SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Ampliación y modificación de los fines de una fundación
•El artículo 108 del C.C, el consejo de Supevigilancia de Fundaciones, respetando en lo
posible la voluntad del fundador, puede solicitar a los Tribunales Civiles, la ampliación
de los fines de la fundación a otros análogos, cuando el patrimonio resulta
notoriamente excesivo para la finalidad instituida por el fundador, o la modificación
del fin funcional, cuando por el transcurso del tiempo haya perdido el interés social a
que se refiere el artículo. En ambos casos, tal vez con mayor claridad en el primero, se
produciría una novación judicial , ya que a través de la resolución que expidiera el
Tribunal Civil se podrían ampliar o modificar (novar ) los fines fundacionales.
Supuesto de afectación de los bienes de una fundación no inscrita
•Según lo prescrito por el artículo 129 del C.C. , de no ser posible la inscripción del acto
constitutivo de la fundación a que se refiere el artículo 127 del mismo Código, la Sala
Civil de la Corte Superior de la Corte Supervigilancia de la sede de la fundación del
Ministerio Público o de quien tenga legítimo interés, afectará los bienes a otras
fundaciones de fines análogos o si, ello no es posible, a otra fundación preferente
establecida en el mismo distrito judicial.
•Aquí nos encontramos ante otro supuesto de novación judicial, debido a que el
artículo que le da sustento, vale decir el art. 127, no trata necesariamente de una
imposibilidad absoluto que genere que la fundación que la fundación no legue a
inscribirse. Esto, debido a que genere que el propio artículo 127 emplea los términos
“Si por cualquier causa
•Por otra parte, es novación judicial debido a que quien decide la afectación de los
bienes es la Sala Civil de la Corte Superior de la sede de la fundación
Efecto de la declaración de quiebra de uno de los cónyugues
•En virtud a lo establecido por el artículo 330 del Código Civil, la declaración de quiebra de
uno de los conyugues determina de pleno derecho la sustitución del régimen de sociedad
de gananciales por el de separación de patrimonio y para que produzca efectos frente a
terceros se inscribirá en el Registro Personal de oficio, a solicitud del fallido, de su
cónyugue o del síndico.
Separación de cuerpos. Efectos.
•De conformidad con el artículo 332 del Código Civil, la separación de cuerpos pone fin al
régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistentes el vínculo
matrimonial.
•Dentro de tal orden de ideas, y considerando que las consecuencias de la separación de
cuerpos derivan de un proceso judicial , estaríamos en presencia de novación legal, de un
número indeterminado de obligaciones emanadas del régimen de sociedad de
gananciales, las mismas que se sustituyen por las realidades al régimen de separación de
patrimonios ( ya que la separación de cuerpos deja subsistente el vinculo matrimonial)
Adopción
•El art. 337 del C.C. dispone que por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo
del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea .
•En el sentido, estaríamos en presencia de una novación judicial subjetiva por el cambio
de acreedor y por cambio de deudor, en la medida en que el hijo continuaría siendo la
misma persona, con la salvedad de que sus deberes y derechos de orden patrimonial
estarían ahora referida a su padre, madre o padres adoptivos, en vez de a sus padres
biológicos, con quienes ya no lo uniría vínculo jurídico alguno de naturaleza patrimonial (
como por ejemplo la obligación alimentaria)
Cambio en la forma de la prestación alimentarias
• Con forme al articulado 484 del Código Civil, el obligado puede pedir que se le
permita dar los alimentos en forma diferente del pago de una pensión, cuando
motivos especiales justifiquen esta medida.
• Un supuesto de tal naturaleza requiere de resolución judicial autoritativa.
• La obligación alimenticia, en principio, desde cumplirse en dinero (moneda
nacional), pero diversas circunstancias podrían determinar que el obligado
considere más factible cumplirla en especies (como, por ejemplo, si fuese
empleado de una fábrica de comestibles que por encontrarse en difícil situación
económica acordara con sus trabajadores pagarlas con los alimentos que produce)
• Éste sería un supuesto de novación judicial de carácter objetivo.
Efectos de la declaración de indignidad para suceder
• En virtud de lo establecido por el art. 671 del C.C., declarada la excusión del
indigno, éste queda obligado a restituir a la masa los bienes hereditarios y a
reintegrar los frutos. Si hubiera enajenado los bienes hereditarios, el resarcimiento
a que esta obligado quien actúa de mala fe se regirá por la segunda parte del
