Todos los derechos reservados INEVAL 2013
Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera.
Espinosa, J.; López, A.; Sánchez, H.; Carmona, M.; et al. (2013). Guía de aplicación para
la prueba Ser profesor. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
2
Directorio
Dirección Ejecutiva
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Dirección de Modelos y Estructuras de Evaluación
José Daniel Espinosa Rodríguez
Dirección de Elaboración y Resguardo de Ítems
Martha Belén Carmona Soto
Dirección de Gestión de Pruebas
Adriana López Padilla
Dirección de Análisis Geoestadístico e Informes
Arturo Caballero Altamirano
Dirección de Calificación y Cobertura Territorial
Ana Isabel Cano Cifuentes
Dirección de Investigación Educativa
3
Comité técnico de elaboración
Autores principales
José Daniel Espinosa Rodríguez
Director de Modelos y Estructuras de Evaluación
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Director Ejecutivo
Adriana López Padilla
Directora de Gestión de Pruebas
Martha Belén Carmona Soto
Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems
Colaboradores
Diego Fernando Paz Enríquez
Analista de Evaluación del Aprendizaje
Marco Vinicio Pérez Narváez
Analista de Desempeño de Profesionales Educativos
4
Contenido
Directorio ........................................................................................................................ 3
Presentación ................................................................................................................... 6
Evaluación educativa ...................................................................................................... 6
Marco legal de la evaluación....................................................................................... 6
Prueba Ser profesor ....................................................................................................... 8
Características generales de las pruebas Ser profesor .............................................. 9
Estructura de evaluación .............................................................................................. 10
Tres niveles ............................................................................................................... 10
Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor .......................................... 11
Contenidos temáticos ................................................................................................... 12
Descripción de los grupos temáticos por campo .......................................................... 13
Referencias bibliográficas............................................................................................. 16
5
Presentación
El presente documento describe el objeto, el método y la finalidad de la evaluación
educativa, es decir, el qué, cómo y para qué, de dicho proceso, así como el marco legal
desde la perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el
reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional de
Buen Vivir asociados a las funciones del Ineval como ente rector de la evaluación
educativa.
Además, refiere las características generales de la prueba Ser profesor, antecedentes,
lineamientos técnicos, de aplicación y la conformación de la estructura, desde los
fundamentos teóricos hasta los operativos desarrollados a través de talleres con la
participación de cuerpos colegiados.
También se incluyen los contenidos temáticos de la prueba y las descripciones de los
campos y grupos temáticos que se desagregan de estos, así como las referencias
bibliográficas utilizadas para la construcción de las estructuras.
Evaluación educativa
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) ha desarrollado un sistema de
evaluación en el cual garantiza que las pruebas sean válidas, confiables y pertinentes con
la realidad de nuestro país. La manera en que lo hace es a través de procesos claros
estableciendo el qué, es decir, el objetivo de la evaluación, el cómo, referido al modelo
con el que se evalúa y el para qué, la finalidad de la evaluación.
Marco legal de la evaluación
El artículo 346 de la Constitución de la República del Ecuador señala que “existirá una
institución pública con autonomía de evaluación integral interna y externa, que promueva
la calidad de la educación” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 160). Así
mismo, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) señala lo siguiente:
Artículo 67. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 346 de la Constitución de la
República, créase el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, entidad de derecho
6
público, con autonomía administrativa, financiera y técnica, con la finalidad de promover la
calidad de la educación.
Artículo 68. El Instituto realizará la evaluación integral interna y externa del Sistema
Nacional de Educación y establecerá los indicadores de la calidad de la educación, que se
aplicarán a través de la evaluación continua de los siguientes componentes: gestión
educativa de las autoridades educativas, desempeño del rendimiento académico de los
estudiantes, desempeño de los directivos y docentes, gestión escolar, desempeño
institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de acuerdo a los estándares de
evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros que el instituto considere
técnicamente pertinentes.
Así mismo el reglamento de la LOEI, en los artículos 263, 264 y 265, menciona:
Concurso de méritos y oposición.- El concurso de méritos y oposición es un proceso
selectivo que prescribe el procedimiento que debe seguirse para el ingreso, traslado y
promoción en el sistema educativo.
El concurso consta de dos fases: oposición y méritos.- En la fase de oposición, el
aspirante debe obtener una puntuación determinada en pruebas estandarizadas y
evaluaciones prácticas; y en la fase de méritos, una puntuación determinada por la
valoración de los logros acreditados en función de los requisitos definidos en las bases de
la convocatoria.
Participación en el concurso de méritos y oposición.- Antes de participar en el concurso
de méritos y oposición, el aspirante debe obtener la categoría de elegible […]
Elegibilidad para el ingreso, traslado y promoción de docentes a la carrera educativa
pública.- Para ser candidatos elegibles, los aspirantes al ingreso, traslado o promoción en
el sistema educativo público deben inscribirse y obtener una clave de registro en el
sistema de información implementado y administrado por el nivel central de la Autoridad
Educativa Nacional […]
7
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, en sus objetivos 3 y 4, afirma:
El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la
consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia
social y política […]
El establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del
conocimiento […]
De conformidad con lo establecido el Ineval desarrollará procesos confiables, objetivos,
oportunos, pertinentes e imparciales encaminados a alcanzar la calidad educativa.
