SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
1.6.3 Pos estudio
…
Habitante de Frontera
Esta población está definida por el Ministerio de Educación Nacional como:
“Una Población que habita en los departamentos y municipios de frontera, con características de
vulnerabilidad y sociales, económicas y culturales particulares que establecen la necesidad de
impulsar acciones educativas acorde con su especificidad”. (p.1)
Según las investigaciones realizadas se puede entrever que al ser el 12 % de la población
universitaria habitante de frontera, o sea 862 personas, se puede afirmar que esta población
alcanza un porcentaje mayor al de un programa dentro de la Universidad, lo que requiere especial
atención, ya que según el Ministerio de Educación Nacional, esta población presenta necesidades
especiales, que deben ser atendidas.
Las poblaciones de frontera comparten con las de los países vecinos características comunes,
que hacen parte de su tejido social, de igual manera mantienen relación en muchos casos con
poblaciones étnicas que también habitan cerca de una frontera donde es importante tener en
cuenta factores sociales, culturales y económicos, de igual manera un ámbito relevante es la
educación la cual debe responder con pertinencia y calidad a las características de la población
fronteriza y a las nociones de identidad de sus habitantes. También debe realizar grandes
esfuerzos de cobertura, aun cuando las características geográficas sean complejas, pues la
condición de movilidad fronteriza y de identidad regional debe ser asumida en el contexto
regional educativo de manera que el paso de una frontera no se convierta en un obstáculo para
continuar con la educación superior.
Siguiendo con lo anterior, se identifica que dentro de la Universidad Mariana, no se ha
evidenciado acciones que favorezcan e incluyan a esta población, se deben generar programas de
inclusión con el propósito de fortalecer procesos de calidad, eficiencia y permanencia de este
grupo poblacional en todos los programas que hacen parte de esta comunidad universitaria, de
igual manera este propósito se convierte en un requerimiento de las secretarías de educación
certificadas en los departamentos de fronteras, con el apoyo del MEN, realizando así un trabajo
interinstitucional en pro de la inclusión de este grupo y la búsqueda de una educación de calidad.
Desde la disciplina de Trabajo Social se identifica la importancia de trabajar con la población
habitante de frontera debido a que en la Universidad Mariana no se ha adelantado ningún proceso
de inclusión frente a este grupo poblacional por lo cual es necesario realizar un estudio que
permita reconocer las problemáticas en las cuales están inmersos; al igual es importante abordar
este proceso de intervención fundamentado en los métodos de intervención de individuo y grupo
junto al apoyo de un equipo interdisciplinar compuesto por profesionales de las diferentes
dependencias de la Universidad Mariana, esto realiza con en miras de generar programas que
permitan el desarrollo integral de esta población.
Según la investigación realizada respecto a tipos de diversidad existente en la Universidad
Mariana en la cual se tuvo como fin caracterizar y clasificar los grupos poblacionales dados por
los lineamientos de política de educación superior, se evidenció que a nivel general donde hay
7.171 personas divididos en diferentes dependencias de la Universidad se encuentra inmerso el
grupo Étnico que se trabaja en el proceso de análisis.
1.6.3.1 grupos étnicos: Del total del universo mencionado anteriormente respecto a la
pregunta correspondiente a si pertenece a algún grupo étnico es necesario tener claro lo que es un
grupo étnico, y para ello retoma a
La CEPAL (2000) cita a Guindes (1991) “los grupos étnicos se definen como prácticas
culturales y perspectiva que distinguen de una comunidad a otra teniendo en cuenta aspectos
físicos y sociales” (p.12.
Una vez clarificada la definición de grupos étnicos, se podría decir que estos tienen un papel
ante la sociedad, pero no han sido reconocidos adecuadamente pues existen estigmas, que
infieren en el pensamiento de las personas; se debe tener en cuenta que su cultura hace parte del
territorio así permanezcan en diferentes contextos, siendo estos grupos los que han brindado
conocimientos empíricos que aportan al quehacer profesional, identificando una interculturalidad
educativa que pueda ser brindada por la educación superior.
Con lo dicho anteriormente y los resultados obtenidos en la Universidad Mariana 477
personas de la institución afirman ser pertenecientes a pueblos indígenas que es una categoría
subyacente a los grupos étnicos: es decir que reconocen su identidad cultural, sin tener presente
que no han sido incluidos o no han tenido una atención adecuada por la falta de un espacio
apropiado para la atención a la diversidad; rescatando que se han hecho presentes algunas
acciones desde Bienestar Universitario que responden a la inclusión educativa, para estos grupos,
sin embargo estas acciones no son suficientes, ya que para que haya una inclusión no solo a este
grupo poblacional sino también a todas la poblaciones diversas debe realizarse una política de
educación inclusiva de calidad.
Para poder realizar un análisis más profundo se observa que un gran número de personas
afirman según lo arrojado por la encuesta que 6.471 personas aseguran no ser parte de ningún
grupo étnico, lo que quiere decir que si bien es cierto habrán personas que son nacidas o
pertenecientes a una ciudad, muchas de estas no reconocen o no aceptan a qué grupo étnico
pertenecen por razones personales y exclusión que en muchos casos pueden suceder; y para
hablar de identidad o reconocimiento cultural, es necesario abarcar lo que dice Molano que cita a
Gonzales (2000) “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de
múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación
entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de
estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la
colectividad” (González Varas, 2000: 43).pg.5
Con respecto a ello en la Universidad Mariana la identidad cultural más que todo en
estudiantes ha tenido falencias por razones de exclusión tanto educativa como social, lo que hace
que la institución no actué de manera correcta, y para ello la universidad por medio de esta
investigación se pretende generar una estrategia de atención a la diversidad para que de esta
manera se generen unas políticas enmarcadas a estos grupos diversos.
Si bien es cierto, dentro de los grupos étnicos hacen parte la población afrocolombiana,
raizales, ROOM (Gitanos) y pueblos indígenas, esto no sólo se basa en el análisis o en la
comparación de lo que sobresale de los resultados obtenidos, sino también de reconocer que a
pesar de que son pocos en números, los Raizales y los ROOM no son ajenos a la realidad social
que se presenta en la universidad y que también necesitan un espacio donde se les respete su
procedencia, sus costumbres, y su cultura sin miedo a expresar lo que realmente son y como
son ante la sociedad y el contexto que lo rodea.
Dando paso a la población afrocolombiana se puede decir que hay 199 afrocolombianos
presentes en la Universidad Mariana lo que convoca a realizar un acercamiento a esta comunidad
que permita comprender las necesidades que estos presentan para de esta manera poder actuar
ante las diversas situaciones.
Desde Trabajo Social estos resultados son una suma de evidencias que permite analizar el
contexto social y cultural que vive cada grupo poblacional con relación con su identidad y la
realidad que existe en la Universidad Mariana; la investigación interdisciplinar permitió unir
conocimientos para poder generar unas alternativas de solución que permitan a estos grupos
diversos ser incluidos dentro de contexto universitario.
También cabe resaltar que no solo hay evidencias a nivel universal con base a los resultados
obtenidos, sino también que se logró clasificar cada grupo diverso, en este caso los Grupos
étnicos en las diferentes facultades, como es el caso de la facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales que se encontró ciertas particularidades en las respuestas dadas, es decir 65 personas
son afro descendiente lo que quiere decir que un gran número de estudiantes de esta facultad
especialmente en el programa de trabajo social hay 37 estudiantes que aceptan su identidad
cultural que buscan una trasformación respecto a esta comunidad, lo que refieren es buscar
estrategias afines a la profesión para realizar intervenciones no solo en la comunidad afro sino
también en los diferentes grupos poblacionales para hacer de estos una inclusión y una diversidad
activa y respetable ante las demás personas.
Si bien es cierto la universidad ha adelantado algunos procesos de inclusion a la diversidad
como lo es el caso de cabildo indígena estudiantil, se estableció un dialogo con Darwin Muñoz,
quien actualmente hace parte de los 12 líderes del cabildo Indígena quien compartió la
experiencia del cabildo de la siguiente manera: el cabildo de la Universidad Mariana está adscrito
a la red cabildos indígenas universitarios a nivel nacional, este proceso inicio en el año 2016 en el
segundo periodo semestral donde se ha ido trabajando la inclusion y la diversidad de los
estudiantes indígenas que se encuentras realizando sus estudios profesionales dentro de la
universidad, esta organización genera espacios de fortalecimiento de la cultura, identidad propia,
recreación, deporte teatro, danza y toda la parte cultural para la permanencia estudiantil de los
indígenas estudiantes, este grupo indígena es apoyado desde la secretaria de Bienestar
