SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA
Y ESTIMULACIÓN PRENATAL
ANGEL POVEA MARIN
CODIGO: 2018-112031
DOCENTE ENCARGADA
OBST. CELIA VIVANCO CHINCHAY
CATEDRÁTICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
PERÚ – TACNA
2021
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................................3
II. Introducción........................................................................................................................4
III. Definiciones generales..................................................................................................4
3.1. NUTRICIÓN................................................................................................................4
3.2. EMBARAZO ...............................................................................................................5
3.3. ESTADO NUTRICIONAL..........................................................................................5
IV. ESQUEMA DE VALORACION NUTRICIONAL DE GESTANTE............................6
4.1. CLASIFICACIÓN DE VALORACION NUTRICIONAL ..........................................7
V. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES...............................................................................7
5.1. HIERRO ......................................................................................................................7
5.2. ÁCIDO FÓLICO (AF).................................................................................................8
VI. Conclusiones................................................................................................................11
VII. Bibliografía....................................................................................................................12
RESUMEN
El peso materno pregestacional, el índice de masa corporal y la ganancia de
peso durante la gestación son factores que influyen en el peso del recién nacido
y su peso y salud a largo plazo. Por ello el simposio sobre Nutrición en la gestante
y lactante que se desarrolla en las páginas siguientes, cuyos artículos puedan
orientar al profesional de la salud a educar sobre nutrición a la gestante y su
entorno.
Palabras clave: Nutrición, peso materno, sobrepeso, obesidad, recién nacido.
II. Introducción
Según estimaciones mundiales recientes la Organización Mundial de la
Salud (OMS) revela datos en el 2014, donde más de 1900 millones de
adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600
millones eran obesos donde el 40% eran mujeres con sobrepeso y 15%
eran obesas
La obesidad es una carga pesada que afecta negativamente a la
gestación. Diversos estudios han demostrado que la obesidad influye
negativamente en la fertilidad de la mujer, hasta el punto, que a las
mujeres obesas les cuesta más conseguir un embarazo.
Pero, además, un reciente estudio ha demostrado que un control del peso
es muy importante en las primeras etapas del embarazo. Los beneficios
de afrontar un embarazo con un peso saludable y mantenerlo durante toda
la gestación no sólo favorecen la salud de la mamá, sino que van más allá
protegiendo también a su bebé.
III. Definiciones generales
3.1. NUTRICIÓN
La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y
energía de los organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos
fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y
movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel
molecular y microscópico. (1)
3.2. EMBARAZO
La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina
la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito
a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación, entonces este,
atraviesa el endometrio e invade el estroma. (1)
3.3. ESTADO NUTRICIONAL
Situación de salud en que se encuentra una persona como resultado de su
nutrición, régimen alimentario y estilo de vida. Un inadecuado estado nutricional
de la mujer, antes, durante y después del embarazo, puede impactar de forma
negativa sobre la salud de la madre y el niño, generando riesgos como
inadecuada ganancia de peso gestacional y anemia en la madre; e
incrementando el riesgo de bajo peso al nacer, prematuridad y anemia en el niño.
