SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Unidad III.
Capitulo 9
Tres tipos de musculo cardiaco:
1. Musculo auricular
2. Musculo ventricular
3. Fibras excitatorias
Contracción parecida a
musculo esquelético.
Contracción menor, rítmica y
diferentes velocidades.
 Tiene la disposición del musculo
estriado
 Filamentos de actina y miosina
 Discos intercalares
 Resistencia de 1/400 con respecto al
sarcolema
 Discos intercalares:
 Son membranas celulares que separan a las células
 Las membranas celulares se fusionan para formar
uniones permeables “comunicantes” (Gap junctions)
 Los iones se mueven libres en el fluido intracelular,
viajan de una célula a otra, a través de los discos
intercalares
 Fibras cardiacas dispuestas en enrejado
 Las fibras musculares están compuestas por muchas
células individuales.
 El musculo cardiaco es un SINCITIO de
muchas células miocárdicas
http://www.biology-online.org
El corazón se forma de dos
sincitios
 Auricular y ventricular, los
cuales se separan a través de
un tejido fibroso el cual
impide la conducción del
potencial de acción
 El potencial de acción solo
puede pasar a través Haz
auricoventricular.
 La división de los sincitios
permite la contracción
retardada de los
ventrículos, siendo
efectiva la bomba cardiaca
El potencial de acción es en términos medio de 105 milivoltios (Se
eleva de -85 a +25 milivoltios)
Después de la espiga la membrana permanecen despolarizada.
Auricular 0.2 seg,
Ventricular 0.3 seg.)
 Esto forma una meseta la cual permite que la contracción dure
15 veces mas que el musculo esquelético
 La repolarización es rápida
-85 mV
+20 mV 0.2 s despolarizada
despolarización repolarización
 Por que se produce el potencial de acción
prolongado y la meseta ?
 Canales lentos de calcio
▪ Prolongan el tiempo de despolarización
▪ Son los responsables de la meseta del potencial de acción
Musculo esquelético Musculo cardiaco
Se da por canales rápidos de Na+ canales rápidos de Na+
Permeabilidad al K+ no disminuye canales lentos de Ca++
(MESETA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN)
Permeabilidad disminuida al K+ unas 5
veces, después del inicio del PA
Diferencias entre del potencial de acción
 Fibras musculares auriculares y ventriculares
es de 0.3 a 0.5 m/s
 1/10 de la velocidad del musculo-esquelético
 Fibras especializadas de conducción (fibras
de Purkinje) 4 m/s
 “Periodo de tiempo en el cual el un impulso
cardiaco normal no puede volver a excitar una
parte ya excitada del musculo cardiaco”
 El periodo refractario
 Ventrículo : 0.25 – 0.30 s
 Auricular: 0.15 s
 Periodo refractario relativo
 0.05 S
 Tiempo en que es aún mas difícil excitar el m.
cardiaco
 Puede excitarse por un señal muy potente
(extrasistole)
despolarización
repolarización
 Se da los mismo pasos que en el musculo
esquelético
 El potencial de acción estimula la liberación de
Ca++ del r. sarcoplasmico
 El Ca++ de une a laTroponina C
 Se une la miosina a la actina dandose la
contracción
 El Ca++ regresa al R. sarcoplasmico
 Musculo Cardiaco
 El potencial de acción estimula la liberación de
Ca++ del r. sarcoplasmico
 Se libera Ca++ adicional de losTúbulosT
 El Ca++ de une a laTroponina C
