SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Emergencias Diabéticas en
  Medicina Intensiva
   Prof. Agr. Dr. Walter Olivera
  Centro de Tratamiento Intensivo
        Hospital de Clínicas
Diabetes
• Alteración del metabolismo glucídico.
• Hiperglicemia >2 gr/lt en el hospitalizado.
• Clasificación de Diabetes de la OMS: Intolerancia
  a la glucosa, Diabetes Gestacional y Diabetes
  Mellitus:
1)Insulino dependiente.(1A, 1B)(Péptido C↓)
2)Insulino independiente.(2) )(Péptido C↑)
3)Asociada a desnutrición.
4)Lesión pancreática.
Epidemiología de las
          emergencias diabéticas
•   8% de la población en Uruguay es diabética.
•   Solo el 10% diabetes tipo I.
•   CAD 8% a 29% de ingresos por diabetes.
•   SHH menos del 1% de los ingresos por diabetes.
•   Diabetes I tiene mayor riesgo de CAD 5% anual.
•   Diabetes II mayor riesgo de CHO
•   50% de CAD en diabetes II desconocida hispanos y negros
    quedando sin requerir insulina10 años.
•   También CAD en tipo 2, obesos y >65 años.
•   Mortalidad global variable del 2% al 40% en USA la CAD 5%
    disminuyendo y el SHH mas de 40% mantenido.
•   Un tercio de las muertes en menores de 45.
•   En el 20% de los casos es el debut de la diabetes.
•   Provocadas por 28% de la sepsis severa en diabéticos
Incidencia anual de la CAD
Mortalidad anual cruda y
ajustada por edad de la CAD
Emergencias hiperglicémicas
           en diabéticos

•   Cetoacidosis diabética CAD.
•   Sindrome hiperglicémico hiperosmolar SHH.
•   Cuadro mixto de CAD con SHH.
•   Hiperglicemia de stress HS.
Superposición de los estados
        hiperglicémicos
Existe la posibilidad de superposición entre los
  estados hiperglicémicos en la descompensación
  diabética como lo demuestra una serie particular
  del año 1991en el estado de Rhode Island.
• La cetoacidosis diabética aislada apareció en un
  22% de los casos.
• El coma hiperosmolar aislado apareció en un total
  de 45% de los casos.
• La superposición de las dos entidades apareció en
  el 33% de los casos.
• Watchel TJ Hyperosmolarity and acidosis in diabetes
  mellitus a three year experience in Rhode Island. J Gen
  Intern Med 1991;6:495-502.
Metabolismo glucídico celular
Fisiopatología de los comas hiperglicémicos
Causas desencadenantes de la
       cetoacidosis diabética
• Errores en el tratamiento con insulina la mayoría.
• Infección, neumonia y urinaria (30-50%).
• Comienzo de una diabetes I-II (30%).
• Comorbilidad, IAM, ACV, pancreatitis.
• Medicación hiper-glicemiante: corticoides y
  tiazidas. Simpaticomiméticos, antipsicóticos
  atípicos.
• Stress psicológico, trauma, alcohol cocaina.
• Causa desconocida (2-10%)
Causas desencadenantes del coma
  hiperglicemico hiperosmolar
 •   Infección (neumonia, sepsis) (57%)
 •   Falta de cumplimiento del tratamiento(21%)
 •   Comienzo de una diabetes tipo 2.
 •   Tratamientos (glucocorticoides, tiazidas).
 •   Comorbilidad (IAM, pancreatitis, stroke).
 •   Cocaína, quemaduras, alcohol.
Clínica de Cetoacidosis
 Sintonas         Signos      Laboratorio
Poli-oliguria   Deshidratc    Hiperglicemia
Anorexia        Hipotension   Cetonemia
Vómitos         Taquicardia   Acidosis
Cólicos         Hipotermia    Natremia.
Calambres       Polipnea      Leucocitosis
Disnea          Coma          Amilasemia
Diagnóstico Diferencial de la Cetoacidosis Diabética
Instalación y presentación
             clínica
 Cetoacidosis         Coma hiperosmolar
Comienzo en horas     Comienzo en días-semanas
Somnolencia           Coma-signos focales
Glicemia media        Glicemia extrema
Cetosis severa        Cetosis ausente o leve
Acidemia aumentada    Acidemia ausente o leve
Anion gap aumentada   Anion gap ausente o leve
Osmolaridad algo      Osmolaridad muy
   aumentada               aumentada
Compromiso de la conciencia
      dependiente de la osmolaridad
           360

