SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
MaestríaenInvestigaciónCientífica
• Marcelo Barriga Pasten
• José Zegarra Siña
DEFINICIÓN
Es un
ensayo epidemiológico, analítico,
prospectivo, caracterizado por la
manipulación artificial del factor de
estudio por el investigador y por
la aleatorización de los casos o sujetos
en dos grupos, llamados «grupo
control» y «grupo experimental».
ANTECEDENTES
 SigloXVIII por el médico escocés y miembro de la Armada
británica, Mr. James Lind.
 "Tratado sobre la naturaleza, las causas y la curación del
escorbuto", publicado en año 1753 (Domínguez, 2008).
OBJETIVOS:
Evaluar los efectos de cualquier intervención, ya sea
preventiva, curativa o de rehabilitación para tratar de
establecer una relación de causa – efecto.
Analizar el comportamiento de una intervención en un
grupo de estudio, frente a otro que no recibe, o recibe
algo diferente.
TIPOS DE
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
Experimentales
Ensayo Clínico
Ensayo de Campo
Ensayo comunitario de
intervención
Ensayo Clínico
Ensayos
comunitarios
Ensayo de campo
Evalúa uno o mas
tratamientos para
una enfermedad en
proceso. La validez
radicaen que el
proceso aleatorio
haga los grupos
comparables en
variables relevantes
al problema de
estudio
Existe manipulación
pero no
aleatorización, en los
que una o varias
comunidades
recibirán la
intervención,
mientras otras
servirán como
control
Tratan con sujetos
que aun no han
adquirido la
enfermedad o con
aquellos que estén en
riesgo de adquirirla y
estudian factores
preventivos.
Características
del Ensayo
Clínico
Características
Conducción del estudio.
 Requiere de una pregunta de investigación y objetivo(s) cuidadosamente
seleccionados, claramente definidos y propuestos por adelantado. Una
intervención (es) manifiestamente definida y una variable de respuesta
específica y adecuadamente definida (Freedman, 1995)
Población a estudio.
 Debe estar definida por adelantado, con criterios de elegibilidad claros y
precisos (de tal modo que se pueda luego saber a quien se va a generalizar
o extrapolar los resultados)
 Tamaño de la muestra.
 Debe ser la necesaria para dar suficiente poder estadístico para detectar
diferencias entre los grupos; y por otro lado, que permita proveer los
niveles de significancia adecuados.) (Stoley & Strom, 1986.
El cálculo del tamaño de la muestra es fundamentalmente, una cuestión de sentido
común: si el evento que se quiere estudiar es poco frecuente será necesario estudiar
a más pacientes, lo contrario, si el evento es relativamente frecuente. Bermejo Fraile
prof. 2008; 9
 La asignación aleatoria (Random Allocation).
 Es la maniobra que produce comparabilidad o "equivalencia" a los
grupos de estudio, pues permite balancear los factores de riesgo
conocidos y desconocidos entre los grupos; de tal modo, que la
única variable que los hace diferentes, es el tipo de intervención
que están recibiendo.
Siempre es conveniente comprobar que las
características basales de ambos grupos son
similares.
 Implementación de la asignación (allocation and
implementation).
 Es fundamental exponer quién y cómo se preparó la secuencia de
asignación, se decidió la inclusión de los individuos y se realizó la
asignación a las intervenciones. (Schulz & Grimes, 2002;Viera &
Bangdiwala).
 Ocultamiento de la asignación (allocation concealment).
 Estrategia que se considera fundamental para el resultado de un
EC (Pandis, 2012). Si se conoce la secuencia de AA a las
intervenciones en estudio, la (s) medición (es) puede (n) estar
condicionada (s); es decir, de forma consciente o inconsciente; por
ende este paso reduce el sesgo de información (Schulz et al., 1995).
 Enmascaramiento
 Proceso a través del cual se oculta el tipo de tratamiento
que el participante recibe en el estudio. Evita potenciales
sesgos durante la colección de datos y su evaluación;
además de permitir la reducción de sesgos remanentes
(Berger, 2006).
 Reclutamiento
 Se considera que desde este punto empieza la participación del
paciente, consiste en como se capta la atención al paciente
 Es conveniente que se reporten las fechas en que se realizó el
estudio, de modo tal de poder situarlo en un contexto histórico
 Adherencia de los participantes.
 Es el grado con el que los pacientes o sujetos de una investigación
evolucionan de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones del
proveedor de salud o el investigador.
