Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Obstruccion intestinal-trabajo-1207351316197252-9

  1. 1. OBSTRUCCIONOBSTRUCCION INTESTINALINTESTINAL Giovanna Patricia Gómez Sánchez
  2. 2. Definición: La obstrucción intestinal (OI), es una patología frecuente en los servicios de emergencia; que consiste en la detención completa y persistente del transito intestinal normal, debido a un bloqueo de la luz por obstáculos diversos.
  3. 3. ETIOLOGIA Existe obstrucción intestinal cuando hay algún impedimento patológico a la progresión orofuga del contenido luminal intestinal. Puede ser producida por oclusión de la luz intestinal si existe un obstáculo (íleo mecánico) o por parálisis o disfunción de la musculatura intestinal (íleo paralítico). Podemos distinguir a su vez entre obstrucción parcial o completa y aguda o crónica. Es poco frecuente en niños y jóvenes aumentando la incidencia en la edad mediana, siendo máxima a los años. El sexo predominante es el masculino.
  4. 4. Causas de Obstrucción Intestinal 1-. MECÁNICA a) Luminala) Luminal - Intususcepción - Cálculos biliares - Bezoar - Parásitos - Bario - Otros b) Parietalb) Parietal - Neoplasias - Inflamatorias (CUI, Crohn, diverticulitis) - Endometriosis - Divertículo de Meckel
  5. 5. 2-. NO MECÁNICA a) Defectos neuromuscularesa) Defectos neuromusculares - Megacolon - Íleo paralítico (abdominal o causas sistémicas) b) Oclusión vascularb) Oclusión vascular - Arterial - Venosa Causas de Obstrucción Intestinal c) Extraparietalc) Extraparietal - Bridas - Hernias - Masas extrínsecas - Vólvulo
  6. 6. a: hernia, b: intususcepción, c: obstrucción intestinal por bridas, d: óvulo
  7. 7. FISIOPATOLOGIA
  8. 8. CUADRO CLINICO Los cuatro síntomas y signos cardinales de la obstrucción intestinal son: – Dolor abdominal tipo cólico. – Distensión abdominal. – Nauseas y vómitos. – Ausencia de emisión de gases y heces.
  9. 9. DOLOR: Síntoma mas frecuente en la OI. Es de comienzo gradual, mal localizado y de carácter tipo cólico. 1.1. O.I. ALTAO.I. ALTA:: • El dolor abdominal (intenso, localizado en la línea media) ya sea en los 2/3 inf. del epigastrio o 1/3 sup. del mismo. 2.2. O.I. MECANICAO.I. MECANICA:: • El dolor abdominal en el Íleo paralítico y la isquemia , los picos de dolor están a intervalos de 4 – 5 min. Estando en relación a la distancia de la obstrucción. 3.3. O.I. AGUDA por VólvulosO.I. AGUDA por Vólvulos:: • El dolor abdominal súbito tipo cólico (por periodos o episodios) cada 3 – 5 min. de diferencia si es proximal. Si es distal es cada 10 – 15 min.
  10. 10. O.I. Post Operatoria TempranaO.I. Post Operatoria Temprana:: • Distensión abdominal (si es alta no es aparente). • Leve defensa muscular voluntaria. • Ausencia de líquido. DISTENSION ABDOMINAL: (con la exploración física), aparece distendido y timpanizado, es consecuencia de la distensión de las asas intestinales que están llenas de aire y liquido. Provocado por: – O.I Distal – Asas intestinales visibles c/ sin peristaltismo notorio. – Sufrimiento respiratorio por elevación del diafragma.
  11. 11. Nos indicará el nivel de La obstrucción. VOMITOS: de origen reflejo,, es consecuencia del dolor y la distensión (al principio). Debido también a la regurgitación del contenido de las asas. Mientras mas alta sea la obstrucción serán mas abundantes los vómitos. 1.1. O.I. AGUDA por VólvulosO.I. AGUDA por Vólvulos:: • Vómitos: mientras mas distal a la ampolla de vater sea la OI el material es mas fecaloide. 2.2. O.I. MECANICAO.I. MECANICA:: • Vómito Colapso Cardiovascular Hipovolemia Muerte 3.3. O.I. ALTAO.I. ALTA:: • Los vómitos son de inicio temprano, y son reflejos de la salida del contenido intestinal con líquido y gas acumulado.