           350

           340

           330

           320

           310

           300
                 Alerta   Sueño   Estupor   Coma

Kitabchi AE, Wall B. Diabetic ketoacidosis. Med Clin North Am
1995;79(1):10–37.)
Parametro         SHH    CAD
Glicemia          9.3    6.2
Natremia          149    134
Potasemia         3.9    4.5
Azoemia           0.61   0.32
Creatininem       1.4    1.1
pH                7.3    7.12
HCO3              18     9.4
C.Cetonicos       1.0    9.1
Osmolaridad       380    323
Insulina          0.08   0.07
Ins. estimula     0.27   0.09
Péptido C         1.14   0.21
A.Grasos          1.5    1.6
H de Crec         1.9    6.1
Cortisol          570    500
Glucagon          689    580
Catecol           0.28   1.78
Interv-anionico   11     17
Clasificación de hiperglicemias
Criterios de gravedad en la
       cetoacidosis diabética
•   Hiperglicemia mayor a 2.5g/l.
•   Acidemia menor a 7.30 de pH.
•   Bicarbonatemia menor a 15mEq/l.
•   Cetonuria moderada a severa.
•   Compromiso de conciencia.
Criterios de gravedad del coma
 hiperglicémico hiperosmolar
•   Edad.
•   Grado de deshidratación.
•   Inestabilidad hemodinámica.
•   Causa desencadenante.
•   Compromiso de conciencia.
Criterios de gravedad durante el
   tratamiento de los estados
         hiperglicémicos
•   Perdida del 5% del peso corporal.
•   Frecuencia respiratoria mayor a 35.
•   Hiperglicemia refractaria.
•   Cambio del estado mental.
•   Fiebre elevada descontrolada
•   Nausea y vómitos persistentes.
Criterios de ingreso a UCI
•   Compromiso de conciencia.
•   Hiperosmolaridad refractaria.
•   Hipotensión.
•   Oliguria refractaria a la reposición.
•   Fiebre elevada.
•   Signos de falla multiorgánica.
Medidas generales comunes a
         las emergencias
•   IOT y VM profilactica en el coma.
•   SNG aspiración continua para el ilio.
•   SV para el control de diuresis.
•   Monitorizacion ECG continua.
•   2 accesos venosos por lo menos 1 VVC.
•   Swan Ganz según la hemodinamia.
•   Antibióticos previo cultivo en sepsis.
•   Heparinoterapia profiláctica.
Medidas particulares comunes
 a las emergencias diabéticas
  •   Reposición de fluidos.
  •   Reposición de sodio.
  •   Reposición de potasio.
  •   Insulinoterapia.
  •   Terapia con bicarbonato.
  •   Reposición de fosfato.
  •   Reposición de magnesio
Reposición de fluídos
• Perdida calculada entre 6 a 9 litros de LEC.
• Depende de tiempo, diuresis, acceso al agua
• Ritmo de reposición de 7 a 14 ml/kg/hora.
• Si PAS<80/40 por shock hipovolémico Coloides a
  un ritmo de 5-10 ml/kg/hora.
• Si PAS<80/40 por shock cardiogenico reposición
  monitorizada con Swan.
• Si hay falla renal oligoanúrica reposición por
  cargas monitorizando la volemia
Suero Fisiológico en la primera
      hora de reposición
• Previene la agravación del shock al reponer
  antes de administrar insulina.
• Disminuye la glicemia por diuresis
  osmótica al mejorar perfusión renal.
• Mejora la llegada de insulina a los tejidos
  facilitando su acción.
• Permite reponer el potasio con el SF si está
  disminuido antes de la insulina.
Reposición de sodio
• Perdida calculada entre 7 y 13 mEq por kilo.
• La natremia real aumenta 1.65mEqL por C/g de G.
• El tipo de fluido a reponer depende de la natremia
  real calculada como:
  Na+1.65*(glicemia en gr/L-1)
• SF si Natremia<155 mEq/l.
• Lactato Ringer si Natremia>155 mEq/l
• SGF si Glucosa<2.5 gr/l y Natremia<155.
• SG5% y Na necesario si G<2.5 y Natremia>155.
Reposición de la osmolaridad
• La osmolaridad depende de la natremia real
  calculada como 2*Na real + G en mg%/18.
• El diagnóstico de cetoacidosis diabética es raro si
  la osmolaridad es mayor a 320 mOsm/l
• En el coma hiperosmolar el estado mental alterado
  se asocia con valores superiores a 330 mOsm/L
• El déficit de H2O se calcula según la osmolaridad
  como (Osmreal/290-1)*0.60 peso corporal.
• La reposición de fluidos y el tipo de los fluidos
  repuesto no debe cambiar mas de 3mOsm/h
Reposición de potasio
• La pérdida de potasio es de 3-5mEq/l.
• La acidosis incrementa los niveles.
• La glucosa con insulina los disminuye.
• Si la potasemia es inferior a 3.3mEq/l se debe
  reponer a 40mEq/h antes de dar insulina.
• Si la potasemia está entre 3.3 y 5mEq/l se agregan
  de 20-30mEq por litro de reposición.
• Si la potasemia es mayor a 5mEq/l se controla
  cada 2 horas reponiendo cuando sea menor a 5.
• Si la diuresis es menor de 0.5ml/h se suspende el
  aporte de potasio entre 3.3 y 5mEq/l de potasemia
Insulina
• Dos cadenas aminoacídicas unidas por puentes disulfuro