 Consiste en adoptar medidas para incrementar y controlar la
fidelidad a los tratamientos y existe evidencia respecto de cómo
puede afectar la validez interna de un EC una adecuada estrategia o
protocolo de retención a la o las intervenciones en estudio
 Potenciales sesgos
 El riesgo de aparición de sesgos se encuentra intrínsecamente
relacionado a la investigación clínica
 sesgo de selección, sesgo es el de co-intervención, sesgo por
pérdidas
 Análisis por intención de tratar
 Es una forma de analizar los resultados, que considera a todos los
individuos ingresados de acuerdo al grupo al cual fueron asignados,
aunque no hayan cumplido con el protocolo.
 La ventaja es que mantiene el balance de posibles variables de
confusión que nos proporcionó la aleatorización.
 Evaluación y reporte de reacciones adversas.
 La evaluación necesita atención adecuada, análisis y reporte de los
efectos adversos que permitan la evaluación válida de los
potenciales riesgos de la intervención en estudio
 Evaluación de calidad de vida relacionada a salud (CVRS).
 Es la percepción de la salud por parte del individuo, recogiendo
tanto aspectos objetivos como subjetivos.
 Es un aspecto importante para valorar la calidad de la intervención.
 Análisis interino (monitoreando la variable respuesta)
 Es la evaluación de datos hecha durante la etapa de reclutamiento
de pacientes así como en la etapa de seguimiento de los mismos,
con el propósito de evaluar el efecto del tratamiento.
 La posibilidad de encontrar dificultades en la eficacia del
tratamiento o de las intervenciones en estudio
 Término del estudio
 Debiera de considerarse un "procedimientos de fin del estudio"; así
como también un "seguimiento post-estudio".
 Aspectos Éticos
 Debe constar la cumplimiento de las normativas nacionales como
internacionales
 Comité de Ética independiente que evalúe el protocolo, donde se
considere a elección del paciente si acepta a participar y dar la
atención médica al paciente, además de brindar información a los
participantes y el formulario de consentimiento informado
Fases de los
CasosClínicos
 Fase I : ¿Es seguro el tratamiento?
 Es la administración de un fármaco en humanos
 mejor forma de administración
 dosis a la que puede administrarse
 Fase II:¿Es eficaz el tratamiento?
 Administración del fármaco en estudios a individuos con la
enfermedad
 Determina la ventaja terapéutica
 Fase III: ¿Es mejor el nuevo tratamiento bajo estudio que el
tratamiento convencional?
 Es la comparación de seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento
con la del tratamiento de referencia
 Se utiliza Asignación aleatoria y doble enmascaramiento
 Fase IV:¿Qué más es necesario saber?
 Incluso tras haber probado un medicamento nuevo en miles de
personas, se sigue observando una vez comercializado.
 Para evaluar el medicamento a largo plazo, las reacciones
insospechadas o nuevos aspectos del tratamiento
VENTAJAS
 Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y al
estudiarse las variables de forma aislada se puede establecer con
facilidad la relación directa .
 Cualquier temática puede ser abordada mediante el método
experimental
 Puede ser replicado y repetido tantas veces como se dese
DESVENTAJAS
 Son susceptibles a sesgos de selección por pérdidas de sujetos
durante el estudio.
 La investigación científica requiere muchos pasos, por lo que
requieren de mucho tiempo para realizarse.
 Solo puede dar respuesta a cuestiones relacionadas con aspectos
muy concretos.
CONCLUSIONES
 A pesar de no ser infalibles y en ocasiones dejar resquicios de
incertidumbre, los estudios experimentales permanecen como el
estándar de oro (o paradigma) en la evaluación de la utilidad de
nuevos tratamientos.
 Además, el entendimiento de los principios científicos que rigen a
los ensayos clínicos ha ayudado a adquirir información y
conocimientos, mejorando la calidad de nuestras decisiones y el
grado de beneficio que reciban nuestros pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244
8-
91902018000200178#:~:text=Los%20estudios%20experimentales
%20son%20un,eval%C3%BAan%20otro%20tipo%20de%20interv
enciones.&text=Adem%C3%A1s%20de%20las%20intervenciones
%20terap%C3%A9uticas%2C%20existen%20las%20intervencion
es%20preventivas%20y%20educativas.