En ese sentido, la valoración nutricional antropométrica se constituye en una
intervención básica y primordial, a ser desarrollada en el marco de la atención
integral de salud de la gestante, que va a contribuir con la prevención de riesgos
asociados a la inadecuada alimentación y nutrición de la madre. Sin embargo,
dicho procedimiento tiene que estar estandarizado, dado que para obtenerla
requiere de por lo menos tres indicadores (la clasificación del estado nutricional
de la gestante según el índice de masa corporal pregestacional, la ganancia de
peso según clasificación de la valoración nutricional antropométrica y la
clasificación de la altura uterina según la edad gestacional); los cuales a su vez,
requieren de mediciones antropométricas de calidad, de comparar con
estándares o referencias, y de interpretar los resultados adecuadamente; esto
debido a que una medición de baja calidad puede ocasionar diagnósticos
incorrectos, y por consiguiente, intervenciones inapropiadas. (1)
IV. ESQUEMA DE VALORACION NUTRICIONAL DE GESTANTE
La evaluación del estado nutricional de la embarazada debe realizarse de
manera integral, esta comprende el estudio de los factores de riesgo nutricional,
las condiciones dietética, médica, antropométrica y bioquímica, así como
también la del área psico-social en caso de ser necesario. Evaluación dietética:
tanto la inicial como la de seguimiento permiten establecer las características de
la alimentación y conocer si dicho consumo de alimentos cubre o no las
necesidades de energía y nutrientes del binomio madre-feto, para ello se utiliza
la historia dietética, que permita obtener la información previa y durante el
embarazo del apetito, los hábitos y las conductas alimentarias. Evaluación
médica: engloba el interrogatorio y el examen físico. El especialista debe indagar
los antecedentes gineco-obstétricos y patológicos, el consumo de
medicamentos, vitaminas, alcohol, drogas y cigarrillo, además debe interrogar
los síntomas frecuentes del embarazo que requieren manejo nutricional. En el
examen físico se determinan signos vitales, signos de malnutrición por déficit o
por exceso, signos clínicos característicos del embarazo y se realiza una
evaluación general por órganos y sistemas. Evaluación antropométrica: consiste
en la determinación de diversas variables y la interpretación de los indicadores
generados, estos últimos juegan un papel importante en la evaluación nutricional
de la gestante y se clasifican en globales, mixtos y de composición corporal,
según evidencian dimensiones corporales globales o proporcionen una
aproximación a ciertos compartimientos corporales. (2)
4.1. CLASIFICACIÓN DE VALORACION NUTRICIONAL
El Índice de masa corporal pregestacional (IMC PG) sirve para clasificar el
estado nutricional previo al embarazo, y a partir de esa información estimar la
ganancia de peso que debe tener durante la gestación. En ese sentido, los
valores obtenidos de peso pregestacional y talla actual deben ser utilizados para
calcular el índice de masa corporal pregestacional a través de la siguiente
fórmula, y, cuyo resultado obtenido debe ser comparado con el Cuadro 1:
V. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
5.1. HIERRO
Como dice Ciudad (2014), el hierro es constituyente vital de la hemoglobina
(Hb); e interviene en la respiración celular, glicolisis, oxidación de ácidos
grasos, síntesis de ADN
Según, López et al (2010), durante la gestación la mayoría de las mujeres
presentan cambios hematológicos secundarios por la deficiencia de hierro. La
anemia ferropénica es la deficiencia nutricional más frecuente entre las
gestantes.
Se produce una disminución de los niveles de hemoglobina y de hierro sérico,
mientras que la capacidad total de transporte de hierro aumenta debido a que
las cantidades de sangre están siendo transportadas hacia el feto a través de la
placenta para su propio desarrollo. La anemia es la última etapa de la
deficiencia de hierro en el organismo.
La deficiencia de hierro tarea como consecuencia:
Se estima que más del 40% de las mujeres embarazadas sufren anemia
ferropénica.
La anemia es la disminución de los niveles de hemoglobina y hematocrito por
debajo de los valores considerados normales. De acuerdo a la OMS, se
denomina anemia cuando la hemoglobina es menor a 11 gm/dL en el trimestre
I y III, y cuando es menor a 10,5 gm/dL en el trimestre II.
La dosis según el MINSA, recomienda que la gestante reciba la correcta
suplementación con sulfato ferroso: A partir de las 14 semanas del embarazo.
Dosis diaria de 300 mg (60 mg de hierro elemental). Hasta dos meses
después del parto.
La administración profiláctica de suplementos de hierro es gratuita en todo
establecimiento de salud y se debe iniciar a partir de las 14 semanas de
gestación y durante el puerperio.
5.2. ÁCIDO FÓLICO (AF)
Interviene en la síntesis de ácidos nucleicos, eritropoyesis, metilación de
lípidos, mielina, proteínas y en la producción de metionina a partir de
homocisteína.