  peso molecular de 6.000.
• Formada de la Proinsulina precursor monocatenario de
  escasa actividad, clivado en Insulina y Péptido C.
• Almacenada en islotes pancreáticos se segrega por estímulo
  de hormonas gastrointestinales gastrina, secretina,
  pancreozimina y agonistas βadrenérgicos.
• Liberación bifásica: rápida en min, lenta en 1h.
• Actúa sobre receptores de superficie celular
• En adipocitos y músculo capta glucosa.
• En hepatocitos sintetiza glucógeno.
Insulinoterapia en los comas
          diabéticos
• Luego de la reposición de potasio.
• Luego de la corrección del shock hipovolemico
  porque se puede acentuar al incorporar agua al
  espacio intracelular
• Insulina cristalina en goteo continuo.
• En coloides o suero fisiológico descartando
• Bolo inicial de 10U y goteo de 0.1U/kg/h
• Se mantiene si glicemia reduce>0.7 gr/l/h
• Se duplica si glicemia no reduce<0.7 gr/l/h
• Reducción a 0.05U/kg/h glicemia<2.5 gr/l
• Continua con rehidratación hasta corrección de
  cetosis, HCO3>18, pH>7.3, an.gap<14
Bicarbonoterapia en los comas
             diabéticos
• No se realiza rutinariamente.
• Provoca hipokalemia.
• Acidosis paradojal del LCR con alcalosis gral.
• Aumenta la producción de CO2.
• Acentúa la hipoxia tisular
• Provoca sobrecarga de volumen
• No se debe administrar en adultos si pH igual o
  mayor a 7.0 (ADA recomendación tipo B)
• 0.3*peso corporal*EB= ½mililitros SBM
Reposición de fosfato
• Pérdida de fosfato por diuresis osmótica.
• Depleción habitual calculada en 75-150 mmol/l.
• Insulina ingresa además fosfato a la célula.
• Cuando fosfatemia<0.1mg/l, 0.32mmol/l.
• Disminución del 2-3 difosfoglicerato
• Fatiga resp, rabdomiolisis, IRA, ↓ concien.
• Reposición sistemática no mejoró evolución
• Riesgo hipocalcemia por precipitación en
  fosfatocalcico óseo.
• Se repone fosfato solo cuando está disminuido
  con control estricto del calcio (ADA tipo B)
• 1/3 PO4K con 2/3 KCL reduce aporte de cloruros,
  previene hipercloremia.
Reposición de magnesio
•   Diabetes asocia hipomagnesemia crónica
•   Pérdida aumentada por diuresis osmótica
•   Puede contribuir a resistencia a la insulina
•   Aumenta la intolerancia por carbohidratos
•   Desencadena hipertensión arterial
•   Facilita arritmias graves
•   Reposición sistemática no mejoró.
•   Riesgo de hipermagnesemia en IRA
•   Indicada cuando hay arritmias graves
•   Reponer con magenesemias menores a 1.8mg%
•   SO4Mg 20cc al 10%.
Tratamiento de los comas hiperglicémicos
Manejo del coma hiperosmolar
•   Diabetes tipo 2, insuf renal, mal acceso al agua
•   Carencia relativa de insulina previene la cetosis
•   Insuf renal impide eliminación urinaria de glucosa
•   Acceso insuficiente al agua facilita deshidratación
•   Diagnóstico y tratamiento de la causa.
•   50% de la reposición en las primeras 24 h.
•   50% de la reposición en las primeras 48 h.
•   Monitorización venosa central y pulmonar
•   Insulinoterapia en infusión sin bolo inicial
•   SG al 5% cuando la glicemia llega a 2.5
•   Reposición hidroelectrolítica igual que CAD
•   Recuperación total lleva varios días.
•   Mortalidad>20% en mayores de 65 años.
Complicaciones de la CAD
•   Hipoglicemia, hipokalemia, hipofosfatemia
•   Acidosis hiperclorémica con gap normal.
•   Edema cerebral, edema pulmonar.
•   Trombosis venosa, tromboembolismo.
•   Neumonia aspirativa.
•   Gastritis erosiva con HDA (14%)
•   Gastroparesia con dilatación gástrica aguda.
•   Hipertrigliceridemia, pancreatitis aguda (10%)
•   Rabdomiolisis (17%).
•   Infecciones nosocomiales (infección urinaria, por
    catéter, estafilococcemias)
Acidosis hiperclorémica
•   Acidosis metabólica con gap normal
•   Aparece en recuperación de la CAD.
•   Por la pérdida de cetoácidos urinarios.
•   Que no generan bicarbonato.
•   Asociada a reposición aumentada con cloro.
•   Se previene reduciendo aporte de cloro
•   Con reposición de Ringer lactato o 1/2SF
•   No genera repercusión clínica mayor.
•   En 24 a 48 horas se elimina por el riñón.
Edema cerebral
•   Moderado en el 50% de las diabetes.
•   Grave sintomático 1% de las CAD en niños.
•   En las diabetes reciente diagnóstico.
•   Por reposición hipotónica masiva o con SBM.
•   Por sobre corrección de la hiperglicemia.
•   Descenso brusco de la glicemia o natremia
•   No asciende el sodio mientras baja glicemia
•   Reposición mayor a los 4Lm2/dia.
•   Cefaleas, hipertensión, hipotermia.
•   Somnolencia, convulsiones, coma.
•   Mortalidad del 70%.
•   Tratado con hiperventilación, balance negativo
•   Manitol al 20% en bolo de 200cc en 20 min..
Edema pulmonar

