SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
INFECCIONE
S DE
ACCESO
VASCULAR
DRA. YENI LOPEZ ARGUETA
R1 NEFROLOGIA
HOSPITAL REGIONAL 1º OCTUBRE, ISSSTE
GENERALIDADES
• Cada año en EU, tanto en hospitales y clínicas
se adquieren 1150 millones de dispositivos
intravasculares para administrar diversos
tratamientos, para supervisar el estado
hemodinámico, y para hemodiálisis.
• En el 2,008 se estimo que cerca de 37000
infecciones relacionadas con estas vìas de
acceso vascular se produjeron en pacientes en
hemodiálisis.
GENERALIDADES
• 50% de los pacientes hospitalizados tienen un catéter.
• La prevalencia de bacteriemia asociada a su uso es de 2,5 a 3,4
episodios/1.000 enfermos.
• En más del 5% de los casos los catéteres se colocan en venas centrales o
en arterias durante periodos prolongados de tiempo locales o sistémicas.
• El indicador actualmente recomendado para estudiar las bacteriemias
asociadas a CVC es el número de bacteriemias asociadas a catéteres por
1.000 días de utilización de CVC.
• El valor estándar que se recomienda para este indicador es de 6
episodios/1.000 días de CVC
GENERALIDADES
Riesgo de infecciones de cateter se relaciona con:
•El tipo de dispositivo.
•El uso del catéter.
•El lugar de inserción.
•La experiencia del personal que lo instala y lo maneja.
•Su duración (<14 días: corta duración).
•Las características del paciente.
•El uso de estrategias preventivas.
GENERALIDADES
• Factores bacterianos: muchas bacterias y especies de
hongos producen un polisacárido que forma una
biopelícula. Ésta facilita el anclaje al catéter, dificulta la
acción de los neutrófilos del huésped y disminuye la
acción in situ de los antibióticos.
• Material del catéter: parece que los catéteres de teflón
o poliuretano se asocian menos a infecciones que los de
polivinilo o polietileno.
MICROORGANISMOS
MAS FRECUENTES
• Staphylococcus Coagulasa negativos.
• S. aureus.
• Candida spp.
• Bacilos entéricos gram negativos.
TIPOS DE CATETERES
TIPO COMENTARIO
Catéter venoso
periférico
Se usa en venas del brazo. Es el catéter mas utilizado. Produce escasas complicaciones
infecciosas.
Catéter arterial
periférico
Se usa para evaluar el estado hemodinámico durante periodos cortos. Riesgo de
infección similar al CVC
CVC no
tunelizado
Es el CVC más utilizado. Produce el 90%de las complicaciones infecciosas asociadas
a catéteres.
Catéter arterial
pulmonar
Se mantiene por periodos no superiores a 3 días. Suele estar recubierto de heparina, lo
que disminuye los fenómenos trombóticos y la colonización bacteriana.
CVC insertado por
vía periférica
Es la alternativa al CVC normal. Se inserta a través de vía periférica en la vena cava.
Presenta menos complicaciones que los CVC normales.
CVC tunelizado CVC implantado quirúrgicamente (Hickman, Broviac, etc). Tiene un trayecto subcutáneo
con un manguito de dacrón en el punto de salida cutánea que impide la entrada de
microorganismos del exterior. Se usa para quimioterapia prolongada, terapia ambulatoria
o hemodiálisis.
Reservorios
implantados
Reservorio subcutáneo con una membrana que permite el acceso con aguja desde el
exterior. Bajo riesgo de infección.
PATOGENIA
1
2
3
4
DEFINICIONES DE LAS INFECCIONES
COLONIZACION DEL CATETER Crecimiento significativo de un microorganismo en un cultivo
cuantitativo o semicuantitativo del extremo distal del dispositivo, del
segmento subcutáneo o de la conexión
FLEBITIS Induración o eritema con aumento de la temperatura local y/o dolor
alrededor del sitio de inserción del catéter.
INFECCION DEL SITIO DE SALIDA
MICROBIOLOGICA Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en un área de 2 cms
en torno al punto de exteriorización, con o sin aislamiento de un
microorganismo. Puede asociarse o no con otros síntomas y signos de
infección tales como fiebre o pus en el sitio de salida, con o sin infección
