SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
Createc – Valle de la Pascua, Estado
Guárico.
Sección: P1
Psicología del
Desarrollo Adultez
Joven.
Ing. Carlos E. Flores Cuarez
V.- 19.374.386
Psiqueguía
Docente.
Miroslaba Montenegro.
Bases Teóricas Erickson
Infancia (0 a 1 año): Confianza versus
Desconfianza.
La tarea evolutiva de esta etapa consiste en lograr
una sensación de confianza en uno mismo y en las
otras personas. Para el crecimiento del individuo
es preciso que obtenga cuidados y seguridad. Su
ausencia dará lugar a la desconfianza.
Primera Niñez (1 a 3 años): Autonomía versus
Desconfianza o Duda.
La tarea evolutiva de esta etapa consiste en lograr
una sensación de seguridad personal: El sujeto
precisa explorar y experimentar, cometer errores
y comprobar los límites con estímulo y apoyo. El
éxito conduce a sentimientos de autonomía. La
falta de resultados produce sentimientos de
vergüenza y duda.
Años Preescolares (3 a 6 años):
Iniciativa versus Culpa.
La tarea evolutiva consiste en alcanzar
una sensación de competencia. El
sujeto requiere ser instruido en asumir
riesgos, tomar decisiones, concederse el
placer del éxito y afrontar fracasos. El
éxito en esta etapa conduce a un
sentido de propósito. Los niños que
intentan ejercer demasiado poder
experimentan desaprobación, lo que
produce un sentimiento de culpa.
Edad Escolar (6 a 12 años): Laboriosidad versus
Inferioridad.
La terea evolutiva consiste en aprender
competencias sociales básicas y aprender a
establecer y alcanzar metas personales. El sujeto
precisa adecuados modelos de rol. El éxito
conduce a un sentido de competencia, mientras
que los resultados de fracaso producen
sentimientos de inferioridad.
Adolescencia (12 a 18 años): Identidad versus
Dispersión de Roles.
La tarea evolutiva consiste en afirmar la propia
independencia personal y lograr una sensación
de identidad. La persona precisa apoyo, guía y
un sentimiento de respeto y confianza por parte
de las otras personas significativas. Los que
reciben el estímulo y refuerzo adecuados a
través de la exploración personal saldrán de
esta etapa con un fuerte sentido de sí mismos y
una sensación de independencia y control. Los
que continúan inseguros con sus creencias y
deseos tienden a experimentar inseguridad y
confusión acerca de su identidad y futuro.
Adulto Joven (18 a 35 años):
Intimidad versus Aislamiento.
La tarea evolutiva consiste en
establecer relaciones íntimas. La
persona necesita haber obtenido las
competencias adecuadas para las
relaciones sociales durante las etapas
anteriores. El éxito lleva a relaciones
seguras y comprometidas, mientras
que la falta de éxito puede provocar
sentimientos de soledad y
aislamiento emocional.
Madurez (35 a 60 años): Generatividad
versus Estancamiento.
La tarea evolutiva consiste en obtener
satisfacción por los logros alcanzados en la
vida. El sujeto precisa establecer un
equilibrio y disminuir las discrepancias
entre los sueños y anhelos respecto a las
metas alcanzadas. El éxito conduce a
sentimientos de utilidad y logro, mientras
que los resultados de fracaso producen
una débil participación en el mundo.
Último años (más de 60 años): Esperanza
versus Desesperanza.
La tarea evolutiva consiste en alcanzar la
satisfacción con la propia vida y
reconciliarse con la mortalidad. La
persona necesita saber que su existencia
ha merecido la pena. El éxito en esta etapa
conduce a sentimientos de sabiduría,
mientras que los resultados de fracaso
producen pesar, amargura y
desesperación.
Etapa de adquisición. Se desarrolla durante la primera de las preguntas y
corresponde a la niñez y la adolescencia. Se adquieren las habilidades necesarias
para poder participar en la sociedad de manera efectiva sin tener en cuenta el resto
de variables.
Etapa de logro. Comprende desde el final de la adolescencia (19-20 años) hasta
aproximadamente los 30 o 31 años. El conocimiento adquirido se gestiona para
conseguir metas personales: terminar una carrera, buscar un trabajo, una familia,
cumplimos nuestras expectativas que nos han mantenido motivados hacia unos
objetivos que cumplimos basándonos en las herramientas y habilidades adquiridas
en la etapa anterior.
Etapa de responsabilidad. Comprende entre los 30-31 años, o en función del
desarrollo personal los 39-40, hasta los inicios de los 60 años. En relación con la
etapa anterior, se emplea el conocimiento para resolver problemas relacionados con
sus propias responsabilidades: familiares, profesionales y personales. Una vez
asumidos los logros, toca gestionarlos y resolver problemas en busca de la
optimización. Utiliza el conocimiento para cuidar de los suyos.
Etapa ejecutiva. El conocimiento y las habilidades se utilizan para ponerlas en práctica a
niveles más complejos: desarrollo de instituciones, empresas, gobiernos, organizaciones de
todo tipo. Podría solaparse con la anterior en función del propio desarrollo individual,
iniciándose entorno a los 30-40 años. Es una etapa en la que se explota el conocimiento
para ampliarlo. Explicado bajo un entorno empresarial, sería el paso entre ser el empleado
que cumple objetivos al directivo o presidente que organiza y desarrolla la empresa o crea
la suya propia.
Etapa de reorganización. Se corresponde con etapa adulta media y el inicio de la adultez
más tardía llegando a la etapa de la jubilación laboral. En este periodo la vida se
reorganiza y la capacidad cognitiva e intelectual se emplea para otro tipo de empresas en
las que prima menos el carácter retribuido (en general).
Etapa reintegrativa. Adultez tardía o vejez temprana. En esta etapa se seleccionan más las
tareas a realizar debido a los cambios biológicos propios de la edad dedicando esfuerzos a
buscar el propósito y significado de lo aprendido en las etapas anteriores.
Etapa de creación de legado. Llegados a la vejez más avanzada el propósito de las tareas se
centran en mantener un legado vivo que pueda optimizar los logros conseguidos a lo largo
de la vida, es la edad de los testamentos y escribir la historia de su vida para que las
generaciones futuras aprendan de ellos y poder prepararse para la muerte.
Harry Levinson por su parte, en su trabajo de 1986, nos relató que
la transición a la primera parte de la vida adulta comienza en
algún momento entre los 17 y los 22 años, esto aproximadamente y
en la mayoría de las personas.
SE DAN EN 3 FASES:
BREVES ‘LA ENTRADA EN
LA PRIMERAADULTEZ
LA TRANSICIÓN DE LOS 30 AÑOS’
CULMINACIÓN DE LA PRIMERA PARTE DE
LA VIDAADULTA
BASES TEÓRICAS DE LEVINSON
TEORÍA DELAMOR DE STERNBERG
La teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert
Sternberg caracteriza el amor en una relación interpersonal según tres
componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso:
 La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación
que promueven el acercamiento, el vínculo, la conexión y principalmente la