 Se une la miosina a la actina dándose la
contracción
 El Ca++ regresa al R. sarcoplasmico
 Musculo cardiaco:
 El R. sarcoplasmico es menos desarrollado
 LosTúbulos T son 5 veces mas desarrollados (25
veces mas volumen)
 Muchos polisácaridos dentro de losTúbulosT con
carga negativa que ligan Ca++
 La fuerza de contracción del musculo
cardiaco depende de la concentración del
Ca++ en el LEC
 La fuerza de contracción del musculo
esquelético es poco afectado por la
concentración del Ca++ en el LEC debido a
que solo depende de la cantidad en el R.S
 Ciclo cardiaco:
 Son los eventos que ocurren desde el
comienzo de un latido a otro se
conocen como
 Cada ciclo:
 Se inicia por la generación espontánea de un
potencial de acción en el nodo sinusal
 Viaja por las aurículas
 Se dirige a los ventrículos a través del fascículo
auriculoventricular
 Existe un retraso de en el paso del PA de las
aurículas a los ventrículos permitiendo que estos
últimos se llenen de sangre (cebadoras)
RETRASO
 Cada ciclo cardiaco esta compuesto por dos
partes
 Diástole= relajación
 Sístole = contracción
 Ondas del electrocardiograma (ECG)
1. p : propagación de la despolarización a través
de las aurículas (contracción de aurículas)
2. q,r,s : propagación de la despolarización a
través de los ventrículos (contracción de
ventrículos)
3. t : repolarización de los ventrículos
Despolarización auricular
retraso
 El 75% de la sangre pasa directamente de las
aurículas a los ventrículos
 El 25% de la sangre pasa cuando se contraen
las aurículas
 La aurículas solo son bombas cebadoras que
aumentan un 25% la eficacia
 El corazón puede continuar trabajando sin las
aurículas
 Durante la sístole las aurículas se llenan de
sangre
 Terminando la sístole aumenta la presión de
las aurículas y se abren las válvulas AV
 La sangre pasa a los ventrículos
 FASE DE LLENADO RÁPIDO DE LOS
VENTRÍCULOS
LLENADO RÁPIDO
Apertura de válvulas AV
Contracción de las aurículas
empujón adicional (12,5 %)
Diástole
Primer tercio
Segundo tercio
Tercer tercio
Periodo de llenado rápido 75%
Pequeña cantidad procedente de
la venas pasa directamente de
las aurículas a los ventrículos
(12.5%)
25%
 Contracción isovolumétrica
 Después del inicio de la contracción la presión
ventricular crece bruscamente
 Se cierran las válvulas AV
 Pasan a 0.2 a 0.3 segundos para que se abran la
válvulas aórtica y pulmonar
 En este periodo no existe vaciamiento de los
ventrículos
Aumento de la presión
 Periodo de expulsión
 Elevación de la presión delV. Izq > 80 mmHg
 Elevación del la presión delV. Der > 8 mmHg
 Se abren la válvulas sigmoideas
 Sale la sangre hacia la aorta y a. pulmonar
▪ 70% sale en el primer tercio (periodo de expulsión
rápida)
▪ 30% sale en los dos últimos tercios (periodo de
expulsión lenta)
Expulsión rápida 70%
Expulsión lenta 20%
 Al final de la sístole inicia bruscamente la
relajación ventricular
 Disminuye la presión intraventricular
 La presión en la aorta y pulmonar empuja a la
sangre hacia los ventrículos y esto cierra las
válvulas
 Contracción isovolumetrica:
 Relajación de los ventrículos (< presión) con
volumen constante
< presión ventricular
Volumen constante
 VolumenTelediastólico
 Es el volumen total, con el que, se llena los