artículo 666, norma que establece la obligación de resarcir el valor del bien y de sus
frutos y a indemnizar el perjuicio ocasionado. Por lo demás, estaríamos en
presencia de un supuesto de novación judicial, pues la exclusión del indigno que
determina el nacimiento de las obligaciones anotadas, se declara por resolución de
los tribunales.
Posibilidad de sustitución de la prenda
• De acuerdo con el artículo 1073 del C.C. puede sustituirse una prenda por
otra, comprobando judicialmente la necesidad y la equivalencia de la
garantía. El ejercicio de este derecho corresponde a cualquiera de las
partes y se tramita en la vía judicial.
• Este sería un caso de la novación judicial, ya que la sustitución de una
prenda por otra se produciría en virtud de una resolución judicial, y en el
entendido de que la prenda originaria subsiste, no obstante que requiere
ser cambiada.
Autorización judicial para vender el bien pignorado por
deterioro del mismo
• Cuando el bien dado en la prenda se deteriora hasta temerse que será
insuficiente para garantizar la deuda, el acreedor. Con aviso previo al
constituyente, puede pedir autorización judicial para vender el bien, a
menos que el deudor o el constituyente ofrezca otra garantía que el juez
considere satisfactoria. Así lo establece el art. 1074 del Código Civil.
• Los fundamentos para considerar al supuesto previsto por el artículo
1074 como uno de novación judicial objetiva son los mismos que
sustentan al articulo 1073, antes comentado.
Indemnización de daños y perjuicios derivada de causa
imputable al deudor
• En virtud a lo establecido por el art.1321 del C.C, que da sujeto a la indemnización de
daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa
leve.
• El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, por dolo o culpa inexcusable, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
de la obligación, obedeciera a culpa leve , el resarcimiento se imita al daño que podía
preverse al tiempo en que ella fue contraída.
• En relación con el tema que nos ocupa, la obligación de pagar por los daños y perjuicios
ocasionados por causa imputable al deudor (dolo, culpa inexcusable o culpa
leve), constituiría un supuesto de novación legal cuando la ejecución de la obligación
resultara jurídicamente imposible exigir su cumplimiento forzoso, pues el mismo tendría
que pasar por emplear violencia contra la persona del deudor. Esta situación se
presentaría fundamentalmente, en las obligaciones de hacer y de no hacer.
• Por otra parte, de acuerdo con el artículo 1337 del Código Civil cuando por efecto de la
morosidad del deudor, la obligación resultase sin utilidad para el acreedor , éste puede
rehusar su ejecución y exigir el pago de la indemnización de daños y perjuicios
compensatorios.
• La mora supone que el cumplimiento de la obligación todavía resulta posible. En tal
sentido, si la prestación, como consecuencia de la mora, fuera inútil para el acreedor, este
podría rehusar su ejecución y demandar el pago de la indemnización por los daños y
perjuicios y prejuicios causados.
• En este caso, la indemnización de daños y prejuicios constituiría una novación judicial de la
obligación originaria, la misma que no habría devenido en imposible, sino en inútil para el
acreedor.
• Asimismo, debemos señalar que si el acreedor , aun siendo posible y útil la
prestación, opta por el pago de la indemnización de daños y perjuicios en sustitución de la
obligación original, se produciría igualmente novación.
Efectos de la perdida o deterioro del bien hipotecado
• De conformidad con lo establecido por el art.1110 del C. C., si los bienes
hipotecados se deterioran de modo que resulten insuficiente, puede
pedirse el cumplimiento de la obligación aunque no esté vencido el
plazo, salvo que se garantice ésta a satisfacción del acreedor.
• Como se aprecia, en este caso la resolución judicial que ordena el
cumplimiento inmediato de la obligación principal nova la obligación
originalmente modal por una pura y simple. En tal sentido, estaremos en
presencia de una novación objetiva.
Posibilidad de solicitar la reducción de la prestación o el
aumento de la contrapestacion, por excesiva onerosidad
• De acuerdo con lo prescrito por el primer párrafo del articulo 1440 del
C.C, en los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o
diferida, si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e impredecible, la parte perjudicada
puede solicitar al juez que reduzca o que aumente la contraprestación, a
fin de que cese la excesiva onerosidad.
• En este caso, como resulta evidente, no media incumplimiento alguno de
las partes, ya que la excesiva onerosidad de la prestación se origina en
hechos ajenos a la voluntad de las mismas.
Indemnización equitativa de daño causado por persona incapaz