autorrevelación. O dicho de otra forma el afecto hacia otra persona que surge
de los sentimientos de cercanía, vínculo afectivo y relación, implica el deseo de
dar, recibir, compartir, etc.
• La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión
de deseos y necesidades, gran deseo sexual o romántico acompañado de
excitación psicológica.
• La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso
por mantener ese amor. Este componente implica mantener la relación en los
buenos y en los malos momentos
BASES TEÓRICAS EN EL ÁREA FÍSICA,
MOTORA COGNOSCITIVA,
PENSAMIENTO, SOCIAL Y AFECTIVA.
Efectivamente, el empleo del movimiento como medio de educación es lo que
define y distingue a la Educación Física, el objeto de una Epistemología de la
Educación Física debe ser la teoría del conocimiento científico que investiga la
rectitud de los métodos y procedimientos que producen u originan ese
movimiento pretendidamente educativo. La Educación Física, más que una
ciencia en si misma, es un proceso aglutinador de saberes científicos que
inciden sobre un aspecto importante de la condición humana, y cuya
instrumentación y aplicación metodológica es susceptible de modificar
capacidades y/o aspectos del desarrollo y de la evolución.
TEORÍA DEL DESARROLLO
COGNITIVO DE PIAGET.
Es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue
desarrollada por primera vez por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Para
Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos
mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. “El
pensamiento es el proceso cognoscitivo que está dirigido a la búsqueda de lo
esencialmente nuevo y que constituye el reflejo mediato y generalizado de la
realidad¨” El pensamiento como actividad psíquica cognoscitiva superior, se
corresponde estructuralmente con la actividad general del hombre; es decir, surge
siempre a partir de necesidades que se concretan en motivos que orientan y regulan
al pensar.
TEORÍA SOCIAL Y EFECTIVA.
El desarrollo socio/afectivo es un aspecto importante en el desarrollo de la niñez
temprana. Al principio las relaciones son con los padres, después con los
hermanos y familiares para después extenderse con sus compañeros de juego y
otros niños El niño se convierte en un ser activo que imita a los adultos y niños
que lo rodean. El niño en la infancia temprana está aprendiendo cómo establecer
contactos sociales y cómo comportarse con otras personas. El niño va perdiendo
su conducta de agresividad y se vuelve más independiente, todo esto gracias a las
influencias que recibe del contexto en el que se va desarrollando y las
interacciones que el niño tiene con éste.
DESARROLLO FISICO, FUERZA Y VIGOR EN LA
ADULTEZ JOVENADULTEZ JOVEN.
En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor
momento. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30
años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su mayor
desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de
los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de la capacidad
auditiva empieza antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al
dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años (Rice, 1997). En esta
etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres
como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad (Papalia, 1997).
Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo
superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los partos, los
accidentes y enfermedades de los aparatos genitourinarios. En esta etapa la causa
principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer, enfermedades del corazón,
el suicidio y el Sida. Existen siete hábitos básicos importantes relacionados
directamente con la salud: desayunar, comer a horas regulares, comer
moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber
moderadamente (Rice, 1997). En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo
que las personas comen determina su apariencia física, como se sienten y,
probablemente, que enfermedades pueden sufrir" (Rice, 1997, p.448).
CUIDADOS, CAUSAS DE MUERTES EN LAADULTEZ JOVEN.
La pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por
enfermedades coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos
sanguíneos lo que pude producir un paro cardíaco. La actividad física ayuda en
el mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento del
corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis,
alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber en exceso están estrechamente
relacionados con problemas de tipo cardíacos, gastrointestinales y cáncer. "El
abuso de alcohol es la principal causa de los accidentes automovilísticos
fatales"(Rice,1997,p.451).
CUIDADOS, CAUSAS DE MUERTES EN LA
ADULTEZ.
Stein (1981), plantea cuatro tipologías de solteros: voluntarios temporales o
estables e involuntarios temporales o estables. Ventajas de la soltería:
Mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y desarrollo
personal; conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia
económica; mayor experiencia sexual; libertad y control sobre la propia
vida; expansión y cambio de carácter.
Desventajas de la soltería: Moledad y falta de compañía; penurias
económicas; incomodidad en ciertas situaciones sociales; frustración
sexual; presión por prejuicios, entre otros. Profesional, social,
individualista, activista, pasivo o de apoyo, son algunos de los estilos de
vida que un soltero podría adoptar.
COHABITACION
Algunos estudios indican que durante el estado de cohabitación, se
presenta mayor agresión física que en el matrimonio. No existe
evidencia de que la cohabitación prematrimonial, discrimine en
relación a la compatibilidad necesaria para el matrimonio. La
desilusión posmatrimonial, se presenta antes en parejas que han
cohabitado.
MATRIMONIO
La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la
felicidad y satisfacción de los individuos. El ciclo familiar se divide en
etapas que reflejan los cambios ocurridos. Entre las tareas de ajuste
matrimonial se presentan los siguientes planos: satisfacción y apoyo
emocional; ajustes sexuales; hábitos personales; roles sexuales;
intereses materiales; trabajo, empleo y logros; vida social; familia;
decisiones; conflictos y resolución de problemas; moral, valores e
ideologías.
DIVORCIO
A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos para una relación
matrimonial: comunicación; expectativas irreales sobre el matrimonio o el cónyuge;
problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo; sexualidad
disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros. Los procesos de desafecto pueden llevar a
divorcio, instancia que en Chile no existe como tal. Kersten (1990), plantea que el desafecto se
presenta en tres etapas: inicial, intermedia y final. Esta última se caracteriza por el deseo se
finalizar el matrimonio. Entre las alternativas al divorcio se encuentran: terapia matrimonial,
