Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Gasometria Arterial

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Gasometria Arterial (20)

Anuncio

Más de natorabet (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Gasometria Arterial

  1. 1. Gasometrí a arterial
  2. 2.  Las arterias son las encargadas de trasladar la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.  Transportan sangre oxigenada,  Las arterias más gruesas, duras y vigorosas.  Por último, el color de la sangre que llevan es de un rojo más brillante y luminoso.
  3. 3. La gasometría vigila la función de dos órganos principales
  4. 4. Gasometría Arterial La gasometría arterial es la medición de gases de gases disueltos en sangre que se realiza mediante la cuantificación de PH, presión de bióxido de carbono (PCO2) y bicarbonato sérico (HCO3).
  5. 5. INDICACIONES Indicada para valorar el estado del equilibrio acido-base y la función respiratoria.  Hipoxia.  Equilibrio ácido-base.  Oxigenoterapia.
  6. 6. Objetivo: Extraer sangre arterial para la determinación de gases sanguíneos. Material:  Jeringa precargada con heparina  Guantes estériles  Antiséptico.
  7. 7. Test de Allen: Maniobra que sirve para valorar la circulación colateral, con el fin de proteger la mano de una posible isquemia. Solicitar al paciente que empuñe con fuerza la mano para vaciar la sangre del territorio capilar de la mano. Luego el operador comprime las arterias radial y cubital evitando la llegada de sangre a la mano, lo que revela la palma de la mano pálida por la isquemia. Finalmente el operador suelta la presión sobre la arteria, lo que le devuelve el color rosado a la palma de la mano.
  8. 8. PROCEDIMIENTO  Explicar al paciente la técnica a realizar.  Lavado de manos y ponerse guantes.  Seleccionar por palpación la arteria adecuada, utilizándose habitualmente la radial  (es la más accesible y con menos riesgos post- punción), humeral y femoral.  Desinfectar la zona de punción con antiséptico.  Localizar con los dedos índice y medio la artería, dejando el punto de máximo
  9. 9.  impulso entre ellos. Sujetar la jeringa como si fuera un lapicero, introducir la aguja con el bisel hacia arriba, lentamente a través de la piel sobre el punto de máximo impulso, con un ángulo de 45º avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre fluye a la jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta conseguir una muestra de sangre de unos 2 ml.
  10. 10.  Retirar la aguja y comprimir la zona de punción durante un mínimo de 5 minutos,  Tirar la aguja al contenedor y poner inmediatamente tapón a la jeringa, evitando  que entre aire a la muestra.  Identificar la muestra y enviarla inmediatamente al laboratorio para que no se alteren los valores.
  11. 11. INTERPRETACION DE GASOMETRIA Parámetros normales PH 7.35-7.45 acidosis alcalosis PaO2 54-70mmHg PaCO2 32-40 mmHg SatO2 95-99% HCO3 22-26m Eq/L
  12. 12. ACIDOSIS METABÓLICA  PH disminuido y bicarbonato disminuido  posibles causas: perdida de bicarbonato por diarrea, producción excesiva de acidos orgánicos por enfermedades hepáticas, alteraciones endocrinas choque o intoxicación por fármacos y excreta inadecuada de ácidos por enfermedad renal.  Síntomas: respiración rápida y profunda, aliento con olor a frutas, cansancio, nauseas, vómitos y coma.
  13. 13. ALCALOSIS METABÓLICA  PH aumentado y bicarbonato aumentado  Posibles causas: perdida de ácidos por vómitos prolongados, perdida de potasio por aumento de excreción renal (diuréticos) e ingestión excesiva de bases.  Síntomas: respiración lenta y superficial, hipertonía muscular, inquietud, confusión, irritabilidad y casos graves de coma.
  14. 14. ACIDOSIS RESPIRATORIA  PH disminuido y bióxido de carbono aumentado  Posibles causas: depresión del sistema nervioso por fármacos, lesión o enfermedad, asfixia, hipoventilación por enfermedad pulmonar, cardiaca , musculo esquelética y neuromuscular.  Síntomas: diaforesis, cefalea, taquicardia, confusión, intranquilidad y nerviosismo.
  15. 15. ALCALOSIS RESPIRATORIA  PH aumentado y bióxido de carbono disminuido  Posibles causas: hiperventilación por dolor, ansiedad o mala regulación del ventilador, estimulación respiratoria por fármacos, hipoxia, fiebre o ambiente caluroso y bacteriemia por gram negativas.  Síntomas: respiraciones rápidas y profundas, parestesias, ansiedad y fasciculaciones.
  16. 16.  PH 6.95  PCO2 79 mmHg  PO2 61 mmHg  HCO3 17.4mm/L
  17. 17.  PH 7.25  PCO2 43mmHg  P02 39 mmHg  HCO3 18.9 mmE/L
  18. 18.  PH 7.18  PCO2 36 mmHg  PO2 46 mmHg  HCO3 13.4 mmE/L
  19. 19.  PH 7.33  PCO2 34 mmHg  PO2 95 mmHg  HCO3 17.9 mmE/L
  20. 20.  PH 7.19  PCO2 32 mmHg  PO2 74mmHg  HCO3 12.2 mmE/L
  21. 21.  PH 7.32  PCO2 42mmHg  PO2 92 mmHg  HCO3 21.6 mmE/L
  22. 22.  PH 7.18  PCO2 35mmHg  PO2 99mmHg  HCO3 13.1 mmE/L
  23. 23.  PH 7.32  PCO2 47mmHg  PO2 45mmHg  HCO3 24.2 mmE/L
  24. 24.  PH 7.42  PCO2 38 mmHg  PO2 54 mmHg  HCO3 24.6 mmE/L

×