En su deficiencia durante el desarrollo embrionario se ha relacionado con
defectos del tubo neural (DTN), labio leporino, cardiopatía congénita, abortos
espontáneos y niveles elevados de homocisteína, pudiendo ser la causa de
efectos teratogénicos, aborto espontáneo, desprendimiento prematuro de
placenta y preeclampsia.
 Los DTN: Son la anomalía congénita más frecuente tras las cardiopatías
congénitas. Se producen como consecuencia de un fallo en la fusión del tubo
neural durante la embriogénesis precoz, entre los días 21 y 27 de vida
embrionaria.
 Tienen un amplio abanico de expresión: en el cerebro dan lugar a la
anencefalia y encefalocele (malformaciones incompatibles con la vida) y en
la columna vertebral al síndrome de espina bífida, que agrupa a un conjunto
de defectos que van desde la hendidura aislada de la columna vertebral, al
meningocele y mielomeningocele.
 Niveles elevados de homocisteína en sangre: Es un aminoácido no esencial
que posee efectos teratógenos y éste podría ser el mecanismo de actuación
en los DTN.
 El aborto de repetición podría estar provocado por dos mecanismos: Por el
efecto embriológico directo de la homocisteína y por la lesión vascular en la
decidua, con alteración en las vellosidades coriales.
 En cuanto a la preeclampsia, la hiperhomocisteinemia puede provocar
lesiones endoteliales y cambios metabólicos que contribuyen a que se
manifieste la enfermedad.
 Las mujeres que tienen dificultades en metabolizar el AF presentan mayor
riesgo de tener hijos con síndrome Down. Estudios recientes han reportado
una mutación de la enzima metiltetrahidrofolato reductasa, relacionada con
la reducción de su actividad, conllevando a un metabolismo anormal del AF
y un riesgo de 2.6 a 3,2 veces mayor de tener descendencia afectada con
este síndrome, dado que este micronutriente participa, tanto en la síntesis
como en la metilación del ADN, a través de la vía metabólica de la
homocisteína.
 Un estudio reciente se mostró que la suplementación de ácido fólico durante
el embarazo reduce el riesgo de leucemia linfoblástica aguda infantil en un
60%.
 Los niveles de folatos conseguidos con el consumo de estos alimentos son
similares a los alcanzados con los comprimidos de ácido fólico. En América,
esta política ha conseguido un descenso en la prevalencia de DTN del 30-
50%.
Según la guía técnica de consejería nutricional en el marco de la atención integral
de salud de la gestante y puérpera nos indica que la administración profiláctica
de ácido fólico que se brinda a toda gestante es de 500 µg, hasta las 13 semanas
de gestación. A partir de las 14 semanas la dosis recomendada de ácido fólico
es de 400 µg, y va acompañada con la dosis de sulfato ferroso (60 mg) que
proporciona el Ministerio de Salud, esta última suplementación debe continuarse
hasta el segundo mes después del parto.
Se recomienda el 5 mg/día en pacientes de riesgo (hijo anterior nacido con
espina bífida, historia familiar con DTN, madres diabéticas, tratamiento con
anticonvulsivantes (Epilepsia en tratamiento con carbamazepina o ácido
valproico) y/o antagonistas del AF [metotrexato]).
Debe comenzar al menos 1 mes antes de la concepción y durante las primeras
13 semanas de gestación, y prolongarla durante todo el embarazo en situaciones
de gemelaridad, enfermedades crónicas, vómitos de repetición o malabsorción.
Independientemente de las pautas de suplementación, se aconseja a todas las
embarazadas la ingesta de alimentos que aporten AF.
VI. Conclusiones
Además de evitar estos alimentos que se consideran prohibidos y no
recomendables durante el embarazo, siempre debemos tomar ciertas
precauciones para llevar una alimentación segura en el embarazo. Para
ello, te compartimos algunos consejos:
● Lavarse bien las manos antes y después de manipular cualquier alimento.
● Limpiar correctamente los utensilios de cocina después de usarlos.