Universitario y todo el grupo de docentes de la Universidad y de la vicerrectora Hna. Maura
Andrea Guerrero y actualmente este grupo poblacional está conformado por 105 indígenas
provenientes de Nariño, Putumayo y Caquetá y algunos estudiantes de la República del Ecuador.
También se rescata que dentro de estas acciones que se han realizado la Universidad Mariana es
la única que tiene un cabildo indígena estudiantil y a nivel nacional está ubicada de segundo
lugar por tener un cabildo indígena universitario.
FALTA AFROMAR
1.6.3.2. Hechos victimizantes:
Continuando con la pregunta realizada, en torno a Ha sido usted objeto de algún hecho
victimizante en el marco del conflicto armado interno Colombiano, es importante
Contextualizarlo a nivel departamental.
Nariño es uno de los Departamentos que está marcado por la incursión de diferentes actores armados y
sucesos como narcotráfico, paramilitarismo, guerrilla, bandas criminales que han generado diferentes
formas de violencia con respecto a cultivos de uso ilícito, cultura de la ilegalidad, hechos victimizantes
- desplazamiento, minas antipersonal, secuestros, entre otros). Con una violación a los Derechos
Humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario como la migración, el
desarraigo, la muerte, la expulsión violenta de los campesinos, afrocolombianos e indígenas
expulsados de sus tierras por grupos al margen de la Ley, en gran parte porque el territorio es un
corredor estratégico para el comercio de productos y actividades ilícitas, explotación y minería ilegal,
que deja así un sin número de víctimas. (Plan participativo de Desarrollo Departamental, 2016, p.
86)
Siendo uno de los departamentos con un número elevado de casos de violaciones a los
Derechos Humanos e Infracciones asociados a las dinámicas del conflicto armado impidiendo el
goce efectivo de los derechos, especialmente en las zonas rurales y otros grupos poblacionales
identificando una realidad que ha afectado a Nariño; que décadas atrás han vivido vulneraciones
y hechos que han afectado el goce de una vida plena de las personas que han sufrido afectaciones
que han trastocado el Departamento; partiendo de ahí el interés de la Universidad Mariana en
obtener resultados y conocimiento de estas situaciones, en tanto la institución no es ajena a la
realidad que se y presenta, generando un interés entorno a los estudiantes pertenecientes al
departamento de Nariño y a la universidad que hayan sufrido algún hecho victimizante, y
perturben su desarrollo académico, personal, social, familiar.
Así mismo es de gran importancia resaltar la labor que el-la Trabajador-a Social puede
implementar ante la realidad del conflicto que se vive en el Departamento abarcando lo que son
rutas de atención, y estrategias; como profesionales brindando atención y acompañamiento
familiar, tanto en la ubicación de la familia, orientación en crisis, rehabilitación psicosocial en la
que se trabaje con un equipo interdisciplinario y se maneje temas de acuerdo a la profesión que
sean basadas en temas individual, familiar y comunitario en los diferentes escenarios a intervenir
y lo más importante comprender las necesidades de la comunidad.
En este sentido es importante retomar la ley 1448 siendo que va de la mano en la
implementación de la ruta que marca la base de atención y reparación de las víctimas.
Por consiguiente es de gran importancia Retomar el concepto de victimas en Colombia
teniendo presente la ley 1448 de 2011.
Expone que las víctimas del conflicto son las personas que individual o colectivamente hayan
sufrido un daño como consecuencia de violaciones a los derechos humanos, ocurridas a partir
del 1° de enero de 1985 en el marco del conflicto armado, (homicidio, desaparición forzada,
desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la integridad sexual, secuestro,
despojo de tierras, minas antipersona y otros métodos de guerra ilícitos, ataques contra la
población civil ocurridas a ocasión del conflicto armado interno. (Ley de víctimas y
restitución de tierras 1448, de 2011, p.5).
Esta ley define lo que es una víctima en el marco del conflicto armado interno de Colombia,
por la cual se establecieron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas
del conflicto; la ley reconoce los derechos que tienen las víctimas a saber la verdad, a ser
reparadas en el daño sufrido, a recibir justicia y a que los hechos que les causaron dolor en el
pasado no vuelvan a ocurrir, Siendo que se creó con el objeto de establecer un conjunto de
medidas individuales y colectivas, en beneficio de estas personas.
Por ello la Universidad Mariana, ha generado un proceso de inclusión frente a la realidad que
se vive en Colombia y en especial el Departamento de Nariño; acogiendo y enfocándose en
procesos que ayuden a la identificación de estos hechos en la institución.
Para lo cual realizo una obtención de datos de este grupo poblacional (entre otros grupos);
enfatizando en general los resultados obtenidos de las diferentes facultades pertenecientes a la
universidad, 82 personas han sido víctimas de amenaza, 378 personas han sido víctimas de
desplazamiento, 5 personas han sufrido ataque por minas, 28 personas víctimas de secuestro, 22
personas víctimas de violación sexual, 64 personas no especifican el hecho victimizante y 2
personas no han sufrido ningún hecho ; Para un total de 862 personas que han sufrido de algún
tipo de hecho.
Tras la obtención de estos datos se evidencia que en la Universidad hay un porcentaje
considerable para llegar a la implementación de la política pública en la institución, tomando
como consideración lo expuesto tanto por la ley de víctimas y los lineamientos del MEN, para
llevar acabo procesos o generar estrategias de apoyo ante la vulneración de sus derechos e
implementar la inclusión de este grupo según los lineamientos, para la mejoría del desempeño
académico, en su entorno familiar y algo primordial hacer velar y respetar sus derechos como
víctimas, enfocándose en la permanencia de los estudiantes en la institución guiados de un
acompañamiento interdisciplinario que posee la universidad.
Tomando como referente y tras la indagación de los datos obtenidos sobre los hechos victimizantes,
cabe rescatar y resaltar lo que se ha venido desarrollando e impulsando ante ley de víctimas en este
caso, la universidad de córdoba donde se responde a las medidas de satisfacción y reparación, que
buscan devolverle al centro educativo a sus estudiantes, profesores, a toda la comunidad educativa su
buen nombre, su memoria y el rol de todos sus miembros como constructores de paz en esta región del
país. Después de que la universidad fuera tomada por los paramilitares, inicialmente con mayor fuerza
en 1997.
Por su parte, Velásquez (citado por Voces y miradas de la reparación colectiva, 2014) menciona que
en febrero de 2013, el Consejo Superior Universitario aprobó bajo el acuerdo número 006 el proceso
de reparación colectiva para la Universidad de Córdoba. La Unidad para las Víctimas ajustó el plan de
reparación colectiva a la nueva ley y lo aprobó, las medidas de reparación se van implementando de la
mano de una comunidad educativa comprometida con su Universidad, sus valores éticos y
democráticos, y con la paz.
Las principales medidas del plan de reparación colectiva se centran en la creación del centro de altos
estudios para la paz y la creación de la mesa laboral de la Universidad. El centro de altos estudios
tiene como objeto la promoción y defensa de los Derechos Humanos, trabajando desde ahí todas las
acciones estratégicas en términos de resignificación y apropiación de los espacios propios de la
universidad, en términos de terminar con los estigmas, el centro también pretende construir
lineamientos y una línea académica sobre Derechos Humanos desde la Facultad de Derecho. (p.6)
Esto genera una evidencia frente a los avances que se han realizado en otras instituciones
educativas frente a la ley de víctimas siendo un ejemplo en el país entorno a este tema de
víctimas guiada y enfocada por y para a sus estudiantes, profesores y directivos, siendo que
fueron protagonistas de estos hechos victimizantes que afectaron el libre desarrollo educativo;
presentado una alternativa o un referente a tener en cuenta en lo que busca la Universidad
Mariana tras la caracterización de este grupo poblacional presente en la institución, es tomar una
idea de cómo se puede avanzar en estos procesos y ser guiado tanto por los estudiantes,
directivos, administrativos, es decir el universo institucional, abarcando las necesidades y
especificidades de cada hecho victimizante identificado, siendo esta una información clave a
tener en cuenta para generar procesos de inclusión; un avance importante es el macro proyecto
denominado educación inclusiva el cual está enfocado en generar la identificación y
caracterización sobre los grupos poblacionales existentes, y posterior a esto la implementación de
estrategias y recomendaciones para la elaboración de la política de inclusión de diversidad de la
universidad Mariana correspondiente a la realidad institucional, guiada por los lineamientos del
MEN.
1.6.4 discapacidad:
Según la presente investigación, se encuentra que 5% la población universitaria presenta
alguna situación de discapacidad es decir 349 personas, se podría inferir que de esta población
185 persona sufren un discapacidad visual y 48 personas presentan una discapacidad motora, lo
que requiere especial atención, ya que según el MEN, esta población presenta necesidades
especiales, que deben ser atendidas,
La discapacidad es un fenómeno que está tomando un peso importante en nuestra sociedad
por lo cual según Jesús Muyor Rodríguez (2009)
