Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Hematologia y coagulacion

  1. AREA DE HEMATOLOGIA Y COAGULACION
  2. AREA DE HEMATOLOGÍA Y COAGULACIÓN El área de hematología está dedicada a la cuantificación y diferenciación de los elementos celulares que forman la sangre y a la cuantificación de los mecanismos de coagulación.
  3. AREA DE HEMATOLOGÍA Y COAGULACIÓN  El hemograma se procesa en un analizador electrónico denominado XT 1800i, que cuenta automáticamente poblaciones de eritrocitos, leucocitos y plaquetas y realiza 60 hemogramas en una hora con 18 parámetros, guardando gran reproducibilidad.
  4. AREA DE HEMATOLOGÍA Y COAGULACIÓN  Las pruebas de coagulación se procesan en un analizador automatizado para tal fin: SYSMEX CA-500 donde se realizan estudios de usuarios con trastornos congénitos y adquiridos de la coagulación.
  5. ERITROSEDIMENTACION POR METODO DE WINTROBE
  6. CORRECCION DE GLOBULOS BLANCOS Se debe tener en cuenta que esto incluye eritrocitos nucleados los cuales se deben descontar del reporte
  7. FROTIS DE SANGRE PERIFERICA Definición: Es un examen de sangre que brinda información acerca del número y forma de las células sanguíneas y para ello se estudian tres lineas celulares
  8. LINEA ROJA: VARIACION EN EL TAMAÑO DE LOS ERITROCITOS
  9. LINEA ROJA: VARIACION EN LA FORMA DE LOS ERITROCITOS
  10. LINEA ROJA: VARIACION EN LA FORMA DE LOS ERITROCITOS
  11. LINEA ROJA: VARIACION EN LA FORMA DE LOS ERITROCITOS
  12. LÍNEA ROJA: VARIACIÓN EN EL COLOR DE LOS ERITROCITOS
  13. LÍNEA BLANCA: ALTERACIONES NUCLEARES
  14. LÍNEA BLANCA: ALTERACIONES CITOPLASMATICAS
  15. LÍNEA BLANCA: ALTERACIONES CITOPLASMATICAS
  16. LINEA BLANCA: INMADUREZ
  17. LINEA PLAQUETARIA: TAMAÑO
  18. M. TUBERCULOSIS CARACTERÌSTICAS EL CULTIVO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
  19. M. TUBERCULOSIS CARACTERÌSTICAS  Bacilo delgado, ligeramente curvado, de 1 – 4 u.  Bacilo ácido- alcohol-resistente  Resistente al frío, congelación y desecación  Muy sensible al calor, luz solar y radiación U.V.  Aerobio estricto  Muy lenta capacidad de división.  To óptima: 35 – 37oC  pH óptimo: 6.7 – 6.9
  20. TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS CONVENCIONALES EN EL DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS BACILOSCOPIA CULTIVO
  21. BACILOSCOPÍA  Fundamento: Las micobacterias poseen una envoltura lipídica que impide la acción del decolorante alcohol-ácido  Es la primera evidencia de la presencia de micobacterias en una muestra clínica  Técnica de elección en el dx de la TB  Ventajas: rápida, económica, equipo sencillo, poco personal, bajo costo  Desventajas: Poca sensibilidad y especificidad
  22. NUMERO DE BACILOS ENCONTRADOS CAMPOS DE INMERSIÓN OBSERVADOS REPORTE No se observan BAAR en 100 campos Negativo De 1 a 9 BAAR en 100 Campos Número exacto de bacilos observados en los 100 campos * DE 0 -1 BAAR por campo en 100 campos ** + DE 1 –10 BAAR por campo en 50 campos ++ Más de10 BAAR por campo en 20 campos +++
  23. CULTIVO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Es el método bacteriológico más sensible y específico para detectar la presencia de micobacterias y, en particular de M. tuberculosis, en una muestra determinada
  24. INDICACIONES DEL CULTIVO  Pacientes con alta sospecha de TBP cuya baciloscopìa seriada es persistentemente negativa.  Diagnóstico de Tuberculosis infantil.  Confirmación diagnóstica de TB extrapulmonar.  Sospecha de fracasos o abandono recuperado  Paciente que recae por tratamiento
  25. INDICACIONES DEL CULTIVO  Pacientes VIH (+) y sospecha de TB.  Contacto de tuberculosis MDR confirmado  Antecedentes de estancias previas en centros penitenciarios.  Para estudios epidemiológicos de resistencia primaria y secundaria.