mejoramiento de la relación o separación. Los ajustes posteriores al divorcio son: superar el
trauma emocional; manejo de las actitudes de la sociedad; soledad; adecuación social, sexual
y financiera; contacto con el cónyuge, entre otros.
El adulto joven debe lograr:
Independencia.
Competencia. Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.
Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas
con: Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).
Forma de expresión de su sexualidad .
Tener o no un hijo.
En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar: Cambio de actitud en
torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad.
No existe temor para hablar del tema. Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones
prematrimoniales, entablan relaciones afectivas y sin promiscuidad.
Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio: Existe poca información al
respecto. Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados. La
actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la
actividad futura. La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en
sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es
producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú.
Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera. Otro factor que ha
contribuido a vivir la experiencia sexual satisfactoriamente dentro del matrimonio, es
la mayor información de que se dispone, la seguridad de los métodos anticonceptivos y
las disposiciones legales en torno al aborto. Todo esto libera a la pareja del temor al
embarazo (no deseado).
SEXUALIDAD
La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente: Ocurre
normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la novedad y
lo excitante de la relación conyugal, entrando en: aburrimiento; enojo con el
otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más vital
y deseo de liberación sexual. La medición objetiva de esta realidad resulta
compleja y poco fiable, dado que no se puede evaluar la franqueza con que
hablan las personas de sus prácticas sexuales Aumento en relación al pasado, del
número de personas que efectúan estas prácticas, y se presenta también una
disminución en la edad de comienzo de éstas.
PATERNIDAD
Otro de los hechos que se dan en la edad adulta temprana, es el nacimiento de los
hijos. Dicho acontecimiento marca un período de transición en la vida de la pareja,
ya que la llegada de un nuevo miembro a la familia, altera o impacta en la dinámica
de la pareja. A pesar del impacto, esta experiencia permite el desarrollo de los
padres como pareja e individualmente.
El deseo de tener hijos es casi universal, lo que se explica a partir de diferentes
enfoques psicológicos: Freud: El deseo instintivo de las mujeres, por dar a luz y
criar hijos. Eriksson: El generar es una necesidad básica del desarrollo. Deseo de
establecer y guía a la próxima generación. Funcionalismo: la reproducción sería el
deseo de inmortalidad. Otros teóricos: Paternidad es parte de un proceso natural y
universal propio del mundo animal. Otros estudios, realizados en parejas con y sin
hijos, destaca como motivación principal el anhelo de establecer una relación
estrecha con otro individuo.
EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRABAJO
Ante la diversidad de opciones que se presentan frente a la educación superior y la
experiencia universitaria es difícil de generalizar. La universidad contiene
estudiantes de diversas clases. La época universitaria puede ser una etapa de
búsqueda intelectual y crecimiento personal, ésta ofrece la posibilidad de moldear
una nueva identidad personal.
Los universitarios pueden presentar una crisis de identidad que originan serios
problemas (abuso de drogas y alcohol, desórdenes alimenticios, suicidio), pero
generalmente fomenta un desarrollo saludable. Las diversas áreas de estudio que se
presentan enseñan diferentes habilidades para razonar y esto puede ayudar a las
personas a enfrentar de manera distinta la incertidumbre que se les presenta ante la
vida. Es necesario que la educación se enfoque en diversas áreas, ya que una
educación limitada a un área puede restringir el desarrollo intelectual potencial de
las personas. Los retos sociales e intelectuales de la universidad conducen a un
crecimiento moral y cognitivo.
Con relación al trabajo, influye en muchos aspectos del desarrollo tanto físicos,
intelectuales, emocionales y sociales. En general, los sujetos menores de cuarenta están
pasando por un proceso de consolidación de su carrera, se sienten menos satisfechos
con su trabajo que como lo estarán más adelantes, se involucran menos con su trabajo
y es más probable que cambien de empleo.
Los trabajadores jóvenes se preocupan más por lo interesante que pueda ser su trabajo
y por las posibilidades de desarrollo que pueda presentar. Hoy en día la elección de
profesión está muy poco limitada por el género y al igual que los hombres, las mujeres,
trabajan para ganar dinero, lograr reconocimiento y para satisfacer sus necesidades
personales. Aunque se han visto diferencias entre los sueldos que tienen los hombres
con los de las mujeres (que son menores) cada día se hacen más equitativos. El trabajo
puede ser fuente de stress y satisfacción. También influirá sobre las relaciones
interpersonales y sobre el desarrollo de la personalidad.
CICLO PROFESIONALACTIVIDAD
LABORAL, ESTILO DE VIDA.
El estilo de vida laboral está definiendo nuestros
patrones de conducta en otras esferas, porque los
jóvenes especialmente han alterado las prioridades.
Ellos quieren en corto tiempo lo que a sus padres y a
las generaciones anteriores les tomó muchos años
conseguir. Eso demanda mayores esfuerzos y mayores
tiempos de dedicación.
Es necesario darnos cuenta de que cuando
empezamos a tener satisfacciones personales todo se
compensa y se equilibra. Es erróneo pensar que si
dejamos de estar veinticuatro horas siete en una
organización dejaremos de tener el reconocimiento a
nivel de la empresa y la valía como personas.
SIDA
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (conocido por sus siglas SIDA,
o AIDS en inglés), es causado por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH, o HIV por sus siglas en inglés). El SIDA (referido en este documento de
ahora en adelante como “sida”) es la etapa más avanzada de la infección con el
VIH, el virus que causa que una persona desarrolle sida eventualmente.
Con el transcurso del tiempo, el virus ataca y destruye el sistema inmunológico
del cuerpo (el sistema responsable de proteger al cuerpo contra las
enfermedades; también referido como sistema inmunitario). Una persona que
no tenga un sistema inmunológico completamente funcional corre el riesgo de
contraer una variedad de infecciones que no afectan con frecuencia a las
personas sanas. A estas infecciones se les denomina infecciones oportunistas.
