SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
De la Phisis a la Polis: Sofistas y Sócrates
En las últimas décadas del siglo V a.C. la reflexión filosófica deja de lado los problemas
cosmológicos y físicos y se centra en el hombre y en lo humano. La filosofía ya no dirige su
mirada hacia la realidad natural circundante, sino hacia el hombre mismo. Este cambio coincide
con el florecimiento de la filosofía en Atenas y debe situarse en su contexto histórico, social y
político, fundamentalmente en el marco de la Atenas de Pericles.
1. Contexto Histórico y sociocultural
Mileto fue destruida en el -494 por los persas pero Atenas consiguió rechazar la invasión (guerras
médicas), lo que le proporcionó un largo período de estabilidad y tranquilidad. El único rival era
Esparta y otras ciudades griegas, que mantenían un difícil equilibrio.
Las Guerras Médicas terminaron en el 479 a C., con la batalla de Platea; siguieron entonces los
llamados "Cincuenta años", en los que toda Grecia, y especialmente Atenas, alcanzó la cumbre
de su prosperidad material y el mayor esplendor de su realización artística. Pero también fue un
período en el que se fueron desintegrando rápidamente los fundamentos tradicionales de la
sociedad griega. Todo ello se evidenció con claridad en la trágica Guerra del Peloponeso entre
Atenas y Esparta, y la desmoralización que ésta trajo consigo, durante el último tercio del siglo.
La Atenas del siglo V a.C. fue la más importante y poderosa ciudad de Grecia, foco cultural y
político en cuyo contexto democrático el poder político se alcanzaba a través del debate en los
distintos foros (Consejo, Asamblea, tribunales...). A Atenas llegaron extranjeros de muy diferentes
lugares, entre los que se encontraban también los sofistas (Protágoras de Abdera, Hipias de
Elide, Gorgias de Leontino, Pródico de Queos, Trasímaco de Caldedón), si bien Critias y Antifonte
eran naturales de Atenas.
El resultado son profundos cambios
- Cambian los ideales sociales: el deseo de independencia y libertad prevalece sobre el
de poder; la igualdad de todos (democracia) se valora más que la admiración por el
«héroe de guerra» o el noble; y se tiene conciencia de que es preciso obedecer las leyes
para el buen funcionamiento de la ciudad, frente al individualismo anterior.
- La ciudad es el centro de todo Estado independiente. La ciudad ideal no debe ser muy
grande (unos 5.000 h.), pues todos deberían conocerse. Ofrece refugio en caso de guerra
y es el centro de toda la actividad económica, social y política; proporciona escuelas,
mercados, gimnasios, templos, teatros y todo lo que hombres o mujeres necesitan para
realizarse como tales.
- La democracia implica, al menos en teoría, que «todos son iguales ante la ley»
(isonomía) y que «todos tienen derecho a intervenir en la asamblea de ciudadanos»
(isegoría). Todos los ciudadanos pueden participar en la Asamblea, que es soberana (a
diferencia del sistema representativo actual, en el que sólo intervienen los representantes
-diputados- y estos forman una clase aparte, la clase política, distinta de los ciudadanos y
con grandes privilegios económicos y legales). El Consejo y los magistrados tienen sus
funciones de gobierno pero están sometidos al control de la Asamblea para evitar las
intrigas y su constitución en grupos de poder. La democracia supone: a) igualdad
política, igualdad social y gobierno del pueblo ciudadanos, no esclavos); b) libertad
personal respecto de personas y grupos; sólo sujeción a la ley; c) la ley es el único
soberano permanente, y su valor es discutido y examinado a fondo; d) contraponen
los conceptos "ley" (convencional, arbitraria y provisional) y "naturaleza" (permanente,
común y universal). También discuten sobre la ley moral.
- Estructura social: El funcionamiento de la sociedad ateniense descansaba sobre todo
en los esclavos (75%), que normalmente eran bien tratados pero carecían de todos los
derechos de los ciudadanos libres (estos sólo eran un 25% de la población). Muchos
ciudadanos eran propietarios de tierras, pero no ejercían trabajos físicos o actividades
remuneradas porque entre ellos estaba mal considerado. Valoraban enormemente el ocio
y sabían sacarle partido. Pero la mayoría contribuían con cierta cantidad diaria al
