SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE
ACADÉMICA MÉXICO
MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES
XVI PROMOCIÓN
2006 – 2008
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en los procesos de enseñanza de la educación básica
primaria. Caso Enciclomedia
Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales
Presenta:
José Jacobo Gómez Quiroz
Director de tesis:
Mtro. Leonel González González
Seminario de tesis:
Sociedad y Economía del Conocimiento
Agradecimiento a CONACyT por el financiamiento para el desarrollo de la presente
investigación.
México, D. F. Agosto 2008.
1
Resumen
La presente investigación expone el análisis sobre la importancia que toman los
sistemas educativos en el marco de la transformación social, ante el desarrollo del
paradigma denominado Sociedad del Conocimiento. Se destaca el papel de los actores
centrales en los procesos educativos, además de la configuración de los objetivos
pedagógicos frente a las demandas y condiciones sociales que caracterizan la
perspectiva de desarrollo en la región latinoamericana. El trabajo considera el proyecto
mexicano Enciclomedia, como ejemplo de estrategia pedagógica apoyada en el uso de
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), así como las características que
surgen ante su incorporación, en el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Finalmente, se describen las observaciones realizadas en instituciones de
educación primaria, con la intención de posicionar una reflexión de las prácticas en el
aula con el uso de Enciclomedia, destacando el enfoque pedagógico en el diseño y
ejecución de los procesos de aprendizaje, a partir de la perspectiva de un modelo
educativo correspondiente a las demandas sociales contemporáneas.
Abstract
This investigation try to explain the importance about educative Systems of referente to
the social transformation at information society. The most important think is the
especific job of the main people at the educative process also the estructuation of
pedagogic goals, including specific social condicions and necesities of latinoamerican
countries. It including the mexican project Enciclomedia for example the pedagogic
strategy of Information and Comunication Technology (ICT).
Finaly, its describe the resoults of activities in elemntary schools with intention
to think carefully about use Enciclomedia in the clasrooms at educative model of the
learning process of the actual society.
2
Reconocimientos
A la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Académica México
(FLACSO-México), encabezada por la Dra. Giovanna Valenti, por las oportunidades
brindadas para el desarrollo de los estudios de posgrado.
A cada uno de los investigadores y docentes, por impartir y compartir sus
conocimientos, permitiendo fortalecer mi trayectoria académica durante los dos años
del programa de estudios.
Por su apoyo y tiempo para el desarrollo de este trabajo: Mtro. Leonel
González, Dra. Mónica Casalet, Dr. Francisco Miranda, Dr. Cristóbal Cobo, Dr.
Felipe Bracho, Mtra. Flor Hurtado, Mtro. Alberto Sánchez, Mtra. Hilda Solís, Mtra.
Lupita Luviano, Lic. Koreyci Olmedo, Mtro. Mario Montero y Mtra. Patricia Razo…
… a todos ustedes, un genuino agradecimiento.
3
Contenido
6 Introducción
9 Capítulo 1: Antecedentes
10 Importancia del paradigma de la Sociedad del Conocimiento
13 El papel de los sistemas educativos en el paradigma de la Sociedad del
Conocimiento
18 Estrategias Internacional en Educación y uso de TIC’s.
21 La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en los sistemas educativos
26 Políticas de implementación de TIC en los sistemas educativos en
México
29 Delimitación del problema
31 Justificación
33 Objetivos de la investigación
33 Pregunta de investigación
33 Preguntas complementarias
34 Hipótesis
36 Apartado metodológico
38 Capítulo 2: Fundamentos teóricos y conceptuales
39 Los enfoques formativos en la educación para la Sociedad del Conocimiento.
43 El papel de la educación primaria como soporte de las competencias y
habilidades en la formación de masa crítica para la sociedad del conocimiento.
49 Los procesos de enseñanza apoyados en el uso de TIC y la transformación de las
prácticas en el aula ante en los desafíos de la Sociedad del Conocimiento.
56 La curva de aprendizaje y el proceso de apropiación de las TIC
61 La apropiación tecnológica y las nuevas estrategias didácticas en el aula con la
incorporación de TIC
4
64 Capítulo 3: Enciclomedia como instrumento de transformación didáctico-
pedagógica
65 ¿Qué es Enciclomedia en la educación del siglo XXI?
68 Descripción pedagógica del Programa Enciclomedia
72 Los objetivos didácticos y pedagógicos de Enciclomedia
76 Las estrategias didácticas apoyadas en Enciclomedia y el desarrollo de las
competencias primarias en las Sociedad del Conocimiento
81 Relación de las estrategias sugeridas en plan de estudios y las actividades
desarrolladas por el docente con el apoyo de Enciclomedia
83 La labor docente y el proceso de apropiación del programa Enciclomedia
88 Limitaciones y restricciones en el uso de Enciclomedia
91 Enciclomedia y la implementación de TIC en los sistemas educativos.
94 Capítulo 4: El uso de Enciclomedia en escuelas del estado de Guanajuato:
Cuatro casos de educación primaria
95 Enciclomedia en el Estado de Guanajuato, México.
96 Características institucionales de los casos estudiados.
98 Perfil docente
102 Prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza. El estudio de cuatro casos
103 Caso A
108 Caso B
112 Caso C
116 Caso D
121 Capitulo 5: Reflexiones finales
135 Referentes bibliográficos y documentales
139 Anexos
5
Introducción
El cambio de la dinámica mundial determina una modificación del escenario histórico,
surgiendo con ello una serie de nuevas prácticas y formas de resolver los problemas que
emergenante esta transformación, en los distintos niveles de la estructura social.
Estas condiciones son parte de un nuevo paradigma, que considera la necesidad
inminente de pensar y repensar las formas de acción, la distribución de recursos y -de
manera sustantiva- la creación de los mecanismos requeridos en los procesos de
desarrollo sustentable. A partir de esta visión en siglo XXI, en una sociedad saturada de
nuevas tecnologías en cada uno de los aspectos fundamentales de la vida y en donde la
innovación y las prácticas en red toman relevancia, es el conocimiento el que surge
como principal insumo para garantizar un papel relevante y competitivo en términos de
la sociedad, siendo éste el principal motor de los nuevos procesos productivos en el
paradigma definido como Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Un factor fundamental en la nueva perspectiva social es la incorporación
generalizada de las tecnologías de información y comunicación (TIC), alterando las
formas tradicionales de comprender el espacio y el tiempo en la dinámica social, así
como la configuración de nuevos recursos y herramientas informacionales que sugieren
una transformación significativa en el marco cultural y simbólico que determina a la
sociedad contemporánea.
Sin embargo, la entrada y asentamiento de una nueva perspectiva social implica
una serie de transformaciones drásticas en torno a sus costumbres y fijaciones culturales
que han tomado forma a lo largo de la historia de los grupos, comunidades, sociedades y
regiones, por lo cual, gran parte de las instituciones sociales se encuentran con la
responsabilidad de plantearse nuevos objetivos y metas, que muchas veces implican la
transformación de las prácticas desde adentro, lo cual genera una serie de vicisitudes
con alto grado de dificultad para ser superadas.
Entre estas instituciones, se destaca una en especial, por ser la responsable –
desde la tradición o desde su razón de existir- de formar y conformar a los sujetos, con
la finalidad de prepararles y adaptarles a las condiciones sociales, laborales y de
desarrollo: la escuela. Ésta, la que se le piensa como la responsable y capacitada para
hacer frente a la tradición educativa, tiene una doble misión; por una parte ser
reproductora de los usos y costumbres, además de pensar por aquellos que tienen gran
responsabilidad en la formación de los sujetos.
6
Las instituciones educativas se someten a la necesidad de repensarse y
replantearse, para hacer frente a los retos determinados por la sociedad de conocimiento,
teniendo a la vez la responsabilidad de permitir que los sujetos encuentren un espacio de
proyección hacia su futuro como masa crítica y capital humano, en una sociedad que
cada día requiere mayores competencias en los sujetos, y que en muchas ocasiones está
muy lejos de poder encontrar el camino idóneo para enfrentarse y dar solución o
respuesta a todas esas demandas.
En estas condiciones, los sistemas educativos establecen una serie de soluciones
que permitan adaptar -de la mejor forma- a los sujetos, ante este marco de acción, que
en momentos parece tan complicado y que regularmente sigue siendo la inercia de las
prácticas cotidianas lo que involucra a los sujetos en procesos de aprendizaje exógenos
a un sistema educativo.
El análisis toma relevancia a partir de los resultados de la calidad y el
conocimiento de los estudiantes, lo que implican pensar en las problemáticas que están
generándose en término de la formación de competencia, habilidades y destrezas como
uno de los principales objetivo en el diseño y desarrollo de los nuevos proyectos
educativos.
En estas circunstancias, los sistemas educativos se esmeran en incorporar
estrategias que apoyen el desarrollo de las prácticas educativas a partir de procesos
innovadores que contextualicen de manera tangible y certera a los individuos en sus
diferentes entornos del desarrollo. Una de esas estrategias es la incorporación de las
TIC, las cuales se han convertido en el principal canal para la transferencia de la
información y el conocimiento, permitiendo la constitución de un nuevo entorno social
que cuenta con la capacidad de disponer de grandes bancos de datos e información para
configurar diversas soluciones de las principales problemáticas que enfrenta la sociedad
en distintas dimensiones.
El presente documento reflexiona en torno al papel de las incorporación de las
TIC en los sistemas educativos, considerando una serie de referentes teóricos y
metodológicos que permitan explicar, de manera satisfactoria, la importancia
pedagógica en el desarrollo de proyectos que implican el uso de TIC en el aula, teniendo
como muestra o caso de estudio el Programa Enciclomedia, desarrollado en México
durante los primeros años del siglo XXI.
El documento se divide en cuatro capítulos, siendo el primero una introducción
con los antecedentes y referencias teóricas sobre el paradigma de la Sociedad del
7
Conocimiento, así como los planteamientos conceptuales en términos de las nuevas
prácticas educativas y sociales. Además, el capítulo incorpora los lineamientos
generales de la investigación con el protocolo definido para la realización del presente
trabajo.
El segundo capítulo expone las características y condiciones de los sistemas
educativos, al posicionarse en le paradigma de la sociedad del conocimiento, teniendo
en cuenta el papel de los actores centrales en los procesos educativos y la necesidad de
replantear su acción y función dentro del esquema de operación del sistema formativo,
ante las nuevas competencias y habilidades que requieren los individuos en la
actualidad. Además el capítulo establece una serie de fundamentos sobre las
circunstancias que enmarcan los procesos de enseñanza a partir de las necesidades y
requerimientos de una sociedad caracterizada por la creación, gestión y transferencia del
conocimiento como principal eje de desarrollo, estableciendo el posicionamiento de los
sujetos y las metas que deben ser alcanzadas en la acelerada incorporación de
mecanismos de apropiación de las TIC en el plano de las prácticas educativas.
El tercer capítulo hace una descripción pedagógica del Programa Enciclomedia,
con la finalidad de exponer las ventajas y desventajas que tiene el programa como
estrategia educativa centrada en la incorporación de las TIC en el aula. Aunado a la
descripción pedagógica, se establecen una serie de reflexiones con relación al uso del
programa dentro de los procesos de formación, destacando el papel que tiene el
programa desde una perspectiva didáctica y formativa, con la finalidad de posicionar al
lector en la idea de la apropiación tecnológica y el desarrollo de procesos creativos que
fortalezcan el desarrollo integral de los estudiantes.
El capitulo cuarto describe la experiencia obtenida durante el desarrollo del
trabajo de campo en el Estado de Guanajuato, destacando las características en las
prácticas educativas por parte de los docentes con los recursos pedagógicos de
Enciclomedia,
El último capítulo expone una serie de reflexiones sobre los hallazgos e ideas
proyectivas con relación al campo del conocimiento abordado en la presente
investigación; además de analizar las transformación significativas en la percepción de
las estrategias de aprendizaje y la adaptación de nuevos esquemas de operación en la
formación de las competencias y destrezas determinadas por el paradigma ya
mencionado, a partir de la necesidad de un modelo educativo acorde a las condiciones y
características de la sociedad en el s. XXI.
8
Capítulo 1
Antecedentes
9
Importancia del paradigma de la Sociedad del Conocimiento
La sociedad contemporánea se sitúa en una transformación acelerada ante la evolución
de los medios digitales, electrónicos e informáticos, el acceso a la información y la
transformación del paradigma productivo, teniendo así un efecto directo en los procesos
de organización de la sociedad, generándose una serie de necesidades y expectativas por
parte de los distintos sectores involucrados en el desarrollo de la sociedad.
El panorama posiciona a diversos actores –como son el sector privado, la
industria, las universidades, por citar algunos- en la definición de una ‘nueva sociedad’
centrada en el conocimiento, el cual debe convertirse en el principal motor del
desarrollo sustentable; además de permitir cerrar la brecha productiva que surge con las
condiciones en las diferentes regiones del mundo.
La desigualdad característica de estas brechas productivas, parte de la
incapacidad que tienen algunos países o regiones enteras de ofrecer materias primas o
servicios que les permitan involucrarse en un plano de crecimiento económico y por
ende un desarrollo de sus condiciones sociales y beneficios per capita que ofrece este
desarrollo (CEPAL, 2003). De esta forma, la visión del conocimiento como principal
eje de desarrollo social, es necesario que cada Estado o región, oriente e invierta
suficientes recursos en la creación de espacios que se conviertan en gestores,
movilizadores y productores de insumos para el desarrollo.
En este marco de transformaciones y la introducción al vocabulario del
paradigma de la Sociedad del Conocimiento, cabe mencionar que los conceptos
interactúan constantemente resaltando una distinción entre información -como el
conjunto de datos- y conocimiento, como el conjunto de información organizada de
forma lógica para uso y aplicación.
La sociedad de la información y el conocimiento es un término acuñado en la
década de los 90s del siglo pasado, tomando tal acepción a partir del incremento en el
acceso a los bancos informacionales de los que se tiene una disponibilidad a través de
diversos recursos. Esto deriva de la transformación de los medios de información y
comunicación, destacándose radio y televisión, los cuales tuvieron una penetración
sustantiva en los núcleos familiares. Hacia la década de los noventa, el acceso a la
informática de manera individual con la compra de computadoras de escritorio y el
carácter comercial de Internet, se convierten en la mancuerna perfecta para involucrar a
los estratos sociales en procesos de accesibilidad al conocimiento.
10
Partiendo de esta nueva característica social, los sectores productivos, la
economía y los sistemas organizacionales del aparato político de los Estados modernos,
enmarcados en el pleno accionar de la globalización, se posicionan ante la necesidad de
someter los flujos de información a nuevos enfoques en la gestión y manejo de la
misma, surgiendo una perspectiva de gerenciamiento del conocimiento con fines
productivos y de desarrollo social(Casas, 2002).
De esta forma, el paradigma implica una transición obligada de los modelos
productivos y organizacionales, tomando en cuenta el crecimiento de la población, las
nuevas demandas y el papel de distintos sectores sociales involucrados en la estructura
productiva; además de la necesidad de acortar y optimizar los procesos de transferencia
de la información a partir del uso de tecnologías (este aspecto se desarrolla a partir de la
incursión de los recursos tecnológicos e informáticos en los sectores productivos, con la
finalidad de reducir costos, en este caso del conocimiento). Esta transición responde a
las nuevas condiciones que el factor de competitividad, imprime en el mercado laboral,
en la constante búsqueda de obtener el mayor plusvalor en las competencias del capital
humano y su potencial desarrollo intelectual. Por lo anterior, la CEPAL define a la
sociedad del Conocimiento como “un sistema económico y social donde el
conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y
progreso” (CEPAL, 2003: 10). Un nuevo paradigma organizado en torno a las
Tecnologías de Información y Comunicación, se convierte en el principal insumo para
el desarrollo de la sociedad.
La Sociedad del Conocimiento encierra distintos cuestionamientos en torno a su
concepto central, de los que se desatacan los siguientes: ¿Existe un solo tipo de
conocimiento? y ¿cómo elegir el más adecuado según las necesidades y características
demandadas por los diferentes sectores involucrados en el desarrollo?
Para dar respuesta a la primera de las cuestiones, Foray y Lundvall consideran
una tipología respecto de los tipos de conocimiento, donde exponen cuatro tipos de
conocimiento: i) Saber qué (Know what); ii) Saber por qué (Know why); iii) Saber cómo
(Know how) y iv) Saber quién (Know who) (Casas, 2002: 9-10).
En esta distinción, los autores contemplan las diferentes dimensiones que deben
tomarse en cuenta en la producción del conocimiento, definiendo su tipo, la capacidad
de selección de la información, sus fines, así como de los medios y modos de
producción más recomendable en términos de costo-beneficio, sin perder de vista al
destinatario o receptor.
11
Por lo tanto, el paradigma mencionado toma una perspectiva central en “la
capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la
información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo
humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la
autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y
participación”1
.
Es importante destacar que el conocimiento se produce a partir de las
condiciones del contexto, y se define según los intereses y necesidades de cada lugar,
comunidad o región. En este nivel de análisis, Gibbons establece la idea de nuevas
formas de producción del mismo, definiéndoles como “Modo 1 o Modelo Lineal
(problemas definidos en el ámbito académico, disciplinario, cuenta con formas de
organización regidas por las normas de la ciencia, no es responsable socialmente, se
transmite en formas de publicación académica y es validado y evaluado por la
comunidad de especialistas) y; Modo 2 o Modelo Interactivo (se produce en un contexto
de aplicación, es transdisciplinario, heterogéneo y se da en formas de organización
diversas, es responsable socialmente y reflexivo; además de contar con un control de
calidad -dimensiones cognitivas sociales, económicas, ambientales, políticas, entre
otras)”(Casas, 2002: 4).
En el plano de la dinámica social, los modelos referidos permiten ubicar el papel
de las instituciones a partir de las características desarrolladas y las condiciones
funcionales en el uso y tratamiento del conocimiento, con la finalidad de cumplir con
los objetivos derogados por el paradigma, en cada uno de los sectores involucrados
socialmente.
Tomando en cuenta estas distinciones conceptuales, uno de los principales
espacios responsables de su producción es el sistema educativo. En éste se deposita la
responsabilidad de formar una masa crítica capaz de hacer frente a las necesidades y
retos de la sociedad contemporánea.
La perspectiva reside en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas,
con diferentes grados de especialización, centrados en diferentes aspectos del complejo
cognitivo que permita al alumno convertirse en un trabajador del conocimiento una vez
concluido su ciclo académico. Este conjunto de recursos se desarrollan en los distintos
niveles académicos que componen el sistema educativo de cualquier nación.
1
Véase Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. Poner el adelanto tecnológico al servicio del
desarrollo humano, PNUD, 2001.
12
El papel de los sistemas educativos en el paradigma de la Sociedad del Conocimiento
La visión de una nueva configuración social, caracterizada por la incorporación de
Tecnología de Información y Comunicación (TIC)2
, posiciona al sector educativo en un
papel estratégico en el desarrollo de los procesos de incorporación dentro de la dinámica
establecida por la sociedad, que se posiciona ante nuevas necesidades en su estructura
política, económica, cultural, simbólica, etc., según lo expuesto anteriormente.
El sector educativo toma un doble rol, debido a que, en primera instancia, se
convierte en el responsable de formar las habilidades, destrezas y competencias de los
sectores productivos que el sector laboral demanda en su incorporación al paradigma
tecnológica a partir del management (gerenciamiento) de la información con la finalidad
de favorecer el desarrollo a partir de la utilidad que el encuentre en éste; y en segundo
plano se involucra en una reconfiguración de sus prácticas pedagógicas que capaciten y
entrenen al bloque generacional, en el desarrollo de las nuevas destrezas y habilidades,
que la sociedad demanda. Estos nuevos procesos educativos incluyen la incorporación
de las tecnologías de información.
Es necesario considerar que el sector educativo determina un nuevo rol de los
trabajadores, el cual implica el desarrollo de habilidades y destrezas específicas para
establecer la estructura organizacional de los nuevos procesos pedagógicos y el
desarrollo de nuevos entornos educativos que establezcan procesos formativos
apropiados al paradigma tecnológico correspondiente a una era digital.
Estas nuevas habilidades implican en primera instancia una revisión del
panorama del sector educativo, del cual se consideran dos posiciones en términos
antagónicos e irreductibles como si se tratara de dos modelos casi incompatibles: un
modelo académico-tradicional y un modelo de conocimiento transaccional.
Es fundamental comprender el tipo de características y condiciones de
operatividad en los modelos referidos. El primero, denominado tradicional, implica una
visión lineal y discursiva de los procesos pedagógicos para la formación de los
2
La definición de la CEPAL considera que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se
definen como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que
facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que
informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras
mediante una red. Son más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que
no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación
interactiva. El actual proceso de convergencia de TIC (es decir, la fusión de las tecnologías de
información y divulgación, las tecnologías de la comunicación y las soluciones informáticas) tiende a la
coalescencia de tres caminos tecnológicos separados en un único sistema que, de forma simplificada, se
denomina TIC (CEPAL, 2003: 12).
13
estudiantes, debido a que son desarrollados a partir de habilidades de memorización y
repetición sistemática de la información, con el objetivo de conformar una base o marco