ventrículos de 110-120 ml, volumen diastólico final
 Volumen telesistolico
 Cantidad de sangre que queda dentro de los
ventrículos después de una contracción 40 a 50 ml
 Volumen latido
 Cantidad de sangre expulsada durante la sístole de
los ventrículos 70 ml
 Fracción de eyección o de expulsión
 Porcentaje de sangre expulsada en el volumen
telediastólico igual al 60%
 Si el corazón se contrae enérgicamente , se
disminuye la cantidad de sangre al final de
la sístole a 10-2 0 ml (Volumen telesistolico)
 Cuando fluye gran cantidad de sangre hacia
los ventrículos ( volumen telediastólico), puede ser
de hasta 150-180 ml
Volumen telediastólico
Volumen telesistólico
Volumen Latido
Doble deVolumen Latido
 Las válvulas auriculoventriculares (AV)
 Mitral
 Tricúspide
 Impiden el flujo retrogrado de los ventrículos a las
aurículas
 Las válvulas sigmoideas
 Aortica
 Pulmonar
 Impiden el flujo retrogrado de la aorta y pulmonar
hacia los ventrículos
 Las válvulas se cierran y abren de forma
pasiva
 Cierran: cuando un gradiente de presión
retrogrado empuja la sangre hacia el frente
 Abren: cuando un gradiente de presión
anterógrado empuja la sangre hacia adelante
 Se contraen al mismo
tiempo que los
ventrículos y tiran de los
extremos de la valvas,
para evitar excesiva
prominencia hacia las
aurículas
 Válvulas aortica y pulmonar
 Se cierran por las elevadas
presiones en las aurículas
 La velocidad dela expulsión de la
sangre en mas rápida por tener
diámetro mas pequeño
 No están unidad a cuerdas
tendinosas
 Con el estetoscopio
 No se escucha la la apertura de las valvulas
 SI se escucha el cierre de las válvulas
▪ Los bordes y el liquido alrededor vibra
 Cuando se contraen los ventrículos se contraen
se escuchen el cierre de las válvulas A-V
▪ Primer ruido cardiaco
 Al final de la sístole se cierran la válvulas
sigmoideas
▪ Segundo ruido cardiaco
 Precarga
 Grado de tensión cuando empieza a contraerse el
musculo cardiaco
 Postcarga
 Presión de la arteria que sale del ventriculo
 La resistencia en la circulación en vez de presión
 Energía
 Es obtenido del metabolismo de los
▪ Ácidos grasos (principalmente)
▪ Lactacto
▪ Glucosa
 En reposo el corazón de una persona bombea
de 4 a 6 L/min
 En ejercicio se el corazón puede bombear de
24 a 36 L/min
 Medios de control de la regulación
1. Regulación cardiaca intrínseca en respuesta a
las variaciones de volumen que llega al corazón
2. Control de la fuerza y de la frecuencia de
bombeo del corazón por el sistema nervioso
autónomo
 Mecanismo de Frank- Starling
 Retorno venoso: La cantidad de sangre
bombeada cada minuto depende de la sangre que
llega de la venas al corazón
 El corazón de adapta a la cantidad de sangre que
llega de las venas , mecanismo de Frank-Starling
 “ cuanto mas se distiende el musculo
cardiacos durante el llenado mayor es la
fuerza de contracción y mayor la cantidad
de sangre bombeada a la aorta”
 Simpático
 Puede aumentar la frecuencia de 60 hasta 150 0
200 latidos/min (cronotropismo)
 Aumenta la fuerza de contracción (inotropismo)
aumentando la cantidad de sangre bombeada
 Por lo tanto aumenta el gasto cardiaca de 2 a 3
veces /min
 Su inhibición disminuye el inotropismo y