SIDA, HOMOSEXUALIDAD. AFRONTAMIENTO DE
LOS HECHOS DE LA VIDA.
Las personas con VIH frente al estigma en la comunidad
Después de su diagnóstico, las personas continúan viviendo en sus
comunidades y es dentro de éstas que el estigma asociado al VIH/sida
condiciona su aislamiento y marginación social, amenazando las
posibilidades para resolver desafíos que los sucesos asociados al virus
traen consigo, como la incapacidad para trabajar, la muerte de la
pareja, la necesidad de trabajar –en el caso de las mujeres que quedan
viudas, la dificultad para asistir de manera periódica al hospital o la
pérdida de trabajo.
La negación.
Primera estrategia para enfrentar el estigma asociado al VIH/sida.
El ocultamiento.
Segunda estrategia para enfrentar el estigma asociado al VIH/sida
La información del personal de salud y la práctica religiosa, recursos
sociales para transformar el estigma asociado al VIH/sida.
La información que las personas con VIH reciben en sus visitas al
hospital y aspectos religiosos como la creencia en Dios y los argumentos
de algunas prácticas religiosas8 para explicar la enfermedad y las
dificultades que las personas enfrentan en algunos momentos de su vida,
contribuyen a reinterpretar el VIH y el sida de una forma distinta a su
construcción estigmatizada.
La atención del hospital y el recurso de la información
El papel que desempeña el personal que atiende a las PV dentro de hospitales y
centros de salud ha sido documentado por algunos autores (Infante et al., 2006),
mismos que sostienen que muchas veces entre estos prestadores de servicios persiste
el estigma asociado al VIH , lo que se refleja en la calidad de atención que
proporcionan a las PV durante las consultas, aspecto que repercute sobre todo en la
adherencia al tratamiento.
La creencia religiosa para resignificar y dar un nuevo sentido al VIH
La creencia religiosa de las personas puede ser un recurso para enfrentar la angustia que
trae consigo el diagnóstico de alguna enfermedad, como se ha observado en algunos estudios
(Gaviria et al., 2008). Una publicación del Consejo Internacional de Organizaciones con
Servicio en Sida (ICASO, 2007) pone énfasis en el fuerte apoyo que la creencia religiosa
otorga ante los problemas de salud, pero observa que, por la postura de las religiones en
temas relacionados con la sexualidad, también representan obstáculos para la prevención y
atención del VIH/sida.
Para estas personas, enfrentar el estigma asociado al VIH/sida constituye el mayor
desafío para imaginar un futuro que guíe sus acciones y reconstruya su vida familiar y
comunitaria. Un desafío complicado si se considera que, al momento del diagnóstico,
las PV comparten esa construcción estigmatizada del VIH/sida.
La creencia en Dios, la práctica religiosa y el apoyo familiar son recursos sociales
importantes para enfrentar las consecuencias del estigma asociado al VIH/sida. Sin
embargo, la información que reciben en el hospital –tanto por parte del personal de
salud como de otras personas con el virus– se destaca como recurso básico para
empezar a romper ellas mismas con la representación estigmatizada del VIH.
AFRONTAMIENTO DE LAS PERSONAS
HOMOSEXUALES DENTRO DE LA FAMILIA.
Las personas Homosexuales afrontan en un inicio su homosexualidad como un
problema a resolver, es decir, hombres y mujeres tienen una consideración negativa
de la homosexualidad, incluso aquellos que se reconocen como homosexuales; esto
por el enorme contexto de homofobia social y familiar en que se desenvuelven. Si
bien las lesbianas parecen contar con mayores recursos como soporte social, pues
reportan apoyo por parte de personas que no viven en la casa familiar y de la pareja,
tanto ellas como los gais encuentran mayor soporte por fuera de la familia y,
concretamente, en amistades.
Es necesario modificar la consideración negativa a priori sobre la homosexualidad
que domina en la sociedad para que el individuo que se descubre
homosexual pueda contar con el soporte social familiar y para que sus
acciones de afrontamiento conlleven al desarrollo y no a la resolución, de
donde resulta necesario un proceso de reorganización del individuo, de la
familia y del grupo social.
EL ESTUDIO DE GRANT ESTILOS DE
AFRONTAMIENTO SIMILITUDES CON
ERICKSON.
• Se comparó el éxito de los adultos con el perfil de los adolescentes, y los
analistas concluyeron que la afabilidad fácil a menudo no es sino una marca de
la adolescencia, y que no aparecerá por fuerza en la personalidad madura.
• Los rasgos de los adolescentes que con más claridad predijeron el éxito futuro,
fueron el sentido práctico, la organización y la integración de la personalidad,
características que no se asocian de manera normal con el final de la
adolescencia.
• El estudio Grant también identificó varios estilos de afrontamientos y
mecanismos de defensa (en particular represión, proyección, y sublimación)
como claves para el éxito en la madurez. • Tales mecanismos no fueron
estudiados como procesos patológicos sino como respuestas fructíferas y
adaptativas a los retos y las crisis.
• La adaptación más exitosa de este estudio analizado fue la sublimación, y ésta
no es más que una estrategia de afrontamiento del adulto que dirige a metas
aceptables la energía de la ansiedad y los impulsos inadmisibles; en vista de que
gracias a ella se dirigen la energía ansiosa y los impulsos inaceptables hacia
metas aceptables en vez de coartarlos o proyectarlos en otra persona.
• Todos los mecanismos de defensa, como la represión y la proyección, ayudan al
ego a sobrevivir hasta cierto grado y aún a prosperar- en la adversidad. • Resulta
de vital importancia las eficaces pautas que fundemos desde niños en el seno
familiar bajo un marco de empeño y dedicación, con respecto a los límites de
formación, influjo de practicidad.
https://mmaypsi.wordpress.com/2018/08/19/modelo-de-intervencion-basado-en-el-
desarrollo-psicosocial-propuesto-por-erik-erikson/
https://psicopico.com/etapas-del-desarrollo-cognitivo-adulto-segun-schaie/
https://psikipedia.com/libro/desarrollo-1/1420-los-primeros-modelos-de-estudio-de-la-
adultez-y-la-vejez
https://dialoguemos.ec/2017/01/el-estilo-de-vida-laboral-esta-definiendo-nuestros-
patrones-de-conducta/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612012000100002
http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00321.pdf
https://educacionyculturaaz.com/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson/
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_triangular_del_amor •
BIBLIOGRAFÍA
Enlaces Electrónicos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven CarolinaAzuaje2
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoKarlita Bella
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayortinaa_
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoYumiko30
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorRuba Kiwan
 
