SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
“DOCTOR, TENGO
HIPO”
Marta Avellana Gallán
R2 MFyC
CS San José Norte
19 de Marzo de 2015
2
INDICE
1.- Definición…………………………………………………………………………………………….………….Pág. 3
2.- Historia…………………………………………………………………………………………….……………..Pág. 3
3.- Fisiopatología…………………………………………………………………………………….……………Pág. 4
4.- Clasificación…………………………………………………………………….………………………………Pág. 5
5.- Epidemiología……………………………………………………………………………………….…………Pág. 6
6.- Etiología…………………………………………………………………………………………..………………Pág. 6
7.- Complicaciones……………………………………………………………………..………………………Pág. 10
8.- Enfoque diagnóstico………………………………………………………………………………………Pág. 10
9.- Tratamiento………………………………………………………………………………………..…………Pág. 12
10.- Conclusiones………………………………………………………………………………….……………Pág. 15
11.- Bibliografía…..………………………………………………………………………………………………Pág. 17
3
1.- DEFINICIÓN
El hipo es una onomatopeya utilizada para definir la contracción espasmódica,
involuntaria, repetitiva e intermitente del diafragma y los músculos accesorios de la
inspiración que provoca una inspiración súbita de aire, seguida de un cierre rápido de
la glotis, lo que provoca ese ruido característico “¡Hip!” al ser expulsado el aire de los
pulmones con violencia.
Su término médico, singulto, proviene del latín, singultus, que significa jadeo o
suspiro.
Este fenómeno parece ocurrir en la mayoría de los mamíferos. Se ha estudiado
en gatos, ratas y conejos; y a menudo se observa en perros, caballos y humanos. Los
movimientos rítmicos del hipo pueden ser sentidos por las embarazadas y pueden
observarse en una ecografía obstétrica mientras el feto permanece en el útero, antes
de que aparezca el reflejo de deglutir o respirar. No se ha observado en reptiles,
anfibios o pájaros.
2.- HISTORIA
La vivencia del hipo ha acompañado al ser humado por siglos y ha asumido las
más variadas interpretaciones históricas: un castigo de Júpiter para los romanos, una
señal de mentira para la corte real inglesa o una bendición para algunos pueblos
asiáticos.
El médico griego Hipócrates (460 a. C.-370 a. C.) en sus aforismos mencionó el
hipo y alertó de su posible gravedad: “Son graves síntomas la convulsión o el hipo tras
una hemorragia excesiva, La convulsión o el hipo que sobrevienen a una purgación
excesiva son fatales, En las inflamaciones del hígado el hipo es mal síntoma”.
Galeno (131-201), otro gran médico de la antigüedad, afirmó que el hipo estaba
causado por emociones violentas del estómago, cerca del diafragma.
En el siglo XX, en 1833 Thomas Shortt fue el primero en reconocer la asociación
entre la irritación del nervio frénico y el hipo. En 1943 Hamilton Bailey fue el primero
en considerar el hipo como un movimiento reflejo compuesto de una vía aferente a
través del nervio vago, un centro nervioso en la médula espinal cervical y una vía
eferente que corresponde al nervio frénico.
Como curiosidad, el mayor ataque de hipo que se ha documentado en la
historia fue protagonizado por Charles Osborne (1894-1991), un norteamericano que
figura en el libro 'Guinness de los Records' por haber sufrido uno entre 1922 y 1990. El
hipo de Osborne comenzó en 1922 mientras pesaba un cerdo para sacrificarlo. En total
pasó 68 años con él, aunque no le impidió tener una vida absolutamente normal, se
casó en dos ocasiones y tuvo ocho hijos. Asombrosamente, el hipo cesó un día de
4
manera improvisada al igual que le había llegado. Se estima que había hipado 430
millones de veces aproximadamente. Finalmente falleció de complicaciones de úlceras
en 1991. Su condición también le llevó a ser invitado en Ripley Believe It or Not!
(Ripley, ¡aunque usted no lo crea!) en 1936. También fue invitado al programa de la
ABC That's Incredible! (¡Esto es increíble!) en 1980, y a The Tonight Show (El show de
esta noche) con Johnny Carson en 1983. Osborne apareció en el artículo Dear Abby, y
aparece como una pregunta en el juego de mesa Trivial Pursuit.
3.- FISIOPATOLOGÍA
En circunstancias normales, durante la inspiración, el diafragma se contrae, y
los pulmones se llenan de aire. Por el contrario durante la espiración, el diafragma se
relaja y los pulmones se vacían de aire. La glotis se abre durante la inspiración para
dirigir el aire hacia los pulmones y se cierra durante la deglución para evitar que la
comida vaya hacia la vía aérea.
El hipo se debe a una contracción inesperada del diafragma durante la
inspiración. Es un reflejo, pero no cumple una función protectora conocida, a
diferencia del estornudo y la tos; y tampoco parece desempeñar ninguna función
fisiológica.
No debe considerarse como un simple espasmo del diafragma, ya que es un
movimiento complejo donde también intervienen otros grupos musculares.
El mecanismo exacto por el cual se provoca el hipo no es conocido. En el 80%
aproximadamente de los casos, se debe a la contracción del hemidiafragma izquierdo.
El hipo se debe al estímulo de una o más porciones del arco reflejo. La vía
aferente está compuesta por el nervio vago, el frénico (C2-C4) y la cadena simpática
(T6 – T12). El componente central del reflejo no está claramente definido; estarían
involucrados el centro respiratorio bulbar, el sistema activante reticular y los lóbulos
temporales. La vía eferente esta formada principalmente por el nervio frénico
(inervación motora del diafragma) y secundariamente por los nervios intercostales
externos y escalenos (inervación de músculos intercostales y escalenos
respectivamente). El nervio recurrente laríngeo participa en la contracción de la glotis.
5
Se produce a una determinada frecuencia que oscila entre 4 y 60 por minuto,
siendo generalmente constante en la persona que lo padece.
Existen 4 mecanismos fisiopatológicos por los cuales se produce el singulto:
irritación del nervio vago y frénico, alteraciones del sistema nervioso central (SNC),
alteraciones tóxico-metabólicas y psicógenas.
4.- CLASIFICACIÓN
HIPO AGUDO O TRANSITORIO
También denominado crisis de hipo.
Es autolimitado, siendo su duración menor de 48 horas.
La mayor parte de las veces sólo dura unos minutos, o incluso pocos segundos.
Corresponde a la gran mayoría de los casos.
Suele deberse a causas benignas.
HIPO PERSISTENTE
Es aquel que se presenta en forma de un ataque prolongado o ataques
recurrentes durante un tiempo superior a 48 horas y menor de un mes.