• En virtud de lo establecido por el art. 1976 del C. C. , no hay responsabilidad
por el daño causado por personas incapaz que haya actuado sin
discernimiento , en cuyo caso responde su representante legal.
• El art. 1977 agrega, sin embargo, que si la victima no ha podido obtener
reparación en el supuesto anterior, puede el juez, en vista de la situación
económica de las partes, considerar una indemnización equitativa a cargo del
auto directo.
• Aquí podríamos encontrarnos ante un supuesto de novación legal de carácter
subjetivo, por cambio de deudor, en la medida en que ya no seria
responsable el representante legal del incapaz, sino el incapaz con su propio
patrimonio
1.-Sobre la extinción de la obligación originaria y la creación de una
nueva.:

La novación es una operación única de doble efecto, a saber: un efecto
extintivo y otro creador de obligaciones.
El efecto extintivo y creador de obligaciones de la novación no se verifica, sin
embargo, en los siguientes casos:
-Cuando la obligación original se nova por otra sujeta a condición suspensiva y
dicho acontecimiento no se produce. Este es el supuesto al que alude el
parágrafo primero del artículo 1284 del Código Civil.
- Cuando la obligación primitiva fuese nula, en cuyo caso no opera la novación.
Es la hipótesis prevista en el parágrafo primero del artículo 1286 del Código
Civil.
- Cuando la obligación fuese anulable y el deudor, desconociendo el vicio, asume
la obligación (contrario sensu del segundo párrafo del artículo 1286 del
Código Civil).
- Cuando la obligación primigenia se declarase nula o fuese anulada. Este es el
supuesto previsto en el artículo 1287 del Código Civil.
Supuesto de pluralidad de acreedores

*Novación de obligación indivisible.

Supuesto de pluralidad de acreedores.
Si la obligación es indivisible y el deudor común conviene con uno de los coacreedores en novar
dicha obligación, ésta se extingue sólo para el acreedor que participó en el acuerdo novatorio.
Esto es, el vínculo jurídico no se extingue respecto de los demás coacreedores (artículo 1179 del
Código Civil).
Sin embargo, para que los demás coacreedores puedan exigir al deudor el cumplimiento de la
prestación original, deberán primero reembolsar al deudor el valor de la parte de la prestación
correspondiente al acreedor que novó, o garantizar dicho reembolso. De este modo, el deudor
que novó parte de la obligación indivisible no asumirá un doble pago
*Supuesto

de pluralidad de deudores.

Si la obligación es indivisible y el acreedor común conviene con uno de los codeudores en novar dicha
obligación, ésta se extingue respecto a los demás codeudores. Sin embargo, en las relaciones entre el
deudor que practicó tal acto y sus codeudores, estos responden, a su elección, por su parte en la
obligación primitiva o por la proporción que les habría correspondido en la nueva obligación. Ello porque
la norma prevista en el artículo 1188 del Código Civil resulta aplicable a este supuesto. Así lo establece el
artículo 1181 del Código Civil.
*Novación de obligación solidaria