Las personas con discapacidad son especialmente vulnerables a la exclusión social, por diversos
factores,entre otros la carencia de los bienes imprescindibles para ejercer plenamente sus derechos de
ciudadanía. Existe una relación bidireccional entre discapacidad y exclusión social. Por una parte, las
personas que viven en contextos de privación, malnutrición, infravivienda, etc.,se encuentran
sometidas a un riesgo más alto de adquirir una discapacidad. A la vez, la circunstancia de la
discapacidad funciona como un factor precursor de exclusión, ya que las oportunidades de acceso a los
servicios son menores (p.10).
Desde este punto de vista se puede resaltar que a pesar de que esta población no presenta
impedimento alguno para el ingreso a la educación superior todavía existe exclusión por pate de
los estudiantes, como de docentes de las instituciones educativas universitarias, que no poseen el
conocimiento de este tipo de población diversa. En la Universidad Mariana a pesar de que se
han implementado estrategias y programas para incluir a estas personas con discapacidad se
evidencia que todavía hay falencias para asistir adecuadamente a las personas que tienen algún
tipo de discapacidad, a partir de esta investigación se encuentra que una de las principales
dificultades es la infraestructura que no es la adecuada para la atención y servicio de las personas
en situación de discapacidad
Según el decreto LEY 361 DE 1997
Establece las normas y criterios básicos para facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad
reducida, Para los efectos de la presente ley, se entiende por accesibilidad como la condición que permite
en cualquier espacio o ambiente interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en
general, y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en estos ambientes. Por barreras
físicas se entiende a todas aquellas trabas,irregularidades y obstáculos físicos que limiten o impidan la
libertad o movimiento de las personas (pr.2)
De lo anterior se puede decir que en la Universidad Mariana, se debe establecer una
infraestructura adecuada a las necesidades de las personas, tenido en cuenta los parámetros
dados por la ley 361, para que haya un servicio de movilidad seguro y de fácil acceso para las
personas que presenten una discapacidad física o motora, ya que la infraestructura que tiene la
universidad limita a esta persona al momento de usarlos por que estas no están correctamente
construidas.
También se considera necesario que en la universidad Mariana se debe plantear diferentes
estrategias de inclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan el
fácil acceso de conocimiento y que de esta manera se garantice la Permanencia y progreso en el
sistema educativo.
Por lo cual es muy importante tener en cuenta que en la universidad mariana, se presentan
dos tipos de discapacidad que son visual y motora que según el Ministerio de Educación
Nacional (2010)
Considera la discapacidad motora como alguna alteración motriz, debida a un mal funcionamiento del
sistema óseo articular, muscular y/o nervioso que implican movilidad y la discapacidad visual aquella
que presenta alteración del sistema visual y que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo
de actividades que requieran el uso de la visión. Comprende personas ciegas o con baja visión (pr.5).
Por lo cual es importante que en la Universidad se de a conocer qué estrategias se están
generado para la población y cómo la involucran en las aulas de clases para que tengan un pleno
desarrollo con una educación de calidad para estas personas
El modelo de intervención social que se toma desde el Trabajo Social para las personas en
situación de discapacidad se basa en la intervención con individuos, familias y con unidades de
vida social más amplias. Que según Jesús Muyor Rodríguez (2009). Es necesario
Realizar una praxis profesional desde la mirada de los derechos humanos, la dignidad de
las personas y los principios de la profesión es un objetivo primordial para mejorar las
condiciones de vida de las personas con discapacidad en igualdad que el resto de personas (p.30).
Por lo cual las y los profesionales del Trabajo Social deben adaptarse a un modo de
intervención basado en el enfoque de Derechos Humanos y Diferencial. Un quehacer profesional
que actúe contra los factores estructurales que forjan la exclusión social para que permita
garantizar los derechos ciudadanos de las personas con discapacidad, en la que se busca generar
un cambio en la visión social y el papel que desempeñan las personas con discapacidad en la
actualidad. Los y las trabajadores sociales tienen el deber fundamental de desarrollar la labor
como agentes activos de cambio de la realidad social, y es así que como profesionales es
necesario conocer la problemática de la persona en situación de discapacidad con el único fin de
ayudar a mejorar la calidad de vida y lograr que la sociedad lo vea como una persona altamente
productiva, ya que las personas con discapacidad lidian con diversas problemáticas por su
condición en la cotidianidad, por lo cual el-la trabajador-a social tiene un rol muy importante en
el contexto social en cuanto a problemas y necesidades que este grupo poblacional puede
presentar.
de igual forma es importante tener en cuenta las interacciones que se realiza con la familia a
partir de la orientación, para ayudar a padres, familiares, amigos respecto a la toma de decisiones
y actuación en todo lo que tenga que ver con la persona con discapacidad; para lograr una
intervención de calidad es importantes tener en cuenta la capacidad de empatía, análisis y
habilidades de comunicación entre el-la trabajador-a social y la familia.
1.6.5 Comunidad LGTBI
Respecto a la Comunidad LGTBI se retoma como grupo poblacional inmerso a la diversidad,
sin embargo no se profundizará respecto a este, debido a que no hace parte de la caracterización
de grupos diversos establecidos por el MEN, y debe ser abordado desde un enfoque de género
según lo establece la legislación nacional.
Este grupo poblacional se caracteriza con el fin de que sea base de apertura para otras
investigaciones
Según la pregunta realizada a los estudiantes de las diferentes facultades pertenecientes a la
Universidad Mariana, es importante reconocer que del total de estudiantes de la institución 243
personas se reconocen como pertenecientes la comunidad LGBTI, dado esto, se debe reconocer
que dentro de la interacción y relaciones que se tejen al interior de la comunidad universitaria
pueden surgir diferentes situaciones y conflictos, que llevan a la vulneración de los derechos de la
comunidad LGBTI, es por ello, que organismos de carácter internacional se han manifestado de
manera activa en pro del bienestar de esta comunidad. Una de las organizaciones Internacionales
más importantes, como lo es la ONU, en las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos
17/19 plasma que:
“Se debe Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las
personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y abordar las causas
fundamentales de esas vulneraciones”. (p.2).
De acuerdo a lo anterior, se evidencia la necesidad de plantear y llevar a cabo diferentes
acciones de carácter Institucional, que permitan fortalecer las competencias ciudadanas al interior
de la Institución, con el objetivo principal de generar espacios de inclusión y dinamizar los
procesos de respeto e igualdad de derechos con las personas de diversas orientaciones e
identidades sexuales o de género que componen el tejido universitario y social.
Teniendo en cuenta lo anterior, es relevante mencionar las acciones que se llevan a cabo en
otras Universidades de Colombia encaminadas al respeto e igualdad de todas las personas sin
discriminación por su orientación sexual o de género. Es por ello que se trae a alusión una
experiencia de la Universidad Nacional de Colombia:
Andrés Torres, estudiante de la Universidad Nacional y miembro del movimiento GAEDS-
UN, precisa que:
Las lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas están en todos los escenario de la vida
pública; en la universidad, en las empresas, en las fiestas, en la calle y es por la educación y la
difusión de contenidos sobre el tema de la homosexualidad que las personas adquieren el
conocimiento necesario que permite eliminar mitos y tabúes sobre la presencia e interacción con
dicha comunidad dentro del entramado social.
Los movimientos de las universidades buscan generar espacios de pensamientos sobre la
diversidad sexual a partir de las experiencias de cada uno de sus miembros y trabajan en el tema
de concientización de la comunidad educativa y su visibilizarían dentro de ella. (p.4)
Desde Trabajo social, es importante empezar a generar alternativas de atención que
respondan a las necesidades de la Comunidad LGTBI, es por esta razón, que se ve pertinente
abordar a esta comunidad con un equipo interdisciplinar, utilizando el método de intervención
de individuo y grupo, por medio del cual se logre identificar fortalezas y debilidades, a nivel
individual y colectivo.
Estas acciones deben estar apoyadas por la dependencia de la Universidad que dentro de sus
deberes se contempla brindar a los estudiantes bienestar físico, mental y social. De la misma
manera, se ve pertinente apoyar y fortalecer un movimiento que representa a la comunidad
LGTBI, si así los estudiantes lo desean, con el fin principal de que esta población tome un papel
activo, y den a conocer sus perspectivas y necesidades frente al contexto en el cual están
inmersos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalhenryquispehuanca
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEnrique Solano
 
