SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
Y ESTADO FETAL NO ALENTADOR.
PONENTE: KATHERINE MAYDELI SANTOS CASTRO
ASESOR: DR. FELIX ANTONIO REYES
OBJETIVO GENERAL
• Al finalizar el tema el medico residente será capaz de aplicar todos los conocimientos teórico-prácticos en el
diagnostico y manejo de del Estado Fetal No Alentador
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer las indicaciones para la evaluación fetal monitoreada durante la labor de parto.
• Distinguir y saber aplicar los diferentes procedimientos y técnicas de evaluación fetal intraparto, asi
como su valor diagnostico y pronóstico.
• Analizar los elementos terapéuticos de la reanimación fetal intraútero.
• Describir los trazos de FCF usando terminología estándar.
• Signos que indican la necesidad de monitoreo fetal intraparto, hipertensión materna, alteraciones en la
auscultación cardiaca fetal.
• Factores que influyen en la decisión de la conducta: curso del trabajo de parto, presentación, respuesta
a la estimulación cefálica.
• Complicaciones potenciales del tratamiento: complicaciones del parto operatorio. Complicaciones
potenciales de no tratar. Mortinato, compromiso fetal o neonatal, secuelas a largo plazo.
• Describir el intercambio gaseoso fetal normal, conocer los indicadores de Asfixia Neonatal y manejar la
Asfixia Fetal.
• Describir las posibles causas y el significado clínico de los patrones anormales de la FCF: Bradicardia,
taquicardia, variabilidad, desaceleraciones, tempranas, desaceleraciones tardías y ritmo sinusoidal.
• Conocer y aplicar la técnica de resucitación neonatal, las medidas de los gases sanguíneos de sangre del
cordón umbilical, examen del recién nacido, documentación de los hallazgos explicar las complicaciones
y secuelas posibles para el neonato.
• Conocer los efectos de la hipoxia, hipercapnia, y acidosis como fuentes generadoras de sufrimiento fetal
agudo.
• Establecer los mecanismos compensadores ante los efectos antes descritos.
• Definir las diferentes causas de la insuficiencia fetal: Materno, Fetal y Placentario.
La ACOG ha propuesto sustituir el
sufrimiento fetal, por “non reasuring fetal
status” que significaria: Estado Fetal no
Asegurado, sospecha de la perdida del
bienestar fetal. Perdida del bienestar fetal.
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Generalmente
ocurre durante el
trabajo de parto.
Traduce hipoxia
fetal súbita
(intensidad
variable).
ESTADO FETAL NO ALENTADOR
ESTADO FETAL NO ALENTADOR
ESTADO FETAL NO ALENTADOR
FISIOPATOLOGÍA
DIAGNOSTICO
• En definitiva el diagnostico se basa en la identificación de las alteraciones que provoca las secuencia de
Hipoxia-Asfixia intraparto a distintos niveles.
Sufrimiento fetal
(Hipoxia,
Hipercapnia,
acidosis)
Emisión de Meconio
Alteración del
Equilibrio Acido-
básico
Alteraciones de la
FCF
Otras (Muerte fetal,
depresión neonatal,
lesiones a corto,
medio y largo plazo)
LAS PRUEBAS ENVIADAS PARA DETECTAR EL BIENESTAR FETAL PUEDEN
DIVIDIRSE SEGÚN EL PERIODO DE PARTO EN EL QUE SE APLICAN:
MECONIO
Signo de alarma que adquiere verdadero
valor cuando se asocia con modificaciones
de la FCF.
Estimulación de los sistemas simpatico y
parasimpatico, que produce un aumento
del peristaltismo de la musculatura lisa
del feto con relajacion del esfinter anal.
ALTERACIONES DEL RITMO CARDIACO
Arritmia.
Traduce sufrimiento fetal grave con
desfallecimiento cardiaco.
Generalmente precede a la muerte.
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
MONITOREO FETAL INTRAPARTO:
VIGILANCIA ELECTRÓNICA INTERNA
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
VIGILANCIA ELECTRÓNICA EXTERNA.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
TRAZADO DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL.
• En la actualidad, se acepta de manera general que la interpretación del trazado de la frecuencia
cardiaca fetal plantea algunos problemas, porque se carece de acuerdos sobre las definiciones y la
nomenclatura.
• Es importante reconocer que la interpretación de los datos electrónicos de la frecuencia cardíaca fetal
se basa en el patrón visible de la frecuencia cardíaca que se registra en el papel milimétrico.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
DEFINICIONES DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA.
BASAL:
La FCF promedio redondeada a incrementos de 5 lpm durante un segmento de 10 min, excluyendo:
• los cambios periódicos o episódicos.
• Los segmentos de la basal que difieren por más de 25 lpm
• La basal debe ser por un mínimo de 2 minuto en un segmento de 10 minutos o bien la basal para ese intérvalo es
indefinida. En este caso se puede referiri a la ventana previa de 10 minutos para establecer la basal.