Prueba Ser profesor
El Ministerio de Educación (2008, p. 32) refiere:
“Un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el conjunto
de mecanismos que permiten realizar la evaluación del Sistema Nacional de
Educación, el conjunto de características, su grado de independencia y las
principales acciones que responden a la estructura del sistema (Evaluación) y la
utilización de todos los mecanismos existentes para que sus resultados sean de
conocimiento público, entendiendo que no deben ser de propiedad de las
autoridades educativas, puesto que debe atender al reclamo de transparencia de
los ciudadanos frente al sector público, que demanda información acerca de la
utilización de los recursos invertidos en educación así como los logros obtenidos
(Rendición Social de Cuentas) de forma explícita”.
Con base en las consideraciones, el Ministerio de Educación denomina ‘SER’ a las
pruebas como acrónimo del Sistema Nacional de Evaluación Social y Rendición de
Cuentas. Por ello, Ineval sostiene que las pruebas de evaluación llevarán el nombre
anterior, en función de la riqueza conceptual y simbólica del Ser.
El Ser se construye como un ente dinámico, no como una esencia inmutable; contempla
la posibilidad de cambio, transformación y desarrollo de las personas, resaltando el valor
de las diferencias asociadas al proceso evolutivo y a los roles sociales.
8
Ser profesor permitirá reconocer en los aspirantes a docente los saberes y competencias
necesarios para ingresar al Sistema Nacional de Educación (SNE). Toma como referencia
los perfiles profesionales elaborados y validados por Ineval en conjunto con el Ministerio
de Educación, los cuales están constituidos por componentes que se vinculan a la carrera
profesional.
Características generales de las pruebas Ser profesor
Las pruebas
Son instrumentos estandarizados de referencia que recaban información comparable
entre los aspirantes; se caracterizan por su objetividad, validez y confiabilidad.
Los ítems
Constituyen la prueba y cuentan con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una
es la correcta. Demandan de una tarea específica para su resolución, permitiendo
observar, si el aspirante cuenta o no con el conocimiento, habilidad, actitud o destreza
especifica al área que aplica.
Número de ítems por prueba
Cada prueba está constituida por 120 preguntas relacionas al área disciplinar que aplica
el aspirante.
Alcance de la prueba
Está orientada al proceso de elegibilidad de profesionales que aspiran a ocupar un cargo
como docentes en el SNE, brindando un diagnóstico sobre el desarrollo de sus
competencias y nivel de dominio en los saberes disciplinares para el ejercicio docente de
acuerdo a cada especialidad.
Limitaciones de la prueba
Será aplicada únicamente a profesionales que aspiren ingresar al SNE, por lo tanto no es
un indicador del nivel de aprendizajes para medir conocimiento de egresados de
bachillerato o tercer nivel.
9
Aplicación y tiempo de ejecución
Las pruebas Ser profesor se aplicarán de manera digital, a través de un computador, en
una sola sesión, con un tiempo establecido de dos horas treinta minutos.
Estructura de evaluación
Todas las pruebas cumplen con una estructura conformada por tres niveles: campo, grupo
temático y tópico. Todos ellos son componentes esenciales que permiten dar validez al
contenido de la prueba.
Tres niveles
Campo. Abstracción del conocimiento
que se quiere explorar.
Campo
Grupo
Temático
Grupo temático. Rasgo que describe
alguna
parte
del
campo
al
que
pertenece.
Tópico
Tópico.
Frase
breve
que
une
contenidos semánticos.
Cada tópico se representa al menos con un ítem, el cual se define como la unidad básica
de la que se conforman las pruebas y sirve para evidenciar la presencia o ausencia de un
saber, habilidad o destreza.
Los campos, grupos temáticos y tópicos que integran cada prueba se vinculan con el
contenido y los temas de las carreras asociadas a las áreas de conocimiento.
10
La estructura generada se desglosa de la siguiente manera:
Ser profesor educación inicial
Campo
Ítems
Formación docente
54
Arte
17
Expresión oral y escrita
14
Estudios sociales
11
Ciencias naturales
12
Matemática
12
Total
120
Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor
Para la elaboración de la estructura de la prueba Ser profesor se contó con la
participación de un cuerpo colegiado de alta capacidad profesional en diversas áreas de
la educación. Se organizaron talleres donde se capacitó a docentes en la metodología
para la elaboración de estructuras. Una vez desarrollado este proceso se conformaron
mesas de trabajo de acuerdo a cada especialidad, que fueron mediadas por personal del
Ineval. En toda estructura se revisó que el contenido sea relevante, pertinente y
representativo para la evaluación.
Esto en su conjunto, permite la generación de ítems con validez y pertinencia; es decir,
que pregunten lo que se debe preguntar.
11
Contenidos temáticos
La prueba de educación inicial contiene los siguientes campos: formación docente, arte,
expresión oral y escrita, estudios sociales, ciencias naturales y matemática.