cognitivo centrado en un patrón de objetivos definidos como competencias básicas o
elementales, entendiendo por ello condiciones de lecto-escritura, habilidades
matemáticas y de conocimientos generales sobre las disciplinas complementarias a estos
ejes, como son la ciencias sociales, ciencias naturales, formación artísticas y física. Sin
embargo estos modelos tradicionales basan el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en
flujos informativos que carecen de una reflexión y abstracción de la información,
generándose una dinámica de información-evaluación. Esta relación puede entenderse
como un proceso de entrenamiento en la jornada escolar para resolver las evaluaciones
establecidas por el sistema, de manera periódica. A partir de estas prácticas se conforma
un ciclo vicioso que los docentes incorporan de manera sistemática en sus estrategias
pedagógicas, generándose así una orientación en sentido contrario a las expectativas de
un modelo integral y contemporáneo a las características de la sociedad. Es en este
plano que se han planteado diferentes esfuerzos por incorporar y transformar los
modelos educativos con una visión transaccional del conocimiento.
El modelo piensa a la educación como el eje central en la formación de
competencia, habilidades así como destrezas en el uso, aplicación y transferencia del
mismo. Es un modelo que implica un replanteamiento y la transformación necesaria de
las prácticas pedagógicas pensando en las principales necesidades y requerimientos de
la sociedad. Una vez tomando en cuenta estos aspectos es crucial pensar en el diseño y
desarrollo de estrategias que representen significancia a los alumnos, por medio de un
acercamiento a la realidad que se vive cotidianamente por los diferentes núcleos
sociales, pensando además en la incorporación de un marco axiológico, de colaboración
y solidaridad, considerando la formación de una conciencia social que permita a los
estudiantes desarrollar una formación integra, que supere un visión instrumental y
cognitiva centrada en los procesos productivos y laborales.
A partir de estas características, es fundamental reflexionar que un modelo
nuevo o con la visión integral requiere de condiciones pedagógicas y funcionales acorde
a las bases o esquemas de operación establecidas por la sociedad contemporánea.
En estas nuevas condiciones, se modifica el papel del docente, el alumno, la
gestión del proceso educativo y los medios para la producción de los distintos bienes o
insumos cognitivos y operacionales, sin dejar a una lado las habilidades y competencias.
14
Estas circunstancias se relacionan con el desarrollo de habilidades cognitivas,
capacidades de aprendizajes, pensamiento sistémico y adaptación de un esquema
axiológico y normativo que rige la dinámica del aula. Entre estas distinciones
competitivas se pueden definir de la siguiente manera:
Competencias de los Docentes
En primer plano, el docente toma un rol distinto, centrando los procesos
educativos en la selección de la información, la sistematización y jerarquización de la
misma, la reflexión y la búsqueda de sentido o conformación de conocimiento
significativo en su uso cotidiano.
Se requiere un uso estratégico de los recursos tecnológicos con base en los
objetivos del plan de estudios. Esta acción implica estructurar, de manera sistemática,
los contenidos académicos con los recursos multimedia y audiovisuales proporcionados
por el recurso tecnológico.
Complementando lo anterior, es fundamental un proceso de Alfabetización
Informática. Se requiere la competencia del docente en la codificación y decodificación
de los nuevos lenguajes electrónicos, así como un vocabulario relacionado con las TIC,
con la finalidad de entablar procesos comunicativos entre los actores relacionados con el
uso de las TIC en el entorno educativo.
Competencias de los alumnos
Con respecto a los estudiantes, se busca desarrollar competencias que permita la
construcción colectiva del conocimiento, con la finalidad de establecer una acción
multidireccional en la movilidad de la información, que permita el cumplimiento del
objetivo.
El alumno debe pensar globalmente y actuar localmente. Corresponde a una
competencia relacionada con la capacidad inductiva-deductiva del pensamiento, en la
ubicación de los problemas y el procesamiento de la información. Además debe
desarrollar la capacidad de adaptación ante los cambios constantes, tomando en cuenta
que los entornos escolares se modifican por las condiciones del contexto y por las
construcciones sociales que cada sujeto imprime en el aula. Por lo tanto, es necesario
que los sujetos desarrollen una competencia de adaptación y capacidad de acción en
dichos entornos dinámicos dentro del proceso educativo, destacando la importancia del
uso y generación de la información y el conocimiento para la constitución de procesos
formativos que los posicionen en un plano de capacidades y competencias en el marco
social contemporáneo.
15
De manera complementaria es importante mencionar el plano de la toma de
decisiones. Esta competencia es fundamental en la conformación de un pensamiento
social y como base de sus capacidades académicas e individuales en futuros procesos
educativos, laborales, familiares, entre otros.
Competencias de sector educativo
Las instituciones son responsables de adaptar estrategias de management
industrial en las instituciones educativas. La idea de management industrial, responde al
paradigma productivo del posfordismo (Coriat, 1992), tomando en consideración ejes
para el desarrollo basados en la calidad y la sustentabilidad de los procesos.
Además es fundamental la competitividad en el desarrollo de estrategias
organizativas y sistemáticas entre los objetivos del plan nacional de educación, los
programa académicos y el desarrollo de nuevas competencias y capacidades cognitivas,
en un marco de educación constructivista, sujeto a nuevas formas de acción a partir del
uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Las competencias diferenciadas por sector o actores del proceso educativo se
complementan con las opciones definidas por el mismo paradigma tecnológico, que se
incorporan transversalmente en los actores del sector educativo. Desde el trabajo
denominado “Criterios de innovación para la integración curricular de las tecnologías de
la información y la comunicación en el aula” (De Miguel, 2005) se contempla que el
desarrollo del sector educativo debe establecer una serie de estrategias que fortalezcan
la organización pedagógica en la manera que:
i) De forma complementaria se favorece una actitud de mayor iniciativa y actividad
por parte del alumnado (principio de aprendizaje ya bien conocido, pero que hasta
ahora no conseguimos generalizar en los centros).
ii) En este contexto, el profesorado queda liberado de tareas de menor trascendencia y
puede focalizar su actuación en lo más propiamente educativo: ayudar a pensar y a
discernir entre la enorme cantidad de información disponible, y fomentar la
reflexión y la toma de postura que serán ingredientes fundamentales para una
ciudadanía responsable ycomprometida con su entorno.
iii) Los libros de texto contribuían a mantener, de forma bastante estable, una
convencional división del saber en disciplinas. Las nuevas fuentes de información
tienden a presentar los fenómenos de forma global, facilitando aprendizajes más
significativos y funcionales (aspectos ampliamente preconizados para potenciar la
motivación del alumnado).
16
iv) El conocimiento ha dejado de concebirse como algo acabado y no puede pensarse
que la función de la educación pueda ser simplemente transmitirlo… Este podría
haber sido uno de los objetivos de la escuela surgida en el marco cultural de la
modernidad ilustrada; en el paradigma referida, esta concepción estática del saber ha
quedado obsoleta. El conocimiento se construye siendo capaces de seleccionar,
reflexionar, adaptarse a nuevos datos y nuevas perspectivas… Y más aún, a pesar
del individualismo imperante y la competitividad, los nuevos escenarios fomentan
también (y la escuela puede servir de amplificación) la construcción colectiva.
Ahora más que nunca es posible trabajar en colaboración, seguir pensando a partir
de lo que otros han avanzado… Se construye en comunidad, en colaboración, en
red.
v) El denominado Tercer Entorno o Sociedad en red acerca culturas y experiencias por
encima de las distancias y/o fronteras en el sentido tradicional. Y a la vez, se
caracteriza por la apertura al contexto inmediato.
De esta forma, la proliferación en nuestro entorno de objetos virtuales,
modificables y accesibles infinitamente, facilita el trabajo colectivo y la adquisición de
conocimientos en común. El aprendizaje -durante mucho tiempo confinado en lugares
específicos como la escuela- se está convirtiendo en un espacio virtual de dimensiones
globales y accesibles a distancia, en el que será posible simular una infinidad de
situaciones.
De manera integral, los sistemas educativos se posicionan ante la tarea de formar
y transformar a los sujetos en una masa crítica y productiva, capaz de adaptarse a las
formas de organización determinadas por la sociedad contemporánea; además de
permitirle a cada uno someterse a procesos de formación continua y de inserción en los
diferentes niveles de competencias laborales según las tipologías revisadas
anteriormente.
La diversidad institucional del sector educativo, la economía de las regiones y
las nuevas características del mercado laboral, permite seguir formando a los sujetos en
cada nivel de las tipologías mencionadas, lo cual se determina por el nivel de
escolaridad al que se accede, la calidad de los sistemas educativos (locales y
regionales). Además, en la reflexión es importante tomar en cuenta las condiciones
contextuales que definen las características de la población académicamente activa,
sobre todo en regiones como América Latina, que dictaminan el rumbo con relación a
los resultados en materia educativa.
17
Estrategias Internacionales en Educación y uso de TIC’s.
La transformación del paradigma y de marcos operacionales en las sociedades
contemporáneas y globalizadas destacan los problemas de la educación, siguiendo
grandes tendencias sociales, en el conjunto de los países desarrollados. Estos problemas
dan origen a diversas estrategias y organizaciones mundiales y regionales con el
objetivo de resolver las principales problemáticas como lo son: la desigualdad social y
al acceso a la educación, brechas informáticas y de aprendizaje, integración y derecho a
la educación de todo sujeto, entre otras.
Estas estrategias representan propuestas y esfuerzos multinacionales y/o
regionales en la búsqueda de solventar las principales problemáticas que aquejan a la
sociedad en los diferentes rubros de su desarrollo. Los objetivos de estas estrategias
propiciar la voluntad y participación de los diferente sectores sociales con la finalidad
de encontrar soluciones a las principales problemáticas del mundo.
Entre las soluciones, propuestas a nivel mundial, para resolver las problemáticas
de las sociedades en el siglo XXI, están los denominados Objetivos de Milenio.
Los objetivos del Milenio son una estrategia de cooperación internacional, que
tiene por objetivo establecer las condiciones de mayor igualdad con respecto a las
distintas regiones del mundo (considerando que la distribución de la riqueza es
sumamente desigual en cada una de las regiones que conforman al orbe). Esto
permitiría, a su vez, establecer objetivos en términos del desarrollo económico para las
distintas regiones, utilizando marcos de acción similares que permitan la interacción e
intercambio de diferentes insumos para fomentar un desarrollo equitativo en una
perspectiva globalizada de la sociedad mundial.
Otro ejemplo de estrategias para el desarrollo de la sociedad y el beneficio y
mejoramiento en la calidad de los estratos sociales, son las perspectivas especializadas
en la temática de las Sociedad de Conocimiento.
En este marco se sitúan los resultados de las Cumbres Mundiales sobre Sociedad
del Conocimiento (celebradas en Ginebra y Túnez) de las que se deriva los siguientes
puntos:
1. El libre acceso a la información y los conocimientos es un requisito básico
previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
2. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) poseen potencial
para mejorar el nivel de vida del mundo en desarrollo.
18
3. Una mejor comunicación permite solucionar los conflictos y afianzar la paz
mundial.
4. Distintos sectores de los habitantes del mundo viven en la pobreza y no pueden
incorporarse a las TIC. La brecha que separa el conocimiento de la ignorancia y
los ricos de los pobres es cada vez más grande, tanto dentro de cada país como
entre países.
5. Las TIC han forjado nuevas modalidades de educar a la población y transmitir
información y han reestructurado la forma en que los países hacen negocios y
rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente3
.
De lo anterior es necesario destacar que el aspecto educativo se involucra en
cada una de las estrategias y proyectos globales para el desarrollo regional, por lo que
puede establecerse que uno de los principales ejes del desarrollo en las diferentes
regiones del mundo radica en los sistemas educativos. Estos esfuerzos son términos de
homogenización, calidad y optimización de mismo sistemas, así como de establecer
nuevas estrategias y capacidades de aprendizaje, partiendo del paradigma basado en la
incorporación del conocimiento como insumo central del desarrollo, apoyado de los
vehículos pertinentes para su desarrollo que son las TIC, buscando reconfigurar los
procesos educativos utilizando recursos innovadores, nuevas tecnologías y procesos de
formación que desarrollen las habilidades y capacidades cognitivas, todo esto enfocado
a las perspectivas que establece la sociedad del conocimiento.
Estos nuevos procesos educativos buscan establecer la formación de nuevos
procesos de interacción, generación de redes y el replanteamiento del papel que tiene
cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de lo sistemas educativos.
Tomando en consideración lo anterior, la implementación de TIC en los sistemas
educativos busca formar una serie de capacidades que posicione a los sujetos en un
ámbito competitivo y con las herramientas necesarias para la resolución de problemas
en su contexto de desarrollo.
Entre los principales enfoques de los sistemas educativos hacia la sociedad
contemporánea son:
a) Una visión en la preparación de ciudadanos capaces de convivir en sociedades
marcadas por la diversidad, capacitándolos para incorporar las diferencias de manera
3
Véase Cumbre Mundial Sobre Sociedad de la Información, Ginebra, 2003.
19
que contribuyan a la integración y a la solidaridad, así como para enfrentar la
fragmentación y la segmentación que amenazan a muchas sociedades en la actualidad.
En consecuencia, los sistemas educativos serán responsables de distribuir
equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la
información socialmente necesaria, y formar a las personas en los valores, principios
éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.
Otra perspectiva concierne a la formación recursos humanos que respondan a los
nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo
resultantes de la revolución tecnológica. Para incrementar la competitividad, el mayor
desafío es la transformación de la calidad educativa: grupos cada vez más numerosos de
individuos con buena formación, impulso de la autonomía individual, logro de un
mayor acercamiento entre el mundo de las comunicaciones, la esfera del trabajo y de la
educación y otorgamiento de prioridad a las necesidades del desarrollo económico: los
usuarios, los mercados laborales y las empresas que utilizan conocimientos.
Otro aspecto central se establece en la perspectiva de capacitar al conjunto de la
sociedad para convivir con la racionalidad de las nuevas tecnologías, transformándolas
en instrumentos que mejoren la calidad de vida. Estos procesos de capitación deben
incluir la acción de los diferentes sectores responsables de la formación individual y
colectiva, como son la escuela y la familia.
Por otra parte los sistemas educativos tienen una responsabilidad central de
impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovación científica y tecnológica.
Deben desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente
para seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos
cambios, para asumir con creatividad el abordaje y resolución de problemas. Los
miembros activos de una sociedad no sólo necesitan tener una formación básica, sino
que deben incorporar conocimientos sobre informática y tecnología (Abrile, 1994).
Como es posible observar la perspectiva de un nuevo modelo educativo que
funcione en la estructura de operación del paradigma de la Sociedad del Conocimiento
implica el desarrollo de estrategias y proyectos que permitan la incorporación de los
nuevos esquemas de operación, así como de una transformación cultural que implique la
participación de los sujetos de manera colaborativa y responsable, que permita de
manera progresiva y significativa el mejoramiento de la calidad de vida, teniendo en
cuenta la necesidad de cerrar las brechas sociales, en términos generales, representan
uno de los principales retos en el panorama del siglo XXI.
20
La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los
sistemas educativos
Ante las innovaciones tecnológicas en la sociedad, se demanda una transformación
radical de los procesos educativos (tanto formales como informales) en la necesidad de
interactividad que garantice la conectividad tecnológica, lo cual permita a los sistemas
educativos de América Latina, una serie de transformaciones que re-significarán la
enseñanza y el aprendizaje; este escenario, representa a la vez un peligro y una
oportunidad.
Anteriormente se mencionó que la sociedad del conocimiento implica la
transformación del paradigma productivo hacia una era digital. Esto impacta de manera
directa en el sector educativo, el cual se sitúa en la necesidad de transformarse de un
modelo tradicional a un modelo transaccional, donde el principal insumo transable sea
la información convertida en conocimiento.
El modelo tradicional puede comprenderse como el reducto de la producción
desinteresada – y hasta cierto grado filantrópico- de conocimiento, donde se estructura
una aparente libertad del uso de los temas así como la independencia en la elección de
formas para orientar los procesos educativos, estableciéndose una relación directa con la
construcción de un pensamiento crítico. La perspectiva es cuestionada bajo los
esquemas organizacionales y cíclicos por los que se desarrollan las prácticas áulicas,
generándose una confrontación entre la perspectiva y el producto o meta obtenida, es
decir una disyuntiva entre el proceso para el cumplimiento del objetivo y la calidad del
mismo objetivo.
Este modelo puede ser homologado con las idea de un modelo medieval de la
educación escolarizada de José Joaquín Brünner, donde se dice “la escuela –y su célula
matriz: el aula (…) son los dispositivos tecnológicos básicos para la formación de un
capital humano (e intelectual) demandado” (Brünner, 2003: 29).
El segundo modelo (transaccional) se establece en una posición donde la
producción transable busca la configuración de un sistema educativo capaz formar
capacidades que permitan establecer procesos de gestión y producción de conocimiento
a partir de la información manejada en los procesos educativos. La formación en estas
capacidades se desarrolla en los sistemas educativos.
Entre las principales perspectivas de un modelo educativo transaccional hacia
nuevos retos de la sociedad del s. XXI, se consideran:
21
i) La necesidad de configurar sistemas educativos, responsables de distribuir
equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la
información socialmente necesaria. Además de formar a las personas en los valores,
principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida.
ii) La responsabilidad en la formación de recursos humanos que respondan a los nuevos
requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo
resultantes de la revolución tecnológica. Para incrementar la competitividad del capital
humano partícipe de estos nuevos modelos, el mayor desafío es la transformación de la
calidad educativa: conformación de grupos cada vez más numerosos de individuos con
buena formación, impulso de la autonomía individual, logro de un mayor acercamiento
entre el mundo de las comunicaciones, la esfera del trabajo, de la educación y
otorgamiento de prioridad a las necesidades del desarrollo económico: los usuarios, los
mercados laborales y las empresas que utilizan conocimientos.
iii) Los sistemas educativos deben impulsar la creatividad en el acceso, difusión e
innovación científica y tecnológica. Deben desarrollar capacidades de anticipación del
futuro y de actualización permanente para seleccionar información, para orientarse
frente a los cambios, para generar nuevos cambios, para asumir con creatividad el
abordaje y resolución de problemas.
En este sentido, es necesario pensar en una perspectiva de cambio que genere las
bases para el desarrollo de modelos educativos vinculados con procesos de innovación y
el desarrollo de nuevos planteamientos pedagógicos pertinentes a la dinámica
contemporánea.
Una de estas perspectivas o visiones reside en la incorporación de TIC en los
programas educativos ha cobrado especial relevancia, bajo el supuesto de que estas
herramientas pueden promover una mejor calidad educativa y facilitar el aprendizaje,
además de contribuir a reducir la brecha digital. Sin embargo, existe un debate en torno
a poder identificar los impactos que las TIC pueden efectivamente generar en la
educación. En el actual contexto de la Sociedad de la Información se exige el
reconocimiento del derecho de acceder a este nuevo escenario (Graells, 2000).
La vida cotidiana se vuelve cada día más compleja tecnológicamente. Muchos
de los aspectos de la sociedad tienden a volverse dependientes del conocimiento en
general y del tecnológico en particular. Así, las escuelas y los sistemas educativos se
encuentran bajo una enorme presión para proveer a cada salón de clases (e incluso a
cada estudiante) de acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación;
22
además de proporcionar nuevas herramientas de trabajo y modernización, con
importantes beneficios en el nuevo contexto.
Los modelos educativos en América Latina intentan redireccionarse a las
demandas de la sociedad del conocimiento; lo cual implica el desarrollo de un análisis
que permite establecer los puntos de referencia entre la meta y la posición real en el
contexto educativa implica considerar:
a) Disponibilidad de recursos informáticos e infraestructuras tecnológicas de acceso a
Internet en los centros educativos.- Esta es una condición básica y necesaria para que
cualquier innovación sea puesta en práctica. Esto significa que en los centros educativos
debe existir una infraestructura tecnológica adecuada (equipos multimedia, ordenadores
conectados en red, software y cableado) para que puedan organizarse actividades de uso
de estos materiales didácticos. Ciertamente ello tiene un costo económico, pero sin esa
infraestructura no habrá posibilidades de comunicación ni de uso de estos materiales en
las escuelas.
b) Fácil accesibilidad a materiales digitales en cualquier momento y desde cualquier
lugar tanto para el profesorado como para el alumnado.- Esta segunda condición nos
indica que los materiales digitales deben estar siempre disponibles en Internet para su
uso pedagógico por parte de cualquier agente educativo. En consecuencia, es necesario
a corto y mediano plazo, articular estrategias, así como acciones dirigidas a la
producción y difusión de medios y materiales didácticos en formato multimedia –bien
en soporte disco o distribuidos a través de Internet, específicamente creados para cada
uno de los niveles, ámbitos educativos y áreas curriculares.
