SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS
UN ENFOQUE GENERAL
Dra. Heydi Sanz Arrazola
Neurologa infantil
Clinica Los Olivos
INTRODUCCION
Las convulsiones son un hecho muy frecuente en la edad pediátrica. Se calcula que
aproximadamente 4 a 10 % de los niños tendrán una primera crisis no provocada sin
recurrencia antes de cumplir los 5 años y que esa incidencia se acumula a 9% a lo largo de
toda la vida .
Cada año alrededor de 150,000 niños y adolescentes tiene una primera crisis, pero solo
30.000 tienen epilepsia.
Se considera primoconvulsión no provocada aquella que se presenta en un niño por
primera vez y que no está relacionada a fiebre, desórdenes hidroelectrolíticos,
traumatismo de cráneo reciente, u otra causa reconocida capaz de desencadenar una
convulsión
La mayoría de los niños que experimentan una primera crisis no provocada puede no
tener recurrencias, por lo tanto el uso de medicación antiepiléptica debe ser
cuidadosamente evaluado.
Cerca al 15% de los menores de quince años experimentaran un episodio paroxístico la
mayoría de origen no epiléptico.
Es importante, para precisar un diagnóstico aclarar algunos términos que comúnmente
usamos.
Convulsión: el termino convulsión se reserva para las manifestaciones motoras
generalizadas o parciales del tipo tónico, clónico o mioclónico, no siendo necesariamente
su origen en la corteza cerebral, Ejemplos de estos son las crisis tónicas asociadas en
algunos casos a la apnea emotiva y las mioclonías del sueño, frecuentes de ver en los
niños, episodios que no se acompañan de descargas epilépticas en el registro
electroencefalográfico.
Podemos entonces, tener crisis convulsivas epilépticas y no epilépticas.
El termino de crisis epilépticas, se refiere a las manifestaciones clínicas secundarias a la
descarga anormal de un grupo de neuronas de la corteza cerebral, sus síntomas
dependerán del área cerebral afectada, recordemos que la corteza cerebral tiene
múltiples funciones, pudiendo estas manifestarse con “convulsiones” como es el caso las
crisis tónico clónicas generalizadas en algún tipo de epilepsia o sin estas como en las crisis
de ausencia.
Las crisis epilépticas se acompañan de un EEG por potenciales de carácter rítmico y de alto
voltaje que se deben a una sincronización excesiva de un número anormal de potenciales
en un agregado de neuronas, lo que implica una disfunción de una población neuronal
La presencia de crisis epilépticas no necesariamente está asociada a Epilepsia. Una crisis
puede ocurrir en sujetos no epilépticos bajo la influencia de factores provocadores
extracerebrales, como hipertermia, hipoglicemia, u otras alteraciones esporádicas,
transitorias y en quienes no está indicado dejar tratamiento crónico.
La Epilepsia, en cambio, se refiere a una enfermedad crónica en la cual el paciente
experimenta crisis epilépticas recurrentes, no relacionadas a factores desencadenantes
extracerebrales o a injurias cerebrales agudas.
La gran mayoría de los niños que experimentan una crisis convulsiva no provocada son
ocasionales y muy pocos experimentan recurrencias. Pero es también cierto que 1 de 5
niños que experimentan una primera crisis convulsiva sin causa desarrollan epilepsia.
por lo tanto, el pronóstico de un niño que presenta un primer evento convulsivo es
incierto y es necesario un estudio detallado para un manejo apropiado.
Evaluación Clínica inicial
El niño que ha presentado una crisis convulsiva representa una emergencia clínica
compleja que requiere de un plan de trabajo racional orientado a determinar tanto las
medidas de urgencia que corresponden, como también las acciones posteriores a seguir.
Como paso inicial el médico deberá determinar si el fenómeno paroxístico corresponde a
una crisis epiléptica u otro fenómeno paroxístico, si representa un síntoma de una
enfermedad de base, que exámenes se requieren para aclarar el diagnostico y si se debe
iniciar tratamiento.
Para determinar si el fenómeno representa una crisis es necesario obtener una detallada
descripción del episodio, en la mayoría de los casos raramente pueden ser presenciados
por el médico, debiendo basarse en la descripción provista por los testigos de la crisis.
Una historia clínica bien elaborada es suficiente para realizar el diagnostico, se debe
considerar detalles de circunstancias de inicio, duración, manifestaciones acompañantes y
estado del niño al finalizar la crisis.
Los niños que se presentan con síntomas similares a una crisis convulsiva, en su mayoría
no representan una crisis epiléptica real, correspondiendo a otros fenómenos paroxísticos
de la niñez (tabla 1) como espasmo del sollozo, sincope, pseudoconvulsiones, y otros
eventos no epilépticos. Estudios como los niveles de prolactina que pueden estar elevados
inmediatamente postcrisis pueden ser de utilidad en distinguir las crisis epilépticas de
eventos no epilépticos, sin embargo, estos test no se usan de rutina y el diagnostico se
basa principalmente en la descripción del episodio.
Tabla 1: Transtornos Paroxisticos no epilepticos
Lactantes
Mioclono benigno del sueño
Espasmo del sollozo
Estereotipias
Masturbación
Vértigo paroxístico Benigno
Niños
Espasmo del sollozo
Migraña y equivalentes
Tics
Pseudocrisis
Estereotipias
Trastornos del sueño
Adolescentes
Sincope
Migraña
Pseudocrisis
Tics
Trastornos del sueño
Si el episodio corresponde a una crisis, debemos recordar que esta es un síntoma que
puede ser componente de un síndrome, con diversas causas y variadas consecuencias
para los pacientes, por lo cual es necesario evaluar si esta pudiera ser la manifestación de
una condición que signifique un riesgo real para el niño.
Habitualmente para los padres el presenciar una primera crisis en su hijo es una
experiencia suficientemente dramática como para acudir de inmediato al médico,
independientemente del día y la hora y por lo tanto no es raro tener que evaluar a un niño