sostenimiento de los magistrados, jurados, soldados e incluso de otros ciudadanos. Por
eso la vida pública ocupaba casi toda la actividad del ciudadano ateniense. La mujer
permanecía en la casa, marginada de lo público y sin salir apenas. Cuando el varón volvía
a casa, era frecuente organizar banquetes con los amigos hasta muy tarde, en los que se
comía, bebía, escuchaba música y se hablaba de política, arte, filosofía, etc.
- Economía: Atenas impuso su economía, sus productos, sus gustos y estilo en toda
Grecia. Atrajo a muchos extranjeros (metecos, casi un tercio de la población) que eran
bien acogidos y se quedaban a vivir allí. Los metecos carecían de derechos políticos y no
podían adquirir tierras ni casas, pero en todo lo demás se les trataba como a ciudadanos.
Como actividad, sólo les quedaba el comercio, los pequeños oficios o las artes. Todo
sabio, artista o literato griego pasaba antes o después por Atenas.
Todas estas características explican por qué Atenas se convirtió en el centro del pensamiento
filosófico. Además, la religión tradicional había perdido vitalidad, los mitos sólo servían para
inspirar a poetas o artistas y no existían una clase sacerdotal organizada encargada de velar por
la ortodoxia, puesto que tampoco tenían libros sagrados cuyos preceptos respetar. La ausencia
de dogmas favoreció el pensamiento libre.
2. Contexto filosófico
Esta situación favoreció una reacción contra las especulaciones de los físicos presocráticos. Los
nuevos filósofos atenienses comenzaron a dirigir su pensamiento hacia la vida humana. Las
razones de este “giro antropológico” fueron las siguientes:
 Crisis de la física presocrática. El sentido común de los sabios de aquella época se
resistía a aceptar la inmutabilidad del ser parmenídeo y a su directa consecuencia, el
carácter ilusorio del mundo captado por los sentidos. Pero también se posicionaban contra
el atomismo que, proponiendo una realidad compuesta por átomos y vacío, afirmaba que
los acontecimientos sucedían por azar, y con ello se cerraba el paso a toda explicación que
pretendiese ser universal y necesaria. Cabe decir que, en aquella época, los griegos
podían permitirse el lujo de dar la espalda a la física por la ausencia de toda forma de
ciencia experimental y aplicada (Hoy día la estructura atómica de la materia también es
algo muy alejado de nuestra realidad cotidiana, e incluso del sentido común, sin embargo,
son indudables las posibilidades de su aplicación práctica, y obviamente las consecuencias
que pueden derivarse de la utilización de la energía nuclear).
 Las representaciones toscamente antropomórficas de los dioses, transmitidas a través de
la enseñanza religiosa tradicional, produjo un creciente escepticismo entre los sectores
de la población más intelectualizados.
3. Los sofistas
Los protagonistas de esta nueva forma de hacer filosofía fueron los sofistas. Los sofistas eran, en
su mayoría, extranjeros llegados a Atenas, muy cultos y conocedores, por sus viajes, de las
formas de vivir y de pensar de los demás griegos. Sus nuevas ideas despiertan entusiasmo en los
jóvenes y fuerte oposición entre los de mentalidad más tradicional. Ejercieron gran influencia en
pensadores contemporáneos y posteriores.
 Sofista (sophistés) fue primero sinónimo de sabio (sophós). Pero después adquirió el
sentido peyorativo de embaucador hábil y mentiroso (en los diálogos de Platón).
Últimamente han merecido una mejor consideración: los sofistas crearon en Grecia un
amplio movimiento de difusión cultural, conocido como «Ilustración griega».
 Por ser extranjeros, no podían intervenir directamente en la política de Atenas, pero
educaban a la mayoría de los políticos atenienses. Fueron educadores a sueldo de los
jóvenes «bien», con un modelo renovado de enseñanza muy amplia y puesta al día.
Enfatizaban la oratoria y la erística, y enseñaban a convencer entre otras cosas para ganar
pleitos en los tribunales. El tema principal de sus cursos era la retórica, es decir, el arte de
la persuasión mediante elocuentes discursos: es más importante el cómo se dice algo que
el qué se dice. En este sentido, se preciaban de poder enseñar a sus discípulos a hablar de
modo convincente en cualquier litigio, así como a sostener alternativamente los dos