HIPO REFRACTARIO O INTRATABLE
Aquel que persiste durante más de un mes.
6
5.- EPIDEMIOLOGÍA
El hipo transitorio es un trastorno que todo ser humano puede tener en algún
momento a lo largo de la vida sin que suponga repercusión alguna para la salud.
Los hipos persistentes y refractarios son poco comunes, afectando únicamente
1/100.000 individuos. Suele ser una manifestación de otra enfermedad que puede ser
grave, por lo que se recomienda consultar a un profesional sanitario.
El hipo agudo no tiene predominio en ningún sexo, mientras que el persistente
e intratable se da, por razones desconocidas, más en hombres.
No se han objetivado diferencias en su frecuencia según sexo, raza o
condiciones socioeconómicas.; aunque se ha observado que su aparición es más
frecuente en mayores de 50 años.
6.- ETIOLOGÍA
Las causas del hipo se pueden agrupar según los sistemas afectados y según la
clasificación del mismo.
En el 90% de los casos está provocado por enfermedades que causan irritación
del nervio frénico o del nervio vago. El hipo puede ser un signo de una enfermedad
subyacente.
7
Cuando una persona sufre de hipo persistente o refractario, es necesario
realizar una anamnesis y exploración cuidadosa para identificar el proceso que lo
causa. En la literatura médica se han descrito más de 100 etiologías diferentes, debido
entre otras razones a que el nervio vago y el nervio frénico tienen un largo recorrido a
través del cuerpo.
Las causas del hipo transitorio son la distensión gástrica por comidas copiosas,
exceso en la ingesta de bebidas gaseosas, por hiperinsuflación o posterior a
procedimientos endoscópicos, en etapas postanestesia o cirugías abdominales,
cambios térmicos ambientales repentinos, la toma de alimentos o bebidas muy frías o
muy calientes, la ingesta en exceso de bebidas alcohólicas o de tabaco, y estrés
emocional excesivo.
En los niños puede ocurrir durante o después de un ataque de llanto.
En muchas ocasiones se desconoce la causa que lo origina. Es una circunstancia
inofensiva a la que no hay que darle importancia.
Las causas de hipo persistente e intratable se pueden agrupar por sistemas
afectados como se expone a continuación:
• Irritación nervio vago: cuerpos extraños, otitis, faringitis, laringitis, tumores
cervicales
• Gastrointestinales: se consideran las causas más frecuentes de hipo. El reflujo
gastroesofágico, dilatación del estómago, pancreatitis, colecistitis, ascitis,
cáncer de esófago, de hígado, hernia de hiato, sarcoidosis peritoneal, hepatitis,
enfermedad inflamatoria intestinal, esofagitis herpética, candidiasis esofágica.
• Neurológicas: las leucoencefalopatías en VIH, accidentes cerebrovasculares,
malformaciones vasculares, angioma cavernoso, aneurismas, lesiones
ocupantes de espacio, enfermedad de Parkinson, meningitis, encefalitis,
esclerosis múltiples.
• Patología cardiovascular: infarto agudo de miocardio, pericarditis, derrame
pericárdico, aneurisma aórtico, miocarditis
• Psicógenas: ansiedad, fobias, estrés y reacciones de conversión.
• Patología pulmonar: neumonía, tuberculosis, pleuritis, derrame pleural, herpes
zoster torácico, empiema, asma
• Tóxico-metabólicas: diabetes, hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia,
uremia, enfermedad de Addison, alcohol
• Fármacos: Corticosteroides (dexametasona), azitromicina, macrólidos,
imipenem, alfametildopa, benzodiacepinas, opioides
8
• Quirúrgica: anestesia general, postoperatorio
• Instrumental: intubación, catéter venoso central, prótesis esofágicas,
broncoscopia, traqueotomía, ablación cardiaca
• Oncológica: tumores, quimioterapia
Las causas más frecuentes de entre las enumeradas previamente son los
traumatismos craneales, accidentes cerebrovasculares, encefalitis, alcohol, neoplasias
o adenopatías torácicas, el bocio y el reflujo gastroesofágico (RGE). Es de destacar por
su mayor frecuencia la etiología esofágica, sobre todo el RGE, que representa más del
50% de los procesos causantes de hipo.
Las causas psicógenas se han relacionado tanto con el hipo agudo como con las
formas crónicas. Es más frecuente en mujeres y su diagnóstico debe ser por exclusión.
En estos casos el trastorno psicológico puede ser una consecuencia, y no la causa, del
hipo crónico.
En raras ocasiones podremos hablar de hipo criptogenético o idiopático si no
podemos identificar su causa.
9
10
7.- COMPLICACIONES
El hipo persistente y refractario son muy incapacitantes ya que dificultan las
actividades cotidianas de la vida diaria como dormir, respirar, comer y beber.
A largo plazo pueden provocar insomnio, disnea e hipoxia, malnutrición,
deshidratación, pérdida de peso, fatiga, dehiscencia de heridas quirúrgicas, disección
aórtica, neumomediastino y bloqueos cardiacos.
Además, puede afectar a la comunicación y la vida social, provocando
trastornos psicológicos como ansiedad, estrés y depresión.
Algunos de estos enfermos han llegado hasta el suicidio.
8.- ENFOQUE DIAGNÓSTICO
El singulto transitorio no requiere estudio diagnóstico a diferencia del singulto
persistente e intratable.
Debe comenzarse por una historia clínica detallada, una exploración física
completa y pruebas complementarias dirigidas.
HISTORIA CLÍNICA
1. Obtener las características del hipo, el tiempo de evolución, la forma de presentación
de los episodios, existencia de episodios anteriores y/o duración.
2. Antecedentes personales:
 Hábitos tóxicos y fármacos.
 Enfermedades metabólicas conocidas, y otros antecedentes médicos (traumas,
cirugías…).
3. Enfermedad actual: investigar la existencia de sintomatología:
 Gastrointestinal: pirosis, regurgitación, disfagia, vómitos, dolor abdominal o
torácico.
 Cardiorrespiratorio: tos, fiebre, disnea, dolor torácico.
 Neurológica: cefalea, síntomas de afectación del tronco del encéfalo como
diplopía, vértigo, náuseas, vómitos, ronquera, disfagia, torpeza, alteración de la
sensibilidad dolorosa/térmica.
 Persistencia o no del hipo durante el sueño; si persiste durante el sueño orienta
hacia enfermedad orgánica, y la no persistencia hace sospechar aerofagia o
hipo psicógeno.
 Investigar la posible relación con algún agente desencadenante.
11
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Constantes: tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria.
 Exploración cardiorrespiratoria en busca de signos de enfermedad pleural o