cronotropismo cardiaco , disminuyendo el
bombeo hasta un 30%
 Disminuye la frecuencia (bradicardia)
 Disminuye el inotropismo (menor proporción)
 La estimulación vagal intensa puede detener
el corazón unos segundos pero el corazón se
“escapa” y late a 20 -40 latidos/min
 El gasto cardiaco
aumenta con la
acción simpática y
disminuye con la
acción
parasimpática
 El exceso de K
 Disminuye la Frecuencia cardiaca
 El corazón se dilata y se pone flácido
 Puede bloquear la conducción del haz AV
 8-12 mEq/L, puede ocasionar lo anterior y
provocar la muerte
 Es debido a:
▪ Disminución del potencial en reposo
▪ Disminuye el potencial de accion
▪ Debilita la contracción
 El exceso provoca lo contrario al K+
 El corazón cae en una contracción espastica
 Déficit de Ca++
 Flacidez cardiaca
 Rara vez ocurre estos efecto debido a la
regulación del Ca plasmatico
 El aumento de la temperatura ocasiona
aumento de la frecuencia cardiaca hasta el
doble
 Aumento de la permeabilidad de la membrana
muscular.
 Aumento de la fuerza contractil (aumento de
temperatura poco tiempo)
 La disminución de la temperatura ocasiona
disminución de la frecuencia cardiaca
 Arthur C. Guyton, et al.Tratado de fisiología
medica. 11 edición.
 Diastole:
periodo de
relajación
 Sístole: Periodo
contracción
 Onda P: despolarizacion de las auriculas
 Intervalo PR: despolarizacion auricular y tiempo hasta el inicio de
la cativacion ventricular.
 Complejo QRS: despolarizacion ventriculos.
 Segmento ST: Repolarzacion delos ventriculos isoelectrico y recto
 Intervalo QT: expresa la duracion total de la sistole electrica
ventricular.
Vaciamiento ventricular.
Contracción isovolumetrica:
 Al darse la contracción la presión ventricular
provocando el cierre de las válvulas A-V.
 Transcurren 0.02 -0.03 seg. Para abrirse las v.
sigmoideas
 Hay contracción pero no vaciamiento.
Vaciamiento ventricular
Periodo de expulsión
 Las presiones del V. izquierdo son de 80mmHg
y delV. derecho de 8 mmHg.
 Se da la apertura de las válvulas sigmoideas.
 Expulsión 70% sangre en el primer periodo
(expulsión rápida)
 Expulsión 30 % en 2do y 3re periodo (expulsion
lenta)
Relajación ventricular
Isovolumetrica
 Disminuye la presión ventricular rápidamente.
 Aumenta la presión de las grandes arterias dando el cierre de las
válvulas sigmoideas
 Duración de 0.03-0.06 seg.
 Se abren nuevamente las válvulasAV y se inicia el ciclo de nuevo
 VolumenTelediastolico: llenado de los
ventrículos normal (110ml-120 ml)
 Volumen latido :cantidad que queda durante la
sistole. (70ml)
 Volumen telesistolico : cantidad que queda
después de la sistole.(40-50 ml)
 La fraccion de expulsion es la cantidad deV.
telediastolico expulsado
 Válvulas a-v ( mitral y tricuspide) impiden el retroceso de
la sangre de los ventrículos a las aurículas durante sistole.
 Válvulas sigmoideas ( aortica y pulmonar) impiden
retroceso de la sangre de la aorta y la a. pulmonar a los
ventrículos durante diástole
 Músculos papilares se contraen para evitar la excesiva
prominencia de las válvulas a-v
 Las válvulas sigmoideas no cuentan con m. papilares,
son en forma de copa, cierre mas fuerte y rápido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterialfranco gerardo
 