En el régimen peruano, sin embargo, los efectos de la novación de una
obligación solidaria -según se trate de un supuesto de solidaridad activa o pasiva-, así como
las relaciones internas entre quien novó la obligación y sus coacreedores o codeudores, según
el caso, se rigen por sus propios principios, los mismos que pasamos a detallar.
-Supuesto de solidaridad activa.
El artículo 1190 del Código Civil, en las relaciones internas el acreedor que novó la obligación responde ante
los demás ex-coacreedores por la parte que correspondía a cada uno de ellos en la obligación primigenia.
Adviértase que el íntegro del crédito no sólo pertenecía a quien novó la obligación, de allí que los demás
coacreedores puedan repetir contra éste último.
Este principio se exceptúa, sin embargo, cuando la obligación primitiva se hubiese contraído en interés
exclusivo del acreedor que participó en el acuerdo novatorio. En este caso, dicho acreedor no responde
frente a sus ex-coacreedores. Ahora bien, precisa anotarse que si la novación se hubiese limitado a la parte
que correspondía al acreedor que participó en el acuerdo novatorio, la obligación sólo se extingue respecto
a dicha parte, de suerte tal que el deudor queda liberado únicamente en cuanto a esa parte y continúa
obligado frente a los demás coacreedores por la diferencia
-Supuesto de solidaridad pasiva.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 1188 del Código Civil, el acuerdo novatorio celebrado entre el acreedor
común y uno de los deudores sobre la totalidad de la obligación solidaria, libera a los demás codeudores y sólo
obliga al cumplimiento
de la nueva obligación al deudor que novó la deuda primigenia. En las relaciones internas, sin embargo, los excodeudores pueden elegir entre cumplir con el deudor que novó por la parte a la que se habían obligado
originalmente o por la proporción que les correspondería en la nueva obligación. Ello, en virtud a lo prescrito por
el inciso primero del artículo 1188 del Código Civil. No obstante, si la novación se hubiera limitado a la parte que
correspondía a uno de los deudores, la obligación se extingue sólo en cuanto a dicha parte, de modo que los otros
codeudores continúan obligados respecto a la parte restante de la obligación original. Así lo establece el artículo
1189 del citado cuerpo legal.
3. Sobre los accesorios de la obligación novada.
Para Jorge Eugenio Castañeda, son efectos de la novación:
- Que los intereses producidos por la deuda novada dejen de correr.
- Que los intereses devengados no sean debidos, por cuanto se extinguen.
- Que concluyen los efectos de la mora; no sólo los efectos que se
producirían en el futuro, sino los que ya la mora hubiera generado.
- Que se extinguen los efectos de la cláusula penal; y si la cláusula penal ya
fuera exigible por el retardo en el cumplimiento de la obligación, con la
novación la cláusula penal resultaría inexigible.
- Que los privilegios de la primera obligación terminan, sin poder ser
trasladados por la novación a la segunda obligación.
Los privilegios -señala Castañeda- son creados por la ley; no pueden ser
extendidos analógicamente; son atribuidos a determinados créditos en razón
de la calidad y naturaleza de éstos; por tanto, las partes no los pueden crear
ni trasladar a otros créditos a los cuales la ley no los concede.
- Que las excepciones susceptibles de deducirse contra el acreedor en
virtud de la primera obligación novada no pueden ser opuestas a dicho
acreedor al exigir éste el cumplimiento de la segunda obligación.
.
Luego de haberse pactado la novación, los alcances del artículo
1138 del
Código Civil -que recoge la teoría del riesgo- sólo serían
aplicables, sin duda, ante la eventual pérdida del bien objeto de
la nueva obligación hasta antes de su entrega.
Adviértase que, si se ha producido la novación, la pérdida del
bien objeto de la primera deuda (ya extinguida) no afectaría a la
nueva relación obligatoria creada por novación.
Por lo demás, remitimos al lector a los comentarios efectuados
por nosotros al analizar el artículo 1138 del Código Civil, con
ocasión de una investigación anterior.
.
En lo referente a la consolidación, precisa señalarse que, si se hubiese producido un
acuerdo novatorio y el cumplimiento de la nueva obligación subsistiera, la consolidación
operaría si se confundieran en la persona del deudor o del acreedor de la nueva
obligación (nacida de dicho acuerdo) las calidades contradictorias de acreedor o de
deudor, respectivamente.
Por otra parte, y en lo relativo a la dación en pago, anotaremos que, aun
considerando que al celebrarse una dación en pago se está concertando -en rigor- una
novación objetiva, las partes que hubiesen novado la obligación podrían luego celebrar un
nuevo acuerdo novatorio o de dación en pago (lo que en buena cuenta significa lo
mismo), para sustituir el objeto de la nueva obligación por otro, o para sustituir al
acreedor o al deudor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
1. por su exigibilidad (término)
1. por su exigibilidad (término)1. por su exigibilidad (término)
1. por su exigibilidad (término)
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

derecho real de hipoteca
derecho real de hipotecaderecho real de hipoteca
derecho real de hipoteca
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° parte
Capítulo 6   obligaciones - 2° parteCapítulo 6   obligaciones - 2° parte
Capítulo 6 obligaciones - 2° parte
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 
La simulación
La simulaciónLa simulación
La simulación
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
 
La novacion
La novacionLa novacion
La novacion
 
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacerObligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacer
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
 
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
 
1. por su exigibilidad (término)
1. por su exigibilidad (término)1. por su exigibilidad (término)
1. por su exigibilidad (término)
 
Protesto
ProtestoProtesto
Protesto
 
Clausula penal
Clausula penalClausula penal
Clausula penal
 
Clasificación de los fideicomisos
Clasificación de los fideicomisosClasificación de los fideicomisos
Clasificación de los fideicomisos
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
 
Obligaciones clase1
Obligaciones clase1Obligaciones clase1
Obligaciones clase1
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Resumen Las Obligaciones
Resumen Las ObligacionesResumen Las Obligaciones
Resumen Las Obligaciones
 

Similar a Novación

Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2
eduardocorderom
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Lorena González Franco
 
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus IncidentesENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ
 

Similar a Novación (20)

Infografía enmagly
Infografía enmaglyInfografía enmagly
Infografía enmagly
 
Teoria General de las Obligaciones
Teoria General de las ObligacionesTeoria General de las Obligaciones
Teoria General de las Obligaciones
 
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipotecaProcedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
 
Tema nº 2
Tema nº 2Tema nº 2
Tema nº 2
 
Ramón infografia
Ramón infografiaRamón infografia
Ramón infografia
 
Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2
 
La naturaleza-del-requerimiento-de-pago-en-el-juicio-ejecutivo
La naturaleza-del-requerimiento-de-pago-en-el-juicio-ejecutivoLa naturaleza-del-requerimiento-de-pago-en-el-juicio-ejecutivo
La naturaleza-del-requerimiento-de-pago-en-el-juicio-ejecutivo
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
 