 https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n4/349-358/
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032008000100009
 https://www.fisterra.com/mbe/investiga/6tipos_estudios/6tipos_e
studios2.pdf
BIBLIOGRAFÍA
 https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13487.pdf
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121
-07932019000400257
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872004001200016#:~:text=El%20principio%20de%20%C2%ABi
ntenci%C3%B3n%20de,cumplido%20con%20el%20protocolo1
 https://www.researchgate.net/publication/231315825_Calidad_de
_vida_relacionada_con_la_salud_Definicion_y_utilizacion_en_la_
practica_medica
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872000000800014#:~:text=An%C3%A1lisis%20interino%20se
%20define%20como,el%20efecto%20de%20los%20tratamientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosacostsu
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...sadith vergaray
 
Metas OMS programa seguridad
Metas OMS programa seguridadMetas OMS programa seguridad
Metas OMS programa seguridadNaty Alo
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elSamara Damazio
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 
Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controlesJorge CR
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentallalo1796
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosMerian Lajara Celado
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis
Meta analisis
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Metas OMS programa seguridad
Metas OMS programa seguridadMetas OMS programa seguridad
Metas OMS programa seguridad
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controles
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 

Similar a Estudios experimentales

Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte IXavi Barber
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajosshsky345
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación Issuser22ba631
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxEdilbertoDavidOrtzCa
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónJessica Ferreira
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptLuzKaterineRoblesAba1
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacionismaelues
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxMaraGuadalupeElizond2
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxcricama89
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónJuanaSalas
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Ramón Barragán
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulaslizetteygaelnunez
 

Similar a Estudios experimentales (20)

Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Teo exp
Teo expTeo exp
Teo exp
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación. Diseños de la Investigación.
Diseños de la Investigación.
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Estudios experimentales

  • 2. DEFINICIÓN Es un ensayo epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por la manipulación artificial del factor de estudio por el investigador y por la aleatorización de los casos o sujetos en dos grupos, llamados «grupo control» y «grupo experimental».
  • 3. ANTECEDENTES  SigloXVIII por el médico escocés y miembro de la Armada británica, Mr. James Lind.  "Tratado sobre la naturaleza, las causas y la curación del escorbuto", publicado en año 1753 (Domínguez, 2008).
  • 4. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de cualquier intervención, ya sea preventiva, curativa o de rehabilitación para tratar de establecer una relación de causa – efecto. Analizar el comportamiento de una intervención en un grupo de estudio, frente a otro que no recibe, o recibe algo diferente.
  • 5. TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES Experimentales Ensayo Clínico Ensayo de Campo Ensayo comunitario de intervención
  • 6. Ensayo Clínico Ensayos comunitarios Ensayo de campo Evalúa uno o mas tratamientos para una enfermedad en proceso. La validez radicaen que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en variables relevantes al problema de estudio Existe manipulación pero no aleatorización, en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras otras servirán como control Tratan con sujetos que aun no han adquirido la enfermedad o con aquellos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos.
  • 8. Características Conducción del estudio.  Requiere de una pregunta de investigación y objetivo(s) cuidadosamente seleccionados, claramente definidos y propuestos por adelantado. Una intervención (es) manifiestamente definida y una variable de respuesta específica y adecuadamente definida (Freedman, 1995) Población a estudio.  Debe estar definida por adelantado, con criterios de elegibilidad claros y precisos (de tal modo que se pueda luego saber a quien se va a generalizar o extrapolar los resultados)
  • 9.  Tamaño de la muestra.  Debe ser la necesaria para dar suficiente poder estadístico para detectar diferencias entre los grupos; y por otro lado, que permita proveer los niveles de significancia adecuados.) (Stoley & Strom, 1986. El cálculo del tamaño de la muestra es fundamentalmente, una cuestión de sentido común: si el evento que se quiere estudiar es poco frecuente será necesario estudiar a más pacientes, lo contrario, si el evento es relativamente frecuente. Bermejo Fraile prof. 2008; 9
  • 10.  La asignación aleatoria (Random Allocation).  Es la maniobra que produce comparabilidad o "equivalencia" a los grupos de estudio, pues permite balancear los factores de riesgo conocidos y desconocidos entre los grupos; de tal modo, que la única variable que los hace diferentes, es el tipo de intervención que están recibiendo. Siempre es conveniente comprobar que las características basales de ambos grupos son similares.
  • 11.  Implementación de la asignación (allocation and implementation).  Es fundamental exponer quién y cómo se preparó la secuencia de asignación, se decidió la inclusión de los individuos y se realizó la asignación a las intervenciones. (Schulz & Grimes, 2002;Viera & Bangdiwala).  Ocultamiento de la asignación (allocation concealment).  Estrategia que se considera fundamental para el resultado de un EC (Pandis, 2012). Si se conoce la secuencia de AA a las intervenciones en estudio, la (s) medición (es) puede (n) estar condicionada (s); es decir, de forma consciente o inconsciente; por ende este paso reduce el sesgo de información (Schulz et al., 1995).
  • 12.  Enmascaramiento  Proceso a través del cual se oculta el tipo de tratamiento que el participante recibe en el estudio. Evita potenciales sesgos durante la colección de datos y su evaluación; además de permitir la reducción de sesgos remanentes (Berger, 2006).