Exitación rítmica del corazón
Exitación rítmica del corazón Exitación rítmica del corazón
Exitación rítmica del corazón Bryam Martínez Solis
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9Jossy Preciado
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOJEYMYELI
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Georgina Lugo
 
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bombaAbel Caicedo
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoNina Nina
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia iPaolaLizeth7
 

La actualidad más candente (20)

CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Fisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiacoFisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiaco
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Valvulas cardiacas y circulacion
Valvulas cardiacas y circulacionValvulas cardiacas y circulacion
Valvulas cardiacas y circulacion
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
Exitación rítmica del corazón
Exitación rítmica del corazón Exitación rítmica del corazón
Exitación rítmica del corazón
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
Contracción y excitación del músculo liso   semana 2Contracción y excitación del músculo liso   semana 2
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
 
Cuestionario de Fisiologia
Cuestionario de FisiologiaCuestionario de Fisiologia
Cuestionario de Fisiologia
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
 
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Capitulo 6 Modificado
Capitulo 6 ModificadoCapitulo 6 Modificado
Capitulo 6 Modificado
 
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
 

Similar a Musculo cardiaco como bomba

Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíacoJA4Gamboa
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularPaulina Olivares
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxStefannyCalvoGmez
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Beluu G.
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacocamilod
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesJesùs Colín Gálvez
 
8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorioCristian Ramos
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)Cristian Rojas
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba kRyss
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE CorazonBraulio Lopez
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxPaolaLizeth7
 
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...marianax037
 

Similar a Musculo cardiaco como bomba (20)

Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
Capitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio ICapitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio I
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema Cardiovascular
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
 
8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio8 sistema circulatorio
8 sistema circulatorio
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
 
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
 

Más de Juan Carlos Serra

Más de Juan Carlos Serra (11)

Transporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosTransporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametos
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Tipos de amenorreas
Tipos de amenorreasTipos de amenorreas
Tipos de amenorreas
 
Moco cervical
Moco cervicalMoco cervical
Moco cervical
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Señalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrolloSeñalizacion molecular del desarrollo
Señalizacion molecular del desarrollo
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 

Último

Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionmigueldelangel16rinc
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 

Último (20)

Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacion
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 