pericárdica.
 Exploración abdominal: signos de estasis gástrica (chapoteo gástrico),
obstrucción intestinal, hepatomegalia, puntos dolorosos sugestivos de
colecistitis, pancreatitis…
 Exploración neurológica: pares craneales, pruebas cerebelosas, signos
cordonales y alteración de sensibilidad dolorosa y térmica, signos meníngeos
 Exploración otorrinolaringológica (ORL): descartar presencia de cuerpo extraño
en conducto auditivo externo, palpación cervical en busca de masas, bocio,
adenopatías
 Función cognoscitiva: puede estar alterada en trastornos metabólicos y
encefalitis.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Orientadas por la historia clínica y los hallazgos de la exploración:
 Analítica: hemograma, velocidad de sedimentación globular (VSG), glucemia,
urea, creatinina, calcio, sodio, potasio, ácido úrico y pruebas de función
hepática.
 Electrocardiograma (ECG), para descartar enfermedad miocárdica
 Radiografía (Rx) de tórax , prestando especial atención al mediastino
 Gastroscopia ante sospecha de patología esofágica o gástrica
 Broncoscopia
 Espirometría
 pHmetría y manometría
 Tomografía axial computarizada (TAC): torácica si se sospecha enfermedad
mediastínica, abdominal si sospecha de lesión hepática o subdiafragmática
 Resonancia magnética (RM) craneal
 Estudio electromiográfico (EMG)
 Punción lumbar
Con una cuidadosa historia clínica, una exploración física detallada y con las
pruebas complementarias disponibles en Atención Primaria, llegaremos en muchas
ocasiones al diagnóstico definitivo y podremos iniciar un tratamiento etiológico y
sintomático.
No obstante, hay algunas situaciones en que nos vemos obligados a derivar al paciente
con hipo a servicios hospitalarios como son:
 Hipo persistente o recurrente causado por patología que precisa para su
diagnóstico de los servicios hospitalarios, porque con los medios que
disponemos en Atención Primaria no se descubre la causa.
 Todo hipo que no responde a medidas físicas y a los fármacos indicados.
12
9.- TRATAMIENTO
La mayoría de los episodios de hipo son autolimitados y no requieren
tratamiento farmacológico, ni medidas invasivas. En los casos de hipo persistente o
intratable es fundamental realizar una búsqueda exhaustiva de la causa y tratarla
cuando esto sea posible, ya que es la mejor manera de detener esta situación. Si la
causa no puede ser identificada, se usarán como primera línea de tratamiento las
maniobras físicas; reservando el tratamiento farmacológico para las situaciones en las
que las maniobras físicas hayan fracasado.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO O MEDIDAS FÍSICAS
Existen múltiples alternativas no farmacológicas para curar el hipo, algunas con
un origen netamente folclórico y otras con cierto respaldo científico, mayoritariamente
pequeñas series de casos. Se debe aconsejar comer despacio y reducir la ingesta de
alcohol y tabaco.
Dentro de las primeras se encuentran las maniobra de Valsalva sostenida,
mantener la respiración durante 15 segundos, estimular la faringe con un aplicador,
levantar la úvula con una cuchara, traccionar la lengua, hacer gárgaras o beber agua
helada, beber del lado opuesto del vaso, un susto, comer una cucharada de azúcar o
miel, chupar hielo, morder un limón, estornudos inducidos por pimienta, respirar
dentro de una bolsa de papel, flexionar las rodillas contra el tronco, etc.
Dentro de las alternativas que tienen cierta
evidencia científica se encuentran:
 Masaje rectal digital
 Frotar firmemente la punta de un algodón
humedecido entre el paladar duro y el
blando por un minuto
 Masaje endoscópico suave en la región del
cardias (efectividad de 100% en serie de 34
pacientes con hipo persistente)
13
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Pacientes con hipo persistente o intratable generalmente van a requerir alguna
intervención farmacológica, especialmente si está provocando un deterioro
importante de su calidad de vida o presenta alguna complicación.
El único medicamento aprobado por el US Food and Drugs Administration (FDA)
para el hipo es la clorpromazina, que podría no ser óptimo para todos los pacientes,
especialmente los más añosos, dado su perfil de efectos adversos que incluye
hipotensión, parkinsonismo, glaucoma, retención urinaria y delirium. Es un
antagonista dopaminérgico en el hipotálamo, donde se encuentra un componente del
centro del hipo. Es pobremente tolerado en pacientes con diagnóstico reciente de
infartos cerebrales, dados los efectos secundarios de sedación, y disquinesia en
tiempos prolongados de administración. Además es el fármaco más usado y más
estudiado para tratar el hipo. Se recomienda iniciar con 25 mg tres veces por día vía
oral, o 25 mg a 50 mg endovenoso diluido en 500 o 1000 ml de suero fisiológico, o
25mg intramuscular. Si la respuesta es satisfactoria, el tratamiento debe suspenderse
tras 24 horas sin hipo. En caso de continuar, se debe prescribir durante 7 a 10 días. Si
no hay éxito terapéutico, se debe pensar en otra opción terapeútica.
Otra opción efectiva sería la metoclopramida, probablemente por acción
dopaminérgica a nivel central. Su posología es de 10 mg tres o cuatro veces al día
durante 7 a 10 días
Los anticonvulsivantes como la fenitoína, el ácido valproico y la carbamazepina
han sido utilizados como tratamiento del hipo por décadas. Actúan bloqueando
canales de sodio a nivel central, inhibiendo el hipo a este nivel. Estas drogas poseen un
rango estrecho de niveles terapéuticos y tienden a interactuar con múltiples
medicamentos.
Otros medicamentos que han sido utilizados con éxito en series pequeñas o
reportes de caso son: baclofeno, haloperidol (antipsicótico), domperidona,
amitriptilina (antidepresivo), cisaprida, omeprazol (inhibidor de la bomba de
protones), nifedipino, bolos endovenosos de lidocaína, nebulizaciones con lidocaína,
morfina, benzodiazepinas, metilfenidato (estimulante SNC), quinidina (antiarrítmico),
carvedilol (beta bloqueante), dexametasona, olanzapina y amantadina.
El baclofeno es un derivado del GABA que inhibe la moto neurona pre sináptica
y se usa como agente antiespástico, disminuye la actividad del “centro del hipo de la
médula espinal”, lo que relaja el diafragma. Los efectos secundarios son sedación,