c) Formación técnica y pedagógica del profesorado para que esté en condiciones de
planificar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje con materiales
digitales.- Esta tercera condición nos indica que aunque existan los materiales y su
correspondiente equipamiento tecnológico, si el profesorado carece de la preparación
adecuada, no podrán desarrollarse proyecto y experiencias educativas con materiales
digitales. En este sentido, la formación del profesorado en el uso pedagógico de las
nuevas tecnologías se convierte en una piedra angular para lograr que se produzca la
integración curricular de las mismas.
Complementando lo anterior, como explica Juan Carlos Tedesco en su trabajo
Las TIC y la desigualdad educativa en América Latina se considera que las Tecnologías
de Información y Comunicaciónpueden provocar cambios positivos en los procesos, las
estrategias didáctico-pedagógicas implementadas por los docentes, promoviendo
23
experiencias de aprendizaje más creativas y diversas, así como el propiciar un
aprendizaje independiente permanente de acuerdo a las necesidades de los individuos.
En general, las TIC constituyen un factor clave para el aumento de la
productividad y pueden fomentar significativamente la creatividad, razón por la cual un
trabajador mejor capacitado en TIC será también más atractivo a la hora de cubrir las
necesidades cambiantes de las industrias. Asimismo, en el contexto actual de
globalización económica, “quienes sepan utilizar las nuevas herramientas disponibles
para crear, reunir, compartir y solicitar información a través de redes que van más allá
de las fronteras de una oficina presentarán ventajas respecto a quienes no cuentan con
dichas habilidades”(Hawkins , 2002: 41).
Por otro lado, las tecnologías digitales conllevan una oportunidad para
transformar los conceptos básicos de educación, de una forma muy coincidente con los
requerimientos de la nueva sociedad del conocimiento, y pueden constituirse en un
elemento de renovación esencial de los sistemas educativos que permita avanzar hacia
este nuevo modelo social, económico y cultural (Fonseca, 2005:13).
Las TIC pueden promover la generación de mejor información sobre los
progresos, preferencias y capacidad de los aprendizajes, así como incrementar la
eficiencia de los procesos pedagógicos.
Considerando lo expuesto en el apartado, puede reflexionarse que los modelos
educativos latinoamericanos se sitúan en un punto intermedio de transformación, puesto
que se incorporan rápidamente esquemas y estructuras de acción centradas en las nuevas
habilidades y competencias requeridas por los sectores productivos y laborales; pero a
su vez se enfrenta a rezagos en los procesos de capacitación y adaptación por parte de
los actores centrales de los procesos educativos, conformándose así –desde la
perspectiva de Luhmann- la acción comunicativa; sin embargo la orientación de los
modelos educativos debe centrarse en la creación de comunidades de aprendizaje, redes
de aprendices que intercambian información, para ello se redimensiona el espacio y el
tiempo reestructurando todo el sistema educativo.
Los nuevos desafíos y la configuración de un modelo innovador, que responda a
las demandas del siglo XXI, América Latina se enfrentarán a una crisis generalizada de
la estructura educativa, lo cual permite reflexionar que Latinoamérica, la estructura
educativa (alumnos, docentes, directivos, instituciones, por citar algunos) no está
regulada por la productividad (los resultados) o la innovación (el cambio) sino por la
permanencia (antigüedad) y el estatus (grados académicos).
24
Por tanto, implementar incentivos es difícil y más implantar innovaciones. Las
innovaciones dependen de incentivos reales (remuneraciones mayores, adscripciones y
estatus mayores), así como de una valoración del contexto y las características que
favorezcan el desarrollo de los mismos procesos innovadores.
Por otra parte los procesos de innovación debe inducirse desde las experiencias
prácticas y aprender de ellas: las metodologías exitosas que vienen deducidas, nunca
arriban a la escuela concreta, para lo cual hay que descentralizar la escuela y ubicarla
cerca de la comunidad, ello implica que la escuela se vincule con su sociedad y se
inserte positivamente en ella con el propósito de que día a día la escuela evalúe sus
resultados.
De esta manera, se establece la reflexión en términos generales de lo que implica
la sociedad del conocimiento en la configuración del sector educativo que sustente el
proceso formativo del capital laboral que es demandado. Debe plantearse una tarea
responsable por parte de los actores que conforman el proceso en términos de la
interacción de las herramientas y las competencias técnicas y cognitivas que favorezcan
un modelo educativo congruente con la sociedad.
Conjuntamente, la incorporación de la Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) como soporte en los procesos educativos, implica el desarrollo de
un modelo pedagógico centrado en el estudiante donde el profesor tiene un nuevo rol de
supervisor y facilitador del conocimiento; además de ser el encargado de conducir la
formación de las habilidades requeridas para enfrentar los nuevos procesos educativos
enmarcados en el desarrollo de las sociedad den el siglo XXI. En este sentido se habla
del sujeto como un autonomous learning, el cual establece nuevas relaciones cognitivas
y sociales entre los actores vinculados al proceso educativo.
“Las nuevas tecnologías no generarán automáticamente más crecimiento en
América Latina. Las promesas de las tecnologías digitales no se cumplirán sólo con más
computadoras y más cables de fibra óptica. Se necesita una combinación de sólidas
instituciones democráticas, políticas públicas, un clima de innovación y una sociedad
civil organizada. Una clara evidencia es que a diferencia de lo que sucede en países
desarrollados, en esta región hay decenas de miles de infocentros y telecentros que
brindan acceso a Internet a los grupos de ingresos medios y bajos”4
.
4
Véase, Discurso de José Luis Machinea Secretario Ejecutivo CEPAL, Cumbre mundial sobre sociedad
de la Información, 2003.
25
Políticas de implementación de TIC en los sistemas educativos en México
Ante la incorporación de la tecnología en el sistema de educación nacional, se vuelve
una necesidad la definición de estrategias que permitan una integración de los recursos
tecnológicos que orienten los objetivos del sistema de educación básica, conformándose
de esta manera una política centrada en el uso de los mismos dentro de la educación en
México.
En la revisión de la historia reciente en el diseño de políticas educativas
apoyadas del uso de TIC se encuentra un profundo interés por establecer acciones que
permitan su incorporación y uso, destacando la importancia de incorporales en el plano
de la educación pública en México.
Así en el primer caso, el Programa para la Modernización Educativa establecía,
como condición de modernidad para la educación primaria, que las escuelas “utilicen la
tecnología moderna, como la televisión y la computadora” para formar a los educandos
(SEP, 1989:41).
El Programa de Desarrollo Educativo señala con mayor amplitud “los medios
electrónicos desempeñan un importante papel como agentes de socialización,
orientación y definición de información y conocimientos. El rápido desarrollo de las
ciencias de la comunicación ha puesto de relieve el carácter estratégico de su utilización
en los diferentes campos de la vida social” (SEP, 1996: 86).
Tradicionalmente, la utilización de los medios en el proceso educativo se ha
asociado al concepto de educación a distancia. Sin embargo, su uso no se limita a
esquemas de enseñanza fuera del aula, ya que también es posible su aplicación en apoyo
a la modalidad escolarizada.
Para 2001, el Programa Nacional de Educación establece, en el subprograma de
educación básica, una política de fomento al uso educativo de las tecnologías de la
información y la comunicación, así como el objetivo de la producción de materiales
audiovisuales e informáticos que favorecen el aprendizaje. Entre sus metas señala el
desarrollo del Programa de Enciclomedia
En el marco del Programa Nacional de Educación 2001-2006 se considera que la
emergencia, expansión e incursión de las tecnologías de información y comunicación
en la sociedad permite una oportunidad para desarrollar el sistema educativo nacional,
así como el planteamiento de nuevas estrategias pedagógicas que favorezcan la relación
entre dichas tecnologías y el desarrollo de los procesos educativos, conformándose así
una mancuerna que permita su uso por parte de los docentes y de los alumnos.
26
Dentro de los objetivos centrales en la reforma educativa, destaca la necesidad
de “impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la
comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes,
ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento”(SEP, 2007: 11).
Este objetivo se estructura a partir de una serie de estrategias que consideran los
siguientes corolarios:
- Definir un nuevo modelo de uso de las tecnologías como apoyo a la educación que
incluya contenidos, infraestructura, capacitación y herramientas de administración,
mediante estudios piloto en diferentes entidades federativas, que midan sus efectos
sobre la calidad de la educación.
- Experimentar la interacción de contenidos educativos incorporados a las tecnologías
de la información y la comunicación que estimulen nuevas prácticas pedagógicas en el
aula.
- Revisar y desarrollar modelos pedagógicos para el uso de esas tecnologías en la
educación.
- Realizar el programa de transformación de Enciclomedia.
- Proporcionar la conectividad necesaria para construir una red educativa multipropósito
para la educación básica.
- Consolidar programas de investigación e innovación para el desarrollo y aplicación de
las tecnologías de la información y la comunicación, que faciliten el aprendizaje y
dominio de alumnos y maestros de competencias de lecto-escritura, razonamiento
lógico-matemático y de los principios básicos de las ciencias exactas, naturales y
sociales, en la vida diaria.
- Implementar un programa específico para articular y complementar todos los
programas que promueven actividades asociadas con la aplicación de las tecnologías de
la información y la comunicación, en el ámbito de la educación básica (SEP, 2007: 39).
El diseño de la política educativa nacional en el uso de TIC representa uno de los
ejes centrales ante la búsqueda, por parte de la SEP, de incorporar al sistema educativo
nacional en el paradigma de la sociedad del conocimiento. Este objetivo puede
analizarse de distintas formas, pero con relación a los objetivos del presente documento,
se consideran dos formas de análisis más sobresalientes:
27
a) La política educativa del uso de TIC como estrategias de implementación
física e infraestructural que permite el conocimiento y uso técnico-mecánico de los
recursos informacionales que ofrecen estas herramientas; b) La política educativa funge
con un papel integral del uso pedagógico de los recursos informacionales a partir de
estrategias educativas centradas en la apropiación de las herramientas por parte del
docente, con la finalidad de establecer procesos educativos que desarrollen
conocimiento y aprendizaje significativo en el contexto de ejecución de programas
educativos apoyados en los recurso tecnológicos.
Una de las principales problemáticas en el diseño y la implementación de estas
políticas educativas residen en la carencia de mecanismos que articulen los objetivos del
programa con la ejecución dentro del aula por parte del docente.
Esta problemática tiene diferentes niveles de análisis, de los que destacan el
plano organizacional de la estructura institucional del sistema de educación básica
conformada por el supervisor de zona escolar, el director de la institución educativa y el
cuerpo de docentes de la institución; también se contempla la reducción de tiempo
activo de trabajo académico en el aula por parte de los docentes, a partir de las
actividades extracurriculares; y finalmente se destaca la disponibilidad de los docentes
en la participación de las actividades de educación continua (cursos de capacitación,
diplomados, entre otros). Ante estas condiciones administrativas, los docentes se
posicionan de una forma específica, a desarrollar un uso mecánico y determinista de las
herramientas informáticas.
Los docentes encuentran herramientas, recursos y fuentes informativas que
intentan explorar y explotar en su trabajo dentro del aula, sin embargo, para
aprovecharlas se requiere formación inicial y continua que los ayude a conseguir el
necesario dominio de nuevos instrumentos, esto con la finalidad de convertir al recurso
tecnológico en un elemento que permita al alumno aprender a buscar y a relacionar
información, dando espacio a la satisfacción de su espíritu de indagación y su capacidad
crítica y de trabajo de construcción de sus saberes.
Así, las características de apropiación tecnológica por parte del docente es factor
de análisis en el diseño de la política educativa, ya que en la perspectiva pedagógica del
proceso de aprendizaje, la ejecución y uso significativo de las herramientas
proporcionadas por los recursos tecnológicos, permite reforzar el conocimiento
adquirido en los procesos de aprendizaje en al aula.
28
Delimitación del problema
La incorporación de programas educativos apoyados en TIC se ha convertido en una
prioridad en el diseño de la política nacional de desarrollo; esto con la finalidad de
establecer las bases en un plano competitivo, a los estudiantes hacia el paradigma de la
sociedad del conocimiento, permitiendo el desarrollo de las competencias demarcadas
por este paradigma con respecto a la educación básica primaria, las cuales son:
i) Tratamiento estratégico de la información, ii) Intercambio de información y
conocimiento y iii) construcción de conocimiento (Martín, 2006: 40-41).
El paradigma de Sociedad del Conocimiento establece la necesidad del
desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en la selección, gerenciamiento y
transferencia de la información y el conocimiento, que orienten a los sujetos hacia
nuevos esquemas de operación.
Para el cumplimiento de éste objetivo, los sistemas educativos son pieza clave,
debido a que es en éstos donde se desarrollan las habilidades y competencias, en distinta
dimensión según el nivel escolar del que se trate. Sin embargo es por medio de los
procesos de aprendizaje que los docentes yalumnos adquieren una serie de condiciones
cognitivas que les permiten hacer frente a la solución problemas dentro de su contexto
de acción por medio de estrategias pedagógicas orientadas.
El desarrollo de los procesos de aprendizaje se transforma a partir de la
incorporación de programas apoyados en el uso de TIC, debido a que proporcionan
nuevos recursos informacionales para la construcción de conocimiento significativo
según las necesidades y características del entorno en el que se sitúa un determinado
grupo o comunidad educativa, tomando en cuenta que la transformación de las
estrategias didácticas se convierte en un reto para el docente, que lo lleva a modificar
sus procesos de trabajo en el aula, hacia una posición proyectiva y de aprovechamiento
de los recursos TIC; o por el contrario en una acción determinista y centrada en el uso
de los recursos de forma estandarizada, mecánica y repetitiva que se posiciona en
dirección contraria a los objetivos de los programas mismo.
De esta manera la capacidad de apropiación de una tecnología, como es el uso
del programa Enciclomedia por parte del docente, y su orientación de uso con respecto a
los objetivos pedagógicos determinados por el programa de estudio de nivel primaria,
orientan el análisis del presente trabajo de investigación.
El programa Enciclomedia representa una herramienta pedagógica que vincula
diferentes recursos informacionales (multimedia), con la finalidad de proporcionar a los
29
docentes una transformación de las formas de organización de contenidos, por medio
del uso de recursos de TIC. Esta finalidad del programa incide directamente en el diseño
de estrategias pedagógicas que vinculen los recursos disponibles en el aula, los recursos
ofrecidos por el programa y la capacidad pedagógica del docente.
Sin embargo, una problemática que surge ante la implementación de
Enciclomedia, es la capacidad de incorporación pedagógica del recurso en la labor
docente, aunado al plano de apropiación tecnológica que implica el uso de TIC, con la
finalidad de convertirle en una herramienta didáctica que favorezca los procesos de
aprendizaje.
En este contexto, el programa Enciclomedia cuenta con recursos didácticos
disponibles para el docente, que favorecen el proceso de aprendizaje; además de contar
con una estructura operativa sencilla para la ejecución de acciones durante el uso del
recurso. Sin embargo estas características parecen insuficientes en un plano de
apropiación de los recursos tecnológicos por parte de los docentes, debido a que
independientemente de encontrar una gama de opciones que les permite hacer un uso
estratégico de los recursos, la incorporación de aspectos creativos y para el desarrollo de
procesos de aprendizaje carece de articulación con el cumplimiento de los objetivos en
cada una de las asignaturas que conforman el programa.
En el diseño y la implementación del programa Enciclomedia, se consideró un
proceso de capacitación y actualización que garantizaran la aceptación y el
aprovechamiento del programa. Contrariamente a lo esperado en un plano de
incorporación tecnológica con las estrategias pedagógicas de los docentes, estos
procesos formativos se orientan hacia trabajos de uso estandarizado del programa
limitando una visión multidimensional de las potencialidades pedagógicas que pueden
ser desarrolladas con la incorporación de una herramienta tecnológica.
A partir de ello surge el interés de analizar el problema de la incorporación de
TIC por parte de los docentes, con la finalidad de generar estrategias didácticas que
favorezcan el desarrollo de las competencias para la educación básica en el paradigma
de la Sociedad del Conocimiento en el sistema educativo nacional, partiendo del
supuesto que la incorporación de TIC representa diferentes escenarios que van desde la
incorporación, el uso mecánico-estandarizado y la apropiación se define como la
utilización de la TIC permitiendo la indagación y selección de la información; el
desarrollo de estrategias que fomenten el trabajo colaborativo; así como competencias
digitales y la saturación de los recursos áulicos para el desarrollo de los procesos.
30
Justificación
En el marco de las Sociedad de la Información y el Conocimiento, los sistemas
educativos se involucran en una transformación determinada por la inercia de los
cambios sociales, la masificación de los medios comunicacionales, el desarrollo de
múltiples fuentes informacionales, así como la disponibilidad e integración de recursos
tecnológicos en las diferentes esferas de la estructura social en todo el mundo.
Estas transformaciones implican la necesidad de replantear los procesos
pedagógicos y de organización de los sistemas educativos, con la finalidad de establecer
estrategias y acciones que permitan la consolidación de la educación como factor
principal de la integración y el crecimiento social en un plano global en el siglo XXI.
La visión transformadora de la educación está relacionada directamente con la
necesidad de incorporar el paradigma de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento a las prácticas educativas, con la finalidad de establecer sistemas y
subsistemas educativos que garanticen el desarrollo en los sujetos inmersos en los
procesos pedagógicos, dotándoles de habilidades, competencias y destrezas que le
permitan resolver los problemas que enfrenta en su cotidianeidad, tanto en un contexto
laboral y académico en sus procesos de formación, así como en el contexto laboral en el
que se involucra con el paso del tiempo.
Ante estas condiciones, es necesario pensar que los sistemas educativos deben
involucrase en una ardua tarea de formación de las competencias y habilidades que
demanda la sociedad del conocimiento, de manera significativa; siendo responsables
cada uno de los niveles educativos en los que se incorpora el sujeto en su trayectoria
académica.
El desarrollo y orientación en los objetivos de calidad educativa dependen
arduamente de la integración de estrategias, programas y actividades que complementan
a cada uno de los sectores responsables de los diferentes niveles de gestión, diseño y
aplicación de los programas y decisiones educativas.
En otro plano de análisis, es necesario que los docentes se involucren
directamente en el desarrollo de estrategias pedagógicas que integran los múltiples
recursos de los que dispone, tanto dentro del aula, como a partir de sus experiencias en
el trabajo del aula.
De esta forma, este trabajo toma relevancia al intentar describir cuáles son las
ventajas generadas a partir de la apropiación tecnológica de los recursos ofrecidos por el
programa Enciclomedia en el diseño y la transformación de las estrategias didácticas,
31
con el objetivo de permitir procesos de enseñanza e insumos de aprendizaje que
permitan el desarrollo de las competencias para la educación primaria en el paradigma
de la sociedad del conocimiento.
La importancia del trabajo se sustenta en la necesidad de a cercarse a la temática
del el paradigma de referido y el uso de TIC, por parte de los docentes, que les permita
centrar su trabajo en el diseño de estrategias didácticas en el uso de diversos recursos
informacionales y pedagógicas, generando así procesos de aprendizaje atractivos al
alumno, que favorezcan un acercamiento con la información y, que a partir de ello,
pueda hacer un uso de la misma con la intención de generar conocimiento significativo
para sus necesidades tanto escolares como en la cotidianeidad. Además de establecer
procesos formativos en el uso de TIC por parte del alumno las cuales son fundamentales
en el plano social que involucra de manera sustantiva la aplicación de estos recursos en
las diferentes esferas de la acción social.
La importancia del tema de apropiación de la tecnología y de los recursos y/o
herramientas TIC por parte del docente, implica otra dimensión, la cual se relaciona
directamente con el objetivo de invisibilidad de estos recursos y herramientas,
convirtiéndose en factor del que se dispone para la transformación de las estrategias de
enseñanza a partir de las condiciones y características que demande el contexto,
conformándose así un nivel de discernimiento y capacidad de utilización de las TIC por
parte de los docentes.
El trabajo intenta justificar en un plano pedagógico al programa Enciclomedia,
debido a que, a pasar de ser un programa educativo, el análisis sobre el mismo se ha
tornado en un plano político y económico, dejando de lado la valoración pedagógica,
relacionando los objetivos del programa con los procesos de implementación y uso del
mismo. Además este trabajo busca destacar la importancia del uso de las TIC en la
educación más allá de un carácter infraestructural y de procesos mecánicos. Se busca
destacar la necesidad de generar procesos de apropiación tecnológica por parte de los
docentes que favorezcan la construcción de estrategias pedagógicas de enseñanza
centradas en un paradigma del siglo XXI, destacando las necesidades que encuentran
los sujetos en su desarrollo cotidiano, que rebasan las paredes de aula. Por ello, es
necesaria la consolidación de estrategias didácticas modernas, apoyadas de los múltiples
recursos que ofrecen las TIC, permitiendo así generar nuevos caminos que orienten las
prácticas de nuestros sistemas educativos en un plano de competencias y habilidades
requeridas para la generación de conocimiento enmarcado en un plano de globalización.
32
Objetivos de la investigación
Con la finalidad es establecer un análisis de la implementación de TIC en los sistemas
educativos, destacando la importancia de la apropiación tecnológica del docente, el
