • 49.  La propiedad privada del trabajador sobre sus medios de producción es la base de la pequeña industria y condición necesaria para el desarrollo de la producción social y de la libre individualidad del propio trabajador  Este régimen supone la distribución de la tierra y de los demás medios de producción y no su concentración ya que esta excluye la cooperación, la división del trabajo dentro del proceso de producción, la conquista y regulación social de la naturaleza y el libre desarrollo de las fuerzas sociales productivas
  • 50. LA CENTRALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO LLEGAN A UN PUNTO EN QUE SE HACEN INCOMPATIBLES CON SU ENVOLTURA CAPITALISTA  Conforme disminuye el número de capitalistas que usurpan y monopolizan el proceso de transformación crece la rebeldía de la clase obrera, numerosa, disciplinada, unida y organizada por el mecanismo del mismo proceso capitalista de producción  No se restaura la propiedad privada ya destruida, sino una propiedad individual que recoge los progresos de la era capitalista: una propiedad individual basada en la cooperación y en la posesión colectiva de la tierra y de los medios de producción producidos por el propio trabajo
  • 51.  La transformación de la propiedad privada fue un proceso muchísimo más lento, más duro y más difícil, que él que será transformar la propiedad capitalista pues descansa ya sobre métodos sociales de producción en propiedad social
  • 52. Nueva Macroeconomía Clásica CLÁSICOS Siglos XVI al XVIII Mercantilistas Siglo XVIII Fisiócratas Adam Smith 1723 - 1790 Thomas Robert Maltus 1766 -- 1824 Carlos Marx 1818 - 1883 Piero Sraffa 1898 - 1983 David Ricardo 1772 - 1823 Stuart Mills 1806 - 1873 Nueva Izquierda Neoclásicos y Marginalistas Alfred Marshall 1842 - 1924 León Walras 1834 - 1910 Monetarismo John Maynard Keynes 1883 - 1943 Economía del Desequilibrio Síntesis Neoclásica El Nuevo Cambridge Irving Fisher 1867 - 1947
  • 53. El Mercantilismo  Derivado de su expansión militar e incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, se incrementó notablemente el comercio internacional.  No existía una economía monetaria, el valor residía normalmente en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.  Como consecuencia de lo anterior emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:  el monopolio de exportación,  el problema de los cambios y su derivación,  la balanza comercial.
  • 54. El Mercantilismo El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera:  Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en cuanto a medio de intercambio como dinero mercancía, representaba el definitiva acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la actividad exportadora).  Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que participase en la elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de aquellos que compitan con aquellos producidos internamente.  Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienes internos, y no de equivalente en oro.  Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio de valor “duro” (metales preciosos).  Utilización, de manera preferente, de insumos nacionales en productos exportables, pues el valor agregado queda en el país.
  • 55. Escuela Fisiócrata  Los fisiócratas sostienen que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que tal disfrute pueda armonizarse con los derechos de los demás  Los gobiernos no deben interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratación.  Se atribuye al francés Vincent de Fournay (Francés: 1712-1759) la famosa frase “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).
  • 56. Escuela Fisiócrata  Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.  Lo anterior incrementaría la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente se destinaría posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación.  Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que permiten el desarrollo económico.
  • 57. Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774)  Sistematiza y gráfica El Flujo Circular de Bienes y Dinero en una economía ideal, Cuadro Económico (Tableau Economique ). Este es el primer análisis sistemático del flujo de riqueza el que asentara las bases de la macroeconomía.  Confiere a la agricultura la máxima importancia, confiriéndole la capacidad de crear riqueza.  Reconoce la existencia de tres o cuatro clases sociales: los dueños de la tierra, los agricultores arrendatarios (única clase productiva), y los industriales y comerciantes.  Afirmó que la tierra corresponde a los terratenientes, pero que el producto creado por esos agricultores arrendatarios tiene que satisfacer las necesidades de las tres clases existentes.
  • 58. Francios Quesnay (Francés: 1694 – 1774)  El Cuadro Económico muestra como circula el producto neto entre las tres clases y cómo se produce cada año.  Este máximo representante de la escuela fisiócrata argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los resultados de su trabajo, siempre que se armonice con los derechos de los demás.  De aquí que considerara que el gobierno no debería interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y para mantener la libertad de contratación.  Las ideas de Quesnay, aparece como una reacción ante las restricciones feudales, mercantilistas y gubernamentales, que restringían la iniciativa privada.