ataxia, delirio, alucinaciones y astenia; además puede producir neurotoxicidad y
acumulación en pacientes con deterioro de la función renal. Su posología varía de 5mg
dos veces al día a 20mg tres veces al día.
El haloperidol, del grupo de los tranquilizantes mayores, en dosis que varían
entre 2 y 12 mg día, es efectivo para el control del hipo, especialmente en los servicios
de urgencias.
14
Recientemente, se han reportados series de casos de pacientes con hipo
intratable tratados exitosamente con gabapentina. Este nuevo antiepiléptico no es
metabolizado a nivel hepático, no tiene interacciones conocidas con otras drogas y
tiene un perfil de efectos adversos relativamente más seguro con probabilidades bajas
de neurotoxicidad. Los efectos secundarios más comunes son somnolencia, discinesia
y fatiga. Fue aprobado inicialmente para el manejo de las convulsiones parciales y
posteriormente en el dolor neuropático. Hoy en día se conoce la afinidad por los
receptores GABA, lo que interrumpe el mioclonus del diafragma y la actividad solitaria
del núcleo del hipo. Podría ser especialmente útil en pacientes añosos u oncológicos,
con múltiples medicamentos.
Los inhibidores de la bomba de protones son importantes en el tratamiento
del reflujo gastroesofágico, patología muy frecuente causante de hipo. Son
generalmente seguros y pueden ayudar en muchos casos.
La dexametasona, aunque puede ser causa del hipo, ha demostrado eficacia en
determinadas situaciones, como por ejemplo en el hipo relacionado con
leucoencefalopatía multifocal, probablemente por su acción sobre el edema cerebral.
15
TRATAMIENTO ALTERNATIVO
 Acupuntura: La teoría de la Medicina China Tradicional y la acupuntura habla
del principio de armonización, de algunos puntos específicos que intervienen
en los diferentes tipos de hipo. En algunos estudios realizados con terapia con
acupuntura dirigida a pacientes con hipo, se halló 100% de efectividad en
resolución del síntoma, sin efectos secundarios y costoefectivo. Sin embargo se
necesitan más estudios para realizar alguna recomendación fuerte basada en
evidencia, de la acupuntura como alternativa terapéutica para el hipo.
 Hipnosis
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Ante la falta de respuesta al tratamiento farmacológico, otra alternativa
terapéutica es la ablación por radiofrecuencia guiada bajo ecografía o abordaje
quirúrgico con destrucción del nervio frénico (frenectomía química o quirúrgica),
bloqueo local con anestésicos (epidural cervical o del nervio glosofaríngeo y frénico),
anestesia general, estimulación del nervio vago…
Previamente habría que realizar una estudio fluoroscópico de ambos
hemidiafragmas para conocer cual es el lado donde radica la mayor disfuncionalidad
que origina el hipo.
Estos métodos no están exentos de riesgo ya que pueden desencadenar una
parada cardiorespiratoria como consecuencia de una parálisis diafragmática bilateral.
10.- CONCLUSIONES
La gran mayoría de los episodios de hipo son autolimitados, por tanto beingnos,
y no requieren estudio ni manejo específico.
Los episodios prolongados e intratables, representan un motivo de consulta
relevante a nivel general y un problema significativo para pacientes oncológicos. Estos
pacientes deben ser evaluados acuciosamente, con una buena anamnesis, un examen
físico completo y exámenes de laboratorio dirigidos, ya que la mayoría tendrá una
causa orgánica que lo explique y alrededor de un tercio una neoplasia maligna.
Aunque el hipo no se describe como una patología propiamente dicha, puede
cursar con complicaciones de índole psicológica y biológica, que puede llevar a la
muerte.
16
Se han identificado más de cien causas de hipo, de las cuales, las más
frecuentes son digestivas y de entre ellas el reflujo gastroesofágico, respiratorias y de
origen central.
La aplicación de las pruebas diagnósticas se hace de forma gradual y están
dirigidas por la interpretación clínica de los datos aportados por la anamnesis y el
examen físico precisos.
Para el tratamiento del episodio, es importante detectar y revertir la causa,
cuando esto sea posible. Dentro de los posibles tratamientos existen diversas medidas
no farmacológicas, con distintos grados de invasividad, que podrían representar una
alternativa inicial en pacientes seleccionados. Existe una gran variedad de fármacos
utilizados para tratar el hipo, dentro de los más utilizados se encuentran la
clorpromazina, la metoclopramida, el baclofeno, el haroperidol y el omeprazol. La
gabapentina aparece como una nueva posibilidad, con un perfil más seguro de efectos
adversos.
17
11.- BIBLIOGRAFIA
 Encinas Sotillos A. Cañonez Garzón PJ y Grupo de habilidades en patología
digestiva de la SEMG. El hipo: Actuación y tratamiento. Medicina General 2001;
30: 40-44
 Goñi Murillo MC. Actitud ante un paciente con hipo en Atención Primaria.
SEMERGEN. 2006;32(5):233-6
 Garcia S. Hipo persistente. Guías clínicas Fisterra. 2002. 38. 1-7
 Capponi M. Hiccups or Syngultus: Pathophysiology and aproach to the patient
Revista Memoriza.com 2010; 6:25-31
 Enfoque clínico del paciente con hipo. Reunión de equipo Medicina Familiar.
Pontificia Universidad Javeriana.
https://preventiva.wordpress.com/2011/05/31/enfoque-clinico-del-paciente-
con-hipo/
 Chang FY, Lu CL. Hiccup: mystery, nature and treatment. J Neurogastroenterol
Motil. 2012 Apr;18(2):123-30.
 Woelk CJ. Managing hiccups. Can Fam Physician. 2011 Jun;57(6):672-5, e198-
201.
 Howes D. Hiccups: A new explanation for the mysterious reflex. Bioessays. 2012
Jun; 34(6): 451–453.
 Overview of hiccups. UpToDate.
http://www.uptodate.com/contents/overview-of-
hiccups?source=search_result&search=hipo&selectedTitle=1%7E142
 Información para el paciente: Hipo (Conceptos Básicos). UpToDate.
http://www.uptodate.com/contents/es-419/hiccups-the-
basics?source=topic_page&search=hipo&selectedTitle=8%7E142
 Diagnostic evaluation of persistent or intractable hiccups. UpToDate.
http://www.uptodate.com/contents/search?source=USER_PREF&search=hipo
&searchType=GRAPHICS
 Causes of persistent and intractable hiccups. UpToDate.
http://www.uptodate.com/contents/search?source=USER_PREF&search=hipo
&searchType=GRAPHICS
 Modalities used in the treatment of hiccups. UpToDate.
http://www.uptodate.com/contents/search?source=USER_PREF&search=hipo
&searchType=GRAPHICS