● Lavar bien frutas, verduras y hortalizas para eliminar restos de suciedad
y pesticidas, así como posibles bacterias o parásitos causantes de
enfermedades.
● Cocinar los alimentos a una temperatura de más de 75ºC para matar así
todo tipo de microorganismos que transmiten enfermedades. Nunca servir
carnes semicocidas, ¿jugosas? o crudas.
● Evitar el contacto de alimentos crudos con alimentos cocinados.
● Consumir los alimentos después de cocinarlos. No dejarlos a temperatura
ambiente durante más de dos horas.
● Conservar los alimentos perecederos en el frigorífico.
● Descongelar completamente la carne antes de cocinarla.
● Si consumimos comida recalentada, asegurarnos que ha alcanzado
temperaturas altas (más de 75ºC).
Con estos consejos y evitando los alimentos que son prohibidos durante el
embarazo, podrás evitar la aparición de enfermedades alimentarias que te
perjudican a ti y a tu bebé.
VII. Bibliografía
1. Black R, Allen L, Bhutta Z, et al. (2008). Maternal and child undernutrition:
Global and regional exposures and health consequences. Lancet 2008,
371: 243-60. Disponible:
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(07)61690-0. Fecha de visita: 20 de marzo de 2017.
2. Pacheco-Romero José. Nutrición en el embarazo y lactancia. Rev. peru.
ginecol. obstet. [Internet]. 2014 Abr [citado 2021 Jun 25] ; 60( 2 ): 141-
146. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322014000200007&lng=es.
3. Grados F, Cabrera R, Díaz J. (2003). Estado nutricional pregestacional y
ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso
del recién nacido. Rev Med Hered [online]. 2003, 14 (3):128-133.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000300006. Fecha de
visita: 28 de marzo de 2017.
4. Kapadia M, Park C, Beyene J, et al. (2015). Can we safely recommend
gestational weight gain below the 2009 guidelines in obese women? A
systematic review and meta-analysis.
5. Obesity reviews; 16(3): 189–206. doi:10.1111/obr.12238. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25598037. Fecha de visita: 28 de
marzo de 2017.
6. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. (2015). Guía técnica:
Consejería nutricional en el marco de la atención integral de salud de la
gestante y puérpera. Resolución Ministerial n.o 460-2015/MINSA. Lima,
Perú.
7. Ministerio de Salud. (2012). Directiva Sanitaria para la Evaluación de las
Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud.
Resolución Ministerial n.o 853- 2012/MINSA. Lima, Perú.
8. Godoy A, Nascimento S, Surita F. (2015). A systematic review and meta-
analysis of gestational weight gain recommendations and related
outcomes in Brazil. Clinics. 2015;70(11):758-764. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC4642491/. Fecha de
visita: 20 de febrero de 2021.
9. Godfrey KM, Reynolds RM, Prescott SL, NyirendaM, Jaddoe VWV,
Eriksson JG, Broekman BFP.Influence of maternal obesity on the long-
term health of offspring. Lancet Diab Endocrinol. Jan 2017;5(1):53-64.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/ S2213-8587(16)30107-3.
10.Ministerio de Salud: Guía Técnica para la Valoración Nutricional
Antropométrica de la Gestante; 2019; (1); 48, Disponible en:
https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1159/Guia%20T
%c3%a9cnica%20VNA%20Gestante%20Final%20%20-
%20Versi%c3%b3n%20Final%20-.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a Nutricion en el embarazo.pdf

Evaluacion del estado nutricional de mujeres que participaron en programa de ...
Evaluacion del estado nutricional de mujeres que participaron en programa de ...Evaluacion del estado nutricional de mujeres que participaron en programa de ...
Evaluacion del estado nutricional de mujeres que participaron en programa de ...
veronicadelgadolopez
 
NutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo FinalNutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo Final
Victoria Panchi
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayo
Ednita González
 
Asesoramiento nutricional en el embarazo
Asesoramiento nutricional en el embarazoAsesoramiento nutricional en el embarazo
Asesoramiento nutricional en el embarazo
Wendolynee16
 

Similar a Nutricion en el embarazo.pdf (20)

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Evaluacion del estado nutricional de mujeres que participaron en programa de ...