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...InfoAndina CONDESAN
 
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesLara Casiano
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenachicapirma
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadSusana Carrasco Ramiro
 
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen. EDUCACION INTERCULTURALResumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen. EDUCACION INTERCULTURALIz Mt Cheli
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion interculturalDAVNES
 
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...Juan Carlos Rojas Chamorro
 
Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.RossyPalmaM Palma M
 
La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2Griselda Gori
 
Profesorado y normatividad
Profesorado y normatividadProfesorado y normatividad
Profesorado y normatividadyeikaelena
 
Culturas originarias y educacion
Culturas originarias y educacionCulturas originarias y educacion
Culturas originarias y educacionUeib La Paz Azuay
 

La actualidad más candente (19)

Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
 
Proyecto socioetnodecuaivo
Proyecto socioetnodecuaivoProyecto socioetnodecuaivo
Proyecto socioetnodecuaivo
 
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
 
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: InterculturalidadLa diversidad en las aulas: Interculturalidad
La diversidad en las aulas: Interculturalidad
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
La intercultural
La interculturalLa intercultural
La intercultural
 
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen. EDUCACION INTERCULTURALResumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
Propuesta/ponencia “Liderazgo femenino: acciones de visualización y puesta en...
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Propuesta - Interculturalidad
Propuesta - InterculturalidadPropuesta - Interculturalidad
Propuesta - Interculturalidad
 
Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.Adaptacion curricular intercultural.
Adaptacion curricular intercultural.
 