Más contenido relacionado

Destacado (11)

(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Hipo apuntes
Hipo apuntesHipo apuntes
Hipo apuntes
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 

Similar a (2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)

Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
triayvt
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
triayvt
 
Poqwer point completo (1)
Poqwer point completo (1)Poqwer point completo (1)
Poqwer point completo (1)
rocsanram
 

Similar a (2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc) (20)

hipo.pdf
hipo.pdfhipo.pdf
hipo.pdf
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
(2012-11-15) Vertigo (doc)
(2012-11-15) Vertigo (doc)(2012-11-15) Vertigo (doc)
(2012-11-15) Vertigo (doc)
 
(2017-05-09)¿Singultus?(DOC)
(2017-05-09)¿Singultus?(DOC)(2017-05-09)¿Singultus?(DOC)
(2017-05-09)¿Singultus?(DOC)
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Asma bronquial.
Asma bronquial.Asma bronquial.
Asma bronquial.
 
(2012-05-29)Parkinson.doc
(2012-05-29)Parkinson.doc(2012-05-29)Parkinson.doc
(2012-05-29)Parkinson.doc
 
CASO CLÍNICO 6
CASO CLÍNICO 6CASO CLÍNICO 6
CASO CLÍNICO 6
 
Presentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsiaPresentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsia
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Paciente comatoso
Paciente comatosoPaciente comatoso
Paciente comatoso
 
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
 
2 a Zambrano Angelly libre
2 a Zambrano Angelly libre2 a Zambrano Angelly libre
2 a Zambrano Angelly libre
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
 
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
 
Poqwer point completo (1)
Poqwer point completo (1)Poqwer point completo (1)
Poqwer point completo (1)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)