objetivo general del presente trabajo de investigación es:
- Identificar y analizar las características de los procesos de enseñanza ante la
incorporación de TIC en el aula.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Analizar las características teórico-prácticas de la apropiación tecnológica por parte
de los docentes en la incorporación de programas educativos apoyados en TIC’s;
específicamente Enciclomedia.
- Analizar la relación entre el diseño de estrategias didácticas apoyadas en el uso de
TIC con el desarrollo de las competencias para la educación básica en el paradigma
de Sociedad del Conocimiento.
- Definir las características pedagógicas del programa Enciclomedia y la viabilidad de
convertirse en un programa que genere procesos de apropiación tecnológica por
parte de los docentes de educación primaria para el diseño de nuevas estrategias
didácticas en el marco de la sociedad del conocimiento.
Pregunta de investigación
A partir de la implementación de TIC en las prácticas educativas, por medio de
programas apoyados en recursos tecnológicos, la pregunta de investigación es:
¿Cómo se modifica el proceso de enseñanza en la educación básica con la
incorporación de programas educativos apoyados en TIC?
Preguntas complementarias
¿Qué aporta Enciclomedia a las estrategias didácticas y pedagógicas de los docentes de
educación primaria, con las que establecen los procesos de aprendizaje?
¿Cómo favorecen los recursos informacionales de Enciclomedia el desarrollo de
competencias de tratamiento, intercambio y producción del conocimiento significativo?
33
Hipótesis
La incorporación y uso de recursos basados en TIC dentro del aula, genera un nuevo
entorno de trabajo, debido a que se cuenta con diversos recursos y herramientas que
permiten modificar y replantear las estrategias didáctico-pedagógicas por parte de los
docentes.
La transformación de las estrategias didácticas establece una modificación en el
proceso de enseñanza. Sin embargo para que exista una modificación significativa en
este proceso, debe existir una apropiación de dicha tecnología por parte del docente. La
apropiación tecnológica permite la disposición de recursos y herramientas diversas que
modifican las estrategias didácticas para los docentes de educación primaria, debido a
que propician el diseño y ejecución de diversas maneras de dichas estrategias didácticas,
tomando en consideración las características del contexto en el que se encuentre el
grupo de trabajo.
El desarrollo de las prácticas educativas en el sistema tradicional parte de la
noción del saber qué (Now what). En la medida que incorporen el uso de estrategias
didácticas apoyadas en los diversos recursos que dispone el docente en el aula, es
posible transformar la constitución del conocimiento hacia los niveles posteriores con
relación a la perspectiva del conocimiento Saber por qué (Know why); Saber cómo
(Know how) y Saber quién (Know who).
El uso de Enciclomedia por parte de los docentes, representa la transformación
en los procesos de selección, uso y contextualización de la información para la
construcción de conocimiento significativo, por medio de estrategias didácticas
apoyadas en los recursos disponibles en el programa.
En la medida que los docentes dispongan de mayores espacios para usar y
desarrollar habilidades en el diseño de las prácticas pedagógicas apoyados de
Enciclomedia, se generan condiciones propicias para orientar los procesos de enseñanza
basados en el uso, selección y utilización de la información y el conocimiento
La posibilidad de un cambio significativo en el proceso de enseñanza está en
función del nivel de apropiación de los recursos por parte de los docentes. Estos
posicionan en posibles escenarios en el proceso de uso y apropiación tecnológica. Estos
escenarios son
Escenario 1 (E1).- Se caracteriza por un uso constante del programa Enciclomedia. Sin
embargo este uso basa su accionar en la reproducción de un modelo de trabajo
tradicional, basado en el desarrollo de la clase a partir de las actividades sugeridas en el
34
libro de texto, así como recursos orales del docente hacia el alumno que implica una
transmisión lineal de la información, sin conformarse un esquema de trabajo que
permita evaluar el desarrollo cognitivo de alumno, de manera que pueda cerciorarse de
un avance o aprendizaje. Este modelo puede asimilarse con el tradicional de enseñanza,
en donde simplemente el programa Enciclomedia tiene un papel irrelevante, debido a
que el docente solo utiliza el programa para hacer una proyección global del libro de
texto, sin que exista la incorporación de elementos pedagógicos y didácticos que
desarrollen estrategias que involucren de manera activa el desempeño cognitivo y
laboral del estudiante.
Escenario 2 (E2).- Se caracteriza por un uso constante de los recursos y herramientas
que ofrece Enciclomedia, con la finalidad de crear diferentes puntos de vista sobre un
tema. El trabajo centra su acción en actividades sugeridas por el libro o propuestas del
docente que no se sujetan precisamente a lo dispuesto por el libro de texto, con la
finalidad de establecer marcos de trabajo que sean de mayor significancia en el
desarrollo cognitivo del alumno. En éste escenario, Enciclomedia se posiciona como
una fuente de actividades, así como de información, que combinado con las estrategias
sugeridas por el docente, permiten el tratamiento de la información de manera que se
pueda orientar el producto final al objetivo de construcción de conocimiento
significativo. Esta orientación dependerá de la capacidad que muestre el docente para
establecer un trabajo organizado con los alumnos, la facilidad y conocimiento para
encontrar los recursos de mayor pertinencia para el desarrollo de la temática en turno,
además de involucrarse directamente con una estrategia pedagógica que permita generar
un marco de información y conocimiento que permita a los alumnos utilizar la
creatividad y sus conocimiento previos en la generación de nuevos conocimientos.
Escenario 3 (E3).- Se caracteriza por la implementación de estrategias pedagógicas
creativas apoyadas en Enciclomedia y demás herramientas tecnológicas y didácticas
(libro de texto, audiovisuales, mapas, etc.). Estas estrategias creativas o uso creativo de
los recursos implican la modificación del esquema tradicional de trabajo, generando una
serie de alternativas que permitan al alumno desarrolla acciones vinculadas con la
investigación, recolección, selección y uso de información.
El desarrollo de procesos pedagógicos que incorporen de manera apropiada los
recursos y herramientas didácticas disponibles en Enciclomedia, acorde a los objetivos
estratégicos de la política educativa, depende del posicionamiento que tenga el docente
en los escenarios de uso pedagógico del programa y de los recursos informacionales.
35
Apartado metodológico
La presente investigación considera desarrollar un análisis en términos de la relación
existente entre las prácticas pedagógicas y el nivel de apropiación de los recursos
informacionales con el programa Enciclomedia, por parte de los docentes de educación
básica, durante el desarrollo de procesos de enseñanza en los grados de quinto y sexto
de educación primaria, en el Estado de Guanajuato, considerando tres municipios de la
entidad.
La selección de las prácticas docentes responde a la necesidad de analizar las
estrategias didácticas, desarrolladas por parte del docente, ante la incorporación de las
tecnologías, en el proceso de enseñanza utilizado en la educación primaria; esto con la
finalidad de identificar el grado de apropiación de las TIC para la elaboración y
aplicación de estrategias didáctico-pedagógicas en los procesos de formación del
alumno, dentro del aula, en la asignatura señalada.
En primera instancia se desarrolla una investigación documental con relación a
la temática de la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de competencias que
implica el paradigma, con la finalidad de establecer los referentes teóricos que permitan
posicionar el papel de los sistemas educativos en torno a su función formativa a partir
de los objetivos y perspectivas del paradigma referido. Las fuentes utilizadas en esta
parte son de carácter bibliográfico y documental, obtenidos en la biblioteca
institucional, así como en Internet.
En segundo plano el trabajo se plantea el desarrollo de entrevistas con
informantes clave; así como la revisión de documentos oficiales sobre el papel de los
sistemas educativos en el siglo XXI, con el objetivo de identificar un punto de
referencia con relación al posicionamiento del sistema educativo mexicano en el plano
de las características sociales, políticas, económicas y culturales en los primeros años
del presente siglo.
Una tercera fase del trabajo implica la realización de entrevistas a funcionarios
del programa Enciclomedia, así como la participación en el Congreso de Imagen y
Pedagogía con la finalidad de obtener las experiencias y posiciones argumentativas del
programa. Con las experiencias y entrevista realizadas con los informantes clave es
posible la generación de un análisis comparativo entre la visión pedagógica y los
alcances esperados del programa con una realidad en las aulas que es posible observar
en el trabajo de campo realizado para la presente investigación.
36
La última parte de la investigación corresponde al trabajo de campo realizado
durante una semana que se describe a continuación.
El trabajo de investigación se realizó en tres municipios del Estado de
Guanajuato, que corresponden a: Ciudad de Guanajuato, Purísima del Rincón y San
Francisco de Rincón. Las características del trabajo de campo se describen a
continuación. Las escuelas visitadas son cuatro, considerando dos grupos de cada una
para realizar las observaciones del desempeño pedagógico de los docentes apoyados con
el uso de Enciclomedia. En el capitulo cuarto se hace la descripción y análisis de los
grupos observadas, por lo que se denominará a cada caso con una letra y al grupo con
un numero, que permita hacer la distinción entre cada situación.
El desarrollo del trabajo de investigación en los grupos, consistió en la
observación del uso del programa Enciclomedia por parte de los docentes responsables
de cada grupo; así como el desarrollo de estrategias didáctico-pedagógicas que se
alternaran con el desarrollo de la clase a partir del uso de los recursos del programa.
Este trabajo se realizó con la técnica de investigación denominada observación no
participante.
Además del trabajo de observación se realizaron una serie de entrevistas a los
docentes responsables, con la finalidad de obtener apreciaciones y testimonios de las
experiencias y conocimientos relacionados con el concepto y uso de TIC, así como de la
incorporación sistemática de estos recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza
correspondientes a su actividad académica. Estas entrevistas se realizaron con el
objetivo de establecer un análisis a partir de lo expuesto por los docentes, contrastando
la visión y expectativa que tienen sobre el uso de la tecnología en términos de la
modificación de los procesos educativos establecidos en el aula, con las prácticas o
referentes empíricos que muestran en el momento de la ejecución de los recursos –en
éste caso Enciclomedia- dentro de los procesos de enseñanza.
Con la finalidad es establecer un panorama referencial en torno a los indicadores
correspondientes al subsistema de educación básica en el estado de Guanajuato, se
exponen una serie de indicadores correspondientes al número de instituciones que
conforman dicho subsistema. Posteriormente se establecen los datos referentes a las
características particulares de la educación primaria en los municipios considerados para
la realización del trabajo de campo, además de considerar los indicadores sobre el
programa Enciclomedia en la entidad y en los municipios considerados para la
investigación.
37
Capitulo 2
Fundamentos teóricos y
conceptuales
38
Los enfoques formativos en la educación para la Sociedad del Conocimiento.
La restructuración social determinada por los cambios que conlleva la adaptación del
paradigma de Sociedad del Conocimiento en los esquemas operativos, determina la
necesidad de establecer procesos colaborativos que favorezcan el desarrollo de las
habilidades y capacidades para la obtención, gestión y transferencia de la información,
con la finalidad de generar conocimiento significativo para los sujetos, a partir del
contexto en el que se desarrolle.
La responsabilidad en el desarrollo del marco de competencias es delegada a los
sistemas educativos de manera directa, debido a que es por medio de la adaptación
sistemas de organización curricular y el replanteamiento de las prácticas educativos que
vinculen los sustentos epistémicos con las nuevas estructuras operativas que implica le
gestión de la información, apoyado a su vez en la incorporación de TIC, lo que favorece
la construcción de nuevos entornos de transferencia y uso de la información y el
conocimiento5
.
De esta forma, la escuela se establece como uno de los principales agentes
formadores en la sociedad. En este papel formador, cada nivel escolar que constituye el
sistema educativo de una nación, es responsable de conformar características de
abstracción en los alumnos, con respecto al uso de la información y el desarrollo, tanto
en un plano individuales como colectivo.
La finalidad de esta acción formativa es el desarrollo de habilidades y
capacidades, así como de competencias que sustenten las acciones de los sujetos ante el
paradigma productivo (en diversos niveles como político, económico, cultural,
ecológico, por mencionar algunos) con la finalidad de cumplir con los objetivos de la
educación en el marco de la acción social.
Para fines del presente trabajo, se reflexiona sobre el subsistema básico de la
educación, considerando el nivel primaria. La selección se realiza con la intención de
identificar el proceso inicial de formación en términos de capacidades potenciales para
la constitución del trabajador del conocimiento, que en su conjunto permita la
constitución de una masa crítica que responda a los intereses y condiciones del mercado
laboral y productivo en el siglo XXI.
5
Es necesario el uso de los conceptos de información y conocimiento, debido a que es importante resaltar
que cada uno es fundamental en la construcción del conocimiento, a partir de diferentes fuentes, como la
información. Se trata de la información que se obtiene del contexto de desarrollo o que sé posee de
manera individual en cada sujeto o a razón de su acción colectiva.
39
Para comprender la transformación del cual se habla ante la incorporación de los
nuevos paradigmas, es necesario establecer un plano general de la educación básica
vista desde dos perspectivas: i) Perspectiva internacional desde la UNESCO; y ii)
perspectiva nacional a cargo de la Secretaría de Educación Pública.
En primera instancia, UNESCO en el documento denominado La educación
encierra un tesoro, considera a este rubro, como una instancia capaz de generar una
nueva forma de pensar la forma de enfrentar los retos de la sociedad en el siglo XXI,
considerando para ello el desarrollo de los sistemas educativos a través de cuatro
pilares, los cuales son definidos como:
i) Aprender a conocer.- Combinando una cultura general suficientemente amplia
con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovecharlas posibilidades que
ofrece la educación a lo largo de la vida.
ii) Aprender a hacer.- Con el fin de adquirir no sólo una calificación profesional
sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a
gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el
marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y
adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien
formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
iii) Aprender a vivir juntos.- Desarrollando la comprensión del otro y la
percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse
para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y
fraternidad.
iv) Aprender a ser.- Para favorecer la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las
posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades
físicas, aptitud para comunicar (Delors, 1996: 36).
Al observar estos corolarios, es importante reflexionar que los denominados
‘Cuatro Pilares’, constituyen una visión holística en la integración de procesos
operativos, cognitivos, colaborativos, axiológicos y éticos que constituyen una visión de
la educación como eje formador de un sujeto integral, capaz de comprender las
condiciones y características que implica el campo laboral, tanto en visión individual,
como en una perspectiva de comunidad; además de pensar en un sujeto capaz de tener
40
conciencia y desarrollar principios de respeto y valor sobre su entorno. Además se
muestra un interés por contar con individuos capaces de proponer procesos de
participación y colaboración grupal en la consecución de fines dentro de un marco de
desarrollo social, en donde el conocimiento es crucial para el desarrollo de cada una de
estas labores. De esta manera, la UNESCO considera de manera utópica -hasta cierto
grado- la consolidación de una la sociedad educativa basada en la adquisición, la
actualización y el uso de los conocimientos.
Ahora, es necesario considerar la visión nacional de la educación, para poder
establecer las convergencias y divergencias entre la visión regional y local.
La Secretaría de Educación Pública establece una política educativa basada en la
transformación de la estructura operativa de las instituciones, buscando la construcción
de un modelo educativo al que se le denomina la Nueva Escuela Mexicana.
En el Programa Nacional de Educación 2001-2006, considera toda una serie de
objetivos centrados en los procesos de federalización del sistema educativo, objetivos de
igualdad y equidad, así como estrategias de cobertura para la población en México. Sin
embargo, en el marco de la presente investigación, este mismo documento establece las
concepciones pedagógicas con las que funcionará el Enfoque Educativo para el Siglo
XXI, las cuales son:
i) El aprendizaje de los estudiantes será el centro de atención, asegurando el dominio
de los conocimientos, habilidades y valores correspondientes, así como la habilidad de
aprender a lo largo de la vida; maestros y académicos, como profesionales de la
educación, serán facilitadores y tutores del aprendizaje, con un papel renovado de la
interacción con el alumno.
ii) Innovación, que se comprende como una estrategia que va más allá de integrar
nuevas tecnologías de información y comunicación; porque “estas serán utilizadas con
enfoques pedagógicos que integren los aportes de las ciencias cognitivas y de la
investigación educativa; los educadores se actualizarán permanentemente y las
instituciones aprenderán, mientras que las innovaciones serán un componente natural de
la educación.
Existe toda una visión integradora, en donde las aulas no serán el único lugar de
aprendizaje, se enlazarán con redes de información y comunicación multimedia, pero
también con laboratorios y talleres especializados y con prácticas culturales y laborales
fuera de la institución.
41
iii) Realizadoras en un sentido formador de personalidades libres y ciudadanos con
valores democráticos, capaces de convivir armónicamente, respetando la diversidad
cultural y los derechos de otros. Los estudiantes expresarán sus intereses, y las
institucionales (SEP, 2001: 72-73).
La vinculación entre la continuidad de la política educativa en términos de un
modelo educativo contemporáneo se articula con los lineamientos del Programa
Sectorial de Educación 2007-2012, en el plano de acción pedagógica, se distinguen los
siguientes objetivos:
a) Objetivo 1.- Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su
nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar
y contribuyan al desarrollo nacional.
b) Objetivo 2.- Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre
grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
c) Objetivo 3.- Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y
la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la
sociedad del conocimiento.
d) Objetivo 4.- Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores
ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a
través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente
institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
e) Objetivo 5.- Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto
sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y
competitiva en el mercado laboral.
f) Objetivo 6.- Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la
participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a
los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y
profesores, la transparencia y la rendición de cuentas (SEP, 2007: 14).
Como puede observarse, los pilares propuestos por UNESCO se convierten en la
base para los objetivos diseñados en el desarrollo de la educación en un marco local de
acción, destacando la centralidad en la formación integral, basada en la cooperación, el
desarrollo de todos los sectores sociales y la formación de capacidades y competencias
para las características de una sociedad basada en el conocimiento, como principal
insumo en su desarrollo.
42
El papel de la educación primaria como soporte de las competencias y habilidades
en la formación de masa crítica para la sociedad del conocimiento
Como se mencionó en el anterior apartado, los sistemas educativos conforman una serie
de estrategias y procesos formativos que permiten la constitución del conocimiento
significativo en los sujetos. El conocimiento significativo, puede definirse como “un
cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada
manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia" (Schunk,
1991: 4). De esta manera puede establecerse que la esencia del proceso de aprendizaje
para la conformación de conocimiento significativo, implica que las ideas
simbólicamente expresadas sean relacionadas de manera sustantiva y no arbitraria con
lo que el alumno conoce o pertenece a sus referentes epistémicos, con algún aspecto de
su estructura cognitiva específicamente relevante para el aprendizaje de esas ideas. Este
aspecto específicamente relevante puede ser una imagen, un símbolo, un concepto, una
proposición, entre otras características.
Es fundamental hablar de conocimiento significativo, debido a que representa el
punto de enlace -para el sujeto- entre la información de que dispone de diferentes
medios y la formación de capacidades, habilidades y competencias que le permitan
contar con la capacidad de estructurar diversos mecanismos de relación e integración de
la información con el objetivo de constituir una estructura cognitiva que le capacite para
la resolución de los problemas y necesidades en las distintas esferas en las que se
desarrolle un sujeto.
Considerando lo anterior, las instituciones educativas se ven obligadas a
establecer prácticas pedagógicas que ofrezcan a los alumnos diversas experiencias
didácticas, que por los diferentes esquemas de aprendizaje (ensayo-error, saturación de
respuestas, procesos lógico-inductivos, lógico-deductivos, entre otros) permitan el
desarrollo de éste cúmulo de habilidades, competencias y destrezas para la construcción
del conocimiento significativo.
Las prácticas pedagógicas pueden definirse como las “experiencias de
comunicación e interacción humana, las cuales permiten comprender el tipo de
formación que promueve una institución educativa, den cuenta del sistema evaluativo
imperante, de las formas de comunicación entre los agentes educativos, del tipo de
enseñanza-aprendizaje que promueven los docentes y de la forma como éstos utilizan
los recursos didácticos en el proceso” (Montero, 1987).
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las tic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento de estrategias, completo
Documento de estrategias, completoDocumento de estrategias, completo
Documento de estrategias, completoRibahi
 