• FCF basa normal: 110-160 lpm.
• Taquicardia: FCF basal ˃160 lpm
• Bradicardia: FCF basal ˂110 lpm.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
VARIABILIDAD BASAL
• Fluctuaciones en la FCF basal con amplitud y frecuencia irregulares
• La variabilidad se mide de manera visual como la amplitud de máxima a mínima en lpm:
• Ausente: rango de amplitud indetectable.
• Mínima: rango de amplitud detectable pero ≤ a 5 lpm.
• Moderada (normal): rango de amplitud 6-25 lpm.
• Acentuada: rango de amplitud mayor de 25 lpm.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
ACELERACIONES
• Aumento repentino y visible en la FCF( de inicio máximo menor 30 seg)
• las 32 semanas y después, una aceleración alcanza un máximo de 15 lpm o más por arriba de la basal, con
duración de 15 segs o más pero menor de 2 min desde el principio hasta el restablecimiento.
• Antes de las 32 semanas una aceleración tiene un máximo de 10 lpm o más por arriba de la basal, con una
duración mayor o igual a 10 s pero menor de 2 min desde el principio hasta el restablecimiento.
• Aceleración prolongada con duración mayor o igual a 2 min pero menor de 10 min.
• Si una aceleración dura 10 min, se trata de un cambio basal.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
ACELERACIONES
DESACELERACIÓN INICIAL.
• Reducción visible y por lo general gradual y simétrica con restablecimiento de la FCF durante una
contracción uterina.
• La reducción gradual de la FCF se define como la duración mayor o igual a 30 segs desde el principio
hasta el nadir de la FCF.
• La disminución de la FCF se calcula desde el principio hasta el nadir de la desaceleración.
• El nadir de una desaceleración ocurre al mismo tiempo que el máximo de la contracción.
• En la mayor parte de los casos, el principio nadir y recuperación de la desaceleración coinciden con el
principio máximo y final de la contracción respectivamente.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
Compresión del polo cefálico, lo cual
desencadena un reflejo vagal, con disminución
de la FCF. No tienen mayor riesgo de depresión
neonatal y no ameritan tratamiento.
DESACELERACIÓN TARDÍA
• Disminución gradual, visible y por lo general simétrica y restablecimiento de la FCF durante una
contracción uterina.
• La reducción gradual de la FCF se define como mayor o igual a 30 segs desde el principio hasta el nadir
de la FCF.
• La reducción de la FCF se calcula desde el principio hasta el nadir de la desaceleración
• La desaceleración se retrasa y el nadir de la desaceleración ocurre después del máximo de la
contracción.
• En la mayor parte de los casos, el principio nadir y recuperación de la desaceleración ocurren después
del inicio máximo y final de la contracción, respectivamente.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
Son producidas por hipoxemía fetal . Cada vez
que ocurre una contracción uterina, se produce
una disminución en el contenido de oxigeno en la
sangre fetal.
DESACELERACIÓN VARIABLE
• Reducción repentina y visible de la FCF
• La reducción repentina de FCF se define desde el principio hasta el nadir de la FCF ≤ 30 segundos
• La reducción de la FCF se calcula desde el principio hasta el nadir de la desaceleración.
• Reducción de la FCF es mayor o igual a 15 lpm, con duración mayor o igual a 15 segundos, y menor de 2
min.
• Cuando las desaceleraciones variables acompañan a las contracciones uterinas, su principio,
profundidad y duración por lo general varían con las contracciones sucesivas.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
DESACELERACIONES VARIABLES
Las características de las desaceleraciones variables simples incluyen:
• Una aceleración inmediatamente antes y después de la desaceleración.
• Ellas coherentemente no están asociadas con el resultado neonatal pobre.
Las características de la desaceleraciones variables complicadas incluyen:
• Desaceleración a <70 lpm que duran> 60 segundos
• Pérdida de variabilidad en la línea basal y durante la desaceleración
• Desaceleración Bifásica
• Aceleración secundaria Prolongada (postdesaceleración leve que exceden más de> 20 lpm y/o dura> 20
segundos)
• Regreso lento a la línea basal
• Continuación de una línea basal en un nivel inferior que antes de la desaceleración
• Presencia de taquicardia fetal
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
Se debe a la compresión del cordón umbilical entre
las partes fetales y las paredes del útero o la pelvis
materna, que obstruye la vena umbilical,
manteniendo el flujo arterial, lo que lleva a una caída
del gasto cardiaco, con hipotensión arterial lo que
estimula los barorreceptores produciendo una