  • 1. “DOCTOR, TENGO HIPO” Marta Avellana Gallán R2 MFyC CS San José Norte 19 de Marzo de 2015
  • 2. 2 INDICE 1.- Definición…………………………………………………………………………………………….………….Pág. 3 2.- Historia…………………………………………………………………………………………….……………..Pág. 3 3.- Fisiopatología…………………………………………………………………………………….……………Pág. 4 4.- Clasificación…………………………………………………………………….………………………………Pág. 5 5.- Epidemiología……………………………………………………………………………………….…………Pág. 6 6.- Etiología…………………………………………………………………………………………..………………Pág. 6 7.- Complicaciones……………………………………………………………………..………………………Pág. 10 8.- Enfoque diagnóstico………………………………………………………………………………………Pág. 10 9.- Tratamiento………………………………………………………………………………………..…………Pág. 12 10.- Conclusiones………………………………………………………………………………….……………Pág. 15 11.- Bibliografía…..………………………………………………………………………………………………Pág. 17
  • 3. 3 1.- DEFINICIÓN El hipo es una onomatopeya utilizada para definir la contracción espasmódica, involuntaria, repetitiva e intermitente del diafragma y los músculos accesorios de la inspiración que provoca una inspiración súbita de aire, seguida de un cierre rápido de la glotis, lo que provoca ese ruido característico “¡Hip!” al ser expulsado el aire de los pulmones con violencia. Su término médico, singulto, proviene del latín, singultus, que significa jadeo o suspiro. Este fenómeno parece ocurrir en la mayoría de los mamíferos. Se ha estudiado en gatos, ratas y conejos; y a menudo se observa en perros, caballos y humanos. Los movimientos rítmicos del hipo pueden ser sentidos por las embarazadas y pueden observarse en una ecografía obstétrica mientras el feto permanece en el útero, antes de que aparezca el reflejo de deglutir o respirar. No se ha observado en reptiles, anfibios o pájaros. 2.- HISTORIA La vivencia del hipo ha acompañado al ser humado por siglos y ha asumido las más variadas interpretaciones históricas: un castigo de Júpiter para los romanos, una señal de mentira para la corte real inglesa o una bendición para algunos pueblos asiáticos. El médico griego Hipócrates (460 a. C.-370 a. C.) en sus aforismos mencionó el hipo y alertó de su posible gravedad: “Son graves síntomas la convulsión o el hipo tras una hemorragia excesiva, La convulsión o el hipo que sobrevienen a una purgación excesiva son fatales, En las inflamaciones del hígado el hipo es mal síntoma”. Galeno (131-201), otro gran médico de la antigüedad, afirmó que el hipo estaba causado por emociones violentas del estómago, cerca del diafragma. En el siglo XX, en 1833 Thomas Shortt fue el primero en reconocer la asociación entre la irritación del nervio frénico y el hipo. En 1943 Hamilton Bailey fue el primero en considerar el hipo como un movimiento reflejo compuesto de una vía aferente a través del nervio vago, un centro nervioso en la médula espinal cervical y una vía eferente que corresponde al nervio frénico. Como curiosidad, el mayor ataque de hipo que se ha documentado en la historia fue protagonizado por Charles Osborne (1894-1991), un norteamericano que figura en el libro 'Guinness de los Records' por haber sufrido uno entre 1922 y 1990. El hipo de Osborne comenzó en 1922 mientras pesaba un cerdo para sacrificarlo. En total pasó 68 años con él, aunque no le impidió tener una vida absolutamente normal, se casó en dos ocasiones y tuvo ocho hijos. Asombrosamente, el hipo cesó un día de
  • 4. 4 manera improvisada al igual que le había llegado. Se estima que había hipado 430 millones de veces aproximadamente. Finalmente falleció de complicaciones de úlceras en 1991. Su condición también le llevó a ser invitado en Ripley Believe It or Not! (Ripley, ¡aunque usted no lo crea!) en 1936. También fue invitado al programa de la ABC That's Incredible! (¡Esto es increíble!) en 1980, y a The Tonight Show (El show de esta noche) con Johnny Carson en 1983. Osborne apareció en el artículo Dear Abby, y aparece como una pregunta en el juego de mesa Trivial Pursuit. 3.- FISIOPATOLOGÍA En circunstancias normales, durante la inspiración, el diafragma se contrae, y los pulmones se llenan de aire. Por el contrario durante la espiración, el diafragma se relaja y los pulmones se vacían de aire. La glotis se abre durante la inspiración para dirigir el aire hacia los pulmones y se cierra durante la deglución para evitar que la comida vaya hacia la vía aérea. El hipo se debe a una contracción inesperada del diafragma durante la inspiración. Es un reflejo, pero no cumple una función protectora conocida, a diferencia del estornudo y la tos; y tampoco parece desempeñar ninguna función fisiológica. No debe considerarse como un simple espasmo del diafragma, ya que es un movimiento complejo donde también intervienen otros grupos musculares. El mecanismo exacto por el cual se provoca el hipo no es conocido. En el 80% aproximadamente de los casos, se debe a la contracción del hemidiafragma izquierdo. El hipo se debe al estímulo de una o más porciones del arco reflejo. La vía aferente está compuesta por el nervio vago, el frénico (C2-C4) y la cadena simpática (T6 – T12). El componente central del reflejo no está claramente definido; estarían involucrados el centro respiratorio bulbar, el sistema activante reticular y los lóbulos temporales. La vía eferente esta formada principalmente por el nervio frénico (inervación motora del diafragma) y secundariamente por los nervios intercostales externos y escalenos (inervación de músculos intercostales y escalenos respectivamente). El nervio recurrente laríngeo participa en la contracción de la glotis.
  • 5. 5 Se produce a una determinada frecuencia que oscila entre 4 y 60 por minuto, siendo generalmente constante en la persona que lo padece. Existen 4 mecanismos fisiopatológicos por los cuales se produce el singulto: irritación del nervio vago y frénico, alteraciones del sistema nervioso central (SNC), alteraciones tóxico-metabólicas y psicógenas. 4.- CLASIFICACIÓN HIPO AGUDO O TRANSITORIO También denominado crisis de hipo. Es autolimitado, siendo su duración menor de 48 horas. La mayor parte de las veces sólo dura unos minutos, o incluso pocos segundos. Corresponde a la gran mayoría de los casos. Suele deberse a causas benignas. HIPO PERSISTENTE Es aquel que se presenta en forma de un ataque prolongado o ataques recurrentes durante un tiempo superior a 48 horas y menor de un mes. HIPO REFRACTARIO O INTRATABLE Aquel que persiste durante más de un mes.
  • 6. 6 5.- EPIDEMIOLOGÍA El hipo transitorio es un trastorno que todo ser humano puede tener en algún momento a lo largo de la vida sin que suponga repercusión alguna para la salud. Los hipos persistentes y refractarios son poco comunes, afectando únicamente 1/100.000 individuos. Suele ser una manifestación de otra enfermedad que puede ser grave, por lo que se recomienda consultar a un profesional sanitario. El hipo agudo no tiene predominio en ningún sexo, mientras que el persistente e intratable se da, por razones desconocidas, más en hombres. No se han objetivado diferencias en su frecuencia según sexo, raza o condiciones socioeconómicas.; aunque se ha observado que su aparición es más frecuente en mayores de 50 años. 6.- ETIOLOGÍA Las causas del hipo se pueden agrupar según los sistemas afectados y según la clasificación del mismo. En el 90% de los casos está provocado por enfermedades que causan irritación del nervio frénico o del nervio vago. El hipo puede ser un signo de una enfermedad subyacente.