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarDesarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarJosé Prado Perez
 
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaPuntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaaldime
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39DaniielaCharcas
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenCristalRamirez03
 
ETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLOETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLOAntoMazzocca
 
Bases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto jovenBases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto jovenAndry-k12
 
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAPRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAndres Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
 
desarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaiedesarrollo adolescente de Schaie
desarrollo adolescente de Schaie
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
 
Adultez Joven
Adultez JovenAdultez Joven
Adultez Joven
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
Acetatos 1
Acetatos 1Acetatos 1
Acetatos 1
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarDesarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
 
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaPuntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
 
ETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLOETAPAS DEL DESARROLLO
ETAPAS DEL DESARROLLO
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Area cognitiva ADULTEZ
Area cognitiva ADULTEZArea cognitiva ADULTEZ
Area cognitiva ADULTEZ
 
Bases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto jovenBases biologicas del adulto joven
Bases biologicas del adulto joven
 
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTEAPRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 

Similar a Psicología del Desarrollo Adultez Joven

Similar a Psicología del Desarrollo Adultez Joven (20)

BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVENBASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
BASES DEL DESARROLLO HUMANO ADULTEZ JOVEN
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Edad adulta 2003
Edad adulta 2003Edad adulta 2003
Edad adulta 2003
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Tarea de desarrollo psicológico unidad 4
Tarea de desarrollo psicológico unidad 4Tarea de desarrollo psicológico unidad 4
Tarea de desarrollo psicológico unidad 4
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
 
Psicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementariaPsicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementaria
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de erickson
 
Etapas de erickson
Etapas de ericksonEtapas de erickson
Etapas de erickson
 
Teorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrolloTeorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrollo
 
Joan
JoanJoan
Joan
 

Más de cARLOSFlores793

Metodos de abordaje psicologico
Metodos de abordaje psicologicoMetodos de abordaje psicologico
Metodos de abordaje psicologicocARLOSFlores793
 
psicología de la salud
 psicología de la salud psicología de la salud
psicología de la saludcARLOSFlores793
 
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.cARLOSFlores793
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.cARLOSFlores793
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrollocARLOSFlores793
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo cARLOSFlores793
 
Creatividad y pensamientos
Creatividad y pensamientosCreatividad y pensamientos
Creatividad y pensamientoscARLOSFlores793
 
Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanocARLOSFlores793
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacionalcARLOSFlores793
 
Ecologia mapa mental pdf
Ecologia   mapa mental pdfEcologia   mapa mental pdf
Ecologia mapa mental pdfcARLOSFlores793
 
Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).cARLOSFlores793
 
Realidad social venezolana
Realidad social venezolanaRealidad social venezolana
Realidad social venezolanacARLOSFlores793
 
Psicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia CientificaPsicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia CientificacARLOSFlores793
 

Más de cARLOSFlores793 (20)

Metodos de abordaje psicologico
Metodos de abordaje psicologicoMetodos de abordaje psicologico
Metodos de abordaje psicologico
 
psicología de la salud
 psicología de la salud psicología de la salud
psicología de la salud
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.
 
Psicopatologia historia
Psicopatologia historiaPsicopatologia historia
Psicopatologia historia
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del Desarrollo
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
 
Creatividad y pensamientos
Creatividad y pensamientosCreatividad y pensamientos
Creatividad y pensamientos
 
Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo Humano
 
Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Ecologia mapa mental pdf
Ecologia   mapa mental pdfEcologia   mapa mental pdf
Ecologia mapa mental pdf
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
aseveraciones
 aseveraciones aseveraciones
aseveraciones
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Realidad social venezolana
Realidad social venezolanaRealidad social venezolana
Realidad social venezolana
 
Psicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia CientificaPsicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia Cientifica
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Psicología del Desarrollo Adultez Joven