Presentación1 hipoteca nelsi
Presentación1 hipoteca nelsiPresentación1 hipoteca nelsi
Presentación1 hipoteca nelsi
 
Delosjuiciosejecutivos
DelosjuiciosejecutivosDelosjuiciosejecutivos
Delosjuiciosejecutivos
 
Via ejecutiva
Via ejecutivaVia ejecutiva
Via ejecutiva
 
Derecho procesal iii-c04b
Derecho procesal iii-c04bDerecho procesal iii-c04b
Derecho procesal iii-c04b
 
Infografía luis
Infografía luisInfografía luis
Infografía luis
 
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
 
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
YyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyypppppppppYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
 
Temas 4, 5 y 7 cuadro comparativos y diferenciales procedimientos
Temas 4, 5 y 7  cuadro comparativos y diferenciales procedimientosTemas 4, 5 y 7  cuadro comparativos y diferenciales procedimientos
Temas 4, 5 y 7 cuadro comparativos y diferenciales procedimientos
 
De los juicios ejecutivos
De los juicios ejecutivosDe los juicios ejecutivos
De los juicios ejecutivos
 
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealbaHipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
Hipoteca y prenda cuadro comparativo diana torrealba
 
Ensayo obligaciones ultimo.docx
Ensayo obligaciones ultimo.docxEnsayo obligaciones ultimo.docx
Ensayo obligaciones ultimo.docx
 
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus IncidentesENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
 

Más de Heidy Thalia (8)

Derecho civil Contratos
Derecho civil ContratosDerecho civil Contratos
Derecho civil Contratos
 
19. presentacion fraude
19.  presentacion fraude19.  presentacion fraude
19. presentacion fraude
 
16 03ddhh
16 03ddhh16 03ddhh
16 03ddhh
 
17. interpretacion
17.  interpretacion17.  interpretacion
17. interpretacion
 
02. presentación hechos jurídicos
02. presentación hechos jurídicos02. presentación hechos jurídicos
02. presentación hechos jurídicos
 
Derecho procesal constitucional 1
Derecho procesal constitucional 1Derecho procesal constitucional 1
Derecho procesal constitucional 1
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Pericias
PericiasPericias
Pericias
 