que ha tenido una crisis convulsiva reciente.
En estas circunstancias, dependiendo del estado del niño, existen dos posibilidades:
En el primer caso, que el niño se presente con normalidad de conciencia y examen
neurológico y sistémico normal después de haber presentado la crisis, circunstancia en
que no existe una emergencia y se puede estudiar ambulatoriamente, sin necesidad de
iniciar tratamiento farmacológico; la segunda posibilidad es que el estado general y
especialmente mental del niño o el examen neurológico después de la crisis no sean
normales, lo cual requiere de un estudio urgente.
En esta circunstancia existe dos posibles causas: que la crisis aun persiste, lo que
corresponde a un status epiléptico, que puede no tener manifestaciones motoras y
solamente presentarse con un estado de alteración de conciencia, lo que requerirá un
manejo urgente y especial. La otra posible causa es que la convulsión sea manifestación
de una patología grave de base que requiere un diagnostico y un tratamiento urgente,
como por ejemplo, una crisis convulsiva febril, en la que el niño no recupera
adecuadamente la conciencia y se trate de una meningitis. Cada una de estas
circunstancias se puede aclarar con la batería de exámenes según el caso para lo que se
requiere su manejo hospitalizado.
Tabla 2: Evaluación aguda primera crisis convulsiva
Con normalidad conciencia y
examen normal postcrisis
No representa gravedad
Estudio ambulatorio
No requiere hospitalización
Con compromiso conciencia o
examen anormal postcrisis
1) Que la crisis persista (Status
Epiléptico)
2) Que tenga patología grave de base
- Estudio urgente
- hospitalización
Evaluación Primera Crisis no Provocada
Después de la evaluación inicial se concluye que el evento fue una crisis no provocada es
necesario tener presente que para la mayoría no constituye un riesgo significativo vital o
para su desarrollo posterior.
Las convulsiones no provocadas pueden ser sintomáticas secundarias a una lesión
estructural cerebral o idiopáticas en la que no existe alteraciones cerebrales y se presume
de causa genética.
Para diferenciar si se trata de una crisis sintomática secundaria a una lesión cerebral
estructural o si forma parte de un síndrome epiléptico idiopático, con frecuencia es
necesario solicitar algunos exámenes, lista que puede ser muy extensa, que incluye
electroencefalograma, laboratorios como glicemia electrolitos, neuroimagenes, que
deben ser solicitados con racionalidad
Existe evidencia Clase I que involucra estudios prospectivos randomizados, que proveen
recomendaciones de alto grado de certeza clínica, sobre la evaluación de un niño con una
primera crisis convulsiva no provocada. Las recomendaciones incluyen(1):
El electroencefalograma debe ser realizado en todo niño que presente con una primera
crisis no provocada, permite clasificar el tipo de crisis epiléptica y predecir la posibilidad
de una recurrencia de crisis.
La decisión de realizar otros estudios como Punción lumbar, test de laboratorio y
Neuroimágenes , con el propósito de determinar la causa o tratar anomalías potenciales
depende de cada paciente y de las circunstancias clínicas especificas.
Electroencefalograma: Un EEG debe hacerse en todo paciente que ha tenido una crisis,
pero se debe tener presente tanto el beneficio como las limitaciones del examen para su
interpretación. La sensibilidad de un primer EEG para detectar alteraciones específicas
epilépticas no supera el 50%, y al repetirlo con técnicas especiales la detección de
alteraciones específicas puede llegar hasta el 90%, por lo tanto, al menos uno de cada 10
pacientes portador de epilepsia va a tener un EEG persistentemente normal, lo que no
descarta el diagnóstico. Por otra parte, la especificidad del examen depende largamente
del electroencefalografista, y se requiere de experiencia para diferenciar los eventos
propiamente epilépticos de un gran número de otros hallazgos que no lo son.
No esta claro el tiempo optimo para la realización del EEG, sin embargo el EEG realizado
dentro ls primeras 24 horas de la convulsión es más probable que muestre anormalidades.
No existe evidencia que apoye la realización de EEG en la emergencia, debiendo realizarse
en forma ambulatoria.
Las anomalías epileptiformes no son suficientes para hacer el diagnostico de crisis
epiléptica, asi como su ausencia no las descarta. Su utilidad se basa en la clasificación de la
crisis, el apoyo diagnostico y pronostico de recurrencias (tabla 3).
Tabla 3: Usos y limitaciones EEG
Usos limitaciones
mejor examen para apoyar diagnostico
de epilepsia
No hace diagnostico de
epilepsia, apoya el diagnostico
Permite clasificar el tipo de crisis Requiere interpretación
adecuada
Valor pronóstico:
EEG Normal: posibilidad de recurrencia
de crisis = 27%
Alteraciones inespecíficas: posibilidad
de recurrencia=37%
Alteraciones especificas: posibilidad de
recurrencia= 58%
50% de pacientes con epilepsia
tienen un primer EEG normal
15% de niños normales tienen
alteraciones EEG
3% de niños normales tienen
alteraciones especificas de EEG
Neuroimágenes:
las anomalías en las neuroimagenes se ven hasta en un tercio de los niños que se
presentan con una primera crisis, la mayoría de estas anomalías no influencian el
tratamiento o las decisiones de manejo como necesidad de hospitalización o otros
estudios.
Solamente cerca al 2% de los estudios realizados revelan hallazgos clínicamente
significativos que contribuyen a un manejo posterior.
Los estudios de Neuroimágenes son considerados de costo elevado en nuestra región por
lo que deben realizarse en casos seleccionados.
Las Neuroimágenes después de una convulsión deben considerarse en dos circunstancias:
como un procedimiento de urgencia o como un procedimiento de estudio no urgente.
El propósito de realizar una neuroimagen de urgencia, se da en el contexto de un niño con