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_CuauhtemocCaso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_CuauhtemocAciria Robledo Renteria
 
Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior d...
Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior d...Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior d...
Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior d...Lina Espinosa Gomez
 
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizajeReporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizajeAhtziri Meza Santos
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...ProfessorPrincipiante
 
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeHabilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeSecundaria Técnica
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedescoDaniel Rodríguez Arenas
 
Tecnologia educativa lectura 1 (innovación educativa y tics)
Tecnologia educativa  lectura 1 (innovación educativa y tics)Tecnologia educativa  lectura 1 (innovación educativa y tics)
Tecnologia educativa lectura 1 (innovación educativa y tics)yasdei08
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía800210
 
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...inventionjournals
 
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latinaVentajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latinaFlavio Leon Choque
 
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476DavidGutierrez126
 
Innovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
Innovac educativa y uso de tic Jesús SalinasInnovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
Innovac educativa y uso de tic Jesús Salinaslucianoguzman
 

La actualidad más candente (20)

Documento de estrategias, completo
Documento de estrategias, completoDocumento de estrategias, completo
Documento de estrategias, completo
 
Distopía
DistopíaDistopía
Distopía
 
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_CuauhtemocCaso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
Caso Organismos Internacionales y PE Palacios Cordoba Betsy_Cuauhtemoc
 
Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior d...
Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior d...Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior d...
Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior d...
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizajeReporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
Reporte de lectura de los nuevos ambientes de aprendizaje
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
 
EDUCACION DEL SIGLO XXI
EDUCACION DEL SIGLO XXIEDUCACION DEL SIGLO XXI
EDUCACION DEL SIGLO XXI
 
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeHabilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
 
Act. no. 2 lluvia de ideas
Act. no. 2   lluvia de ideasAct. no. 2   lluvia de ideas
Act. no. 2 lluvia de ideas
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
Tecnologia educativa lectura 1 (innovación educativa y tics)
Tecnologia educativa  lectura 1 (innovación educativa y tics)Tecnologia educativa  lectura 1 (innovación educativa y tics)
Tecnologia educativa lectura 1 (innovación educativa y tics)
 
Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
 
Ensayo tics grupo f
Ensayo tics grupo fEnsayo tics grupo f
Ensayo tics grupo f
 
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latinaVentajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
 
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
 
Innovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
Innovac educativa y uso de tic Jesús SalinasInnovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
Innovac educativa y uso de tic Jesús Salinas
 

Similar a Capitulo iii las tic

ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38UPN
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)jotimo2012
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)jotimo2012
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)jotimo2012
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)jotimo2012
 
Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013yanizer24
 
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
Integracion de las TIC  a los modelos pedagogicos Integracion de las TIC  a los modelos pedagogicos
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos Margarita Romero
 
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]Fernando Bordignon
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayoAlejandraPaez33
 
La educacion puerta de entrada o de exclusion
La educacion puerta de entrada o de exclusionLa educacion puerta de entrada o de exclusion
La educacion puerta de entrada o de exclusion1801647585
 
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...Enith Victoria Pereira Sotomayor
 

Similar a Capitulo iii las tic (20)

ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
 
Enlace tic de ensayo
Enlace tic de ensayoEnlace tic de ensayo
Enlace tic de ensayo
 
Trabajo en equipo no 1
Trabajo en equipo no 1Trabajo en equipo no 1
Trabajo en equipo no 1
 
Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013
 
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
Integracion de las TIC  a los modelos pedagogicos Integracion de las TIC  a los modelos pedagogicos
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
 
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
 
Zesdras Ii
Zesdras IiZesdras Ii
Zesdras Ii
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
 
La educacion puerta de entrada o de exclusion
La educacion puerta de entrada o de exclusionLa educacion puerta de entrada o de exclusion
La educacion puerta de entrada o de exclusion
 
Ponencia formacion-docente
Ponencia formacion-docentePonencia formacion-docente
Ponencia formacion-docente
 
Las T I C S
Las  T I C SLas  T I C S
Las T I C S
 
Acividad 7 sjgc
Acividad 7 sjgcAcividad 7 sjgc
Acividad 7 sjgc
 
Acividad 7 sjgc
Acividad 7 sjgcAcividad 7 sjgc
Acividad 7 sjgc
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Capitulo iii las tic