taquicardia compensatoria, pero si esta oclusión
continúa y se ocluye la arteria umbilical con un
aumento de la resistencia vascular periférica,
aumentando la presión arterial fetal, y por estimulo
vagal se traduce en un posterior descenso de la FCF.
DESACELERACIÓN PROLONGADA
• Reducción visual de la FCF por debajo de la basal
• Reducción de la FCF desde la basal que es mayor o igual a 15 lpm con duración mayor o igual a 2 min,
pero menor a 10 minutos
• Si una desaceleración dura mas de 10 min se trata de un cambio basal
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
PATRÓN SINUSOIDAL
• Patrón ondulante de ondas sinusoidales, uniformes y visuales en la FCF basal, con una frecuencia cíclica
de 3 a 5 min, que persiste durante 20 min o mas.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
CLASIFICACIÓN DE ACOG
Categoria I: Normal
• Predictivo del estado Acido-Base normal
Categoria II: Indeterminado
• No predice estado Acido-Base.
Categoria III: Anormal
• Estado Acido-base anormal.
CATEGORIA I: NORMAL
• Incluye todos los siguientes:
• FCF entre 110-160 lpm
• Variablidad de la FCF: moderada
• Desaceleraciones tardías o variables ausentes.
• Desaceleraciones iniciales: presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
CATEGORÍA II: INDETERMINADO
• FRECUENCIA BASAL:
• Bradicardia sin variabilidad basal nula.
• Taquicardia.
• VARIABILIDAD BASAL DE LA FCF:
• Variabilidad basal mínima
• Variabilidad basal nula sin desaceleraciones recurrentes.
• Variabilidad basal intensa.
• ACELERACIONES:
• Auseancia de asceleraciones inducidas, tras la estimulación del feto.
• DESACELERACIONES PERIODICAS O EPISÓDICAS:
• Desaceleraciones variables recurrentes, acompañadas de variabilidad basal minima o moderada.
• Desaceleracion prolongada que dura igual o mayor a 2 min, pero menor a 10 min
• Desaceleraciones tardías recurrente con variabilidad basal moderada
• Desaceleraciones variables con otras características, como, recuperación lenta a la basal, “sobredescargas” u “hombros”.
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
CATEGORÍA III: ANORMAL.
• Incluye ya sea:
• Variabilidad basal nula de la FCF y cualesquiera de los siguientes:
• Desaceleraciones tardías recurrentes.
• Desaceleraciones variables recurrentes
• Bradicardia
• Variabilidad:
• Patrón sinusoidal
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
TRATAMIENTO
• Detectar los signos clínicos, con el fin de evitar la causa o interrumpir el embarazo.
• Cuando no es posible, se toman medidas inmediatas.
• Tratar al feto: actuar sobre las causas que están produciendo la hipoxia uterina:
• Disminuyendo la contractilidad uterina
• Con cambios de decúbito
• Tratando la hipotensión supina
• Aportando oxigeno
• Administrando soluciones glucosadas.
• Tocoliticos
• Corrigiendo la amenia materna
EXTRAER AL FETO Y TRATARLO COMO RECIEN NACIDO
DE ALTO RIESGO
• Parto vaginal o cesárea según sea el caso, y la condición obstetrica condicionante del tiempo del
nacimiento.
• Atencion del RN por equipo especializado y tratado como una emergencia clinica.
• Oxigenacion, temperatura adecuada, prevencion de sindrome de dificultad respiratoria, profilaxis de
infecciones si es necesario.
• Corregir la anemia neonatal.
GENERALIDADES Y PRINCIPIOS SOBRE REANIMACIÓN
5 BLOQUES A EVALUAR:
Evaluación Inicial.
Airway (A)
Breathing (B)
Circulation (C)
Drugs (D)
4 PREGUNTAS QUE DEBE RESPONDER EL OBSTETRA:
¿Cuál es la edad
gestacional
estimada?
¿El líquido
amniótico es
claro?
¿Cuántos bebés
son los
esperados?
¿Existe otro
factor de riesgo
asociado?
EFECTOS DE LA ASFIXIA
A corto plazo:
• Hipoxemía
• Hipercapnia
• Acidosis
• Hipotensión
• Isquemia
• Encefalopatía Hipóxico-Isquémica.
• Falla multiorganica.
• Muerte fetal.
A largo plazo:
• Parálisis cerebral
• Epilepsia y trastornos convulsivos
• Trastornos motrices
• Retrasos del desarrollo
• Retrasos del habla
• Dificultades de aprendizaje
• Deficiencias auditivas
• Impedimentos visuales
BIBLIOGRAFIA:
• Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del
trabajo de parto. Páginas 473-488.
• L, Cabero Tratado de Ginecologia y Obstetricia 2° Edicion, Tomo II, Capitulo 217.
• Alerta internacional, vigilancia de la salud fetal en el trabajo de parto, quinta edición, capitulo 11, fetal
health in labour.
• Reanimación Neonatal, 7° Edición.
• AGOC PRACTICE BULLETIN: Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclatura, Interpretation,
and general Management Principles Obstetrics and Gynecology. Vol. 114, N° 1, July 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia Fetal
Vigilancia FetalVigilancia Fetal
Vigilancia Fetal
joeluagmed
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
arguellogabriela
 
Monitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoMonitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el parto
Ire-enfermeria Unach
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Sebas Proaño
 
S02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal antepartoS02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal anteparto
Robinson Avila
 
Fetal anteparto
Fetal antepartoFetal anteparto
Fetal anteparto
Melissa A
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia Fetal
Vigilancia FetalVigilancia Fetal
Vigilancia Fetal
 
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
Monitoreo Intraparto FCF actualizacion 2013
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
 
Monitoría materno fetal
Monitoría materno fetalMonitoría materno fetal
Monitoría materno fetal
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Monitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoMonitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el parto
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externa
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
S02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal antepartoS02. vigilancia fetal anteparto
S02. vigilancia fetal anteparto
 
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Fetal anteparto
Fetal antepartoFetal anteparto
Fetal anteparto
 

Similar a monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador

MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
ConiGonzalezDiaz
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx
Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptxSufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx
Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx
CarlaAlay
 

Similar a monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador (20)

MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
 
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
 
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx
Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptxSufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx
Sufrimiento fetal agudo, monitoreo, Test no estresante.pptx
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 

Último

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

monitoreo fetal intraparto y estado fetal no alentador

  • 1. MONITOREO FETAL INTRAPARTO Y ESTADO FETAL NO ALENTADOR. PONENTE: KATHERINE MAYDELI SANTOS CASTRO ASESOR: DR. FELIX ANTONIO REYES
  • 2. OBJETIVO GENERAL • Al finalizar el tema el medico residente será capaz de aplicar todos los conocimientos teórico-prácticos en el diagnostico y manejo de del Estado Fetal No Alentador
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer las indicaciones para la evaluación fetal monitoreada durante la labor de parto. • Distinguir y saber aplicar los diferentes procedimientos y técnicas de evaluación fetal intraparto, asi como su valor diagnostico y pronóstico. • Analizar los elementos terapéuticos de la reanimación fetal intraútero. • Describir los trazos de FCF usando terminología estándar. • Signos que indican la necesidad de monitoreo fetal intraparto, hipertensión materna, alteraciones en la auscultación cardiaca fetal. • Factores que influyen en la decisión de la conducta: curso del trabajo de parto, presentación, respuesta a la estimulación cefálica. • Complicaciones potenciales del tratamiento: complicaciones del parto operatorio. Complicaciones potenciales de no tratar. Mortinato, compromiso fetal o neonatal, secuelas a largo plazo.
  • 4. • Describir el intercambio gaseoso fetal normal, conocer los indicadores de Asfixia Neonatal y manejar la Asfixia Fetal. • Describir las posibles causas y el significado clínico de los patrones anormales de la FCF: Bradicardia, taquicardia, variabilidad, desaceleraciones, tempranas, desaceleraciones tardías y ritmo sinusoidal. • Conocer y aplicar la técnica de resucitación neonatal, las medidas de los gases sanguíneos de sangre del cordón umbilical, examen del recién nacido, documentación de los hallazgos explicar las complicaciones y secuelas posibles para el neonato. • Conocer los efectos de la hipoxia, hipercapnia, y acidosis como fuentes generadoras de sufrimiento fetal agudo. • Establecer los mecanismos compensadores ante los efectos antes descritos. • Definir las diferentes causas de la insuficiencia fetal: Materno, Fetal y Placentario.