Evaluacion del estado nutricional de mujeres que participaron en programa de ...Evaluacion del estado nutricional de mujeres que participaron en programa de ...
Evaluacion del estado nutricional de mujeres que participaron en programa de ...
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
 
NutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo FinalNutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo Final
 
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
 
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
 
394020
394020394020
394020
 
Consejos nutricion full
Consejos nutricion fullConsejos nutricion full
Consejos nutricion full
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Desarrollo y crecimiento
Desarrollo y crecimientoDesarrollo y crecimiento
Desarrollo y crecimiento
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Primer Borrador
Primer BorradorPrimer Borrador
Primer Borrador
 
Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
Asesoramiento nutricional en el embarazo
Asesoramiento nutricional en el embarazoAsesoramiento nutricional en el embarazo
Asesoramiento nutricional en el embarazo
 
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION NUTRICION DURANTE LA GESTACION
NUTRICION DURANTE LA GESTACION
 
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptxEXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
EXP. NUT.ALIMENTACION EN EL EMBARAZO.pptx
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

Nutricion en el embarazo.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y ESTIMULACIÓN PRENATAL ANGEL POVEA MARIN CODIGO: 2018-112031 DOCENTE ENCARGADA OBST. CELIA VIVANCO CHINCHAY CATEDRÁTICA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PERÚ – TACNA 2021
  • 2. ÍNDICE RESUMEN..................................................................................................................................3 II. Introducción........................................................................................................................4 III. Definiciones generales..................................................................................................4 3.1. NUTRICIÓN................................................................................................................4 3.2. EMBARAZO ...............................................................................................................5 3.3. ESTADO NUTRICIONAL..........................................................................................5 IV. ESQUEMA DE VALORACION NUTRICIONAL DE GESTANTE............................6 4.1. CLASIFICACIÓN DE VALORACION NUTRICIONAL ..........................................7 V. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES...............................................................................7 5.1. HIERRO ......................................................................................................................7 5.2. ÁCIDO FÓLICO (AF).................................................................................................8 VI. Conclusiones................................................................................................................11 VII. Bibliografía....................................................................................................................12
  • 3. RESUMEN El peso materno pregestacional, el índice de masa corporal y la ganancia de peso durante la gestación son factores que influyen en el peso del recién nacido y su peso y salud a largo plazo. Por ello el simposio sobre Nutrición en la gestante y lactante que se desarrolla en las páginas siguientes, cuyos artículos puedan orientar al profesional de la salud a educar sobre nutrición a la gestante y su entorno. Palabras clave: Nutrición, peso materno, sobrepeso, obesidad, recién nacido.
  • 4. II. Introducción Según estimaciones mundiales recientes la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela datos en el 2014, donde más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos donde el 40% eran mujeres con sobrepeso y 15% eran obesas La obesidad es una carga pesada que afecta negativamente a la gestación. Diversos estudios han demostrado que la obesidad influye negativamente en la fertilidad de la mujer, hasta el punto, que a las mujeres obesas les cuesta más conseguir un embarazo. Pero, además, un reciente estudio ha demostrado que un control del peso es muy importante en las primeras etapas del embarazo. Los beneficios de afrontar un embarazo con un peso saludable y mantenerlo durante toda la gestación no sólo favorecen la salud de la mamá, sino que van más allá protegiendo también a su bebé. III. Definiciones generales 3.1. NUTRICIÓN La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía de los organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico. (1)