Novación

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Ampliación y modificación de los fines de una fundación •El artículo 108 del C.C, el consejo de Supevigilancia de Fundaciones, respetando en lo posible la voluntad del fundador, puede solicitar a los Tribunales Civiles, la ampliación de los fines de la fundación a otros análogos, cuando el patrimonio resulta notoriamente excesivo para la finalidad instituida por el fundador, o la modificación del fin funcional, cuando por el transcurso del tiempo haya perdido el interés social a que se refiere el artículo. En ambos casos, tal vez con mayor claridad en el primero, se produciría una novación judicial , ya que a través de la resolución que expidiera el Tribunal Civil se podrían ampliar o modificar (novar ) los fines fundacionales. Supuesto de afectación de los bienes de una fundación no inscrita •Según lo prescrito por el artículo 129 del C.C. , de no ser posible la inscripción del acto constitutivo de la fundación a que se refiere el artículo 127 del mismo Código, la Sala Civil de la Corte Superior de la Corte Supervigilancia de la sede de la fundación del Ministerio Público o de quien tenga legítimo interés, afectará los bienes a otras fundaciones de fines análogos o si, ello no es posible, a otra fundación preferente establecida en el mismo distrito judicial. •Aquí nos encontramos ante otro supuesto de novación judicial, debido a que el artículo que le da sustento, vale decir el art. 127, no trata necesariamente de una imposibilidad absoluto que genere que la fundación que la fundación no legue a inscribirse. Esto, debido a que genere que el propio artículo 127 emplea los términos “Si por cualquier causa •Por otra parte, es novación judicial debido a que quien decide la afectación de los bienes es la Sala Civil de la Corte Superior de la sede de la fundación
  • 9. Efecto de la declaración de quiebra de uno de los cónyugues •En virtud a lo establecido por el artículo 330 del Código Civil, la declaración de quiebra de uno de los conyugues determina de pleno derecho la sustitución del régimen de sociedad de gananciales por el de separación de patrimonio y para que produzca efectos frente a terceros se inscribirá en el Registro Personal de oficio, a solicitud del fallido, de su cónyugue o del síndico. Separación de cuerpos. Efectos. •De conformidad con el artículo 332 del Código Civil, la separación de cuerpos pone fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistentes el vínculo matrimonial. •Dentro de tal orden de ideas, y considerando que las consecuencias de la separación de cuerpos derivan de un proceso judicial , estaríamos en presencia de novación legal, de un número indeterminado de obligaciones emanadas del régimen de sociedad de gananciales, las mismas que se sustituyen por las realidades al régimen de separación de patrimonios ( ya que la separación de cuerpos deja subsistente el vinculo matrimonial) Adopción •El art. 337 del C.C. dispone que por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea . •En el sentido, estaríamos en presencia de una novación judicial subjetiva por el cambio de acreedor y por cambio de deudor, en la medida en que el hijo continuaría siendo la misma persona, con la salvedad de que sus deberes y derechos de orden patrimonial estarían ahora referida a su padre, madre o padres adoptivos, en vez de a sus padres biológicos, con quienes ya no lo uniría vínculo jurídico alguno de naturaleza patrimonial ( como por ejemplo la obligación alimentaria)
  • 10. Cambio en la forma de la prestación alimentarias • Con forme al articulado 484 del Código Civil, el obligado puede pedir que se le permita dar los alimentos en forma diferente del pago de una pensión, cuando motivos especiales justifiquen esta medida. • Un supuesto de tal naturaleza requiere de resolución judicial autoritativa. • La obligación alimenticia, en principio, desde cumplirse en dinero (moneda nacional), pero diversas circunstancias podrían determinar que el obligado considere más factible cumplirla en especies (como, por ejemplo, si fuese empleado de una fábrica de comestibles que por encontrarse en difícil situación económica acordara con sus trabajadores pagarlas con los alimentos que produce) • Éste sería un supuesto de novación judicial de carácter objetivo. Efectos de la declaración de indignidad para suceder • En virtud de lo establecido por el art. 671 del C.C., declarada la excusión del indigno, éste queda obligado a restituir a la masa los bienes hereditarios y a reintegrar los frutos. Si hubiera enajenado los bienes hereditarios, el resarcimiento a que esta obligado quien actúa de mala fe se regirá por la segunda parte del artículo 666, norma que establece la obligación de resarcir el valor del bien y de sus frutos y a indemnizar el perjuicio ocasionado. Por lo demás, estaríamos en presencia de un supuesto de novación judicial, pues la exclusión del indigno que determina el nacimiento de las obligaciones anotadas, se declara por resolución de los tribunales.
  • 11. Posibilidad de sustitución de la prenda • De acuerdo con el artículo 1073 del C.C. puede sustituirse una prenda por otra, comprobando judicialmente la necesidad y la equivalencia de la garantía. El ejercicio de este derecho corresponde a cualquiera de las partes y se tramita en la vía judicial. • Este sería un caso de la novación judicial, ya que la sustitución de una prenda por otra se produciría en virtud de una resolución judicial, y en el entendido de que la prenda originaria subsiste, no obstante que requiere ser cambiada. Autorización judicial para vender el bien pignorado por deterioro del mismo • Cuando el bien dado en la prenda se deteriora hasta temerse que será insuficiente para garantizar la deuda, el acreedor. Con aviso previo al constituyente, puede pedir autorización judicial para vender el bien, a menos que el deudor o el constituyente ofrezca otra garantía que el juez considere satisfactoria. Así lo establece el art. 1074 del Código Civil. • Los fundamentos para considerar al supuesto previsto por el artículo 1074 como uno de novación judicial objetiva son los mismos que sustentan al articulo 1073, antes comentado.