del torrente sanguíneo
CLINICA Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cm del sitio
de salida, a lo largo del trayecto subcutáneo (por dentro del cuff) de un
catéter tunelizado (Hickman, Broviac o de hemodiálisis), con o sin
infección concomitante del torrente sanguíneo.
INFECCION DEL TUNEL Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo
de un catéter totalmente implantable. A veces asociado
con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración
sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y
drenaje o necrosis de la piel que cubre el reservorio, con
o sin infección del torrente sanguíneo concomitante.
INFECCION DE BOLSILLO Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo
de un catéter totalmente implantable. A veces asociado
con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración
sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y
drenaje o necrosis de la piel que cubre el reservorio, con
o sin infección del torrente sanguíneo concomitante.
INFECCION DEL TORRENTE SANGUINEO
A. RELACIONADA A LA INFUSION
•Crecimiento del mismo microorganismo desde
la infusión y desde hemocultivos periféricos, sin
evidencia de otra fuente de infección
B. RELACIONADA AL CATETER
• Bacteriemia o fungemia en un paciente con un dispositivo vascular con
uno o más hemocultivos periféricos positivos, con manifestaciones
clínicas de infección (fiebre, calofríos y/o hipotensión) y sin otra fuente
aparente de infección del torrente sanguíneo. Además se deben cumplir
al menos una de las siguientes condiciones:
* Cultivo positivo del extremo del catéter (> 15 ufc en su extremo
distal por el método semicuantitativo o 100 ufc del cultivo
cuantitativo) con identificación del mismo microorganismo que en
la sangre (igual especie y antibiograma).
* Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por
venopunción con una razón 3:1 (sangre por catéter vs sangre
periférica).
* Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento
bacteriano, de al menos 2 horas entre el hemocultivo
obtenido por catéter y el hemocultivo periférico, lapso
medible sólo en laboratorios que disponen de sistemas
automatizados de hemocultivos.
* En algunas ocasiones los estudios microbiológicos son
negativos (cultivo del extremo distal del dispositivo y
hemocultivos), observándose sin embargo, mejoría del
cuadro clínico una vez que el catéter ha sido retirado.
METODOS DIAGNOSTICOS PARA PACIENTE CON FIEBRE Y SOSPECHA DE CRBSI
¿CUÁNDO Y CÓMO SE DEBEN HACER CULTIVOS DE LOS CATÉTERES Y HEMOCULTIVOS?
• Los hallazgos clínicos son imprecisos para evaluar la posible infección del
catéter.
• Baja sensibilidad/especificidad (incluso la fiebre). El exudado purulento
alrededor del punto de inserción es poso sensible (si específico).
• Los hemocultivos positivos para S. aureus, SCN o Cándida spp, en
ausencia de otro foco, no son definitivos pero aumentan la sospecha.
• Obtener los cultivos previo a inicio de terapia antibiótica.
• La preparación de la piel puede hacerse con clohexidina (>0,5%),
alcohol o tintura de yodo, preferibles a povidona de yodo (A-I).
• Si existe sospecha de infección de catéter, obtener cultivos de
vía periférica y de catéter, marcados adecuadamente para
diferenciarlos.
• Los cultivos de los catéteres deben ser hechos
cuando se retira uno por sospecha de
infección, NO de forma rutinaria.
• El cultivo cualitativo de la punta del catéter no
se recomienda.
• Si existe exudado en el lugar de inserción,
recoger con hisopo para Gram y cultivo.
• Cultivar la punta del catéter, no el segmento
subcutáneo.
TECNICAS DIAGNOSTICAS
MÉTODOS QUE REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Convencionales).
1- Método Semicuantitativo de la punta del catéter (Técnica de Maki). +++ Positivo >15 UFC
2- Cultivo Cuantitativo de la punta del catéter. Cleri, Brun-Buisson, Liñares.
•Técnicas de sonicación. Positivo 103 UFC
3- Cultivo del segmento subcutáneo del catéter. En desuso.
4- Cultivo cualitativo de la punta del catéter. En desuso.
5- Métodos rápidos. Tinción de Gram de la punta del catéter.
•Tinción con naranja de acridina.
•Tinción de Gram de improntas.
MÉTODOS QUE NO REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Conservadores)
1- Cultivo cuantitativo de sangre a través del catéter y concomitante de una vena
periférica. Criterio de positividad: 5-10 veces más colonias en crecimiento del catéter
que en el de la vía periférica. Método de referencia. CANTIDAD.
2- Cultivo cuantitativo a través del catéter. >100 UFC. Utilidad limitada.
3. Diferencia de TIEMPO hasta la positividad. Mismo volumen de sangre y mismo
momento de extracción. 120 minutos.
4- Cultivos superficiales semicuantitativos (conexiones y piel pericatéter). Alto valor
VPN pero bajo VPP.
5- Cepillado endoluminal. Poco práctico y con riesgos.
6- Técnicas moleculares. Detección de ADNr 16s.
¿Es posible valorar la posibilidad de que el
catéter esté infectado SIN retirarlo?
• Obtener muestras con hisopo de 3 cm de radio
alrededor de la inserción + extremo del catéter +
hemocultivos. Si existe coincidencia SUGIERE
infección del catéter.
• Buen valor predictivo negativo cuando los
cultivos del extremo del catéter y próximos a la
inserción tienen < 15 UFC/placa.
MANEJO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER EN LOS
PACIENTES HEMODIALIZADOS
1- En estos pacientes, en caso de bacteriemia asociada a catéter con cultivo
positivo para S. aureus, Pseudomonas species o Candida , el catéter debe ser
retirado SIEMPRE y utilizar uno no tunelizado colocado en otra posición .
2- En las bacteriemias asociadas a catéter de hemodiálisis debidas a otros
patógenos (bacilos gram- o SCN) es posible iniciar tratamiento SIN retirar el
catéter. En caso de resolverse los síntomas en 2-3 días y no haber infección a
distancia, el catéter puede ser recambiado con al misma guía.
En estos casos se puede añadir el sellado con antibióticos del catéter tras
cada sesión de hemodiálisis durante 10-14 días.
3- En caso de retirar un catéter utilizado para
hemodiálisis, implantar unonuevo SÓLO tras obtener
hemocultivos de control negativos.
4- El tratamiento antibiótico empírico debe incluir
VANCOMICINA y cobertura para gram- según
características locales (Cefas 3ª, carbapenems o B-
lactámicos + inhibidor betalactamasas.
•En caso de cultivo positivo para SAMS iniciar
CEFAZOLINA . Dosis de 20 mg/kg tras cada sesión de
hemodiálisis .
5- Prolongar el tratamiento 4-6 semanas en casos
de bacteriemia/funguemia >72 horas tras retirada
de catéter o en casos de endocarditis o
tromboflebitis infecciosa. 6-8 semanas si
osteomielitis.
6- El tratamiento de infecciones debidas a
Enterococcus resistentes a Vancomicina se debe
hacer con daptomicina (6 mg/kg después de
cada sesión de diálisis) o linezolid oral (600 mg
cada 12h).
Sellado del catéter con
antibióticos
1- El sellado del catéter no debe ser usado de forma
aislada sino en combinación con antibióticos sistémicos,
ambos durante 7–14 días.
2- Cada solución de sellado no debe permanecer en el
catéter más de 24-48 horas (s.t. en catéter femoral),
excepto en casos de hemodiálisis que puede mantenerse
entre sesiones.
3- Excepto en casos extremos (sin posibilidad de
recambio), en las infecciones debidas a S. aureus o
Candida debe realizarse recambio del catéter, aunque se
utilicen antibióticos sistémicos y sellado (A-II).
4- En los casos de cultivos de catéter repetidos para SCN
o gram-, con hemocultivos negativos, puede
considerarse la posibilidad de colonización intraluminal.
Se recomienda sellado durante 10-14 días, sin necesidad
de antibióticos sistémicos (B-III). Alternativa a la retirada
del catéter.