La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2
 
Profesorado y normatividad
Profesorado y normatividadProfesorado y normatividad
Profesorado y normatividad
 
Culturas originarias y educacion
Culturas originarias y educacionCulturas originarias y educacion
Culturas originarias y educacion
 

Similar a Analisis y discusion de resultados 10 10 17

Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombianaalferezreal
 
Area hombre y sociedad
Area hombre y sociedadArea hombre y sociedad
Area hombre y sociedadmagdis14
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22LisleidyBerrio
 
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
la educación :concepto, paradigmas, realizacionesla educación :concepto, paradigmas, realizaciones
la educación :concepto, paradigmas, realizacionesLupita Pleysler
 
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docxEJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docxKatherineMercedesSOT
 
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docxEJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docxKatherineMercedesSOT
 
Tarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírezTarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírezRanndy Seas
 
ETNOEDUCACION PASO 5.pptx
ETNOEDUCACION PASO 5.pptxETNOEDUCACION PASO 5.pptx
ETNOEDUCACION PASO 5.pptxKarenGarnica16
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problemaLisleidyBerrio
 
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...Jose Guilbardo Pech Sima
 
Educación multicultural. trabajo final.
Educación multicultural. trabajo final.Educación multicultural. trabajo final.
Educación multicultural. trabajo final.Sandra Vega
 
Grupos ch.digiculturalidad
Grupos ch.digiculturalidadGrupos ch.digiculturalidad
Grupos ch.digiculturalidadmosami1029
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL991876299
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalMoises Logroño
 

Similar a Analisis y discusion de resultados 10 10 17 (20)

Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 
Area hombre y sociedad
Area hombre y sociedadArea hombre y sociedad
Area hombre y sociedad
 
3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Educacion intercultural
Educacion interculturalEducacion intercultural
Educacion intercultural
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
 
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
la educación :concepto, paradigmas, realizacionesla educación :concepto, paradigmas, realizaciones
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
 
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docxEJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1).docx
 
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docxEJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
EJEMPLO PARAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (2).docx
 
Tarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírezTarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírez
 
ETNOEDUCACION PASO 5.pptx
ETNOEDUCACION PASO 5.pptxETNOEDUCACION PASO 5.pptx
ETNOEDUCACION PASO 5.pptx
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
 
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
 
Educación multicultural. trabajo final.
Educación multicultural. trabajo final.Educación multicultural. trabajo final.
Educación multicultural. trabajo final.
 
Grupos ch.digiculturalidad
Grupos ch.digiculturalidadGrupos ch.digiculturalidad
Grupos ch.digiculturalidad
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Analisis y discusion de resultados 10 10 17