  • 12. Indemnización de daños y perjuicios derivada de causa imputable al deudor • En virtud a lo establecido por el art.1321 del C.C, que da sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. • El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, por dolo o culpa inexcusable, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedeciera a culpa leve , el resarcimiento se imita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída. • En relación con el tema que nos ocupa, la obligación de pagar por los daños y perjuicios ocasionados por causa imputable al deudor (dolo, culpa inexcusable o culpa leve), constituiría un supuesto de novación legal cuando la ejecución de la obligación resultara jurídicamente imposible exigir su cumplimiento forzoso, pues el mismo tendría que pasar por emplear violencia contra la persona del deudor. Esta situación se presentaría fundamentalmente, en las obligaciones de hacer y de no hacer. • Por otra parte, de acuerdo con el artículo 1337 del Código Civil cuando por efecto de la morosidad del deudor, la obligación resultase sin utilidad para el acreedor , éste puede rehusar su ejecución y exigir el pago de la indemnización de daños y perjuicios compensatorios. • La mora supone que el cumplimiento de la obligación todavía resulta posible. En tal sentido, si la prestación, como consecuencia de la mora, fuera inútil para el acreedor, este podría rehusar su ejecución y demandar el pago de la indemnización por los daños y perjuicios y prejuicios causados. • En este caso, la indemnización de daños y prejuicios constituiría una novación judicial de la obligación originaria, la misma que no habría devenido en imposible, sino en inútil para el acreedor. • Asimismo, debemos señalar que si el acreedor , aun siendo posible y útil la prestación, opta por el pago de la indemnización de daños y perjuicios en sustitución de la obligación original, se produciría igualmente novación.
  • 13. Efectos de la perdida o deterioro del bien hipotecado • De conformidad con lo establecido por el art.1110 del C. C., si los bienes hipotecados se deterioran de modo que resulten insuficiente, puede pedirse el cumplimiento de la obligación aunque no esté vencido el plazo, salvo que se garantice ésta a satisfacción del acreedor. • Como se aprecia, en este caso la resolución judicial que ordena el cumplimiento inmediato de la obligación principal nova la obligación originalmente modal por una pura y simple. En tal sentido, estaremos en presencia de una novación objetiva. Posibilidad de solicitar la reducción de la prestación o el aumento de la contrapestacion, por excesiva onerosidad • De acuerdo con lo prescrito por el primer párrafo del articulo 1440 del C.C, en los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e impredecible, la parte perjudicada puede solicitar al juez que reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de que cese la excesiva onerosidad. • En este caso, como resulta evidente, no media incumplimiento alguno de las partes, ya que la excesiva onerosidad de la prestación se origina en hechos ajenos a la voluntad de las mismas.
  • 14. Indemnización equitativa de daño causado por persona incapaz • En virtud de lo establecido por el art. 1976 del C. C. , no hay responsabilidad por el daño causado por personas incapaz que haya actuado sin discernimiento , en cuyo caso responde su representante legal. • El art. 1977 agrega, sin embargo, que si la victima no ha podido obtener reparación en el supuesto anterior, puede el juez, en vista de la situación económica de las partes, considerar una indemnización equitativa a cargo del auto directo. • Aquí podríamos encontrarnos ante un supuesto de novación legal de carácter subjetivo, por cambio de deudor, en la medida en que ya no seria responsable el representante legal del incapaz, sino el incapaz con su propio patrimonio
  • 15. 1.-Sobre la extinción de la obligación originaria y la creación de una nueva.: La novación es una operación única de doble efecto, a saber: un efecto extintivo y otro creador de obligaciones. El efecto extintivo y creador de obligaciones de la novación no se verifica, sin embargo, en los siguientes casos: -Cuando la obligación original se nova por otra sujeta a condición suspensiva y dicho acontecimiento no se produce. Este es el supuesto al que alude el parágrafo primero del artículo 1284 del Código Civil. - Cuando la obligación primitiva fuese nula, en cuyo caso no opera la novación. Es la hipótesis prevista en el parágrafo primero del artículo 1286 del Código Civil. - Cuando la obligación fuese anulable y el deudor, desconociendo el vicio, asume la obligación (contrario sensu del segundo párrafo del artículo 1286 del Código Civil). - Cuando la obligación primigenia se declarase nula o fuese anulada. Este es el supuesto previsto en el artículo 1287 del Código Civil.