una primera crisis en el que por hallazgos clínicos se puede detectar una condición seria
que requiera una intervención inmediata.
Los estudios de urgencia se deben considerar en un niño de cualquier edad que presente
un déficit motor postictal (parálisis de Todd) que no revierta prontamente o que no
retorne a su estado basal de conciencia después de varias horas.
Un estudio de Neuroimágenes no urgente, permite referirlo para su realización en forma
ambulatoria, y tiene como propósito detectar anomalías que pueden afectar el pronóstico
o que tienen impacto en el tratamiento a largo plazo.
Los factores que se toman en cuenta para su indicación son: la edad, la necesidad de
sedación para la realización del estudio, los resultados del EEG, historia de trauma
encefalocraneano.
Se considera realizar un estudio programado no urgente en los pacientes que presentes
además de la crisis convulsiva, déficit cognitivos o motores significativos de etiología no
clara, anomalías en el examen neurológico, convulsiones de inicio parcial o focal con o sin
generalización secundaria, alteraciones focales en el EEG , niños menores de 1 año.(tabla
4)
Tabla 4: Indicaciones de estudio de Neuroimagenes
Urgentes No urgentes
Alteración al examen neurológico Déficit cognitivos o motores
Deficit neurológico postictal (Parálisis de
Todd) persistente
Convulsiones parciales
No recuperación del estado de conciencia
basal después de varias horas postcrisis
Alteraciones focales en el EEG
Niños menores de 1 año
Inicio de tratamiento anticonvulsivante
La decisión de dejar tratamiento anticonvulsivante tiene importantes consecuencias para
el niño, y debe basarse en comparar el beneficio que este tratamiento representa y los
efectos secundarios que siempre están presentes en grado diverso.
Es necesario tener presente que los fármacos anticonvulsivantes son drogas que con
frecuencia tienen efectos secundarios que pueden ser de considerable importancia. Por
este motivo se debe hacer una cuidadosa evaluación de los beneficios, compararlos con
los posibles efectos adversos.
En general la mayor parte de los niños que han tenido una primera crisis no provocada
deben quedar en control por un tiempo, sin tratamiento anticonvulsivante.
La mayoría de los niños que experimentan una primera crisis no provocada no tienen
recurrencia. Solo aproximadamente el 10% pueden tener muchas crisis a pesar de la
terapia.
El riesgo global de una segunda crisis es variable, entre un 23-71%, con ciertos factores
que incrementan el riesgo como las alteraciones electroencefalograficas, la edad y la
posible causa subyacente, la recurrencia en la mayoría de los estudios es precoz (1 a 2
años).
El tratamiento con anticonvulsivantes después de la primera crisis no mostro mejoría en el
pronóstico a largo plazo, siendo el riesgo de una segunda crisis pese al tratamiento.
La academia americana de neurología en sus parámetros prácticos publica las siguientes
recomendaciones para niños y adolescentes que experimentan una primera crisis:
1.- el tratamiento con anticonvulsivantes no está indicado para prevención del desarrollo
de epilepsia.
2.- el tratamiento con anticonvulsivantes debe considerarse en circunstancias en que el
beneficio de reducir el riesgo de una segunda crisis, es superior a los efectos colaterales
de los antiepilépticos.
Conclusiones
Los fenómenos paroxísticos son muy frecuentes en la edad pediátrica, siendo los de
origen epiléptico los menos frecuentes.
En general, la primera crisis no provocada no representa un cuadro que comprometa la
vida, y con una adecuada anamnesis y un examen físico y neurológico detallado se puede
determinar la naturaleza del episodio.
Los estudios complementarios deben estar orientados según los hallazgos clínicos,
debiendo realizarse siempre un electroencefalograma por su valor en apoyo diagnostico y
pronostico.
El tratamiento anticonvulsivante no está recomendado después de una primera crisis,
pues la posibilidad de recurrencia es incierta y no se reduce con el inicio del tratamiento.
Debemos considerar la opinión de los padres y tomar la decisión en conjunto analizando
los beneficios y los riesgos del tratamiento, teniendo en cuenta los efectos adversos
importantes de los anticonvulsivantes.
Bibliografía.
1.-Berg AT, Shinnars T: The risk of seizure reccurrence following a first unprovoked
seizure: a quantitative review. Neurology 1991; 41: 965-72.
2.-Browne, Thomas R.; Holmes, Gregory L. Primary Care: Epilepsy. NEJM 2001;
344(15) pp 1145-1151
3.-D. Hirtz, MD; A. Berg, PhD; D. Bettis, MD; C. Camfield, MD; P. Camfield, MD; P.
Crumrine, MD;
W.D. Gaillard, MD; S. Schneider, MD; and S. Shinnar, MD, PhD Practice parameter:
Treatment of the child with a first unprovoked seizure Report of the Quality Standards
Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Practice Committee of the
Child Neurology Society Neurology 2003;60:166–175
4.-D. Hirtz MD, S. Ashwal MD, A. Berg PhD, D. Bettis MD, C. Camfield MD, P. Camfield MD,
P. Crumrine MD, R. Elterman MD, S. Schneider MD, S. Shinnar MD, PhD Practice
parameter: Evaluating a first nonfebrile seizure in children Report of the Quality Standards
Subcommittee of the American Academy of Neurology, the Child Neurology Society, and
the American Epilepsy Society .Neurology 2000; 55: 5
5.-First Seizure Trial Group (FIRST Group): Treatment of first tonic-clonic seizure does not
improve the prognosis of epilepsy. Neurology 1997; 49: 991-8
6.-Novoa Fernando: Primoconvulsión no provocada en el niño. Rev. chil. Pediatr
Jan.2001;72:1.
7.-Shinnar S, Berg AT, Moshe SL, et al: The risk of seizure recurrence after a first
unprovoked afebrile seizure in childhood: an extended follow-up. Pediatrics 1996; 98: 21-
5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasIsmael Calcerrada Alises
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesMitch Peraza
 