  • 1. Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Createc – Valle de la Pascua, Estado Guárico. Sección: P1 Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Ing. Carlos E. Flores Cuarez V.- 19.374.386 Psiqueguía Docente. Miroslaba Montenegro.
  • 2. Bases Teóricas Erickson Infancia (0 a 1 año): Confianza versus Desconfianza. La tarea evolutiva de esta etapa consiste en lograr una sensación de confianza en uno mismo y en las otras personas. Para el crecimiento del individuo es preciso que obtenga cuidados y seguridad. Su ausencia dará lugar a la desconfianza. Primera Niñez (1 a 3 años): Autonomía versus Desconfianza o Duda. La tarea evolutiva de esta etapa consiste en lograr una sensación de seguridad personal: El sujeto precisa explorar y experimentar, cometer errores y comprobar los límites con estímulo y apoyo. El éxito conduce a sentimientos de autonomía. La falta de resultados produce sentimientos de vergüenza y duda. Años Preescolares (3 a 6 años): Iniciativa versus Culpa. La tarea evolutiva consiste en alcanzar una sensación de competencia. El sujeto requiere ser instruido en asumir riesgos, tomar decisiones, concederse el placer del éxito y afrontar fracasos. El éxito en esta etapa conduce a un sentido de propósito. Los niños que intentan ejercer demasiado poder experimentan desaprobación, lo que produce un sentimiento de culpa.
  • 3. Edad Escolar (6 a 12 años): Laboriosidad versus Inferioridad. La terea evolutiva consiste en aprender competencias sociales básicas y aprender a establecer y alcanzar metas personales. El sujeto precisa adecuados modelos de rol. El éxito conduce a un sentido de competencia, mientras que los resultados de fracaso producen sentimientos de inferioridad. Adolescencia (12 a 18 años): Identidad versus Dispersión de Roles. La tarea evolutiva consiste en afirmar la propia independencia personal y lograr una sensación de identidad. La persona precisa apoyo, guía y un sentimiento de respeto y confianza por parte de las otras personas significativas. Los que reciben el estímulo y refuerzo adecuados a través de la exploración personal saldrán de esta etapa con un fuerte sentido de sí mismos y una sensación de independencia y control. Los que continúan inseguros con sus creencias y deseos tienden a experimentar inseguridad y confusión acerca de su identidad y futuro. Adulto Joven (18 a 35 años): Intimidad versus Aislamiento. La tarea evolutiva consiste en establecer relaciones íntimas. La persona necesita haber obtenido las competencias adecuadas para las relaciones sociales durante las etapas anteriores. El éxito lleva a relaciones seguras y comprometidas, mientras que la falta de éxito puede provocar sentimientos de soledad y aislamiento emocional.
  • 4. Madurez (35 a 60 años): Generatividad versus Estancamiento. La tarea evolutiva consiste en obtener satisfacción por los logros alcanzados en la vida. El sujeto precisa establecer un equilibrio y disminuir las discrepancias entre los sueños y anhelos respecto a las metas alcanzadas. El éxito conduce a sentimientos de utilidad y logro, mientras que los resultados de fracaso producen una débil participación en el mundo. Último años (más de 60 años): Esperanza versus Desesperanza. La tarea evolutiva consiste en alcanzar la satisfacción con la propia vida y reconciliarse con la mortalidad. La persona necesita saber que su existencia ha merecido la pena. El éxito en esta etapa conduce a sentimientos de sabiduría, mientras que los resultados de fracaso producen pesar, amargura y desesperación.
  • 5. Etapa de adquisición. Se desarrolla durante la primera de las preguntas y corresponde a la niñez y la adolescencia. Se adquieren las habilidades necesarias para poder participar en la sociedad de manera efectiva sin tener en cuenta el resto de variables. Etapa de logro. Comprende desde el final de la adolescencia (19-20 años) hasta aproximadamente los 30 o 31 años. El conocimiento adquirido se gestiona para conseguir metas personales: terminar una carrera, buscar un trabajo, una familia, cumplimos nuestras expectativas que nos han mantenido motivados hacia unos objetivos que cumplimos basándonos en las herramientas y habilidades adquiridas en la etapa anterior. Etapa de responsabilidad. Comprende entre los 30-31 años, o en función del desarrollo personal los 39-40, hasta los inicios de los 60 años. En relación con la etapa anterior, se emplea el conocimiento para resolver problemas relacionados con sus propias responsabilidades: familiares, profesionales y personales. Una vez asumidos los logros, toca gestionarlos y resolver problemas en busca de la optimización. Utiliza el conocimiento para cuidar de los suyos.
  • 6. Etapa ejecutiva. El conocimiento y las habilidades se utilizan para ponerlas en práctica a niveles más complejos: desarrollo de instituciones, empresas, gobiernos, organizaciones de todo tipo. Podría solaparse con la anterior en función del propio desarrollo individual, iniciándose entorno a los 30-40 años. Es una etapa en la que se explota el conocimiento para ampliarlo. Explicado bajo un entorno empresarial, sería el paso entre ser el empleado que cumple objetivos al directivo o presidente que organiza y desarrolla la empresa o crea la suya propia. Etapa de reorganización. Se corresponde con etapa adulta media y el inicio de la adultez más tardía llegando a la etapa de la jubilación laboral. En este periodo la vida se reorganiza y la capacidad cognitiva e intelectual se emplea para otro tipo de empresas en las que prima menos el carácter retribuido (en general). Etapa reintegrativa. Adultez tardía o vejez temprana. En esta etapa se seleccionan más las tareas a realizar debido a los cambios biológicos propios de la edad dedicando esfuerzos a buscar el propósito y significado de lo aprendido en las etapas anteriores. Etapa de creación de legado. Llegados a la vejez más avanzada el propósito de las tareas se centran en mantener un legado vivo que pueda optimizar los logros conseguidos a lo largo de la vida, es la edad de los testamentos y escribir la historia de su vida para que las generaciones futuras aprendan de ellos y poder prepararse para la muerte.
  • 7. Harry Levinson por su parte, en su trabajo de 1986, nos relató que la transición a la primera parte de la vida adulta comienza en algún momento entre los 17 y los 22 años, esto aproximadamente y en la mayoría de las personas. SE DAN EN 3 FASES: BREVES ‘LA ENTRADA EN LA PRIMERAADULTEZ LA TRANSICIÓN DE LOS 30 AÑOS’ CULMINACIÓN DE LA PRIMERA PARTE DE LA VIDAADULTA BASES TEÓRICAS DE LEVINSON
  • 8. TEORÍA DELAMOR DE STERNBERG La teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert Sternberg caracteriza el amor en una relación interpersonal según tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso:  La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo, la conexión y principalmente la autorrevelación. O dicho de otra forma el afecto hacia otra persona que surge de los sentimientos de cercanía, vínculo afectivo y relación, implica el deseo de dar, recibir, compartir, etc. • La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y necesidades, gran deseo sexual o romántico acompañado de excitación psicológica. • La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor. Este componente implica mantener la relación en los buenos y en los malos momentos
  • 9. BASES TEÓRICAS EN EL ÁREA FÍSICA, MOTORA COGNOSCITIVA, PENSAMIENTO, SOCIAL Y AFECTIVA. Efectivamente, el empleo del movimiento como medio de educación es lo que define y distingue a la Educación Física, el objeto de una Epistemología de la Educación Física debe ser la teoría del conocimiento científico que investiga la rectitud de los métodos y procedimientos que producen u originan ese movimiento pretendidamente educativo. La Educación Física, más que una ciencia en si misma, es un proceso aglutinador de saberes científicos que inciden sobre un aspecto importante de la condición humana, y cuya instrumentación y aplicación metodológica es susceptible de modificar capacidades y/o aspectos del desarrollo y de la evolución.
  • 10. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET. Es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. “El pensamiento es el proceso cognoscitivo que está dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo y que constituye el reflejo mediato y generalizado de la realidad¨” El pensamiento como actividad psíquica cognoscitiva superior, se corresponde estructuralmente con la actividad general del hombre; es decir, surge siempre a partir de necesidades que se concretan en motivos que orientan y regulan al pensar.