  • 1. 1.6.3 Pos estudio … Habitante de Frontera Esta población está definida por el Ministerio de Educación Nacional como: “Una Población que habita en los departamentos y municipios de frontera, con características de vulnerabilidad y sociales, económicas y culturales particulares que establecen la necesidad de impulsar acciones educativas acorde con su especificidad”. (p.1) Según las investigaciones realizadas se puede entrever que al ser el 12 % de la población universitaria habitante de frontera, o sea 862 personas, se puede afirmar que esta población alcanza un porcentaje mayor al de un programa dentro de la Universidad, lo que requiere especial atención, ya que según el Ministerio de Educación Nacional, esta población presenta necesidades especiales, que deben ser atendidas. Las poblaciones de frontera comparten con las de los países vecinos características comunes, que hacen parte de su tejido social, de igual manera mantienen relación en muchos casos con poblaciones étnicas que también habitan cerca de una frontera donde es importante tener en cuenta factores sociales, culturales y económicos, de igual manera un ámbito relevante es la educación la cual debe responder con pertinencia y calidad a las características de la población fronteriza y a las nociones de identidad de sus habitantes. También debe realizar grandes esfuerzos de cobertura, aun cuando las características geográficas sean complejas, pues la condición de movilidad fronteriza y de identidad regional debe ser asumida en el contexto regional educativo de manera que el paso de una frontera no se convierta en un obstáculo para continuar con la educación superior. Siguiendo con lo anterior, se identifica que dentro de la Universidad Mariana, no se ha evidenciado acciones que favorezcan e incluyan a esta población, se deben generar programas de inclusión con el propósito de fortalecer procesos de calidad, eficiencia y permanencia de este grupo poblacional en todos los programas que hacen parte de esta comunidad universitaria, de igual manera este propósito se convierte en un requerimiento de las secretarías de educación
  • 2. certificadas en los departamentos de fronteras, con el apoyo del MEN, realizando así un trabajo interinstitucional en pro de la inclusión de este grupo y la búsqueda de una educación de calidad. Desde la disciplina de Trabajo Social se identifica la importancia de trabajar con la población habitante de frontera debido a que en la Universidad Mariana no se ha adelantado ningún proceso de inclusión frente a este grupo poblacional por lo cual es necesario realizar un estudio que permita reconocer las problemáticas en las cuales están inmersos; al igual es importante abordar este proceso de intervención fundamentado en los métodos de intervención de individuo y grupo junto al apoyo de un equipo interdisciplinar compuesto por profesionales de las diferentes dependencias de la Universidad Mariana, esto realiza con en miras de generar programas que permitan el desarrollo integral de esta población. Según la investigación realizada respecto a tipos de diversidad existente en la Universidad Mariana en la cual se tuvo como fin caracterizar y clasificar los grupos poblacionales dados por los lineamientos de política de educación superior, se evidenció que a nivel general donde hay 7.171 personas divididos en diferentes dependencias de la Universidad se encuentra inmerso el grupo Étnico que se trabaja en el proceso de análisis. 1.6.3.1 grupos étnicos: Del total del universo mencionado anteriormente respecto a la pregunta correspondiente a si pertenece a algún grupo étnico es necesario tener claro lo que es un grupo étnico, y para ello retoma a La CEPAL (2000) cita a Guindes (1991) “los grupos étnicos se definen como prácticas culturales y perspectiva que distinguen de una comunidad a otra teniendo en cuenta aspectos físicos y sociales” (p.12. Una vez clarificada la definición de grupos étnicos, se podría decir que estos tienen un papel ante la sociedad, pero no han sido reconocidos adecuadamente pues existen estigmas, que infieren en el pensamiento de las personas; se debe tener en cuenta que su cultura hace parte del territorio así permanezcan en diferentes contextos, siendo estos grupos los que han brindado conocimientos empíricos que aportan al quehacer profesional, identificando una interculturalidad educativa que pueda ser brindada por la educación superior.
  • 3. Con lo dicho anteriormente y los resultados obtenidos en la Universidad Mariana 477 personas de la institución afirman ser pertenecientes a pueblos indígenas que es una categoría subyacente a los grupos étnicos: es decir que reconocen su identidad cultural, sin tener presente que no han sido incluidos o no han tenido una atención adecuada por la falta de un espacio apropiado para la atención a la diversidad; rescatando que se han hecho presentes algunas acciones desde Bienestar Universitario que responden a la inclusión educativa, para estos grupos, sin embargo estas acciones no son suficientes, ya que para que haya una inclusión no solo a este grupo poblacional sino también a todas la poblaciones diversas debe realizarse una política de educación inclusiva de calidad. Para poder realizar un análisis más profundo se observa que un gran número de personas afirman según lo arrojado por la encuesta que 6.471 personas aseguran no ser parte de ningún grupo étnico, lo que quiere decir que si bien es cierto habrán personas que son nacidas o pertenecientes a una ciudad, muchas de estas no reconocen o no aceptan a qué grupo étnico pertenecen por razones personales y exclusión que en muchos casos pueden suceder; y para hablar de identidad o reconocimiento cultural, es necesario abarcar lo que dice Molano que cita a Gonzales (2000) “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43).pg.5 Con respecto a ello en la Universidad Mariana la identidad cultural más que todo en estudiantes ha tenido falencias por razones de exclusión tanto educativa como social, lo que hace que la institución no actué de manera correcta, y para ello la universidad por medio de esta investigación se pretende generar una estrategia de atención a la diversidad para que de esta manera se generen unas políticas enmarcadas a estos grupos diversos.
  • 4. Si bien es cierto, dentro de los grupos étnicos hacen parte la población afrocolombiana, raizales, ROOM (Gitanos) y pueblos indígenas, esto no sólo se basa en el análisis o en la comparación de lo que sobresale de los resultados obtenidos, sino también de reconocer que a pesar de que son pocos en números, los Raizales y los ROOM no son ajenos a la realidad social que se presenta en la universidad y que también necesitan un espacio donde se les respete su procedencia, sus costumbres, y su cultura sin miedo a expresar lo que realmente son y como son ante la sociedad y el contexto que lo rodea. Dando paso a la población afrocolombiana se puede decir que hay 199 afrocolombianos presentes en la Universidad Mariana lo que convoca a realizar un acercamiento a esta comunidad que permita comprender las necesidades que estos presentan para de esta manera poder actuar ante las diversas situaciones. Desde Trabajo Social estos resultados son una suma de evidencias que permite analizar el contexto social y cultural que vive cada grupo poblacional con relación con su identidad y la realidad que existe en la Universidad Mariana; la investigación interdisciplinar permitió unir conocimientos para poder generar unas alternativas de solución que permitan a estos grupos diversos ser incluidos dentro de contexto universitario. También cabe resaltar que no solo hay evidencias a nivel universal con base a los resultados obtenidos, sino también que se logró clasificar cada grupo diverso, en este caso los Grupos étnicos en las diferentes facultades, como es el caso de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales que se encontró ciertas particularidades en las respuestas dadas, es decir 65 personas son afro descendiente lo que quiere decir que un gran número de estudiantes de esta facultad especialmente en el programa de trabajo social hay 37 estudiantes que aceptan su identidad cultural que buscan una trasformación respecto a esta comunidad, lo que refieren es buscar estrategias afines a la profesión para realizar intervenciones no solo en la comunidad afro sino también en los diferentes grupos poblacionales para hacer de estos una inclusión y una diversidad activa y respetable ante las demás personas.