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt

Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Miriam Hernandez
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptwalter calderon
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres IntravascularesGregoXP
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesYuri Jurado
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxINFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxCarlosC194725
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxOSCARAARONHORNAGARCI
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalvamoraya6208
 
Infecciones asociada en ITU y en el IST
Infecciones asociada en  ITU y en el  ISTInfecciones asociada en  ITU y en el  IST
Infecciones asociada en ITU y en el ISTlissethdominguez2
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteRuth Vargas Gonzales
 
Accesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptxAccesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptxJosselynFlores29
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...SOSTelemedicina UCV
 

Similar a INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt (20)

Sepsis por catéter
Sepsis por catéter Sepsis por catéter
Sepsis por catéter
 
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Bacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéterBacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéter
 
Infecciones En Hemodialisis
Infecciones En HemodialisisInfecciones En Hemodialisis
Infecciones En Hemodialisis
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxINFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
Infecciones asociada en ITU y en el IST
Infecciones asociada en  ITU y en el  ISTInfecciones asociada en  ITU y en el  IST
Infecciones asociada en ITU y en el IST
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
 
Accesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptxAccesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptx
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 

Más de adrianajumaldo

BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxBACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxadrianajumaldo
 
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxmododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxadrianajumaldo
 
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxTIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxadrianajumaldo
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxadrianajumaldo
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptadrianajumaldo
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxadrianajumaldo
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptxadrianajumaldo
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxadrianajumaldo
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxadrianajumaldo
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxadrianajumaldo
 

Más de adrianajumaldo (10)

BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxBACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
 
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxmododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
 
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxTIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt

  • 1. INFECCIONE S DE ACCESO VASCULAR DRA. YENI LOPEZ ARGUETA R1 NEFROLOGIA HOSPITAL REGIONAL 1º OCTUBRE, ISSSTE
  • 2. GENERALIDADES • Cada año en EU, tanto en hospitales y clínicas se adquieren 1150 millones de dispositivos intravasculares para administrar diversos tratamientos, para supervisar el estado hemodinámico, y para hemodiálisis. • En el 2,008 se estimo que cerca de 37000 infecciones relacionadas con estas vìas de acceso vascular se produjeron en pacientes en hemodiálisis.
  • 3. GENERALIDADES • 50% de los pacientes hospitalizados tienen un catéter. • La prevalencia de bacteriemia asociada a su uso es de 2,5 a 3,4 episodios/1.000 enfermos. • En más del 5% de los casos los catéteres se colocan en venas centrales o en arterias durante periodos prolongados de tiempo locales o sistémicas. • El indicador actualmente recomendado para estudiar las bacteriemias asociadas a CVC es el número de bacteriemias asociadas a catéteres por 1.000 días de utilización de CVC. • El valor estándar que se recomienda para este indicador es de 6 episodios/1.000 días de CVC
  • 4. GENERALIDADES Riesgo de infecciones de cateter se relaciona con: •El tipo de dispositivo. •El uso del catéter. •El lugar de inserción. •La experiencia del personal que lo instala y lo maneja. •Su duración (<14 días: corta duración). •Las características del paciente. •El uso de estrategias preventivas.
  • 5. GENERALIDADES • Factores bacterianos: muchas bacterias y especies de hongos producen un polisacárido que forma una biopelícula. Ésta facilita el anclaje al catéter, dificulta la acción de los neutrófilos del huésped y disminuye la acción in situ de los antibióticos. • Material del catéter: parece que los catéteres de teflón o poliuretano se asocian menos a infecciones que los de polivinilo o polietileno.
  • 6. MICROORGANISMOS MAS FRECUENTES • Staphylococcus Coagulasa negativos. • S. aureus. • Candida spp. • Bacilos entéricos gram negativos.
  • 7.
  • 8. TIPOS DE CATETERES TIPO COMENTARIO Catéter venoso periférico Se usa en venas del brazo. Es el catéter mas utilizado. Produce escasas complicaciones infecciosas. Catéter arterial periférico Se usa para evaluar el estado hemodinámico durante periodos cortos. Riesgo de infección similar al CVC CVC no tunelizado Es el CVC más utilizado. Produce el 90%de las complicaciones infecciosas asociadas a catéteres. Catéter arterial pulmonar Se mantiene por periodos no superiores a 3 días. Suele estar recubierto de heparina, lo que disminuye los fenómenos trombóticos y la colonización bacteriana. CVC insertado por vía periférica Es la alternativa al CVC normal. Se inserta a través de vía periférica en la vena cava. Presenta menos complicaciones que los CVC normales. CVC tunelizado CVC implantado quirúrgicamente (Hickman, Broviac, etc). Tiene un trayecto subcutáneo con un manguito de dacrón en el punto de salida cutánea que impide la entrada de microorganismos del exterior. Se usa para quimioterapia prolongada, terapia ambulatoria o hemodiálisis. Reservorios implantados Reservorio subcutáneo con una membrana que permite el acceso con aguja desde el exterior. Bajo riesgo de infección.
  • 10. DEFINICIONES DE LAS INFECCIONES COLONIZACION DEL CATETER Crecimiento significativo de un microorganismo en un cultivo cuantitativo o semicuantitativo del extremo distal del dispositivo, del segmento subcutáneo o de la conexión FLEBITIS Induración o eritema con aumento de la temperatura local y/o dolor alrededor del sitio de inserción del catéter. INFECCION DEL SITIO DE SALIDA MICROBIOLOGICA Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en un área de 2 cms en torno al punto de exteriorización, con o sin aislamiento de un microorganismo. Puede asociarse o no con otros síntomas y signos de infección tales como fiebre o pus en el sitio de salida, con o sin infección del torrente sanguíneo CLINICA Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cm del sitio de salida, a lo largo del trayecto subcutáneo (por dentro del cuff) de un catéter tunelizado (Hickman, Broviac o de hemodiálisis), con o sin infección concomitante del torrente sanguíneo.
  • 11. INFECCION DEL TUNEL Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter totalmente implantable. A veces asociado con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y drenaje o necrosis de la piel que cubre el reservorio, con o sin infección del torrente sanguíneo concomitante. INFECCION DE BOLSILLO Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter totalmente implantable. A veces asociado con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y drenaje o necrosis de la piel que cubre el reservorio, con o sin infección del torrente sanguíneo concomitante.
  • 12. INFECCION DEL TORRENTE SANGUINEO A. RELACIONADA A LA INFUSION •Crecimiento del mismo microorganismo desde la infusión y desde hemocultivos periféricos, sin evidencia de otra fuente de infección
  • 13. B. RELACIONADA AL CATETER • Bacteriemia o fungemia en un paciente con un dispositivo vascular con uno o más hemocultivos periféricos positivos, con manifestaciones clínicas de infección (fiebre, calofríos y/o hipotensión) y sin otra fuente aparente de infección del torrente sanguíneo. Además se deben cumplir al menos una de las siguientes condiciones: * Cultivo positivo del extremo del catéter (> 15 ufc en su extremo distal por el método semicuantitativo o 100 ufc del cultivo cuantitativo) con identificación del mismo microorganismo que en la sangre (igual especie y antibiograma). * Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por venopunción con una razón 3:1 (sangre por catéter vs sangre periférica).