•   Aparece en menores de 50 años
•   Estertores bilaterales en el inicio de la CAD
•   Aumento de la diferencia AaO2 al inicio.
•   Por reposición masiva hipotónica
•   Asociada a descenso brusco de osmolaridad
•   Forma clínica radiológica de ARDS.
•   Mortalidad del 90%
•   Evitar reposición excesiva aún sin cardiopatía
Rabdomiolisis
• El el sindrome clínico y bioquímico que resulta de
  la destrucción de los miocitos y de la liberación de
  sus productos en la circulación.
• Definido como el aumento de la CPK a niveles
  mayores de 1000UI/L aparece hasta en el 17%
  de las crisis hiperglicémicas.
• Aparece con los niveles mas elevados de glicemia
  y osmolaridad al ingreso y se asocia a compromiso
  de la fución renal independiente de la edad.
• La mortalidad dentro de la primera semana es del
  38% para la CAD y del 35% para el coma
  hiperosmolar siendo mayor en ancianos
Pancreatitis
• Hay elevaciones inespecíficas de las amilasas
  parotídeas y lipasas en el 16-25% de los casos.
• La coexistencia de una pancreatitis aguda aparece
  en el 10-15% de los casos de hiperglicemias.
• La pancreatitis se asocia con hipertrigliceridemia
  mayor a 1000 mg/dl por la lipolisis
  insulinopénica.
• Mas frecuente en acidosis metabólicas con pH
  menor a 7.15 e hiperglicemias mayores a 9g/L.
Hipoglicemia
• Síntomas adrenérgicos: sudoración taquic.
• Sintomas neuroglucopénicos
• Confusión coma G<0.5 que mejora con G.
• Insulinemia >5µU/ml+PeptidoC descendido
• Relación entre insulinemia/glicemia >0.3
• Dosificación de sulfonilureas
• 100-300cc SG30%+Tiamina 100mg i/v directo previo
  en desnutrido previene Wernicke
• 100mg hidrocortisona+1mg glucagon
• Pronostico: según rapidez de normalización de la
  glicemia.
Pronóstico general de los
       estados hiperglicémicos
•   Mortalidad variable según edad.
•   Bajo instrucción de protocolo.
•   Independiente del hospital.
•   Independiente del tipo de médico.
•   Mas frecuente en ancianos
•   Con comorbilidad grave concomitante.
Mortalidad en los estados
         hiperglicémicos
• En el caso del coma hiperosmolar la mortalidad
  alcanza el 10% para menores de 75 años.
• Asciende a 19% entre 75 y 84 años y a 35% para
  mayores de 84 años.
• En el caso de la cetoacidosis diabética la
  mortalidad del 8% entre 60 y 69 años.
• Asciende a 27% entre 70 y 79 años y a 33% para
  mayores de 79 años.
• En un análisis multivariado reciente la edad fue el
  único predictor significativo de la mortalidad.
Muchas Gracias
por su atención
Páncreas
endócrino
Funciones del
    islote
 pancreático
Secreción de insulina.
• La insulina se segrega por las células Beta de los
  islotes de Langerhans a nivel del pancreas
  endócrino.
• La insulina es una hormona protéica formada por
  una cadena aminoacídica formada a partir del
  precursor preinsulínico que incluye el Péptido C.
• Las uniones en forma de puente disulfuro entre las
  cadenas generan la estructura terciaria.
• Los receptores de insulina en las membranas
  celulares reconocen la estructura terciaria.
Estructura de la PreInsulina
Síntesis de la
insulina en las
    células
 pancreáticas
Acciones de la
insulina en el
 metabolismo
de los glúcidos
Acciones de la
  insulina
Farmacología de la Insulina
• Circula libre en la sangre.
• Se filtra y reabsorbe en el riñón donde se degrada
  por proteólisis el 40% diario y el otro 40% en el
  hígado.
• Insulina cristalina regular soluble en buffer fosfato
  con Zn y un pH de 3.5
• De acción corta pico a los 5min y una vida media
  de 30min luego la inyección i/v.
• Se puede complicar con hipoglicemia, reacción de
  hipersensibilidad con resistencia al tratamiento,
  obesidad.
Hidrocortisona
• Glucocorticoide con algo de actividad
  mineralocorticoide.
• De corta duración la acción alcanza las 12 horas o
  menos.
• Con una potencia glucocorticoidea 4 veces menor
  que la Prednisona mg a mg.
• El de mayor capacidad de retención de sodio el
  doble de Prednisona.
• Supresión hipofisaria, infección, úlcus, miopatía,
  psicosis, cataratas, osteoporosis, hiperglicemia.
Glucagon