  • 7. 7 Cuando una persona sufre de hipo persistente o refractario, es necesario realizar una anamnesis y exploración cuidadosa para identificar el proceso que lo causa. En la literatura médica se han descrito más de 100 etiologías diferentes, debido entre otras razones a que el nervio vago y el nervio frénico tienen un largo recorrido a través del cuerpo. Las causas del hipo transitorio son la distensión gástrica por comidas copiosas, exceso en la ingesta de bebidas gaseosas, por hiperinsuflación o posterior a procedimientos endoscópicos, en etapas postanestesia o cirugías abdominales, cambios térmicos ambientales repentinos, la toma de alimentos o bebidas muy frías o muy calientes, la ingesta en exceso de bebidas alcohólicas o de tabaco, y estrés emocional excesivo. En los niños puede ocurrir durante o después de un ataque de llanto. En muchas ocasiones se desconoce la causa que lo origina. Es una circunstancia inofensiva a la que no hay que darle importancia. Las causas de hipo persistente e intratable se pueden agrupar por sistemas afectados como se expone a continuación: • Irritación nervio vago: cuerpos extraños, otitis, faringitis, laringitis, tumores cervicales • Gastrointestinales: se consideran las causas más frecuentes de hipo. El reflujo gastroesofágico, dilatación del estómago, pancreatitis, colecistitis, ascitis, cáncer de esófago, de hígado, hernia de hiato, sarcoidosis peritoneal, hepatitis, enfermedad inflamatoria intestinal, esofagitis herpética, candidiasis esofágica. • Neurológicas: las leucoencefalopatías en VIH, accidentes cerebrovasculares, malformaciones vasculares, angioma cavernoso, aneurismas, lesiones ocupantes de espacio, enfermedad de Parkinson, meningitis, encefalitis, esclerosis múltiples. • Patología cardiovascular: infarto agudo de miocardio, pericarditis, derrame pericárdico, aneurisma aórtico, miocarditis • Psicógenas: ansiedad, fobias, estrés y reacciones de conversión. • Patología pulmonar: neumonía, tuberculosis, pleuritis, derrame pleural, herpes zoster torácico, empiema, asma • Tóxico-metabólicas: diabetes, hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia, uremia, enfermedad de Addison, alcohol • Fármacos: Corticosteroides (dexametasona), azitromicina, macrólidos, imipenem, alfametildopa, benzodiacepinas, opioides
  • 8. 8 • Quirúrgica: anestesia general, postoperatorio • Instrumental: intubación, catéter venoso central, prótesis esofágicas, broncoscopia, traqueotomía, ablación cardiaca • Oncológica: tumores, quimioterapia Las causas más frecuentes de entre las enumeradas previamente son los traumatismos craneales, accidentes cerebrovasculares, encefalitis, alcohol, neoplasias o adenopatías torácicas, el bocio y el reflujo gastroesofágico (RGE). Es de destacar por su mayor frecuencia la etiología esofágica, sobre todo el RGE, que representa más del 50% de los procesos causantes de hipo. Las causas psicógenas se han relacionado tanto con el hipo agudo como con las formas crónicas. Es más frecuente en mujeres y su diagnóstico debe ser por exclusión. En estos casos el trastorno psicológico puede ser una consecuencia, y no la causa, del hipo crónico. En raras ocasiones podremos hablar de hipo criptogenético o idiopático si no podemos identificar su causa.
  • 9. 9
  • 10. 10 7.- COMPLICACIONES El hipo persistente y refractario son muy incapacitantes ya que dificultan las actividades cotidianas de la vida diaria como dormir, respirar, comer y beber. A largo plazo pueden provocar insomnio, disnea e hipoxia, malnutrición, deshidratación, pérdida de peso, fatiga, dehiscencia de heridas quirúrgicas, disección aórtica, neumomediastino y bloqueos cardiacos. Además, puede afectar a la comunicación y la vida social, provocando trastornos psicológicos como ansiedad, estrés y depresión. Algunos de estos enfermos han llegado hasta el suicidio. 8.- ENFOQUE DIAGNÓSTICO El singulto transitorio no requiere estudio diagnóstico a diferencia del singulto persistente e intratable. Debe comenzarse por una historia clínica detallada, una exploración física completa y pruebas complementarias dirigidas. HISTORIA CLÍNICA 1. Obtener las características del hipo, el tiempo de evolución, la forma de presentación de los episodios, existencia de episodios anteriores y/o duración. 2. Antecedentes personales:  Hábitos tóxicos y fármacos.  Enfermedades metabólicas conocidas, y otros antecedentes médicos (traumas, cirugías…). 3. Enfermedad actual: investigar la existencia de sintomatología:  Gastrointestinal: pirosis, regurgitación, disfagia, vómitos, dolor abdominal o torácico.  Cardiorrespiratorio: tos, fiebre, disnea, dolor torácico.  Neurológica: cefalea, síntomas de afectación del tronco del encéfalo como diplopía, vértigo, náuseas, vómitos, ronquera, disfagia, torpeza, alteración de la sensibilidad dolorosa/térmica.  Persistencia o no del hipo durante el sueño; si persiste durante el sueño orienta hacia enfermedad orgánica, y la no persistencia hace sospechar aerofagia o hipo psicógeno.  Investigar la posible relación con algún agente desencadenante.
  • 11. 11 EXPLORACIÓN FÍSICA  Constantes: tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria.  Exploración cardiorrespiratoria en busca de signos de enfermedad pleural o pericárdica.  Exploración abdominal: signos de estasis gástrica (chapoteo gástrico), obstrucción intestinal, hepatomegalia, puntos dolorosos sugestivos de colecistitis, pancreatitis…  Exploración neurológica: pares craneales, pruebas cerebelosas, signos cordonales y alteración de sensibilidad dolorosa y térmica, signos meníngeos  Exploración otorrinolaringológica (ORL): descartar presencia de cuerpo extraño en conducto auditivo externo, palpación cervical en busca de masas, bocio, adenopatías  Función cognoscitiva: puede estar alterada en trastornos metabólicos y encefalitis. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Orientadas por la historia clínica y los hallazgos de la exploración:  Analítica: hemograma, velocidad de sedimentación globular (VSG), glucemia, urea, creatinina, calcio, sodio, potasio, ácido úrico y pruebas de función hepática.  Electrocardiograma (ECG), para descartar enfermedad miocárdica  Radiografía (Rx) de tórax , prestando especial atención al mediastino  Gastroscopia ante sospecha de patología esofágica o gástrica  Broncoscopia  Espirometría  pHmetría y manometría  Tomografía axial computarizada (TAC): torácica si se sospecha enfermedad mediastínica, abdominal si sospecha de lesión hepática o subdiafragmática  Resonancia magnética (RM) craneal  Estudio electromiográfico (EMG)  Punción lumbar Con una cuidadosa historia clínica, una exploración física detallada y con las pruebas complementarias disponibles en Atención Primaria, llegaremos en muchas ocasiones al diagnóstico definitivo y podremos iniciar un tratamiento etiológico y sintomático. No obstante, hay algunas situaciones en que nos vemos obligados a derivar al paciente con hipo a servicios hospitalarios como son:  Hipo persistente o recurrente causado por patología que precisa para su diagnóstico de los servicios hospitalarios, porque con los medios que disponemos en Atención Primaria no se descubre la causa.  Todo hipo que no responde a medidas físicas y a los fármacos indicados.
  • 12. 12 9.- TRATAMIENTO La mayoría de los episodios de hipo son autolimitados y no requieren tratamiento farmacológico, ni medidas invasivas. En los casos de hipo persistente o intratable es fundamental realizar una búsqueda exhaustiva de la causa y tratarla cuando esto sea posible, ya que es la mejor manera de detener esta situación. Si la causa no puede ser identificada, se usarán como primera línea de tratamiento las maniobras físicas; reservando el tratamiento farmacológico para las situaciones en las que las maniobras físicas hayan fracasado. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO O MEDIDAS FÍSICAS Existen múltiples alternativas no farmacológicas para curar el hipo, algunas con un origen netamente folclórico y otras con cierto respaldo científico, mayoritariamente pequeñas series de casos. Se debe aconsejar comer despacio y reducir la ingesta de alcohol y tabaco. Dentro de las primeras se encuentran las maniobra de Valsalva sostenida, mantener la respiración durante 15 segundos, estimular la faringe con un aplicador, levantar la úvula con una cuchara, traccionar la lengua, hacer gárgaras o beber agua helada, beber del lado opuesto del vaso, un susto, comer una cucharada de azúcar o miel, chupar hielo, morder un limón, estornudos inducidos por pimienta, respirar dentro de una bolsa de papel, flexionar las rodillas contra el tronco, etc. Dentro de las alternativas que tienen cierta evidencia científica se encuentran:  Masaje rectal digital  Frotar firmemente la punta de un algodón humedecido entre el paladar duro y el blando por un minuto  Masaje endoscópico suave en la región del cardias (efectividad de 100% en serie de 34 pacientes con hipo persistente)