  • 16. Supuesto de pluralidad de acreedores *Novación de obligación indivisible. Supuesto de pluralidad de acreedores. Si la obligación es indivisible y el deudor común conviene con uno de los coacreedores en novar dicha obligación, ésta se extingue sólo para el acreedor que participó en el acuerdo novatorio. Esto es, el vínculo jurídico no se extingue respecto de los demás coacreedores (artículo 1179 del Código Civil). Sin embargo, para que los demás coacreedores puedan exigir al deudor el cumplimiento de la prestación original, deberán primero reembolsar al deudor el valor de la parte de la prestación correspondiente al acreedor que novó, o garantizar dicho reembolso. De este modo, el deudor que novó parte de la obligación indivisible no asumirá un doble pago *Supuesto de pluralidad de deudores. Si la obligación es indivisible y el acreedor común conviene con uno de los codeudores en novar dicha obligación, ésta se extingue respecto a los demás codeudores. Sin embargo, en las relaciones entre el deudor que practicó tal acto y sus codeudores, estos responden, a su elección, por su parte en la obligación primitiva o por la proporción que les habría correspondido en la nueva obligación. Ello porque la norma prevista en el artículo 1188 del Código Civil resulta aplicable a este supuesto. Así lo establece el artículo 1181 del Código Civil.
  • 17. *Novación de obligación solidaria En el régimen peruano, sin embargo, los efectos de la novación de una obligación solidaria -según se trate de un supuesto de solidaridad activa o pasiva-, así como las relaciones internas entre quien novó la obligación y sus coacreedores o codeudores, según el caso, se rigen por sus propios principios, los mismos que pasamos a detallar. -Supuesto de solidaridad activa. El artículo 1190 del Código Civil, en las relaciones internas el acreedor que novó la obligación responde ante los demás ex-coacreedores por la parte que correspondía a cada uno de ellos en la obligación primigenia. Adviértase que el íntegro del crédito no sólo pertenecía a quien novó la obligación, de allí que los demás coacreedores puedan repetir contra éste último. Este principio se exceptúa, sin embargo, cuando la obligación primitiva se hubiese contraído en interés exclusivo del acreedor que participó en el acuerdo novatorio. En este caso, dicho acreedor no responde frente a sus ex-coacreedores. Ahora bien, precisa anotarse que si la novación se hubiese limitado a la parte que correspondía al acreedor que participó en el acuerdo novatorio, la obligación sólo se extingue respecto a dicha parte, de suerte tal que el deudor queda liberado únicamente en cuanto a esa parte y continúa obligado frente a los demás coacreedores por la diferencia
  • 18. -Supuesto de solidaridad pasiva. Conforme a lo dispuesto por el artículo 1188 del Código Civil, el acuerdo novatorio celebrado entre el acreedor común y uno de los deudores sobre la totalidad de la obligación solidaria, libera a los demás codeudores y sólo obliga al cumplimiento de la nueva obligación al deudor que novó la deuda primigenia. En las relaciones internas, sin embargo, los excodeudores pueden elegir entre cumplir con el deudor que novó por la parte a la que se habían obligado originalmente o por la proporción que les correspondería en la nueva obligación. Ello, en virtud a lo prescrito por el inciso primero del artículo 1188 del Código Civil. No obstante, si la novación se hubiera limitado a la parte que correspondía a uno de los deudores, la obligación se extingue sólo en cuanto a dicha parte, de modo que los otros codeudores continúan obligados respecto a la parte restante de la obligación original. Así lo establece el artículo 1189 del citado cuerpo legal.
  • 19. 3. Sobre los accesorios de la obligación novada. Para Jorge Eugenio Castañeda, son efectos de la novación: - Que los intereses producidos por la deuda novada dejen de correr. - Que los intereses devengados no sean debidos, por cuanto se extinguen. - Que concluyen los efectos de la mora; no sólo los efectos que se producirían en el futuro, sino los que ya la mora hubiera generado. - Que se extinguen los efectos de la cláusula penal; y si la cláusula penal ya fuera exigible por el retardo en el cumplimiento de la obligación, con la novación la cláusula penal resultaría inexigible. - Que los privilegios de la primera obligación terminan, sin poder ser trasladados por la novación a la segunda obligación. Los privilegios -señala Castañeda- son creados por la ley; no pueden ser extendidos analógicamente; son atribuidos a determinados créditos en razón de la calidad y naturaleza de éstos; por tanto, las partes no los pueden crear ni trasladar a otros créditos a los cuales la ley no los concede. - Que las excepciones susceptibles de deducirse contra el acreedor en virtud de la primera obligación novada no pueden ser opuestas a dicho acreedor al exigir éste el cumplimiento de la segunda obligación.
  • 20.
  • 21. . Luego de haberse pactado la novación, los alcances del artículo 1138 del Código Civil -que recoge la teoría del riesgo- sólo serían aplicables, sin duda, ante la eventual pérdida del bien objeto de la nueva obligación hasta antes de su entrega. Adviértase que, si se ha producido la novación, la pérdida del bien objeto de la primera deuda (ya extinguida) no afectaría a la nueva relación obligatoria creada por novación. Por lo demás, remitimos al lector a los comentarios efectuados por nosotros al analizar el artículo 1138 del Código Civil, con ocasión de una investigación anterior. .
  • 22.
  • 23.
  • 24. En lo referente a la consolidación, precisa señalarse que, si se hubiese producido un acuerdo novatorio y el cumplimiento de la nueva obligación subsistiera, la consolidación operaría si se confundieran en la persona del deudor o del acreedor de la nueva obligación (nacida de dicho acuerdo) las calidades contradictorias de acreedor o de deudor, respectivamente. Por otra parte, y en lo relativo a la dación en pago, anotaremos que, aun considerando que al celebrarse una dación en pago se está concertando -en rigor- una novación objetiva, las partes que hubiesen novado la obligación podrían luego celebrar un nuevo acuerdo novatorio o de dación en pago (lo que en buena cuenta significa lo mismo), para sustituir el objeto de la nueva obligación por otro, o para sustituir al acreedor o al deudor.