1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR PARA
MÉDICOS DE BASE DEL IMSS 2015-2016
PROFESOR TITULAR: DR. ALVAR AYALA CANCHÉ
POR: R1MF. DEYDRÉ JOSEFINA GUAPO LÓPEZ
PARASITOSIS
2. INTRODUCCION
El hombre es hospedero de cerca de 300 especies de gusanos helmintos y 70
protozoarios, algunos derivados de nuestros antecesores primates y otros
adquiridos por animales domesticados o cambios de hábitat.
Por esto es importante estudiar las enfermedades parasitarias con la finalidad
de combatir y prevenir serios problemas de salud pública.
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008).
3. DEFINICIONES
PARÀSITO: (del griego para = al lado de y citos =
alimento)
Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro
organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus
nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al
hospedero. Mayormente dañan o causan enfermedades al
organismo hospedante.
HOSPEDERO
Usualmente es un organismo grande, que alberga al
parásito y le proporciona protección física y nutrientes.
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA EN MEXICO 2013-2014:
BIOLOGIA MEDICA .
4. EPIDEMIOLOGIA
En México las parasitosis son la 5ta causa de consulta en
el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dentro de las 20 principales causas de morbilidad general
de notificación semanal se encuentran 4 tipos de parásitos
intestinales: protozoarios, helmintos, nematodos y
trematodos.
Consideradas problema de salud pública por la magnitud
con la que se presentan y su trascendencia, ligada a
complicaciones quirúrgicas y anemia entre otras.
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008).
5. EPIDEMIOLOGIA
Hay evidencia de la persistencia de las infecciones
parasitarias en toda la población mexicana. La Entamoeba
histolytica/dispar (70.3%), Ascaris lumbricoides (36.2%) y
Giardia sp. (55.3%) independientemente del nivel
económico.
Se concluyó que la giardiosis es endémica en nuestro
país.
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA EN MEXICO 2013-2014:
BIOLOGIA MEDICA .
7. AMEBIASIS
INTRODUCCION.
Es la Infección producida por Entamoeba histolytica, parásito
protozoo cosmopolita incluidoen el Phylum Sarcomastigophora; es
comensal del intestino grueso. se transmite de una persona a otra por
la contaminación fecal de los alimentos o de las manos, y por contacto
sexual
Dentro del género Entamoeba están las amibas intestinales
Entamoeba histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, E. polecki, E. coli, E.
hartmanni. Otros géneros son Endolimax y Iodamoeba.
Una proporción de personas infectadas desarrollan la enfermedad
invasiva, a nivel intestinal (ej. colitis intestinal) o extraintestinal (ej.
absceso hepático) atribuibles a E. histolytica.
Makiuchia & Nozaki. 2014).
9. ANATOMIA PATOLOGICA DE AMEBIASIS
QUE CONSTITUYEN RESPECTIVAMENTE LA FORMA
INVASIVA E IFECTANTE
Makiuchia & Nozaki. 2014).
10. ANATOMIA PATOLOGICA DE AMEBIASIS
QUE CONSTITUYEN RESPECTIVAMENTE LA FORMA
INVASIVA E IFECTANTE
• Quistes ingeridos dejan en libertad a los trofozoítos, forma invasiva
(vegetativa) en el ciego y colon ascendente, se multiplican y emergen en el
íleon terminal, tras desenquistarce. Luego E. histolytica se reproduce en
moco del intestino grueso por división binaria de los trofozoítos.
• Algunos parásitos serán eliminados con este moco, y otros alcanzarán las
células del epitelio, las cuales serán destruidas, fagocitadas.
• Esta lesión típica son las úlceras extendidas en "cuello de botella“,
definidas por la extensión lateral de E. histolytica sobre la lámina basal.
• Si la lámina es penetrada, la invasión a torrente sanguíneo determinará la
diseminación a otros órganos, principalmente a hígado, en forma de
abscesos.
Makiuchia & Nozaki. 2014).
11. PATOGENIA DE LA AMEBIASIS
Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico de la infección. Rev Med Chil.
12. CICLO DE VIDA DE E. HYSTOLITCA
Centers for Disease Control & Prevention, Division of Parasitic Diseases, modificados y traducidos al español.
16. TRATAMIENTO
• Quinfamida. Con acción luminal y tisular
intestinal. 1 tab DU.
• Metronidazol:500 a 750 mg c/8 hrs. 7-10 días. /
30 a 50 mg / Kg/ día VO.
• Tinidazol: 60 mg por kilo/ día, máx. 2 g 10 días.
(Delgadillo AT, 2006).
• Nitazoxanida: 500 mg c/12 hrs 10 días.
(Rossignol JF, 2007).
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2924s/2.html#Jh2924s.2.1
Guía de Practica Clínica actualización 2014 Absceso hepático Amebiano
17. GIARDIASIS
• Pertenece al reino protista, phylum sarcomastigophora, familia
hexamitidae, género giardia, especie giardia lamblia (duodenalis o
intestinalis).
• Parasitosis : la más común en el mundo. Identificada en pacientes
asintomáticos o con diarrea aguda, crónica o síndrome de mala
absorción (SMA).
• Patogenia multifactorial. Periodo de incubación desde la ingestión
de quistes hasta el inicio sintomático es 1 a 2 semanas. Promedio 8
días.