Campo
Grupo temático
Psicología educativa
Tópico
Teorías del desarrollo
Desarrollo evolutivo
Estimulación temprana
Formación
docente
Puericultura y
nutrición
Nutrición
Enfermedades y cuidados de la primera
infancia
Primeros auxilios
Didáctica y
metodología
Expresión plástica
Arte
Expresión musical,
corporal y escénica
Expresión oral y
escrita
Literatura infantil
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Ritmos y estilos de aprendizaje
Estrategias didácticas
Proceso de las artes plásticas
Técnicas grafoplásticas
Lenguaje musical
Expresión corporal
Expresión escénica
Géneros literarios
Iniciación y animación a la lectura
Lenguaje y
Conciencias metalingüísticas
comunicación
Ortografía
Geografía
Estudios sociales
Ubicación geográfica
Interculturalidad
Fechas y sucesos históricos
Historia
Realidad nacional
Inventos desde el siglo XVII
12
Campo
Grupo temático
Tópico
Organización ecológica del ambiente
Ciencias
naturales
Ecosistema
Biodiversidad
Reciclaje
Salud sexual y
Funciones del aparato reproductor
reproductiva
Higiene sexual
Conjuntos
Unidades de medida
Matemática
Pares ordenados
Operaciones combinadas
Longitudes
Valores temporales
Figuras geométricas
Perímetro
planas
Área
Estadística
Rango y medidas de tendencia central
Gráficos estadísticos
Descripción de los grupos temáticos por campo
Formación docente
Conocimiento del desarrollo evolutivo, didáctica y metodología de enseñanza-aprendizaje,
así como nutrición enfocada en niños de 0 a 7 años.
Psicología educativa. Conocimiento de las teorías y etapas del desarrollo
evolutivo.
Puericultura y nutrición. Identificación del proceso de gestación, nutrición y
enfermedades que influyen en el desarrollo del infante.
Didáctica y metodología. Identificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y
sus estrategias didácticas acorde a los ritmos y estilos de aprendizaje.
13
Arte
Reconocimiento de la aplicación de las expresiones artísticas dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje en niños de 0 a 7 años.
Expresión plástica. Reconocimiento de la plástica como expresión estética a través
de sus técnicas.
Expresión musical, corporal y escénica. Identificación del lenguaje musical,
corporal y escénico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Expresión oral y escrita
Identificación de la estructuras de una obra literaria infantil con la finalidad de aplicar
estrategias para su animación, así como fundamentos del Lenguaje y Comunicación como
base para la expresión del docente.
Literatura infantil. Identificación de las estrategias para la iniciación y animación a
la lectura a través de la selección de géneros literarios.
Lenguaje y comunicación. Conocimiento de las conciencias metalingüísticas y
ortografía.
Estudios sociales
Conocimiento de los aspectos relevantes de la geografía e historia como fuente de
identidad del pueblo ecuatoriano así como el reconocimiento de los inventos que
marcaron un hito en la historia.
Geografía. Reconocimiento de la diversidad geográfica y cultural de nuestro país.
Historia. Conocimiento de los acontecimientos históricos de nuestro país y su
realidad vista desde sus sectores económicos; y de los inventos que marcaron un
hito en la historia.
14
Ciencias naturales
Conocimiento de los elementos que conforman el ecosistema, su diversidad y el
adecuado manejo de los recursos naturales; así como el reconocimiento de las funciones
reproductivas de ser humano y las normas de higiene.
Ecosistema.
Reconocimiento
de
los
niveles
de
organización
ecológica,
características de las fuentes sustentables y renovables; así como la utilidad del
reciclaje.
Salud sexual y reproductiva. Reconocimiento del aparato reproductor y su higiene.
Matemática
Reconocer la asociación de conjuntos, agrupación de números, conversión de unidades,
análisis e interpretación de resultados.
Conjuntos. Representación de objetos considerados como un objeto en sí y sus
operaciones.
Unidades de medida. Conversión de cantidades estandarizadas de una
determinada magnitud física.
Figuras geométricas planas. Determinación del perímetro y área en conjuntos no
vacíos.
Estadística. Interpretación estadística a partir de datos de una muestra.
15
Referencias bibliográficas
•
Antolín, M. (2006). Cómo estimular el desarrollo de los niños y despertar sus
capacidades. Buenos Aires Argentina: Editorial Cadiex Internacional.
•
Craig, G & Baucum D . (2001 ). Desarrollo Psicológico. Editorial Pearson .
•
Flores, M. (2000). Teorías cognitivas y educación . Lima Perú : Editorial San
Marcos.
•
Galeano, A. (2006). Ludoteca más allá del juego. Bogotá Colombia: Editorial
Kinesis.
•
Lexus. (2003). Estimulación temprana tomo 1, 2, 3. Bogotá Colombia: Editorial
Dvinni .
•
MIES-Infa. (2012). Guía Operativa para promotoras y promotores de la modalidad
creciendo con nuestros hijos.
•
Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Educación sexual integral para la
educación inicial, contenidos y propuestas para las salas. Buenos Aires .
16