SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
BENCHMARKING DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Fuentes:
Alcaraz, E. et al. (2008). El diccionario de términos económicos, financieros y comerciales.
Barcelona: Ariel.
Camp, R. (2001). Benchmarking. México: Panorama Editorial.
Deming, W. (1989). Calidad, productividad y productividad. Madrid: Díaz de Santos
Murgui, S. (2012). Benchmarking en la educación. Recuperado el 27/12/16, en:
http://sanbraya.blogspot.com.ar/?view=classic.
Spendolini, M. (2005). Benchmarking. México: Norma.
Desarrollo:
En el ámbito organizacional, el término benchmarking se traduce como evaluación
comparativa, análisis comparativo, aprendizaje comparativo, etc. También, equivale a
establecer puntos, parámetros, criterios, niveles u objetivos de referencia. Desde este punto de
vista, puede considerarse al benchmarking como la acción para establecer la propia posición
de la organización en función de determinados puntos de referencia. Al respecto, Alcaraz et
al. (2008) definen al benchmarking como un modelo de gestión mediante el cual una
organización compara sus niveles de eficiencia con los procedimientos y sistemas de
organizaciones líderes. El objetivo de esta comparación es buscar e instrumentar las mejores
prácticas organizacionales (Spendolini, 2005). En otras palabras, el benchmarking es un
instrumento eficaz para descubrir, analizar e implementar el modo en que las organizaciones
líderes llevan a cabo sus procesos. Los beneficios de este modelo de gestión son la
identificación y toma de contacto directo con las mejores prácticas con el fin de comparar su
propia práctica, apreciar la brecha existente y la magnitud de los cambios que debe realizar
para mejorar su propio desempeño (Camp, 2001).
Podemos considerar tres tipos de benchmarking de acuerdo a que aspectos quiere comparar
una organización respecto a organizaciones líderes (Spendolini, 2005):
 Benchmarking estratégico: Se refiere a comparar las estrategias e identifica los elementos
estratégicos clave del éxito.
 Benchmarking operacional: Se comparan los costos y otras variables respecto a la
diferenciación de los productos y/o servicios.
1
 Benchmarking administrativo: Se concentra en funciones como, por ejemplo, la
planificación, los sistemas de información, la logística, la administración de recursos
humanos, etc.
El benchmarking es una herramienta que también puede aplicarse en el ámbito educativo con
el objetivo de mejorar la calidad de las instituciones educativas (Murgui, 2012). Para poder
llevar a cabo un proceso de benchmarking en las mismas es preciso estudiar cuidadosamente
las prácticas de las instituciones educativas más reconocidas con mejor desempeño en un área
en la cual se detecta un problema. Posteriormente, después de un minucioso análisis de las
propias prácticas, se procede a la comparación de las mismas con las de los líderes para poder
así determinar la brecha existente de desempeño, y de esta manera tomar medidas correctivas
apropiadas para reducir la diferencia. En este punto es importante tener en cuenta las palabras
de Deming (1989): “copiar un ejemplo de éxito, sin la comprensión del mismo con la ayuda
de la teoría, podría llevar al desastre”.
No existe una única manera de realizar el benchmarking en una organización, pero si
podemos pensar en dos formas generales de aplicarlo. El primer lugar, puede considerarse el
benchmarking convencional o “uno a uno” en el cual una institución educativa se compara
con otra. En segundo lugar, puede constituirse un club de las mejores prácticas, que consiste
en una comunidad virtual de organizaciones que realizan un benchmarking permanente de
manera conjunta, según las necesidades de cada organización.
En el campo educativo, Murgui (2012) propone las siguientes fases del proceso de
benchmarking de acuerdo a lo desarrollado por Camp (2001):
1. Fase de planeación:
En primer lugar es necesario identificar qué se va a someter a benchmarking. En este
sentido, hay que estudiar cuidadosamente las prácticas de diversas instituciones
educativas con mejor desempeño en un área en la cual se presenta un problema en la
organización. Luego, se seleccionan las instituciones educativas con las cuales se va a
establecer la comparación. Posteriormente, se determina el método para la recopilación
de los datos internos y externos. En este sentido, se establecen criterios para la
recopilación de los mismos a través de la formulación de las siguientes preguntas: ¿qué
se va a comparar mediante el benchmarking?; ¿cómo lo hace la propia institución
educativa?; ¿cómo lo hacen las otras instituciones educativas?; ¿qué hacen mejor?.
2
2. Fase de análisis estratégico:
A partir de los datos obtenidos se procede a un minucioso análisis de las propias prácticas
y, luego se procede a la comparación de las mismas con las de los líderes para poder así
determinar la brecha existente de desempeño. Al respecto, existen tres posibles resultados
que son: (a) brecha negativa: significa que las prácticas de las otras instituciones
educativas son mejores, (b) operaciones en paridad: significa que no hay diferencias
importantes en las prácticas, y (c) brecha positiva; las prácticas de la institución educativa
son superiores a las de las otras instituciones educativas con la que se compara.
Una vez que se definieron las brechas negativas de desempeño es necesario plantear las
medidas correctivas necesarias para reducir la diferencia.
3. Fase de integración:
Esta fase corresponde al proceso de utilizar los hallazgos de benchmarking para
establecer objetivos operacionales para el cambio. En primer lugar es necesario
comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener la aceptación de los implicados.
Posteriormente, se establecen los objetivos funcionales a partir de la identificación de las
áreas de mejora clave.
4. Fase de acción:
Los hallazgos de benchmarking y los principios operacionales basados en ellos tienen
que convertirse en acción. Es decir, es necesario convertirlos en acciones específicas de
puesta en práctica.
En esta fase se establecen planes de acción a partir de dos consideraciones principales. La
primera de ellas tiene que ver con las tareas y se refieren al qué, el cómo, el quién y el
cuándo. Específicamente, incluyen las siguientes actividades: (a) especificación de la
tarea a realizar, (b) organización de la tarea, (c) asignación de recursos de acuerdo a las
necesidades, (d) definición del programa de mejora, (e) determinación de las
responsabilidades, (f) definición de los resultados esperados, y (g) establecimiento de las
condiciones de supervisión. La segunda se relaciona con las personas y los aspectos del
comportamiento al implantar un cambio. Posteriormente, se implementan las acciones de
mejoras específicas.
3
5. Fase de seguimiento y control del proceso:
Se supervisa el progreso de las acciones de mejora. Además, se establece un control
periódico de los resultados, y realiza la evaluación de los logros. En este caso, es
importante que la organización realice una revisión sistemática de sus resultados.
En esta fase es necesario recalibrar los benchmark o puntos de referencia para
mantenerlos actualizados de acuerdo a las condiciones cambiantes, de manera que se
asegure un desempeño efectivo.
La comparación de los objetivos operacionales con los resultados obtenidos ofrece
feedback (retroalimentación) a la fase de análisis estratégico (Fase 2).
6. Fase de madurez:
Esta fase se alcanza cuando se incorporan las mejores prácticas a todos los procesos de la
institución educativa. Además, esta etapa se logra cuando el benchmarking se convierte
en una faceta continua, esencial y autoiniciada del proceso de gestión organizacional, es
decir, cuando se institucionaliza.
En síntesis, el benchmarking es un modelo de gestión que estimula cambios y mejoras en una
organización en base a la información recopilada a través de la comparación del desempeño
propio en relación al desempeño de organizaciones líderes. Es decir, el benchmarking permite
diagnosticar, medir, comparar y evaluar, entre otras cosas, los productos y/o servicios, los
procesos de trabajo, los procesos, etc. de una organización respecto a otras de reconocido
liderazgo, con el objetivo de mejorar su desempeño organizacional. Este proceso debe ser
sistemático, formal y organizado para promover un conjunto de acciones específicas de
mejora continua de la calidad de una organización como, por ejemplo, una institución
educativa.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónjaminta54
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional123pucca
 