Encefalopatía Wernicke.pptx
Encefalopatía Wernicke.pptxEncefalopatía Wernicke.pptx
Encefalopatía Wernicke.pptxLuis Fernando
 
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUPRESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUPVillamedic Group
 
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdfLectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdfRous Angeles
 
Pancreatitis aguda en pediatría.pptx
Pancreatitis aguda en pediatría.pptxPancreatitis aguda en pediatría.pptx
Pancreatitis aguda en pediatría.pptxErimElinayCrcamoGali
 
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivofisipato13
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicalesteryahh
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expodittier
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Crup Viral
Crup ViralCrup Viral
Crup Viral
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Encefalopatía Wernicke.pptx
Encefalopatía Wernicke.pptxEncefalopatía Wernicke.pptx
Encefalopatía Wernicke.pptx
 
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUPRESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
 
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdfLectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
 
Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Pancreatitis aguda en pediatría.pptx
Pancreatitis aguda en pediatría.pptxPancreatitis aguda en pediatría.pptx
Pancreatitis aguda en pediatría.pptx
 
IRA en pediatría
IRA en pediatría IRA en pediatría
IRA en pediatría
 
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 

Destacado

03 -intervencion_fisioterapeutica
03  -intervencion_fisioterapeutica03  -intervencion_fisioterapeutica
03 -intervencion_fisioterapeuticaHeydi Sanz
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoHeydi Sanz
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorHeydi Sanz
 
Fracturas pélvicas
Fracturas pélvicasFracturas pélvicas
Fracturas pélvicasHeidy Saenz
 
Disposit inhalad
Disposit inhaladDisposit inhalad
Disposit inhaladHeydi Sanz
 
El nuevo concepto_de_retraso_mental
El  nuevo concepto_de_retraso_mentalEl  nuevo concepto_de_retraso_mental
El nuevo concepto_de_retraso_mentalHeydi Sanz
 
Farmacos del sistema nervioso central
Farmacos del sistema nervioso centralFarmacos del sistema nervioso central
Farmacos del sistema nervioso centralHeydi Sanz
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
AerosolterapiaHeydi Sanz
 
Crisis epilepticas
Crisis epilepticasCrisis epilepticas
Crisis epilepticasHeydi Sanz
 
Manejo del tec grave
Manejo del tec graveManejo del tec grave
Manejo del tec graveHeydi Sanz
 
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Heydi Sanz
 
Enfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso perifericoEnfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso perifericoHeydi Sanz
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoHeydi Sanz
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralHeydi Sanz
 