  • 5. Si bien es cierto la universidad ha adelantado algunos procesos de inclusion a la diversidad como lo es el caso de cabildo indígena estudiantil, se estableció un dialogo con Darwin Muñoz, quien actualmente hace parte de los 12 líderes del cabildo Indígena quien compartió la experiencia del cabildo de la siguiente manera: el cabildo de la Universidad Mariana está adscrito a la red cabildos indígenas universitarios a nivel nacional, este proceso inicio en el año 2016 en el segundo periodo semestral donde se ha ido trabajando la inclusion y la diversidad de los estudiantes indígenas que se encuentras realizando sus estudios profesionales dentro de la universidad, esta organización genera espacios de fortalecimiento de la cultura, identidad propia, recreación, deporte teatro, danza y toda la parte cultural para la permanencia estudiantil de los indígenas estudiantes, este grupo indígena es apoyado desde la secretaria de Bienestar Universitario y todo el grupo de docentes de la Universidad y de la vicerrectora Hna. Maura Andrea Guerrero y actualmente este grupo poblacional está conformado por 105 indígenas provenientes de Nariño, Putumayo y Caquetá y algunos estudiantes de la República del Ecuador. También se rescata que dentro de estas acciones que se han realizado la Universidad Mariana es la única que tiene un cabildo indígena estudiantil y a nivel nacional está ubicada de segundo lugar por tener un cabildo indígena universitario. FALTA AFROMAR 1.6.3.2. Hechos victimizantes: Continuando con la pregunta realizada, en torno a Ha sido usted objeto de algún hecho victimizante en el marco del conflicto armado interno Colombiano, es importante Contextualizarlo a nivel departamental. Nariño es uno de los Departamentos que está marcado por la incursión de diferentes actores armados y sucesos como narcotráfico, paramilitarismo, guerrilla, bandas criminales que han generado diferentes formas de violencia con respecto a cultivos de uso ilícito, cultura de la ilegalidad, hechos victimizantes - desplazamiento, minas antipersonal, secuestros, entre otros). Con una violación a los Derechos Humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario como la migración, el desarraigo, la muerte, la expulsión violenta de los campesinos, afrocolombianos e indígenas expulsados de sus tierras por grupos al margen de la Ley, en gran parte porque el territorio es un corredor estratégico para el comercio de productos y actividades ilícitas, explotación y minería ilegal,
  • 6. que deja así un sin número de víctimas. (Plan participativo de Desarrollo Departamental, 2016, p. 86) Siendo uno de los departamentos con un número elevado de casos de violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones asociados a las dinámicas del conflicto armado impidiendo el goce efectivo de los derechos, especialmente en las zonas rurales y otros grupos poblacionales identificando una realidad que ha afectado a Nariño; que décadas atrás han vivido vulneraciones y hechos que han afectado el goce de una vida plena de las personas que han sufrido afectaciones que han trastocado el Departamento; partiendo de ahí el interés de la Universidad Mariana en obtener resultados y conocimiento de estas situaciones, en tanto la institución no es ajena a la realidad que se y presenta, generando un interés entorno a los estudiantes pertenecientes al departamento de Nariño y a la universidad que hayan sufrido algún hecho victimizante, y perturben su desarrollo académico, personal, social, familiar. Así mismo es de gran importancia resaltar la labor que el-la Trabajador-a Social puede implementar ante la realidad del conflicto que se vive en el Departamento abarcando lo que son rutas de atención, y estrategias; como profesionales brindando atención y acompañamiento familiar, tanto en la ubicación de la familia, orientación en crisis, rehabilitación psicosocial en la que se trabaje con un equipo interdisciplinario y se maneje temas de acuerdo a la profesión que sean basadas en temas individual, familiar y comunitario en los diferentes escenarios a intervenir y lo más importante comprender las necesidades de la comunidad. En este sentido es importante retomar la ley 1448 siendo que va de la mano en la implementación de la ruta que marca la base de atención y reparación de las víctimas. Por consiguiente es de gran importancia Retomar el concepto de victimas en Colombia teniendo presente la ley 1448 de 2011. Expone que las víctimas del conflicto son las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como consecuencia de violaciones a los derechos humanos, ocurridas a partir del 1° de enero de 1985 en el marco del conflicto armado, (homicidio, desaparición forzada, desplazamiento, violaciones sexuales y otros delitos contra la integridad sexual, secuestro, despojo de tierras, minas antipersona y otros métodos de guerra ilícitos, ataques contra la
  • 7. población civil ocurridas a ocasión del conflicto armado interno. (Ley de víctimas y restitución de tierras 1448, de 2011, p.5). Esta ley define lo que es una víctima en el marco del conflicto armado interno de Colombia, por la cual se establecieron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto; la ley reconoce los derechos que tienen las víctimas a saber la verdad, a ser reparadas en el daño sufrido, a recibir justicia y a que los hechos que les causaron dolor en el pasado no vuelvan a ocurrir, Siendo que se creó con el objeto de establecer un conjunto de medidas individuales y colectivas, en beneficio de estas personas. Por ello la Universidad Mariana, ha generado un proceso de inclusión frente a la realidad que se vive en Colombia y en especial el Departamento de Nariño; acogiendo y enfocándose en procesos que ayuden a la identificación de estos hechos en la institución. Para lo cual realizo una obtención de datos de este grupo poblacional (entre otros grupos); enfatizando en general los resultados obtenidos de las diferentes facultades pertenecientes a la universidad, 82 personas han sido víctimas de amenaza, 378 personas han sido víctimas de desplazamiento, 5 personas han sufrido ataque por minas, 28 personas víctimas de secuestro, 22 personas víctimas de violación sexual, 64 personas no especifican el hecho victimizante y 2 personas no han sufrido ningún hecho ; Para un total de 862 personas que han sufrido de algún tipo de hecho. Tras la obtención de estos datos se evidencia que en la Universidad hay un porcentaje considerable para llegar a la implementación de la política pública en la institución, tomando como consideración lo expuesto tanto por la ley de víctimas y los lineamientos del MEN, para llevar acabo procesos o generar estrategias de apoyo ante la vulneración de sus derechos e implementar la inclusión de este grupo según los lineamientos, para la mejoría del desempeño académico, en su entorno familiar y algo primordial hacer velar y respetar sus derechos como víctimas, enfocándose en la permanencia de los estudiantes en la institución guiados de un acompañamiento interdisciplinario que posee la universidad.
  • 8. Tomando como referente y tras la indagación de los datos obtenidos sobre los hechos victimizantes, cabe rescatar y resaltar lo que se ha venido desarrollando e impulsando ante ley de víctimas en este caso, la universidad de córdoba donde se responde a las medidas de satisfacción y reparación, que buscan devolverle al centro educativo a sus estudiantes, profesores, a toda la comunidad educativa su buen nombre, su memoria y el rol de todos sus miembros como constructores de paz en esta región del país. Después de que la universidad fuera tomada por los paramilitares, inicialmente con mayor fuerza en 1997. Por su parte, Velásquez (citado por Voces y miradas de la reparación colectiva, 2014) menciona que en febrero de 2013, el Consejo Superior Universitario aprobó bajo el acuerdo número 006 el proceso de reparación colectiva para la Universidad de Córdoba. La Unidad para las Víctimas ajustó el plan de reparación colectiva a la nueva ley y lo aprobó, las medidas de reparación se van implementando de la mano de una comunidad educativa comprometida con su Universidad, sus valores éticos y democráticos, y con la paz. Las principales medidas del plan de reparación colectiva se centran en la creación del centro de altos estudios para la paz y la creación de la mesa laboral de la Universidad. El centro de altos estudios tiene como objeto la promoción y defensa de los Derechos Humanos, trabajando desde ahí todas las acciones estratégicas en términos de resignificación y apropiación de los espacios propios de la universidad, en términos de terminar con los estigmas, el centro también pretende construir lineamientos y una línea académica sobre Derechos Humanos desde la Facultad de Derecho. (p.6) Esto genera una evidencia frente a los avances que se han realizado en otras instituciones educativas frente a la ley de víctimas siendo un ejemplo en el país entorno a este tema de víctimas guiada y enfocada por y para a sus estudiantes, profesores y directivos, siendo que fueron protagonistas de estos hechos victimizantes que afectaron el libre desarrollo educativo; presentado una alternativa o un referente a tener en cuenta en lo que busca la Universidad Mariana tras la caracterización de este grupo poblacional presente en la institución, es tomar una idea de cómo se puede avanzar en estos procesos y ser guiado tanto por los estudiantes, directivos, administrativos, es decir el universo institucional, abarcando las necesidades y especificidades de cada hecho victimizante identificado, siendo esta una información clave a tener en cuenta para generar procesos de inclusión; un avance importante es el macro proyecto