• Péptido pancreático monocatenario de 29
  aminoácidos solo degrada glucógeno hepatico
• Polvo liofilizado estable a temperatura ambiente. Se
  diluye en 1.6% de glicerina y 0.2% de fenol con
  49mg lactosa por 1 mg.
• No diluir a una concentración mayor a 1mg/ml
• Luego de 1mg i/v vida media 3-6 min igual que
  insulina. Se despierta en 15 min. Se puede repetir
  hasta 2 veces.
• Reponer con suero glucosado hipertónico
  simultaneamente y a continuación para restaurar las
  reservas de glucógeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
R. A. Martinez
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
guest682600
 
Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014
0411gomez
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Ceteoatodis Diabetica
Ceteoatodis DiabeticaCeteoatodis Diabetica
Ceteoatodis Diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelicaCetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
 
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
Cetoacidosis y coma hiperosmolar - Marzo 2014
 
Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014Emrg hiperglucemicas 2014
Emrg hiperglucemicas 2014
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Similar a Diabetes2008

Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Jorge Garcia Fdez
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 okComplicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
eddynoy velasquez
 

Similar a Diabetes2008 (20)

Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 okComplicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
CETOACIDOS EN NIÑOS
CETOACIDOS EN NIÑOSCETOACIDOS EN NIÑOS
CETOACIDOS EN NIÑOS
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
 