  • 13.  Reclutamiento  Se considera que desde este punto empieza la participación del paciente, consiste en como se capta la atención al paciente  Es conveniente que se reporten las fechas en que se realizó el estudio, de modo tal de poder situarlo en un contexto histórico  Adherencia de los participantes.  Es el grado con el que los pacientes o sujetos de una investigación evolucionan de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones del proveedor de salud o el investigador.  Consiste en adoptar medidas para incrementar y controlar la fidelidad a los tratamientos y existe evidencia respecto de cómo puede afectar la validez interna de un EC una adecuada estrategia o protocolo de retención a la o las intervenciones en estudio
  • 14.  Potenciales sesgos  El riesgo de aparición de sesgos se encuentra intrínsecamente relacionado a la investigación clínica  sesgo de selección, sesgo es el de co-intervención, sesgo por pérdidas  Análisis por intención de tratar  Es una forma de analizar los resultados, que considera a todos los individuos ingresados de acuerdo al grupo al cual fueron asignados, aunque no hayan cumplido con el protocolo.  La ventaja es que mantiene el balance de posibles variables de confusión que nos proporcionó la aleatorización.
  • 15.  Evaluación y reporte de reacciones adversas.  La evaluación necesita atención adecuada, análisis y reporte de los efectos adversos que permitan la evaluación válida de los potenciales riesgos de la intervención en estudio  Evaluación de calidad de vida relacionada a salud (CVRS).  Es la percepción de la salud por parte del individuo, recogiendo tanto aspectos objetivos como subjetivos.  Es un aspecto importante para valorar la calidad de la intervención.
  • 16.  Análisis interino (monitoreando la variable respuesta)  Es la evaluación de datos hecha durante la etapa de reclutamiento de pacientes así como en la etapa de seguimiento de los mismos, con el propósito de evaluar el efecto del tratamiento.  La posibilidad de encontrar dificultades en la eficacia del tratamiento o de las intervenciones en estudio  Término del estudio  Debiera de considerarse un "procedimientos de fin del estudio"; así como también un "seguimiento post-estudio".
  • 17.  Aspectos Éticos  Debe constar la cumplimiento de las normativas nacionales como internacionales  Comité de Ética independiente que evalúe el protocolo, donde se considere a elección del paciente si acepta a participar y dar la atención médica al paciente, además de brindar información a los participantes y el formulario de consentimiento informado
  • 18. Fases de los CasosClínicos  Fase I : ¿Es seguro el tratamiento?  Es la administración de un fármaco en humanos  mejor forma de administración  dosis a la que puede administrarse  Fase II:¿Es eficaz el tratamiento?  Administración del fármaco en estudios a individuos con la enfermedad  Determina la ventaja terapéutica
  • 19.  Fase III: ¿Es mejor el nuevo tratamiento bajo estudio que el tratamiento convencional?  Es la comparación de seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento con la del tratamiento de referencia  Se utiliza Asignación aleatoria y doble enmascaramiento  Fase IV:¿Qué más es necesario saber?  Incluso tras haber probado un medicamento nuevo en miles de personas, se sigue observando una vez comercializado.  Para evaluar el medicamento a largo plazo, las reacciones insospechadas o nuevos aspectos del tratamiento
  • 20. VENTAJAS  Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y al estudiarse las variables de forma aislada se puede establecer con facilidad la relación directa .  Cualquier temática puede ser abordada mediante el método experimental  Puede ser replicado y repetido tantas veces como se dese
  • 21. DESVENTAJAS  Son susceptibles a sesgos de selección por pérdidas de sujetos durante el estudio.  La investigación científica requiere muchos pasos, por lo que requieren de mucho tiempo para realizarse.  Solo puede dar respuesta a cuestiones relacionadas con aspectos muy concretos.
  • 22. CONCLUSIONES  A pesar de no ser infalibles y en ocasiones dejar resquicios de incertidumbre, los estudios experimentales permanecen como el estándar de oro (o paradigma) en la evaluación de la utilidad de nuevos tratamientos.  Además, el entendimiento de los principios científicos que rigen a los ensayos clínicos ha ayudado a adquirir información y conocimientos, mejorando la calidad de nuestras decisiones y el grado de beneficio que reciban nuestros pacientes.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13487.pdf  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 -07932019000400257  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872004001200016#:~:text=El%20principio%20de%20%C2%ABi ntenci%C3%B3n%20de,cumplido%20con%20el%20protocolo1  https://www.researchgate.net/publication/231315825_Calidad_de _vida_relacionada_con_la_salud_Definicion_y_utilizacion_en_la_ practica_medica  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872000000800014#:~:text=An%C3%A1lisis%20interino%20se %20define%20como,el%20efecto%20de%20los%20tratamientos