  • 5. La ACOG ha propuesto sustituir el sufrimiento fetal, por “non reasuring fetal status” que significaria: Estado Fetal no Asegurado, sospecha de la perdida del bienestar fetal. Perdida del bienestar fetal.
  • 6. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Generalmente ocurre durante el trabajo de parto. Traduce hipoxia fetal súbita (intensidad variable).
  • 7. ESTADO FETAL NO ALENTADOR
  • 8. ESTADO FETAL NO ALENTADOR
  • 9. ESTADO FETAL NO ALENTADOR
  • 11.
  • 12.
  • 13. DIAGNOSTICO • En definitiva el diagnostico se basa en la identificación de las alteraciones que provoca las secuencia de Hipoxia-Asfixia intraparto a distintos niveles. Sufrimiento fetal (Hipoxia, Hipercapnia, acidosis) Emisión de Meconio Alteración del Equilibrio Acido- básico Alteraciones de la FCF Otras (Muerte fetal, depresión neonatal, lesiones a corto, medio y largo plazo)
  • 14. LAS PRUEBAS ENVIADAS PARA DETECTAR EL BIENESTAR FETAL PUEDEN DIVIDIRSE SEGÚN EL PERIODO DE PARTO EN EL QUE SE APLICAN:
  • 15. MECONIO Signo de alarma que adquiere verdadero valor cuando se asocia con modificaciones de la FCF. Estimulación de los sistemas simpatico y parasimpatico, que produce un aumento del peristaltismo de la musculatura lisa del feto con relajacion del esfinter anal.
  • 16. ALTERACIONES DEL RITMO CARDIACO Arritmia. Traduce sufrimiento fetal grave con desfallecimiento cardiaco. Generalmente precede a la muerte.
  • 18. MONITOREO FETAL INTRAPARTO: VIGILANCIA ELECTRÓNICA INTERNA • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 19. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 20. VIGILANCIA ELECTRÓNICA EXTERNA. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 21. TRAZADO DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL. • En la actualidad, se acepta de manera general que la interpretación del trazado de la frecuencia cardiaca fetal plantea algunos problemas, porque se carece de acuerdos sobre las definiciones y la nomenclatura. • Es importante reconocer que la interpretación de los datos electrónicos de la frecuencia cardíaca fetal se basa en el patrón visible de la frecuencia cardíaca que se registra en el papel milimétrico. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 22. DEFINICIONES DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA. BASAL: La FCF promedio redondeada a incrementos de 5 lpm durante un segmento de 10 min, excluyendo: • los cambios periódicos o episódicos. • Los segmentos de la basal que difieren por más de 25 lpm • La basal debe ser por un mínimo de 2 minuto en un segmento de 10 minutos o bien la basal para ese intérvalo es indefinida. En este caso se puede referiri a la ventana previa de 10 minutos para establecer la basal. • FCF basa normal: 110-160 lpm. • Taquicardia: FCF basal ˃160 lpm • Bradicardia: FCF basal ˂110 lpm. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 23. VARIABILIDAD BASAL • Fluctuaciones en la FCF basal con amplitud y frecuencia irregulares • La variabilidad se mide de manera visual como la amplitud de máxima a mínima en lpm: • Ausente: rango de amplitud indetectable. • Mínima: rango de amplitud detectable pero ≤ a 5 lpm. • Moderada (normal): rango de amplitud 6-25 lpm. • Acentuada: rango de amplitud mayor de 25 lpm. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 24. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 25. ACELERACIONES • Aumento repentino y visible en la FCF( de inicio máximo menor 30 seg) • las 32 semanas y después, una aceleración alcanza un máximo de 15 lpm o más por arriba de la basal, con duración de 15 segs o más pero menor de 2 min desde el principio hasta el restablecimiento. • Antes de las 32 semanas una aceleración tiene un máximo de 10 lpm o más por arriba de la basal, con una duración mayor o igual a 10 s pero menor de 2 min desde el principio hasta el restablecimiento. • Aceleración prolongada con duración mayor o igual a 2 min pero menor de 10 min. • Si una aceleración dura 10 min, se trata de un cambio basal. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 27. DESACELERACIÓN INICIAL. • Reducción visible y por lo general gradual y simétrica con restablecimiento de la FCF durante una contracción uterina. • La reducción gradual de la FCF se define como la duración mayor o igual a 30 segs desde el principio hasta el nadir de la FCF. • La disminución de la FCF se calcula desde el principio hasta el nadir de la desaceleración. • El nadir de una desaceleración ocurre al mismo tiempo que el máximo de la contracción. • En la mayor parte de los casos, el principio nadir y recuperación de la desaceleración coinciden con el principio máximo y final de la contracción respectivamente. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 28. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 29. MECANISMO DE PRODUCCIÓN: Compresión del polo cefálico, lo cual desencadena un reflejo vagal, con disminución de la FCF. No tienen mayor riesgo de depresión neonatal y no ameritan tratamiento.
  • 30. DESACELERACIÓN TARDÍA • Disminución gradual, visible y por lo general simétrica y restablecimiento de la FCF durante una contracción uterina. • La reducción gradual de la FCF se define como mayor o igual a 30 segs desde el principio hasta el nadir de la FCF. • La reducción de la FCF se calcula desde el principio hasta el nadir de la desaceleración • La desaceleración se retrasa y el nadir de la desaceleración ocurre después del máximo de la contracción. • En la mayor parte de los casos, el principio nadir y recuperación de la desaceleración ocurren después del inicio máximo y final de la contracción, respectivamente. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 31. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 32. MECANISMO DE PRODUCCIÓN: Son producidas por hipoxemía fetal . Cada vez que ocurre una contracción uterina, se produce una disminución en el contenido de oxigeno en la sangre fetal.
  • 33.
  • 34. DESACELERACIÓN VARIABLE • Reducción repentina y visible de la FCF • La reducción repentina de FCF se define desde el principio hasta el nadir de la FCF ≤ 30 segundos • La reducción de la FCF se calcula desde el principio hasta el nadir de la desaceleración. • Reducción de la FCF es mayor o igual a 15 lpm, con duración mayor o igual a 15 segundos, y menor de 2 min. • Cuando las desaceleraciones variables acompañan a las contracciones uterinas, su principio, profundidad y duración por lo general varían con las contracciones sucesivas. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 35. DESACELERACIONES VARIABLES Las características de las desaceleraciones variables simples incluyen: • Una aceleración inmediatamente antes y después de la desaceleración. • Ellas coherentemente no están asociadas con el resultado neonatal pobre. Las características de la desaceleraciones variables complicadas incluyen: • Desaceleración a <70 lpm que duran> 60 segundos • Pérdida de variabilidad en la línea basal y durante la desaceleración • Desaceleración Bifásica • Aceleración secundaria Prolongada (postdesaceleración leve que exceden más de> 20 lpm y/o dura> 20 segundos) • Regreso lento a la línea basal • Continuación de una línea basal en un nivel inferior que antes de la desaceleración • Presencia de taquicardia fetal
  • 36. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 37. MECANISMO DE PRODUCCIÓN: Se debe a la compresión del cordón umbilical entre las partes fetales y las paredes del útero o la pelvis materna, que obstruye la vena umbilical, manteniendo el flujo arterial, lo que lleva a una caída del gasto cardiaco, con hipotensión arterial lo que estimula los barorreceptores produciendo una taquicardia compensatoria, pero si esta oclusión continúa y se ocluye la arteria umbilical con un aumento de la resistencia vascular periférica, aumentando la presión arterial fetal, y por estimulo vagal se traduce en un posterior descenso de la FCF.