  • 1. FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA MÉXICO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES XVI PROMOCIÓN 2006 – 2008 El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza de la educación básica primaria. Caso Enciclomedia Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales Presenta: José Jacobo Gómez Quiroz Director de tesis: Mtro. Leonel González González Seminario de tesis: Sociedad y Economía del Conocimiento Agradecimiento a CONACyT por el financiamiento para el desarrollo de la presente investigación. México, D. F. Agosto 2008.
  • 2. 1 Resumen La presente investigación expone el análisis sobre la importancia que toman los sistemas educativos en el marco de la transformación social, ante el desarrollo del paradigma denominado Sociedad del Conocimiento. Se destaca el papel de los actores centrales en los procesos educativos, además de la configuración de los objetivos pedagógicos frente a las demandas y condiciones sociales que caracterizan la perspectiva de desarrollo en la región latinoamericana. El trabajo considera el proyecto mexicano Enciclomedia, como ejemplo de estrategia pedagógica apoyada en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), así como las características que surgen ante su incorporación, en el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Finalmente, se describen las observaciones realizadas en instituciones de educación primaria, con la intención de posicionar una reflexión de las prácticas en el aula con el uso de Enciclomedia, destacando el enfoque pedagógico en el diseño y ejecución de los procesos de aprendizaje, a partir de la perspectiva de un modelo educativo correspondiente a las demandas sociales contemporáneas. Abstract This investigation try to explain the importance about educative Systems of referente to the social transformation at information society. The most important think is the especific job of the main people at the educative process also the estructuation of pedagogic goals, including specific social condicions and necesities of latinoamerican countries. It including the mexican project Enciclomedia for example the pedagogic strategy of Information and Comunication Technology (ICT). Finaly, its describe the resoults of activities in elemntary schools with intention to think carefully about use Enciclomedia in the clasrooms at educative model of the learning process of the actual society.
  • 3. 2 Reconocimientos A la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Académica México (FLACSO-México), encabezada por la Dra. Giovanna Valenti, por las oportunidades brindadas para el desarrollo de los estudios de posgrado. A cada uno de los investigadores y docentes, por impartir y compartir sus conocimientos, permitiendo fortalecer mi trayectoria académica durante los dos años del programa de estudios. Por su apoyo y tiempo para el desarrollo de este trabajo: Mtro. Leonel González, Dra. Mónica Casalet, Dr. Francisco Miranda, Dr. Cristóbal Cobo, Dr. Felipe Bracho, Mtra. Flor Hurtado, Mtro. Alberto Sánchez, Mtra. Hilda Solís, Mtra. Lupita Luviano, Lic. Koreyci Olmedo, Mtro. Mario Montero y Mtra. Patricia Razo… … a todos ustedes, un genuino agradecimiento.
  • 4. 3 Contenido 6 Introducción 9 Capítulo 1: Antecedentes 10 Importancia del paradigma de la Sociedad del Conocimiento 13 El papel de los sistemas educativos en el paradigma de la Sociedad del Conocimiento 18 Estrategias Internacional en Educación y uso de TIC’s. 21 La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los sistemas educativos 26 Políticas de implementación de TIC en los sistemas educativos en México 29 Delimitación del problema 31 Justificación 33 Objetivos de la investigación 33 Pregunta de investigación 33 Preguntas complementarias 34 Hipótesis 36 Apartado metodológico 38 Capítulo 2: Fundamentos teóricos y conceptuales 39 Los enfoques formativos en la educación para la Sociedad del Conocimiento. 43 El papel de la educación primaria como soporte de las competencias y habilidades en la formación de masa crítica para la sociedad del conocimiento. 49 Los procesos de enseñanza apoyados en el uso de TIC y la transformación de las prácticas en el aula ante en los desafíos de la Sociedad del Conocimiento. 56 La curva de aprendizaje y el proceso de apropiación de las TIC 61 La apropiación tecnológica y las nuevas estrategias didácticas en el aula con la incorporación de TIC
  • 5. 4 64 Capítulo 3: Enciclomedia como instrumento de transformación didáctico- pedagógica 65 ¿Qué es Enciclomedia en la educación del siglo XXI? 68 Descripción pedagógica del Programa Enciclomedia 72 Los objetivos didácticos y pedagógicos de Enciclomedia 76 Las estrategias didácticas apoyadas en Enciclomedia y el desarrollo de las competencias primarias en las Sociedad del Conocimiento 81 Relación de las estrategias sugeridas en plan de estudios y las actividades desarrolladas por el docente con el apoyo de Enciclomedia 83 La labor docente y el proceso de apropiación del programa Enciclomedia 88 Limitaciones y restricciones en el uso de Enciclomedia 91 Enciclomedia y la implementación de TIC en los sistemas educativos. 94 Capítulo 4: El uso de Enciclomedia en escuelas del estado de Guanajuato: Cuatro casos de educación primaria 95 Enciclomedia en el Estado de Guanajuato, México. 96 Características institucionales de los casos estudiados. 98 Perfil docente 102 Prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza. El estudio de cuatro casos 103 Caso A 108 Caso B 112 Caso C 116 Caso D 121 Capitulo 5: Reflexiones finales 135 Referentes bibliográficos y documentales 139 Anexos
  • 6. 5 Introducción El cambio de la dinámica mundial determina una modificación del escenario histórico, surgiendo con ello una serie de nuevas prácticas y formas de resolver los problemas que emergenante esta transformación, en los distintos niveles de la estructura social. Estas condiciones son parte de un nuevo paradigma, que considera la necesidad inminente de pensar y repensar las formas de acción, la distribución de recursos y -de manera sustantiva- la creación de los mecanismos requeridos en los procesos de desarrollo sustentable. A partir de esta visión en siglo XXI, en una sociedad saturada de nuevas tecnologías en cada uno de los aspectos fundamentales de la vida y en donde la innovación y las prácticas en red toman relevancia, es el conocimiento el que surge como principal insumo para garantizar un papel relevante y competitivo en términos de la sociedad, siendo éste el principal motor de los nuevos procesos productivos en el paradigma definido como Sociedad de la Información y el Conocimiento. Un factor fundamental en la nueva perspectiva social es la incorporación generalizada de las tecnologías de información y comunicación (TIC), alterando las formas tradicionales de comprender el espacio y el tiempo en la dinámica social, así como la configuración de nuevos recursos y herramientas informacionales que sugieren una transformación significativa en el marco cultural y simbólico que determina a la sociedad contemporánea. Sin embargo, la entrada y asentamiento de una nueva perspectiva social implica una serie de transformaciones drásticas en torno a sus costumbres y fijaciones culturales que han tomado forma a lo largo de la historia de los grupos, comunidades, sociedades y regiones, por lo cual, gran parte de las instituciones sociales se encuentran con la responsabilidad de plantearse nuevos objetivos y metas, que muchas veces implican la transformación de las prácticas desde adentro, lo cual genera una serie de vicisitudes con alto grado de dificultad para ser superadas. Entre estas instituciones, se destaca una en especial, por ser la responsable – desde la tradición o desde su razón de existir- de formar y conformar a los sujetos, con la finalidad de prepararles y adaptarles a las condiciones sociales, laborales y de desarrollo: la escuela. Ésta, la que se le piensa como la responsable y capacitada para hacer frente a la tradición educativa, tiene una doble misión; por una parte ser reproductora de los usos y costumbres, además de pensar por aquellos que tienen gran responsabilidad en la formación de los sujetos.
  • 7. 6 Las instituciones educativas se someten a la necesidad de repensarse y replantearse, para hacer frente a los retos determinados por la sociedad de conocimiento, teniendo a la vez la responsabilidad de permitir que los sujetos encuentren un espacio de proyección hacia su futuro como masa crítica y capital humano, en una sociedad que cada día requiere mayores competencias en los sujetos, y que en muchas ocasiones está muy lejos de poder encontrar el camino idóneo para enfrentarse y dar solución o respuesta a todas esas demandas. En estas condiciones, los sistemas educativos establecen una serie de soluciones que permitan adaptar -de la mejor forma- a los sujetos, ante este marco de acción, que en momentos parece tan complicado y que regularmente sigue siendo la inercia de las prácticas cotidianas lo que involucra a los sujetos en procesos de aprendizaje exógenos a un sistema educativo. El análisis toma relevancia a partir de los resultados de la calidad y el conocimiento de los estudiantes, lo que implican pensar en las problemáticas que están generándose en término de la formación de competencia, habilidades y destrezas como uno de los principales objetivo en el diseño y desarrollo de los nuevos proyectos educativos. En estas circunstancias, los sistemas educativos se esmeran en incorporar estrategias que apoyen el desarrollo de las prácticas educativas a partir de procesos innovadores que contextualicen de manera tangible y certera a los individuos en sus diferentes entornos del desarrollo. Una de esas estrategias es la incorporación de las TIC, las cuales se han convertido en el principal canal para la transferencia de la información y el conocimiento, permitiendo la constitución de un nuevo entorno social que cuenta con la capacidad de disponer de grandes bancos de datos e información para configurar diversas soluciones de las principales problemáticas que enfrenta la sociedad en distintas dimensiones. El presente documento reflexiona en torno al papel de las incorporación de las TIC en los sistemas educativos, considerando una serie de referentes teóricos y metodológicos que permitan explicar, de manera satisfactoria, la importancia pedagógica en el desarrollo de proyectos que implican el uso de TIC en el aula, teniendo como muestra o caso de estudio el Programa Enciclomedia, desarrollado en México durante los primeros años del siglo XXI. El documento se divide en cuatro capítulos, siendo el primero una introducción con los antecedentes y referencias teóricas sobre el paradigma de la Sociedad del
  • 8. 7 Conocimiento, así como los planteamientos conceptuales en términos de las nuevas prácticas educativas y sociales. Además, el capítulo incorpora los lineamientos generales de la investigación con el protocolo definido para la realización del presente trabajo. El segundo capítulo expone las características y condiciones de los sistemas educativos, al posicionarse en le paradigma de la sociedad del conocimiento, teniendo en cuenta el papel de los actores centrales en los procesos educativos y la necesidad de replantear su acción y función dentro del esquema de operación del sistema formativo, ante las nuevas competencias y habilidades que requieren los individuos en la actualidad. Además el capítulo establece una serie de fundamentos sobre las circunstancias que enmarcan los procesos de enseñanza a partir de las necesidades y requerimientos de una sociedad caracterizada por la creación, gestión y transferencia del conocimiento como principal eje de desarrollo, estableciendo el posicionamiento de los sujetos y las metas que deben ser alcanzadas en la acelerada incorporación de mecanismos de apropiación de las TIC en el plano de las prácticas educativas. El tercer capítulo hace una descripción pedagógica del Programa Enciclomedia, con la finalidad de exponer las ventajas y desventajas que tiene el programa como estrategia educativa centrada en la incorporación de las TIC en el aula. Aunado a la descripción pedagógica, se establecen una serie de reflexiones con relación al uso del programa dentro de los procesos de formación, destacando el papel que tiene el programa desde una perspectiva didáctica y formativa, con la finalidad de posicionar al lector en la idea de la apropiación tecnológica y el desarrollo de procesos creativos que fortalezcan el desarrollo integral de los estudiantes. El capitulo cuarto describe la experiencia obtenida durante el desarrollo del trabajo de campo en el Estado de Guanajuato, destacando las características en las prácticas educativas por parte de los docentes con los recursos pedagógicos de Enciclomedia, El último capítulo expone una serie de reflexiones sobre los hallazgos e ideas proyectivas con relación al campo del conocimiento abordado en la presente investigación; además de analizar las transformación significativas en la percepción de las estrategias de aprendizaje y la adaptación de nuevos esquemas de operación en la formación de las competencias y destrezas determinadas por el paradigma ya mencionado, a partir de la necesidad de un modelo educativo acorde a las condiciones y características de la sociedad en el s. XXI.
  • 10. 9 Importancia del paradigma de la Sociedad del Conocimiento La sociedad contemporánea se sitúa en una transformación acelerada ante la evolución de los medios digitales, electrónicos e informáticos, el acceso a la información y la transformación del paradigma productivo, teniendo así un efecto directo en los procesos de organización de la sociedad, generándose una serie de necesidades y expectativas por parte de los distintos sectores involucrados en el desarrollo de la sociedad. El panorama posiciona a diversos actores –como son el sector privado, la industria, las universidades, por citar algunos- en la definición de una ‘nueva sociedad’ centrada en el conocimiento, el cual debe convertirse en el principal motor del desarrollo sustentable; además de permitir cerrar la brecha productiva que surge con las condiciones en las diferentes regiones del mundo. La desigualdad característica de estas brechas productivas, parte de la incapacidad que tienen algunos países o regiones enteras de ofrecer materias primas o servicios que les permitan involucrarse en un plano de crecimiento económico y por ende un desarrollo de sus condiciones sociales y beneficios per capita que ofrece este desarrollo (CEPAL, 2003). De esta forma, la visión del conocimiento como principal eje de desarrollo social, es necesario que cada Estado o región, oriente e invierta suficientes recursos en la creación de espacios que se conviertan en gestores, movilizadores y productores de insumos para el desarrollo. En este marco de transformaciones y la introducción al vocabulario del paradigma de la Sociedad del Conocimiento, cabe mencionar que los conceptos interactúan constantemente resaltando una distinción entre información -como el conjunto de datos- y conocimiento, como el conjunto de información organizada de forma lógica para uso y aplicación. La sociedad de la información y el conocimiento es un término acuñado en la década de los 90s del siglo pasado, tomando tal acepción a partir del incremento en el acceso a los bancos informacionales de los que se tiene una disponibilidad a través de diversos recursos. Esto deriva de la transformación de los medios de información y comunicación, destacándose radio y televisión, los cuales tuvieron una penetración sustantiva en los núcleos familiares. Hacia la década de los noventa, el acceso a la informática de manera individual con la compra de computadoras de escritorio y el carácter comercial de Internet, se convierten en la mancuerna perfecta para involucrar a los estratos sociales en procesos de accesibilidad al conocimiento.
  • 11. 10 Partiendo de esta nueva característica social, los sectores productivos, la economía y los sistemas organizacionales del aparato político de los Estados modernos, enmarcados en el pleno accionar de la globalización, se posicionan ante la necesidad de someter los flujos de información a nuevos enfoques en la gestión y manejo de la misma, surgiendo una perspectiva de gerenciamiento del conocimiento con fines productivos y de desarrollo social(Casas, 2002). De esta forma, el paradigma implica una transición obligada de los modelos productivos y organizacionales, tomando en cuenta el crecimiento de la población, las nuevas demandas y el papel de distintos sectores sociales involucrados en la estructura productiva; además de la necesidad de acortar y optimizar los procesos de transferencia de la información a partir del uso de tecnologías (este aspecto se desarrolla a partir de la incursión de los recursos tecnológicos e informáticos en los sectores productivos, con la finalidad de reducir costos, en este caso del conocimiento). Esta transición responde a las nuevas condiciones que el factor de competitividad, imprime en el mercado laboral, en la constante búsqueda de obtener el mayor plusvalor en las competencias del capital humano y su potencial desarrollo intelectual. Por lo anterior, la CEPAL define a la sociedad del Conocimiento como “un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso” (CEPAL, 2003: 10). Un nuevo paradigma organizado en torno a las Tecnologías de Información y Comunicación, se convierte en el principal insumo para el desarrollo de la sociedad. La Sociedad del Conocimiento encierra distintos cuestionamientos en torno a su concepto central, de los que se desatacan los siguientes: ¿Existe un solo tipo de conocimiento? y ¿cómo elegir el más adecuado según las necesidades y características demandadas por los diferentes sectores involucrados en el desarrollo? Para dar respuesta a la primera de las cuestiones, Foray y Lundvall consideran una tipología respecto de los tipos de conocimiento, donde exponen cuatro tipos de conocimiento: i) Saber qué (Know what); ii) Saber por qué (Know why); iii) Saber cómo (Know how) y iv) Saber quién (Know who) (Casas, 2002: 9-10). En esta distinción, los autores contemplan las diferentes dimensiones que deben tomarse en cuenta en la producción del conocimiento, definiendo su tipo, la capacidad de selección de la información, sus fines, así como de los medios y modos de producción más recomendable en términos de costo-beneficio, sin perder de vista al destinatario o receptor.
  • 12. 11 Por lo tanto, el paradigma mencionado toma una perspectiva central en “la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”1 . Es importante destacar que el conocimiento se produce a partir de las condiciones del contexto, y se define según los intereses y necesidades de cada lugar, comunidad o región. En este nivel de análisis, Gibbons establece la idea de nuevas formas de producción del mismo, definiéndoles como “Modo 1 o Modelo Lineal (problemas definidos en el ámbito académico, disciplinario, cuenta con formas de organización regidas por las normas de la ciencia, no es responsable socialmente, se transmite en formas de publicación académica y es validado y evaluado por la comunidad de especialistas) y; Modo 2 o Modelo Interactivo (se produce en un contexto de aplicación, es transdisciplinario, heterogéneo y se da en formas de organización diversas, es responsable socialmente y reflexivo; además de contar con un control de calidad -dimensiones cognitivas sociales, económicas, ambientales, políticas, entre otras)”(Casas, 2002: 4). En el plano de la dinámica social, los modelos referidos permiten ubicar el papel de las instituciones a partir de las características desarrolladas y las condiciones funcionales en el uso y tratamiento del conocimiento, con la finalidad de cumplir con los objetivos derogados por el paradigma, en cada uno de los sectores involucrados socialmente. Tomando en cuenta estas distinciones conceptuales, uno de los principales espacios responsables de su producción es el sistema educativo. En éste se deposita la responsabilidad de formar una masa crítica capaz de hacer frente a las necesidades y retos de la sociedad contemporánea. La perspectiva reside en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas, con diferentes grados de especialización, centrados en diferentes aspectos del complejo cognitivo que permita al alumno convertirse en un trabajador del conocimiento una vez concluido su ciclo académico. Este conjunto de recursos se desarrollan en los distintos niveles académicos que componen el sistema educativo de cualquier nación. 1 Véase Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, PNUD, 2001.
  • 13. 12 El papel de los sistemas educativos en el paradigma de la Sociedad del Conocimiento La visión de una nueva configuración social, caracterizada por la incorporación de Tecnología de Información y Comunicación (TIC)2 , posiciona al sector educativo en un papel estratégico en el desarrollo de los procesos de incorporación dentro de la dinámica establecida por la sociedad, que se posiciona ante nuevas necesidades en su estructura política, económica, cultural, simbólica, etc., según lo expuesto anteriormente. El sector educativo toma un doble rol, debido a que, en primera instancia, se convierte en el responsable de formar las habilidades, destrezas y competencias de los sectores productivos que el sector laboral demanda en su incorporación al paradigma tecnológica a partir del management (gerenciamiento) de la información con la finalidad de favorecer el desarrollo a partir de la utilidad que el encuentre en éste; y en segundo plano se involucra en una reconfiguración de sus prácticas pedagógicas que capaciten y entrenen al bloque generacional, en el desarrollo de las nuevas destrezas y habilidades, que la sociedad demanda. Estos nuevos procesos educativos incluyen la incorporación de las tecnologías de información. Es necesario considerar que el sector educativo determina un nuevo rol de los trabajadores, el cual implica el desarrollo de habilidades y destrezas específicas para establecer la estructura organizacional de los nuevos procesos pedagógicos y el desarrollo de nuevos entornos educativos que establezcan procesos formativos apropiados al paradigma tecnológico correspondiente a una era digital. Estas nuevas habilidades implican en primera instancia una revisión del panorama del sector educativo, del cual se consideran dos posiciones en términos antagónicos e irreductibles como si se tratara de dos modelos casi incompatibles: un modelo académico-tradicional y un modelo de conocimiento transaccional. Es fundamental comprender el tipo de características y condiciones de operatividad en los modelos referidos. El primero, denominado tradicional, implica una visión lineal y discursiva de los procesos pedagógicos para la formación de los 2 La definición de la CEPAL considera que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se definen como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. Son más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva. El actual proceso de convergencia de TIC (es decir, la fusión de las tecnologías de información y divulgación, las tecnologías de la comunicación y las soluciones informáticas) tiende a la coalescencia de tres caminos tecnológicos separados en un único sistema que, de forma simplificada, se denomina TIC (CEPAL, 2003: 12).
  • 14. 13 estudiantes, debido a que son desarrollados a partir de habilidades de memorización y repetición sistemática de la información, con el objetivo de conformar una base o marco cognitivo centrado en un patrón de objetivos definidos como competencias básicas o elementales, entendiendo por ello condiciones de lecto-escritura, habilidades matemáticas y de conocimientos generales sobre las disciplinas complementarias a estos ejes, como son la ciencias sociales, ciencias naturales, formación artísticas y física. Sin embargo estos modelos tradicionales basan el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en flujos informativos que carecen de una reflexión y abstracción de la información, generándose una dinámica de información-evaluación. Esta relación puede entenderse como un proceso de entrenamiento en la jornada escolar para resolver las evaluaciones establecidas por el sistema, de manera periódica. A partir de estas prácticas se conforma un ciclo vicioso que los docentes incorporan de manera sistemática en sus estrategias pedagógicas, generándose así una orientación en sentido contrario a las expectativas de un modelo integral y contemporáneo a las características de la sociedad. Es en este plano que se han planteado diferentes esfuerzos por incorporar y transformar los modelos educativos con una visión transaccional del conocimiento. El modelo piensa a la educación como el eje central en la formación de competencia, habilidades así como destrezas en el uso, aplicación y transferencia del mismo. Es un modelo que implica un replanteamiento y la transformación necesaria de las prácticas pedagógicas pensando en las principales necesidades y requerimientos de la sociedad. Una vez tomando en cuenta estos aspectos es crucial pensar en el diseño y desarrollo de estrategias que representen significancia a los alumnos, por medio de un acercamiento a la realidad que se vive cotidianamente por los diferentes núcleos sociales, pensando además en la incorporación de un marco axiológico, de colaboración y solidaridad, considerando la formación de una conciencia social que permita a los estudiantes desarrollar una formación integra, que supere un visión instrumental y cognitiva centrada en los procesos productivos y laborales. A partir de estas características, es fundamental reflexionar que un modelo nuevo o con la visión integral requiere de condiciones pedagógicas y funcionales acorde a las bases o esquemas de operación establecidas por la sociedad contemporánea. En estas nuevas condiciones, se modifica el papel del docente, el alumno, la gestión del proceso educativo y los medios para la producción de los distintos bienes o insumos cognitivos y operacionales, sin dejar a una lado las habilidades y competencias.
  • 15. 14 Estas circunstancias se relacionan con el desarrollo de habilidades cognitivas, capacidades de aprendizajes, pensamiento sistémico y adaptación de un esquema axiológico y normativo que rige la dinámica del aula. Entre estas distinciones competitivas se pueden definir de la siguiente manera: Competencias de los Docentes En primer plano, el docente toma un rol distinto, centrando los procesos educativos en la selección de la información, la sistematización y jerarquización de la misma, la reflexión y la búsqueda de sentido o conformación de conocimiento significativo en su uso cotidiano. Se requiere un uso estratégico de los recursos tecnológicos con base en los objetivos del plan de estudios. Esta acción implica estructurar, de manera sistemática, los contenidos académicos con los recursos multimedia y audiovisuales proporcionados por el recurso tecnológico. Complementando lo anterior, es fundamental un proceso de Alfabetización Informática. Se requiere la competencia del docente en la codificación y decodificación de los nuevos lenguajes electrónicos, así como un vocabulario relacionado con las TIC, con la finalidad de entablar procesos comunicativos entre los actores relacionados con el uso de las TIC en el entorno educativo. Competencias de los alumnos Con respecto a los estudiantes, se busca desarrollar competencias que permita la construcción colectiva del conocimiento, con la finalidad de establecer una acción multidireccional en la movilidad de la información, que permita el cumplimiento del objetivo. El alumno debe pensar globalmente y actuar localmente. Corresponde a una competencia relacionada con la capacidad inductiva-deductiva del pensamiento, en la ubicación de los problemas y el procesamiento de la información. Además debe desarrollar la capacidad de adaptación ante los cambios constantes, tomando en cuenta que los entornos escolares se modifican por las condiciones del contexto y por las construcciones sociales que cada sujeto imprime en el aula. Por lo tanto, es necesario que los sujetos desarrollen una competencia de adaptación y capacidad de acción en dichos entornos dinámicos dentro del proceso educativo, destacando la importancia del uso y generación de la información y el conocimiento para la constitución de procesos formativos que los posicionen en un plano de capacidades y competencias en el marco social contemporáneo.
  • 16. 15 De manera complementaria es importante mencionar el plano de la toma de decisiones. Esta competencia es fundamental en la conformación de un pensamiento social y como base de sus capacidades académicas e individuales en futuros procesos educativos, laborales, familiares, entre otros. Competencias de sector educativo Las instituciones son responsables de adaptar estrategias de management industrial en las instituciones educativas. La idea de management industrial, responde al paradigma productivo del posfordismo (Coriat, 1992), tomando en consideración ejes para el desarrollo basados en la calidad y la sustentabilidad de los procesos. Además es fundamental la competitividad en el desarrollo de estrategias organizativas y sistemáticas entre los objetivos del plan nacional de educación, los programa académicos y el desarrollo de nuevas competencias y capacidades cognitivas, en un marco de educación constructivista, sujeto a nuevas formas de acción a partir del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Las competencias diferenciadas por sector o actores del proceso educativo se complementan con las opciones definidas por el mismo paradigma tecnológico, que se incorporan transversalmente en los actores del sector educativo. Desde el trabajo denominado “Criterios de innovación para la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula” (De Miguel, 2005) se contempla que el desarrollo del sector educativo debe establecer una serie de estrategias que fortalezcan la organización pedagógica en la manera que: i) De forma complementaria se favorece una actitud de mayor iniciativa y actividad por parte del alumnado (principio de aprendizaje ya bien conocido, pero que hasta ahora no conseguimos generalizar en los centros). ii) En este contexto, el profesorado queda liberado de tareas de menor trascendencia y puede focalizar su actuación en lo más propiamente educativo: ayudar a pensar y a discernir entre la enorme cantidad de información disponible, y fomentar la reflexión y la toma de postura que serán ingredientes fundamentales para una ciudadanía responsable ycomprometida con su entorno. iii) Los libros de texto contribuían a mantener, de forma bastante estable, una convencional división del saber en disciplinas. Las nuevas fuentes de información tienden a presentar los fenómenos de forma global, facilitando aprendizajes más significativos y funcionales (aspectos ampliamente preconizados para potenciar la motivación del alumnado).