Musculo cardiaco como bomba

  • 2.
  • 3.
  • 4. Tres tipos de musculo cardiaco: 1. Musculo auricular 2. Musculo ventricular 3. Fibras excitatorias Contracción parecida a musculo esquelético. Contracción menor, rítmica y diferentes velocidades.
  • 5.  Tiene la disposición del musculo estriado  Filamentos de actina y miosina  Discos intercalares  Resistencia de 1/400 con respecto al sarcolema
  • 6.
  • 7.  Discos intercalares:  Son membranas celulares que separan a las células  Las membranas celulares se fusionan para formar uniones permeables “comunicantes” (Gap junctions)  Los iones se mueven libres en el fluido intracelular, viajan de una célula a otra, a través de los discos intercalares
  • 8.
  • 9.  Fibras cardiacas dispuestas en enrejado  Las fibras musculares están compuestas por muchas células individuales.
  • 10.  El musculo cardiaco es un SINCITIO de muchas células miocárdicas
  • 12. El corazón se forma de dos sincitios  Auricular y ventricular, los cuales se separan a través de un tejido fibroso el cual impide la conducción del potencial de acción
  • 13.  El potencial de acción solo puede pasar a través Haz auricoventricular.  La división de los sincitios permite la contracción retardada de los ventrículos, siendo efectiva la bomba cardiaca
  • 14. El potencial de acción es en términos medio de 105 milivoltios (Se eleva de -85 a +25 milivoltios) Después de la espiga la membrana permanecen despolarizada. Auricular 0.2 seg, Ventricular 0.3 seg.)  Esto forma una meseta la cual permite que la contracción dure 15 veces mas que el musculo esquelético  La repolarización es rápida
  • 15. -85 mV +20 mV 0.2 s despolarizada despolarización repolarización
  • 16.  Por que se produce el potencial de acción prolongado y la meseta ?  Canales lentos de calcio ▪ Prolongan el tiempo de despolarización ▪ Son los responsables de la meseta del potencial de acción
  • 17. Musculo esquelético Musculo cardiaco Se da por canales rápidos de Na+ canales rápidos de Na+ Permeabilidad al K+ no disminuye canales lentos de Ca++ (MESETA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN) Permeabilidad disminuida al K+ unas 5 veces, después del inicio del PA Diferencias entre del potencial de acción
  • 18.  Fibras musculares auriculares y ventriculares es de 0.3 a 0.5 m/s  1/10 de la velocidad del musculo-esquelético  Fibras especializadas de conducción (fibras de Purkinje) 4 m/s
  • 19.  “Periodo de tiempo en el cual el un impulso cardiaco normal no puede volver a excitar una parte ya excitada del musculo cardiaco”
  • 20.  El periodo refractario  Ventrículo : 0.25 – 0.30 s  Auricular: 0.15 s  Periodo refractario relativo  0.05 S  Tiempo en que es aún mas difícil excitar el m. cardiaco  Puede excitarse por un señal muy potente (extrasistole)
  • 22.  Se da los mismo pasos que en el musculo esquelético  El potencial de acción estimula la liberación de Ca++ del r. sarcoplasmico  El Ca++ de une a laTroponina C  Se une la miosina a la actina dandose la contracción  El Ca++ regresa al R. sarcoplasmico
  • 23.  Musculo Cardiaco  El potencial de acción estimula la liberación de Ca++ del r. sarcoplasmico  Se libera Ca++ adicional de losTúbulosT  El Ca++ de une a laTroponina C  Se une la miosina a la actina dándose la contracción  El Ca++ regresa al R. sarcoplasmico
  • 24.  Musculo cardiaco:  El R. sarcoplasmico es menos desarrollado  LosTúbulos T son 5 veces mas desarrollados (25 veces mas volumen)  Muchos polisácaridos dentro de losTúbulosT con carga negativa que ligan Ca++
  • 25.  La fuerza de contracción del musculo cardiaco depende de la concentración del Ca++ en el LEC  La fuerza de contracción del musculo esquelético es poco afectado por la concentración del Ca++ en el LEC debido a que solo depende de la cantidad en el R.S
  • 26.
  • 27.  Ciclo cardiaco:  Son los eventos que ocurren desde el comienzo de un latido a otro se conocen como
  • 28.  Cada ciclo:  Se inicia por la generación espontánea de un potencial de acción en el nodo sinusal  Viaja por las aurículas  Se dirige a los ventrículos a través del fascículo auriculoventricular  Existe un retraso de en el paso del PA de las aurículas a los ventrículos permitiendo que estos últimos se llenen de sangre (cebadoras)
  • 30.  Cada ciclo cardiaco esta compuesto por dos partes  Diástole= relajación  Sístole = contracción