  • 5. 3.2. EMBARAZO La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. (1) 3.3. ESTADO NUTRICIONAL Situación de salud en que se encuentra una persona como resultado de su nutrición, régimen alimentario y estilo de vida. Un inadecuado estado nutricional de la mujer, antes, durante y después del embarazo, puede impactar de forma negativa sobre la salud de la madre y el niño, generando riesgos como inadecuada ganancia de peso gestacional y anemia en la madre; e incrementando el riesgo de bajo peso al nacer, prematuridad y anemia en el niño. En ese sentido, la valoración nutricional antropométrica se constituye en una intervención básica y primordial, a ser desarrollada en el marco de la atención integral de salud de la gestante, que va a contribuir con la prevención de riesgos asociados a la inadecuada alimentación y nutrición de la madre. Sin embargo, dicho procedimiento tiene que estar estandarizado, dado que para obtenerla requiere de por lo menos tres indicadores (la clasificación del estado nutricional de la gestante según el índice de masa corporal pregestacional, la ganancia de peso según clasificación de la valoración nutricional antropométrica y la clasificación de la altura uterina según la edad gestacional); los cuales a su vez, requieren de mediciones antropométricas de calidad, de comparar con estándares o referencias, y de interpretar los resultados adecuadamente; esto
  • 6. debido a que una medición de baja calidad puede ocasionar diagnósticos incorrectos, y por consiguiente, intervenciones inapropiadas. (1) IV. ESQUEMA DE VALORACION NUTRICIONAL DE GESTANTE La evaluación del estado nutricional de la embarazada debe realizarse de manera integral, esta comprende el estudio de los factores de riesgo nutricional, las condiciones dietética, médica, antropométrica y bioquímica, así como también la del área psico-social en caso de ser necesario. Evaluación dietética: tanto la inicial como la de seguimiento permiten establecer las características de la alimentación y conocer si dicho consumo de alimentos cubre o no las necesidades de energía y nutrientes del binomio madre-feto, para ello se utiliza la historia dietética, que permita obtener la información previa y durante el embarazo del apetito, los hábitos y las conductas alimentarias. Evaluación médica: engloba el interrogatorio y el examen físico. El especialista debe indagar los antecedentes gineco-obstétricos y patológicos, el consumo de medicamentos, vitaminas, alcohol, drogas y cigarrillo, además debe interrogar los síntomas frecuentes del embarazo que requieren manejo nutricional. En el examen físico se determinan signos vitales, signos de malnutrición por déficit o por exceso, signos clínicos característicos del embarazo y se realiza una evaluación general por órganos y sistemas. Evaluación antropométrica: consiste en la determinación de diversas variables y la interpretación de los indicadores generados, estos últimos juegan un papel importante en la evaluación nutricional de la gestante y se clasifican en globales, mixtos y de composición corporal, según evidencian dimensiones corporales globales o proporcionen una aproximación a ciertos compartimientos corporales. (2)
  • 7. 4.1. CLASIFICACIÓN DE VALORACION NUTRICIONAL El Índice de masa corporal pregestacional (IMC PG) sirve para clasificar el estado nutricional previo al embarazo, y a partir de esa información estimar la ganancia de peso que debe tener durante la gestación. En ese sentido, los valores obtenidos de peso pregestacional y talla actual deben ser utilizados para calcular el índice de masa corporal pregestacional a través de la siguiente fórmula, y, cuyo resultado obtenido debe ser comparado con el Cuadro 1: V. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES 5.1. HIERRO Como dice Ciudad (2014), el hierro es constituyente vital de la hemoglobina (Hb); e interviene en la respiración celular, glicolisis, oxidación de ácidos grasos, síntesis de ADN Según, López et al (2010), durante la gestación la mayoría de las mujeres presentan cambios hematológicos secundarios por la deficiencia de hierro. La
  • 8. anemia ferropénica es la deficiencia nutricional más frecuente entre las gestantes. Se produce una disminución de los niveles de hemoglobina y de hierro sérico, mientras que la capacidad total de transporte de hierro aumenta debido a que las cantidades de sangre están siendo transportadas hacia el feto a través de la placenta para su propio desarrollo. La anemia es la última etapa de la deficiencia de hierro en el organismo. La deficiencia de hierro tarea como consecuencia: Se estima que más del 40% de las mujeres embarazadas sufren anemia ferropénica. La anemia es la disminución de los niveles de hemoglobina y hematocrito por debajo de los valores considerados normales. De acuerdo a la OMS, se denomina anemia cuando la hemoglobina es menor a 11 gm/dL en el trimestre I y III, y cuando es menor a 10,5 gm/dL en el trimestre II. La dosis según el MINSA, recomienda que la gestante reciba la correcta suplementación con sulfato ferroso: A partir de las 14 semanas del embarazo. Dosis diaria de 300 mg (60 mg de hierro elemental). Hasta dos meses después del parto. La administración profiláctica de suplementos de hierro es gratuita en todo establecimiento de salud y se debe iniciar a partir de las 14 semanas de gestación y durante el puerperio. 5.2. ÁCIDO FÓLICO (AF) Interviene en la síntesis de ácidos nucleicos, eritropoyesis, metilación de lípidos, mielina, proteínas y en la producción de metionina a partir de homocisteína.
  • 9. En su deficiencia durante el desarrollo embrionario se ha relacionado con defectos del tubo neural (DTN), labio leporino, cardiopatía congénita, abortos espontáneos y niveles elevados de homocisteína, pudiendo ser la causa de efectos teratogénicos, aborto espontáneo, desprendimiento prematuro de placenta y preeclampsia.  Los DTN: Son la anomalía congénita más frecuente tras las cardiopatías congénitas. Se producen como consecuencia de un fallo en la fusión del tubo neural durante la embriogénesis precoz, entre los días 21 y 27 de vida embrionaria.  Tienen un amplio abanico de expresión: en el cerebro dan lugar a la anencefalia y encefalocele (malformaciones incompatibles con la vida) y en la columna vertebral al síndrome de espina bífida, que agrupa a un conjunto de defectos que van desde la hendidura aislada de la columna vertebral, al meningocele y mielomeningocele.  Niveles elevados de homocisteína en sangre: Es un aminoácido no esencial que posee efectos teratógenos y éste podría ser el mecanismo de actuación en los DTN.  El aborto de repetición podría estar provocado por dos mecanismos: Por el efecto embriológico directo de la homocisteína y por la lesión vascular en la decidua, con alteración en las vellosidades coriales.  En cuanto a la preeclampsia, la hiperhomocisteinemia puede provocar lesiones endoteliales y cambios metabólicos que contribuyen a que se manifieste la enfermedad.  Las mujeres que tienen dificultades en metabolizar el AF presentan mayor riesgo de tener hijos con síndrome Down. Estudios recientes han reportado
  • 10. una mutación de la enzima metiltetrahidrofolato reductasa, relacionada con la reducción de su actividad, conllevando a un metabolismo anormal del AF y un riesgo de 2.6 a 3,2 veces mayor de tener descendencia afectada con este síndrome, dado que este micronutriente participa, tanto en la síntesis como en la metilación del ADN, a través de la vía metabólica de la homocisteína.  Un estudio reciente se mostró que la suplementación de ácido fólico durante el embarazo reduce el riesgo de leucemia linfoblástica aguda infantil en un 60%.  Los niveles de folatos conseguidos con el consumo de estos alimentos son similares a los alcanzados con los comprimidos de ácido fólico. En América, esta política ha conseguido un descenso en la prevalencia de DTN del 30- 50%. Según la guía técnica de consejería nutricional en el marco de la atención integral de salud de la gestante y puérpera nos indica que la administración profiláctica de ácido fólico que se brinda a toda gestante es de 500 µg, hasta las 13 semanas de gestación. A partir de las 14 semanas la dosis recomendada de ácido fólico es de 400 µg, y va acompañada con la dosis de sulfato ferroso (60 mg) que proporciona el Ministerio de Salud, esta última suplementación debe continuarse hasta el segundo mes después del parto. Se recomienda el 5 mg/día en pacientes de riesgo (hijo anterior nacido con espina bífida, historia familiar con DTN, madres diabéticas, tratamiento con anticonvulsivantes (Epilepsia en tratamiento con carbamazepina o ácido valproico) y/o antagonistas del AF [metotrexato]). Debe comenzar al menos 1 mes antes de la concepción y durante las primeras 13 semanas de gestación, y prolongarla durante todo el embarazo en situaciones de gemelaridad, enfermedades crónicas, vómitos de repetición o malabsorción. Independientemente de las pautas de suplementación, se aconseja a todas las embarazadas la ingesta de alimentos que aporten AF.