  • 59. Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790) Sin duda el aporte fundamental, lo constituye su célebre obra “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”: (1776). Sus ideas fundamentales pueden resumirse en los siguientes puntos:  El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.
  • 60. Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790)  Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.  El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.  La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente para permitirles excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí podrían tener fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener sus niveles de vida normales.
  • 61. Adam Smith (Escocés: 1723 – 1790)  Dicho excedente podría destinarse a la ampliación del consumo, pero el resultado para la sociedad sería mejor si dicho excedente de fondos se ahorrara, las rentas se convertirían en fondos que más tarde ampliarían la producción, podría considerarse como el determinante básico del ritmo de acumulación y, a su vez, de la tasa de expansión económica.  Destacó los efectos de la acumulación de los beneficios de los empresarios pues se reinvierten en maquinarias, lo que permitirá mayores posibilidades de división del trabajo y de aumentos de la producción y, por tanto, conducirá a una mayor riqueza.  Las ideas expuestas harían que el sistema económico funcionara de manera independiente del gobierno o de las personas, como si una “mano invisible” regulase el sistema.
  • 62. La Mano Invisible  Se esboza como una caracterización del modo en que funcionan los mercados.  No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad.  El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un precio, y que la oferta de estas mercancía es sensible a los cambios que ellos experimenten.  Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda por estos bienes incentiva a los productores, posibilidades de obtener más beneficios, aumentando la producción de dichos bienes Estas interrelaciones de consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.
  • 63. David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823) Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clásica, y desplazo el énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional. Los aspectos más significativos de su indagación y aporte son los siguientes:  Descubrir la base que permite del intercambio entre las mercancías y las relaciones que de él se generan, interesándose por los precios relativos más que por los absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su valor de dos fuentes: de sus escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.
  • 64. David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823)  Su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teoría de los costos comparativos, fueron sus contribuciones más significativas al mundo de la economía.  Las diferencias en la calidad de la tierra determinarían que, si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían rentas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad generaría sólo lo justo para cubrir los costos, sin lugar a la renta.  El crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y que esta expansión generaría un aumento de las necesidades de alimentos, la que solo podía satisfacerse a costos más altos.  A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la participación de los beneficios en el producto.
  • 65. David Ricardo (Inglés: 1772 – 1823)  El proceso de expansión económica podía atentar contra sus propios cimientos; la acumulación de capital a partir de los beneficios, generaría el estado estacionario, en el que no habría crecimiento.  Desarrolló la teoría de los costos comparativos defendiendo que cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieren un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo comparativo fuera más elevado. (Política de Libre Comercio Ricardiana) Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar general.
  • 66. Robert T. Maltus (Inglés : 1766 – 1834)  Contemporáneo y adversario intelectual de Ricardo, centró su análisis económico centrado en la población, cuyo pensamiento se expone en “Ensayo sobre el Principio de la Población”.  La teoría malthusiana (Ensayo Malthusiano), constituye criterios recogidos de otros autores, donde recopila, relaciona y sistematiza las ideas de Botero (siglo XVI), Petty (16869, Sûssmilch (1749), Wallace (1753), Ortes (1774), con lo cual su conjunto pasa a ser conocido como una teoría de la población.
  • 67. Robert T. Maltus (Inglés : 1766 – 1834) Sus principales puntos pueden ser resumidos de la siguiente manera:  La población tiende a crecer de acuerdo a una progresión geométrica, en tanto que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética.  Lo anterior genera la necesidad de regular dicho crecimiento explosivo.  En este contexto, situaciones como las guerras, epidemias, catástrofes naturales resultarían como factores regulatorios, y por lo tanto necesarios.  La dispar asignación de recursos productivos podría generar un “atascamiento general”, en cuanto a que se produjera una inundación de mercancías sin posibles compradores.  Se reconocían dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y los superfluos o no esenciales, debiéndose orientar los recursos productivos a los primeros, sobre los cuales nunca habría saturación en su producción.  Los excedentes que quedaban en manos de los terratenientes o capitalistas (Smith y Ricardo) y los recursos del Estado, recomendaba su orientación, a la ejecución de obras públicas y actividades similares, a objeto de incrementar la demanda agregada.