  26. LA MUESTRA Difieren en su grado de contaminación  En algunas puede prescindirse de la descontaminaciòn previa siempre que la muestra haya sido tomada asépticamente y recolectada en un frasco estèril. Estos casos son: Muestras tomadas por punción. (médula ósea, LCR, líquido pleural, peritoneal y articulares) Muestras de sangre. Materiales de biopsia  Requieren de descontaminaciòn: Muestras de esputo, muestras de orina y lavado gàstrico.
  27. TIPOS DE MUESTRAS  Muestra de expectoración (esputo)  Aspirado gástrico  Lavado gástrico (10 – 15 ml)  Orina (50 ml)  Líquido cefaloraquídeo (LCR)  Líquidos pleural, ascìtico, pericárdico, articular.  Biopsias (No agregar formol)  Pus
  28. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS PARA CULTIVO  Para que el cultivo de las muestras tenga éxito, debe reducirse al mínimo el tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y el inicio del cultivo.  Las muestras deben despacharse con el menor retraso posible  Si la muestra de esputo no va a ser enviada el mismo día que se toma debe guardarse en refrigeración
  29.  Las muestras extrapulmonares deben enviarse cuanto antes después de recogerlas  Las muestras enviadas para cultivos deben ser transportadas en termos con sus respectivos refrigerantes (cadena de frío) y protegidas de la luz solar  Embaladas en posición vertical para evitar derrames.  Las tapas de los envases deben estar perfectamente ajustadas.
  30. HOJA DE REFERENCIA DE CEPAS ESTABLECIMIENTO QUE ENVIA: _________________________________________ FECHA DE ENVIO: __________________ No. DE MUESTRA: ___________ CULTIVO DE: DIAGNOSTICO ( ) FRACASO ( ) ABANDONO RECUPERADO ( ) RECAIDA ( ) NOMBRE: ___________________________________ No REGISTRO: _____________ EDAD: ______ SEXO: _____ VIH: _________ TIPO DE MUESTRA: ____________________ FECHA DE SIEMBRA: ___________ FECHA DE CRECIMIENTO: ________________________________________________ RESPONSABLE: __________________________________________________________ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- HOJA DE REFERENCIA DE CEPAS ESTABLECIMIENTO QUE ENVIA: _________________________________________ FECHA DE ENVIO: __________________ No. DE MUESTRA: ___________ CULTIVO DE: DIAGNOSTICO ( ) FRACASO ( ) ABANDONO RECUPERADO ( ) RECAIDA ( ) NOMBRE: ___________________________________ No REGISTRO: _____________ EDAD: ______ SEXO: _____ VIH: _________ TIPO DE MUESTRA: ____________________ FECHA DE SIEMBRA: ___________ FECHA DE CRECIMIENTO: ________________________________________________ RESPONSABLE: __________________________________________________________
  31. MUESTRA EXAMINADA PARA: TOMADA DE UN PTE ENCAMINAR LA MUESTRA PARA: Esputo Diagnostico Síntomas respiratorios y dos o mas mx anteriores con BK(-) Cultivo Cualquiera BK(-) ò (+) Diagnóstico Inmunodeprimido Cultivo e identificación Cualquiera BK(-) Diagnóstico Niño Cultivo e identificación Lav bronquial Cont gástrico BK(-) ò BK(+) Diagnóstico Cualquiera Cultivo e identificación
  32. MUESTRA EXAMINADA PARA: TOMADA DE UN PTE: ENCAMINAR LA MUESTRA PARA: Cualquiera BK(+) Diagnóstico -Con antecedentes de TX. -Contacto de pte MDR. -Expuesto a infección hospitalaria o en cárceles donde se asisten/internan casos resistentes a las drogas Cultivo Sensibilidad Tipificación Esputo BK(+) Control de tx -Que finalizó dos o mas meses de tx -Que convirtió su BK de (-) a (+) Cultivo Sensibilidad Tipificación
  33. COLONIAS EN MEDIO DE LOWENSTEIN - JENSEN
Publicidad