argumentos opuestos de cualquier causa. La naturaleza esencialmente práctica de su
enseñanza, tenía por objeto inculcar la areté (eficacia en una actividad determinada)
 Viajeros incansables, defendieron el ideal del panhelenismo: la unidad de todos los
griegos, por su lengua común, que debería contribuir a mantener la paz y olvidar las
diferencias.
 Fueron grandes oradores. Los ateniense preferían escucharles antes que asistir al
teatro, y difundían sus ideas mediante sus discursos. Aunque escribieron también, apenas
conservamos fragmentos suyos.
 Como movimiento filosófico, la sofística trató sobre diferentes temas
o En gnoseología adoptó una actitud escéptica y subjetivista: escepticismo
epistemológico. Fue el resultado de la crisis de la física presocrática. La
confianza en el conocimiento dependía de unas facultades capaces de ponernos
en contacto con la realidad, y de la existencia de una realidad estable que pueda
ser conocida. Lo primero había sido puesto en entredicho por Parménides, lo
segundo por la física pluralista.
o En política defendió el origen convencional de la sociedad y el relativismo de sus
leyes. Es el convencionalismo jurídico: Distinguen las leyes naturales (physis -
naturaleza) de las leyes humanas (nomos - convenciones). Los sofistas crearon
un debate en Atenas sobre qué era lo que estaba determinado por la naturaleza y
qué creado por la sociedad. Señalaron, por ejemplo, que expresiones tales como
“pudor natural” no siempre concordaban con la realidad. Porque si es natural
tener pudor, tiene que ser algo innato. Pero el pudor por mostrarse desnudo es
algo que varía según las sociedades o las culturas. Los sofistas crearon amargos
debates en la sociedad ateniense, señalando que no había “normas absolutas”
sobre lo que es correcto o erróneo. Sócrates, por otra parte, intentó mostrar que
sí existen algunas normas absolutas y universales.
o No sólo propugnaron el carácter convencional y relativo de las normas sociales,
sino también de las morales. Adoptaron el relativismo moral: la virtud es
subjetiva, aunque desde un punto de vista práctico hay conductas que pueden ser
mejores (criterio pragmático). Para un daltónico el verde puede ser rojo. Y aunque
no tenemos derecho a discutirle su propia verdad, no estaría demás que lo viera
un médico, a riesgo de que corra serios peligros cada vez que tenga que pasar
por un semáforo. Alguien puede encontrar bueno robar, y para él es así; aunque
la mayoría de las personas que piensan lo contrario deban esforzarse en
convencerle de lo contrario, porque ello es sencillamente mejor para poder vivir
en sociedad.
o Agnosticismo religioso: Los sofistas estuvieron en contacto con pueblos
extranjeros y participaron en la redacción de constituciones en las colonias, lo que
les llevó a poner en cuestión el origen divino, y por tanto el carácter indiscutible y
universal de las leyes.
Los sofistas más destacados fueron:
 Gorgias. Dijo: “Nada existe; si existiese algo, no podríamos conocerlo; si conociéramos
algo, no podríamos comunicarlo”. Esta asentencia muestra su claro escepticismo.
 Protágoras. Dijo: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Frase que pone de
manifiesto su relativismo. Se le atribuye a Protágoras la primera formulación de la teoría
del “contrato social” como origen de la vida en sociedad. La base de esta teoría está en
considerar que la vida en sociedad no es posible si se mantiene una supuesta situación
originaria de lucha de todos contra o todos en la que prevalece la voluntad del más fuerte.
Algo así como la “ley de la selva”.
 Calicles y Trasímaco. Pertenecieron a una generación de sofistas posterior, y se
caracterizaron por tener posiciones más radicales que los anteriores. Afirmaron que lo
propio de la naturaleza humana es buscar el placer y huir del dolor, hecho que se pone de
manifiesto en los niños y los animales. De ello concluían que las leyes humanas (nomos)
destinadas a controlar los impulsos son antinaturales. Lo natural sería, pues, el dominio
del más fuerte. No podemos evitar encontrar resonancias similares en ideologías
autoritarias que consiguieron imponerse durante el siglo XX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griegaKro Molina
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Jorge Ramirez Adonis
 