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Ondas del electrocardiograma (ECG) 1. p : propagación de la despolarización a través de las aurículas (contracción de aurículas) 2. q,r,s : propagación de la despolarización a través de los ventrículos (contracción de ventrículos) 3. t : repolarización de los ventrículos
  • 35.
  • 37.  El 75% de la sangre pasa directamente de las aurículas a los ventrículos  El 25% de la sangre pasa cuando se contraen las aurículas  La aurículas solo son bombas cebadoras que aumentan un 25% la eficacia  El corazón puede continuar trabajando sin las aurículas
  • 38.  Durante la sístole las aurículas se llenan de sangre  Terminando la sístole aumenta la presión de las aurículas y se abren las válvulas AV  La sangre pasa a los ventrículos  FASE DE LLENADO RÁPIDO DE LOS VENTRÍCULOS
  • 40. Contracción de las aurículas empujón adicional (12,5 %) Diástole Primer tercio Segundo tercio Tercer tercio Periodo de llenado rápido 75% Pequeña cantidad procedente de la venas pasa directamente de las aurículas a los ventrículos (12.5%) 25%
  • 41.  Contracción isovolumétrica  Después del inicio de la contracción la presión ventricular crece bruscamente  Se cierran las válvulas AV  Pasan a 0.2 a 0.3 segundos para que se abran la válvulas aórtica y pulmonar  En este periodo no existe vaciamiento de los ventrículos
  • 42. Aumento de la presión
  • 43.  Periodo de expulsión  Elevación de la presión delV. Izq > 80 mmHg  Elevación del la presión delV. Der > 8 mmHg  Se abren la válvulas sigmoideas  Sale la sangre hacia la aorta y a. pulmonar ▪ 70% sale en el primer tercio (periodo de expulsión rápida) ▪ 30% sale en los dos últimos tercios (periodo de expulsión lenta)
  • 45.  Al final de la sístole inicia bruscamente la relajación ventricular  Disminuye la presión intraventricular  La presión en la aorta y pulmonar empuja a la sangre hacia los ventrículos y esto cierra las válvulas  Contracción isovolumetrica:  Relajación de los ventrículos (< presión) con volumen constante
  • 47.  VolumenTelediastólico  Es el volumen total, con el que, se llena los ventrículos de 110-120 ml, volumen diastólico final  Volumen telesistolico  Cantidad de sangre que queda dentro de los ventrículos después de una contracción 40 a 50 ml  Volumen latido  Cantidad de sangre expulsada durante la sístole de los ventrículos 70 ml
  • 48.  Fracción de eyección o de expulsión  Porcentaje de sangre expulsada en el volumen telediastólico igual al 60%
  • 49.  Si el corazón se contrae enérgicamente , se disminuye la cantidad de sangre al final de la sístole a 10-2 0 ml (Volumen telesistolico)  Cuando fluye gran cantidad de sangre hacia los ventrículos ( volumen telediastólico), puede ser de hasta 150-180 ml
  • 51.
  • 52.  Las válvulas auriculoventriculares (AV)  Mitral  Tricúspide  Impiden el flujo retrogrado de los ventrículos a las aurículas  Las válvulas sigmoideas  Aortica  Pulmonar  Impiden el flujo retrogrado de la aorta y pulmonar hacia los ventrículos
  • 53.
  • 54.  Las válvulas se cierran y abren de forma pasiva  Cierran: cuando un gradiente de presión retrogrado empuja la sangre hacia el frente  Abren: cuando un gradiente de presión anterógrado empuja la sangre hacia adelante
  • 55.  Se contraen al mismo tiempo que los ventrículos y tiran de los extremos de la valvas, para evitar excesiva prominencia hacia las aurículas
  • 56.  Válvulas aortica y pulmonar  Se cierran por las elevadas presiones en las aurículas  La velocidad dela expulsión de la sangre en mas rápida por tener diámetro mas pequeño  No están unidad a cuerdas tendinosas
  • 57.
  • 58.  Con el estetoscopio  No se escucha la la apertura de las valvulas  SI se escucha el cierre de las válvulas ▪ Los bordes y el liquido alrededor vibra  Cuando se contraen los ventrículos se contraen se escuchen el cierre de las válvulas A-V ▪ Primer ruido cardiaco  Al final de la sístole se cierran la válvulas sigmoideas ▪ Segundo ruido cardiaco
  • 59.  Precarga  Grado de tensión cuando empieza a contraerse el musculo cardiaco  Postcarga  Presión de la arteria que sale del ventriculo  La resistencia en la circulación en vez de presión
  • 60.  Energía  Es obtenido del metabolismo de los ▪ Ácidos grasos (principalmente) ▪ Lactacto ▪ Glucosa
  • 61.