  • 17. 16 iv) El conocimiento ha dejado de concebirse como algo acabado y no puede pensarse que la función de la educación pueda ser simplemente transmitirlo… Este podría haber sido uno de los objetivos de la escuela surgida en el marco cultural de la modernidad ilustrada; en el paradigma referida, esta concepción estática del saber ha quedado obsoleta. El conocimiento se construye siendo capaces de seleccionar, reflexionar, adaptarse a nuevos datos y nuevas perspectivas… Y más aún, a pesar del individualismo imperante y la competitividad, los nuevos escenarios fomentan también (y la escuela puede servir de amplificación) la construcción colectiva. Ahora más que nunca es posible trabajar en colaboración, seguir pensando a partir de lo que otros han avanzado… Se construye en comunidad, en colaboración, en red. v) El denominado Tercer Entorno o Sociedad en red acerca culturas y experiencias por encima de las distancias y/o fronteras en el sentido tradicional. Y a la vez, se caracteriza por la apertura al contexto inmediato. De esta forma, la proliferación en nuestro entorno de objetos virtuales, modificables y accesibles infinitamente, facilita el trabajo colectivo y la adquisición de conocimientos en común. El aprendizaje -durante mucho tiempo confinado en lugares específicos como la escuela- se está convirtiendo en un espacio virtual de dimensiones globales y accesibles a distancia, en el que será posible simular una infinidad de situaciones. De manera integral, los sistemas educativos se posicionan ante la tarea de formar y transformar a los sujetos en una masa crítica y productiva, capaz de adaptarse a las formas de organización determinadas por la sociedad contemporánea; además de permitirle a cada uno someterse a procesos de formación continua y de inserción en los diferentes niveles de competencias laborales según las tipologías revisadas anteriormente. La diversidad institucional del sector educativo, la economía de las regiones y las nuevas características del mercado laboral, permite seguir formando a los sujetos en cada nivel de las tipologías mencionadas, lo cual se determina por el nivel de escolaridad al que se accede, la calidad de los sistemas educativos (locales y regionales). Además, en la reflexión es importante tomar en cuenta las condiciones contextuales que definen las características de la población académicamente activa, sobre todo en regiones como América Latina, que dictaminan el rumbo con relación a los resultados en materia educativa.
  • 18. 17 Estrategias Internacionales en Educación y uso de TIC’s. La transformación del paradigma y de marcos operacionales en las sociedades contemporáneas y globalizadas destacan los problemas de la educación, siguiendo grandes tendencias sociales, en el conjunto de los países desarrollados. Estos problemas dan origen a diversas estrategias y organizaciones mundiales y regionales con el objetivo de resolver las principales problemáticas como lo son: la desigualdad social y al acceso a la educación, brechas informáticas y de aprendizaje, integración y derecho a la educación de todo sujeto, entre otras. Estas estrategias representan propuestas y esfuerzos multinacionales y/o regionales en la búsqueda de solventar las principales problemáticas que aquejan a la sociedad en los diferentes rubros de su desarrollo. Los objetivos de estas estrategias propiciar la voluntad y participación de los diferente sectores sociales con la finalidad de encontrar soluciones a las principales problemáticas del mundo. Entre las soluciones, propuestas a nivel mundial, para resolver las problemáticas de las sociedades en el siglo XXI, están los denominados Objetivos de Milenio. Los objetivos del Milenio son una estrategia de cooperación internacional, que tiene por objetivo establecer las condiciones de mayor igualdad con respecto a las distintas regiones del mundo (considerando que la distribución de la riqueza es sumamente desigual en cada una de las regiones que conforman al orbe). Esto permitiría, a su vez, establecer objetivos en términos del desarrollo económico para las distintas regiones, utilizando marcos de acción similares que permitan la interacción e intercambio de diferentes insumos para fomentar un desarrollo equitativo en una perspectiva globalizada de la sociedad mundial. Otro ejemplo de estrategias para el desarrollo de la sociedad y el beneficio y mejoramiento en la calidad de los estratos sociales, son las perspectivas especializadas en la temática de las Sociedad de Conocimiento. En este marco se sitúan los resultados de las Cumbres Mundiales sobre Sociedad del Conocimiento (celebradas en Ginebra y Túnez) de las que se deriva los siguientes puntos: 1. El libre acceso a la información y los conocimientos es un requisito básico previo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 2. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) poseen potencial para mejorar el nivel de vida del mundo en desarrollo.
  • 19. 18 3. Una mejor comunicación permite solucionar los conflictos y afianzar la paz mundial. 4. Distintos sectores de los habitantes del mundo viven en la pobreza y no pueden incorporarse a las TIC. La brecha que separa el conocimiento de la ignorancia y los ricos de los pobres es cada vez más grande, tanto dentro de cada país como entre países. 5. Las TIC han forjado nuevas modalidades de educar a la población y transmitir información y han reestructurado la forma en que los países hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan y comprometen políticamente3 . De lo anterior es necesario destacar que el aspecto educativo se involucra en cada una de las estrategias y proyectos globales para el desarrollo regional, por lo que puede establecerse que uno de los principales ejes del desarrollo en las diferentes regiones del mundo radica en los sistemas educativos. Estos esfuerzos son términos de homogenización, calidad y optimización de mismo sistemas, así como de establecer nuevas estrategias y capacidades de aprendizaje, partiendo del paradigma basado en la incorporación del conocimiento como insumo central del desarrollo, apoyado de los vehículos pertinentes para su desarrollo que son las TIC, buscando reconfigurar los procesos educativos utilizando recursos innovadores, nuevas tecnologías y procesos de formación que desarrollen las habilidades y capacidades cognitivas, todo esto enfocado a las perspectivas que establece la sociedad del conocimiento. Estos nuevos procesos educativos buscan establecer la formación de nuevos procesos de interacción, generación de redes y el replanteamiento del papel que tiene cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de lo sistemas educativos. Tomando en consideración lo anterior, la implementación de TIC en los sistemas educativos busca formar una serie de capacidades que posicione a los sujetos en un ámbito competitivo y con las herramientas necesarias para la resolución de problemas en su contexto de desarrollo. Entre los principales enfoques de los sistemas educativos hacia la sociedad contemporánea son: a) Una visión en la preparación de ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad, capacitándolos para incorporar las diferencias de manera 3 Véase Cumbre Mundial Sobre Sociedad de la Información, Ginebra, 2003.
  • 20. 19 que contribuyan a la integración y a la solidaridad, así como para enfrentar la fragmentación y la segmentación que amenazan a muchas sociedades en la actualidad. En consecuencia, los sistemas educativos serán responsables de distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria, y formar a las personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social. Otra perspectiva concierne a la formación recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica. Para incrementar la competitividad, el mayor desafío es la transformación de la calidad educativa: grupos cada vez más numerosos de individuos con buena formación, impulso de la autonomía individual, logro de un mayor acercamiento entre el mundo de las comunicaciones, la esfera del trabajo y de la educación y otorgamiento de prioridad a las necesidades del desarrollo económico: los usuarios, los mercados laborales y las empresas que utilizan conocimientos. Otro aspecto central se establece en la perspectiva de capacitar al conjunto de la sociedad para convivir con la racionalidad de las nuevas tecnologías, transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida. Estos procesos de capitación deben incluir la acción de los diferentes sectores responsables de la formación individual y colectiva, como son la escuela y la familia. Por otra parte los sistemas educativos tienen una responsabilidad central de impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovación científica y tecnológica. Deben desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos cambios, para asumir con creatividad el abordaje y resolución de problemas. Los miembros activos de una sociedad no sólo necesitan tener una formación básica, sino que deben incorporar conocimientos sobre informática y tecnología (Abrile, 1994). Como es posible observar la perspectiva de un nuevo modelo educativo que funcione en la estructura de operación del paradigma de la Sociedad del Conocimiento implica el desarrollo de estrategias y proyectos que permitan la incorporación de los nuevos esquemas de operación, así como de una transformación cultural que implique la participación de los sujetos de manera colaborativa y responsable, que permita de manera progresiva y significativa el mejoramiento de la calidad de vida, teniendo en cuenta la necesidad de cerrar las brechas sociales, en términos generales, representan uno de los principales retos en el panorama del siglo XXI.
  • 21. 20 La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los sistemas educativos Ante las innovaciones tecnológicas en la sociedad, se demanda una transformación radical de los procesos educativos (tanto formales como informales) en la necesidad de interactividad que garantice la conectividad tecnológica, lo cual permita a los sistemas educativos de América Latina, una serie de transformaciones que re-significarán la enseñanza y el aprendizaje; este escenario, representa a la vez un peligro y una oportunidad. Anteriormente se mencionó que la sociedad del conocimiento implica la transformación del paradigma productivo hacia una era digital. Esto impacta de manera directa en el sector educativo, el cual se sitúa en la necesidad de transformarse de un modelo tradicional a un modelo transaccional, donde el principal insumo transable sea la información convertida en conocimiento. El modelo tradicional puede comprenderse como el reducto de la producción desinteresada – y hasta cierto grado filantrópico- de conocimiento, donde se estructura una aparente libertad del uso de los temas así como la independencia en la elección de formas para orientar los procesos educativos, estableciéndose una relación directa con la construcción de un pensamiento crítico. La perspectiva es cuestionada bajo los esquemas organizacionales y cíclicos por los que se desarrollan las prácticas áulicas, generándose una confrontación entre la perspectiva y el producto o meta obtenida, es decir una disyuntiva entre el proceso para el cumplimiento del objetivo y la calidad del mismo objetivo. Este modelo puede ser homologado con las idea de un modelo medieval de la educación escolarizada de José Joaquín Brünner, donde se dice “la escuela –y su célula matriz: el aula (…) son los dispositivos tecnológicos básicos para la formación de un capital humano (e intelectual) demandado” (Brünner, 2003: 29). El segundo modelo (transaccional) se establece en una posición donde la producción transable busca la configuración de un sistema educativo capaz formar capacidades que permitan establecer procesos de gestión y producción de conocimiento a partir de la información manejada en los procesos educativos. La formación en estas capacidades se desarrolla en los sistemas educativos. Entre las principales perspectivas de un modelo educativo transaccional hacia nuevos retos de la sociedad del s. XXI, se consideran:
  • 22. 21 i) La necesidad de configurar sistemas educativos, responsables de distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria. Además de formar a las personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida. ii) La responsabilidad en la formación de recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica. Para incrementar la competitividad del capital humano partícipe de estos nuevos modelos, el mayor desafío es la transformación de la calidad educativa: conformación de grupos cada vez más numerosos de individuos con buena formación, impulso de la autonomía individual, logro de un mayor acercamiento entre el mundo de las comunicaciones, la esfera del trabajo, de la educación y otorgamiento de prioridad a las necesidades del desarrollo económico: los usuarios, los mercados laborales y las empresas que utilizan conocimientos. iii) Los sistemas educativos deben impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovación científica y tecnológica. Deben desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos cambios, para asumir con creatividad el abordaje y resolución de problemas. En este sentido, es necesario pensar en una perspectiva de cambio que genere las bases para el desarrollo de modelos educativos vinculados con procesos de innovación y el desarrollo de nuevos planteamientos pedagógicos pertinentes a la dinámica contemporánea. Una de estas perspectivas o visiones reside en la incorporación de TIC en los programas educativos ha cobrado especial relevancia, bajo el supuesto de que estas herramientas pueden promover una mejor calidad educativa y facilitar el aprendizaje, además de contribuir a reducir la brecha digital. Sin embargo, existe un debate en torno a poder identificar los impactos que las TIC pueden efectivamente generar en la educación. En el actual contexto de la Sociedad de la Información se exige el reconocimiento del derecho de acceder a este nuevo escenario (Graells, 2000). La vida cotidiana se vuelve cada día más compleja tecnológicamente. Muchos de los aspectos de la sociedad tienden a volverse dependientes del conocimiento en general y del tecnológico en particular. Así, las escuelas y los sistemas educativos se encuentran bajo una enorme presión para proveer a cada salón de clases (e incluso a cada estudiante) de acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación;
  • 23. 22 además de proporcionar nuevas herramientas de trabajo y modernización, con importantes beneficios en el nuevo contexto. Los modelos educativos en América Latina intentan redireccionarse a las demandas de la sociedad del conocimiento; lo cual implica el desarrollo de un análisis que permite establecer los puntos de referencia entre la meta y la posición real en el contexto educativa implica considerar: a) Disponibilidad de recursos informáticos e infraestructuras tecnológicas de acceso a Internet en los centros educativos.- Esta es una condición básica y necesaria para que cualquier innovación sea puesta en práctica. Esto significa que en los centros educativos debe existir una infraestructura tecnológica adecuada (equipos multimedia, ordenadores conectados en red, software y cableado) para que puedan organizarse actividades de uso de estos materiales didácticos. Ciertamente ello tiene un costo económico, pero sin esa infraestructura no habrá posibilidades de comunicación ni de uso de estos materiales en las escuelas. b) Fácil accesibilidad a materiales digitales en cualquier momento y desde cualquier lugar tanto para el profesorado como para el alumnado.- Esta segunda condición nos indica que los materiales digitales deben estar siempre disponibles en Internet para su uso pedagógico por parte de cualquier agente educativo. En consecuencia, es necesario a corto y mediano plazo, articular estrategias, así como acciones dirigidas a la producción y difusión de medios y materiales didácticos en formato multimedia –bien en soporte disco o distribuidos a través de Internet, específicamente creados para cada uno de los niveles, ámbitos educativos y áreas curriculares. c) Formación técnica y pedagógica del profesorado para que esté en condiciones de planificar, poner en práctica y evaluar experiencias de aprendizaje con materiales digitales.- Esta tercera condición nos indica que aunque existan los materiales y su correspondiente equipamiento tecnológico, si el profesorado carece de la preparación adecuada, no podrán desarrollarse proyecto y experiencias educativas con materiales digitales. En este sentido, la formación del profesorado en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías se convierte en una piedra angular para lograr que se produzca la integración curricular de las mismas. Complementando lo anterior, como explica Juan Carlos Tedesco en su trabajo Las TIC y la desigualdad educativa en América Latina se considera que las Tecnologías de Información y Comunicaciónpueden provocar cambios positivos en los procesos, las estrategias didáctico-pedagógicas implementadas por los docentes, promoviendo
  • 24. 23 experiencias de aprendizaje más creativas y diversas, así como el propiciar un aprendizaje independiente permanente de acuerdo a las necesidades de los individuos. En general, las TIC constituyen un factor clave para el aumento de la productividad y pueden fomentar significativamente la creatividad, razón por la cual un trabajador mejor capacitado en TIC será también más atractivo a la hora de cubrir las necesidades cambiantes de las industrias. Asimismo, en el contexto actual de globalización económica, “quienes sepan utilizar las nuevas herramientas disponibles para crear, reunir, compartir y solicitar información a través de redes que van más allá de las fronteras de una oficina presentarán ventajas respecto a quienes no cuentan con dichas habilidades”(Hawkins , 2002: 41). Por otro lado, las tecnologías digitales conllevan una oportunidad para transformar los conceptos básicos de educación, de una forma muy coincidente con los requerimientos de la nueva sociedad del conocimiento, y pueden constituirse en un elemento de renovación esencial de los sistemas educativos que permita avanzar hacia este nuevo modelo social, económico y cultural (Fonseca, 2005:13). Las TIC pueden promover la generación de mejor información sobre los progresos, preferencias y capacidad de los aprendizajes, así como incrementar la eficiencia de los procesos pedagógicos. Considerando lo expuesto en el apartado, puede reflexionarse que los modelos educativos latinoamericanos se sitúan en un punto intermedio de transformación, puesto que se incorporan rápidamente esquemas y estructuras de acción centradas en las nuevas habilidades y competencias requeridas por los sectores productivos y laborales; pero a su vez se enfrenta a rezagos en los procesos de capacitación y adaptación por parte de los actores centrales de los procesos educativos, conformándose así –desde la perspectiva de Luhmann- la acción comunicativa; sin embargo la orientación de los modelos educativos debe centrarse en la creación de comunidades de aprendizaje, redes de aprendices que intercambian información, para ello se redimensiona el espacio y el tiempo reestructurando todo el sistema educativo. Los nuevos desafíos y la configuración de un modelo innovador, que responda a las demandas del siglo XXI, América Latina se enfrentarán a una crisis generalizada de la estructura educativa, lo cual permite reflexionar que Latinoamérica, la estructura educativa (alumnos, docentes, directivos, instituciones, por citar algunos) no está regulada por la productividad (los resultados) o la innovación (el cambio) sino por la permanencia (antigüedad) y el estatus (grados académicos).
  • 25. 24 Por tanto, implementar incentivos es difícil y más implantar innovaciones. Las innovaciones dependen de incentivos reales (remuneraciones mayores, adscripciones y estatus mayores), así como de una valoración del contexto y las características que favorezcan el desarrollo de los mismos procesos innovadores. Por otra parte los procesos de innovación debe inducirse desde las experiencias prácticas y aprender de ellas: las metodologías exitosas que vienen deducidas, nunca arriban a la escuela concreta, para lo cual hay que descentralizar la escuela y ubicarla cerca de la comunidad, ello implica que la escuela se vincule con su sociedad y se inserte positivamente en ella con el propósito de que día a día la escuela evalúe sus resultados. De esta manera, se establece la reflexión en términos generales de lo que implica la sociedad del conocimiento en la configuración del sector educativo que sustente el proceso formativo del capital laboral que es demandado. Debe plantearse una tarea responsable por parte de los actores que conforman el proceso en términos de la interacción de las herramientas y las competencias técnicas y cognitivas que favorezcan un modelo educativo congruente con la sociedad. Conjuntamente, la incorporación de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como soporte en los procesos educativos, implica el desarrollo de un modelo pedagógico centrado en el estudiante donde el profesor tiene un nuevo rol de supervisor y facilitador del conocimiento; además de ser el encargado de conducir la formación de las habilidades requeridas para enfrentar los nuevos procesos educativos enmarcados en el desarrollo de las sociedad den el siglo XXI. En este sentido se habla del sujeto como un autonomous learning, el cual establece nuevas relaciones cognitivas y sociales entre los actores vinculados al proceso educativo. “Las nuevas tecnologías no generarán automáticamente más crecimiento en América Latina. Las promesas de las tecnologías digitales no se cumplirán sólo con más computadoras y más cables de fibra óptica. Se necesita una combinación de sólidas instituciones democráticas, políticas públicas, un clima de innovación y una sociedad civil organizada. Una clara evidencia es que a diferencia de lo que sucede en países desarrollados, en esta región hay decenas de miles de infocentros y telecentros que brindan acceso a Internet a los grupos de ingresos medios y bajos”4 . 4 Véase, Discurso de José Luis Machinea Secretario Ejecutivo CEPAL, Cumbre mundial sobre sociedad de la Información, 2003.
  • 26. 25 Políticas de implementación de TIC en los sistemas educativos en México Ante la incorporación de la tecnología en el sistema de educación nacional, se vuelve una necesidad la definición de estrategias que permitan una integración de los recursos tecnológicos que orienten los objetivos del sistema de educación básica, conformándose de esta manera una política centrada en el uso de los mismos dentro de la educación en México. En la revisión de la historia reciente en el diseño de políticas educativas apoyadas del uso de TIC se encuentra un profundo interés por establecer acciones que permitan su incorporación y uso, destacando la importancia de incorporales en el plano de la educación pública en México. Así en el primer caso, el Programa para la Modernización Educativa establecía, como condición de modernidad para la educación primaria, que las escuelas “utilicen la tecnología moderna, como la televisión y la computadora” para formar a los educandos (SEP, 1989:41). El Programa de Desarrollo Educativo señala con mayor amplitud “los medios electrónicos desempeñan un importante papel como agentes de socialización, orientación y definición de información y conocimientos. El rápido desarrollo de las ciencias de la comunicación ha puesto de relieve el carácter estratégico de su utilización en los diferentes campos de la vida social” (SEP, 1996: 86). Tradicionalmente, la utilización de los medios en el proceso educativo se ha asociado al concepto de educación a distancia. Sin embargo, su uso no se limita a esquemas de enseñanza fuera del aula, ya que también es posible su aplicación en apoyo a la modalidad escolarizada. Para 2001, el Programa Nacional de Educación establece, en el subprograma de educación básica, una política de fomento al uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el objetivo de la producción de materiales audiovisuales e informáticos que favorecen el aprendizaje. Entre sus metas señala el desarrollo del Programa de Enciclomedia En el marco del Programa Nacional de Educación 2001-2006 se considera que la emergencia, expansión e incursión de las tecnologías de información y comunicación en la sociedad permite una oportunidad para desarrollar el sistema educativo nacional, así como el planteamiento de nuevas estrategias pedagógicas que favorezcan la relación entre dichas tecnologías y el desarrollo de los procesos educativos, conformándose así una mancuerna que permita su uso por parte de los docentes y de los alumnos.
  • 27. 26 Dentro de los objetivos centrales en la reforma educativa, destaca la necesidad de “impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”(SEP, 2007: 11). Este objetivo se estructura a partir de una serie de estrategias que consideran los siguientes corolarios: - Definir un nuevo modelo de uso de las tecnologías como apoyo a la educación que incluya contenidos, infraestructura, capacitación y herramientas de administración, mediante estudios piloto en diferentes entidades federativas, que midan sus efectos sobre la calidad de la educación. - Experimentar la interacción de contenidos educativos incorporados a las tecnologías de la información y la comunicación que estimulen nuevas prácticas pedagógicas en el aula. - Revisar y desarrollar modelos pedagógicos para el uso de esas tecnologías en la educación. - Realizar el programa de transformación de Enciclomedia. - Proporcionar la conectividad necesaria para construir una red educativa multipropósito para la educación básica. - Consolidar programas de investigación e innovación para el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, que faciliten el aprendizaje y dominio de alumnos y maestros de competencias de lecto-escritura, razonamiento lógico-matemático y de los principios básicos de las ciencias exactas, naturales y sociales, en la vida diaria. - Implementar un programa específico para articular y complementar todos los programas que promueven actividades asociadas con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, en el ámbito de la educación básica (SEP, 2007: 39). El diseño de la política educativa nacional en el uso de TIC representa uno de los ejes centrales ante la búsqueda, por parte de la SEP, de incorporar al sistema educativo nacional en el paradigma de la sociedad del conocimiento. Este objetivo puede analizarse de distintas formas, pero con relación a los objetivos del presente documento, se consideran dos formas de análisis más sobresalientes:
  • 28. 27 a) La política educativa del uso de TIC como estrategias de implementación física e infraestructural que permite el conocimiento y uso técnico-mecánico de los recursos informacionales que ofrecen estas herramientas; b) La política educativa funge con un papel integral del uso pedagógico de los recursos informacionales a partir de estrategias educativas centradas en la apropiación de las herramientas por parte del docente, con la finalidad de establecer procesos educativos que desarrollen conocimiento y aprendizaje significativo en el contexto de ejecución de programas educativos apoyados en los recurso tecnológicos. Una de las principales problemáticas en el diseño y la implementación de estas políticas educativas residen en la carencia de mecanismos que articulen los objetivos del programa con la ejecución dentro del aula por parte del docente. Esta problemática tiene diferentes niveles de análisis, de los que destacan el plano organizacional de la estructura institucional del sistema de educación básica conformada por el supervisor de zona escolar, el director de la institución educativa y el cuerpo de docentes de la institución; también se contempla la reducción de tiempo activo de trabajo académico en el aula por parte de los docentes, a partir de las actividades extracurriculares; y finalmente se destaca la disponibilidad de los docentes en la participación de las actividades de educación continua (cursos de capacitación, diplomados, entre otros). Ante estas condiciones administrativas, los docentes se posicionan de una forma específica, a desarrollar un uso mecánico y determinista de las herramientas informáticas. Los docentes encuentran herramientas, recursos y fuentes informativas que intentan explorar y explotar en su trabajo dentro del aula, sin embargo, para aprovecharlas se requiere formación inicial y continua que los ayude a conseguir el necesario dominio de nuevos instrumentos, esto con la finalidad de convertir al recurso tecnológico en un elemento que permita al alumno aprender a buscar y a relacionar información, dando espacio a la satisfacción de su espíritu de indagación y su capacidad crítica y de trabajo de construcción de sus saberes. Así, las características de apropiación tecnológica por parte del docente es factor de análisis en el diseño de la política educativa, ya que en la perspectiva pedagógica del proceso de aprendizaje, la ejecución y uso significativo de las herramientas proporcionadas por los recursos tecnológicos, permite reforzar el conocimiento adquirido en los procesos de aprendizaje en al aula.
  • 29. 28 Delimitación del problema La incorporación de programas educativos apoyados en TIC se ha convertido en una prioridad en el diseño de la política nacional de desarrollo; esto con la finalidad de establecer las bases en un plano competitivo, a los estudiantes hacia el paradigma de la sociedad del conocimiento, permitiendo el desarrollo de las competencias demarcadas por este paradigma con respecto a la educación básica primaria, las cuales son: i) Tratamiento estratégico de la información, ii) Intercambio de información y conocimiento y iii) construcción de conocimiento (Martín, 2006: 40-41). El paradigma de Sociedad del Conocimiento establece la necesidad del desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en la selección, gerenciamiento y transferencia de la información y el conocimiento, que orienten a los sujetos hacia nuevos esquemas de operación. Para el cumplimiento de éste objetivo, los sistemas educativos son pieza clave, debido a que es en éstos donde se desarrollan las habilidades y competencias, en distinta dimensión según el nivel escolar del que se trate. Sin embargo es por medio de los procesos de aprendizaje que los docentes yalumnos adquieren una serie de condiciones cognitivas que les permiten hacer frente a la solución problemas dentro de su contexto de acción por medio de estrategias pedagógicas orientadas. El desarrollo de los procesos de aprendizaje se transforma a partir de la incorporación de programas apoyados en el uso de TIC, debido a que proporcionan nuevos recursos informacionales para la construcción de conocimiento significativo según las necesidades y características del entorno en el que se sitúa un determinado grupo o comunidad educativa, tomando en cuenta que la transformación de las estrategias didácticas se convierte en un reto para el docente, que lo lleva a modificar sus procesos de trabajo en el aula, hacia una posición proyectiva y de aprovechamiento de los recursos TIC; o por el contrario en una acción determinista y centrada en el uso de los recursos de forma estandarizada, mecánica y repetitiva que se posiciona en dirección contraria a los objetivos de los programas mismo. De esta manera la capacidad de apropiación de una tecnología, como es el uso del programa Enciclomedia por parte del docente, y su orientación de uso con respecto a los objetivos pedagógicos determinados por el programa de estudio de nivel primaria, orientan el análisis del presente trabajo de investigación. El programa Enciclomedia representa una herramienta pedagógica que vincula diferentes recursos informacionales (multimedia), con la finalidad de proporcionar a los