  • 11. TEORÍA SOCIAL Y EFECTIVA. El desarrollo socio/afectivo es un aspecto importante en el desarrollo de la niñez temprana. Al principio las relaciones son con los padres, después con los hermanos y familiares para después extenderse con sus compañeros de juego y otros niños El niño se convierte en un ser activo que imita a los adultos y niños que lo rodean. El niño en la infancia temprana está aprendiendo cómo establecer contactos sociales y cómo comportarse con otras personas. El niño va perdiendo su conducta de agresividad y se vuelve más independiente, todo esto gracias a las influencias que recibe del contexto en el que se va desarrollando y las interacciones que el niño tiene con éste.
  • 12. DESARROLLO FISICO, FUERZA Y VIGOR EN LA ADULTEZ JOVENADULTEZ JOVEN. En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años (Rice, 1997). En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad (Papalia, 1997).
  • 13. Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los partos, los accidentes y enfermedades de los aparatos genitourinarios. En esta etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer, enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida. Existen siete hábitos básicos importantes relacionados directamente con la salud: desayunar, comer a horas regulares, comer moderadamente, hacer ejercicio, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar y beber moderadamente (Rice, 1997). En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen determina su apariencia física, como se sienten y, probablemente, que enfermedades pueden sufrir" (Rice, 1997, p.448). CUIDADOS, CAUSAS DE MUERTES EN LAADULTEZ JOVEN.
  • 14. La pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos lo que pude producir un paro cardíaco. La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipo cardíacos, gastrointestinales y cáncer. "El abuso de alcohol es la principal causa de los accidentes automovilísticos fatales"(Rice,1997,p.451).
  • 15. CUIDADOS, CAUSAS DE MUERTES EN LA ADULTEZ. Stein (1981), plantea cuatro tipologías de solteros: voluntarios temporales o estables e involuntarios temporales o estables. Ventajas de la soltería: Mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y desarrollo personal; conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia económica; mayor experiencia sexual; libertad y control sobre la propia vida; expansión y cambio de carácter. Desventajas de la soltería: Moledad y falta de compañía; penurias económicas; incomodidad en ciertas situaciones sociales; frustración sexual; presión por prejuicios, entre otros. Profesional, social, individualista, activista, pasivo o de apoyo, son algunos de los estilos de vida que un soltero podría adoptar.
  • 16. COHABITACION Algunos estudios indican que durante el estado de cohabitación, se presenta mayor agresión física que en el matrimonio. No existe evidencia de que la cohabitación prematrimonial, discrimine en relación a la compatibilidad necesaria para el matrimonio. La desilusión posmatrimonial, se presenta antes en parejas que han cohabitado. MATRIMONIO La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la felicidad y satisfacción de los individuos. El ciclo familiar se divide en etapas que reflejan los cambios ocurridos. Entre las tareas de ajuste matrimonial se presentan los siguientes planos: satisfacción y apoyo emocional; ajustes sexuales; hábitos personales; roles sexuales; intereses materiales; trabajo, empleo y logros; vida social; familia; decisiones; conflictos y resolución de problemas; moral, valores e ideologías.
  • 17. DIVORCIO A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos para una relación matrimonial: comunicación; expectativas irreales sobre el matrimonio o el cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo; sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros. Los procesos de desafecto pueden llevar a divorcio, instancia que en Chile no existe como tal. Kersten (1990), plantea que el desafecto se presenta en tres etapas: inicial, intermedia y final. Esta última se caracteriza por el deseo se finalizar el matrimonio. Entre las alternativas al divorcio se encuentran: terapia matrimonial, mejoramiento de la relación o separación. Los ajustes posteriores al divorcio son: superar el trauma emocional; manejo de las actitudes de la sociedad; soledad; adecuación social, sexual y financiera; contacto con el cónyuge, entre otros.
  • 18. El adulto joven debe lograr: Independencia. Competencia. Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad. Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con: Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa). Forma de expresión de su sexualidad . Tener o no un hijo. En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar: Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad. No existe temor para hablar del tema. Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan relaciones afectivas y sin promiscuidad.
  • 19. Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio: Existe poca información al respecto. Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados. La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la actividad futura. La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera. Otro factor que ha contribuido a vivir la experiencia sexual satisfactoriamente dentro del matrimonio, es la mayor información de que se dispone, la seguridad de los métodos anticonceptivos y las disposiciones legales en torno al aborto. Todo esto libera a la pareja del temor al embarazo (no deseado). SEXUALIDAD
  • 20. La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente: Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando en: aburrimiento; enojo con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más vital y deseo de liberación sexual. La medición objetiva de esta realidad resulta compleja y poco fiable, dado que no se puede evaluar la franqueza con que hablan las personas de sus prácticas sexuales Aumento en relación al pasado, del número de personas que efectúan estas prácticas, y se presenta también una disminución en la edad de comienzo de éstas.
  • 21. PATERNIDAD Otro de los hechos que se dan en la edad adulta temprana, es el nacimiento de los hijos. Dicho acontecimiento marca un período de transición en la vida de la pareja, ya que la llegada de un nuevo miembro a la familia, altera o impacta en la dinámica de la pareja. A pesar del impacto, esta experiencia permite el desarrollo de los padres como pareja e individualmente. El deseo de tener hijos es casi universal, lo que se explica a partir de diferentes enfoques psicológicos: Freud: El deseo instintivo de las mujeres, por dar a luz y criar hijos. Eriksson: El generar es una necesidad básica del desarrollo. Deseo de establecer y guía a la próxima generación. Funcionalismo: la reproducción sería el deseo de inmortalidad. Otros teóricos: Paternidad es parte de un proceso natural y universal propio del mundo animal. Otros estudios, realizados en parejas con y sin hijos, destaca como motivación principal el anhelo de establecer una relación estrecha con otro individuo.
  • 22. EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRABAJO Ante la diversidad de opciones que se presentan frente a la educación superior y la experiencia universitaria es difícil de generalizar. La universidad contiene estudiantes de diversas clases. La época universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, ésta ofrece la posibilidad de moldear una nueva identidad personal. Los universitarios pueden presentar una crisis de identidad que originan serios problemas (abuso de drogas y alcohol, desórdenes alimenticios, suicidio), pero generalmente fomenta un desarrollo saludable. Las diversas áreas de estudio que se presentan enseñan diferentes habilidades para razonar y esto puede ayudar a las personas a enfrentar de manera distinta la incertidumbre que se les presenta ante la vida. Es necesario que la educación se enfoque en diversas áreas, ya que una educación limitada a un área puede restringir el desarrollo intelectual potencial de las personas. Los retos sociales e intelectuales de la universidad conducen a un crecimiento moral y cognitivo.