  • 9. denominado educación inclusiva el cual está enfocado en generar la identificación y caracterización sobre los grupos poblacionales existentes, y posterior a esto la implementación de estrategias y recomendaciones para la elaboración de la política de inclusión de diversidad de la universidad Mariana correspondiente a la realidad institucional, guiada por los lineamientos del MEN. 1.6.4 discapacidad: Según la presente investigación, se encuentra que 5% la población universitaria presenta alguna situación de discapacidad es decir 349 personas, se podría inferir que de esta población 185 persona sufren un discapacidad visual y 48 personas presentan una discapacidad motora, lo que requiere especial atención, ya que según el MEN, esta población presenta necesidades especiales, que deben ser atendidas, La discapacidad es un fenómeno que está tomando un peso importante en nuestra sociedad por lo cual según Jesús Muyor Rodríguez (2009) Las personas con discapacidad son especialmente vulnerables a la exclusión social, por diversos factores,entre otros la carencia de los bienes imprescindibles para ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía. Existe una relación bidireccional entre discapacidad y exclusión social. Por una parte, las personas que viven en contextos de privación, malnutrición, infravivienda, etc.,se encuentran sometidas a un riesgo más alto de adquirir una discapacidad. A la vez, la circunstancia de la discapacidad funciona como un factor precursor de exclusión, ya que las oportunidades de acceso a los servicios son menores (p.10). Desde este punto de vista se puede resaltar que a pesar de que esta población no presenta impedimento alguno para el ingreso a la educación superior todavía existe exclusión por pate de los estudiantes, como de docentes de las instituciones educativas universitarias, que no poseen el conocimiento de este tipo de población diversa. En la Universidad Mariana a pesar de que se han implementado estrategias y programas para incluir a estas personas con discapacidad se evidencia que todavía hay falencias para asistir adecuadamente a las personas que tienen algún tipo de discapacidad, a partir de esta investigación se encuentra que una de las principales dificultades es la infraestructura que no es la adecuada para la atención y servicio de las personas en situación de discapacidad
  • 10. Según el decreto LEY 361 DE 1997 Establece las normas y criterios básicos para facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, Para los efectos de la presente ley, se entiende por accesibilidad como la condición que permite en cualquier espacio o ambiente interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general, y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en estos ambientes. Por barreras físicas se entiende a todas aquellas trabas,irregularidades y obstáculos físicos que limiten o impidan la libertad o movimiento de las personas (pr.2) De lo anterior se puede decir que en la Universidad Mariana, se debe establecer una infraestructura adecuada a las necesidades de las personas, tenido en cuenta los parámetros dados por la ley 361, para que haya un servicio de movilidad seguro y de fácil acceso para las personas que presenten una discapacidad física o motora, ya que la infraestructura que tiene la universidad limita a esta persona al momento de usarlos por que estas no están correctamente construidas. También se considera necesario que en la universidad Mariana se debe plantear diferentes estrategias de inclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan el fácil acceso de conocimiento y que de esta manera se garantice la Permanencia y progreso en el sistema educativo. Por lo cual es muy importante tener en cuenta que en la universidad mariana, se presentan dos tipos de discapacidad que son visual y motora que según el Ministerio de Educación Nacional (2010) Considera la discapacidad motora como alguna alteración motriz, debida a un mal funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervioso que implican movilidad y la discapacidad visual aquella que presenta alteración del sistema visual y que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. Comprende personas ciegas o con baja visión (pr.5).
  • 11. Por lo cual es importante que en la Universidad se de a conocer qué estrategias se están generado para la población y cómo la involucran en las aulas de clases para que tengan un pleno desarrollo con una educación de calidad para estas personas El modelo de intervención social que se toma desde el Trabajo Social para las personas en situación de discapacidad se basa en la intervención con individuos, familias y con unidades de vida social más amplias. Que según Jesús Muyor Rodríguez (2009). Es necesario Realizar una praxis profesional desde la mirada de los derechos humanos, la dignidad de las personas y los principios de la profesión es un objetivo primordial para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en igualdad que el resto de personas (p.30). Por lo cual las y los profesionales del Trabajo Social deben adaptarse a un modo de intervención basado en el enfoque de Derechos Humanos y Diferencial. Un quehacer profesional que actúe contra los factores estructurales que forjan la exclusión social para que permita garantizar los derechos ciudadanos de las personas con discapacidad, en la que se busca generar un cambio en la visión social y el papel que desempeñan las personas con discapacidad en la actualidad. Los y las trabajadores sociales tienen el deber fundamental de desarrollar la labor como agentes activos de cambio de la realidad social, y es así que como profesionales es necesario conocer la problemática de la persona en situación de discapacidad con el único fin de ayudar a mejorar la calidad de vida y lograr que la sociedad lo vea como una persona altamente productiva, ya que las personas con discapacidad lidian con diversas problemáticas por su condición en la cotidianidad, por lo cual el-la trabajador-a social tiene un rol muy importante en el contexto social en cuanto a problemas y necesidades que este grupo poblacional puede presentar. de igual forma es importante tener en cuenta las interacciones que se realiza con la familia a partir de la orientación, para ayudar a padres, familiares, amigos respecto a la toma de decisiones y actuación en todo lo que tenga que ver con la persona con discapacidad; para lograr una intervención de calidad es importantes tener en cuenta la capacidad de empatía, análisis y habilidades de comunicación entre el-la trabajador-a social y la familia.
  • 12. 1.6.5 Comunidad LGTBI Respecto a la Comunidad LGTBI se retoma como grupo poblacional inmerso a la diversidad, sin embargo no se profundizará respecto a este, debido a que no hace parte de la caracterización de grupos diversos establecidos por el MEN, y debe ser abordado desde un enfoque de género según lo establece la legislación nacional. Este grupo poblacional se caracteriza con el fin de que sea base de apertura para otras investigaciones Según la pregunta realizada a los estudiantes de las diferentes facultades pertenecientes a la Universidad Mariana, es importante reconocer que del total de estudiantes de la institución 243 personas se reconocen como pertenecientes la comunidad LGBTI, dado esto, se debe reconocer que dentro de la interacción y relaciones que se tejen al interior de la comunidad universitaria pueden surgir diferentes situaciones y conflictos, que llevan a la vulneración de los derechos de la comunidad LGBTI, es por ello, que organismos de carácter internacional se han manifestado de manera activa en pro del bienestar de esta comunidad. Una de las organizaciones Internacionales más importantes, como lo es la ONU, en las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos 17/19 plasma que: “Se debe Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y abordar las causas fundamentales de esas vulneraciones”. (p.2). De acuerdo a lo anterior, se evidencia la necesidad de plantear y llevar a cabo diferentes acciones de carácter Institucional, que permitan fortalecer las competencias ciudadanas al interior de la Institución, con el objetivo principal de generar espacios de inclusión y dinamizar los procesos de respeto e igualdad de derechos con las personas de diversas orientaciones e identidades sexuales o de género que componen el tejido universitario y social. Teniendo en cuenta lo anterior, es relevante mencionar las acciones que se llevan a cabo en otras Universidades de Colombia encaminadas al respeto e igualdad de todas las personas sin
  • 13. discriminación por su orientación sexual o de género. Es por ello que se trae a alusión una experiencia de la Universidad Nacional de Colombia: Andrés Torres, estudiante de la Universidad Nacional y miembro del movimiento GAEDS- UN, precisa que: Las lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas están en todos los escenario de la vida pública; en la universidad, en las empresas, en las fiestas, en la calle y es por la educación y la difusión de contenidos sobre el tema de la homosexualidad que las personas adquieren el conocimiento necesario que permite eliminar mitos y tabúes sobre la presencia e interacción con dicha comunidad dentro del entramado social. Los movimientos de las universidades buscan generar espacios de pensamientos sobre la diversidad sexual a partir de las experiencias de cada uno de sus miembros y trabajan en el tema de concientización de la comunidad educativa y su visibilizarían dentro de ella. (p.4) Desde Trabajo social, es importante empezar a generar alternativas de atención que respondan a las necesidades de la Comunidad LGTBI, es por esta razón, que se ve pertinente abordar a esta comunidad con un equipo interdisciplinar, utilizando el método de intervención de individuo y grupo, por medio del cual se logre identificar fortalezas y debilidades, a nivel individual y colectivo. Estas acciones deben estar apoyadas por la dependencia de la Universidad que dentro de sus deberes se contempla brindar a los estudiantes bienestar físico, mental y social. De la misma manera, se ve pertinente apoyar y fortalecer un movimiento que representa a la comunidad LGTBI, si así los estudiantes lo desean, con el fin principal de que esta población tome un papel activo, y den a conocer sus perspectivas y necesidades frente al contexto en el cual están inmersos.