  • 38. DESACELERACIÓN PROLONGADA • Reducción visual de la FCF por debajo de la basal • Reducción de la FCF desde la basal que es mayor o igual a 15 lpm con duración mayor o igual a 2 min, pero menor a 10 minutos • Si una desaceleración dura mas de 10 min se trata de un cambio basal • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 39. PATRÓN SINUSOIDAL • Patrón ondulante de ondas sinusoidales, uniformes y visuales en la FCF basal, con una frecuencia cíclica de 3 a 5 min, que persiste durante 20 min o mas. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 40. CLASIFICACIÓN DE ACOG Categoria I: Normal • Predictivo del estado Acido-Base normal Categoria II: Indeterminado • No predice estado Acido-Base. Categoria III: Anormal • Estado Acido-base anormal.
  • 41. CATEGORIA I: NORMAL • Incluye todos los siguientes: • FCF entre 110-160 lpm • Variablidad de la FCF: moderada • Desaceleraciones tardías o variables ausentes. • Desaceleraciones iniciales: presentes o ausentes • Aceleraciones: presentes o ausentes. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 42.
  • 43. CATEGORÍA II: INDETERMINADO • FRECUENCIA BASAL: • Bradicardia sin variabilidad basal nula. • Taquicardia. • VARIABILIDAD BASAL DE LA FCF: • Variabilidad basal mínima • Variabilidad basal nula sin desaceleraciones recurrentes. • Variabilidad basal intensa. • ACELERACIONES: • Auseancia de asceleraciones inducidas, tras la estimulación del feto. • DESACELERACIONES PERIODICAS O EPISÓDICAS: • Desaceleraciones variables recurrentes, acompañadas de variabilidad basal minima o moderada. • Desaceleracion prolongada que dura igual o mayor a 2 min, pero menor a 10 min • Desaceleraciones tardías recurrente con variabilidad basal moderada • Desaceleraciones variables con otras características, como, recuperación lenta a la basal, “sobredescargas” u “hombros”. • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 44.
  • 45. CATEGORÍA III: ANORMAL. • Incluye ya sea: • Variabilidad basal nula de la FCF y cualesquiera de los siguientes: • Desaceleraciones tardías recurrentes. • Desaceleraciones variables recurrentes • Bradicardia • Variabilidad: • Patrón sinusoidal • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488.
  • 46.
  • 47. TRATAMIENTO • Detectar los signos clínicos, con el fin de evitar la causa o interrumpir el embarazo. • Cuando no es posible, se toman medidas inmediatas. • Tratar al feto: actuar sobre las causas que están produciendo la hipoxia uterina: • Disminuyendo la contractilidad uterina • Con cambios de decúbito • Tratando la hipotensión supina • Aportando oxigeno • Administrando soluciones glucosadas. • Tocoliticos • Corrigiendo la amenia materna
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. EXTRAER AL FETO Y TRATARLO COMO RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO • Parto vaginal o cesárea según sea el caso, y la condición obstetrica condicionante del tiempo del nacimiento. • Atencion del RN por equipo especializado y tratado como una emergencia clinica. • Oxigenacion, temperatura adecuada, prevencion de sindrome de dificultad respiratoria, profilaxis de infecciones si es necesario. • Corregir la anemia neonatal.
  • 54. GENERALIDADES Y PRINCIPIOS SOBRE REANIMACIÓN
  • 55. 5 BLOQUES A EVALUAR: Evaluación Inicial. Airway (A) Breathing (B) Circulation (C) Drugs (D)
  • 56. 4 PREGUNTAS QUE DEBE RESPONDER EL OBSTETRA: ¿Cuál es la edad gestacional estimada? ¿El líquido amniótico es claro? ¿Cuántos bebés son los esperados? ¿Existe otro factor de riesgo asociado?
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. EFECTOS DE LA ASFIXIA A corto plazo: • Hipoxemía • Hipercapnia • Acidosis • Hipotensión • Isquemia • Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. • Falla multiorganica. • Muerte fetal. A largo plazo: • Parálisis cerebral • Epilepsia y trastornos convulsivos • Trastornos motrices • Retrasos del desarrollo • Retrasos del habla • Dificultades de aprendizaje • Deficiencias auditivas • Impedimentos visuales
  • 64. BIBLIOGRAFIA: • Cunningham, Williams Obstetricia, 24 edición, Sección 7, Trabajo de parto, Capitulo 24: Valoración del trabajo de parto. Páginas 473-488. • L, Cabero Tratado de Ginecologia y Obstetricia 2° Edicion, Tomo II, Capitulo 217. • Alerta internacional, vigilancia de la salud fetal en el trabajo de parto, quinta edición, capitulo 11, fetal health in labour. • Reanimación Neonatal, 7° Edición. • AGOC PRACTICE BULLETIN: Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclatura, Interpretation, and general Management Principles Obstetrics and Gynecology. Vol. 114, N° 1, July 2009.