  • 30. 29 docentes una transformación de las formas de organización de contenidos, por medio del uso de recursos de TIC. Esta finalidad del programa incide directamente en el diseño de estrategias pedagógicas que vinculen los recursos disponibles en el aula, los recursos ofrecidos por el programa y la capacidad pedagógica del docente. Sin embargo, una problemática que surge ante la implementación de Enciclomedia, es la capacidad de incorporación pedagógica del recurso en la labor docente, aunado al plano de apropiación tecnológica que implica el uso de TIC, con la finalidad de convertirle en una herramienta didáctica que favorezca los procesos de aprendizaje. En este contexto, el programa Enciclomedia cuenta con recursos didácticos disponibles para el docente, que favorecen el proceso de aprendizaje; además de contar con una estructura operativa sencilla para la ejecución de acciones durante el uso del recurso. Sin embargo estas características parecen insuficientes en un plano de apropiación de los recursos tecnológicos por parte de los docentes, debido a que independientemente de encontrar una gama de opciones que les permite hacer un uso estratégico de los recursos, la incorporación de aspectos creativos y para el desarrollo de procesos de aprendizaje carece de articulación con el cumplimiento de los objetivos en cada una de las asignaturas que conforman el programa. En el diseño y la implementación del programa Enciclomedia, se consideró un proceso de capacitación y actualización que garantizaran la aceptación y el aprovechamiento del programa. Contrariamente a lo esperado en un plano de incorporación tecnológica con las estrategias pedagógicas de los docentes, estos procesos formativos se orientan hacia trabajos de uso estandarizado del programa limitando una visión multidimensional de las potencialidades pedagógicas que pueden ser desarrolladas con la incorporación de una herramienta tecnológica. A partir de ello surge el interés de analizar el problema de la incorporación de TIC por parte de los docentes, con la finalidad de generar estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de las competencias para la educación básica en el paradigma de la Sociedad del Conocimiento en el sistema educativo nacional, partiendo del supuesto que la incorporación de TIC representa diferentes escenarios que van desde la incorporación, el uso mecánico-estandarizado y la apropiación se define como la utilización de la TIC permitiendo la indagación y selección de la información; el desarrollo de estrategias que fomenten el trabajo colaborativo; así como competencias digitales y la saturación de los recursos áulicos para el desarrollo de los procesos.
  • 31. 30 Justificación En el marco de las Sociedad de la Información y el Conocimiento, los sistemas educativos se involucran en una transformación determinada por la inercia de los cambios sociales, la masificación de los medios comunicacionales, el desarrollo de múltiples fuentes informacionales, así como la disponibilidad e integración de recursos tecnológicos en las diferentes esferas de la estructura social en todo el mundo. Estas transformaciones implican la necesidad de replantear los procesos pedagógicos y de organización de los sistemas educativos, con la finalidad de establecer estrategias y acciones que permitan la consolidación de la educación como factor principal de la integración y el crecimiento social en un plano global en el siglo XXI. La visión transformadora de la educación está relacionada directamente con la necesidad de incorporar el paradigma de la Sociedad de la Información y el Conocimiento a las prácticas educativas, con la finalidad de establecer sistemas y subsistemas educativos que garanticen el desarrollo en los sujetos inmersos en los procesos pedagógicos, dotándoles de habilidades, competencias y destrezas que le permitan resolver los problemas que enfrenta en su cotidianeidad, tanto en un contexto laboral y académico en sus procesos de formación, así como en el contexto laboral en el que se involucra con el paso del tiempo. Ante estas condiciones, es necesario pensar que los sistemas educativos deben involucrase en una ardua tarea de formación de las competencias y habilidades que demanda la sociedad del conocimiento, de manera significativa; siendo responsables cada uno de los niveles educativos en los que se incorpora el sujeto en su trayectoria académica. El desarrollo y orientación en los objetivos de calidad educativa dependen arduamente de la integración de estrategias, programas y actividades que complementan a cada uno de los sectores responsables de los diferentes niveles de gestión, diseño y aplicación de los programas y decisiones educativas. En otro plano de análisis, es necesario que los docentes se involucren directamente en el desarrollo de estrategias pedagógicas que integran los múltiples recursos de los que dispone, tanto dentro del aula, como a partir de sus experiencias en el trabajo del aula. De esta forma, este trabajo toma relevancia al intentar describir cuáles son las ventajas generadas a partir de la apropiación tecnológica de los recursos ofrecidos por el programa Enciclomedia en el diseño y la transformación de las estrategias didácticas,
  • 32. 31 con el objetivo de permitir procesos de enseñanza e insumos de aprendizaje que permitan el desarrollo de las competencias para la educación primaria en el paradigma de la sociedad del conocimiento. La importancia del trabajo se sustenta en la necesidad de a cercarse a la temática del el paradigma de referido y el uso de TIC, por parte de los docentes, que les permita centrar su trabajo en el diseño de estrategias didácticas en el uso de diversos recursos informacionales y pedagógicas, generando así procesos de aprendizaje atractivos al alumno, que favorezcan un acercamiento con la información y, que a partir de ello, pueda hacer un uso de la misma con la intención de generar conocimiento significativo para sus necesidades tanto escolares como en la cotidianeidad. Además de establecer procesos formativos en el uso de TIC por parte del alumno las cuales son fundamentales en el plano social que involucra de manera sustantiva la aplicación de estos recursos en las diferentes esferas de la acción social. La importancia del tema de apropiación de la tecnología y de los recursos y/o herramientas TIC por parte del docente, implica otra dimensión, la cual se relaciona directamente con el objetivo de invisibilidad de estos recursos y herramientas, convirtiéndose en factor del que se dispone para la transformación de las estrategias de enseñanza a partir de las condiciones y características que demande el contexto, conformándose así un nivel de discernimiento y capacidad de utilización de las TIC por parte de los docentes. El trabajo intenta justificar en un plano pedagógico al programa Enciclomedia, debido a que, a pasar de ser un programa educativo, el análisis sobre el mismo se ha tornado en un plano político y económico, dejando de lado la valoración pedagógica, relacionando los objetivos del programa con los procesos de implementación y uso del mismo. Además este trabajo busca destacar la importancia del uso de las TIC en la educación más allá de un carácter infraestructural y de procesos mecánicos. Se busca destacar la necesidad de generar procesos de apropiación tecnológica por parte de los docentes que favorezcan la construcción de estrategias pedagógicas de enseñanza centradas en un paradigma del siglo XXI, destacando las necesidades que encuentran los sujetos en su desarrollo cotidiano, que rebasan las paredes de aula. Por ello, es necesaria la consolidación de estrategias didácticas modernas, apoyadas de los múltiples recursos que ofrecen las TIC, permitiendo así generar nuevos caminos que orienten las prácticas de nuestros sistemas educativos en un plano de competencias y habilidades requeridas para la generación de conocimiento enmarcado en un plano de globalización.
  • 33. 32 Objetivos de la investigación Con la finalidad es establecer un análisis de la implementación de TIC en los sistemas educativos, destacando la importancia de la apropiación tecnológica del docente, el objetivo general del presente trabajo de investigación es: - Identificar y analizar las características de los procesos de enseñanza ante la incorporación de TIC en el aula. Los objetivos específicos son los siguientes: - Analizar las características teórico-prácticas de la apropiación tecnológica por parte de los docentes en la incorporación de programas educativos apoyados en TIC’s; específicamente Enciclomedia. - Analizar la relación entre el diseño de estrategias didácticas apoyadas en el uso de TIC con el desarrollo de las competencias para la educación básica en el paradigma de Sociedad del Conocimiento. - Definir las características pedagógicas del programa Enciclomedia y la viabilidad de convertirse en un programa que genere procesos de apropiación tecnológica por parte de los docentes de educación primaria para el diseño de nuevas estrategias didácticas en el marco de la sociedad del conocimiento. Pregunta de investigación A partir de la implementación de TIC en las prácticas educativas, por medio de programas apoyados en recursos tecnológicos, la pregunta de investigación es: ¿Cómo se modifica el proceso de enseñanza en la educación básica con la incorporación de programas educativos apoyados en TIC? Preguntas complementarias ¿Qué aporta Enciclomedia a las estrategias didácticas y pedagógicas de los docentes de educación primaria, con las que establecen los procesos de aprendizaje? ¿Cómo favorecen los recursos informacionales de Enciclomedia el desarrollo de competencias de tratamiento, intercambio y producción del conocimiento significativo?
  • 34. 33 Hipótesis La incorporación y uso de recursos basados en TIC dentro del aula, genera un nuevo entorno de trabajo, debido a que se cuenta con diversos recursos y herramientas que permiten modificar y replantear las estrategias didáctico-pedagógicas por parte de los docentes. La transformación de las estrategias didácticas establece una modificación en el proceso de enseñanza. Sin embargo para que exista una modificación significativa en este proceso, debe existir una apropiación de dicha tecnología por parte del docente. La apropiación tecnológica permite la disposición de recursos y herramientas diversas que modifican las estrategias didácticas para los docentes de educación primaria, debido a que propician el diseño y ejecución de diversas maneras de dichas estrategias didácticas, tomando en consideración las características del contexto en el que se encuentre el grupo de trabajo. El desarrollo de las prácticas educativas en el sistema tradicional parte de la noción del saber qué (Now what). En la medida que incorporen el uso de estrategias didácticas apoyadas en los diversos recursos que dispone el docente en el aula, es posible transformar la constitución del conocimiento hacia los niveles posteriores con relación a la perspectiva del conocimiento Saber por qué (Know why); Saber cómo (Know how) y Saber quién (Know who). El uso de Enciclomedia por parte de los docentes, representa la transformación en los procesos de selección, uso y contextualización de la información para la construcción de conocimiento significativo, por medio de estrategias didácticas apoyadas en los recursos disponibles en el programa. En la medida que los docentes dispongan de mayores espacios para usar y desarrollar habilidades en el diseño de las prácticas pedagógicas apoyados de Enciclomedia, se generan condiciones propicias para orientar los procesos de enseñanza basados en el uso, selección y utilización de la información y el conocimiento La posibilidad de un cambio significativo en el proceso de enseñanza está en función del nivel de apropiación de los recursos por parte de los docentes. Estos posicionan en posibles escenarios en el proceso de uso y apropiación tecnológica. Estos escenarios son Escenario 1 (E1).- Se caracteriza por un uso constante del programa Enciclomedia. Sin embargo este uso basa su accionar en la reproducción de un modelo de trabajo tradicional, basado en el desarrollo de la clase a partir de las actividades sugeridas en el
  • 35. 34 libro de texto, así como recursos orales del docente hacia el alumno que implica una transmisión lineal de la información, sin conformarse un esquema de trabajo que permita evaluar el desarrollo cognitivo de alumno, de manera que pueda cerciorarse de un avance o aprendizaje. Este modelo puede asimilarse con el tradicional de enseñanza, en donde simplemente el programa Enciclomedia tiene un papel irrelevante, debido a que el docente solo utiliza el programa para hacer una proyección global del libro de texto, sin que exista la incorporación de elementos pedagógicos y didácticos que desarrollen estrategias que involucren de manera activa el desempeño cognitivo y laboral del estudiante. Escenario 2 (E2).- Se caracteriza por un uso constante de los recursos y herramientas que ofrece Enciclomedia, con la finalidad de crear diferentes puntos de vista sobre un tema. El trabajo centra su acción en actividades sugeridas por el libro o propuestas del docente que no se sujetan precisamente a lo dispuesto por el libro de texto, con la finalidad de establecer marcos de trabajo que sean de mayor significancia en el desarrollo cognitivo del alumno. En éste escenario, Enciclomedia se posiciona como una fuente de actividades, así como de información, que combinado con las estrategias sugeridas por el docente, permiten el tratamiento de la información de manera que se pueda orientar el producto final al objetivo de construcción de conocimiento significativo. Esta orientación dependerá de la capacidad que muestre el docente para establecer un trabajo organizado con los alumnos, la facilidad y conocimiento para encontrar los recursos de mayor pertinencia para el desarrollo de la temática en turno, además de involucrarse directamente con una estrategia pedagógica que permita generar un marco de información y conocimiento que permita a los alumnos utilizar la creatividad y sus conocimiento previos en la generación de nuevos conocimientos. Escenario 3 (E3).- Se caracteriza por la implementación de estrategias pedagógicas creativas apoyadas en Enciclomedia y demás herramientas tecnológicas y didácticas (libro de texto, audiovisuales, mapas, etc.). Estas estrategias creativas o uso creativo de los recursos implican la modificación del esquema tradicional de trabajo, generando una serie de alternativas que permitan al alumno desarrolla acciones vinculadas con la investigación, recolección, selección y uso de información. El desarrollo de procesos pedagógicos que incorporen de manera apropiada los recursos y herramientas didácticas disponibles en Enciclomedia, acorde a los objetivos estratégicos de la política educativa, depende del posicionamiento que tenga el docente en los escenarios de uso pedagógico del programa y de los recursos informacionales.
  • 36. 35 Apartado metodológico La presente investigación considera desarrollar un análisis en términos de la relación existente entre las prácticas pedagógicas y el nivel de apropiación de los recursos informacionales con el programa Enciclomedia, por parte de los docentes de educación básica, durante el desarrollo de procesos de enseñanza en los grados de quinto y sexto de educación primaria, en el Estado de Guanajuato, considerando tres municipios de la entidad. La selección de las prácticas docentes responde a la necesidad de analizar las estrategias didácticas, desarrolladas por parte del docente, ante la incorporación de las tecnologías, en el proceso de enseñanza utilizado en la educación primaria; esto con la finalidad de identificar el grado de apropiación de las TIC para la elaboración y aplicación de estrategias didáctico-pedagógicas en los procesos de formación del alumno, dentro del aula, en la asignatura señalada. En primera instancia se desarrolla una investigación documental con relación a la temática de la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de competencias que implica el paradigma, con la finalidad de establecer los referentes teóricos que permitan posicionar el papel de los sistemas educativos en torno a su función formativa a partir de los objetivos y perspectivas del paradigma referido. Las fuentes utilizadas en esta parte son de carácter bibliográfico y documental, obtenidos en la biblioteca institucional, así como en Internet. En segundo plano el trabajo se plantea el desarrollo de entrevistas con informantes clave; así como la revisión de documentos oficiales sobre el papel de los sistemas educativos en el siglo XXI, con el objetivo de identificar un punto de referencia con relación al posicionamiento del sistema educativo mexicano en el plano de las características sociales, políticas, económicas y culturales en los primeros años del presente siglo. Una tercera fase del trabajo implica la realización de entrevistas a funcionarios del programa Enciclomedia, así como la participación en el Congreso de Imagen y Pedagogía con la finalidad de obtener las experiencias y posiciones argumentativas del programa. Con las experiencias y entrevista realizadas con los informantes clave es posible la generación de un análisis comparativo entre la visión pedagógica y los alcances esperados del programa con una realidad en las aulas que es posible observar en el trabajo de campo realizado para la presente investigación.
  • 37. 36 La última parte de la investigación corresponde al trabajo de campo realizado durante una semana que se describe a continuación. El trabajo de investigación se realizó en tres municipios del Estado de Guanajuato, que corresponden a: Ciudad de Guanajuato, Purísima del Rincón y San Francisco de Rincón. Las características del trabajo de campo se describen a continuación. Las escuelas visitadas son cuatro, considerando dos grupos de cada una para realizar las observaciones del desempeño pedagógico de los docentes apoyados con el uso de Enciclomedia. En el capitulo cuarto se hace la descripción y análisis de los grupos observadas, por lo que se denominará a cada caso con una letra y al grupo con un numero, que permita hacer la distinción entre cada situación. El desarrollo del trabajo de investigación en los grupos, consistió en la observación del uso del programa Enciclomedia por parte de los docentes responsables de cada grupo; así como el desarrollo de estrategias didáctico-pedagógicas que se alternaran con el desarrollo de la clase a partir del uso de los recursos del programa. Este trabajo se realizó con la técnica de investigación denominada observación no participante. Además del trabajo de observación se realizaron una serie de entrevistas a los docentes responsables, con la finalidad de obtener apreciaciones y testimonios de las experiencias y conocimientos relacionados con el concepto y uso de TIC, así como de la incorporación sistemática de estos recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza correspondientes a su actividad académica. Estas entrevistas se realizaron con el objetivo de establecer un análisis a partir de lo expuesto por los docentes, contrastando la visión y expectativa que tienen sobre el uso de la tecnología en términos de la modificación de los procesos educativos establecidos en el aula, con las prácticas o referentes empíricos que muestran en el momento de la ejecución de los recursos –en éste caso Enciclomedia- dentro de los procesos de enseñanza. Con la finalidad es establecer un panorama referencial en torno a los indicadores correspondientes al subsistema de educación básica en el estado de Guanajuato, se exponen una serie de indicadores correspondientes al número de instituciones que conforman dicho subsistema. Posteriormente se establecen los datos referentes a las características particulares de la educación primaria en los municipios considerados para la realización del trabajo de campo, además de considerar los indicadores sobre el programa Enciclomedia en la entidad y en los municipios considerados para la investigación.
  • 39. 38 Los enfoques formativos en la educación para la Sociedad del Conocimiento. La restructuración social determinada por los cambios que conlleva la adaptación del paradigma de Sociedad del Conocimiento en los esquemas operativos, determina la necesidad de establecer procesos colaborativos que favorezcan el desarrollo de las habilidades y capacidades para la obtención, gestión y transferencia de la información, con la finalidad de generar conocimiento significativo para los sujetos, a partir del contexto en el que se desarrolle. La responsabilidad en el desarrollo del marco de competencias es delegada a los sistemas educativos de manera directa, debido a que es por medio de la adaptación sistemas de organización curricular y el replanteamiento de las prácticas educativos que vinculen los sustentos epistémicos con las nuevas estructuras operativas que implica le gestión de la información, apoyado a su vez en la incorporación de TIC, lo que favorece la construcción de nuevos entornos de transferencia y uso de la información y el conocimiento5 . De esta forma, la escuela se establece como uno de los principales agentes formadores en la sociedad. En este papel formador, cada nivel escolar que constituye el sistema educativo de una nación, es responsable de conformar características de abstracción en los alumnos, con respecto al uso de la información y el desarrollo, tanto en un plano individuales como colectivo. La finalidad de esta acción formativa es el desarrollo de habilidades y capacidades, así como de competencias que sustenten las acciones de los sujetos ante el paradigma productivo (en diversos niveles como político, económico, cultural, ecológico, por mencionar algunos) con la finalidad de cumplir con los objetivos de la educación en el marco de la acción social. Para fines del presente trabajo, se reflexiona sobre el subsistema básico de la educación, considerando el nivel primaria. La selección se realiza con la intención de identificar el proceso inicial de formación en términos de capacidades potenciales para la constitución del trabajador del conocimiento, que en su conjunto permita la constitución de una masa crítica que responda a los intereses y condiciones del mercado laboral y productivo en el siglo XXI. 5 Es necesario el uso de los conceptos de información y conocimiento, debido a que es importante resaltar que cada uno es fundamental en la construcción del conocimiento, a partir de diferentes fuentes, como la información. Se trata de la información que se obtiene del contexto de desarrollo o que sé posee de manera individual en cada sujeto o a razón de su acción colectiva.
  • 40. 39 Para comprender la transformación del cual se habla ante la incorporación de los nuevos paradigmas, es necesario establecer un plano general de la educación básica vista desde dos perspectivas: i) Perspectiva internacional desde la UNESCO; y ii) perspectiva nacional a cargo de la Secretaría de Educación Pública. En primera instancia, UNESCO en el documento denominado La educación encierra un tesoro, considera a este rubro, como una instancia capaz de generar una nueva forma de pensar la forma de enfrentar los retos de la sociedad en el siglo XXI, considerando para ello el desarrollo de los sistemas educativos a través de cuatro pilares, los cuales son definidos como: i) Aprender a conocer.- Combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovecharlas posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. ii) Aprender a hacer.- Con el fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. iii) Aprender a vivir juntos.- Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y fraternidad. iv) Aprender a ser.- Para favorecer la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar (Delors, 1996: 36). Al observar estos corolarios, es importante reflexionar que los denominados ‘Cuatro Pilares’, constituyen una visión holística en la integración de procesos operativos, cognitivos, colaborativos, axiológicos y éticos que constituyen una visión de la educación como eje formador de un sujeto integral, capaz de comprender las condiciones y características que implica el campo laboral, tanto en visión individual, como en una perspectiva de comunidad; además de pensar en un sujeto capaz de tener
  • 41. 40 conciencia y desarrollar principios de respeto y valor sobre su entorno. Además se muestra un interés por contar con individuos capaces de proponer procesos de participación y colaboración grupal en la consecución de fines dentro de un marco de desarrollo social, en donde el conocimiento es crucial para el desarrollo de cada una de estas labores. De esta manera, la UNESCO considera de manera utópica -hasta cierto grado- la consolidación de una la sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos. Ahora, es necesario considerar la visión nacional de la educación, para poder establecer las convergencias y divergencias entre la visión regional y local. La Secretaría de Educación Pública establece una política educativa basada en la transformación de la estructura operativa de las instituciones, buscando la construcción de un modelo educativo al que se le denomina la Nueva Escuela Mexicana. En el Programa Nacional de Educación 2001-2006, considera toda una serie de objetivos centrados en los procesos de federalización del sistema educativo, objetivos de igualdad y equidad, así como estrategias de cobertura para la población en México. Sin embargo, en el marco de la presente investigación, este mismo documento establece las concepciones pedagógicas con las que funcionará el Enfoque Educativo para el Siglo XXI, las cuales son: i) El aprendizaje de los estudiantes será el centro de atención, asegurando el dominio de los conocimientos, habilidades y valores correspondientes, así como la habilidad de aprender a lo largo de la vida; maestros y académicos, como profesionales de la educación, serán facilitadores y tutores del aprendizaje, con un papel renovado de la interacción con el alumno. ii) Innovación, que se comprende como una estrategia que va más allá de integrar nuevas tecnologías de información y comunicación; porque “estas serán utilizadas con enfoques pedagógicos que integren los aportes de las ciencias cognitivas y de la investigación educativa; los educadores se actualizarán permanentemente y las instituciones aprenderán, mientras que las innovaciones serán un componente natural de la educación. Existe toda una visión integradora, en donde las aulas no serán el único lugar de aprendizaje, se enlazarán con redes de información y comunicación multimedia, pero también con laboratorios y talleres especializados y con prácticas culturales y laborales fuera de la institución.
  • 42. 41 iii) Realizadoras en un sentido formador de personalidades libres y ciudadanos con valores democráticos, capaces de convivir armónicamente, respetando la diversidad cultural y los derechos de otros. Los estudiantes expresarán sus intereses, y las institucionales (SEP, 2001: 72-73). La vinculación entre la continuidad de la política educativa en términos de un modelo educativo contemporáneo se articula con los lineamientos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en el plano de acción pedagógica, se distinguen los siguientes objetivos: a) Objetivo 1.- Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. b) Objetivo 2.- Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. c) Objetivo 3.- Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. d) Objetivo 4.- Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. e) Objetivo 5.- Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. f) Objetivo 6.- Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas (SEP, 2007: 14). Como puede observarse, los pilares propuestos por UNESCO se convierten en la base para los objetivos diseñados en el desarrollo de la educación en un marco local de acción, destacando la centralidad en la formación integral, basada en la cooperación, el desarrollo de todos los sectores sociales y la formación de capacidades y competencias para las características de una sociedad basada en el conocimiento, como principal insumo en su desarrollo.
  • 43. 42 El papel de la educación primaria como soporte de las competencias y habilidades en la formación de masa crítica para la sociedad del conocimiento Como se mencionó en el anterior apartado, los sistemas educativos conforman una serie de estrategias y procesos formativos que permiten la constitución del conocimiento significativo en los sujetos. El conocimiento significativo, puede definirse como “un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia" (Schunk, 1991: 4). De esta manera puede establecerse que la esencia del proceso de aprendizaje para la conformación de conocimiento significativo, implica que las ideas simbólicamente expresadas sean relacionadas de manera sustantiva y no arbitraria con lo que el alumno conoce o pertenece a sus referentes epistémicos, con algún aspecto de su estructura cognitiva específicamente relevante para el aprendizaje de esas ideas. Este aspecto específicamente relevante puede ser una imagen, un símbolo, un concepto, una proposición, entre otras características. Es fundamental hablar de conocimiento significativo, debido a que representa el punto de enlace -para el sujeto- entre la información de que dispone de diferentes medios y la formación de capacidades, habilidades y competencias que le permitan contar con la capacidad de estructurar diversos mecanismos de relación e integración de la información con el objetivo de constituir una estructura cognitiva que le capacite para la resolución de los problemas y necesidades en las distintas esferas en las que se desarrolle un sujeto. Considerando lo anterior, las instituciones educativas se ven obligadas a establecer prácticas pedagógicas que ofrezcan a los alumnos diversas experiencias didácticas, que por los diferentes esquemas de aprendizaje (ensayo-error, saturación de respuestas, procesos lógico-inductivos, lógico-deductivos, entre otros) permitan el desarrollo de éste cúmulo de habilidades, competencias y destrezas para la construcción del conocimiento significativo. Las prácticas pedagógicas pueden definirse como las “experiencias de comunicación e interacción humana, las cuales permiten comprender el tipo de formación que promueve una institución educativa, den cuenta del sistema evaluativo imperante, de las formas de comunicación entre los agentes educativos, del tipo de enseñanza-aprendizaje que promueven los docentes y de la forma como éstos utilizan los recursos didácticos en el proceso” (Montero, 1987).