Destacado (20)

03 -intervencion_fisioterapeutica
03  -intervencion_fisioterapeutica03  -intervencion_fisioterapeutica
03 -intervencion_fisioterapeutica
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Primera crisis del adulto
Primera crisis del adultoPrimera crisis del adulto
Primera crisis del adulto
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
 
Fracturas pélvicas
Fracturas pélvicasFracturas pélvicas
Fracturas pélvicas
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
Disposit inhalad
Disposit inhaladDisposit inhalad
Disposit inhalad
 
Dsm internos
Dsm internosDsm internos
Dsm internos
 
El nuevo concepto_de_retraso_mental
El  nuevo concepto_de_retraso_mentalEl  nuevo concepto_de_retraso_mental
El nuevo concepto_de_retraso_mental
 
Farmacos del sistema nervioso central
Farmacos del sistema nervioso centralFarmacos del sistema nervioso central
Farmacos del sistema nervioso central
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Crisis epilepticas
Crisis epilepticasCrisis epilepticas
Crisis epilepticas
 
Manejo del tec grave
Manejo del tec graveManejo del tec grave
Manejo del tec grave
 
Mennigitis
MennigitisMennigitis
Mennigitis
 
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
Cebria m angels_etal_fisioterapiacardiocirculatoria_1
 
Enfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso perifericoEnfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso periferico
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
 

Similar a Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista

Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales angel9316
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Pablo Gutierrez Hoyos
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatrialilianarada3
 
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su TratamientoTranscripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su TratamientoSebastian Quinteros
 
Convulsion febril 1
Convulsion febril 1Convulsion febril 1
Convulsion febril 1any guevara
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niñosiunis
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxMedardoGuerra1
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxSophiaMendezCarvajal1
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)aneronda
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Eduardo Vergara
 

Similar a Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista (20)

Convulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPEDConvulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPED
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatria
 
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su TratamientoTranscripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
 
Convulsion febril 1
Convulsion febril 1Convulsion febril 1
Convulsion febril 1
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
convulsion.pdf
convulsion.pdfconvulsion.pdf
convulsion.pdf
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 

Más de Heydi Sanz

Defectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccionDefectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccionHeydi Sanz
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasHeydi Sanz
 
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1Heydi Sanz
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesHeydi Sanz
 
Farmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueleticaFarmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueleticaHeydi Sanz
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Heydi Sanz
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Heydi Sanz
 
Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionHeydi Sanz
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
FarmacologiageneralHeydi Sanz
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Heydi Sanz
 
Razonamiento clinico
Razonamiento clinicoRazonamiento clinico
Razonamiento clinicoHeydi Sanz
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaHeydi Sanz
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosHeydi Sanz
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralHeydi Sanz
 
Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Heydi Sanz
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresHeydi Sanz
 
Signos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresSignos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresHeydi Sanz
 
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asmaEnfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asmaHeydi Sanz
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Heydi Sanz
 

Más de Heydi Sanz (20)

Defectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccionDefectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccion
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
 
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Farmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueleticaFarmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueletica
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
 
Razonamiento clinico
Razonamiento clinicoRazonamiento clinico
Razonamiento clinico
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Signos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresSignos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonares
 
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asmaEnfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista

  • 1. PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola Neurologa infantil Clinica Los Olivos INTRODUCCION Las convulsiones son un hecho muy frecuente en la edad pediátrica. Se calcula que aproximadamente 4 a 10 % de los niños tendrán una primera crisis no provocada sin recurrencia antes de cumplir los 5 años y que esa incidencia se acumula a 9% a lo largo de toda la vida . Cada año alrededor de 150,000 niños y adolescentes tiene una primera crisis, pero solo 30.000 tienen epilepsia. Se considera primoconvulsión no provocada aquella que se presenta en un niño por primera vez y que no está relacionada a fiebre, desórdenes hidroelectrolíticos, traumatismo de cráneo reciente, u otra causa reconocida capaz de desencadenar una convulsión La mayoría de los niños que experimentan una primera crisis no provocada puede no tener recurrencias, por lo tanto el uso de medicación antiepiléptica debe ser cuidadosamente evaluado. Cerca al 15% de los menores de quince años experimentaran un episodio paroxístico la mayoría de origen no epiléptico. Es importante, para precisar un diagnóstico aclarar algunos términos que comúnmente usamos. Convulsión: el termino convulsión se reserva para las manifestaciones motoras generalizadas o parciales del tipo tónico, clónico o mioclónico, no siendo necesariamente su origen en la corteza cerebral, Ejemplos de estos son las crisis tónicas asociadas en algunos casos a la apnea emotiva y las mioclonías del sueño, frecuentes de ver en los niños, episodios que no se acompañan de descargas epilépticas en el registro electroencefalográfico. Podemos entonces, tener crisis convulsivas epilépticas y no epilépticas. El termino de crisis epilépticas, se refiere a las manifestaciones clínicas secundarias a la descarga anormal de un grupo de neuronas de la corteza cerebral, sus síntomas dependerán del área cerebral afectada, recordemos que la corteza cerebral tiene múltiples funciones, pudiendo estas manifestarse con “convulsiones” como es el caso las crisis tónico clónicas generalizadas en algún tipo de epilepsia o sin estas como en las crisis de ausencia.
  • 2. Las crisis epilépticas se acompañan de un EEG por potenciales de carácter rítmico y de alto voltaje que se deben a una sincronización excesiva de un número anormal de potenciales en un agregado de neuronas, lo que implica una disfunción de una población neuronal La presencia de crisis epilépticas no necesariamente está asociada a Epilepsia. Una crisis puede ocurrir en sujetos no epilépticos bajo la influencia de factores provocadores extracerebrales, como hipertermia, hipoglicemia, u otras alteraciones esporádicas, transitorias y en quienes no está indicado dejar tratamiento crónico. La Epilepsia, en cambio, se refiere a una enfermedad crónica en la cual el paciente experimenta crisis epilépticas recurrentes, no relacionadas a factores desencadenantes extracerebrales o a injurias cerebrales agudas. La gran mayoría de los niños que experimentan una crisis convulsiva no provocada son ocasionales y muy pocos experimentan recurrencias. Pero es también cierto que 1 de 5 niños que experimentan una primera crisis convulsiva sin causa desarrollan epilepsia. por lo tanto, el pronóstico de un niño que presenta un primer evento convulsivo es incierto y es necesario un estudio detallado para un manejo apropiado. Evaluación Clínica inicial El niño que ha presentado una crisis convulsiva representa una emergencia clínica compleja que requiere de un plan de trabajo racional orientado a determinar tanto las medidas de urgencia que corresponden, como también las acciones posteriores a seguir. Como paso inicial el médico deberá determinar si el fenómeno paroxístico corresponde a una crisis epiléptica u otro fenómeno paroxístico, si representa un síntoma de una enfermedad de base, que exámenes se requieren para aclarar el diagnostico y si se debe iniciar tratamiento. Para determinar si el fenómeno representa una crisis es necesario obtener una detallada descripción del episodio, en la mayoría de los casos raramente pueden ser presenciados por el médico, debiendo basarse en la descripción provista por los testigos de la crisis. Una historia clínica bien elaborada es suficiente para realizar el diagnostico, se debe considerar detalles de circunstancias de inicio, duración, manifestaciones acompañantes y estado del niño al finalizar la crisis. Los niños que se presentan con síntomas similares a una crisis convulsiva, en su mayoría no representan una crisis epiléptica real, correspondiendo a otros fenómenos paroxísticos de la niñez (tabla 1) como espasmo del sollozo, sincope, pseudoconvulsiones, y otros eventos no epilépticos. Estudios como los niveles de prolactina que pueden estar elevados inmediatamente postcrisis pueden ser de utilidad en distinguir las crisis epilépticas de eventos no epilépticos, sin embargo, estos test no se usan de rutina y el diagnostico se basa principalmente en la descripción del episodio.