Diabetes2008

  • 1. Emergencias Diabéticas en Medicina Intensiva Prof. Agr. Dr. Walter Olivera Centro de Tratamiento Intensivo Hospital de Clínicas
  • 2. Diabetes • Alteración del metabolismo glucídico. • Hiperglicemia >2 gr/lt en el hospitalizado. • Clasificación de Diabetes de la OMS: Intolerancia a la glucosa, Diabetes Gestacional y Diabetes Mellitus: 1)Insulino dependiente.(1A, 1B)(Péptido C↓) 2)Insulino independiente.(2) )(Péptido C↑) 3)Asociada a desnutrición. 4)Lesión pancreática.
  • 3. Epidemiología de las emergencias diabéticas • 8% de la población en Uruguay es diabética. • Solo el 10% diabetes tipo I. • CAD 8% a 29% de ingresos por diabetes. • SHH menos del 1% de los ingresos por diabetes. • Diabetes I tiene mayor riesgo de CAD 5% anual. • Diabetes II mayor riesgo de CHO • 50% de CAD en diabetes II desconocida hispanos y negros quedando sin requerir insulina10 años. • También CAD en tipo 2, obesos y >65 años. • Mortalidad global variable del 2% al 40% en USA la CAD 5% disminuyendo y el SHH mas de 40% mantenido. • Un tercio de las muertes en menores de 45. • En el 20% de los casos es el debut de la diabetes. • Provocadas por 28% de la sepsis severa en diabéticos
  • 5. Mortalidad anual cruda y ajustada por edad de la CAD
  • 6. Emergencias hiperglicémicas en diabéticos • Cetoacidosis diabética CAD. • Sindrome hiperglicémico hiperosmolar SHH. • Cuadro mixto de CAD con SHH. • Hiperglicemia de stress HS.
  • 7. Superposición de los estados hiperglicémicos Existe la posibilidad de superposición entre los estados hiperglicémicos en la descompensación diabética como lo demuestra una serie particular del año 1991en el estado de Rhode Island. • La cetoacidosis diabética aislada apareció en un 22% de los casos. • El coma hiperosmolar aislado apareció en un total de 45% de los casos. • La superposición de las dos entidades apareció en el 33% de los casos. • Watchel TJ Hyperosmolarity and acidosis in diabetes mellitus a three year experience in Rhode Island. J Gen Intern Med 1991;6:495-502.
  • 9. Fisiopatología de los comas hiperglicémicos
  • 10. Causas desencadenantes de la cetoacidosis diabética • Errores en el tratamiento con insulina la mayoría. • Infección, neumonia y urinaria (30-50%). • Comienzo de una diabetes I-II (30%). • Comorbilidad, IAM, ACV, pancreatitis. • Medicación hiper-glicemiante: corticoides y tiazidas. Simpaticomiméticos, antipsicóticos atípicos. • Stress psicológico, trauma, alcohol cocaina. • Causa desconocida (2-10%)
  • 11. Causas desencadenantes del coma hiperglicemico hiperosmolar • Infección (neumonia, sepsis) (57%) • Falta de cumplimiento del tratamiento(21%) • Comienzo de una diabetes tipo 2. • Tratamientos (glucocorticoides, tiazidas). • Comorbilidad (IAM, pancreatitis, stroke). • Cocaína, quemaduras, alcohol.
  • 12. Clínica de Cetoacidosis Sintonas Signos Laboratorio Poli-oliguria Deshidratc Hiperglicemia Anorexia Hipotension Cetonemia Vómitos Taquicardia Acidosis Cólicos Hipotermia Natremia. Calambres Polipnea Leucocitosis Disnea Coma Amilasemia
  • 13. Diagnóstico Diferencial de la Cetoacidosis Diabética
  • 14. Instalación y presentación clínica Cetoacidosis Coma hiperosmolar Comienzo en horas Comienzo en días-semanas Somnolencia Coma-signos focales Glicemia media Glicemia extrema Cetosis severa Cetosis ausente o leve Acidemia aumentada Acidemia ausente o leve Anion gap aumentada Anion gap ausente o leve Osmolaridad algo Osmolaridad muy aumentada aumentada
  • 15. Compromiso de la conciencia dependiente de la osmolaridad 360 350 340 330 320 310 300 Alerta Sueño Estupor Coma Kitabchi AE, Wall B. Diabetic ketoacidosis. Med Clin North Am 1995;79(1):10–37.)
  • 16. Parametro SHH CAD Glicemia 9.3 6.2 Natremia 149 134 Potasemia 3.9 4.5 Azoemia 0.61 0.32 Creatininem 1.4 1.1 pH 7.3 7.12 HCO3 18 9.4 C.Cetonicos 1.0 9.1 Osmolaridad 380 323 Insulina 0.08 0.07 Ins. estimula 0.27 0.09 Péptido C 1.14 0.21 A.Grasos 1.5 1.6 H de Crec 1.9 6.1 Cortisol 570 500 Glucagon 689 580 Catecol 0.28 1.78 Interv-anionico 11 17
  • 18. Criterios de gravedad en la cetoacidosis diabética • Hiperglicemia mayor a 2.5g/l. • Acidemia menor a 7.30 de pH. • Bicarbonatemia menor a 15mEq/l. • Cetonuria moderada a severa. • Compromiso de conciencia.
  • 19. Criterios de gravedad del coma hiperglicémico hiperosmolar • Edad. • Grado de deshidratación. • Inestabilidad hemodinámica. • Causa desencadenante. • Compromiso de conciencia.
  • 20. Criterios de gravedad durante el tratamiento de los estados hiperglicémicos • Perdida del 5% del peso corporal. • Frecuencia respiratoria mayor a 35. • Hiperglicemia refractaria. • Cambio del estado mental. • Fiebre elevada descontrolada • Nausea y vómitos persistentes.
  • 21. Criterios de ingreso a UCI • Compromiso de conciencia. • Hiperosmolaridad refractaria. • Hipotensión. • Oliguria refractaria a la reposición. • Fiebre elevada. • Signos de falla multiorgánica.
  • 22. Medidas generales comunes a las emergencias • IOT y VM profilactica en el coma. • SNG aspiración continua para el ilio. • SV para el control de diuresis. • Monitorizacion ECG continua. • 2 accesos venosos por lo menos 1 VVC. • Swan Ganz según la hemodinamia. • Antibióticos previo cultivo en sepsis. • Heparinoterapia profiláctica.
  • 23. Medidas particulares comunes a las emergencias diabéticas • Reposición de fluidos. • Reposición de sodio. • Reposición de potasio. • Insulinoterapia. • Terapia con bicarbonato. • Reposición de fosfato. • Reposición de magnesio