  • 11. VI. Conclusiones Además de evitar estos alimentos que se consideran prohibidos y no recomendables durante el embarazo, siempre debemos tomar ciertas precauciones para llevar una alimentación segura en el embarazo. Para ello, te compartimos algunos consejos: ● Lavarse bien las manos antes y después de manipular cualquier alimento. ● Limpiar correctamente los utensilios de cocina después de usarlos. ● Lavar bien frutas, verduras y hortalizas para eliminar restos de suciedad y pesticidas, así como posibles bacterias o parásitos causantes de enfermedades. ● Cocinar los alimentos a una temperatura de más de 75ºC para matar así todo tipo de microorganismos que transmiten enfermedades. Nunca servir carnes semicocidas, ¿jugosas? o crudas. ● Evitar el contacto de alimentos crudos con alimentos cocinados. ● Consumir los alimentos después de cocinarlos. No dejarlos a temperatura ambiente durante más de dos horas. ● Conservar los alimentos perecederos en el frigorífico. ● Descongelar completamente la carne antes de cocinarla. ● Si consumimos comida recalentada, asegurarnos que ha alcanzado temperaturas altas (más de 75ºC). Con estos consejos y evitando los alimentos que son prohibidos durante el embarazo, podrás evitar la aparición de enfermedades alimentarias que te perjudican a ti y a tu bebé.
  • 12. VII. Bibliografía 1. Black R, Allen L, Bhutta Z, et al. (2008). Maternal and child undernutrition: Global and regional exposures and health consequences. Lancet 2008, 371: 243-60. Disponible: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140- 6736(07)61690-0. Fecha de visita: 20 de marzo de 2017. 2. Pacheco-Romero José. Nutrición en el embarazo y lactancia. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2014 Abr [citado 2021 Jun 25] ; 60( 2 ): 141- 146. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 51322014000200007&lng=es. 3. Grados F, Cabrera R, Díaz J. (2003). Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido. Rev Med Hered [online]. 2003, 14 (3):128-133. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000300006. Fecha de visita: 28 de marzo de 2017. 4. Kapadia M, Park C, Beyene J, et al. (2015). Can we safely recommend gestational weight gain below the 2009 guidelines in obese women? A systematic review and meta-analysis. 5. Obesity reviews; 16(3): 189–206. doi:10.1111/obr.12238. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25598037. Fecha de visita: 28 de marzo de 2017. 6. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. (2015). Guía técnica: Consejería nutricional en el marco de la atención integral de salud de la
  • 13. gestante y puérpera. Resolución Ministerial n.o 460-2015/MINSA. Lima, Perú. 7. Ministerio de Salud. (2012). Directiva Sanitaria para la Evaluación de las Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud. Resolución Ministerial n.o 853- 2012/MINSA. Lima, Perú. 8. Godoy A, Nascimento S, Surita F. (2015). A systematic review and meta- analysis of gestational weight gain recommendations and related outcomes in Brazil. Clinics. 2015;70(11):758-764. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC4642491/. Fecha de visita: 20 de febrero de 2021. 9. Godfrey KM, Reynolds RM, Prescott SL, NyirendaM, Jaddoe VWV, Eriksson JG, Broekman BFP.Influence of maternal obesity on the long- term health of offspring. Lancet Diab Endocrinol. Jan 2017;5(1):53-64. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/ S2213-8587(16)30107-3. 10.Ministerio de Salud: Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Gestante; 2019; (1); 48, Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1159/Guia%20T %c3%a9cnica%20VNA%20Gestante%20Final%20%20- %20Versi%c3%b3n%20Final%20-.pdf?sequence=1&isAllowed=y