  12. 12. AUSENCIA DE EMISION DE GASES Y HECES: No es un síntoma constante. Puede haber estreñimiento sin obstrucción, como también obstrucción con emisión de heces (en las OI Altas o en el Carcinoma Colorectal) 1.1. O.I. ALTAO.I. ALTA:: • Estreñimiento o • Diarreas Pctes. Con OI tipo parcial.
  13. 13. DIAGNOSTICO • Exploración Física:  Taquicardia e hipotensión Hidratación grave, peritonitis o amabas.  Exploración Abdominal: • Inspección:Inspección: distendido (OI o ascitis). • Palpación:Palpación: Abdomen doloroso y difuso. Masas abdominales como neoplasias, abscesos, invaginación, etc. • Exploración Rectal:Exploración Rectal: Masas extraluminales, fecalomas, restos hemáticos, neoplasias, etc. • Auscultaciòn Abdominal:Auscultaciòn Abdominal: Peristaltismo aumentado de intensidad en una primera fase, y ausencia del mismo según progreso del cuadro.
  14. 14. • Exploración Radiológica: Se solicitarán Rx de abdomen simple y en bipedestación o decúbito lateral.  La exploración radiológica nos muestra o describe si es hay grandes cantidades anormales de gas en el intestino y la aparición de niveles hidroaéreos en la placa en bipedestación, producido por el acumulo de gas y liquido en asas distendidas.
  15. 15. • Pruebas de Laboratorio: En todos los casos de obstrucción intestinal deben tomarse exámenes de laboratorio, dentro de los cuales deben tomarse:  Biometría Hemática: Leucocitosis con desviación a la izq., (l5 000 – 25 000 mm3). Si es de causa vascular se puede encontrar leucocitosis de 40 000 – 60 000. Hemoconcetración después de 6-8 hrs. de iniciado el cuadro.  Electrolitos Séricos: Hiponatremia Hipocalemia Hipocloremia Osmolaridad esta se encontrará disminuida.
  16. 16.  Química Sanguínea: Con determinación de amilasa, calcio, fósforo, magnesio, deshidrogenasa láctica y lipasa. Los cuales pueden encontrarse elevadas. En caso de encontrarse elevadas la deshidrogenasa láctica y lipasa nos indicarían datos de estrangulación. Asimismo existe elevación de creatinina y de BUN.  Gasometría Arterial: Con datos de acidosis metabólica por deshidratación, cetosis y pérdida de secreciones alcalinas.
  17. 17. TRATAMIENTO El tratamiento definitivo de la OI es quirúrgico. Independientemente de la etiología y localización, el tratamiento de soporte ante un paciente con oclusión será el siguiente: 1. Aspiración nasográstrico o nasoentérica continua. 2. Reposición hídrica y electrolítica y control acido-base. 3. Antibióticos de amplio espectro si existe signos de toxicidad sistémica. 4. Vigilancia estrecha del paciente con evolución clínica durante las primeras horas para detectar signos de peritonismo o empeoramiento del estado general.
  18. 18. Tratamiento Farmacológico: Se utiliza para mejorar la capacidad contráctil del tubo digestivo: 1. Cisaprida: Agonista de los receptores 5HT4. A dosis de 10 -20 mg, 4 veces al día, preferiblemente antes de las comidas y a la hora de acostarse. 2. Eritromicina: Macrólido que actúa como agonista de la motilina. 3. Octreótido: de la somatostatina de acción sostenida. Se administra a dosis de 50 g s.c. por la noche, y b) como analgésico visceral solo o en combinación con procinéticos. 4. Neostigmina: Inhibidor de la acetilcolinesterasa. a dosis de 2,5 mg por vía intravenosa.
  19. 19. Gracias por su atención…

×