  • 24. Reposición de fluídos • Perdida calculada entre 6 a 9 litros de LEC. • Depende de tiempo, diuresis, acceso al agua • Ritmo de reposición de 7 a 14 ml/kg/hora. • Si PAS<80/40 por shock hipovolémico Coloides a un ritmo de 5-10 ml/kg/hora. • Si PAS<80/40 por shock cardiogenico reposición monitorizada con Swan. • Si hay falla renal oligoanúrica reposición por cargas monitorizando la volemia
  • 25. Suero Fisiológico en la primera hora de reposición • Previene la agravación del shock al reponer antes de administrar insulina. • Disminuye la glicemia por diuresis osmótica al mejorar perfusión renal. • Mejora la llegada de insulina a los tejidos facilitando su acción. • Permite reponer el potasio con el SF si está disminuido antes de la insulina.
  • 26. Reposición de sodio • Perdida calculada entre 7 y 13 mEq por kilo. • La natremia real aumenta 1.65mEqL por C/g de G. • El tipo de fluido a reponer depende de la natremia real calculada como: Na+1.65*(glicemia en gr/L-1) • SF si Natremia<155 mEq/l. • Lactato Ringer si Natremia>155 mEq/l • SGF si Glucosa<2.5 gr/l y Natremia<155. • SG5% y Na necesario si G<2.5 y Natremia>155.
  • 27. Reposición de la osmolaridad • La osmolaridad depende de la natremia real calculada como 2*Na real + G en mg%/18. • El diagnóstico de cetoacidosis diabética es raro si la osmolaridad es mayor a 320 mOsm/l • En el coma hiperosmolar el estado mental alterado se asocia con valores superiores a 330 mOsm/L • El déficit de H2O se calcula según la osmolaridad como (Osmreal/290-1)*0.60 peso corporal. • La reposición de fluidos y el tipo de los fluidos repuesto no debe cambiar mas de 3mOsm/h
  • 28.
  • 29. Reposición de potasio • La pérdida de potasio es de 3-5mEq/l. • La acidosis incrementa los niveles. • La glucosa con insulina los disminuye. • Si la potasemia es inferior a 3.3mEq/l se debe reponer a 40mEq/h antes de dar insulina. • Si la potasemia está entre 3.3 y 5mEq/l se agregan de 20-30mEq por litro de reposición. • Si la potasemia es mayor a 5mEq/l se controla cada 2 horas reponiendo cuando sea menor a 5. • Si la diuresis es menor de 0.5ml/h se suspende el aporte de potasio entre 3.3 y 5mEq/l de potasemia
  • 30.
  • 31. Insulina • Dos cadenas aminoacídicas unidas por puentes disulfuro peso molecular de 6.000. • Formada de la Proinsulina precursor monocatenario de escasa actividad, clivado en Insulina y Péptido C. • Almacenada en islotes pancreáticos se segrega por estímulo de hormonas gastrointestinales gastrina, secretina, pancreozimina y agonistas βadrenérgicos. • Liberación bifásica: rápida en min, lenta en 1h. • Actúa sobre receptores de superficie celular • En adipocitos y músculo capta glucosa. • En hepatocitos sintetiza glucógeno.
  • 32. Insulinoterapia en los comas diabéticos • Luego de la reposición de potasio. • Luego de la corrección del shock hipovolemico porque se puede acentuar al incorporar agua al espacio intracelular • Insulina cristalina en goteo continuo. • En coloides o suero fisiológico descartando • Bolo inicial de 10U y goteo de 0.1U/kg/h • Se mantiene si glicemia reduce>0.7 gr/l/h • Se duplica si glicemia no reduce<0.7 gr/l/h • Reducción a 0.05U/kg/h glicemia<2.5 gr/l • Continua con rehidratación hasta corrección de cetosis, HCO3>18, pH>7.3, an.gap<14
  • 33.
  • 34. Bicarbonoterapia en los comas diabéticos • No se realiza rutinariamente. • Provoca hipokalemia. • Acidosis paradojal del LCR con alcalosis gral. • Aumenta la producción de CO2. • Acentúa la hipoxia tisular • Provoca sobrecarga de volumen • No se debe administrar en adultos si pH igual o mayor a 7.0 (ADA recomendación tipo B) • 0.3*peso corporal*EB= ½mililitros SBM
  • 35. Reposición de fosfato • Pérdida de fosfato por diuresis osmótica. • Depleción habitual calculada en 75-150 mmol/l. • Insulina ingresa además fosfato a la célula. • Cuando fosfatemia<0.1mg/l, 0.32mmol/l. • Disminución del 2-3 difosfoglicerato • Fatiga resp, rabdomiolisis, IRA, ↓ concien. • Reposición sistemática no mejoró evolución • Riesgo hipocalcemia por precipitación en fosfatocalcico óseo. • Se repone fosfato solo cuando está disminuido con control estricto del calcio (ADA tipo B) • 1/3 PO4K con 2/3 KCL reduce aporte de cloruros, previene hipercloremia.
  • 36. Reposición de magnesio • Diabetes asocia hipomagnesemia crónica • Pérdida aumentada por diuresis osmótica • Puede contribuir a resistencia a la insulina • Aumenta la intolerancia por carbohidratos • Desencadena hipertensión arterial • Facilita arritmias graves • Reposición sistemática no mejoró. • Riesgo de hipermagnesemia en IRA • Indicada cuando hay arritmias graves • Reponer con magenesemias menores a 1.8mg% • SO4Mg 20cc al 10%.
  • 37. Tratamiento de los comas hiperglicémicos
  • 38. Manejo del coma hiperosmolar • Diabetes tipo 2, insuf renal, mal acceso al agua • Carencia relativa de insulina previene la cetosis • Insuf renal impide eliminación urinaria de glucosa • Acceso insuficiente al agua facilita deshidratación • Diagnóstico y tratamiento de la causa. • 50% de la reposición en las primeras 24 h. • 50% de la reposición en las primeras 48 h. • Monitorización venosa central y pulmonar • Insulinoterapia en infusión sin bolo inicial • SG al 5% cuando la glicemia llega a 2.5 • Reposición hidroelectrolítica igual que CAD • Recuperación total lleva varios días. • Mortalidad>20% en mayores de 65 años.
  • 39. Complicaciones de la CAD • Hipoglicemia, hipokalemia, hipofosfatemia • Acidosis hiperclorémica con gap normal. • Edema cerebral, edema pulmonar. • Trombosis venosa, tromboembolismo. • Neumonia aspirativa. • Gastritis erosiva con HDA (14%) • Gastroparesia con dilatación gástrica aguda. • Hipertrigliceridemia, pancreatitis aguda (10%) • Rabdomiolisis (17%). • Infecciones nosocomiales (infección urinaria, por catéter, estafilococcemias)
  • 40. Acidosis hiperclorémica • Acidosis metabólica con gap normal • Aparece en recuperación de la CAD. • Por la pérdida de cetoácidos urinarios. • Que no generan bicarbonato. • Asociada a reposición aumentada con cloro. • Se previene reduciendo aporte de cloro • Con reposición de Ringer lactato o 1/2SF • No genera repercusión clínica mayor. • En 24 a 48 horas se elimina por el riñón.
  • 41. Edema cerebral • Moderado en el 50% de las diabetes. • Grave sintomático 1% de las CAD en niños. • En las diabetes reciente diagnóstico. • Por reposición hipotónica masiva o con SBM. • Por sobre corrección de la hiperglicemia. • Descenso brusco de la glicemia o natremia • No asciende el sodio mientras baja glicemia • Reposición mayor a los 4Lm2/dia. • Cefaleas, hipertensión, hipotermia. • Somnolencia, convulsiones, coma. • Mortalidad del 70%. • Tratado con hiperventilación, balance negativo • Manitol al 20% en bolo de 200cc en 20 min..
  • 42. Edema pulmonar • Aparece en menores de 50 años • Estertores bilaterales en el inicio de la CAD • Aumento de la diferencia AaO2 al inicio. • Por reposición masiva hipotónica • Asociada a descenso brusco de osmolaridad • Forma clínica radiológica de ARDS. • Mortalidad del 90% • Evitar reposición excesiva aún sin cardiopatía
  • 43. Rabdomiolisis • El el sindrome clínico y bioquímico que resulta de la destrucción de los miocitos y de la liberación de sus productos en la circulación. • Definido como el aumento de la CPK a niveles mayores de 1000UI/L aparece hasta en el 17% de las crisis hiperglicémicas. • Aparece con los niveles mas elevados de glicemia y osmolaridad al ingreso y se asocia a compromiso de la fución renal independiente de la edad. • La mortalidad dentro de la primera semana es del 38% para la CAD y del 35% para el coma hiperosmolar siendo mayor en ancianos
  • 44. Pancreatitis • Hay elevaciones inespecíficas de las amilasas parotídeas y lipasas en el 16-25% de los casos. • La coexistencia de una pancreatitis aguda aparece en el 10-15% de los casos de hiperglicemias. • La pancreatitis se asocia con hipertrigliceridemia mayor a 1000 mg/dl por la lipolisis insulinopénica. • Mas frecuente en acidosis metabólicas con pH menor a 7.15 e hiperglicemias mayores a 9g/L.
  • 45. Hipoglicemia • Síntomas adrenérgicos: sudoración taquic. • Sintomas neuroglucopénicos • Confusión coma G<0.5 que mejora con G. • Insulinemia >5µU/ml+PeptidoC descendido • Relación entre insulinemia/glicemia >0.3 • Dosificación de sulfonilureas • 100-300cc SG30%+Tiamina 100mg i/v directo previo en desnutrido previene Wernicke • 100mg hidrocortisona+1mg glucagon • Pronostico: según rapidez de normalización de la glicemia.
  • 46. Pronóstico general de los estados hiperglicémicos • Mortalidad variable según edad. • Bajo instrucción de protocolo. • Independiente del hospital. • Independiente del tipo de médico. • Mas frecuente en ancianos • Con comorbilidad grave concomitante.
  • 47. Mortalidad en los estados hiperglicémicos • En el caso del coma hiperosmolar la mortalidad alcanza el 10% para menores de 75 años. • Asciende a 19% entre 75 y 84 años y a 35% para mayores de 84 años. • En el caso de la cetoacidosis diabética la mortalidad del 8% entre 60 y 69 años. • Asciende a 27% entre 70 y 79 años y a 33% para mayores de 79 años. • En un análisis multivariado reciente la edad fue el único predictor significativo de la mortalidad.
  • 50. Funciones del islote pancreático
  • 51. Secreción de insulina. • La insulina se segrega por las células Beta de los islotes de Langerhans a nivel del pancreas endócrino. • La insulina es una hormona protéica formada por una cadena aminoacídica formada a partir del precursor preinsulínico que incluye el Péptido C. • Las uniones en forma de puente disulfuro entre las cadenas generan la estructura terciaria. • Los receptores de insulina en las membranas celulares reconocen la estructura terciaria.
  • 52. Estructura de la PreInsulina
  • 53. Síntesis de la insulina en las células pancreáticas
  • 54. Acciones de la insulina en el metabolismo de los glúcidos
  • 55. Acciones de la insulina
  • 56. Farmacología de la Insulina • Circula libre en la sangre. • Se filtra y reabsorbe en el riñón donde se degrada por proteólisis el 40% diario y el otro 40% en el hígado. • Insulina cristalina regular soluble en buffer fosfato con Zn y un pH de 3.5 • De acción corta pico a los 5min y una vida media de 30min luego la inyección i/v. • Se puede complicar con hipoglicemia, reacción de hipersensibilidad con resistencia al tratamiento, obesidad.
  • 57. Hidrocortisona • Glucocorticoide con algo de actividad mineralocorticoide. • De corta duración la acción alcanza las 12 horas o menos. • Con una potencia glucocorticoidea 4 veces menor que la Prednisona mg a mg. • El de mayor capacidad de retención de sodio el doble de Prednisona. • Supresión hipofisaria, infección, úlcus, miopatía, psicosis, cataratas, osteoporosis, hiperglicemia.
  • 58. Glucagon • Péptido pancreático monocatenario de 29 aminoácidos solo degrada glucógeno hepatico • Polvo liofilizado estable a temperatura ambiente. Se diluye en 1.6% de glicerina y 0.2% de fenol con 49mg lactosa por 1 mg. • No diluir a una concentración mayor a 1mg/ml • Luego de 1mg i/v vida media 3-6 min igual que insulina. Se despierta en 15 min. Se puede repetir hasta 2 veces. • Reponer con suero glucosado hipertónico simultaneamente y a continuación para restaurar las reservas de glucógeno

Notas del editor

  1. H