  • 3. Tabla 1: Transtornos Paroxisticos no epilepticos Lactantes Mioclono benigno del sueño Espasmo del sollozo Estereotipias Masturbación Vértigo paroxístico Benigno Niños Espasmo del sollozo Migraña y equivalentes Tics Pseudocrisis Estereotipias Trastornos del sueño Adolescentes Sincope Migraña Pseudocrisis Tics Trastornos del sueño Si el episodio corresponde a una crisis, debemos recordar que esta es un síntoma que puede ser componente de un síndrome, con diversas causas y variadas consecuencias para los pacientes, por lo cual es necesario evaluar si esta pudiera ser la manifestación de una condición que signifique un riesgo real para el niño. Habitualmente para los padres el presenciar una primera crisis en su hijo es una experiencia suficientemente dramática como para acudir de inmediato al médico, independientemente del día y la hora y por lo tanto no es raro tener que evaluar a un niño que ha tenido una crisis convulsiva reciente. En estas circunstancias, dependiendo del estado del niño, existen dos posibilidades: En el primer caso, que el niño se presente con normalidad de conciencia y examen neurológico y sistémico normal después de haber presentado la crisis, circunstancia en que no existe una emergencia y se puede estudiar ambulatoriamente, sin necesidad de iniciar tratamiento farmacológico; la segunda posibilidad es que el estado general y especialmente mental del niño o el examen neurológico después de la crisis no sean normales, lo cual requiere de un estudio urgente. En esta circunstancia existe dos posibles causas: que la crisis aun persiste, lo que corresponde a un status epiléptico, que puede no tener manifestaciones motoras y solamente presentarse con un estado de alteración de conciencia, lo que requerirá un
  • 4. manejo urgente y especial. La otra posible causa es que la convulsión sea manifestación de una patología grave de base que requiere un diagnostico y un tratamiento urgente, como por ejemplo, una crisis convulsiva febril, en la que el niño no recupera adecuadamente la conciencia y se trate de una meningitis. Cada una de estas circunstancias se puede aclarar con la batería de exámenes según el caso para lo que se requiere su manejo hospitalizado. Tabla 2: Evaluación aguda primera crisis convulsiva Con normalidad conciencia y examen normal postcrisis No representa gravedad Estudio ambulatorio No requiere hospitalización Con compromiso conciencia o examen anormal postcrisis 1) Que la crisis persista (Status Epiléptico) 2) Que tenga patología grave de base - Estudio urgente - hospitalización Evaluación Primera Crisis no Provocada Después de la evaluación inicial se concluye que el evento fue una crisis no provocada es necesario tener presente que para la mayoría no constituye un riesgo significativo vital o para su desarrollo posterior. Las convulsiones no provocadas pueden ser sintomáticas secundarias a una lesión estructural cerebral o idiopáticas en la que no existe alteraciones cerebrales y se presume de causa genética. Para diferenciar si se trata de una crisis sintomática secundaria a una lesión cerebral estructural o si forma parte de un síndrome epiléptico idiopático, con frecuencia es necesario solicitar algunos exámenes, lista que puede ser muy extensa, que incluye electroencefalograma, laboratorios como glicemia electrolitos, neuroimagenes, que deben ser solicitados con racionalidad Existe evidencia Clase I que involucra estudios prospectivos randomizados, que proveen recomendaciones de alto grado de certeza clínica, sobre la evaluación de un niño con una primera crisis convulsiva no provocada. Las recomendaciones incluyen(1): El electroencefalograma debe ser realizado en todo niño que presente con una primera crisis no provocada, permite clasificar el tipo de crisis epiléptica y predecir la posibilidad de una recurrencia de crisis. La decisión de realizar otros estudios como Punción lumbar, test de laboratorio y Neuroimágenes , con el propósito de determinar la causa o tratar anomalías potenciales depende de cada paciente y de las circunstancias clínicas especificas.
  • 5. Electroencefalograma: Un EEG debe hacerse en todo paciente que ha tenido una crisis, pero se debe tener presente tanto el beneficio como las limitaciones del examen para su interpretación. La sensibilidad de un primer EEG para detectar alteraciones específicas epilépticas no supera el 50%, y al repetirlo con técnicas especiales la detección de alteraciones específicas puede llegar hasta el 90%, por lo tanto, al menos uno de cada 10 pacientes portador de epilepsia va a tener un EEG persistentemente normal, lo que no descarta el diagnóstico. Por otra parte, la especificidad del examen depende largamente del electroencefalografista, y se requiere de experiencia para diferenciar los eventos propiamente epilépticos de un gran número de otros hallazgos que no lo son. No esta claro el tiempo optimo para la realización del EEG, sin embargo el EEG realizado dentro ls primeras 24 horas de la convulsión es más probable que muestre anormalidades. No existe evidencia que apoye la realización de EEG en la emergencia, debiendo realizarse en forma ambulatoria. Las anomalías epileptiformes no son suficientes para hacer el diagnostico de crisis epiléptica, asi como su ausencia no las descarta. Su utilidad se basa en la clasificación de la crisis, el apoyo diagnostico y pronostico de recurrencias (tabla 3). Tabla 3: Usos y limitaciones EEG Usos limitaciones mejor examen para apoyar diagnostico de epilepsia No hace diagnostico de epilepsia, apoya el diagnostico Permite clasificar el tipo de crisis Requiere interpretación adecuada Valor pronóstico: EEG Normal: posibilidad de recurrencia de crisis = 27% Alteraciones inespecíficas: posibilidad de recurrencia=37% Alteraciones especificas: posibilidad de recurrencia= 58% 50% de pacientes con epilepsia tienen un primer EEG normal 15% de niños normales tienen alteraciones EEG 3% de niños normales tienen alteraciones especificas de EEG Neuroimágenes: las anomalías en las neuroimagenes se ven hasta en un tercio de los niños que se presentan con una primera crisis, la mayoría de estas anomalías no influencian el tratamiento o las decisiones de manejo como necesidad de hospitalización o otros estudios. Solamente cerca al 2% de los estudios realizados revelan hallazgos clínicamente significativos que contribuyen a un manejo posterior. Los estudios de Neuroimágenes son considerados de costo elevado en nuestra región por lo que deben realizarse en casos seleccionados. Las Neuroimágenes después de una convulsión deben considerarse en dos circunstancias: como un procedimiento de urgencia o como un procedimiento de estudio no urgente.