  • 68. La Escuela Clásica  El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y 1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas.  La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo económico, por cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.
  • 69. La Escuela Clásica Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clásico:  La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que interviene menos. El mercado libre y competitivo determina la producción, los precios y la distribución de la renta.  A excepción de David Ricardo, destacan lo existencia de una armonía de intereses, cada individuo, al tratar de alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la sociedad.  Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la acumulación de capital, factor indispensable para la inversión y el crecimiento económico.  Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía.  Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector publico, el que se traducía en despilfarro y corrupción .
  • 70. Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883) La economía marxista. La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que postula que: “En toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en clases está determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Las causas últimas de todo los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio.”
  • 71. Karl Marx (Alemán: 1818 – 1883)  La producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social.  Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capitalista, para luego señalar, lo que serían los cursos rectificatorios a seguir.  Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clases trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.  Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo.  El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que este produce.  La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Marx lo denomina “Plusvalía”.
  • 72. Alfred Marshall (Inglés : 1842 – 1924)  Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta efectuándolo por la intersección de la oferta y la demanda.  Suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo beneficio, lo que implica minimizar los costos. Cualquier volumen de producción deseado podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores productivos, por lo que el empresario seleccionaría la combinación de más bajo costo.  Los rendimientos de escala creciente, asociados a la aplicación de tecnologías avanzadas, podían originar ciertas complicaciones.  Las economías de escala implicaban que un pequeño número de grandes productores podía funcionar a costos medios más bajos produciendo la misma cantidad que un gran número de pequeñas empresas, quedando en entredicho las premisas de un mercado competitivo.  Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular, lenta y costosamente adquirido, y aunque la producción pudiese aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas.  La expansión de la empresa mas allá de sus límites naturales la expondría también a la competencia de sus rivales, sosteniendo que era improbable que las economías de escala representaran un serio desafío para el mantenimiento del orden competitivo.
  • 73. La Economía Marginalista  La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría económica, en cuanto a sistematización y formalización.  Sus representantes más significativos fueron Jevons, Williams Stanley (Inglés, 1835-1882), Menger,Karl (Asutríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León (Francés ,1834-1910). Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la construcción de modelos abstractos desarrollados con una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las partes de la teoría microeconómica.  Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis Económico, Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión Matemática de las Leyes del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin embargo, su contribución más significativa lo constituye el concepto de marginalidad.
  • 74. La Economía Marginalista  El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado.  El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta competencia, con referencia ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay muchos compradores y muchos vendedores; los productos son homogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe.  La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios.  Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la última unidad consumida).  Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos, sino además incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital.  Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden generalmente a hacia un equilibrio de fuerzas opuestas.
  • 75. John M. Keynes (Inglés : 1883 – 1946) Su obra capital es “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” la cual pasará a constituir una nueva rama de la economía conocida como Macroeconomía. Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en los puntos siguientes:  Al estudiar los determinantes inmediatas de la renta y el empleo, expuso que existía una importante interrelación entre la Renta Nacional y los Niveles de Empleo. Los determinantes inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto Público constituye una adición al gasto total.  La situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso más general y característico es el de equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y la inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo. El estado debería ser la fuente de gasto a la que se acuda como ultimo recurso  El segundo grupo de componente del sistema Keynesiano lo constituyen los determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del consumo e inversión. El nivel de consumo varía con la renta mientras que ésta varía, porque cambia la inversión o el gasto público y lo hace de forma multiplicativa: si la inversión aumenta, la Renta se incrementará en un múltiplo de esta cantidad.
  • 76. John M. Keynes (Inglés : 1883 – 1946)  Defendía que la inversión estaba determinado por:  la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o tasa de rendimiento esperado sobre el costo de las nuevas inversiones.  la eficacia marginal del capital depende de las expectativas antes los beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital.  la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por eso depende de las preferencias por la liquidez.  el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos, y de la cantidad de dinero en circulación mas depósitos.  las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las nuevas inversiones.  La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo.  Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo.