SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
DOLOR ABDOMINAL:
COLITIS HEMORRAGICAS
SESIÓN CLINICA UDOMFYC 20 SEPTIEMBRE 2022
Mónica Almárcegui Antón
Guillermo Cardiel Herranz
R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA SECTOR
II ZARAGOZA
INDICE
Dolor abdominal
•Anamnesis
•Examen físico
•Laboratorio
•Pruebas de imagen
1
Diarrea aguda infecciosa
•Diagnóstico
•Tratamiento
•Errores habituales en la práctica
2
Infección por Clostridium Difficile
•Diagnostico
•Tratamiento
•Errores habituales en la práctica
3
DOLOR ABDOMINAL
AGUDO
El término dolor abdominal agudo (DAA) :pacientes
que presentan dolor abdominal de comienzo gradual
o súbito sin una causa conocida en el momento de su
evaluación. Es difícil obtener en estas situaciones un
diagnóstico etiológico correcto.
Solo el 60% de los casos subsidiarios de ingreso se han
diagnosticado correctamente.
CLAVES DE LA HISTORIA CLINICA
• LOCALIZACIÓN
• FORMA DE COMIENZO
• IRRADIACIÓN
• INTENSIDAD
• CARÁCTER DEL DOLOR
• RELACIÓN DEL DOLOR CON LA INGESTA, LA DEFECACIÓN Y LOS
CAMBIOS POSTURALES.
• La ictericia, la fiebre y la rectorragia proporcionan información
relevante, lo mismo que náuseas, vómitos y diarrea.
• Resulta esencial investigar síntomas urogenitales, incluyendo la
fecha de la última regla, así como cualquier síntoma
cardiovascular o respiratorio.
EXAMEN FISICO
• Constantes vitales
• La coloración de la piel
• Estado de hidratación
• Fiebre
• Ojos, adenopatías y la auscultación pulmonar
• Evaluación de recto, pelvis y región genitourinaria.
• Administración de un analgésico en el área de Urgencias puede
modificar los hallazgos del examen físico, pero no es causa de errores
graves en el manejo.
• La inspección puede identificar hernias y cicatrices que a menudo
ocasionan oclusión intestinal.
• La auscultación del abdomen debería preceder a la palpación.
• La palpación.
• La percusión puede revelar ascitis.
• tacto rectal
• El examen de la pelvis resulta esencial en la mujer con
enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico y masas
anexiales o uterinas
TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL
Dolor visceral: su origen se relaciona con la distensión, el espasmo o la contracción violenta del
músculo liso de una víscera hueca, Sus características son las de un dolor mal delimitado, de
comienzo gradual, sordo, urente o cólico
Dolor parietal: localizado exactamente en la zona estimulada, se agrava con la tos, la deambulación
y la palpación de la zona afectada. Se acompaña de hiperalgesia y defensa muscular.
Dolor referido: el dolor originado en una víscera es percibido como si procediese de una región
localizada a distancia. Dolor escapular del cólico biliar o el dolor inguinal del cólico nefrítico o del
aneurisma de aorta abdominal
Tabla. DIVERSAS APROXIMACIONES AL DOLOR ABDOMINAL3.
Según el cuadrante abdominal afectado
Cuadrante superior derecho
Cuadrante superior izquierdo
Fosa ilíaca derecha
Fosa ilíaca izquierda
Según su cronología y cualidad
Comienzo súbito (por ejemplo, embolia mesentérica, disección de aorta)
Comienzo gradual (por ejemplo apendicitis)
Cuando implica riesgo vital
IAM. Isquemia mesentérica aguda
Rotura de aneurisma aórtico
Perforación de víscera hueca, incluido el esófago
Obstrucción intestinal con estrangulación
Rotura de embarazo ectópico
Desprendimiento de placenta
Perforación del esófago
Según su patogenia
Inflamación visceral (infecciosa, tóxica, inflamatoria)
Obstrucción de víscera hueca (intestino, uréter, vejiga)
Isquemia, traumatismo, perforación
Según el órgano implicado
Corazón, pulmón
Gastrointestinal, hepatobiliar, vascular
Urinaria, uterina
Sistema endocrino, hematológico
LABORATORIO
• Algunas determinaciones elementales de laboratorio (hemograma,
coagulación, glucosa, urea, creatinina, iones y orina elemental), así como una
Rx PA-L de tórax, un electrocardiograma (ECG) y una Rx simple, de abdomen
• El recuento de leucocitos.
• El estudio de la hemostasia
• La elevación del dímero D tiene valor ante la sospecha de isquemia
mesentérica aguda.
• Los niveles de glucosa.
• La elevación de urea y creatinina
• La mayor utilidad del perfil hepático
• La amilasa. La lipasa es más específica, se eleva a las 4–8 horas, alcanza un
pico a las 24 horas y se normaliza en 8–14 días.
• El equilibrio ácidobase es importante para evaluar la gravedad de un DAA.
De hecho, la acidosis metabólica y/o la elevación de lactato en la sangre
• El sedimento urinario
• Hormona gonadotrofina coriónica humana (β-hCG) en toda mujer en edad
fértil con DAA.
• La investigación de gonococos y clamidias pueden ser de utilidad en un
contexto apropiado (uretritis, cervicitis, o enfermedad pélvica inflamatoria
[EPI])
PRUEBAS DE IMAGEN:
• La TC del abdomen es de elección en el DAA difuso asociado a
fiebre. En casos de dolor en la fosa ilíaca derecha (FID) de origen
equívoco
• la ultrasonografía (US) es de elección en niños, mujeres jóvenes
y gestantes.
• La presencia de dolor en la fosa ilíaca izquierda (FII) permite
sospechar diverticulitis. La TC es preferible a la US en el
diagnóstico de diverticulitis, pero podría no ser necesaria en todos
los casos, especialmente en ancianos con síntomas leves o recidiva
y ausencia de fiebre.
• La presencia de DAA centrado en el hipocondrio derecho con
una duración > 5 horas orienta hacia una colecistitis aguda. La US
resulta de elección en este contexto.
• Ante la sospecha de colecistitis no complicada, la US es de
elección. Sin embargo, la TC mejora la sensibilidad en colecistitis
acalculosa, coledocolitiasis, colangitis ascendente y perforación.
• La TC del abdomen con contraste aporta más sensibilidad que
la Rx simple en casos de obstrucción parcial del intestino.
• Actualmente, ante la sospecha de IMA debe indicarse la TC con
técnica multidetector.
RECOMENDACIONES SOBRE TÉCNICAS DE IMAGEN SEGÚN LA SOSPECHA CLÍNICA (DE ARRIBA ABAJO SE ESTABLECE EL ORDEN DE PRIORIDAD).
SOSPECHA CLÍNICA RECOMENDACIÓN COMENTARIO
Apendicitis
US
TC
La mayoría de los pacientes pueden ser diagnosticados por la clínica. La US es de elección en niños, adolescentes,
gestantes y adultos jóvenes
Globalmente, la TC aporta > sensibilidad (97–100 % con contraste oral y rectal)
Enfermedad renal
1. Cálculos
2. Pielonefritis
US
TC
Permite:
1) descartar otras condiciones potencialmente graves: disección de aorta, aneurisma o apendicitis;
2) definir tamaño y localización del cálculo;
3) confirmar el diagnóstico clínico de pielonefritis en caso de síntomas prolongados y refractarios al tratamiento
Complicaciones de los cálculos biliares
US
TC
Gammagrafía
La TC es más sensible para colecistitis alitiásica, coledocolitiasis, colangitis supurada y perforación
Obstrucción intestinal
Rx simple
TC
US
Hasta en un 25–30 % la Rx simple puede ser negativa, especialmente en casos de obstrucción parcial
La TC aporta datos sobre causa, localización de la oclusión y presencia de estrangulación
Diverticulitis
TC
US
No se requieren en ancianos con antecedentes de otros episodios, síntomas leves, sin fiebre ni leucocitosis
Isquemia mesentérica
TC multidetector
Angiografía
La angiografía es de elección si se prevé la necesidad de perfusión de vasodilatadores o de agentes trombolíticos y está
contraindicada en casos de insuficiencia renal o shock
Enfermedad del ovario
US
US-Doppler color
TC
RM
La US es segura, bien tolerada y puede realizarse a la cabecera del paciente. La combinación con Doppler-color ayuda a
diferenciar procesos benignos de malignos
COLITIS
HEMORRAGICAS
DIARREA AGUDA INFECCIOSA
Inflamación o disfunción del intestino debido a un
microorganismo o a sus toxinas.
Clínicamente: diarrea aguda, definida por la realización de 3 o
más deposiciones/día de menor consistencia (< 14 días),
acompañada frecuentemente de náuseas, vómitos y dolor
abdominal.
La deshidratación y la malnutrición, son responsables de la
elevada mortalidad que acompaña a este síndrome,
especialmente en países en vías de desarrollo.
Contagio de persona a persona o, más frecuentemente, por la
ingesta de alimentos o agua contaminada.
Los microorganismos pueden causar diarrea por un mecanismo
secretor (toxinas bacterianas o virus) o inflamatorio (bacterias
enteroinvasivas, Entamoeba histolytica, etc.).
Las toxinas bacterianas se pueden clasificar en citotónicas
(Vibrio, Escherichia coli enterotoxigénico, etc.), y citotóxicas
(Shigella, E. coli enterohemorrágico, etc.).
En ocasiones la diarrea puede ser osmótica en relación con una
malabsorción de disacáridos como consecuencia de una
afectación de las vellosidades intestinales (Giardia lamblia o
virus).
DIAGNÓSTICO
- Comorbilidades del paciente,
- Características de la diarrea
- Síntomas concomitantes y algunos datos epidemiológicos que en ocasiones resultan
esenciales para orientar la etiología
- La toma crónica de IBP puede alargar el estado de portador de determinados
microorganismos (como Salmonella) y/o favorecer estados de sobrecrecimiento
bacteriano.
- Hay que distinguir la diarrea inducida por agentes enterotoxígenos, de la producida por
gérmenes enteroinvasivos
- ¿COPROCULTIVO? Debe indicarse un coprocultivo en los siguientes casos:
• Diarrea > 3 días o asociada con criterios de gravedad
• Inmunosupresión
• EII para distinguir un brote inflamatorio de una infección bacteriana
• Manipuladores de alimentos.
• Cuando la diarrea aparece en el contexto de una hospitalización o el enfermo ha
recibido un tratamiento antibiótico resulta más coste-efectivo investigar primero la
presencia de Clostridium difficile en las heces
- La presencia de sangre suele ir asociada con los leucocitos fecales, pero existen casos
especiales de colitis hemorrágicas (E. histolytica y C. difficile) en los que pueden estar
ausentes.
TRATAMIENTO
La realización de una sigmoidoscopia,
generalmente combinada con la biopsia
para cultivo y/o estudio histológico, es útil
en las siguientes situaciones:
• Diagnóstico diferencial de EII
• Signos de toxicidad y sospecha de colitis grave
por C. difficile
• Inmunosupresión
• Clínica de proctitis (tenesmo, dolor rectal,
presencia de moco y pus en la deposición)
• Contexto clínico que sugiere el diagnóstico de
colitis isquémica.
En casos de colitis hemorrágica, investigar en las heces:
 presencia de diversos serotipos del E. coli enterohemorrágico, como 0157:H7 o 0104:H4 causa de
casos epidémicos y esporádicos de diarrea infecciosa grave asociada con síndrome hemolítico-
urémico y elevada mortalidad
 Toxina Shiga, y antígeno de E. histolytica, especialmente si el análisis de leucocitos en las heces
resulta negativo.
Los pacientes inmunodeprimidos tienen un riesgo aumentado de infección por patógenos entéricos.
Se debe realizar una endoscopia digestiva alta con biopsias y cultivo:
Cryptosporidium, Microsporidium, Isospora belli, Mycobacterium avium intracelular o Giardia.
Descartar: colitis por CMV, colitis isquémica o sarcoma de Kaposi.
El tratamiento antibiótico se realizará en función del agente causal identificado, pero en casos de
diarrea con criterios de gravedad puede estar indicado iniciar antibioterapia empírica hasta disponer
del resultado del coprocultivo.
• Indicaciones: edades extremas (lactantes o ancianos), inmunosupresión, coexistencia de
enfermedad cardiovascular, prótesis valvular y anemia hemolítica.
ERRORES EN LA PRACTICA CLINICA
La utilización sistemática del
coprocultivo no resulta coste-
efectiva debido
fundamentalmente al carácter
autolimitado de la mayoría de
los episodios de diarrea y al
coste del procedimiento. Su
realización en pacientes
seleccionados mejora su coste-
efectividad. Tal es el caso de
aquel que presentan criterios
de gravedad o más de 4
deposiciones/día durante más
de 3 días.
Los serotipos 0157:H7 y
0104:H4 de E.
coli enterohemorrágico
(productor de toxina Sigha) han
sido una causa relativamente
reciente de casos epidémicos y
esporádicos de colitis
hemorrágica. La administración
de antibióticos en estos
pacientes puede asociarse con
un mayor riesgo de evolución a
síndrome hemolítico-urémico y
por tanto peor pronóstico. Dos
hechos deben despertar la
sospecha clínica: la ausencia de
fiebre y el predominio de
sangre en las heces.
Cuando el enfermo muestra
moderados signos de
deshidratación (hipotensión
ortostática o taquicardia en
decúbito) debe recurrirse a la
solución para la rehidratación
oral, elaborada según las
recomendaciones de la OMS.
Los refrescos comerciales no
son recomendables en esta
situación debido a su alta
osmolaridad y al exceso de
azúcares que aportan.
CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA DIARREA AGUDA.
Síntomas y signos de deshidratación (sed intensa, sequedad de piel y mucosas, hipotensión
ortostática y/o disminución del ritmo de diuresis)
Fiebre elevada (> 38,5 ºC)
Diarrea inflamatoria y/o sangre en las heces
Dolor abdominal de intensidad relevante
Edad > 70 años
Comorbilidades que agravan el pronóstico (diabetes, cáncer, cirrosis hepática, etc.)
Inmunosupresión (incluido el sida)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ENTRE LAS DIARREAS INFALMATORIA Y NO
INFLAMATORIA.
INFLAMATORIA NO INFLAMATORIA
Diarrea Frecuente y poco voluminosa Voluminosa
Aspecto de las heces Mucosanguinolentas Acuosas
Dolor abdominal Hipogastrio/difuso/FII Mesogastrio/difuso
Fiebre Frecuente Poco frecuente
Sensación de urgencia Sí No siempre
Tenesmo o dolor rectal Si existe proctitis No
Localización preferente Colon Intestino delgado
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO EN LA DIARREA AGUDA INFECCIOSA
Quinolona v.o. (ciprofloxacino 500 mg/12 horas; norfloxacino 400 mg/12 horas;
o levofloxacino 500 mg/24 horas) durante 3–5 días
En caso de alergia o sospecha de infección por Campylobacter jejuni se puede
utilizar azitromicina 1000 mg en dosis única o 500 mg como dosis inicial seguida de 250 mg/24
horas/3 días o trimetoprim-sulfametoxazol 160–800 mg/12 horas/3–5 días
La rifaximina a la dosis de 200 mg/8 horas durante 3 días ha demostrado ser eficaz en la
diarrea del viajero no disenteriforme (90 % de los casos)
INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM
DIFFICILE
Bacilo Gram positivo formador de esporas y la causa infecciosa principal de
diarrea nosocomial en países desarrollados..
La colonización del tracto gastrointestinal se origina por la vía orofecal y está
facilitada por la alteración de la microbiota intestinal por efecto del
tratamiento con antibióticos. Los tres factores de riesgo principales de la ICD
son:
 Exposición a antibióticos
 Edad avanzada
 Hospitalización.
Los antibióticos más implicados
son clindamicina, quinolonas y cefalosporinas, pero cualquier antibiótico de
amplio espectro puede ser la causa. El riesgo persiste tras el cese del
antibiótico, sobre todo en el primer mes. El riesgo de infección aumenta con
la edad, siendo 10 veces superior en personas mayores de 65 años respecto a
jóvenes.
La colonización asintomática se produce en un 20–50 % de los adultos en
hospitales y en centros de estancia prolongada (el estado de portador en
adultos sanos es del 3 %); en consecuencia, no debe solicitarse el estudio de
CD en pacientes que no presentan sintomatología. Los portadores
asintomáticos contribuyen a la transmisión de la enfermedad al liberar
esporas de CD y servir de reservorio para la contaminación ambiental de otros
pacientes hospitalizados.
El espectro de la enfermedad va desde el estado de portador asintomático
hasta formas de diarrea leve y colitis pseudomembranosa fulminante
Las diferencias en la presentación clínica dependen de factores relacionados
con el huésped y la situación basal de la microbiota intestinal, así como de
factores de virulencia relacionados con la cepa de CD.
DIAGNÓSTICO
Las técnicas de detección de toxinas A y/o B mediante inmunoenzimas (IE) son rápidas,
sencillas y de bajo costo.
La detección de la enzima glutamato deshidrogenasa (GDH) mediante IE constituye
una técnica muy sensible pero cuenta con el inconveniente de no tener una buena
especificidad por su capacidad de detectar tanto cepas toxigénicas como no
toxigénicas de CD.
La presencia de pseudomembranas en la colonoscopia es casi patognomónica de ICD.
La Rx simple de abdomen permiten valorar la existencia de megacolon tóxico e íleo
paralítico.
En el TC abdominal apreciar las paredes del colon engrosadas y la presencia de ascitis
en las formas más graves de la enfermedad.
Las formas más graves de colitis pseudomembranosa pueden ocasionar colitis
fulminante, megacolon tóxico, íleo paralítico, reacciones leucemoides,
hipoalbuminemia, ascitis, sepsis y muerte.
No existe consenso sobre cómo definir las formas graves de la enfermedad. En
diferentes estudios se han utilizado distintos parámetros:
 > 10 deposiciones/día, dolor abdominal importante, > 60 años, fiebre > 38,3 ºC,
albúmina sérica < 25 g/L, leucocitosis > 15 000/mm3, creatinina sérica ≥ 1,5 veces
el nivel basal e hipotensión.
En el diagnóstico diferencial : (Staphylococcus aureus, Klebsiella oxytoca, Clostridium perfringens, Candida spp. y Salmonella) como no infecciosas
(diarrea osmótica. El cese de la diarrea con el ayuno es propio de la diarrea osmótica, mientras que la fiebre o la leucocitosis son típicas de la forma
infecciosa.
TRATAMIENTO CLOSTRIDIUM DIFFICILE
El tratamiento inicial de la ICD sintomática es la suspensión del antibiótico inductor
cuando sea posible: aminoglicósidos parenterales,
sulfamidas, macrólidos, vancomicina o tetraciclina.
La administración de vancomicina (a dosis de 125 mg/6 horas v.o.) y
la fidaxomicina (200 mg/12 horas v.o.) durante 10 días constituye el tratamiento de
elección para el primer episodio de ICD. En pacientes ambulatorios con infección
leve, donde puede ser más difícil dispensar estos fármacos, se puede
prescribir metronidazol (500 mg/8 horas v.o. durante 10 días).
En la enfermedad grave y refractaria al tratamiento es necesario contactar pronto
con el cirujano. La colectomía subtotal puede salvar la vida: indicada si no hay
mejoría clínica, existen factores de mal pronóstico (≥ 65 años, leucocitos > 20
000/mm3 y/o lactato sérico > 2,2 mEq/L) o aparecen peritonismo, íleo grave o
megacolon tóxico.
No es necesario repetir estudios de toxina en las heces.
Entre un 15 y un 25 % de los pacientes presentarán una recidiva en las primeras 8
semanas.
ERRORES EN LA PRACTICA CLINICA
Considerar que un test de toxina
de CD en las heces negativo
descarta la infección por este
germen. Este test tiene una
sensibilidad baja, por lo que en
caso de ser negativo debe
realizarse un test de GDH en las
heces. En caso de que este test
resulte negativo, se descarta
definitivamente la infección, ya
que presenta un valor predictivo
negativo del 99 %.
Tratar las formas graves de ICD
con vancomicina i.v. Esta forma de
administración del antibiótico es
ineficaz en la infección por ICD ya
que la vancomicina no se excreta
en el colon.
Tratar a un paciente con un test
de toxina en las heces positivo
que está asintomático. Cerca del
20 % de los adultos hospitalizados
y del 50 % de los que están en
centros de crónicos son
portadores de CD pero están
asintomáticos. La aparición de
diarrea por CD durante la
hospitalización es más frecuente
en pacientes con una primera
exposición a CD que en aquellos
previamente colonizados (22 %
frente al 1 %). A la luz del
conocimiento actual no se
recomienda el tratamiento de los
portadores asintomáticos.
TABLA. ANTIBIÓTICOS QUE PUEDEN INDUCIR INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE.
ASOCIADOS FRECUENTEMENTE ASOCIADOS OCASIONALMENTE ASOCIADOS RARAMENTE
Fluorquinolonas Macrólidos Aminoglucósidos
Clindamicina Trimetoprim Tetraciclinas
Penicilinas de amplio espectro Sulfonamidas Cloramfenicol
Cefalosporinas de amplio espectro Metronidazol
Vancomicina
TABLA ESPECTRO CLÍNICO DE LA INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE.
TIPO DE INFECCIÓN DIARREA OTROS SÍNTOMAS EXPLORACIÓN FÍSICA SIGMOIDOSCOPIA
Portador asintomático Ausente Ausentes Normal Normal
Colitis sin
pseudomembranas
• Múltiples deposiciones líquidas al día
• Leucocitos fecales ++
• Sangre oculta +
• Rara vez, rectorragia
Náuseas, anorexia, fiebre, malestar general,
deshidratación; leucocitosis con desviación a la
izquierda
Distensión y dolor a la palpación
abdominal
Colitis inespecífica difusa o
parcheada
Colitis
pseudomembranosa
• Diarrea profusa, más grave que en la colitis
sin pseudomembranas
• Leucocitos fecales ++
• Sangre oculta +
• Rara vez, rectorragia
Náuseas, anorexia, fiebre, malestar general,
deshidratación; leucocitosis con desviación a la
izquierda
Síntomas más graves que en la colitis sin
pseudomembranas
Marcado dolor a la palpación
abdominal, distensión
Colitis con pseudomembranas
(rectosigma preservado en un 10 %
de los casos)
Colitis fulminante
Diarrea grave o escasa (por íleo paralítico
asociado)
Es necesaria la consulta urgente a cirugía (la
colectomía puede salvar la vida)
Letargia, fiebre, taquicardia, dolor abdominal; colon
dilatado y/o íleo paralítico en la Rx de abdomen
Puede presentarse como un
abdomen agudo; el peritonismo
sugiere perforación
Sigmoidoscopia y colonoscopia
contraindicadas; la rectoscopia con
insuflación mínima puede ser
diagnóstica
TABLA . TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN RECURRENTE POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE (CD). LA TASA DE RECIDIVA DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO CON METRONIDAZOL ES SUPERIOR A LA DESCRITA CON VANCOMICINA (ALREDEDOR DE UN 25 %). LA RECIDIVA
ES EL RESULTADO DE LA REINFECCIÓN CON UNA CEPA DIFERENTE DE CD O DE LA PERSISTENCIA DE LA MISMA CEPA INICIAL.
LA RESISTENCIA DE CD AL METRONIDAZOL Y A LA VANCOMICINA RESULTA EXCEPCIONAL.
PRIMERA RECIDIVA
Confirmar el diagnóstico*
• Vancomicina: 125 mg, 4 veces /día, 10–14 días, v.o.
• Fidaxomicina: 200 mg, 2 veces/día,10 días, v.o.
• Vancomicina en dosis decrecientes:
125 mg, 4 veces/día, 14 días
125 mg, 2 veces/día, 7 días
125 mg, 1 vez/día, 7 días
125 mg, 1 vez/2 días, 8 días (4 dosis)
125 mg, 1 vez/3 días, 15 días (5 dosis)
SEGUNDA RECIDIVA Y SUBSIGUIENTES
Confirmar el diagnóstico*
• Vancomicina en dosis decrecientes
• Fidaxomicina: 200 mg, 2 veces/día, 10 días, v.o.
• Vancomicina: 125 mg, 4 veces/día, 14 días, v.o., seguido por rifaximina a dosis de 400 mg, 2 veces/ día, 14 días
• Trasplante fecal
• Bezlotoxumab asociado con vancomicina
*Como la detección de CD en las heces positiva no excluye el estado de portador asintomático, hay que considerar otras causas de diarrea incluyendo otras
infecciones, enfermedad inflamatoria intestinal o síndrome del intestino irritable.
(solo se recomienda tratar a los pacientes con diarrea moderada o grave; por ello no es necesario repetir el estudio de toxina en las heces a los pacientes con
diarrea leve o sin síntomas).
BIBLIOGRAFIA
1. Montoro M, Casamayor M. Dolor abdominal agudo. En: Montoro M, García Pagán JC, Castells A, Gomollón F, Mearin F, Panés J, et al (ed). Problemas comunes en la práctica clínica: Gastroenterología y Hepatología (2ª. ed). Madrid, Jarpyo Editores; 2012.
2. O´Brien MC, Cline DM. Approach to abdominal pain. En: Cline D, Stead L (ed). Abdominal Emergencies. Mc Graw-Hill. Medical: New York; 2008. p. 1–11.
3. Fishman MB, Aronson MD. History and physical examination in adults with abdominal pain. En: UpToDate, Basow DS (ed.). UpToDate, Waltham, MA, 2012n. Disponible en: http://www.uptodate.com/.
4. Montoro M, Montoro J, Cabana A. Dolor abdominal agudo. En: Montoro M, García Pagán JC (ed.). Práctica clínica en Gastroenterología. Madrid: CTO-Medicina; 2016. p. 21–54.
5. Laméris W, van Randen A, van Es HW, van Heesewijk JP, van Ramshorst B, Bouma WH, et al. OPTIMA study group. Imaging strategies for detection of urgent conditions in patients with acute abdominal pain: diagnostic accuracy study. BMJ.
2009;338:b2431.
6. Dubuisson V, Voïglio EJ, Grenier N, Le Bras Y, Thoma M, Launay-Savary MV. Imaging of non-traumatic abdominal emergencies in adults. J Visc Surg. 2015;152(6 Suppl):S57–64.
7. Gans SL, Pols MA, Stoker J, Boermeester MA; expert steering group. Guideline for the diagnostic pathway in patients with acute abdominal pain. Dig Surg. 2015;32:23–31.
8. Shane AL, Mody RK, Crump JA, Tarr PI, Steiner TS, Kotloff K, et al. 2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea. Clin Infect Dis. 2017;65:1963–73.
9. Montoro M. Gastroenteritis infecciosas. En: Farreras, Rozzman (ed.). 17ª. ed.). España-Barcelona: Elsevier;2012. p. 176–84.
10. Santolaria S, Guirao R, Belloc B. Diarrea aguda de naturaleza infecciosa. En: Montoro M, García Pagán JC (eds.). Problemas comunes en la práctica clínica (AEG-AEEH). Madrid:Jarpyo editores; 2012. p. 593–606.
11. 1Sasaki Y, Murakami Y, Zai H, Nakajima H, Urita Y. Effect of antibiotics for infectious diarrhea on the duration of hospitalization: A retrospective cohort study at a single center in Japan from 2012 to 2015. J Infect Chemother. 2018;24:59–64.
12. McClarren RL, Lynch B, Nyayapati N. Acute infectious diarrhea. Prim Care. 2011;38:539–64.Lefort A. Why should antibiotic therapy be avoided in case of acute infectious diarrhea? Presse Med. 2013;42:82–3.
13. McDonald LC, Gerding DN, Johnson S, Bakken JS, Carroll KC, Coffin SE, et al. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare
Epidemiology of America (SHEA). Clin Infect Dis. 2018;66:e1–48.Alcalá Hernández L, Marín Arriaza M, Mena Ribas A, Niubó Bosh J. Diagnóstico microbiológico de la infección por Clostridium difficile. 53. Alcalá Hernández L (coord.). Procedimientos en
Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (eds.). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2015. https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimientomicrobiologia53.pdf.
14. TABLAS: Montoro M, Casamayor M. Dolor abdominal agudo. En: Montoro M, García Pagán JC, Castells A, Gomollón F, Mearin F, Panés J, et al (ed). Problemas comunes en la práctica clínica: Gastroenterología y Hepatología (2ª. ed). Madrid, Jarpyo
Editores; 2012.
MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a (20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx

ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxRosanydelaRosa1
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAlejandra Angel
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalvalerimagine
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptxSupervisionPlanUOUni
 
ABDOMEN-AGUDO-BEATRIZ.pptx
ABDOMEN-AGUDO-BEATRIZ.pptxABDOMEN-AGUDO-BEATRIZ.pptx
ABDOMEN-AGUDO-BEATRIZ.pptxTesoreraCAEMUAEH
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoOsa Madre
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)Uvaldo Rodriguez
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgicoaivy111
 
Patologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaPatologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaFuria Argentina
 

Similar a (20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx (20)

ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
ABDOMEN-AGUDO-BEATRIZ.pptx
ABDOMEN-AGUDO-BEATRIZ.pptxABDOMEN-AGUDO-BEATRIZ.pptx
ABDOMEN-AGUDO-BEATRIZ.pptx
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
 
Patologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaPatologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No Neoplasica
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 

Último (10)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 

(20-09-2022) DOLOR ABDOMINAL.COLITIS HEMORAGICA (PPT).pptx

  • 1. DOLOR ABDOMINAL: COLITIS HEMORRAGICAS SESIÓN CLINICA UDOMFYC 20 SEPTIEMBRE 2022 Mónica Almárcegui Antón Guillermo Cardiel Herranz R2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA SECTOR II ZARAGOZA
  • 2. INDICE Dolor abdominal •Anamnesis •Examen físico •Laboratorio •Pruebas de imagen 1 Diarrea aguda infecciosa •Diagnóstico •Tratamiento •Errores habituales en la práctica 2 Infección por Clostridium Difficile •Diagnostico •Tratamiento •Errores habituales en la práctica 3
  • 3. DOLOR ABDOMINAL AGUDO El término dolor abdominal agudo (DAA) :pacientes que presentan dolor abdominal de comienzo gradual o súbito sin una causa conocida en el momento de su evaluación. Es difícil obtener en estas situaciones un diagnóstico etiológico correcto. Solo el 60% de los casos subsidiarios de ingreso se han diagnosticado correctamente.
  • 4. CLAVES DE LA HISTORIA CLINICA • LOCALIZACIÓN • FORMA DE COMIENZO • IRRADIACIÓN • INTENSIDAD • CARÁCTER DEL DOLOR • RELACIÓN DEL DOLOR CON LA INGESTA, LA DEFECACIÓN Y LOS CAMBIOS POSTURALES. • La ictericia, la fiebre y la rectorragia proporcionan información relevante, lo mismo que náuseas, vómitos y diarrea. • Resulta esencial investigar síntomas urogenitales, incluyendo la fecha de la última regla, así como cualquier síntoma cardiovascular o respiratorio.
  • 5. EXAMEN FISICO • Constantes vitales • La coloración de la piel • Estado de hidratación • Fiebre • Ojos, adenopatías y la auscultación pulmonar • Evaluación de recto, pelvis y región genitourinaria. • Administración de un analgésico en el área de Urgencias puede modificar los hallazgos del examen físico, pero no es causa de errores graves en el manejo. • La inspección puede identificar hernias y cicatrices que a menudo ocasionan oclusión intestinal. • La auscultación del abdomen debería preceder a la palpación. • La palpación. • La percusión puede revelar ascitis. • tacto rectal • El examen de la pelvis resulta esencial en la mujer con enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico y masas anexiales o uterinas
  • 6. TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL Dolor visceral: su origen se relaciona con la distensión, el espasmo o la contracción violenta del músculo liso de una víscera hueca, Sus características son las de un dolor mal delimitado, de comienzo gradual, sordo, urente o cólico Dolor parietal: localizado exactamente en la zona estimulada, se agrava con la tos, la deambulación y la palpación de la zona afectada. Se acompaña de hiperalgesia y defensa muscular. Dolor referido: el dolor originado en una víscera es percibido como si procediese de una región localizada a distancia. Dolor escapular del cólico biliar o el dolor inguinal del cólico nefrítico o del aneurisma de aorta abdominal
  • 7. Tabla. DIVERSAS APROXIMACIONES AL DOLOR ABDOMINAL3. Según el cuadrante abdominal afectado Cuadrante superior derecho Cuadrante superior izquierdo Fosa ilíaca derecha Fosa ilíaca izquierda Según su cronología y cualidad Comienzo súbito (por ejemplo, embolia mesentérica, disección de aorta) Comienzo gradual (por ejemplo apendicitis) Cuando implica riesgo vital IAM. Isquemia mesentérica aguda Rotura de aneurisma aórtico Perforación de víscera hueca, incluido el esófago Obstrucción intestinal con estrangulación Rotura de embarazo ectópico Desprendimiento de placenta Perforación del esófago Según su patogenia Inflamación visceral (infecciosa, tóxica, inflamatoria) Obstrucción de víscera hueca (intestino, uréter, vejiga) Isquemia, traumatismo, perforación Según el órgano implicado Corazón, pulmón Gastrointestinal, hepatobiliar, vascular Urinaria, uterina Sistema endocrino, hematológico
  • 8. LABORATORIO • Algunas determinaciones elementales de laboratorio (hemograma, coagulación, glucosa, urea, creatinina, iones y orina elemental), así como una Rx PA-L de tórax, un electrocardiograma (ECG) y una Rx simple, de abdomen • El recuento de leucocitos. • El estudio de la hemostasia • La elevación del dímero D tiene valor ante la sospecha de isquemia mesentérica aguda. • Los niveles de glucosa. • La elevación de urea y creatinina • La mayor utilidad del perfil hepático • La amilasa. La lipasa es más específica, se eleva a las 4–8 horas, alcanza un pico a las 24 horas y se normaliza en 8–14 días. • El equilibrio ácidobase es importante para evaluar la gravedad de un DAA. De hecho, la acidosis metabólica y/o la elevación de lactato en la sangre • El sedimento urinario • Hormona gonadotrofina coriónica humana (β-hCG) en toda mujer en edad fértil con DAA. • La investigación de gonococos y clamidias pueden ser de utilidad en un contexto apropiado (uretritis, cervicitis, o enfermedad pélvica inflamatoria [EPI])
  • 9. PRUEBAS DE IMAGEN: • La TC del abdomen es de elección en el DAA difuso asociado a fiebre. En casos de dolor en la fosa ilíaca derecha (FID) de origen equívoco • la ultrasonografía (US) es de elección en niños, mujeres jóvenes y gestantes. • La presencia de dolor en la fosa ilíaca izquierda (FII) permite sospechar diverticulitis. La TC es preferible a la US en el diagnóstico de diverticulitis, pero podría no ser necesaria en todos los casos, especialmente en ancianos con síntomas leves o recidiva y ausencia de fiebre. • La presencia de DAA centrado en el hipocondrio derecho con una duración > 5 horas orienta hacia una colecistitis aguda. La US resulta de elección en este contexto. • Ante la sospecha de colecistitis no complicada, la US es de elección. Sin embargo, la TC mejora la sensibilidad en colecistitis acalculosa, coledocolitiasis, colangitis ascendente y perforación. • La TC del abdomen con contraste aporta más sensibilidad que la Rx simple en casos de obstrucción parcial del intestino. • Actualmente, ante la sospecha de IMA debe indicarse la TC con técnica multidetector.
  • 10. RECOMENDACIONES SOBRE TÉCNICAS DE IMAGEN SEGÚN LA SOSPECHA CLÍNICA (DE ARRIBA ABAJO SE ESTABLECE EL ORDEN DE PRIORIDAD). SOSPECHA CLÍNICA RECOMENDACIÓN COMENTARIO Apendicitis US TC La mayoría de los pacientes pueden ser diagnosticados por la clínica. La US es de elección en niños, adolescentes, gestantes y adultos jóvenes Globalmente, la TC aporta > sensibilidad (97–100 % con contraste oral y rectal) Enfermedad renal 1. Cálculos 2. Pielonefritis US TC Permite: 1) descartar otras condiciones potencialmente graves: disección de aorta, aneurisma o apendicitis; 2) definir tamaño y localización del cálculo; 3) confirmar el diagnóstico clínico de pielonefritis en caso de síntomas prolongados y refractarios al tratamiento Complicaciones de los cálculos biliares US TC Gammagrafía La TC es más sensible para colecistitis alitiásica, coledocolitiasis, colangitis supurada y perforación Obstrucción intestinal Rx simple TC US Hasta en un 25–30 % la Rx simple puede ser negativa, especialmente en casos de obstrucción parcial La TC aporta datos sobre causa, localización de la oclusión y presencia de estrangulación Diverticulitis TC US No se requieren en ancianos con antecedentes de otros episodios, síntomas leves, sin fiebre ni leucocitosis Isquemia mesentérica TC multidetector Angiografía La angiografía es de elección si se prevé la necesidad de perfusión de vasodilatadores o de agentes trombolíticos y está contraindicada en casos de insuficiencia renal o shock Enfermedad del ovario US US-Doppler color TC RM La US es segura, bien tolerada y puede realizarse a la cabecera del paciente. La combinación con Doppler-color ayuda a diferenciar procesos benignos de malignos
  • 11.
  • 13. DIARREA AGUDA INFECCIOSA Inflamación o disfunción del intestino debido a un microorganismo o a sus toxinas. Clínicamente: diarrea aguda, definida por la realización de 3 o más deposiciones/día de menor consistencia (< 14 días), acompañada frecuentemente de náuseas, vómitos y dolor abdominal. La deshidratación y la malnutrición, son responsables de la elevada mortalidad que acompaña a este síndrome, especialmente en países en vías de desarrollo. Contagio de persona a persona o, más frecuentemente, por la ingesta de alimentos o agua contaminada. Los microorganismos pueden causar diarrea por un mecanismo secretor (toxinas bacterianas o virus) o inflamatorio (bacterias enteroinvasivas, Entamoeba histolytica, etc.). Las toxinas bacterianas se pueden clasificar en citotónicas (Vibrio, Escherichia coli enterotoxigénico, etc.), y citotóxicas (Shigella, E. coli enterohemorrágico, etc.). En ocasiones la diarrea puede ser osmótica en relación con una malabsorción de disacáridos como consecuencia de una afectación de las vellosidades intestinales (Giardia lamblia o virus).
  • 14. DIAGNÓSTICO - Comorbilidades del paciente, - Características de la diarrea - Síntomas concomitantes y algunos datos epidemiológicos que en ocasiones resultan esenciales para orientar la etiología - La toma crónica de IBP puede alargar el estado de portador de determinados microorganismos (como Salmonella) y/o favorecer estados de sobrecrecimiento bacteriano. - Hay que distinguir la diarrea inducida por agentes enterotoxígenos, de la producida por gérmenes enteroinvasivos - ¿COPROCULTIVO? Debe indicarse un coprocultivo en los siguientes casos: • Diarrea > 3 días o asociada con criterios de gravedad • Inmunosupresión • EII para distinguir un brote inflamatorio de una infección bacteriana • Manipuladores de alimentos. • Cuando la diarrea aparece en el contexto de una hospitalización o el enfermo ha recibido un tratamiento antibiótico resulta más coste-efectivo investigar primero la presencia de Clostridium difficile en las heces - La presencia de sangre suele ir asociada con los leucocitos fecales, pero existen casos especiales de colitis hemorrágicas (E. histolytica y C. difficile) en los que pueden estar ausentes.
  • 15. TRATAMIENTO La realización de una sigmoidoscopia, generalmente combinada con la biopsia para cultivo y/o estudio histológico, es útil en las siguientes situaciones: • Diagnóstico diferencial de EII • Signos de toxicidad y sospecha de colitis grave por C. difficile • Inmunosupresión • Clínica de proctitis (tenesmo, dolor rectal, presencia de moco y pus en la deposición) • Contexto clínico que sugiere el diagnóstico de colitis isquémica.
  • 16. En casos de colitis hemorrágica, investigar en las heces:  presencia de diversos serotipos del E. coli enterohemorrágico, como 0157:H7 o 0104:H4 causa de casos epidémicos y esporádicos de diarrea infecciosa grave asociada con síndrome hemolítico- urémico y elevada mortalidad  Toxina Shiga, y antígeno de E. histolytica, especialmente si el análisis de leucocitos en las heces resulta negativo. Los pacientes inmunodeprimidos tienen un riesgo aumentado de infección por patógenos entéricos. Se debe realizar una endoscopia digestiva alta con biopsias y cultivo: Cryptosporidium, Microsporidium, Isospora belli, Mycobacterium avium intracelular o Giardia. Descartar: colitis por CMV, colitis isquémica o sarcoma de Kaposi. El tratamiento antibiótico se realizará en función del agente causal identificado, pero en casos de diarrea con criterios de gravedad puede estar indicado iniciar antibioterapia empírica hasta disponer del resultado del coprocultivo. • Indicaciones: edades extremas (lactantes o ancianos), inmunosupresión, coexistencia de enfermedad cardiovascular, prótesis valvular y anemia hemolítica.
  • 17. ERRORES EN LA PRACTICA CLINICA La utilización sistemática del coprocultivo no resulta coste- efectiva debido fundamentalmente al carácter autolimitado de la mayoría de los episodios de diarrea y al coste del procedimiento. Su realización en pacientes seleccionados mejora su coste- efectividad. Tal es el caso de aquel que presentan criterios de gravedad o más de 4 deposiciones/día durante más de 3 días. Los serotipos 0157:H7 y 0104:H4 de E. coli enterohemorrágico (productor de toxina Sigha) han sido una causa relativamente reciente de casos epidémicos y esporádicos de colitis hemorrágica. La administración de antibióticos en estos pacientes puede asociarse con un mayor riesgo de evolución a síndrome hemolítico-urémico y por tanto peor pronóstico. Dos hechos deben despertar la sospecha clínica: la ausencia de fiebre y el predominio de sangre en las heces. Cuando el enfermo muestra moderados signos de deshidratación (hipotensión ortostática o taquicardia en decúbito) debe recurrirse a la solución para la rehidratación oral, elaborada según las recomendaciones de la OMS. Los refrescos comerciales no son recomendables en esta situación debido a su alta osmolaridad y al exceso de azúcares que aportan.
  • 18. CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA DIARREA AGUDA. Síntomas y signos de deshidratación (sed intensa, sequedad de piel y mucosas, hipotensión ortostática y/o disminución del ritmo de diuresis) Fiebre elevada (> 38,5 ºC) Diarrea inflamatoria y/o sangre en las heces Dolor abdominal de intensidad relevante Edad > 70 años Comorbilidades que agravan el pronóstico (diabetes, cáncer, cirrosis hepática, etc.) Inmunosupresión (incluido el sida)
  • 19. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ENTRE LAS DIARREAS INFALMATORIA Y NO INFLAMATORIA. INFLAMATORIA NO INFLAMATORIA Diarrea Frecuente y poco voluminosa Voluminosa Aspecto de las heces Mucosanguinolentas Acuosas Dolor abdominal Hipogastrio/difuso/FII Mesogastrio/difuso Fiebre Frecuente Poco frecuente Sensación de urgencia Sí No siempre Tenesmo o dolor rectal Si existe proctitis No Localización preferente Colon Intestino delgado
  • 20. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO EN LA DIARREA AGUDA INFECCIOSA Quinolona v.o. (ciprofloxacino 500 mg/12 horas; norfloxacino 400 mg/12 horas; o levofloxacino 500 mg/24 horas) durante 3–5 días En caso de alergia o sospecha de infección por Campylobacter jejuni se puede utilizar azitromicina 1000 mg en dosis única o 500 mg como dosis inicial seguida de 250 mg/24 horas/3 días o trimetoprim-sulfametoxazol 160–800 mg/12 horas/3–5 días La rifaximina a la dosis de 200 mg/8 horas durante 3 días ha demostrado ser eficaz en la diarrea del viajero no disenteriforme (90 % de los casos)
  • 21. INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE Bacilo Gram positivo formador de esporas y la causa infecciosa principal de diarrea nosocomial en países desarrollados.. La colonización del tracto gastrointestinal se origina por la vía orofecal y está facilitada por la alteración de la microbiota intestinal por efecto del tratamiento con antibióticos. Los tres factores de riesgo principales de la ICD son:  Exposición a antibióticos  Edad avanzada  Hospitalización. Los antibióticos más implicados son clindamicina, quinolonas y cefalosporinas, pero cualquier antibiótico de amplio espectro puede ser la causa. El riesgo persiste tras el cese del antibiótico, sobre todo en el primer mes. El riesgo de infección aumenta con la edad, siendo 10 veces superior en personas mayores de 65 años respecto a jóvenes. La colonización asintomática se produce en un 20–50 % de los adultos en hospitales y en centros de estancia prolongada (el estado de portador en adultos sanos es del 3 %); en consecuencia, no debe solicitarse el estudio de CD en pacientes que no presentan sintomatología. Los portadores asintomáticos contribuyen a la transmisión de la enfermedad al liberar esporas de CD y servir de reservorio para la contaminación ambiental de otros pacientes hospitalizados. El espectro de la enfermedad va desde el estado de portador asintomático hasta formas de diarrea leve y colitis pseudomembranosa fulminante Las diferencias en la presentación clínica dependen de factores relacionados con el huésped y la situación basal de la microbiota intestinal, así como de factores de virulencia relacionados con la cepa de CD.
  • 22. DIAGNÓSTICO Las técnicas de detección de toxinas A y/o B mediante inmunoenzimas (IE) son rápidas, sencillas y de bajo costo. La detección de la enzima glutamato deshidrogenasa (GDH) mediante IE constituye una técnica muy sensible pero cuenta con el inconveniente de no tener una buena especificidad por su capacidad de detectar tanto cepas toxigénicas como no toxigénicas de CD. La presencia de pseudomembranas en la colonoscopia es casi patognomónica de ICD. La Rx simple de abdomen permiten valorar la existencia de megacolon tóxico e íleo paralítico. En el TC abdominal apreciar las paredes del colon engrosadas y la presencia de ascitis en las formas más graves de la enfermedad. Las formas más graves de colitis pseudomembranosa pueden ocasionar colitis fulminante, megacolon tóxico, íleo paralítico, reacciones leucemoides, hipoalbuminemia, ascitis, sepsis y muerte. No existe consenso sobre cómo definir las formas graves de la enfermedad. En diferentes estudios se han utilizado distintos parámetros:  > 10 deposiciones/día, dolor abdominal importante, > 60 años, fiebre > 38,3 ºC, albúmina sérica < 25 g/L, leucocitosis > 15 000/mm3, creatinina sérica ≥ 1,5 veces el nivel basal e hipotensión. En el diagnóstico diferencial : (Staphylococcus aureus, Klebsiella oxytoca, Clostridium perfringens, Candida spp. y Salmonella) como no infecciosas (diarrea osmótica. El cese de la diarrea con el ayuno es propio de la diarrea osmótica, mientras que la fiebre o la leucocitosis son típicas de la forma infecciosa.
  • 23. TRATAMIENTO CLOSTRIDIUM DIFFICILE El tratamiento inicial de la ICD sintomática es la suspensión del antibiótico inductor cuando sea posible: aminoglicósidos parenterales, sulfamidas, macrólidos, vancomicina o tetraciclina. La administración de vancomicina (a dosis de 125 mg/6 horas v.o.) y la fidaxomicina (200 mg/12 horas v.o.) durante 10 días constituye el tratamiento de elección para el primer episodio de ICD. En pacientes ambulatorios con infección leve, donde puede ser más difícil dispensar estos fármacos, se puede prescribir metronidazol (500 mg/8 horas v.o. durante 10 días). En la enfermedad grave y refractaria al tratamiento es necesario contactar pronto con el cirujano. La colectomía subtotal puede salvar la vida: indicada si no hay mejoría clínica, existen factores de mal pronóstico (≥ 65 años, leucocitos > 20 000/mm3 y/o lactato sérico > 2,2 mEq/L) o aparecen peritonismo, íleo grave o megacolon tóxico. No es necesario repetir estudios de toxina en las heces. Entre un 15 y un 25 % de los pacientes presentarán una recidiva en las primeras 8 semanas.
  • 24. ERRORES EN LA PRACTICA CLINICA Considerar que un test de toxina de CD en las heces negativo descarta la infección por este germen. Este test tiene una sensibilidad baja, por lo que en caso de ser negativo debe realizarse un test de GDH en las heces. En caso de que este test resulte negativo, se descarta definitivamente la infección, ya que presenta un valor predictivo negativo del 99 %. Tratar las formas graves de ICD con vancomicina i.v. Esta forma de administración del antibiótico es ineficaz en la infección por ICD ya que la vancomicina no se excreta en el colon. Tratar a un paciente con un test de toxina en las heces positivo que está asintomático. Cerca del 20 % de los adultos hospitalizados y del 50 % de los que están en centros de crónicos son portadores de CD pero están asintomáticos. La aparición de diarrea por CD durante la hospitalización es más frecuente en pacientes con una primera exposición a CD que en aquellos previamente colonizados (22 % frente al 1 %). A la luz del conocimiento actual no se recomienda el tratamiento de los portadores asintomáticos.
  • 25. TABLA. ANTIBIÓTICOS QUE PUEDEN INDUCIR INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE. ASOCIADOS FRECUENTEMENTE ASOCIADOS OCASIONALMENTE ASOCIADOS RARAMENTE Fluorquinolonas Macrólidos Aminoglucósidos Clindamicina Trimetoprim Tetraciclinas Penicilinas de amplio espectro Sulfonamidas Cloramfenicol Cefalosporinas de amplio espectro Metronidazol Vancomicina
  • 26. TABLA ESPECTRO CLÍNICO DE LA INFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE. TIPO DE INFECCIÓN DIARREA OTROS SÍNTOMAS EXPLORACIÓN FÍSICA SIGMOIDOSCOPIA Portador asintomático Ausente Ausentes Normal Normal Colitis sin pseudomembranas • Múltiples deposiciones líquidas al día • Leucocitos fecales ++ • Sangre oculta + • Rara vez, rectorragia Náuseas, anorexia, fiebre, malestar general, deshidratación; leucocitosis con desviación a la izquierda Distensión y dolor a la palpación abdominal Colitis inespecífica difusa o parcheada Colitis pseudomembranosa • Diarrea profusa, más grave que en la colitis sin pseudomembranas • Leucocitos fecales ++ • Sangre oculta + • Rara vez, rectorragia Náuseas, anorexia, fiebre, malestar general, deshidratación; leucocitosis con desviación a la izquierda Síntomas más graves que en la colitis sin pseudomembranas Marcado dolor a la palpación abdominal, distensión Colitis con pseudomembranas (rectosigma preservado en un 10 % de los casos) Colitis fulminante Diarrea grave o escasa (por íleo paralítico asociado) Es necesaria la consulta urgente a cirugía (la colectomía puede salvar la vida) Letargia, fiebre, taquicardia, dolor abdominal; colon dilatado y/o íleo paralítico en la Rx de abdomen Puede presentarse como un abdomen agudo; el peritonismo sugiere perforación Sigmoidoscopia y colonoscopia contraindicadas; la rectoscopia con insuflación mínima puede ser diagnóstica
  • 27. TABLA . TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN RECURRENTE POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE (CD). LA TASA DE RECIDIVA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON METRONIDAZOL ES SUPERIOR A LA DESCRITA CON VANCOMICINA (ALREDEDOR DE UN 25 %). LA RECIDIVA ES EL RESULTADO DE LA REINFECCIÓN CON UNA CEPA DIFERENTE DE CD O DE LA PERSISTENCIA DE LA MISMA CEPA INICIAL. LA RESISTENCIA DE CD AL METRONIDAZOL Y A LA VANCOMICINA RESULTA EXCEPCIONAL. PRIMERA RECIDIVA Confirmar el diagnóstico* • Vancomicina: 125 mg, 4 veces /día, 10–14 días, v.o. • Fidaxomicina: 200 mg, 2 veces/día,10 días, v.o. • Vancomicina en dosis decrecientes: 125 mg, 4 veces/día, 14 días 125 mg, 2 veces/día, 7 días 125 mg, 1 vez/día, 7 días 125 mg, 1 vez/2 días, 8 días (4 dosis) 125 mg, 1 vez/3 días, 15 días (5 dosis) SEGUNDA RECIDIVA Y SUBSIGUIENTES Confirmar el diagnóstico* • Vancomicina en dosis decrecientes • Fidaxomicina: 200 mg, 2 veces/día, 10 días, v.o. • Vancomicina: 125 mg, 4 veces/día, 14 días, v.o., seguido por rifaximina a dosis de 400 mg, 2 veces/ día, 14 días • Trasplante fecal • Bezlotoxumab asociado con vancomicina *Como la detección de CD en las heces positiva no excluye el estado de portador asintomático, hay que considerar otras causas de diarrea incluyendo otras infecciones, enfermedad inflamatoria intestinal o síndrome del intestino irritable. (solo se recomienda tratar a los pacientes con diarrea moderada o grave; por ello no es necesario repetir el estudio de toxina en las heces a los pacientes con diarrea leve o sin síntomas).
  • 28. BIBLIOGRAFIA 1. Montoro M, Casamayor M. Dolor abdominal agudo. En: Montoro M, García Pagán JC, Castells A, Gomollón F, Mearin F, Panés J, et al (ed). Problemas comunes en la práctica clínica: Gastroenterología y Hepatología (2ª. ed). Madrid, Jarpyo Editores; 2012. 2. O´Brien MC, Cline DM. Approach to abdominal pain. En: Cline D, Stead L (ed). Abdominal Emergencies. Mc Graw-Hill. Medical: New York; 2008. p. 1–11. 3. Fishman MB, Aronson MD. History and physical examination in adults with abdominal pain. En: UpToDate, Basow DS (ed.). UpToDate, Waltham, MA, 2012n. Disponible en: http://www.uptodate.com/. 4. Montoro M, Montoro J, Cabana A. Dolor abdominal agudo. En: Montoro M, García Pagán JC (ed.). Práctica clínica en Gastroenterología. Madrid: CTO-Medicina; 2016. p. 21–54. 5. Laméris W, van Randen A, van Es HW, van Heesewijk JP, van Ramshorst B, Bouma WH, et al. OPTIMA study group. Imaging strategies for detection of urgent conditions in patients with acute abdominal pain: diagnostic accuracy study. BMJ. 2009;338:b2431. 6. Dubuisson V, Voïglio EJ, Grenier N, Le Bras Y, Thoma M, Launay-Savary MV. Imaging of non-traumatic abdominal emergencies in adults. J Visc Surg. 2015;152(6 Suppl):S57–64. 7. Gans SL, Pols MA, Stoker J, Boermeester MA; expert steering group. Guideline for the diagnostic pathway in patients with acute abdominal pain. Dig Surg. 2015;32:23–31. 8. Shane AL, Mody RK, Crump JA, Tarr PI, Steiner TS, Kotloff K, et al. 2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea. Clin Infect Dis. 2017;65:1963–73. 9. Montoro M. Gastroenteritis infecciosas. En: Farreras, Rozzman (ed.). 17ª. ed.). España-Barcelona: Elsevier;2012. p. 176–84. 10. Santolaria S, Guirao R, Belloc B. Diarrea aguda de naturaleza infecciosa. En: Montoro M, García Pagán JC (eds.). Problemas comunes en la práctica clínica (AEG-AEEH). Madrid:Jarpyo editores; 2012. p. 593–606. 11. 1Sasaki Y, Murakami Y, Zai H, Nakajima H, Urita Y. Effect of antibiotics for infectious diarrhea on the duration of hospitalization: A retrospective cohort study at a single center in Japan from 2012 to 2015. J Infect Chemother. 2018;24:59–64. 12. McClarren RL, Lynch B, Nyayapati N. Acute infectious diarrhea. Prim Care. 2011;38:539–64.Lefort A. Why should antibiotic therapy be avoided in case of acute infectious diarrhea? Presse Med. 2013;42:82–3. 13. McDonald LC, Gerding DN, Johnson S, Bakken JS, Carroll KC, Coffin SE, et al. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). Clin Infect Dis. 2018;66:e1–48.Alcalá Hernández L, Marín Arriaza M, Mena Ribas A, Niubó Bosh J. Diagnóstico microbiológico de la infección por Clostridium difficile. 53. Alcalá Hernández L (coord.). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (eds.). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2015. https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc- procedimientomicrobiologia53.pdf. 14. TABLAS: Montoro M, Casamayor M. Dolor abdominal agudo. En: Montoro M, García Pagán JC, Castells A, Gomollón F, Mearin F, Panés J, et al (ed). Problemas comunes en la práctica clínica: Gastroenterología y Hepatología (2ª. ed). Madrid, Jarpyo Editores; 2012.
  • 29. MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN