SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA CARLOTA DE CASTRO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN
DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA
LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN LA URBANIZACIÓN
INDEPENDENCIA, III ETAPA, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO
FALCÓN
SANTA ANA DE CORO, MAYO 2017
AUTORAS:
Ovalles, Isis C.I.- 16.942.499
Pérez, María C.I.- 18.047.601
Profesor (a) Tutor (a):
Lcda. Miriam Zea
Asesor Metodológico: Licda Miriam Zea
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA CARLOTA DE CASTRO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN
DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA
LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN LA URBANIZACIÓN
INDEPENDENCIA, III ETAPA, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO
FALCÓN
SANTA ANA DE CORO, MAYO 2017
AUTORAS:
Ovalles, Isis C.I.- 16.942.499
Pérez, María C.I.- 18.047.601
PROFESOR (A) TUTOR (A):
LCDA. Miriam Zea
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA CARLOTA DE CASTRO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto
Especial de Grado, presentado por los Triunfadores: Para optar al Grado de
TSU en ADMINISTRACIÓN, cuyo título es: DISEÑO DE UNA PROPUESTA
DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA CREACIÓN DE UNA
COOPERATIVA EN LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA, III ETAPA,
MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN; presentado por las
Triunfadoras Ovalles, Isis C.I.- 16.942.499; Pérez, María C.I.- 18.047.601
El cual acepto asesorar a las estudiantes en calidad de tutor, durante
la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.
En la comunidad de Santa Ana de Coro; a los _______________ días
del mes ______________ 2017.
__________________
TUTOR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA CARLOTA DE CASTRO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN
DECISIÓN DEL JURADO
Quienes suscribimos, miembro del Jurado designado para evaluar
Trabajo Especial de Grado titulado: Diseño de una propuesta de gestión
administrativa para la creación de una cooperativa en la Urbanización
Independencia, III Etapa, Municipio Miranda del Estado Falcón.
Mediante la presente hacemos constar que aprobamos el referido
Trabajo Especial de Grado, presentado en cumplimiento de los requisitos
señalados en las Normas de Trabajos Especiales de Grado de la Misión
Sucre , Sede Falcón, en Santa Ana de Coro, Mayo de 2017.
_____________________ _____________________
JURADO 1 JURADO 2
______________________
JURADO 3
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Portada
Presentación
Aceptación del Tutor
Aprobación del Tutor
Decisión del Jurado
Dedicatorias
Agradecimientos
Resumen
Índice general
INTRODUCCIÓN
MOMENTOS
I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE
ESTUDIO
1.1 Contextualización social y comunitaria
1.1.1 Perfil territorial de la comunidad
1.1.2 Historia local de la comunidad
1.1.3 Rasgos demográfico de la comunidad
1.1.4 Recursos y potencialidades sociales y económicas de la
comunidad.
1.1.5 Plan de acceso a la comunidad
1.2. Planteamiento del problema
1.3 Formulación de la idea Impulsadora
1.4 Delimitación del campo de estudio
1.5 Objetivos de la investigación
1.5.1 Objetivo general de la investigación
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Propósito de la Investigación
1.7 Justificación de la Investigación
II. REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL QUE HAN SUSTENTADO
LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
2.1 Referentes Teóricos consultados
2.2 Referencias Jurídicas Relacionadas
2.3 Pertinencia Sociopolítica de la investigación
III ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 Paradigma asumido en la investigación
3.1.1 Actores Sociales Involucrados en el TEG
3.2 Técnicas Empleadas en la recolección de datos
3.3 Técnicas empleadas para el análisis de datos
3.4 Normas y técnicas de documentación
3.5 Propuesta Transformadora
3.6 Descripción de Propuesta Transformadora
3.7
3.8
Objetivo de la propuesta (General y específicos)
Plan de Acción a ejecutar
4.- Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Las empresas de solidaridad y de cooperativismo, que se pueden
conseguir en Venezuela desde principios del siglo XX son variadas, van
desde las conocidas experiencias conocidas de autoayuda desarrolladas por
comunidades indígenas y campesinos, pasando por las cajas de ahorros,
constituidas en diferentes ciudades del país. Las cooperativas se han venido
constituyendo con una visión de solucionar problemas de desempleo y a la
vez fomentar la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones, que
estimulen el crecimiento económico de la colectividad y del país en general.
En este sentido, el movimiento cooperativista se ha visto potenciado
por la administración actual, ya que se ha tomado como elemento para
fortalecer el desarrollo económico y social, luego de que en el año 1999 se
incorpora en la Constitución Nacional, el concepto de economía social y se
promulga la Ley de Asociación de Cooperativas, donde este tipo de
organización surgen como pilar fundamental, abriendo la posibilidad del
desarrollo de actividades económicas y culturales, adquiriendo así un
impulso a nivel nacional.
Ahora bien, sobre lo antes expuesto se presenta una investigación
dirigida al Diseño de propuesta de Gestión administrativa para Creación de
una Cooperativa en la Urbanización Independencia, III etapa, Municipio
Miranda del estado Falcón, esta investigación se vio asignada por la
limitación temporal porque estuvo enmarcada en un periodo del año 2017,
asimismo, espacial ya que el trabajo se realizó especialmente Urbanización
Independencia, III etapa, Municipio Miranda del estado Falcón.
De acuerdo al papel transformador de la Misión Sucre , en su objetivo
de querer integrarse a la realidad nacional por medio de las comunidades
organizadas, y acompañar a los agentes protagónicos de la transformación
social y económica, ayudando a crear y dando apoyo a las organizaciones
populares en su proceso de construir la patria, según el imperativo de la
Constitución Bolivariana de Venezuela; se ha propuesto construir una red
social que facilite la integración de los alumnos a sus propias comunidades,
de manera que puedan desarrollar en ellas su proceso de formación
académica, interactuando en los proyectos locales y misiones que se
realizan a lo largo y ancho de toda la geografía nacional.
Este trabajo, permite comprender la importancia de la congruencia
entre las necesidades de las comunidades y la proposición de soluciones
planificadas, que efectivamente se encaminen en torno al desarrollo
comunitario y al fortalecimiento social; bajo el enfoque bajo el paradigma
Sociocrítico de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que
propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal
procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre
el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación
de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y
consciente, sea un eje articulador básico.
La presente investigación se encuentra dividido en tres capítulos
Momento I. Formulación del Problema y Delimitación del Campo de Estudio.
Aquí se describe la contextualización social comunitaria,
Momento II. Bases teóricos conceptuales
Momento III. La Aplicación del plan de acción y presentación de los
primeros resultados.
MOMENTO I
FORMULACIÓNDEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL
CAMPO DE ESTUDIO
Autoras (Ovalles y Pérez 2017)
MOMENTO I
FORMULACION DEL PROBLEMA Y DELIMITACION DEL CAMPO
DE ESTUDIO.
1.1 Descripción del Escenario Comunitario
La descripción del escenario de la comunidad consiste en identificar la
técnica empleada por el investigador para acceder al contexto que pretende
ser abordado. Al respecto, Véliz (2011) indica que “cuando se trata de
identificar el escenario donde ocurre el estudio, es importante que el
investigador identifique cuál es el lugar más idóneo para realizar su trabajo,
se realiza un estudio donde ocurren los hechos”. (pág. 194). Por lo tanto, es
necesario que en este apartado se conozcan ciertos datos relacionados a la
comunidad objeto de estudio, a fin de contextualizar a los investigadores en
el área en la cual se desarrolló la investigación.
1.1.1 Perfil Territorial
Su identidad organizacional se encuentra ubicada geográficamente
hacia el sur en referencia a la 1era etapa, adyacente al río Coro, al este con
la variante sur de la ciudad y el sector San José, limita al norte con las áreas
comunales ubicadas en la calle 2, Liceo Bolivariano Dr. “Rafael Calles
Sierra”, el Modulo Policial y la 2da etapa; al oeste con la 4ta etapa, con las
calles Agustín García, Alí Primera y el Parcelamiento Sur Independencia.
1.1.2 Reseña Histórica
Era una planicie diagonal a las cálidas dunas medanales, en la zona
este de la histórica y prestigiosa ciudad Santa Ana de Coro, Patrimonio
Cultural de la Humanidad, se encuentra ubicada La Urbanización
Independencia, la cual fue construida por el banco obrero, hoy conocido el
nombre de BANAVIH en el año 1969 bajo el primer mandato del Dr. Rafael
Caldera, con una 1era etapa de 379 viviendas, ubicadas en calles y veredas,
en el año 1971 se culmina la 2da etapa con 297 viviendas y para abril de
1972 se entregaron las 226 soluciones habitacionales correspondientes a la
3era etapa.
Caracterizas en su estructura realizada con moldes de concreto
armado y separadas en sus áreas internas por paredes de bloques. El
nombre bajo el cual fue concebido originalmente fue derogado por sus
habitantes, por estar ubicada al final de la Avenida Independencia, de esta
manera se ha conservado con este nombre hasta nuestros días.
1.1.3 Historia Local
En sus antecedentes tenemos que sus primeros habitantes
provinieron del centro de Coro y municipios del estado. Sus primeras
bodegas fueron la del Sr. Dimar Delgado, el Sr. Salvador (difunto), Nanoyire
(Euripide Palencia), María Villareal (difunta), Omar Añez, la bodega girasol y
la de la familia Zarraga y para finalizar la emisora Eclipse 103.5 FM del joven
Alexander Duno.
En los primeros años de fundada no se contaba con el servicio de
transporte público, los habitantes se trasladaban en la colita que le daba el
vecino que tenia carro o en el transporte de circulación de Pedro Borregales
y transporte Jordán de Pepe Lupe Polanco de la Vela, posteriormente se
crea la ruta de transporte siendo las pioneras, Manaure, Santa Elena,
América, Caquetío y Petijo.
La III etapa de la Urbanización Independencia en sus inicios no tenia
escuela, aunque para el año 1973 comienza a funcionar con el nombre de
Escuela Primaria Independencia, en la vereda 30, casa n° 9, en la casa de la
maestra Aura García de Castillo, quien fungía como maestra de 1er grado,
pionera en formación de nuestros niños y cuyo director fue el Prof. Raúl
Sánchez Ruíz, más tarde la acompañaron las (os) maestras (as) y lo Liduvina
Borges, Miriam Córdova, René Reyes y Fanny Ventura. Allí continuo
funcionando y motivado por la limitación de la planta física de la vivienda, se
gestiona con el Gobierno Nacional la construcción de una infraestructura que
actualmente conocemos U.E Dr. “Rafael Calles Sierra” en el año 1976.
Asimismo, este popular sector cuenta con un Jardín de Infancia el cual
comenzó a funcionando en la E.B Independencia, siendo sus maestras
Noemí Reyes, Nilda de Ruíz, Nereida de Montes, Dilia Croes (difunta), Linda
de Henríquez. Este preescolar funciono parcialmente en el Centro de
Especialidades Independencia IV etapa y posteriormente mudado a su sede
actual, ubicada en la calle Virgilio Medina, sus Directivos han sido, Hidelgar
Villasmil Ortiz, Mercedes Manuare, Dilia Cros y Beatriz Castro en la
actualidad.
Otro logro fue la construcción de la iglesia Cristo Resucitado, fruto del
empeño del Padre Emilio Rodríguez (difunto) primer párroco de la
comunidad. Así se dio inicio a la Catequesis de niños y jóvenes contando con
la ayuda Catequistas del sector siendo una de estas la docente Nohelia
Gutiérrez de Chávez. El Padre sucesor fue Benigno Sáenz Arbiza (difunto
recientemente) actualmente está bajo la guía espiritual del padre Jiménez.
Es importante destacar, que se cuenta con un Consejo Parroquial y
Grupos Parroquiales de niños, jóvenes y adultos que desarrollan una labor
social en la comunidad.
1.1.4 Rasgos Demográficos
Desde el año 1972 cuando se funda la III de la Urbanización
Independencia, han ocurrido un crecimiento poblacional que se puede
reflejar de la siguiente manera en 1972 vivíamos 226 familias, para finales de
2007 eran 339 familias. Por su parte, en la actualidad sobrepasa las 400
familias, lo cual significa que se tiene un 50% en déficit de viviendas.
1.1.5 Recursos y Potencialidades Sociales y Económicas de la
Comunidad
Por su parte, las potencialidades de la III etapa, se cuenta con líderes
de cultura entre ellos tenemos: Leonardo Lugo (Cubiro de Falcón), Carlos
Fuguet Sánchez, Euder Guanipa y Connie Colina, músicos integrantes de la
Orquesta Sinfónica del estado Falcón.
Asimismo, personas destacadas en medios audiovisual como:
Justatino “Nano” Bravo (locutor, periodista y humorista), Marisol Lugo
(Comunicadora Social), Juan Lugo (Locutor e Instructor de Artes Escénicas),
Hugo Barriento y Robert Flores (Fotógrafos y Reporteros Gráficos).
Esta populosa comunidad posee algunos personajes típicos
reconocidos como: Petra Romero, reconocida con el nombre de “La Mamá”
con sus arepas, empanadas y sus regaños, Enio Sandrea con su popular
baile de San Benito, Nelly Marín con su escuela de repostería, el popular
mecánico Francisco Zeppenfeldt “Zepen” y Mario Palma (difunto) era popular
por su tradicional Cabrito en Coco al horno.
Es importante señalar que la III etapa se ha Caracterizado por su
integración con las demás etapas en las distintas actividades que se realiza
tanto cultural, deportivo y religioso. Se cuenta con el estacionamiento Rosa
Mística, lugar donde se celebra todos los 13 de Junio los actos religiosos
alusivos a la Virgen María Rosa Mística.
Otra potencialidad de este sector es en lo deportivo ya se cuenta con
grandes deportistas destacándose en el fútbol, pesas, judo, béisbol, bolas
criollas, ya que dentro de la urbanización hay diferentes estadios y
gimnasios, pero también se destacan en natación, gimnasia, taekwondo
siendo el fuerte deportista a nivel regional.
En cuanto al aspecto económico, de este sector eran escasos los
comercios destinados a la venta de alimentos, pero poco a poco se fueron
creando bodegas, siendo importante señalar el Abasto Corazón de Jesús,
siendo sus dueños Don Victorio y Doña Conchita, personas muy respetadas
en la comunidad.
Actualmente la Urb. Independencia se cuenta con un sector
económico, muy variado ya que ha crecido dando pie a diversos comercios,
tales como: supermercado, farmacia, panaderías, licorerías y negocios
informales de ventas de empanadas, bodegas, peluquerías, tareas dirigidas,
heladerías, agencias de loterías, comida rápida, venta de periódicos, entre
otros.
Además, centros profesionales como: consultorios odontológicos,
colegios privados y guarderías, siendo este sector muy amplio y variado en
comercios. Los cambios más importantes que han ocurrido en esta
comunidad es el crecimiento y trasformación de viviendas en sus partes
adyacentes por los habitantes, los cuales hacen de sus casas, residencias o
simplemente crecimiento de la familia, lo que ha traído como consecuencia
del crecimiento escolar y poblacional poca fluidez de agua en épocas de
lluvia y el colapso de aguas servidas.
1.1.6 Plan de acceso a la comunidad.
En base al diagnóstico participativo de la situación que este momento
transita el país, se diseñan e implementan proyectos actividades
participativas, que ayuden a las comunidades a solucionar sus necesidades
inmediatas, es por ello que como primer paso en esta etapa, se determinan
las actividades que pueden ayudar a la comunidad a resolver sus problemas.
Estableciéndose metas para solucionar cada uno de los problemas
priorizados, identificando actividades para lograr estas metas, discutir la
factibilidad de estas actividades y los costos que esto implicaría, definir
objetivos y un calendario para cada actividad y elegir, de común acuerdo, las
actividades a implementar.
1.2 Planteamiento del Problema
En el contexto Latinoamericano desde las décadas antiguas, la
sociedad cooperativa surge fundamentalmente para dar satisfacción a las
necesidades sociales, las cooperativas nacen en Venezuela desde principios
del siglo XX son variadas, van desde las conocidas experiencias de
autoayuda, desarrolladas por comunidades indígenas y campesinos,
pasando por las cajas de ahorro, constituidas en diferentes ciudades del
país, como son los casos que describen (Caracas, Valencia, La Guaira,
Puerto Cabello, Maracaibo y Mérida, en la década de los años 60), hasta
llegar al año 1999 cuando se incorpora en la Constitución de la República el
concepto de economía social, donde las cooperativas son el pilar
fundamental abriendo la posibilidad del desarrollo de actividades
económicas, adquiriendo así un impulso a nivel nacional.
En Venezuela con la intensificación de la crisis económica y el
aumento del desempleo, las cooperativas han adquirido mayor relevancia ya
que se constituyen en el medio de organización propicia para que los
trabajadores en forma mancomunada, democrática y solidaria puedan hacer
surgir las fuentes de trabajo de las que habían visto privado e iniciar así un
sinfín de números de actividades productivas que les permita su inserción en
el sistema económico, pasando a desempeñarse como responsables
directos de su fuente de trabajo.
En los últimos años el gobierno venezolano ha invertido más recursos
para el funcionamiento de más 250.000 cooperativas que fueron creadas en
Venezuela, a través de los Consejos Comunales, para así poner en marcha
su proyecto y mejorar la calidad de vida e ir en busca de un bienestar social,
el cual es lo que se desea.
Cabe destacar que uno de los problemas más significativos que
presentan algunas cooperativas a nivel nacional, es que los créditos son los
integrados por las organizaciones pertinentes y en la mayoría de los casos
los recursos son utilizados en otras cosas. Por su parte, en el estado Falcón
existen más de 400 cooperativas, las cuales algunas se encuentran en
funcionamiento y cumplen con las normativas de la Superintendencia
Nacional de Cooperativas (SUNACOP) y la Ley de Cooperativas.
En el Municipio Miranda, específicamente en la Urbanización
Independencia, III etapa, este proyecto investigativo tiene una gran
importancia para la sociedad ya que brindara la oportunidad de crear y
afianzar conocimientos a través de la puesta en práctica de toda la
enseñanza aportada por cada uno de los profesores desde el inicio de la
carrera. Para la sociedad, esta investigación es un gran aporte porque
persigue la influencia de las cooperativas en la generación de empleos de los
falconianos y el mejor funcionamiento de las mismas para que cada vecino
de la III etapa de la Urb. Independencia, o por lo menos un 50% de la
población se involucre en las actividades y proyectos que se lleven a cabo
las cooperativas del sector.
Asimismo, puedan ejercer un papel dentro de la sociedad y mejorar la
calidad de vida de los venezolanos, pertenecientes a este hermoso estado
Falcón. Cabe destacar que el presente estudio promoverá una serie de
aportes tanto social, cultural y político para la comunidad en general.
1.2.1 Formulación de la idea Impulsadora.
¿Qué elementos deberán ser considerados para una propuesta sobre
la creación de una empresa de servicios en la Comunidad Independencia III
de tal forma que se logre un mejoramiento en la calidad de vida por medio
del crecimiento del negocio y un incremento de la rentabilidad?
¿Cual serán las mejores Gestión administrativas para la creación de
una cooperativa teniendo como base la Capacidad de conocer a los demás
y orientar el trabajo cooperativo, armónico, en la formación afectiva,
mediante procesos de socialización que mejoren la calidad de vida en la
comunidad Independencia III?
1.3 Delimitación del Campo de Estudio
1.3.1 Dimensión Espacial
Bajo este orden de ideas, el estudio de esta investigación se realizo en
la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado
Falcón.
1.3.2 Ámbito Temporal
Por su parte, el estudio de esta investigación se realizo en el periodo
de año 2017.
1.3.3 La Temática: Propuesta de gestión administrativa para la
creación de una cooperativa de servicio en la urbanización independencia, III
etapa, Municipio Miranda del Estado Falcón. En mismo orden de idea la
metodología de la investigación, se ubica en la modalidad de un proyecto
factible, sustentado en un paradigma Sociocrítico con un tipo de
Investigación Acción Participativa Transformadora. Con una línea de
investigación en orientaciones administrativas de gestión para la creación de
cooperativas.
1.4 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Objetivo General
Diseñar propuesta de gestión administrativa para la creación de una
cooperativa en la urbanización independencia, III etapa, Municipio Miranda
del Estado Falcón
1.4.2 Objetivo Específicos
 Identificar la cantidad de cooperativas existentes en la Urbanización
Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón.
 Describir las oportunidades de empleos que ofrecen las cooperativas de la
Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón.
 Establecer la influencia de las cooperativas en la generación de empleos
en la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado
Falcón.
1.4.3 Propósito de la Investigación.
Es diseñar una propuesta para la creación de una cooperativa para
promover el desarrollo social y económico de las personas que se dedican a
prestar el servicio domestico por días, al ofrecerles la conformación de una
cooperativa de servicio con la cual puedan garantizar un mejor modo de vida
para ellos y su núcleo familiar; a la vez de generar empresa y brindar empleo.
Ya que en la actualidad el desempleo afecta principalmente a los
estratos mas bajos no solo por la situación económicas del país sino también
por la falta de oportunidades que se le brida a personas.
Es de interés para el autoras de este proyecto fomentar el empleo
hacia estas personas y en especial a las mujeres de escasos recursos que
se dedican a los oficios domésticos por días, dándoles las herramientas para
que se unan entorno a esta ocupación y así puedan tener mayores
oportunidades.
1.5 Justificación
Las cooperativas son una forma de organizar empresas con fines
económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr
un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es más
importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan. Por su
parte, son creadas con el fin de darle solución a las problemáticas que
presentan las comunidades de los estados del país en general, pero se ha
podido evidenciar muchas irregularidades dentro de las cooperativas
creadas, en algunas comunidades con el propósito de solventar los
inconvenientes sucedidos en las mismas y ofrecer empleos a sus habitantes,
siendo uno de los problemas más relevantes, la falta de apoyo a los
habitantes del sector.
Hoy en día gracias al Proyecto Nacional Simón Bolívar (Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, resalta la participación
ciudadana a través de la aplicación de estrategias y políticas orientadas a la
transformación sostenida social y económica del país. Por otra parte, de
acuerdo a la relación que puede tener dicho estudio con el Proyecto
Nacional Simón Bolívar 2013-2019, cabe destacar, que tiene una estrecha
vinculación con la directriz de Modelo Productivo Socialista, la cual dice que
a partir de la planeación de actividades productivas que sean de valor
estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las
necesidades y capacidades productivas del individuo social que garanticen
un mejor bienestar humano y de una sociedad enfocándose a un equilibrio
entre su propio entorno ambiental, desarrollo tecnológico y socioeconómico.
(Palavicini, 2005).
Desde el punto de vista social las cooperativas, siendo el sujeto
protagónico del desarrollo endógeno, promueve la democracia y la libre
participación de todos sus asociados por igual, cumpliendo con el ideal de
esta revolución Bolivariana a nivel económico, político y social. Es por ello
que los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la
unión, la solidaridad y la necesidad de un trabajo conjunto. Lo que significa
que se necesita más de uno para que exista cooperación y al ser los dos
pinos del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad. Para los
japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de constancia, salud, longevidad,
fuerza de carácter y silencio, este último tan importante en el crecimiento
espiritual.
Desde el punto de vista económico es muy importante que antes de
constituirse, las personas que quieran formarse en cooperativas estén
conscientes de que estas asociaciones además de ser un instrumento de
beneficio económico, son mecanismos de desarrollo social y cultural basados
en la doctrina del cooperativismo, cuyo fundamento es la igualdad, equidad y
solidaridad entre los miembros de estas asociaciones.
Si bien es cierto que se debe definir explícitamente la actividad
económica a la que se va a dedicar la cooperativa. De las empresas
mercantiles, las cooperativas no llevan libros de compra y venta pero están
obligadas a llevar su contabilidad e igualmente deben pagar impuestos por la
actividad que desarrollan. Además las acciones de las cooperativas no se
pueden vender y los accionistas están obligados a trabajar en ellas. En las
empresas mercantiles es diferente, pues allí los socios pueden vender su
parte y no necesariamente trabajan directamente en la empresa.
Desde el punto de vista Académico esta investigación es de gran
importancia y muy beneficiosa para las propias autoras de la investigación
puesto que servirá para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la
universidad, en ámbito administrativo en cuanto a las creaciones de
cooperativas que ayudaran al desarrollo de la comunidad y por ultimo se
puede decir que servirá de guía para otros proyectos de este mismo ámbito,
lo que será un gran aporte a la comunidad objetos de estudio y por que no;
se espera que transcienda a otras comunidades, donde quedara evidencia
de la gran importancia de las cooperativas para el desarrollo económico de
las comunidades y que además aportara beneficio para mejorar la calidad
de vida de sus habitantes.
Momento II
REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL QUE HAN
SUSTENTADO LA ACCIÓN TRANSFORMADORA.
Autoras (Ovalles y Pérez 2017)
CAPÍTULO II
2.1 BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES
2.1.1 Referentes Teóricos consultados
La presente investigación se sustenta primeramente en las referencias
teóricas y legales establecidas en la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.
En estos últimos años de crisis y destrucción de empleo, el interés por
impulsar el dinamismo y crecimiento de la economía de un área geográfica a
través de la creación de nuevas empresas ha ido en aumento. Las
cooperativas de trabajo asociado (CTA) representan un modelo de empresa
en el que los objetivos económicos se combinan con los sociales, logrando
un crecimiento basado en el empleo, la igualdad social y la equidad.
En el año 1998, García elaboró un estudio bajo el nombre de
“Normativa Venezolana en Materia Cooperativa” en el cual trató de
proporcionar un resumen sobre la legislación aplicable a dichas
asociaciones, los fundamentos y principios amparados en los instrumentos
jurídicos basados en las directrices que rigen el movimiento cooperativo
mundial. De igual manera en la mencionada investigación se trató de
determinar las limitaciones legales que tienen las cooperativas en sus
actividades de tipo empresarial, pues no debe olvidarse que a pesar que son
unidades económicas, su fin último no es la actividad mercantil sino el
bienestar colectivo para sus miembros.
Jiménez (s/f) realizó una investigación denominada “Gerencia y tipo de
liderazgo de la Federación de Cooperativas de Servicios múltiples de
Venezuela (Fecoseven) y cooperativas afiliadas”. En ese estudio buscó
establecer los mecanismos gerenciales utilizados por Fecoseven para dirigir
la estructura organizativa de las cooperativas, y trató de resumir los
beneficios fiscales que las mismas poseen de acuerdo a la legislación
impositiva vigente.
Castro, en el año 2005 efectuó una investigación referida al “Estudio
de Algunos Aspectos Contables de las Asociaciones Cooperativas en
Venezuela”, con el propósito de analizar lo relativo al patrimonio y otros
egresos, argumentándose en la investigación que tanto la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas (LEAC) como las providencias administrativas
emitidas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) no
aportaban suficientes herramientas para el proceso contable y la elaboración
de estados financieros. Concluye la investigación, afirmando que a las
cooperativas se les debe aplicar la DPC-0 (equidad y la pertinencia) y
recomienda que el Contador Público debe desarrollar conocimientos muy
especiales, pues el manejo contable de las cooperativas es diferente al de
otras empresas, pues entre otras cosas, los integrantes de esas
asociaciones dan más importancia a la fuerza de trabajo y no a los aportes
económicos.
En Venezuela, el estudio sobre el movimiento cooperativo se ha visto
adelantado gracias a la paulatina participación de estas organizaciones en el
quehacer económico y social del país, pues con la entrada en vigencia de la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de la Ley Especial
de Asociaciones Cooperativas del año 2001, el cooperativismo volvió a tener
una base legal acorde con la evolución socioeconómica del país. No obstante
las investigaciones anteriores, ha sido difícil desentrañar estudios que
abarquen al cooperativismo en Venezuela desde el punto de vista impositivo
en el área del IVA, cuestión que no extraña mucho, pues el impuesto al
consumo aquí comentado es relativamente nuevo en el país,
adicionándosele a esta circunstancia el hecho que las cooperativas a lo largo
Es muy difícil definirlo y dar un concepto
claro sin caer en polémicas más o menos justas,
pero puede decirse que como doctrina, el
cooperativismo, no es ni socialismo ni
individualismo (…). No es socialista porque no es
ideal, utópico, es práctico y basado en la
experiencia, no es individualista porque no tiene
como fin el individuo mismo (p. 29)
de la existencia del mencionado tributo, han sido tratadas invariablemente
como entes no sujetos.
El cooperativismo para Ardiles (1979), es una especie muy particular
de participación social y sobre esto expresa:
El proceso de creación de empresas y las redes
El proceso de creación de una empresa puede ser estudiado desde
las diferentes etapas que lo configuran. Muchos autores coinciden en iniciar
el proceso estudiando aquellos factores que predisponen a una persona a
crear su propio negocio y finalizarlo cuando la empresa se considera
consolidada en el mercado. En este sentido nos vamos a apoyar en el
modelo de creación de cooperativas de trabajo asociado desarrollado por
Cuñat (2005), y que como podemos ver en la figura 1 se compone de cuatro
fases:
Fase I: Acontecimientos Desencadenantes. En esta fase el empresario
cooperativista se predispone a crear su propia empresa, y en ella se analizan
los factores que desencadenan el proceso de creación.
Fase II: Concepto de Negocio. Dónde se describe la secuencia que
lleva al inicio de la creación física de la cooperativa.
Fase III: Formalización de la Empresa. Dónde se crea físicamente la
empresa a través de un proceso de obtención de los recursos necesarios.
Fase IV: Consolidación del Negocio. Es el tiempo que transcurre entre
la creación física de la cooperativa y su consolidación en el mercado. En
nuestro caso hemos estimado un periodo de 6-7 años.
Durante el desarrollo de las diferentes fases antes nombradas, los
emprendedores van haciendo uso de diferentes contactos en los que se
apoyan para desarrollar su proyecto, en este sentido crean diferentes tipos
de redes. Para Johannisson y Monsted (1997) una red se puede definir como
un conjunto de relaciones directas entre el empresario y distintas personas
de su entorno socio-económico y familiar, y que está asociada con la
persona que mantiene relaciones, siendo una formación social que existe
sólo si la persona la conoce y la usa. “Las redes son uno de los capitales
más importantes que alguien puede poseer, pues proporcionan poder,
información, conocimiento y capital, así como otras redes” (Elfring y Helsinki,
2003, p. 409).
Lucena (2005) mencionan cuatro tipos de cooperativas, sobre la base
específicamente de sus motivaciones de origen, acordes con el contexto
económico, social y cultural posterior a la década de 1960. Un primer grupo,
donde se pueden considerar las cooperativas populares, las cuales surgen
de la visión de generar empleos a través de programas gubernamentales en
momentos de recesión económica, y las nacidas de movimientos sociales,
conformadas por miembros con ideales democráticos, visión de colectivo que
se enfocan en sus necesidades políticas o sociales más que económicas .
La implantación de estas formas de flexibilización involucra cambios,
muchas veces radicales, en el establecimiento de relaciones laborales y,
debido a su alto impacto, deben ser cuidadosamente planeadas. Sin
embargo, por ofrecer una nueva forma de organizar el trabajo que posee el
potencial de superar las deficiencias de los actuales modelos de relaciones
laborales, la Declaración Mundial de Trabajo Asociado, aprobada por
CICOPA (2004), incluye la siguiente consideración:
“el cooperativismo de trabajo asociado debería ser ofrecido como
opción y como modelo empresarial, tanto en los procesos de mutación y
reestructuración empresarial, creación de empresas, privatización,
conversión de empresas en crisis, transmisión de empresas sin herederos,
como en la concesión de servicios públicos y compras públicas, consagrando
el Estado cláusulas condicionantes que estimulen el desarrollo local
mediante empresas cooperativas de trabajo asociado”.
Al tratar de asignar puntos positivos a estos procesos, se puede tomar
como referencia la forma de implementación, considerando además, que la
mayoría de actores ha entendido que el mejoramiento de la competitividad y
la productividad son objetivos primordiales. Para las empresas representa la
condición para mantener su posicionamiento en el mercado, para los
trabajadores corporativizados la posibilidad de contar con un empleo, para el
gobierno el establecimiento de un clima propicio para la generación de
empleos, en una visión muy general.
Desempleo y cooperativas
De la presente situación nacional, el tema del desempleo ocupa el eje
central del debate. No existe un elemento que revista de tanto gravedad en el
país como éste. El desempleo es un verdadero obstáculo para cualquier
ciudadano que pretenda acceder a los más elementales servicios El
desempleo coarta la existencia de las personas. Psicológicamente es una
defensa que impide el contacto con la vida social. Experimentar el
desempleo conduce al desarraigo y a la ansiedad.
Este es referencial que no debe perderse de vista cuando se pretende
establecer una política social, en especial, cuando tal fenómeno adquiere
rasgos estructurales. Partiendo de la presencia de estar frente a un hecho
que se ha posesionado de la vida cotidiana y, corroborable en los últimos
años, surge la interrogante ante la emergencia de las cooperativas. Es
revelador que ya para el año 1993 Venezuela presentaba un 6,6% de
desempleo abierto y un 40,9% de informalidad. Desde esa fecha hasta el
presenta estos datos se han incrementado considerablemente. (Romero
2007)
En razón de ello variadas son las interpretaciones cuando se
proponen opciones como para contrarrestar semejante fenómeno. Una de
estas, aunque no del todo explicita en ciertos voceros oficiales, es la de que
dadas las características estructurales del fenómeno del desempleo, se haría
imperioso en adoptar medidas que permitan atenuar la situación y, por ende,
garantizar unos mínimos ingresos para la población inmersa en tan delicada
situación.
La creación de cooperativas en tal sentido resulta como opciones
lógicas y de fácil implementación desde el punto de vista financiero. Ellas no
acarrean, por otro lado, los costos laborables si se tratasen de la creación de
empleos sometidos al tutelaje previsto en la Ley Orgánica del Trabajo. Desde
tal estrategia o política económica social, las cooperativas no tienen por qué
ser supervisadas con el prisma de la legislación laboral nacional vigente. En
el plano de lo formal este elemento resulta irrebatible. Los inconvenientes
sobre esta materia, se presentarán cuando los hechos trasciendan la frontera
y se presuman actos fraudulentos desde el ángulo laboral.
Bases contables para el éxito de la Cooperativa.
Utilidad de la Contabilidad: A la cooperativista se le plantearán con
frecuencias numerosas situaciones para resolver. Esto es inevitable, pero en
cada una de ellas debemos recordar:
 Vivir en un momento presente.
 Seguir la evolución adaptándonos.
 Ser eficiente en nuestra actividad.
Si han decidido hacer todo lo posible para perfeccionarse a sí mismo y
mantener la cooperativa al día tanto en su aspecto material, como en su
gestión, estas nociones les servirán de apoyo para conocer de la contabilidad
en la cooperativa.
2.2 Bases legales
2.2.1 Referencias Jurídicas Relacionadas
Normativa que regula el régimen cooperativo en Venezuela
Los fundamentos legales que regulan el desarrollo y empleo de las
asociaciones cooperativas se encuentra enmarcado dentro de unas serie de
normas de de rango constitucional y legal que de acuerdo a lo que se
desprende de ellas, busca dar aplicabilidad y mayor uso de estas figuras
económicas a fin de impulsar la economía del país.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
De acuerdo a lo anterior, la norma fundamental, entendida como la
Constitución Nacional, posee cuatro artículos que plasman los principios
constitucionales bajo los cuales las asociaciones cooperativas deben actuar.
El primero es el 70 y que expresa lo siguiente:
Artículo 70:
Comentando brevemente el anterior artículo, se observa que el
constituyente le dio a las cooperativas, la función de ser un medio para que
el pueblo ejerciera la máxima función política y social, lo cual es el ejercicio
de la soberanía mediante la participación de éste tanto en las asociaciones
antes referidas, como en cualquier otro tipo de representaciones sociales que
tengan como base funcional, el apoyo y auxilio mutuo
Por otra parte, el artículo 118 constitucional acredita el derecho que
todos los ciudadanos poseen para formar asociaciones cooperativas de
cualquier tipo, expresando lo siguiente:
Artículo 118
Son medios de participación y protagonismo del
pueblo en ejercicio de su soberanía (…) en lo social y
económico, (…) las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero (…) y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.
Se reconoce el derecho de los trabajadores y
trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar
asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar
cualquier tipo de actividad económica, de conformidad
con la ley. La ley reconocerá las especificidades de
estas organizaciones, en especial, las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador
de beneficios colectivos. El estado promoverá y
protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la
economía popular y alternativa.
En cuanto a la obligación constitucional que tiene los Estados y
Municipios para la promoción de las asociaciones bajo estudio, el artículo
184 de la carta magna establece:
La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales
de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,
propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las
cuales aquellas tengan participación. Y en cuanto a la función y obligatorio
apoyo que el Estado Venezolano debe darle a las cooperativas, el artículo
308 de la Constitución dice:
Artículo 308.
La ley creará mecanismos abiertos y flexibles
para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios que
éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo: La
participación en los procesos económicos
estimulando las expresiones de la economía
social, tales como cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas.
El Estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las cajas de
ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de
fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará
la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.
2.3 Pertinencia Sociopolítica de la investigación.
Las cooperativas tienen una gran pertinencia e importancia para el
logro de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos; Es importante el
modo en que las cooperativas contribuyen a reducir la pobreza: encuentran
oportunidades económicas para sus socios; empoderan a las personas
desfavorecidas para que defiendan sus intereses; dan seguridad a los pobres
permitiéndoles transformar sus riesgos individuales en riesgos colectivos; y
median para que sus socios accedan a los activos que utilizan para ganarse
la vida. Las cooperativas están contribuyendo a la igualdad de género al
aumentar las oportunidades de las mujeres de participar en las economías y
sociedades locales en muchas partes del mundo.
El actuar y pensar solidario construye y cuida el capital social. Y esta
construcción de capital social requiere el compromiso de los integrantes con
el proyecto compartido; la capacidad de colaborar y trabajar en equipo; un
ambiente construido sobre el consenso, la confianza y la credibilidad en los
comportamientos, el respeto a los principios y valores como criterios de toma
de decisión; el respeto por las relaciones democráticas en el proceso grupal;
cuidar la transparencia y claridad en las comunicaciones; el acceso a las
oportunidades por parte de todos los integrantes de la organización y no
solamente para algunos que son los que tienen acceso a perpetuidad.
Momento III
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Autoras (Ovalles y Pérez 2
MOMENTO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS
En este momento se establece el tipo de estudio; es decir, nivel y
Método de la investigación, población y muestra que se tomaron para el
mismo, los procedimientos para la recolección de datos y la técnica que
utilizada para el análisis de los resultados
3.1. Paradigma de la investigación
Según Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas
universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
El paradigma de investigación que sustenta esta investigación es el
Paradigma Socio crítico, la cual introduce la ideología de forma explícita y la
auto explicación crítica en los procesos del conocimiento.
Tiene como objetivo el análisis de las transformaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas lo que implica la
generación de propuestas de cambio, es decir, construir una teoría a partir
de las reflexiones de la praxis, como análisis crítico del hacer.
Sus principales principios:
 Visión global y dialéctica de la realidad.
 Visión democrática del conocimiento y de los procesos implicados en
su elaboración.
 Se articula y se organiza en la práctica y desde la práctica.
 Está comprometida con la transformación de la realidad estudiada.
 Compromiso de los propios actores con el proceso de cambio.
 Articulación de la investigación colaborativa con la investigación
participativa.
 Construcción del conocimiento basado en la reflexión de los propios
sujetos.
 Conocimiento científico holístico, integral y contextual.
3.1.1 Actores Sociales Involucrados en el TEG
Los actores directos en cuanto a este proyecto son el consejo comunal
Independencia III los voceros que colaboraron fueron la Señora Mirna Loyo,
La coordinadora de Clap Licda. Yazmira Córdova y el Abogado Ángel
Medina; y las estudiantes del programa de administración; Los autores
indirectos los estudiantes compañeros de clase, y la comunidad en general.
3.2.-Tipo de Investigación Empleada:
En cuanto al tipo de investigación utilizada, se trabajará con la
Investigación Acción Participativa Transformadora, la cual al mismo tiempo
es una metodología de investigación y un proceso de intervención social;
propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y
sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este
proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y
transformación de su entorno y realidad más inmediatos (ámbitos de vida
cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, sector, municipio).
Las circunstancias concretan de cada localidad, van a ser las que
determinan de qué forma se va hacer la investigación y con qué medios
contamos para ello, sin embargo existen unos criterios comunes para
desarrollar el proceso:
 Trabajamos para conseguir unos objetivos que nos hemos
marcado al encontrar algunos problemas concretos que hay que solucionar.
 Nos abrimos a todos los puntos de vista que la gente tenga
ante los problemas y los objetivos para saber qué pasa, y recoger las
propuestas que hayan salido a través de la participación, para poder
debatirlas y negociar sobre ellas entre todos los sectores.
 La gente implicada tiene que ser protagonista aportando
propuestas que marcarán las líneas de actuación para el futuro.
 Cuando se ponen en marcha las líneas de actuación se
empiezan de nuevo a descubrir otros problemas para los que habrá que
buscar nuevos objetivos.
Por otro lado, Lewin, K (1946) define a la IAP como:
Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos
permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier
comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que
allí se presentan.
3.3.- Técnicas e Instrumentos utilizados en la Recolección de Datos e
Información.
Según Fidias Arias (2006) lo define como: “se entenderá por técnica
como el procedimiento o forma en particular de obtener datos o información”
(p.67).
Es una metodología que permite desarrollar a los
investigadores un análisis participativo, donde los
actores implicados se convierten en los protagonistas
del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de
problemas y necesidades y en la elaboración de
propuestas y soluciones.(se debería ampliar este
concepto) transformación social. (p.102)
Para realizar el estudio se utilizaran algunas técnicas como:
- La Observación Participante, según Fidias Arias (2006) la
conceptualiza como:
La observación más que una técnica sistematizada se trata de un
actitud que está presente a lo largo de todo el proceso de investigación,
consiste simplemente, en no dejar escapar detalles, aunque puedan parecer
insignificante, que pueden aparecer en cualquier momento, ya sea en
talleres, contactos informarles, conviene tomar algunas notas sencillas
relativas al lugar, las personas, los hechos y las circunstancias observadas.
La Entrevista no Estructurada: según F Arias (2006) la entrevista no
Estructurada la define:
En el estudio se utilizará la entrevista individualizada en donde se
realizó un simple interrogatorio, basado en un diálogo o conversación “cara a
cara”, entre el entrevistador y el entrevistado, acerca de un tema previamente
La técnica que consiste en visualizar o captar mediante
la vista en forma sistemática cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la sociedad
en función de un objetivo de investigación
preestablecida. (p.69)
“Es aquella modalidad que no dispone de una guía
de preguntas elaboradas, sin embargo, se orienta por un
objetivo preestablecido, lo que permite definir el tema de la
entrevista. Es por ello, que el entrevistador debe poseer
una gran habilidad para formular la interrogante sin perder
la coherencia” (p.84).
determinado, de tal manera que el entrevistado puede obtener la información
requerida.
En esta fase de la investigación se realizaran entrevistas a una serie
de personas que están implicadas en el proceso, para conocer las
relaciones que hay entre la comunidad y consejo comunal, instituciones que
hacen vida en la comunidad, personas claves.
Todo esto, para conseguir la información relevante sobre la
comunidad y la problemática que nos ocupa.
3.4 Diseño de la investigación:
Arias (2006) lo define como la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado.
La presente investigación se enmarca dentro de un diseño no
experimental, ya que según Hernández (1991) hay manipulación intencional
ni asignación al azar de las variables, a investigar, estas se analizan, sin
interacción o influencia directa se diagnostica una realidad que se observa tal
y como ocurre en su contexto cultural y en un momento determinado.
Se aplicaran entrevistas individuales y grupales.
Instrumentos Utilizados, Según F, Arias (2006) “un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.
69).
El procedimiento a utilizar para cotejar las opiniones dadas por los
entrevistados fue el Análisis Descriptivo, que tiene como finalidad
caracterizar, registrar y tabular datos. Al igual se utilizará el Diario de
Actividades o Registro Anecdótico; el cual consiste en llevar un cuaderno
donde se hacen anotaciones por día de cuentos relevantes.
3.5 Población y Muestra
Población
El término población se refiere a un conjunto de elementos o unidades
que pueden ser personas, documentos, instituciones entre otros, a los que se
refieren las conclusiones o generalizaciones logradas en una investigación.
(UNA. 2009. P.49).
Por otra parte Arias (2006). Define la población como: un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada
por el problema, por los objetivos de estudios.
La población objeto de estudio para esta investigación estará
conformada por los habitantes de la Urbanización Independencia III,
Muestra:
Según Ander-Egg. (1991). La muestra es el conjunto de operaciones
que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la
totalidad de una población universo o colectivo partiendo de la observación
de una fracción de la población.
El tipo de muestra a utilizar será determinada con el muestreo
intencional u opinático donde los elementos son escogidos con base en
criterios o juicios preestablecidos por el investigador. Los cuales serán
aquellos habitantes de la comunidad objeto de estudio que estén interesados
en la conformación de cooperativas.
3.6 Validez y confiabilidad
Validez
Baptista Lucio, P. (2003), “Es el grado en que un instrumento refleja
dominio especifico del contenido de lo que se mide”. Con relación al
instrumento que se aplicara a la muestra estudiada (cuestionario dirigidos a 6
adultos mayores seleccionados de 30 club del Municipio Miranda).
Se utiliza la técnica de validez de contenido, a través del juicio de dos
expertos en diversas áreas, esto permitirá determinar que los contenidos
estaban acordes con los objetivos de la investigación, el lenguaje y los ítems
redactados en forma clara y con secuencia lógica.
Confiabilidad
La Confiabilidad de los instrumentos, de acuerdo Baptista Lucio, P.
(2003), se refiere a
“Al grado en que su aplicación repetida el mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados”
3.7 Normas y técnicas de documentación.
Las normas no son más que un modelo constituido por reglas que
tiene como fin definir las características técnicas que deben poseer un
proyecto. En cuanto finaliza la recogida y documentación de la información
inicial y se toma la decisión de emprender la investigación conforme al plan
del proyecto, se comienza el trabajo de campo. En esta fase del proyecto se
empleará un cuaderno de diario, el cual normalmente se realiza por fase, de
este modo se puede cerrar el proyecto después de cada fase y reevaluar la
viabilidad y utilidad de la siguiente, así como ajustar los métodos que se
vayan a emplear.
Árbol del problema
Figura Nº 1 Árbol del problema
Fuente: Autoras de la investigación
CAUSAS
Falta de organización
comunitaria
Ausencia de cooperativas de
servicios en la comunidad
Falta de adiestramiento administrativo
en la creación de cooperativas
Falta de ejecución de propuestas
de proyectos rentables.
Consecuencias
Más Desempleos
Crisis económicas Poca participación
Poca Integración
Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La comunidad cuenta con profesionales preparados en
diversas áreas (Educación, Informática, Salud, Cultura, entre
otras).
La Comunidad cuenta con un consejo comunal
capacitado en todas las áreas de integración comunitaria.
Espacios aptos para el desarrollo de diferentes actividades
(recreativas, educativas, deportivas, religiosas).
Población con deseos de de superación.
Recursos por parte de los Entes Gubernamentales
hacia la comunidad.
2.- Apoyo de los profesionales en las diversas
actividades para el desarrollo de potencialidades de los
habitantes de la comunidad.
3.- Existencia de espacios recreativos para el desarrollo
de actividades recreativas para el disfrute de la comunidad
en general.
4.- Creación de diversas Misiones Educativas,
Culturales, Deportiva y tecnológica para el beneficio y
desarrollo intelectual de sus habitantes.
DEBILIDADES AMENAZAS
1.-Carencia de Proyectos para la autogestión de las
necesidades de la comunidad.
2.- Poca participación por parte de la comunidad para asistir a
las actividades socio-educativas y asambleas.
3.-Desconocimiento de funciones dirigenciales del consejo
comunal por parte de algunos miembros del mismo para
gestionar recursos.
4.- Poca vigilancia de parte de Organismos Policiales.
5.-Desmotivación de los jóvenes de integrarse en actividades
deportivas y culturales.
-Sustentabilidad y Sostenibilidad para la elaboración
de proyectos socios productivos.
2.- Deficiencia de los servicios básicos de la
Comunidad.
3.- Uso inadecuado de los espacios recreativos dentro
de la Comunidad.
4.-Aumento progresivo de vicios en jóvenes del sector.
Fuente: Autoras de la investigación (2017)
PROPUESTA TRANSFORMADORA
Autoras (Ovalles y Pérez 2017)
TITULO DE PROPUESTA TRANSFORMADORA: Impulsar la viabilidad para la creación de una cooperativa
de servicio en la comunidad de la Independencia III.
PROPUESTA TRANSFORMADORA
Acción Ámbito Participante
 Talleres sobre la importancia de las
cooperativas
 Gestión administrativas sobre
cooperativas
 Leyes sobre cooperativas

Consejo Comunal
Independencia III
-Voceros del Consejo Comunal.
-Estudiantes del programa de
Administración.
-Comunidad en general
Observación Estratégica: La siguiente propuesta pretende dar a conocer a la comunidad de la
Independencia III la importancia de vincularse bajo un modelo asociativo de economía solidaria, que conducirá
a una mejor calidad de vida para la comunidad en general, todo esto como resultado de una correcta
organización con visión empresarial concentrada en la búsqueda de un objetivo común.
Descripción de Propuesta Transformadora
Las cooperativas son de gran importancia si se aprovechan las
condiciones existentes en el medio geográfico en que vive la comunidad. La
Administración consiste en una serie de actos relacionados entre sí y que
hay que realizar para llevar a una empresa a obtener sus máximas
ganancias. Siempre que se quiera hacer algo se debe alistar los recursos
para lograrlo. ya que así se ha practicado desde los hombres primitivos
quienes frente a sus necesidades de vivienda, alimento, vestido, debieron
organizarse e inventar los medios para lograr las soluciones adecuadas. Con
el tiempo crecieron las poblaciones; las necesidades y los problemas se
hicieron mayores, se requería entonces organizar las comunidades y
administrar su trabajo para conseguir mejores resultados; pero esto solo era
posible si alguno de los miembros del grupo humano dirigiera las actividades
y los demás colaborarán unidos cumpliendo con el trabajó encomendado.
Más adelante fueron apareciendo más y' mejores organizaciones,
llamadas hoy en día empresas y sociedades. Estas Empresas siempre
buscan mejorar su organización; de todas ellas, la administración ha tomado
experiencias valiosas y benéficas, que hoy se aplican con éxito en las
empresas y entre ellas, en las Cooperativas.
Así es como se aprendido que no es aconsejable que una sola
persona maneje una empresa, que es necesario y más favorable dividir el
trabajo, pensar en el futuro de la sociedad, saber hacia donde se va, que es
lo que se quiere y como se utilizan los recursos que se tienen al alcance.
Objetivo de la propuesta (General y específicos)
Objetivo General: Impulso de la viabilidad para la creación de una
cooperativa de servicio en la comunidad de la Independencia III.
1.- Determinar el nivel de información relativa a las cooperativas que poseen
los habitantes de la comunidad Independencia III. Como herramienta para el
desarrollo comunitario.
2.- Identificar las necesidades de capacitación en cuanto a la creación, de
cooperativas de servicios que tienen los habitantes de la comunidad
Independencia III
3.- Diseño de ejecución de propuesta sobre la gestión administrativa sobre la
creación de una cooperativa comunitaria de servicios.
PLAN DE ACCIÓN A EJECUTAR
Objetivo General: Diseñar Propuesta de gestión administrativa para la creación de una cooperativa en la urbanización
independencia, III etapa, Municipio Miranda del Estado Falcón.
Objetivos Específicos Estrategias de
Acción
Técnicas Tiempo Recursos Responsables
 Identificar la cantidad de
cooperativas existentes en la
Urbanización Independencia, III
etapa, municipio Miranda del
estado Falcón.
-Asambleas de
participación.
Diagnostico
participativo
-Jerarquización del
problema
Lluvia de
Ideas
1 mes Hojas Blancas.
Cámara
fotográfica
cuaderno de
campo
Voceros del Consejo
Comunal.
-Estudiantes del
programa de
Administración.
-Comunidad en
general
 Describir las oportunidades de
empleos que ofrecen las
cooperativas de la Urbanización
Independencia, III etapa,
municipio Miranda del estado
Falcón.
Interacción grupal
Mesas de diálogos
Entrevista
s
-Matriz
FODA
-Árbol de
problemas
1 mes Hojas Blancas.
Cámara
fotográfica
cuaderno de
campo
Voceros del Consejo
Comunal.
-Estudiantes del
programa de
Administración.
-Comunidad en
general
 Establecer la influencia de las
cooperativas en la generación de
empleos en la Urbanización
Independencia, III etapa,
municipio Miranda del estado
Falcón.
Mesas de trabajos
creación de comités
Charla
-
Dinámicas
grupales
1 mes Hojas Blancas.
Cámara
fotográfica
cuaderno de
campo
Voceros del Consejo
Comunal.
-Estudiantes del
programa de
Administración.
-Comunidad en
general
Fuente: Autoras de la Investigación (2017).
BIBLIOGRAFÍA
Arias Fidias G. (2006). Proyecto de Investigación. 5ta Edición.
Editorial Episteme.
Alianza Cooperativa Internacional. (2006). Introducción a la ACI.
(Documento en línea). Disponible: http//www.ica.coop/es/intro.html.
(Consulta: 2006, abril 28).
Ardiles, F. (1979). La empresa obrera cooperativa. Valencia: Ediciones
del Rectorado. Universidad de Carabobo.
Arégula, J. L. Cooperativismo en Venezuela. (s.f.) (Documento en
línea).Disponible:http://http://www.monografias.com/trabajos35/cooperativiso
Venezuela/cooperativismo-venezuela.shtml. (Consulta: 2006, octubre 16).
BEL, P. y AUSIN, J.M. (2007) Contribución de las sociedades
cooperativas al desarrollo territorial. REVESCO. Revista de Estudios
Cooperativos, nº 92, segundo cuatrimestre, pp. 41-71.
Cantero (2000) “Planificación Regional, una exigencia para el mundo
de la globalización”, Comisión de Gobierno, Santiago, Chile.
Catalano. C. Diana, (2005), “Desarrollo Endógeno, ¿Cuánto
Sabemos?”, revista económica, INIA divulga, 6 de septiembre-diciembre.
Cisternas (2005) Metodología de la Investigación. Editorial Castellana.
CUÑAT, R. J. (2005) La realidad de las nuevas Cooperativas de
Trabajo Asociado: de la idea a la consolidación. Sociedad Cooperativa.
Noviembre 2005, pp. 23-26.
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
GARCÍA, A. (1980). Jurisprudencia cooperativa venezolana 1979.
Barquisimeto: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Escuela de
Administración y Contaduría. Centro de estudios cooperativos.
GARCÍA, A. Normativa venezolana en materia cooperativa.
(Documento en línea). Disponible: http://www.iidara.ula.ve/pdf/documentos/
normativa_venezolanaen_materia_cooperativa_1998.pdf. (1998). (Consulta:
2006, octubre 16).
GARCÍA, A. (s.f.) Régimen jurídico de las cooperativas en Venezuela.
(Documento en línea). Disponible: http://www.iidara.ula.ve/pdf/articulos
1_la_cooperativa.pdf (Consulta: 2006, octubre 16).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021glorimarcordero
 
Proyecto en La UPTAEB del PNFCP
Proyecto en La UPTAEB del PNFCPProyecto en La UPTAEB del PNFCP
Proyecto en La UPTAEB del PNFCPvanessa Mascareño
 
Realidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaRealidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaJesús Bustamante
 
La globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolanaLa globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolanaLervin Loyo
 
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docxProyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docxyadiraarroyo1
 
La transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuelaLa transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuelaRafael Verde)
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaYojana Rojas
 
Características geohistoricas de la producción en Venezuela
Características geohistoricas de la producción en VenezuelaCaracterísticas geohistoricas de la producción en Venezuela
Características geohistoricas de la producción en Venezuelajhuliannyquijada
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400aleinadt
 
Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos
Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos
Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos ElNegritoO
 
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...EUROsociAL II
 
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,saulimar28
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorDavsar Natera Sarti
 
Diplomado en Docencia Universitaria UPEL IPB Venezuela
Diplomado en Docencia Universitaria UPEL IPB VenezuelaDiplomado en Docencia Universitaria UPEL IPB Venezuela
Diplomado en Docencia Universitaria UPEL IPB VenezuelaluisaPineda29
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaMArianelaUr
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021Proyecto comunitario UPTJAA 2021
Proyecto comunitario UPTJAA 2021
 
Proyecto en La UPTAEB del PNFCP
Proyecto en La UPTAEB del PNFCPProyecto en La UPTAEB del PNFCP
Proyecto en La UPTAEB del PNFCP
 
Realidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolanaRealidad socioeconómica venezolana
Realidad socioeconómica venezolana
 
Brecha digital y social
Brecha digital y socialBrecha digital y social
Brecha digital y social
 
La globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolanaLa globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolana
 
La gobernanza hoy
La gobernanza hoyLa gobernanza hoy
La gobernanza hoy
 
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docxProyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
 
La transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuelaLa transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuela
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógenoDesarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
 
Características geohistoricas de la producción en Venezuela
Características geohistoricas de la producción en VenezuelaCaracterísticas geohistoricas de la producción en Venezuela
Características geohistoricas de la producción en Venezuela
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 
Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos
Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos
Organismos que apoyan la ejecucion de proyectos
 
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
Ecuador: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educació...
 
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Diplomado en Docencia Universitaria UPEL IPB Venezuela
Diplomado en Docencia Universitaria UPEL IPB VenezuelaDiplomado en Docencia Universitaria UPEL IPB Venezuela
Diplomado en Docencia Universitaria UPEL IPB Venezuela
 
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevistaEl proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
El proyecto y la participacion comunitaria desde la concepción ubevista
 

Similar a Proyecto isis ovalles (2)

LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdfJose Yepez
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...RepositorioCTGCARIRU
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418Mario Raul Soria
 
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda en las escuelas
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda  en las escuelasEXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda  en las escuelas
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda en las escuelasRonaldZambrano30
 
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.University of La Laguna
 
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Amoxcalli Unisalle
 
Genesis evolucio y conflicto escuela Industrial Nº 3 Puerto Deseado trabajo p...
Genesis evolucio y conflicto escuela Industrial Nº 3 Puerto Deseado trabajo p...Genesis evolucio y conflicto escuela Industrial Nº 3 Puerto Deseado trabajo p...
Genesis evolucio y conflicto escuela Industrial Nº 3 Puerto Deseado trabajo p...JavierAlbertoFresco
 
Presentacion 2 sevilla
Presentacion 2 sevillaPresentacion 2 sevilla
Presentacion 2 sevillajsevillarubio
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docxREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docxcarmen perez
 
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigentePEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigenteDouglas Espinoza
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completoandreseloy
 
Disposción especializada 6321 fines2
Disposción especializada 6321 fines2Disposción especializada 6321 fines2
Disposción especializada 6321 fines2Ana De Zoete
 
Caracterizacion Comunidad Misak
Caracterizacion Comunidad MisakCaracterizacion Comunidad Misak
Caracterizacion Comunidad Misakjavzeppelin
 

Similar a Proyecto isis ovalles (2) (20)

LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda en las escuelas
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda  en las escuelasEXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda  en las escuelas
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda en las escuelas
 
licda carmen.pdf
licda carmen.pdflicda carmen.pdf
licda carmen.pdf
 
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
 
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...Ponencia aportes  al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
Ponencia aportes al desarrollo de la biblioteca comunitaria desde la respons...
 
Genesis evolucio y conflicto escuela Industrial Nº 3 Puerto Deseado trabajo p...
Genesis evolucio y conflicto escuela Industrial Nº 3 Puerto Deseado trabajo p...Genesis evolucio y conflicto escuela Industrial Nº 3 Puerto Deseado trabajo p...
Genesis evolucio y conflicto escuela Industrial Nº 3 Puerto Deseado trabajo p...
 
Presentacion 2 sevilla
Presentacion 2 sevillaPresentacion 2 sevilla
Presentacion 2 sevilla
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docxREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA para el profesor.docx
 
Proyecto 43754 red
Proyecto   43754 redProyecto   43754 red
Proyecto 43754 red
 
CC9_febreroWEB
CC9_febreroWEBCC9_febreroWEB
CC9_febreroWEB
 
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigentePEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Disposción especializada 6321 fines2
Disposción especializada 6321 fines2Disposción especializada 6321 fines2
Disposción especializada 6321 fines2
 
Proyecto 43730 redu
Proyecto 43730 reduProyecto 43730 redu
Proyecto 43730 redu
 
Proyecto institucional fundautonoma
Proyecto institucional fundautonomaProyecto institucional fundautonoma
Proyecto institucional fundautonoma
 
Caracterizacion Comunidad Misak
Caracterizacion Comunidad MisakCaracterizacion Comunidad Misak
Caracterizacion Comunidad Misak
 

Último

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Último (17)

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

Proyecto isis ovalles (2)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA CARLOTA DE CASTRO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA, III ETAPA, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN SANTA ANA DE CORO, MAYO 2017 AUTORAS: Ovalles, Isis C.I.- 16.942.499 Pérez, María C.I.- 18.047.601 Profesor (a) Tutor (a): Lcda. Miriam Zea Asesor Metodológico: Licda Miriam Zea
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA CARLOTA DE CASTRO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA, III ETAPA, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN SANTA ANA DE CORO, MAYO 2017 AUTORAS: Ovalles, Isis C.I.- 16.942.499 Pérez, María C.I.- 18.047.601 PROFESOR (A) TUTOR (A): LCDA. Miriam Zea
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA CARLOTA DE CASTRO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN ACEPTACIÓN DEL TUTOR Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto Especial de Grado, presentado por los Triunfadores: Para optar al Grado de TSU en ADMINISTRACIÓN, cuyo título es: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA, III ETAPA, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN; presentado por las Triunfadoras Ovalles, Isis C.I.- 16.942.499; Pérez, María C.I.- 18.047.601 El cual acepto asesorar a las estudiantes en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación. En la comunidad de Santa Ana de Coro; a los _______________ días del mes ______________ 2017. __________________ TUTOR
  • 4. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA CARLOTA DE CASTRO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DECISIÓN DEL JURADO Quienes suscribimos, miembro del Jurado designado para evaluar Trabajo Especial de Grado titulado: Diseño de una propuesta de gestión administrativa para la creación de una cooperativa en la Urbanización Independencia, III Etapa, Municipio Miranda del Estado Falcón. Mediante la presente hacemos constar que aprobamos el referido Trabajo Especial de Grado, presentado en cumplimiento de los requisitos señalados en las Normas de Trabajos Especiales de Grado de la Misión Sucre , Sede Falcón, en Santa Ana de Coro, Mayo de 2017. _____________________ _____________________ JURADO 1 JURADO 2 ______________________ JURADO 3
  • 5. ÍNDICE GENERAL Pág. Portada Presentación Aceptación del Tutor Aprobación del Tutor Decisión del Jurado Dedicatorias Agradecimientos Resumen Índice general INTRODUCCIÓN MOMENTOS I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO 1.1 Contextualización social y comunitaria 1.1.1 Perfil territorial de la comunidad 1.1.2 Historia local de la comunidad 1.1.3 Rasgos demográfico de la comunidad 1.1.4 Recursos y potencialidades sociales y económicas de la comunidad. 1.1.5 Plan de acceso a la comunidad 1.2. Planteamiento del problema 1.3 Formulación de la idea Impulsadora 1.4 Delimitación del campo de estudio 1.5 Objetivos de la investigación 1.5.1 Objetivo general de la investigación 1.5.2 Objetivos específicos 1.6 Propósito de la Investigación 1.7 Justificación de la Investigación
  • 6. II. REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL QUE HAN SUSTENTADO LA ACCIÓN TRANSFORMADORA 2.1 Referentes Teóricos consultados 2.2 Referencias Jurídicas Relacionadas 2.3 Pertinencia Sociopolítica de la investigación III ASPECTOS METODOLÓGICOS 3.1 Paradigma asumido en la investigación 3.1.1 Actores Sociales Involucrados en el TEG 3.2 Técnicas Empleadas en la recolección de datos 3.3 Técnicas empleadas para el análisis de datos 3.4 Normas y técnicas de documentación 3.5 Propuesta Transformadora 3.6 Descripción de Propuesta Transformadora 3.7 3.8 Objetivo de la propuesta (General y específicos) Plan de Acción a ejecutar 4.- Bibliografía
  • 7. INTRODUCCIÓN Las empresas de solidaridad y de cooperativismo, que se pueden conseguir en Venezuela desde principios del siglo XX son variadas, van desde las conocidas experiencias conocidas de autoayuda desarrolladas por comunidades indígenas y campesinos, pasando por las cajas de ahorros, constituidas en diferentes ciudades del país. Las cooperativas se han venido constituyendo con una visión de solucionar problemas de desempleo y a la vez fomentar la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones, que estimulen el crecimiento económico de la colectividad y del país en general. En este sentido, el movimiento cooperativista se ha visto potenciado por la administración actual, ya que se ha tomado como elemento para fortalecer el desarrollo económico y social, luego de que en el año 1999 se incorpora en la Constitución Nacional, el concepto de economía social y se promulga la Ley de Asociación de Cooperativas, donde este tipo de organización surgen como pilar fundamental, abriendo la posibilidad del desarrollo de actividades económicas y culturales, adquiriendo así un impulso a nivel nacional. Ahora bien, sobre lo antes expuesto se presenta una investigación dirigida al Diseño de propuesta de Gestión administrativa para Creación de una Cooperativa en la Urbanización Independencia, III etapa, Municipio Miranda del estado Falcón, esta investigación se vio asignada por la limitación temporal porque estuvo enmarcada en un periodo del año 2017, asimismo, espacial ya que el trabajo se realizó especialmente Urbanización Independencia, III etapa, Municipio Miranda del estado Falcón.
  • 8. De acuerdo al papel transformador de la Misión Sucre , en su objetivo de querer integrarse a la realidad nacional por medio de las comunidades organizadas, y acompañar a los agentes protagónicos de la transformación social y económica, ayudando a crear y dando apoyo a las organizaciones populares en su proceso de construir la patria, según el imperativo de la Constitución Bolivariana de Venezuela; se ha propuesto construir una red social que facilite la integración de los alumnos a sus propias comunidades, de manera que puedan desarrollar en ellas su proceso de formación académica, interactuando en los proyectos locales y misiones que se realizan a lo largo y ancho de toda la geografía nacional. Este trabajo, permite comprender la importancia de la congruencia entre las necesidades de las comunidades y la proposición de soluciones planificadas, que efectivamente se encaminen en torno al desarrollo comunitario y al fortalecimiento social; bajo el enfoque bajo el paradigma Sociocrítico de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador básico. La presente investigación se encuentra dividido en tres capítulos Momento I. Formulación del Problema y Delimitación del Campo de Estudio. Aquí se describe la contextualización social comunitaria, Momento II. Bases teóricos conceptuales Momento III. La Aplicación del plan de acción y presentación de los primeros resultados.
  • 9. MOMENTO I FORMULACIÓNDEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO Autoras (Ovalles y Pérez 2017)
  • 10. MOMENTO I FORMULACION DEL PROBLEMA Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO. 1.1 Descripción del Escenario Comunitario La descripción del escenario de la comunidad consiste en identificar la técnica empleada por el investigador para acceder al contexto que pretende ser abordado. Al respecto, Véliz (2011) indica que “cuando se trata de identificar el escenario donde ocurre el estudio, es importante que el investigador identifique cuál es el lugar más idóneo para realizar su trabajo, se realiza un estudio donde ocurren los hechos”. (pág. 194). Por lo tanto, es necesario que en este apartado se conozcan ciertos datos relacionados a la comunidad objeto de estudio, a fin de contextualizar a los investigadores en el área en la cual se desarrolló la investigación. 1.1.1 Perfil Territorial Su identidad organizacional se encuentra ubicada geográficamente hacia el sur en referencia a la 1era etapa, adyacente al río Coro, al este con la variante sur de la ciudad y el sector San José, limita al norte con las áreas comunales ubicadas en la calle 2, Liceo Bolivariano Dr. “Rafael Calles Sierra”, el Modulo Policial y la 2da etapa; al oeste con la 4ta etapa, con las calles Agustín García, Alí Primera y el Parcelamiento Sur Independencia. 1.1.2 Reseña Histórica
  • 11. Era una planicie diagonal a las cálidas dunas medanales, en la zona este de la histórica y prestigiosa ciudad Santa Ana de Coro, Patrimonio Cultural de la Humanidad, se encuentra ubicada La Urbanización Independencia, la cual fue construida por el banco obrero, hoy conocido el nombre de BANAVIH en el año 1969 bajo el primer mandato del Dr. Rafael Caldera, con una 1era etapa de 379 viviendas, ubicadas en calles y veredas, en el año 1971 se culmina la 2da etapa con 297 viviendas y para abril de 1972 se entregaron las 226 soluciones habitacionales correspondientes a la 3era etapa. Caracterizas en su estructura realizada con moldes de concreto armado y separadas en sus áreas internas por paredes de bloques. El nombre bajo el cual fue concebido originalmente fue derogado por sus habitantes, por estar ubicada al final de la Avenida Independencia, de esta manera se ha conservado con este nombre hasta nuestros días. 1.1.3 Historia Local En sus antecedentes tenemos que sus primeros habitantes provinieron del centro de Coro y municipios del estado. Sus primeras bodegas fueron la del Sr. Dimar Delgado, el Sr. Salvador (difunto), Nanoyire (Euripide Palencia), María Villareal (difunta), Omar Añez, la bodega girasol y la de la familia Zarraga y para finalizar la emisora Eclipse 103.5 FM del joven Alexander Duno. En los primeros años de fundada no se contaba con el servicio de transporte público, los habitantes se trasladaban en la colita que le daba el vecino que tenia carro o en el transporte de circulación de Pedro Borregales y transporte Jordán de Pepe Lupe Polanco de la Vela, posteriormente se
  • 12. crea la ruta de transporte siendo las pioneras, Manaure, Santa Elena, América, Caquetío y Petijo. La III etapa de la Urbanización Independencia en sus inicios no tenia escuela, aunque para el año 1973 comienza a funcionar con el nombre de Escuela Primaria Independencia, en la vereda 30, casa n° 9, en la casa de la maestra Aura García de Castillo, quien fungía como maestra de 1er grado, pionera en formación de nuestros niños y cuyo director fue el Prof. Raúl Sánchez Ruíz, más tarde la acompañaron las (os) maestras (as) y lo Liduvina Borges, Miriam Córdova, René Reyes y Fanny Ventura. Allí continuo funcionando y motivado por la limitación de la planta física de la vivienda, se gestiona con el Gobierno Nacional la construcción de una infraestructura que actualmente conocemos U.E Dr. “Rafael Calles Sierra” en el año 1976. Asimismo, este popular sector cuenta con un Jardín de Infancia el cual comenzó a funcionando en la E.B Independencia, siendo sus maestras Noemí Reyes, Nilda de Ruíz, Nereida de Montes, Dilia Croes (difunta), Linda de Henríquez. Este preescolar funciono parcialmente en el Centro de Especialidades Independencia IV etapa y posteriormente mudado a su sede actual, ubicada en la calle Virgilio Medina, sus Directivos han sido, Hidelgar Villasmil Ortiz, Mercedes Manuare, Dilia Cros y Beatriz Castro en la actualidad. Otro logro fue la construcción de la iglesia Cristo Resucitado, fruto del empeño del Padre Emilio Rodríguez (difunto) primer párroco de la comunidad. Así se dio inicio a la Catequesis de niños y jóvenes contando con la ayuda Catequistas del sector siendo una de estas la docente Nohelia Gutiérrez de Chávez. El Padre sucesor fue Benigno Sáenz Arbiza (difunto recientemente) actualmente está bajo la guía espiritual del padre Jiménez.
  • 13. Es importante destacar, que se cuenta con un Consejo Parroquial y Grupos Parroquiales de niños, jóvenes y adultos que desarrollan una labor social en la comunidad. 1.1.4 Rasgos Demográficos Desde el año 1972 cuando se funda la III de la Urbanización Independencia, han ocurrido un crecimiento poblacional que se puede reflejar de la siguiente manera en 1972 vivíamos 226 familias, para finales de 2007 eran 339 familias. Por su parte, en la actualidad sobrepasa las 400 familias, lo cual significa que se tiene un 50% en déficit de viviendas. 1.1.5 Recursos y Potencialidades Sociales y Económicas de la Comunidad Por su parte, las potencialidades de la III etapa, se cuenta con líderes de cultura entre ellos tenemos: Leonardo Lugo (Cubiro de Falcón), Carlos Fuguet Sánchez, Euder Guanipa y Connie Colina, músicos integrantes de la Orquesta Sinfónica del estado Falcón. Asimismo, personas destacadas en medios audiovisual como: Justatino “Nano” Bravo (locutor, periodista y humorista), Marisol Lugo (Comunicadora Social), Juan Lugo (Locutor e Instructor de Artes Escénicas), Hugo Barriento y Robert Flores (Fotógrafos y Reporteros Gráficos). Esta populosa comunidad posee algunos personajes típicos reconocidos como: Petra Romero, reconocida con el nombre de “La Mamá” con sus arepas, empanadas y sus regaños, Enio Sandrea con su popular baile de San Benito, Nelly Marín con su escuela de repostería, el popular mecánico Francisco Zeppenfeldt “Zepen” y Mario Palma (difunto) era popular por su tradicional Cabrito en Coco al horno.
  • 14. Es importante señalar que la III etapa se ha Caracterizado por su integración con las demás etapas en las distintas actividades que se realiza tanto cultural, deportivo y religioso. Se cuenta con el estacionamiento Rosa Mística, lugar donde se celebra todos los 13 de Junio los actos religiosos alusivos a la Virgen María Rosa Mística. Otra potencialidad de este sector es en lo deportivo ya se cuenta con grandes deportistas destacándose en el fútbol, pesas, judo, béisbol, bolas criollas, ya que dentro de la urbanización hay diferentes estadios y gimnasios, pero también se destacan en natación, gimnasia, taekwondo siendo el fuerte deportista a nivel regional. En cuanto al aspecto económico, de este sector eran escasos los comercios destinados a la venta de alimentos, pero poco a poco se fueron creando bodegas, siendo importante señalar el Abasto Corazón de Jesús, siendo sus dueños Don Victorio y Doña Conchita, personas muy respetadas en la comunidad. Actualmente la Urb. Independencia se cuenta con un sector económico, muy variado ya que ha crecido dando pie a diversos comercios, tales como: supermercado, farmacia, panaderías, licorerías y negocios informales de ventas de empanadas, bodegas, peluquerías, tareas dirigidas, heladerías, agencias de loterías, comida rápida, venta de periódicos, entre otros. Además, centros profesionales como: consultorios odontológicos, colegios privados y guarderías, siendo este sector muy amplio y variado en comercios. Los cambios más importantes que han ocurrido en esta comunidad es el crecimiento y trasformación de viviendas en sus partes adyacentes por los habitantes, los cuales hacen de sus casas, residencias o
  • 15. simplemente crecimiento de la familia, lo que ha traído como consecuencia del crecimiento escolar y poblacional poca fluidez de agua en épocas de lluvia y el colapso de aguas servidas. 1.1.6 Plan de acceso a la comunidad. En base al diagnóstico participativo de la situación que este momento transita el país, se diseñan e implementan proyectos actividades participativas, que ayuden a las comunidades a solucionar sus necesidades inmediatas, es por ello que como primer paso en esta etapa, se determinan las actividades que pueden ayudar a la comunidad a resolver sus problemas. Estableciéndose metas para solucionar cada uno de los problemas priorizados, identificando actividades para lograr estas metas, discutir la factibilidad de estas actividades y los costos que esto implicaría, definir objetivos y un calendario para cada actividad y elegir, de común acuerdo, las actividades a implementar. 1.2 Planteamiento del Problema En el contexto Latinoamericano desde las décadas antiguas, la sociedad cooperativa surge fundamentalmente para dar satisfacción a las necesidades sociales, las cooperativas nacen en Venezuela desde principios del siglo XX son variadas, van desde las conocidas experiencias de autoayuda, desarrolladas por comunidades indígenas y campesinos, pasando por las cajas de ahorro, constituidas en diferentes ciudades del país, como son los casos que describen (Caracas, Valencia, La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo y Mérida, en la década de los años 60), hasta llegar al año 1999 cuando se incorpora en la Constitución de la República el concepto de economía social, donde las cooperativas son el pilar
  • 16. fundamental abriendo la posibilidad del desarrollo de actividades económicas, adquiriendo así un impulso a nivel nacional. En Venezuela con la intensificación de la crisis económica y el aumento del desempleo, las cooperativas han adquirido mayor relevancia ya que se constituyen en el medio de organización propicia para que los trabajadores en forma mancomunada, democrática y solidaria puedan hacer surgir las fuentes de trabajo de las que habían visto privado e iniciar así un sinfín de números de actividades productivas que les permita su inserción en el sistema económico, pasando a desempeñarse como responsables directos de su fuente de trabajo. En los últimos años el gobierno venezolano ha invertido más recursos para el funcionamiento de más 250.000 cooperativas que fueron creadas en Venezuela, a través de los Consejos Comunales, para así poner en marcha su proyecto y mejorar la calidad de vida e ir en busca de un bienestar social, el cual es lo que se desea. Cabe destacar que uno de los problemas más significativos que presentan algunas cooperativas a nivel nacional, es que los créditos son los integrados por las organizaciones pertinentes y en la mayoría de los casos los recursos son utilizados en otras cosas. Por su parte, en el estado Falcón existen más de 400 cooperativas, las cuales algunas se encuentran en funcionamiento y cumplen con las normativas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOP) y la Ley de Cooperativas. En el Municipio Miranda, específicamente en la Urbanización Independencia, III etapa, este proyecto investigativo tiene una gran importancia para la sociedad ya que brindara la oportunidad de crear y afianzar conocimientos a través de la puesta en práctica de toda la
  • 17. enseñanza aportada por cada uno de los profesores desde el inicio de la carrera. Para la sociedad, esta investigación es un gran aporte porque persigue la influencia de las cooperativas en la generación de empleos de los falconianos y el mejor funcionamiento de las mismas para que cada vecino de la III etapa de la Urb. Independencia, o por lo menos un 50% de la población se involucre en las actividades y proyectos que se lleven a cabo las cooperativas del sector. Asimismo, puedan ejercer un papel dentro de la sociedad y mejorar la calidad de vida de los venezolanos, pertenecientes a este hermoso estado Falcón. Cabe destacar que el presente estudio promoverá una serie de aportes tanto social, cultural y político para la comunidad en general. 1.2.1 Formulación de la idea Impulsadora. ¿Qué elementos deberán ser considerados para una propuesta sobre la creación de una empresa de servicios en la Comunidad Independencia III de tal forma que se logre un mejoramiento en la calidad de vida por medio del crecimiento del negocio y un incremento de la rentabilidad? ¿Cual serán las mejores Gestión administrativas para la creación de una cooperativa teniendo como base la Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo cooperativo, armónico, en la formación afectiva, mediante procesos de socialización que mejoren la calidad de vida en la comunidad Independencia III?
  • 18. 1.3 Delimitación del Campo de Estudio 1.3.1 Dimensión Espacial Bajo este orden de ideas, el estudio de esta investigación se realizo en la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón. 1.3.2 Ámbito Temporal Por su parte, el estudio de esta investigación se realizo en el periodo de año 2017. 1.3.3 La Temática: Propuesta de gestión administrativa para la creación de una cooperativa de servicio en la urbanización independencia, III etapa, Municipio Miranda del Estado Falcón. En mismo orden de idea la metodología de la investigación, se ubica en la modalidad de un proyecto factible, sustentado en un paradigma Sociocrítico con un tipo de Investigación Acción Participativa Transformadora. Con una línea de investigación en orientaciones administrativas de gestión para la creación de cooperativas. 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General Diseñar propuesta de gestión administrativa para la creación de una cooperativa en la urbanización independencia, III etapa, Municipio Miranda del Estado Falcón
  • 19. 1.4.2 Objetivo Específicos  Identificar la cantidad de cooperativas existentes en la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón.  Describir las oportunidades de empleos que ofrecen las cooperativas de la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón.  Establecer la influencia de las cooperativas en la generación de empleos en la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón. 1.4.3 Propósito de la Investigación. Es diseñar una propuesta para la creación de una cooperativa para promover el desarrollo social y económico de las personas que se dedican a prestar el servicio domestico por días, al ofrecerles la conformación de una cooperativa de servicio con la cual puedan garantizar un mejor modo de vida para ellos y su núcleo familiar; a la vez de generar empresa y brindar empleo. Ya que en la actualidad el desempleo afecta principalmente a los estratos mas bajos no solo por la situación económicas del país sino también por la falta de oportunidades que se le brida a personas. Es de interés para el autoras de este proyecto fomentar el empleo hacia estas personas y en especial a las mujeres de escasos recursos que se dedican a los oficios domésticos por días, dándoles las herramientas para que se unan entorno a esta ocupación y así puedan tener mayores oportunidades.
  • 20. 1.5 Justificación Las cooperativas son una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan. Por su parte, son creadas con el fin de darle solución a las problemáticas que presentan las comunidades de los estados del país en general, pero se ha podido evidenciar muchas irregularidades dentro de las cooperativas creadas, en algunas comunidades con el propósito de solventar los inconvenientes sucedidos en las mismas y ofrecer empleos a sus habitantes, siendo uno de los problemas más relevantes, la falta de apoyo a los habitantes del sector. Hoy en día gracias al Proyecto Nacional Simón Bolívar (Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, resalta la participación ciudadana a través de la aplicación de estrategias y políticas orientadas a la transformación sostenida social y económica del país. Por otra parte, de acuerdo a la relación que puede tener dicho estudio con el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-2019, cabe destacar, que tiene una estrecha vinculación con la directriz de Modelo Productivo Socialista, la cual dice que a partir de la planeación de actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social que garanticen un mejor bienestar humano y de una sociedad enfocándose a un equilibrio entre su propio entorno ambiental, desarrollo tecnológico y socioeconómico. (Palavicini, 2005). Desde el punto de vista social las cooperativas, siendo el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, promueve la democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual, cumpliendo con el ideal de
  • 21. esta revolución Bolivariana a nivel económico, político y social. Es por ello que los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la unión, la solidaridad y la necesidad de un trabajo conjunto. Lo que significa que se necesita más de uno para que exista cooperación y al ser los dos pinos del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad. Para los japoneses, por ejemplo, el pino es símbolo de constancia, salud, longevidad, fuerza de carácter y silencio, este último tan importante en el crecimiento espiritual. Desde el punto de vista económico es muy importante que antes de constituirse, las personas que quieran formarse en cooperativas estén conscientes de que estas asociaciones además de ser un instrumento de beneficio económico, son mecanismos de desarrollo social y cultural basados en la doctrina del cooperativismo, cuyo fundamento es la igualdad, equidad y solidaridad entre los miembros de estas asociaciones. Si bien es cierto que se debe definir explícitamente la actividad económica a la que se va a dedicar la cooperativa. De las empresas mercantiles, las cooperativas no llevan libros de compra y venta pero están obligadas a llevar su contabilidad e igualmente deben pagar impuestos por la actividad que desarrollan. Además las acciones de las cooperativas no se pueden vender y los accionistas están obligados a trabajar en ellas. En las empresas mercantiles es diferente, pues allí los socios pueden vender su parte y no necesariamente trabajan directamente en la empresa. Desde el punto de vista Académico esta investigación es de gran importancia y muy beneficiosa para las propias autoras de la investigación puesto que servirá para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad, en ámbito administrativo en cuanto a las creaciones de cooperativas que ayudaran al desarrollo de la comunidad y por ultimo se
  • 22. puede decir que servirá de guía para otros proyectos de este mismo ámbito, lo que será un gran aporte a la comunidad objetos de estudio y por que no; se espera que transcienda a otras comunidades, donde quedara evidencia de la gran importancia de las cooperativas para el desarrollo económico de las comunidades y que además aportara beneficio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  • 23. Momento II REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL QUE HAN SUSTENTADO LA ACCIÓN TRANSFORMADORA. Autoras (Ovalles y Pérez 2017)
  • 24. CAPÍTULO II 2.1 BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES 2.1.1 Referentes Teóricos consultados La presente investigación se sustenta primeramente en las referencias teóricas y legales establecidas en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. En estos últimos años de crisis y destrucción de empleo, el interés por impulsar el dinamismo y crecimiento de la economía de un área geográfica a través de la creación de nuevas empresas ha ido en aumento. Las cooperativas de trabajo asociado (CTA) representan un modelo de empresa en el que los objetivos económicos se combinan con los sociales, logrando un crecimiento basado en el empleo, la igualdad social y la equidad. En el año 1998, García elaboró un estudio bajo el nombre de “Normativa Venezolana en Materia Cooperativa” en el cual trató de proporcionar un resumen sobre la legislación aplicable a dichas asociaciones, los fundamentos y principios amparados en los instrumentos jurídicos basados en las directrices que rigen el movimiento cooperativo mundial. De igual manera en la mencionada investigación se trató de determinar las limitaciones legales que tienen las cooperativas en sus actividades de tipo empresarial, pues no debe olvidarse que a pesar que son unidades económicas, su fin último no es la actividad mercantil sino el bienestar colectivo para sus miembros. Jiménez (s/f) realizó una investigación denominada “Gerencia y tipo de liderazgo de la Federación de Cooperativas de Servicios múltiples de Venezuela (Fecoseven) y cooperativas afiliadas”. En ese estudio buscó establecer los mecanismos gerenciales utilizados por Fecoseven para dirigir
  • 25. la estructura organizativa de las cooperativas, y trató de resumir los beneficios fiscales que las mismas poseen de acuerdo a la legislación impositiva vigente. Castro, en el año 2005 efectuó una investigación referida al “Estudio de Algunos Aspectos Contables de las Asociaciones Cooperativas en Venezuela”, con el propósito de analizar lo relativo al patrimonio y otros egresos, argumentándose en la investigación que tanto la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) como las providencias administrativas emitidas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) no aportaban suficientes herramientas para el proceso contable y la elaboración de estados financieros. Concluye la investigación, afirmando que a las cooperativas se les debe aplicar la DPC-0 (equidad y la pertinencia) y recomienda que el Contador Público debe desarrollar conocimientos muy especiales, pues el manejo contable de las cooperativas es diferente al de otras empresas, pues entre otras cosas, los integrantes de esas asociaciones dan más importancia a la fuerza de trabajo y no a los aportes económicos. En Venezuela, el estudio sobre el movimiento cooperativo se ha visto adelantado gracias a la paulatina participación de estas organizaciones en el quehacer económico y social del país, pues con la entrada en vigencia de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas del año 2001, el cooperativismo volvió a tener una base legal acorde con la evolución socioeconómica del país. No obstante las investigaciones anteriores, ha sido difícil desentrañar estudios que abarquen al cooperativismo en Venezuela desde el punto de vista impositivo en el área del IVA, cuestión que no extraña mucho, pues el impuesto al consumo aquí comentado es relativamente nuevo en el país, adicionándosele a esta circunstancia el hecho que las cooperativas a lo largo
  • 26. Es muy difícil definirlo y dar un concepto claro sin caer en polémicas más o menos justas, pero puede decirse que como doctrina, el cooperativismo, no es ni socialismo ni individualismo (…). No es socialista porque no es ideal, utópico, es práctico y basado en la experiencia, no es individualista porque no tiene como fin el individuo mismo (p. 29) de la existencia del mencionado tributo, han sido tratadas invariablemente como entes no sujetos. El cooperativismo para Ardiles (1979), es una especie muy particular de participación social y sobre esto expresa: El proceso de creación de empresas y las redes El proceso de creación de una empresa puede ser estudiado desde las diferentes etapas que lo configuran. Muchos autores coinciden en iniciar el proceso estudiando aquellos factores que predisponen a una persona a crear su propio negocio y finalizarlo cuando la empresa se considera consolidada en el mercado. En este sentido nos vamos a apoyar en el modelo de creación de cooperativas de trabajo asociado desarrollado por Cuñat (2005), y que como podemos ver en la figura 1 se compone de cuatro fases: Fase I: Acontecimientos Desencadenantes. En esta fase el empresario cooperativista se predispone a crear su propia empresa, y en ella se analizan los factores que desencadenan el proceso de creación. Fase II: Concepto de Negocio. Dónde se describe la secuencia que lleva al inicio de la creación física de la cooperativa. Fase III: Formalización de la Empresa. Dónde se crea físicamente la empresa a través de un proceso de obtención de los recursos necesarios.
  • 27. Fase IV: Consolidación del Negocio. Es el tiempo que transcurre entre la creación física de la cooperativa y su consolidación en el mercado. En nuestro caso hemos estimado un periodo de 6-7 años. Durante el desarrollo de las diferentes fases antes nombradas, los emprendedores van haciendo uso de diferentes contactos en los que se apoyan para desarrollar su proyecto, en este sentido crean diferentes tipos de redes. Para Johannisson y Monsted (1997) una red se puede definir como un conjunto de relaciones directas entre el empresario y distintas personas de su entorno socio-económico y familiar, y que está asociada con la persona que mantiene relaciones, siendo una formación social que existe sólo si la persona la conoce y la usa. “Las redes son uno de los capitales más importantes que alguien puede poseer, pues proporcionan poder, información, conocimiento y capital, así como otras redes” (Elfring y Helsinki, 2003, p. 409). Lucena (2005) mencionan cuatro tipos de cooperativas, sobre la base específicamente de sus motivaciones de origen, acordes con el contexto económico, social y cultural posterior a la década de 1960. Un primer grupo, donde se pueden considerar las cooperativas populares, las cuales surgen de la visión de generar empleos a través de programas gubernamentales en momentos de recesión económica, y las nacidas de movimientos sociales, conformadas por miembros con ideales democráticos, visión de colectivo que se enfocan en sus necesidades políticas o sociales más que económicas . La implantación de estas formas de flexibilización involucra cambios, muchas veces radicales, en el establecimiento de relaciones laborales y, debido a su alto impacto, deben ser cuidadosamente planeadas. Sin embargo, por ofrecer una nueva forma de organizar el trabajo que posee el potencial de superar las deficiencias de los actuales modelos de relaciones
  • 28. laborales, la Declaración Mundial de Trabajo Asociado, aprobada por CICOPA (2004), incluye la siguiente consideración: “el cooperativismo de trabajo asociado debería ser ofrecido como opción y como modelo empresarial, tanto en los procesos de mutación y reestructuración empresarial, creación de empresas, privatización, conversión de empresas en crisis, transmisión de empresas sin herederos, como en la concesión de servicios públicos y compras públicas, consagrando el Estado cláusulas condicionantes que estimulen el desarrollo local mediante empresas cooperativas de trabajo asociado”. Al tratar de asignar puntos positivos a estos procesos, se puede tomar como referencia la forma de implementación, considerando además, que la mayoría de actores ha entendido que el mejoramiento de la competitividad y la productividad son objetivos primordiales. Para las empresas representa la condición para mantener su posicionamiento en el mercado, para los trabajadores corporativizados la posibilidad de contar con un empleo, para el gobierno el establecimiento de un clima propicio para la generación de empleos, en una visión muy general. Desempleo y cooperativas De la presente situación nacional, el tema del desempleo ocupa el eje central del debate. No existe un elemento que revista de tanto gravedad en el país como éste. El desempleo es un verdadero obstáculo para cualquier ciudadano que pretenda acceder a los más elementales servicios El desempleo coarta la existencia de las personas. Psicológicamente es una defensa que impide el contacto con la vida social. Experimentar el desempleo conduce al desarraigo y a la ansiedad. Este es referencial que no debe perderse de vista cuando se pretende establecer una política social, en especial, cuando tal fenómeno adquiere
  • 29. rasgos estructurales. Partiendo de la presencia de estar frente a un hecho que se ha posesionado de la vida cotidiana y, corroborable en los últimos años, surge la interrogante ante la emergencia de las cooperativas. Es revelador que ya para el año 1993 Venezuela presentaba un 6,6% de desempleo abierto y un 40,9% de informalidad. Desde esa fecha hasta el presenta estos datos se han incrementado considerablemente. (Romero 2007) En razón de ello variadas son las interpretaciones cuando se proponen opciones como para contrarrestar semejante fenómeno. Una de estas, aunque no del todo explicita en ciertos voceros oficiales, es la de que dadas las características estructurales del fenómeno del desempleo, se haría imperioso en adoptar medidas que permitan atenuar la situación y, por ende, garantizar unos mínimos ingresos para la población inmersa en tan delicada situación. La creación de cooperativas en tal sentido resulta como opciones lógicas y de fácil implementación desde el punto de vista financiero. Ellas no acarrean, por otro lado, los costos laborables si se tratasen de la creación de empleos sometidos al tutelaje previsto en la Ley Orgánica del Trabajo. Desde tal estrategia o política económica social, las cooperativas no tienen por qué ser supervisadas con el prisma de la legislación laboral nacional vigente. En el plano de lo formal este elemento resulta irrebatible. Los inconvenientes sobre esta materia, se presentarán cuando los hechos trasciendan la frontera y se presuman actos fraudulentos desde el ángulo laboral. Bases contables para el éxito de la Cooperativa. Utilidad de la Contabilidad: A la cooperativista se le plantearán con frecuencias numerosas situaciones para resolver. Esto es inevitable, pero en cada una de ellas debemos recordar:
  • 30.  Vivir en un momento presente.  Seguir la evolución adaptándonos.  Ser eficiente en nuestra actividad. Si han decidido hacer todo lo posible para perfeccionarse a sí mismo y mantener la cooperativa al día tanto en su aspecto material, como en su gestión, estas nociones les servirán de apoyo para conocer de la contabilidad en la cooperativa. 2.2 Bases legales 2.2.1 Referencias Jurídicas Relacionadas Normativa que regula el régimen cooperativo en Venezuela Los fundamentos legales que regulan el desarrollo y empleo de las asociaciones cooperativas se encuentra enmarcado dentro de unas serie de normas de de rango constitucional y legal que de acuerdo a lo que se desprende de ellas, busca dar aplicabilidad y mayor uso de estas figuras económicas a fin de impulsar la economía del país. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela De acuerdo a lo anterior, la norma fundamental, entendida como la Constitución Nacional, posee cuatro artículos que plasman los principios constitucionales bajo los cuales las asociaciones cooperativas deben actuar. El primero es el 70 y que expresa lo siguiente:
  • 31. Artículo 70: Comentando brevemente el anterior artículo, se observa que el constituyente le dio a las cooperativas, la función de ser un medio para que el pueblo ejerciera la máxima función política y social, lo cual es el ejercicio de la soberanía mediante la participación de éste tanto en las asociaciones antes referidas, como en cualquier otro tipo de representaciones sociales que tengan como base funcional, el apoyo y auxilio mutuo Por otra parte, el artículo 118 constitucional acredita el derecho que todos los ciudadanos poseen para formar asociaciones cooperativas de cualquier tipo, expresando lo siguiente: Artículo 118 Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía (…) en lo social y económico, (…) las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero (…) y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.
  • 32. En cuanto a la obligación constitucional que tiene los Estados y Municipios para la promoción de las asociaciones bajo estudio, el artículo 184 de la carta magna establece: La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan participación. Y en cuanto a la función y obligatorio apoyo que el Estado Venezolano debe darle a las cooperativas, el artículo 308 de la Constitución dice: Artículo 308. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
  • 33. 2.3 Pertinencia Sociopolítica de la investigación. Las cooperativas tienen una gran pertinencia e importancia para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos; Es importante el modo en que las cooperativas contribuyen a reducir la pobreza: encuentran oportunidades económicas para sus socios; empoderan a las personas desfavorecidas para que defiendan sus intereses; dan seguridad a los pobres permitiéndoles transformar sus riesgos individuales en riesgos colectivos; y median para que sus socios accedan a los activos que utilizan para ganarse la vida. Las cooperativas están contribuyendo a la igualdad de género al aumentar las oportunidades de las mujeres de participar en las economías y sociedades locales en muchas partes del mundo. El actuar y pensar solidario construye y cuida el capital social. Y esta construcción de capital social requiere el compromiso de los integrantes con el proyecto compartido; la capacidad de colaborar y trabajar en equipo; un ambiente construido sobre el consenso, la confianza y la credibilidad en los comportamientos, el respeto a los principios y valores como criterios de toma de decisión; el respeto por las relaciones democráticas en el proceso grupal; cuidar la transparencia y claridad en las comunicaciones; el acceso a las oportunidades por parte de todos los integrantes de la organización y no solamente para algunos que son los que tienen acceso a perpetuidad.
  • 35. MOMENTO III ASPECTOS METODOLÓGICOS En este momento se establece el tipo de estudio; es decir, nivel y Método de la investigación, población y muestra que se tomaron para el mismo, los procedimientos para la recolección de datos y la técnica que utilizada para el análisis de los resultados 3.1. Paradigma de la investigación Según Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. El paradigma de investigación que sustenta esta investigación es el Paradigma Socio crítico, la cual introduce la ideología de forma explícita y la auto explicación crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como objetivo el análisis de las transformaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas lo que implica la generación de propuestas de cambio, es decir, construir una teoría a partir de las reflexiones de la praxis, como análisis crítico del hacer. Sus principales principios:  Visión global y dialéctica de la realidad.  Visión democrática del conocimiento y de los procesos implicados en su elaboración.  Se articula y se organiza en la práctica y desde la práctica.  Está comprometida con la transformación de la realidad estudiada.  Compromiso de los propios actores con el proceso de cambio.
  • 36.  Articulación de la investigación colaborativa con la investigación participativa.  Construcción del conocimiento basado en la reflexión de los propios sujetos.  Conocimiento científico holístico, integral y contextual. 3.1.1 Actores Sociales Involucrados en el TEG Los actores directos en cuanto a este proyecto son el consejo comunal Independencia III los voceros que colaboraron fueron la Señora Mirna Loyo, La coordinadora de Clap Licda. Yazmira Córdova y el Abogado Ángel Medina; y las estudiantes del programa de administración; Los autores indirectos los estudiantes compañeros de clase, y la comunidad en general. 3.2.-Tipo de Investigación Empleada: En cuanto al tipo de investigación utilizada, se trabajará con la Investigación Acción Participativa Transformadora, la cual al mismo tiempo es una metodología de investigación y un proceso de intervención social; propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatos (ámbitos de vida cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, sector, municipio). Las circunstancias concretan de cada localidad, van a ser las que determinan de qué forma se va hacer la investigación y con qué medios contamos para ello, sin embargo existen unos criterios comunes para desarrollar el proceso:  Trabajamos para conseguir unos objetivos que nos hemos marcado al encontrar algunos problemas concretos que hay que solucionar.  Nos abrimos a todos los puntos de vista que la gente tenga ante los problemas y los objetivos para saber qué pasa, y recoger las
  • 37. propuestas que hayan salido a través de la participación, para poder debatirlas y negociar sobre ellas entre todos los sectores.  La gente implicada tiene que ser protagonista aportando propuestas que marcarán las líneas de actuación para el futuro.  Cuando se ponen en marcha las líneas de actuación se empiezan de nuevo a descubrir otros problemas para los que habrá que buscar nuevos objetivos. Por otro lado, Lewin, K (1946) define a la IAP como: Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan. 3.3.- Técnicas e Instrumentos utilizados en la Recolección de Datos e Información. Según Fidias Arias (2006) lo define como: “se entenderá por técnica como el procedimiento o forma en particular de obtener datos o información” (p.67). Es una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto) transformación social. (p.102)
  • 38. Para realizar el estudio se utilizaran algunas técnicas como: - La Observación Participante, según Fidias Arias (2006) la conceptualiza como: La observación más que una técnica sistematizada se trata de un actitud que está presente a lo largo de todo el proceso de investigación, consiste simplemente, en no dejar escapar detalles, aunque puedan parecer insignificante, que pueden aparecer en cualquier momento, ya sea en talleres, contactos informarles, conviene tomar algunas notas sencillas relativas al lugar, las personas, los hechos y las circunstancias observadas. La Entrevista no Estructurada: según F Arias (2006) la entrevista no Estructurada la define: En el estudio se utilizará la entrevista individualizada en donde se realizó un simple interrogatorio, basado en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado, acerca de un tema previamente La técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la sociedad en función de un objetivo de investigación preestablecida. (p.69) “Es aquella modalidad que no dispone de una guía de preguntas elaboradas, sin embargo, se orienta por un objetivo preestablecido, lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por ello, que el entrevistador debe poseer una gran habilidad para formular la interrogante sin perder la coherencia” (p.84).
  • 39. determinado, de tal manera que el entrevistado puede obtener la información requerida. En esta fase de la investigación se realizaran entrevistas a una serie de personas que están implicadas en el proceso, para conocer las relaciones que hay entre la comunidad y consejo comunal, instituciones que hacen vida en la comunidad, personas claves. Todo esto, para conseguir la información relevante sobre la comunidad y la problemática que nos ocupa. 3.4 Diseño de la investigación: Arias (2006) lo define como la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. La presente investigación se enmarca dentro de un diseño no experimental, ya que según Hernández (1991) hay manipulación intencional ni asignación al azar de las variables, a investigar, estas se analizan, sin interacción o influencia directa se diagnostica una realidad que se observa tal y como ocurre en su contexto cultural y en un momento determinado. Se aplicaran entrevistas individuales y grupales. Instrumentos Utilizados, Según F, Arias (2006) “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p. 69). El procedimiento a utilizar para cotejar las opiniones dadas por los entrevistados fue el Análisis Descriptivo, que tiene como finalidad caracterizar, registrar y tabular datos. Al igual se utilizará el Diario de
  • 40. Actividades o Registro Anecdótico; el cual consiste en llevar un cuaderno donde se hacen anotaciones por día de cuentos relevantes. 3.5 Población y Muestra Población El término población se refiere a un conjunto de elementos o unidades que pueden ser personas, documentos, instituciones entre otros, a los que se refieren las conclusiones o generalizaciones logradas en una investigación. (UNA. 2009. P.49). Por otra parte Arias (2006). Define la población como: un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema, por los objetivos de estudios. La población objeto de estudio para esta investigación estará conformada por los habitantes de la Urbanización Independencia III, Muestra: Según Ander-Egg. (1991). La muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población universo o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población. El tipo de muestra a utilizar será determinada con el muestreo intencional u opinático donde los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador. Los cuales serán aquellos habitantes de la comunidad objeto de estudio que estén interesados en la conformación de cooperativas.
  • 41. 3.6 Validez y confiabilidad Validez Baptista Lucio, P. (2003), “Es el grado en que un instrumento refleja dominio especifico del contenido de lo que se mide”. Con relación al instrumento que se aplicara a la muestra estudiada (cuestionario dirigidos a 6 adultos mayores seleccionados de 30 club del Municipio Miranda). Se utiliza la técnica de validez de contenido, a través del juicio de dos expertos en diversas áreas, esto permitirá determinar que los contenidos estaban acordes con los objetivos de la investigación, el lenguaje y los ítems redactados en forma clara y con secuencia lógica. Confiabilidad La Confiabilidad de los instrumentos, de acuerdo Baptista Lucio, P. (2003), se refiere a “Al grado en que su aplicación repetida el mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” 3.7 Normas y técnicas de documentación. Las normas no son más que un modelo constituido por reglas que tiene como fin definir las características técnicas que deben poseer un proyecto. En cuanto finaliza la recogida y documentación de la información inicial y se toma la decisión de emprender la investigación conforme al plan del proyecto, se comienza el trabajo de campo. En esta fase del proyecto se empleará un cuaderno de diario, el cual normalmente se realiza por fase, de este modo se puede cerrar el proyecto después de cada fase y reevaluar la viabilidad y utilidad de la siguiente, así como ajustar los métodos que se vayan a emplear.
  • 42. Árbol del problema Figura Nº 1 Árbol del problema Fuente: Autoras de la investigación CAUSAS Falta de organización comunitaria Ausencia de cooperativas de servicios en la comunidad Falta de adiestramiento administrativo en la creación de cooperativas Falta de ejecución de propuestas de proyectos rentables. Consecuencias Más Desempleos Crisis económicas Poca participación Poca Integración
  • 43. Matriz FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES La comunidad cuenta con profesionales preparados en diversas áreas (Educación, Informática, Salud, Cultura, entre otras). La Comunidad cuenta con un consejo comunal capacitado en todas las áreas de integración comunitaria. Espacios aptos para el desarrollo de diferentes actividades (recreativas, educativas, deportivas, religiosas). Población con deseos de de superación. Recursos por parte de los Entes Gubernamentales hacia la comunidad. 2.- Apoyo de los profesionales en las diversas actividades para el desarrollo de potencialidades de los habitantes de la comunidad. 3.- Existencia de espacios recreativos para el desarrollo de actividades recreativas para el disfrute de la comunidad en general. 4.- Creación de diversas Misiones Educativas, Culturales, Deportiva y tecnológica para el beneficio y desarrollo intelectual de sus habitantes. DEBILIDADES AMENAZAS 1.-Carencia de Proyectos para la autogestión de las necesidades de la comunidad. 2.- Poca participación por parte de la comunidad para asistir a las actividades socio-educativas y asambleas. 3.-Desconocimiento de funciones dirigenciales del consejo comunal por parte de algunos miembros del mismo para gestionar recursos. 4.- Poca vigilancia de parte de Organismos Policiales. 5.-Desmotivación de los jóvenes de integrarse en actividades deportivas y culturales. -Sustentabilidad y Sostenibilidad para la elaboración de proyectos socios productivos. 2.- Deficiencia de los servicios básicos de la Comunidad. 3.- Uso inadecuado de los espacios recreativos dentro de la Comunidad. 4.-Aumento progresivo de vicios en jóvenes del sector. Fuente: Autoras de la investigación (2017)
  • 45. TITULO DE PROPUESTA TRANSFORMADORA: Impulsar la viabilidad para la creación de una cooperativa de servicio en la comunidad de la Independencia III. PROPUESTA TRANSFORMADORA Acción Ámbito Participante  Talleres sobre la importancia de las cooperativas  Gestión administrativas sobre cooperativas  Leyes sobre cooperativas  Consejo Comunal Independencia III -Voceros del Consejo Comunal. -Estudiantes del programa de Administración. -Comunidad en general Observación Estratégica: La siguiente propuesta pretende dar a conocer a la comunidad de la Independencia III la importancia de vincularse bajo un modelo asociativo de economía solidaria, que conducirá a una mejor calidad de vida para la comunidad en general, todo esto como resultado de una correcta organización con visión empresarial concentrada en la búsqueda de un objetivo común.
  • 46. Descripción de Propuesta Transformadora Las cooperativas son de gran importancia si se aprovechan las condiciones existentes en el medio geográfico en que vive la comunidad. La Administración consiste en una serie de actos relacionados entre sí y que hay que realizar para llevar a una empresa a obtener sus máximas ganancias. Siempre que se quiera hacer algo se debe alistar los recursos para lograrlo. ya que así se ha practicado desde los hombres primitivos quienes frente a sus necesidades de vivienda, alimento, vestido, debieron organizarse e inventar los medios para lograr las soluciones adecuadas. Con el tiempo crecieron las poblaciones; las necesidades y los problemas se hicieron mayores, se requería entonces organizar las comunidades y administrar su trabajo para conseguir mejores resultados; pero esto solo era posible si alguno de los miembros del grupo humano dirigiera las actividades y los demás colaborarán unidos cumpliendo con el trabajó encomendado. Más adelante fueron apareciendo más y' mejores organizaciones, llamadas hoy en día empresas y sociedades. Estas Empresas siempre buscan mejorar su organización; de todas ellas, la administración ha tomado experiencias valiosas y benéficas, que hoy se aplican con éxito en las empresas y entre ellas, en las Cooperativas. Así es como se aprendido que no es aconsejable que una sola persona maneje una empresa, que es necesario y más favorable dividir el trabajo, pensar en el futuro de la sociedad, saber hacia donde se va, que es lo que se quiere y como se utilizan los recursos que se tienen al alcance.
  • 47. Objetivo de la propuesta (General y específicos) Objetivo General: Impulso de la viabilidad para la creación de una cooperativa de servicio en la comunidad de la Independencia III. 1.- Determinar el nivel de información relativa a las cooperativas que poseen los habitantes de la comunidad Independencia III. Como herramienta para el desarrollo comunitario. 2.- Identificar las necesidades de capacitación en cuanto a la creación, de cooperativas de servicios que tienen los habitantes de la comunidad Independencia III 3.- Diseño de ejecución de propuesta sobre la gestión administrativa sobre la creación de una cooperativa comunitaria de servicios.
  • 48. PLAN DE ACCIÓN A EJECUTAR Objetivo General: Diseñar Propuesta de gestión administrativa para la creación de una cooperativa en la urbanización independencia, III etapa, Municipio Miranda del Estado Falcón. Objetivos Específicos Estrategias de Acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables  Identificar la cantidad de cooperativas existentes en la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón. -Asambleas de participación. Diagnostico participativo -Jerarquización del problema Lluvia de Ideas 1 mes Hojas Blancas. Cámara fotográfica cuaderno de campo Voceros del Consejo Comunal. -Estudiantes del programa de Administración. -Comunidad en general  Describir las oportunidades de empleos que ofrecen las cooperativas de la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón. Interacción grupal Mesas de diálogos Entrevista s -Matriz FODA -Árbol de problemas 1 mes Hojas Blancas. Cámara fotográfica cuaderno de campo Voceros del Consejo Comunal. -Estudiantes del programa de Administración. -Comunidad en general  Establecer la influencia de las cooperativas en la generación de empleos en la Urbanización Independencia, III etapa, municipio Miranda del estado Falcón. Mesas de trabajos creación de comités Charla - Dinámicas grupales 1 mes Hojas Blancas. Cámara fotográfica cuaderno de campo Voceros del Consejo Comunal. -Estudiantes del programa de Administración. -Comunidad en general Fuente: Autoras de la Investigación (2017).
  • 49. BIBLIOGRAFÍA Arias Fidias G. (2006). Proyecto de Investigación. 5ta Edición. Editorial Episteme. Alianza Cooperativa Internacional. (2006). Introducción a la ACI. (Documento en línea). Disponible: http//www.ica.coop/es/intro.html. (Consulta: 2006, abril 28). Ardiles, F. (1979). La empresa obrera cooperativa. Valencia: Ediciones del Rectorado. Universidad de Carabobo. Arégula, J. L. Cooperativismo en Venezuela. (s.f.) (Documento en línea).Disponible:http://http://www.monografias.com/trabajos35/cooperativiso Venezuela/cooperativismo-venezuela.shtml. (Consulta: 2006, octubre 16). BEL, P. y AUSIN, J.M. (2007) Contribución de las sociedades cooperativas al desarrollo territorial. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 92, segundo cuatrimestre, pp. 41-71. Cantero (2000) “Planificación Regional, una exigencia para el mundo de la globalización”, Comisión de Gobierno, Santiago, Chile. Catalano. C. Diana, (2005), “Desarrollo Endógeno, ¿Cuánto Sabemos?”, revista económica, INIA divulga, 6 de septiembre-diciembre. Cisternas (2005) Metodología de la Investigación. Editorial Castellana. CUÑAT, R. J. (2005) La realidad de las nuevas Cooperativas de Trabajo Asociado: de la idea a la consolidación. Sociedad Cooperativa. Noviembre 2005, pp. 23-26. Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
  • 50. GARCÍA, A. (1980). Jurisprudencia cooperativa venezolana 1979. Barquisimeto: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Escuela de Administración y Contaduría. Centro de estudios cooperativos. GARCÍA, A. Normativa venezolana en materia cooperativa. (Documento en línea). Disponible: http://www.iidara.ula.ve/pdf/documentos/ normativa_venezolanaen_materia_cooperativa_1998.pdf. (1998). (Consulta: 2006, octubre 16). GARCÍA, A. (s.f.) Régimen jurídico de las cooperativas en Venezuela. (Documento en línea). Disponible: http://www.iidara.ula.ve/pdf/articulos 1_la_cooperativa.pdf (Consulta: 2006, octubre 16).