  • 6. El propósito de realizar una neuroimagen de urgencia, se da en el contexto de un niño con una primera crisis en el que por hallazgos clínicos se puede detectar una condición seria que requiera una intervención inmediata. Los estudios de urgencia se deben considerar en un niño de cualquier edad que presente un déficit motor postictal (parálisis de Todd) que no revierta prontamente o que no retorne a su estado basal de conciencia después de varias horas. Un estudio de Neuroimágenes no urgente, permite referirlo para su realización en forma ambulatoria, y tiene como propósito detectar anomalías que pueden afectar el pronóstico o que tienen impacto en el tratamiento a largo plazo. Los factores que se toman en cuenta para su indicación son: la edad, la necesidad de sedación para la realización del estudio, los resultados del EEG, historia de trauma encefalocraneano. Se considera realizar un estudio programado no urgente en los pacientes que presentes además de la crisis convulsiva, déficit cognitivos o motores significativos de etiología no clara, anomalías en el examen neurológico, convulsiones de inicio parcial o focal con o sin generalización secundaria, alteraciones focales en el EEG , niños menores de 1 año.(tabla 4) Tabla 4: Indicaciones de estudio de Neuroimagenes Urgentes No urgentes Alteración al examen neurológico Déficit cognitivos o motores Deficit neurológico postictal (Parálisis de Todd) persistente Convulsiones parciales No recuperación del estado de conciencia basal después de varias horas postcrisis Alteraciones focales en el EEG Niños menores de 1 año Inicio de tratamiento anticonvulsivante La decisión de dejar tratamiento anticonvulsivante tiene importantes consecuencias para el niño, y debe basarse en comparar el beneficio que este tratamiento representa y los efectos secundarios que siempre están presentes en grado diverso. Es necesario tener presente que los fármacos anticonvulsivantes son drogas que con frecuencia tienen efectos secundarios que pueden ser de considerable importancia. Por este motivo se debe hacer una cuidadosa evaluación de los beneficios, compararlos con los posibles efectos adversos. En general la mayor parte de los niños que han tenido una primera crisis no provocada deben quedar en control por un tiempo, sin tratamiento anticonvulsivante. La mayoría de los niños que experimentan una primera crisis no provocada no tienen recurrencia. Solo aproximadamente el 10% pueden tener muchas crisis a pesar de la terapia. El riesgo global de una segunda crisis es variable, entre un 23-71%, con ciertos factores que incrementan el riesgo como las alteraciones electroencefalograficas, la edad y la
  • 7. posible causa subyacente, la recurrencia en la mayoría de los estudios es precoz (1 a 2 años). El tratamiento con anticonvulsivantes después de la primera crisis no mostro mejoría en el pronóstico a largo plazo, siendo el riesgo de una segunda crisis pese al tratamiento. La academia americana de neurología en sus parámetros prácticos publica las siguientes recomendaciones para niños y adolescentes que experimentan una primera crisis: 1.- el tratamiento con anticonvulsivantes no está indicado para prevención del desarrollo de epilepsia. 2.- el tratamiento con anticonvulsivantes debe considerarse en circunstancias en que el beneficio de reducir el riesgo de una segunda crisis, es superior a los efectos colaterales de los antiepilépticos. Conclusiones Los fenómenos paroxísticos son muy frecuentes en la edad pediátrica, siendo los de origen epiléptico los menos frecuentes. En general, la primera crisis no provocada no representa un cuadro que comprometa la vida, y con una adecuada anamnesis y un examen físico y neurológico detallado se puede determinar la naturaleza del episodio. Los estudios complementarios deben estar orientados según los hallazgos clínicos, debiendo realizarse siempre un electroencefalograma por su valor en apoyo diagnostico y pronostico. El tratamiento anticonvulsivante no está recomendado después de una primera crisis, pues la posibilidad de recurrencia es incierta y no se reduce con el inicio del tratamiento. Debemos considerar la opinión de los padres y tomar la decisión en conjunto analizando los beneficios y los riesgos del tratamiento, teniendo en cuenta los efectos adversos importantes de los anticonvulsivantes. Bibliografía. 1.-Berg AT, Shinnars T: The risk of seizure reccurrence following a first unprovoked seizure: a quantitative review. Neurology 1991; 41: 965-72. 2.-Browne, Thomas R.; Holmes, Gregory L. Primary Care: Epilepsy. NEJM 2001; 344(15) pp 1145-1151 3.-D. Hirtz, MD; A. Berg, PhD; D. Bettis, MD; C. Camfield, MD; P. Camfield, MD; P. Crumrine, MD; W.D. Gaillard, MD; S. Schneider, MD; and S. Shinnar, MD, PhD Practice parameter: Treatment of the child with a first unprovoked seizure Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Practice Committee of the Child Neurology Society Neurology 2003;60:166–175 4.-D. Hirtz MD, S. Ashwal MD, A. Berg PhD, D. Bettis MD, C. Camfield MD, P. Camfield MD, P. Crumrine MD, R. Elterman MD, S. Schneider MD, S. Shinnar MD, PhD Practice parameter: Evaluating a first nonfebrile seizure in children Report of the Quality Standards
  • 8. Subcommittee of the American Academy of Neurology, the Child Neurology Society, and the American Epilepsy Society .Neurology 2000; 55: 5 5.-First Seizure Trial Group (FIRST Group): Treatment of first tonic-clonic seizure does not improve the prognosis of epilepsy. Neurology 1997; 49: 991-8 6.-Novoa Fernando: Primoconvulsión no provocada en el niño. Rev. chil. Pediatr Jan.2001;72:1. 7.-Shinnar S, Berg AT, Moshe SL, et al: The risk of seizure recurrence after a first unprovoked afebrile seizure in childhood: an extended follow-up. Pediatrics 1996; 98: 21- 5.