  • 23. Con relación al trabajo, influye en muchos aspectos del desarrollo tanto físicos, intelectuales, emocionales y sociales. En general, los sujetos menores de cuarenta están pasando por un proceso de consolidación de su carrera, se sienten menos satisfechos con su trabajo que como lo estarán más adelantes, se involucran menos con su trabajo y es más probable que cambien de empleo. Los trabajadores jóvenes se preocupan más por lo interesante que pueda ser su trabajo y por las posibilidades de desarrollo que pueda presentar. Hoy en día la elección de profesión está muy poco limitada por el género y al igual que los hombres, las mujeres, trabajan para ganar dinero, lograr reconocimiento y para satisfacer sus necesidades personales. Aunque se han visto diferencias entre los sueldos que tienen los hombres con los de las mujeres (que son menores) cada día se hacen más equitativos. El trabajo puede ser fuente de stress y satisfacción. También influirá sobre las relaciones interpersonales y sobre el desarrollo de la personalidad.
  • 24. CICLO PROFESIONALACTIVIDAD LABORAL, ESTILO DE VIDA. El estilo de vida laboral está definiendo nuestros patrones de conducta en otras esferas, porque los jóvenes especialmente han alterado las prioridades. Ellos quieren en corto tiempo lo que a sus padres y a las generaciones anteriores les tomó muchos años conseguir. Eso demanda mayores esfuerzos y mayores tiempos de dedicación. Es necesario darnos cuenta de que cuando empezamos a tener satisfacciones personales todo se compensa y se equilibra. Es erróneo pensar que si dejamos de estar veinticuatro horas siete en una organización dejaremos de tener el reconocimiento a nivel de la empresa y la valía como personas.
  • 25. SIDA SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (conocido por sus siglas SIDA, o AIDS en inglés), es causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, o HIV por sus siglas en inglés). El SIDA (referido en este documento de ahora en adelante como “sida”) es la etapa más avanzada de la infección con el VIH, el virus que causa que una persona desarrolle sida eventualmente. Con el transcurso del tiempo, el virus ataca y destruye el sistema inmunológico del cuerpo (el sistema responsable de proteger al cuerpo contra las enfermedades; también referido como sistema inmunitario). Una persona que no tenga un sistema inmunológico completamente funcional corre el riesgo de contraer una variedad de infecciones que no afectan con frecuencia a las personas sanas. A estas infecciones se les denomina infecciones oportunistas.
  • 26. SIDA, HOMOSEXUALIDAD. AFRONTAMIENTO DE LOS HECHOS DE LA VIDA. Las personas con VIH frente al estigma en la comunidad Después de su diagnóstico, las personas continúan viviendo en sus comunidades y es dentro de éstas que el estigma asociado al VIH/sida condiciona su aislamiento y marginación social, amenazando las posibilidades para resolver desafíos que los sucesos asociados al virus traen consigo, como la incapacidad para trabajar, la muerte de la pareja, la necesidad de trabajar –en el caso de las mujeres que quedan viudas, la dificultad para asistir de manera periódica al hospital o la pérdida de trabajo. La negación. Primera estrategia para enfrentar el estigma asociado al VIH/sida. El ocultamiento. Segunda estrategia para enfrentar el estigma asociado al VIH/sida
  • 27. La información del personal de salud y la práctica religiosa, recursos sociales para transformar el estigma asociado al VIH/sida. La información que las personas con VIH reciben en sus visitas al hospital y aspectos religiosos como la creencia en Dios y los argumentos de algunas prácticas religiosas8 para explicar la enfermedad y las dificultades que las personas enfrentan en algunos momentos de su vida, contribuyen a reinterpretar el VIH y el sida de una forma distinta a su construcción estigmatizada. La atención del hospital y el recurso de la información El papel que desempeña el personal que atiende a las PV dentro de hospitales y centros de salud ha sido documentado por algunos autores (Infante et al., 2006), mismos que sostienen que muchas veces entre estos prestadores de servicios persiste el estigma asociado al VIH , lo que se refleja en la calidad de atención que proporcionan a las PV durante las consultas, aspecto que repercute sobre todo en la adherencia al tratamiento.
  • 28. La creencia religiosa para resignificar y dar un nuevo sentido al VIH La creencia religiosa de las personas puede ser un recurso para enfrentar la angustia que trae consigo el diagnóstico de alguna enfermedad, como se ha observado en algunos estudios (Gaviria et al., 2008). Una publicación del Consejo Internacional de Organizaciones con Servicio en Sida (ICASO, 2007) pone énfasis en el fuerte apoyo que la creencia religiosa otorga ante los problemas de salud, pero observa que, por la postura de las religiones en temas relacionados con la sexualidad, también representan obstáculos para la prevención y atención del VIH/sida.
  • 29. Para estas personas, enfrentar el estigma asociado al VIH/sida constituye el mayor desafío para imaginar un futuro que guíe sus acciones y reconstruya su vida familiar y comunitaria. Un desafío complicado si se considera que, al momento del diagnóstico, las PV comparten esa construcción estigmatizada del VIH/sida. La creencia en Dios, la práctica religiosa y el apoyo familiar son recursos sociales importantes para enfrentar las consecuencias del estigma asociado al VIH/sida. Sin embargo, la información que reciben en el hospital –tanto por parte del personal de salud como de otras personas con el virus– se destaca como recurso básico para empezar a romper ellas mismas con la representación estigmatizada del VIH.
  • 30. AFRONTAMIENTO DE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES DENTRO DE LA FAMILIA. Las personas Homosexuales afrontan en un inicio su homosexualidad como un problema a resolver, es decir, hombres y mujeres tienen una consideración negativa de la homosexualidad, incluso aquellos que se reconocen como homosexuales; esto por el enorme contexto de homofobia social y familiar en que se desenvuelven. Si bien las lesbianas parecen contar con mayores recursos como soporte social, pues reportan apoyo por parte de personas que no viven en la casa familiar y de la pareja, tanto ellas como los gais encuentran mayor soporte por fuera de la familia y, concretamente, en amistades. Es necesario modificar la consideración negativa a priori sobre la homosexualidad que domina en la sociedad para que el individuo que se descubre homosexual pueda contar con el soporte social familiar y para que sus acciones de afrontamiento conlleven al desarrollo y no a la resolución, de donde resulta necesario un proceso de reorganización del individuo, de la familia y del grupo social.
  • 31. EL ESTUDIO DE GRANT ESTILOS DE AFRONTAMIENTO SIMILITUDES CON ERICKSON. • Se comparó el éxito de los adultos con el perfil de los adolescentes, y los analistas concluyeron que la afabilidad fácil a menudo no es sino una marca de la adolescencia, y que no aparecerá por fuerza en la personalidad madura. • Los rasgos de los adolescentes que con más claridad predijeron el éxito futuro, fueron el sentido práctico, la organización y la integración de la personalidad, características que no se asocian de manera normal con el final de la adolescencia. • El estudio Grant también identificó varios estilos de afrontamientos y mecanismos de defensa (en particular represión, proyección, y sublimación) como claves para el éxito en la madurez. • Tales mecanismos no fueron estudiados como procesos patológicos sino como respuestas fructíferas y adaptativas a los retos y las crisis.
  • 32. • La adaptación más exitosa de este estudio analizado fue la sublimación, y ésta no es más que una estrategia de afrontamiento del adulto que dirige a metas aceptables la energía de la ansiedad y los impulsos inadmisibles; en vista de que gracias a ella se dirigen la energía ansiosa y los impulsos inaceptables hacia metas aceptables en vez de coartarlos o proyectarlos en otra persona. • Todos los mecanismos de defensa, como la represión y la proyección, ayudan al ego a sobrevivir hasta cierto grado y aún a prosperar- en la adversidad. • Resulta de vital importancia las eficaces pautas que fundemos desde niños en el seno familiar bajo un marco de empeño y dedicación, con respecto a los límites de formación, influjo de practicidad.