Tics y dimensiones
Tics y dimensionesTics y dimensiones
Tics y dimensionesmarujo
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricularmbulas
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoAlejandro Zavala Enriquez
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosSara Alarcón
 
Metodos de Supervision
Metodos de SupervisionMetodos de Supervision
Metodos de Supervisionnorielr
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accionanacaros42
 
Ambitos de la acción tutorial
Ambitos de la acción tutorialAmbitos de la acción tutorial
Ambitos de la acción tutorialmay1347
 
2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizajeConsuelo Lemus
 
Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAngel Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluación
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
Tics y dimensiones
Tics y dimensionesTics y dimensiones
Tics y dimensiones
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Cuadro pni
Cuadro pniCuadro pni
Cuadro pni
 
Encuesta sobre perfil docente
Encuesta sobre perfil docenteEncuesta sobre perfil docente
Encuesta sobre perfil docente
 
Ejemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
 
Encuesta gestión director@s
Encuesta gestión director@sEncuesta gestión director@s
Encuesta gestión director@s
 
La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Metodos de Supervision
Metodos de SupervisionMetodos de Supervision
Metodos de Supervision
 
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Bases Teoricas Para El Uso De Las TicBases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 
Ambitos de la acción tutorial
Ambitos de la acción tutorialAmbitos de la acción tutorial
Ambitos de la acción tutorial
 
2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje2010 leyva evaluación aprendizaje
2010 leyva evaluación aprendizaje
 
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
 
Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
 

Similar a Benchmarking de una Institución Educativa

Similar a Benchmarking de una Institución Educativa (20)

Elbenchmarking
ElbenchmarkingElbenchmarking
Elbenchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
clase 3 monitoreo.pptx MAGISTER EDUCACION
clase 3 monitoreo.pptx MAGISTER EDUCACIONclase 3 monitoreo.pptx MAGISTER EDUCACION
clase 3 monitoreo.pptx MAGISTER EDUCACION
 
La Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del BenchmarkingLa Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del Benchmarking
 
Tarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaTarea 7. pdca
Tarea 7. pdca
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario qqqqqqqq
Glosario qqqqqqqqGlosario qqqqqqqq
Glosario qqqqqqqq
 
Power point del benchmarketing
Power point del benchmarketingPower point del benchmarketing
Power point del benchmarketing
 
Benchmarketing
BenchmarketingBenchmarketing
Benchmarketing
 
5. el modelo de excelencia efqm
5. el modelo de excelencia efqm5. el modelo de excelencia efqm
5. el modelo de excelencia efqm
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
 
Etapas del benchmarking
Etapas del benchmarkingEtapas del benchmarking
Etapas del benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Qué es el benchmarking
Qué es el benchmarkingQué es el benchmarking
Qué es el benchmarking
 
Control y evaluación de la capacitación
Control y evaluación de la capacitaciónControl y evaluación de la capacitación
Control y evaluación de la capacitación
 
4.3.4 benchmarking
4.3.4 benchmarking4.3.4 benchmarking
4.3.4 benchmarking
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalProf. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalProf. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuProf. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalProf. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 

Último (20)

Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 

Benchmarking de una Institución Educativa

  • 1. BENCHMARKING DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Fuentes: Alcaraz, E. et al. (2008). El diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Barcelona: Ariel. Camp, R. (2001). Benchmarking. México: Panorama Editorial. Deming, W. (1989). Calidad, productividad y productividad. Madrid: Díaz de Santos Murgui, S. (2012). Benchmarking en la educación. Recuperado el 27/12/16, en: http://sanbraya.blogspot.com.ar/?view=classic. Spendolini, M. (2005). Benchmarking. México: Norma. Desarrollo: En el ámbito organizacional, el término benchmarking se traduce como evaluación comparativa, análisis comparativo, aprendizaje comparativo, etc. También, equivale a establecer puntos, parámetros, criterios, niveles u objetivos de referencia. Desde este punto de vista, puede considerarse al benchmarking como la acción para establecer la propia posición de la organización en función de determinados puntos de referencia. Al respecto, Alcaraz et al. (2008) definen al benchmarking como un modelo de gestión mediante el cual una organización compara sus niveles de eficiencia con los procedimientos y sistemas de organizaciones líderes. El objetivo de esta comparación es buscar e instrumentar las mejores prácticas organizacionales (Spendolini, 2005). En otras palabras, el benchmarking es un instrumento eficaz para descubrir, analizar e implementar el modo en que las organizaciones líderes llevan a cabo sus procesos. Los beneficios de este modelo de gestión son la identificación y toma de contacto directo con las mejores prácticas con el fin de comparar su propia práctica, apreciar la brecha existente y la magnitud de los cambios que debe realizar para mejorar su propio desempeño (Camp, 2001). Podemos considerar tres tipos de benchmarking de acuerdo a que aspectos quiere comparar una organización respecto a organizaciones líderes (Spendolini, 2005):  Benchmarking estratégico: Se refiere a comparar las estrategias e identifica los elementos estratégicos clave del éxito.  Benchmarking operacional: Se comparan los costos y otras variables respecto a la diferenciación de los productos y/o servicios. 1
  • 2.  Benchmarking administrativo: Se concentra en funciones como, por ejemplo, la planificación, los sistemas de información, la logística, la administración de recursos humanos, etc. El benchmarking es una herramienta que también puede aplicarse en el ámbito educativo con el objetivo de mejorar la calidad de las instituciones educativas (Murgui, 2012). Para poder llevar a cabo un proceso de benchmarking en las mismas es preciso estudiar cuidadosamente las prácticas de las instituciones educativas más reconocidas con mejor desempeño en un área en la cual se detecta un problema. Posteriormente, después de un minucioso análisis de las propias prácticas, se procede a la comparación de las mismas con las de los líderes para poder así determinar la brecha existente de desempeño, y de esta manera tomar medidas correctivas apropiadas para reducir la diferencia. En este punto es importante tener en cuenta las palabras de Deming (1989): “copiar un ejemplo de éxito, sin la comprensión del mismo con la ayuda de la teoría, podría llevar al desastre”. No existe una única manera de realizar el benchmarking en una organización, pero si podemos pensar en dos formas generales de aplicarlo. El primer lugar, puede considerarse el benchmarking convencional o “uno a uno” en el cual una institución educativa se compara con otra. En segundo lugar, puede constituirse un club de las mejores prácticas, que consiste en una comunidad virtual de organizaciones que realizan un benchmarking permanente de manera conjunta, según las necesidades de cada organización. En el campo educativo, Murgui (2012) propone las siguientes fases del proceso de benchmarking de acuerdo a lo desarrollado por Camp (2001): 1. Fase de planeación: En primer lugar es necesario identificar qué se va a someter a benchmarking. En este sentido, hay que estudiar cuidadosamente las prácticas de diversas instituciones educativas con mejor desempeño en un área en la cual se presenta un problema en la organización. Luego, se seleccionan las instituciones educativas con las cuales se va a establecer la comparación. Posteriormente, se determina el método para la recopilación de los datos internos y externos. En este sentido, se establecen criterios para la recopilación de los mismos a través de la formulación de las siguientes preguntas: ¿qué se va a comparar mediante el benchmarking?; ¿cómo lo hace la propia institución educativa?; ¿cómo lo hacen las otras instituciones educativas?; ¿qué hacen mejor?. 2
  • 3. 2. Fase de análisis estratégico: A partir de los datos obtenidos se procede a un minucioso análisis de las propias prácticas y, luego se procede a la comparación de las mismas con las de los líderes para poder así determinar la brecha existente de desempeño. Al respecto, existen tres posibles resultados que son: (a) brecha negativa: significa que las prácticas de las otras instituciones educativas son mejores, (b) operaciones en paridad: significa que no hay diferencias importantes en las prácticas, y (c) brecha positiva; las prácticas de la institución educativa son superiores a las de las otras instituciones educativas con la que se compara. Una vez que se definieron las brechas negativas de desempeño es necesario plantear las medidas correctivas necesarias para reducir la diferencia. 3. Fase de integración: Esta fase corresponde al proceso de utilizar los hallazgos de benchmarking para establecer objetivos operacionales para el cambio. En primer lugar es necesario comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener la aceptación de los implicados. Posteriormente, se establecen los objetivos funcionales a partir de la identificación de las áreas de mejora clave. 4. Fase de acción: Los hallazgos de benchmarking y los principios operacionales basados en ellos tienen que convertirse en acción. Es decir, es necesario convertirlos en acciones específicas de puesta en práctica. En esta fase se establecen planes de acción a partir de dos consideraciones principales. La primera de ellas tiene que ver con las tareas y se refieren al qué, el cómo, el quién y el cuándo. Específicamente, incluyen las siguientes actividades: (a) especificación de la tarea a realizar, (b) organización de la tarea, (c) asignación de recursos de acuerdo a las necesidades, (d) definición del programa de mejora, (e) determinación de las responsabilidades, (f) definición de los resultados esperados, y (g) establecimiento de las condiciones de supervisión. La segunda se relaciona con las personas y los aspectos del comportamiento al implantar un cambio. Posteriormente, se implementan las acciones de mejoras específicas. 3
  • 4. 5. Fase de seguimiento y control del proceso: Se supervisa el progreso de las acciones de mejora. Además, se establece un control periódico de los resultados, y realiza la evaluación de los logros. En este caso, es importante que la organización realice una revisión sistemática de sus resultados. En esta fase es necesario recalibrar los benchmark o puntos de referencia para mantenerlos actualizados de acuerdo a las condiciones cambiantes, de manera que se asegure un desempeño efectivo. La comparación de los objetivos operacionales con los resultados obtenidos ofrece feedback (retroalimentación) a la fase de análisis estratégico (Fase 2). 6. Fase de madurez: Esta fase se alcanza cuando se incorporan las mejores prácticas a todos los procesos de la institución educativa. Además, esta etapa se logra cuando el benchmarking se convierte en una faceta continua, esencial y autoiniciada del proceso de gestión organizacional, es decir, cuando se institucionaliza. En síntesis, el benchmarking es un modelo de gestión que estimula cambios y mejoras en una organización en base a la información recopilada a través de la comparación del desempeño propio en relación al desempeño de organizaciones líderes. Es decir, el benchmarking permite diagnosticar, medir, comparar y evaluar, entre otras cosas, los productos y/o servicios, los procesos de trabajo, los procesos, etc. de una organización respecto a otras de reconocido liderazgo, con el objetivo de mejorar su desempeño organizacional. Este proceso debe ser sistemático, formal y organizado para promover un conjunto de acciones específicas de mejora continua de la calidad de una organización como, por ejemplo, una institución educativa. 4