  • 13. 13 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Pacientes con hipo persistente o intratable generalmente van a requerir alguna intervención farmacológica, especialmente si está provocando un deterioro importante de su calidad de vida o presenta alguna complicación. El único medicamento aprobado por el US Food and Drugs Administration (FDA) para el hipo es la clorpromazina, que podría no ser óptimo para todos los pacientes, especialmente los más añosos, dado su perfil de efectos adversos que incluye hipotensión, parkinsonismo, glaucoma, retención urinaria y delirium. Es un antagonista dopaminérgico en el hipotálamo, donde se encuentra un componente del centro del hipo. Es pobremente tolerado en pacientes con diagnóstico reciente de infartos cerebrales, dados los efectos secundarios de sedación, y disquinesia en tiempos prolongados de administración. Además es el fármaco más usado y más estudiado para tratar el hipo. Se recomienda iniciar con 25 mg tres veces por día vía oral, o 25 mg a 50 mg endovenoso diluido en 500 o 1000 ml de suero fisiológico, o 25mg intramuscular. Si la respuesta es satisfactoria, el tratamiento debe suspenderse tras 24 horas sin hipo. En caso de continuar, se debe prescribir durante 7 a 10 días. Si no hay éxito terapéutico, se debe pensar en otra opción terapeútica. Otra opción efectiva sería la metoclopramida, probablemente por acción dopaminérgica a nivel central. Su posología es de 10 mg tres o cuatro veces al día durante 7 a 10 días Los anticonvulsivantes como la fenitoína, el ácido valproico y la carbamazepina han sido utilizados como tratamiento del hipo por décadas. Actúan bloqueando canales de sodio a nivel central, inhibiendo el hipo a este nivel. Estas drogas poseen un rango estrecho de niveles terapéuticos y tienden a interactuar con múltiples medicamentos. Otros medicamentos que han sido utilizados con éxito en series pequeñas o reportes de caso son: baclofeno, haloperidol (antipsicótico), domperidona, amitriptilina (antidepresivo), cisaprida, omeprazol (inhibidor de la bomba de protones), nifedipino, bolos endovenosos de lidocaína, nebulizaciones con lidocaína, morfina, benzodiazepinas, metilfenidato (estimulante SNC), quinidina (antiarrítmico), carvedilol (beta bloqueante), dexametasona, olanzapina y amantadina. El baclofeno es un derivado del GABA que inhibe la moto neurona pre sináptica y se usa como agente antiespástico, disminuye la actividad del “centro del hipo de la médula espinal”, lo que relaja el diafragma. Los efectos secundarios son sedación, ataxia, delirio, alucinaciones y astenia; además puede producir neurotoxicidad y acumulación en pacientes con deterioro de la función renal. Su posología varía de 5mg dos veces al día a 20mg tres veces al día. El haloperidol, del grupo de los tranquilizantes mayores, en dosis que varían entre 2 y 12 mg día, es efectivo para el control del hipo, especialmente en los servicios de urgencias.
  • 14. 14 Recientemente, se han reportados series de casos de pacientes con hipo intratable tratados exitosamente con gabapentina. Este nuevo antiepiléptico no es metabolizado a nivel hepático, no tiene interacciones conocidas con otras drogas y tiene un perfil de efectos adversos relativamente más seguro con probabilidades bajas de neurotoxicidad. Los efectos secundarios más comunes son somnolencia, discinesia y fatiga. Fue aprobado inicialmente para el manejo de las convulsiones parciales y posteriormente en el dolor neuropático. Hoy en día se conoce la afinidad por los receptores GABA, lo que interrumpe el mioclonus del diafragma y la actividad solitaria del núcleo del hipo. Podría ser especialmente útil en pacientes añosos u oncológicos, con múltiples medicamentos. Los inhibidores de la bomba de protones son importantes en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, patología muy frecuente causante de hipo. Son generalmente seguros y pueden ayudar en muchos casos. La dexametasona, aunque puede ser causa del hipo, ha demostrado eficacia en determinadas situaciones, como por ejemplo en el hipo relacionado con leucoencefalopatía multifocal, probablemente por su acción sobre el edema cerebral.
  • 15. 15 TRATAMIENTO ALTERNATIVO  Acupuntura: La teoría de la Medicina China Tradicional y la acupuntura habla del principio de armonización, de algunos puntos específicos que intervienen en los diferentes tipos de hipo. En algunos estudios realizados con terapia con acupuntura dirigida a pacientes con hipo, se halló 100% de efectividad en resolución del síntoma, sin efectos secundarios y costoefectivo. Sin embargo se necesitan más estudios para realizar alguna recomendación fuerte basada en evidencia, de la acupuntura como alternativa terapéutica para el hipo.  Hipnosis TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Ante la falta de respuesta al tratamiento farmacológico, otra alternativa terapéutica es la ablación por radiofrecuencia guiada bajo ecografía o abordaje quirúrgico con destrucción del nervio frénico (frenectomía química o quirúrgica), bloqueo local con anestésicos (epidural cervical o del nervio glosofaríngeo y frénico), anestesia general, estimulación del nervio vago… Previamente habría que realizar una estudio fluoroscópico de ambos hemidiafragmas para conocer cual es el lado donde radica la mayor disfuncionalidad que origina el hipo. Estos métodos no están exentos de riesgo ya que pueden desencadenar una parada cardiorespiratoria como consecuencia de una parálisis diafragmática bilateral. 10.- CONCLUSIONES La gran mayoría de los episodios de hipo son autolimitados, por tanto beingnos, y no requieren estudio ni manejo específico. Los episodios prolongados e intratables, representan un motivo de consulta relevante a nivel general y un problema significativo para pacientes oncológicos. Estos pacientes deben ser evaluados acuciosamente, con una buena anamnesis, un examen físico completo y exámenes de laboratorio dirigidos, ya que la mayoría tendrá una causa orgánica que lo explique y alrededor de un tercio una neoplasia maligna. Aunque el hipo no se describe como una patología propiamente dicha, puede cursar con complicaciones de índole psicológica y biológica, que puede llevar a la muerte.
  • 16. 16 Se han identificado más de cien causas de hipo, de las cuales, las más frecuentes son digestivas y de entre ellas el reflujo gastroesofágico, respiratorias y de origen central. La aplicación de las pruebas diagnósticas se hace de forma gradual y están dirigidas por la interpretación clínica de los datos aportados por la anamnesis y el examen físico precisos. Para el tratamiento del episodio, es importante detectar y revertir la causa, cuando esto sea posible. Dentro de los posibles tratamientos existen diversas medidas no farmacológicas, con distintos grados de invasividad, que podrían representar una alternativa inicial en pacientes seleccionados. Existe una gran variedad de fármacos utilizados para tratar el hipo, dentro de los más utilizados se encuentran la clorpromazina, la metoclopramida, el baclofeno, el haroperidol y el omeprazol. La gabapentina aparece como una nueva posibilidad, con un perfil más seguro de efectos adversos.
  • 17. 17 11.- BIBLIOGRAFIA  Encinas Sotillos A. Cañonez Garzón PJ y Grupo de habilidades en patología digestiva de la SEMG. El hipo: Actuación y tratamiento. Medicina General 2001; 30: 40-44  Goñi Murillo MC. Actitud ante un paciente con hipo en Atención Primaria. SEMERGEN. 2006;32(5):233-6  Garcia S. Hipo persistente. Guías clínicas Fisterra. 2002. 38. 1-7  Capponi M. Hiccups or Syngultus: Pathophysiology and aproach to the patient Revista Memoriza.com 2010; 6:25-31  Enfoque clínico del paciente con hipo. Reunión de equipo Medicina Familiar. Pontificia Universidad Javeriana. https://preventiva.wordpress.com/2011/05/31/enfoque-clinico-del-paciente- con-hipo/  Chang FY, Lu CL. Hiccup: mystery, nature and treatment. J Neurogastroenterol Motil. 2012 Apr;18(2):123-30.  Woelk CJ. Managing hiccups. Can Fam Physician. 2011 Jun;57(6):672-5, e198- 201.  Howes D. Hiccups: A new explanation for the mysterious reflex. Bioessays. 2012 Jun; 34(6): 451–453.  Overview of hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/overview-of- hiccups?source=search_result&search=hipo&selectedTitle=1%7E142  Información para el paciente: Hipo (Conceptos Básicos). UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/es-419/hiccups-the- basics?source=topic_page&search=hipo&selectedTitle=8%7E142  Diagnostic evaluation of persistent or intractable hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/search?source=USER_PREF&search=hipo &searchType=GRAPHICS  Causes of persistent and intractable hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/search?source=USER_PREF&search=hipo &searchType=GRAPHICS  Modalities used in the treatment of hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/search?source=USER_PREF&search=hipo &searchType=GRAPHICS