  • 62.  En reposo el corazón de una persona bombea de 4 a 6 L/min  En ejercicio se el corazón puede bombear de 24 a 36 L/min
  • 63.  Medios de control de la regulación 1. Regulación cardiaca intrínseca en respuesta a las variaciones de volumen que llega al corazón 2. Control de la fuerza y de la frecuencia de bombeo del corazón por el sistema nervioso autónomo
  • 64.  Mecanismo de Frank- Starling  Retorno venoso: La cantidad de sangre bombeada cada minuto depende de la sangre que llega de la venas al corazón  El corazón de adapta a la cantidad de sangre que llega de las venas , mecanismo de Frank-Starling
  • 65.  “ cuanto mas se distiende el musculo cardiacos durante el llenado mayor es la fuerza de contracción y mayor la cantidad de sangre bombeada a la aorta”
  • 66.  Simpático  Puede aumentar la frecuencia de 60 hasta 150 0 200 latidos/min (cronotropismo)  Aumenta la fuerza de contracción (inotropismo) aumentando la cantidad de sangre bombeada  Por lo tanto aumenta el gasto cardiaca de 2 a 3 veces /min  Su inhibición disminuye el inotropismo y cronotropismo cardiaco , disminuyendo el bombeo hasta un 30%
  • 67.  Disminuye la frecuencia (bradicardia)  Disminuye el inotropismo (menor proporción)  La estimulación vagal intensa puede detener el corazón unos segundos pero el corazón se “escapa” y late a 20 -40 latidos/min
  • 68.  El gasto cardiaco aumenta con la acción simpática y disminuye con la acción parasimpática
  • 69.  El exceso de K  Disminuye la Frecuencia cardiaca  El corazón se dilata y se pone flácido  Puede bloquear la conducción del haz AV  8-12 mEq/L, puede ocasionar lo anterior y provocar la muerte  Es debido a: ▪ Disminución del potencial en reposo ▪ Disminuye el potencial de accion ▪ Debilita la contracción
  • 70.  El exceso provoca lo contrario al K+  El corazón cae en una contracción espastica  Déficit de Ca++  Flacidez cardiaca  Rara vez ocurre estos efecto debido a la regulación del Ca plasmatico
  • 71.  El aumento de la temperatura ocasiona aumento de la frecuencia cardiaca hasta el doble  Aumento de la permeabilidad de la membrana muscular.  Aumento de la fuerza contractil (aumento de temperatura poco tiempo)  La disminución de la temperatura ocasiona disminución de la frecuencia cardiaca
  • 72.  Arthur C. Guyton, et al.Tratado de fisiología medica. 11 edición.
  • 73.  Diastole: periodo de relajación  Sístole: Periodo contracción
  • 74.  Onda P: despolarizacion de las auriculas  Intervalo PR: despolarizacion auricular y tiempo hasta el inicio de la cativacion ventricular.  Complejo QRS: despolarizacion ventriculos.  Segmento ST: Repolarzacion delos ventriculos isoelectrico y recto  Intervalo QT: expresa la duracion total de la sistole electrica ventricular.
  • 75. Vaciamiento ventricular. Contracción isovolumetrica:  Al darse la contracción la presión ventricular provocando el cierre de las válvulas A-V.  Transcurren 0.02 -0.03 seg. Para abrirse las v. sigmoideas  Hay contracción pero no vaciamiento.
  • 76. Vaciamiento ventricular Periodo de expulsión  Las presiones del V. izquierdo son de 80mmHg y delV. derecho de 8 mmHg.  Se da la apertura de las válvulas sigmoideas.  Expulsión 70% sangre en el primer periodo (expulsión rápida)  Expulsión 30 % en 2do y 3re periodo (expulsion lenta)
  • 77. Relajación ventricular Isovolumetrica  Disminuye la presión ventricular rápidamente.  Aumenta la presión de las grandes arterias dando el cierre de las válvulas sigmoideas  Duración de 0.03-0.06 seg.  Se abren nuevamente las válvulasAV y se inicia el ciclo de nuevo
  • 78.  VolumenTelediastolico: llenado de los ventrículos normal (110ml-120 ml)  Volumen latido :cantidad que queda durante la sistole. (70ml)  Volumen telesistolico : cantidad que queda después de la sistole.(40-50 ml)  La fraccion de expulsion es la cantidad deV. telediastolico expulsado
  • 79.  Válvulas a-v ( mitral y tricuspide) impiden el retroceso de la sangre de los ventrículos a las aurículas durante sistole.  Válvulas sigmoideas ( aortica y pulmonar) impiden retroceso de la sangre de la aorta y la a. pulmonar a los ventrículos durante diástole  Músculos papilares se contraen para evitar la excesiva prominencia de las válvulas a-v  Las válvulas sigmoideas no cuentan con m. papilares, son en forma de copa, cierre mas fuerte y rápido.