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.UFTDERECHO BQTO1
 
Siglo de pericles
Siglo de periclesSiglo de pericles
Siglo de periclesKAtiRojChu
 
Presentación ciencia en el mundo griego
Presentación ciencia en el mundo griegoPresentación ciencia en el mundo griego
Presentación ciencia en el mundo griegoMiguelCh92
 
Herodoto - Padre De La Historiografia
Herodoto - Padre De La HistoriografiaHerodoto - Padre De La Historiografia
Herodoto - Padre De La Historiografiadavidovirojas
 
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Angelol1995
 
Organizacion politica griega
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griegaelgranlato09
 
Siglo de pericles
Siglo de periclesSiglo de pericles
Siglo de periclesKAtiRojChu
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadKatherin Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Platón II
Platón IIPlatón II
Platón II
 
Legado cultural del mundo clasico
Legado cultural del mundo clasicoLegado cultural del mundo clasico
Legado cultural del mundo clasico
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griega
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 7. El legado clásico greco romano.
 
Guía didáctica Grecia
Guía didáctica GreciaGuía didáctica Grecia
Guía didáctica Grecia
 
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
PRESENTACIÓN DE LAS POLIS Y LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILOSOFÍA.
 
Siglo de pericles
Siglo de periclesSiglo de pericles
Siglo de pericles
 
Presentación ciencia en el mundo griego
Presentación ciencia en el mundo griegoPresentación ciencia en el mundo griego
Presentación ciencia en el mundo griego
 
El siglo de pericles
El siglo de periclesEl siglo de pericles
El siglo de pericles
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Los grandes sofistas
Los grandes sofistasLos grandes sofistas
Los grandes sofistas
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 
Herodoto - Padre De La Historiografia
Herodoto - Padre De La HistoriografiaHerodoto - Padre De La Historiografia
Herodoto - Padre De La Historiografia
 
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
 
Organizacion politica griega
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griega
 
características de la época grecolatina
características de la época grecolatinacaracterísticas de la época grecolatina
características de la época grecolatina
 
Siglo de pericles
Siglo de periclesSiglo de pericles
Siglo de pericles
 
ENSAYO LA CIUDAD ESTADO EN GRECIA
ENSAYO LA CIUDAD ESTADO EN GRECIAENSAYO LA CIUDAD ESTADO EN GRECIA
ENSAYO LA CIUDAD ESTADO EN GRECIA
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedad
 
Polibio
PolibioPolibio
Polibio
 

Destacado

PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR Gabriel Voelcker
 
Concepto de física
Concepto de físicaConcepto de física
Concepto de físicalesly535
 
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL  NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAREL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL  NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLARDesarollo
 
Condicion humana
Condicion humanaCondicion humana
Condicion humanaLily Pullas
 
La condición humana
La condición humana  La condición humana
La condición humana LinaCanelon
 
La condición humana
La condición humanaLa condición humana
La condición humanaangelapsu21
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaGiselaVallejo
 
Capitulo Iii Ensenar La Condicion Humana
Capitulo Iii Ensenar La Condicion HumanaCapitulo Iii Ensenar La Condicion Humana
Capitulo Iii Ensenar La Condicion Humanajanet22
 
Condicion humana
Condicion humana Condicion humana
Condicion humana Smacris14
 
Motor inmóvil de aristóteles
Motor inmóvil de aristótelesMotor inmóvil de aristóteles
Motor inmóvil de aristótelesjavisoto86
 
Ensayo de religion!
Ensayo de religion!Ensayo de religion!
Ensayo de religion!'Lau Ktrine
 
Ensayos sobre la existencia de Dios
Ensayos sobre la existencia de DiosEnsayos sobre la existencia de Dios
Ensayos sobre la existencia de Diosdeptofilo
 

Destacado (16)

PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
 
Concepto de física
Concepto de físicaConcepto de física
Concepto de física
 
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL  NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAREL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL  NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
EL PROBLEMA DE LA PREPARACIÓN DEL NIÑO PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR
 
ARISTOTELES
ARISTOTELESARISTOTELES
ARISTOTELES
 
Condicion humana
Condicion humanaCondicion humana
Condicion humana
 
La condición humana
La condición humana  La condición humana
La condición humana
 
La condición humana
La condición humanaLa condición humana
La condición humana
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN Humana
 
Capitulo Iii Ensenar La Condicion Humana
Capitulo Iii Ensenar La Condicion HumanaCapitulo Iii Ensenar La Condicion Humana
Capitulo Iii Ensenar La Condicion Humana
 
Condicion humana
Condicion humana Condicion humana
Condicion humana
 
La existencia de dios
La existencia de diosLa existencia de dios
La existencia de dios
 
Motor inmóvil de aristóteles
Motor inmóvil de aristótelesMotor inmóvil de aristóteles
Motor inmóvil de aristóteles
 
Enseñar la condicion humana
Enseñar la condicion humanaEnseñar la condicion humana
Enseñar la condicion humana
 
Aristóteles
Aristóteles Aristóteles
Aristóteles
 
Ensayo de religion!
Ensayo de religion!Ensayo de religion!
Ensayo de religion!
 
Ensayos sobre la existencia de Dios
Ensayos sobre la existencia de DiosEnsayos sobre la existencia de Dios
Ensayos sobre la existencia de Dios
 

Similar a De la phisis a la polis

Definiciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismoDefiniciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismoGONNIC
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griegaUNADM
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócratesarme
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiCARLA081997
 
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguiaConsolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguiacristianalejovenegas
 
423574997 civilizacion-griega
423574997 civilizacion-griega423574997 civilizacion-griega
423574997 civilizacion-griegaCharlesTineo1
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socratesmaab1860
 
Adriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofiaAdriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofiapakuz
 
Grecia y roma herencia clasica ii
Grecia y roma herencia clasica iiGrecia y roma herencia clasica ii
Grecia y roma herencia clasica iiramoncortes
 

Similar a De la phisis a la polis (20)

Contexto nacimiento filosofía
Contexto nacimiento filosofíaContexto nacimiento filosofía
Contexto nacimiento filosofía
 
Definiciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismoDefiniciones sofistica y platonismo
Definiciones sofistica y platonismo
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
 
Sofistas y sócrates
Sofistas y sócratesSofistas y sócrates
Sofistas y sócrates
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
 
Unidad4civilizaciongriega
Unidad4civilizaciongriegaUnidad4civilizaciongriega
Unidad4civilizaciongriega
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassiani
 
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguiaConsolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
 
Unidad4civilizaciongriega
Unidad4civilizaciongriegaUnidad4civilizaciongriega
Unidad4civilizaciongriega
 
423574997 civilizacion-griega
423574997 civilizacion-griega423574997 civilizacion-griega
423574997 civilizacion-griega
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
 
Adriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofiaAdriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofia
 
Grecia y roma herencia clasica ii
Grecia y roma herencia clasica iiGrecia y roma herencia clasica ii
Grecia y roma herencia clasica ii
 
3flil
3flil3flil
3flil
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

De la phisis a la polis

  • 1. De la Phisis a la Polis: Sofistas y Sócrates En las últimas décadas del siglo V a.C. la reflexión filosófica deja de lado los problemas cosmológicos y físicos y se centra en el hombre y en lo humano. La filosofía ya no dirige su mirada hacia la realidad natural circundante, sino hacia el hombre mismo. Este cambio coincide con el florecimiento de la filosofía en Atenas y debe situarse en su contexto histórico, social y político, fundamentalmente en el marco de la Atenas de Pericles. 1. Contexto Histórico y sociocultural Mileto fue destruida en el -494 por los persas pero Atenas consiguió rechazar la invasión (guerras médicas), lo que le proporcionó un largo período de estabilidad y tranquilidad. El único rival era Esparta y otras ciudades griegas, que mantenían un difícil equilibrio. Las Guerras Médicas terminaron en el 479 a C., con la batalla de Platea; siguieron entonces los llamados "Cincuenta años", en los que toda Grecia, y especialmente Atenas, alcanzó la cumbre de su prosperidad material y el mayor esplendor de su realización artística. Pero también fue un período en el que se fueron desintegrando rápidamente los fundamentos tradicionales de la sociedad griega. Todo ello se evidenció con claridad en la trágica Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, y la desmoralización que ésta trajo consigo, durante el último tercio del siglo. La Atenas del siglo V a.C. fue la más importante y poderosa ciudad de Grecia, foco cultural y político en cuyo contexto democrático el poder político se alcanzaba a través del debate en los distintos foros (Consejo, Asamblea, tribunales...). A Atenas llegaron extranjeros de muy diferentes lugares, entre los que se encontraban también los sofistas (Protágoras de Abdera, Hipias de Elide, Gorgias de Leontino, Pródico de Queos, Trasímaco de Caldedón), si bien Critias y Antifonte eran naturales de Atenas. El resultado son profundos cambios - Cambian los ideales sociales: el deseo de independencia y libertad prevalece sobre el de poder; la igualdad de todos (democracia) se valora más que la admiración por el «héroe de guerra» o el noble; y se tiene conciencia de que es preciso obedecer las leyes para el buen funcionamiento de la ciudad, frente al individualismo anterior. - La ciudad es el centro de todo Estado independiente. La ciudad ideal no debe ser muy grande (unos 5.000 h.), pues todos deberían conocerse. Ofrece refugio en caso de guerra y es el centro de toda la actividad económica, social y política; proporciona escuelas, mercados, gimnasios, templos, teatros y todo lo que hombres o mujeres necesitan para realizarse como tales. - La democracia implica, al menos en teoría, que «todos son iguales ante la ley» (isonomía) y que «todos tienen derecho a intervenir en la asamblea de ciudadanos» (isegoría). Todos los ciudadanos pueden participar en la Asamblea, que es soberana (a diferencia del sistema representativo actual, en el que sólo intervienen los representantes -diputados- y estos forman una clase aparte, la clase política, distinta de los ciudadanos y con grandes privilegios económicos y legales). El Consejo y los magistrados tienen sus funciones de gobierno pero están sometidos al control de la Asamblea para evitar las intrigas y su constitución en grupos de poder. La democracia supone: a) igualdad política, igualdad social y gobierno del pueblo ciudadanos, no esclavos); b) libertad personal respecto de personas y grupos; sólo sujeción a la ley; c) la ley es el único soberano permanente, y su valor es discutido y examinado a fondo; d) contraponen los conceptos "ley" (convencional, arbitraria y provisional) y "naturaleza" (permanente, común y universal). También discuten sobre la ley moral. - Estructura social: El funcionamiento de la sociedad ateniense descansaba sobre todo en los esclavos (75%), que normalmente eran bien tratados pero carecían de todos los derechos de los ciudadanos libres (estos sólo eran un 25% de la población). Muchos ciudadanos eran propietarios de tierras, pero no ejercían trabajos físicos o actividades remuneradas porque entre ellos estaba mal considerado. Valoraban enormemente el ocio y sabían sacarle partido. Pero la mayoría contribuían con cierta cantidad diaria al sostenimiento de los magistrados, jurados, soldados e incluso de otros ciudadanos. Por
  • 2. eso la vida pública ocupaba casi toda la actividad del ciudadano ateniense. La mujer permanecía en la casa, marginada de lo público y sin salir apenas. Cuando el varón volvía a casa, era frecuente organizar banquetes con los amigos hasta muy tarde, en los que se comía, bebía, escuchaba música y se hablaba de política, arte, filosofía, etc. - Economía: Atenas impuso su economía, sus productos, sus gustos y estilo en toda Grecia. Atrajo a muchos extranjeros (metecos, casi un tercio de la población) que eran bien acogidos y se quedaban a vivir allí. Los metecos carecían de derechos políticos y no podían adquirir tierras ni casas, pero en todo lo demás se les trataba como a ciudadanos. Como actividad, sólo les quedaba el comercio, los pequeños oficios o las artes. Todo sabio, artista o literato griego pasaba antes o después por Atenas. Todas estas características explican por qué Atenas se convirtió en el centro del pensamiento filosófico. Además, la religión tradicional había perdido vitalidad, los mitos sólo servían para inspirar a poetas o artistas y no existían una clase sacerdotal organizada encargada de velar por la ortodoxia, puesto que tampoco tenían libros sagrados cuyos preceptos respetar. La ausencia de dogmas favoreció el pensamiento libre. 2. Contexto filosófico Esta situación favoreció una reacción contra las especulaciones de los físicos presocráticos. Los nuevos filósofos atenienses comenzaron a dirigir su pensamiento hacia la vida humana. Las razones de este “giro antropológico” fueron las siguientes:  Crisis de la física presocrática. El sentido común de los sabios de aquella época se resistía a aceptar la inmutabilidad del ser parmenídeo y a su directa consecuencia, el carácter ilusorio del mundo captado por los sentidos. Pero también se posicionaban contra el atomismo que, proponiendo una realidad compuesta por átomos y vacío, afirmaba que los acontecimientos sucedían por azar, y con ello se cerraba el paso a toda explicación que pretendiese ser universal y necesaria. Cabe decir que, en aquella época, los griegos podían permitirse el lujo de dar la espalda a la física por la ausencia de toda forma de ciencia experimental y aplicada (Hoy día la estructura atómica de la materia también es algo muy alejado de nuestra realidad cotidiana, e incluso del sentido común, sin embargo, son indudables las posibilidades de su aplicación práctica, y obviamente las consecuencias que pueden derivarse de la utilización de la energía nuclear).  Las representaciones toscamente antropomórficas de los dioses, transmitidas a través de la enseñanza religiosa tradicional, produjo un creciente escepticismo entre los sectores de la población más intelectualizados. 3. Los sofistas Los protagonistas de esta nueva forma de hacer filosofía fueron los sofistas. Los sofistas eran, en su mayoría, extranjeros llegados a Atenas, muy cultos y conocedores, por sus viajes, de las formas de vivir y de pensar de los demás griegos. Sus nuevas ideas despiertan entusiasmo en los jóvenes y fuerte oposición entre los de mentalidad más tradicional. Ejercieron gran influencia en pensadores contemporáneos y posteriores.  Sofista (sophistés) fue primero sinónimo de sabio (sophós). Pero después adquirió el sentido peyorativo de embaucador hábil y mentiroso (en los diálogos de Platón). Últimamente han merecido una mejor consideración: los sofistas crearon en Grecia un amplio movimiento de difusión cultural, conocido como «Ilustración griega».  Por ser extranjeros, no podían intervenir directamente en la política de Atenas, pero educaban a la mayoría de los políticos atenienses. Fueron educadores a sueldo de los jóvenes «bien», con un modelo renovado de enseñanza muy amplia y puesta al día. Enfatizaban la oratoria y la erística, y enseñaban a convencer entre otras cosas para ganar pleitos en los tribunales. El tema principal de sus cursos era la retórica, es decir, el arte de la persuasión mediante elocuentes discursos: es más importante el cómo se dice algo que el qué se dice. En este sentido, se preciaban de poder enseñar a sus discípulos a hablar de