24. TRATAMIENTO DE GIARDIASIS
• TINIDAZOL: 50 mg/kg de peso. DU.
• METRONIDAZOL: 250 mg c/12 hrs. 5 días.
• ALBENDAZOL: 400 MG/kg/día. 5 días.
• NITAZOXANIDA: 100-500 mg c/12 hrs. X 3 días
25. ENTEROBIOSIS
DEFINICION:
Infecciòn producida por un helminto llamado
Enterobius vermicularis, que produce diversos
síntomas entre los que destacan el prurito anal y
perturbaciones nerviosas.
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008
26. ENTEROBIOSIS
AGENTE:
Nematodo pequeño, blanquecino y delgado.
Hembra mide 1 cm de largo x 0.4 mm de ancho
Macho 0.5 cm de largo x 0.6mm de ancho.
Los huevos son traslúcidos y contienen una
larva en su interior.
Habita en el ciego, apéndice y áreas
adyacentes al íleon y colon ascendente.
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008
29. ENTEROBIOSIS
FISIOPATOLOGIA:
El prurito anal, nasal o vulvar se produce por un estado
de hipersensibilidad, producto de los metabolitos del
parásito.
Trastornos del sueño y sintomatología nerviosa se deben
al estado de hipersensibilidad.
En aparato genital femenino puede producir prurito,
colpitis y leucorrea. Excepcionalmente peritonitis,
salpingitis, apendicitis y hepatitis
30. ENTEROBIOSIS
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Síntomas cardinales:
prurito y alteraciones nerviosas.
Predominio nocturno.
Se observan gusanos en la región perianal.
Síntomas nerviosos:
Haber dormido mal por el prurito. Ejem:
insomnio, bruxismo entre otros.
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008
31. ENTEROBIOSIS
DIAGNOSTICO:
Sospecha clínica cuando:
Prurito anal-nasal-vulvar.
Molestias nerviosas.
Miembros de la familia con síntomas similares.
DIAGNOSTICO DE CERTEZA:
Hallazgo de gusano y/o huevos. Test de
Graham o parche.
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008
32. ENTEROBIOSIS
TRATAMIENTO:
A base de antihelmíntico al paciente, familia y/o
conviviente(s). Ejemplos:
Mebendazol.
Albendazol
Pamoato de pirantel.
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008
33. ASCARIASIS
INTRODUCCION.
Existen 7,072,164,006 personas en el planeta y alrededor de 1/6 se
encuentra infectada por geohelmintos (nematodos intestinales).
Ascaris lumbricoides, es la helmintiasis intestinal más frecuente en el
mundo.
uncinarias (Necator americanus, Ancylostoma duodenale),
Trichuris trichiura
Strongyloides stercoralis.
La OMS reconoce 17 enfermedades tropicales menospreciadas (NTDs
- por siglas en inglés), entre las cuales son muy importantes esas
parasitosis.
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008
34. ASCARIASIS
ASCARIASIS. PARASITOSIS ASINTOMATICA EN ADULTO Y FLORIDA
SINTOMATOLOGIA EN NIÑOS.
ES CILINDRICO, BLANQUECINO O ROSADO. MACHOS DE 15 A 30 CM,
DM DE 2 A 4MM. POSEE 2 ESPÌCULAS PARA DILATAR.
HEMBRA DE 25 A 35 CM, DM 3 A 6 MM. EXTREMO CONICO, APARATO
REPRODUCTOR MUY DESARROLLADO. BOCA CON 3 LABIOS
DENTADOS.
HUEVOS ELIMINADOS POR HEMBRA AL DIA: 200,000. FÈRTILES O
INFERTILES.
RESERVORIO: Hombre y cerdo.
HUESPED: HOMBRE.
39. PATOGENIA DE LA ASCARIASIS
ACCION TRAUMATICA. SI MIGRA GRAN VOLUMEN
DE LARVAS PUEDE HABER HEPATITIS Y
NEUMONITIS
EL ASCARI ADULTO PERFORA PARED
INTESTINAL SI ESTA DEBILITADA POR DAÑO
PREVIO O SALIR AL EXTERIOR POR UNA
HERIDA QUIRURGICA.
PUEDE ASCENDER O SALIR POR LA BOCA O
ELIMINARSE POR EL RECTO.
45. TRATAMIENTO DE ASCARIASIS
• MEBENDAZOL: 100 mg/kg de peso. 3 DIAS O
500 MG DU. VO.
• ALBENDAZOL: 400 MG. DU. 1 día.
• PIRANTEL: 10 MG/KG (MÀXIMO 1 GR) DU.
• PIPERAZINA: 75 MG/KG (MÀXIMO 3.5 G) VO.
2 DIAS ( Ò 50 MG/KG, 5 DÌAS.
(De: The Medical Letter® On Drugs and Therapeutics. Drugs for Parasitic Infections. En
www.medicalletter.org
46. PARASITOSIS
PROFILAXIS:
Cambiar con frecuencia las sàbanas, pijamas y ropa
interior y exponerlos al sol.
Mantener uñas cortas y evitar onicofagia.
Lavarse bien las manos.
Aseo de paredes, suelos y ventanas en baños y
dormitorios.
Cambio periódico de toallas, jabones, limpieza de
juguetes.
Lavarse las manos antes de comer y después de ir al
baño. Baño diario
(WHO, 2006; Hotez et al. 2008).