  • 3. modo convincente en cualquier litigio, así como a sostener alternativamente los dos argumentos opuestos de cualquier causa. La naturaleza esencialmente práctica de su enseñanza, tenía por objeto inculcar la areté (eficacia en una actividad determinada)  Viajeros incansables, defendieron el ideal del panhelenismo: la unidad de todos los griegos, por su lengua común, que debería contribuir a mantener la paz y olvidar las diferencias.  Fueron grandes oradores. Los ateniense preferían escucharles antes que asistir al teatro, y difundían sus ideas mediante sus discursos. Aunque escribieron también, apenas conservamos fragmentos suyos.  Como movimiento filosófico, la sofística trató sobre diferentes temas o En gnoseología adoptó una actitud escéptica y subjetivista: escepticismo epistemológico. Fue el resultado de la crisis de la física presocrática. La confianza en el conocimiento dependía de unas facultades capaces de ponernos en contacto con la realidad, y de la existencia de una realidad estable que pueda ser conocida. Lo primero había sido puesto en entredicho por Parménides, lo segundo por la física pluralista. o En política defendió el origen convencional de la sociedad y el relativismo de sus leyes. Es el convencionalismo jurídico: Distinguen las leyes naturales (physis - naturaleza) de las leyes humanas (nomos - convenciones). Los sofistas crearon un debate en Atenas sobre qué era lo que estaba determinado por la naturaleza y qué creado por la sociedad. Señalaron, por ejemplo, que expresiones tales como “pudor natural” no siempre concordaban con la realidad. Porque si es natural tener pudor, tiene que ser algo innato. Pero el pudor por mostrarse desnudo es algo que varía según las sociedades o las culturas. Los sofistas crearon amargos debates en la sociedad ateniense, señalando que no había “normas absolutas” sobre lo que es correcto o erróneo. Sócrates, por otra parte, intentó mostrar que sí existen algunas normas absolutas y universales. o No sólo propugnaron el carácter convencional y relativo de las normas sociales, sino también de las morales. Adoptaron el relativismo moral: la virtud es subjetiva, aunque desde un punto de vista práctico hay conductas que pueden ser mejores (criterio pragmático). Para un daltónico el verde puede ser rojo. Y aunque no tenemos derecho a discutirle su propia verdad, no estaría demás que lo viera un médico, a riesgo de que corra serios peligros cada vez que tenga que pasar por un semáforo. Alguien puede encontrar bueno robar, y para él es así; aunque la mayoría de las personas que piensan lo contrario deban esforzarse en convencerle de lo contrario, porque ello es sencillamente mejor para poder vivir en sociedad. o Agnosticismo religioso: Los sofistas estuvieron en contacto con pueblos extranjeros y participaron en la redacción de constituciones en las colonias, lo que les llevó a poner en cuestión el origen divino, y por tanto el carácter indiscutible y universal de las leyes. Los sofistas más destacados fueron:  Gorgias. Dijo: “Nada existe; si existiese algo, no podríamos conocerlo; si conociéramos algo, no podríamos comunicarlo”. Esta asentencia muestra su claro escepticismo.  Protágoras. Dijo: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Frase que pone de manifiesto su relativismo. Se le atribuye a Protágoras la primera formulación de la teoría del “contrato social” como origen de la vida en sociedad. La base de esta teoría está en considerar que la vida en sociedad no es posible si se mantiene una supuesta situación originaria de lucha de todos contra o todos en la que prevalece la voluntad del más fuerte. Algo así como la “ley de la selva”.  Calicles y Trasímaco. Pertenecieron a una generación de sofistas posterior, y se caracterizaron por tener posiciones más radicales que los anteriores. Afirmaron que lo propio de la naturaleza humana es buscar el placer y huir del dolor, hecho que se pone de manifiesto en los niños y los animales. De ello concluían que las leyes humanas (nomos) destinadas a controlar los impulsos son antinaturales. Lo natural sería, pues, el dominio del más fuerte. No podemos evitar encontrar resonancias similares en ideologías autoritarias que consiguieron imponerse durante el siglo XX.