  • 14. * Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, de al menos 2 horas entre el hemocultivo obtenido por catéter y el hemocultivo periférico, lapso medible sólo en laboratorios que disponen de sistemas automatizados de hemocultivos. * En algunas ocasiones los estudios microbiológicos son negativos (cultivo del extremo distal del dispositivo y hemocultivos), observándose sin embargo, mejoría del cuadro clínico una vez que el catéter ha sido retirado.
  • 15. METODOS DIAGNOSTICOS PARA PACIENTE CON FIEBRE Y SOSPECHA DE CRBSI
  • 16. ¿CUÁNDO Y CÓMO SE DEBEN HACER CULTIVOS DE LOS CATÉTERES Y HEMOCULTIVOS? • Los hallazgos clínicos son imprecisos para evaluar la posible infección del catéter. • Baja sensibilidad/especificidad (incluso la fiebre). El exudado purulento alrededor del punto de inserción es poso sensible (si específico). • Los hemocultivos positivos para S. aureus, SCN o Cándida spp, en ausencia de otro foco, no son definitivos pero aumentan la sospecha. • Obtener los cultivos previo a inicio de terapia antibiótica.
  • 17. • La preparación de la piel puede hacerse con clohexidina (>0,5%), alcohol o tintura de yodo, preferibles a povidona de yodo (A-I). • Si existe sospecha de infección de catéter, obtener cultivos de vía periférica y de catéter, marcados adecuadamente para diferenciarlos.
  • 18. • Los cultivos de los catéteres deben ser hechos cuando se retira uno por sospecha de infección, NO de forma rutinaria. • El cultivo cualitativo de la punta del catéter no se recomienda. • Si existe exudado en el lugar de inserción, recoger con hisopo para Gram y cultivo. • Cultivar la punta del catéter, no el segmento subcutáneo.
  • 19. TECNICAS DIAGNOSTICAS MÉTODOS QUE REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Convencionales). 1- Método Semicuantitativo de la punta del catéter (Técnica de Maki). +++ Positivo >15 UFC 2- Cultivo Cuantitativo de la punta del catéter. Cleri, Brun-Buisson, Liñares. •Técnicas de sonicación. Positivo 103 UFC 3- Cultivo del segmento subcutáneo del catéter. En desuso. 4- Cultivo cualitativo de la punta del catéter. En desuso. 5- Métodos rápidos. Tinción de Gram de la punta del catéter. •Tinción con naranja de acridina. •Tinción de Gram de improntas.
  • 20. MÉTODOS QUE NO REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Conservadores) 1- Cultivo cuantitativo de sangre a través del catéter y concomitante de una vena periférica. Criterio de positividad: 5-10 veces más colonias en crecimiento del catéter que en el de la vía periférica. Método de referencia. CANTIDAD. 2- Cultivo cuantitativo a través del catéter. >100 UFC. Utilidad limitada. 3. Diferencia de TIEMPO hasta la positividad. Mismo volumen de sangre y mismo momento de extracción. 120 minutos. 4- Cultivos superficiales semicuantitativos (conexiones y piel pericatéter). Alto valor VPN pero bajo VPP. 5- Cepillado endoluminal. Poco práctico y con riesgos. 6- Técnicas moleculares. Detección de ADNr 16s.
  • 21. ¿Es posible valorar la posibilidad de que el catéter esté infectado SIN retirarlo? • Obtener muestras con hisopo de 3 cm de radio alrededor de la inserción + extremo del catéter + hemocultivos. Si existe coincidencia SUGIERE infección del catéter. • Buen valor predictivo negativo cuando los cultivos del extremo del catéter y próximos a la inserción tienen < 15 UFC/placa.
  • 22. MANEJO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER EN LOS PACIENTES HEMODIALIZADOS 1- En estos pacientes, en caso de bacteriemia asociada a catéter con cultivo positivo para S. aureus, Pseudomonas species o Candida , el catéter debe ser retirado SIEMPRE y utilizar uno no tunelizado colocado en otra posición . 2- En las bacteriemias asociadas a catéter de hemodiálisis debidas a otros patógenos (bacilos gram- o SCN) es posible iniciar tratamiento SIN retirar el catéter. En caso de resolverse los síntomas en 2-3 días y no haber infección a distancia, el catéter puede ser recambiado con al misma guía. En estos casos se puede añadir el sellado con antibióticos del catéter tras cada sesión de hemodiálisis durante 10-14 días.
  • 23. 3- En caso de retirar un catéter utilizado para hemodiálisis, implantar unonuevo SÓLO tras obtener hemocultivos de control negativos. 4- El tratamiento antibiótico empírico debe incluir VANCOMICINA y cobertura para gram- según características locales (Cefas 3ª, carbapenems o B- lactámicos + inhibidor betalactamasas. •En caso de cultivo positivo para SAMS iniciar CEFAZOLINA . Dosis de 20 mg/kg tras cada sesión de hemodiálisis .
  • 24. 5- Prolongar el tratamiento 4-6 semanas en casos de bacteriemia/funguemia >72 horas tras retirada de catéter o en casos de endocarditis o tromboflebitis infecciosa. 6-8 semanas si osteomielitis. 6- El tratamiento de infecciones debidas a Enterococcus resistentes a Vancomicina se debe hacer con daptomicina (6 mg/kg después de cada sesión de diálisis) o linezolid oral (600 mg cada 12h).
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Sellado del catéter con antibióticos 1- El sellado del catéter no debe ser usado de forma aislada sino en combinación con antibióticos sistémicos, ambos durante 7–14 días. 2- Cada solución de sellado no debe permanecer en el catéter más de 24-48 horas (s.t. en catéter femoral), excepto en casos de hemodiálisis que puede mantenerse entre sesiones.
  • 29. 3- Excepto en casos extremos (sin posibilidad de recambio), en las infecciones debidas a S. aureus o Candida debe realizarse recambio del catéter, aunque se utilicen antibióticos sistémicos y sellado (A-II). 4- En los casos de cultivos de catéter repetidos para SCN o gram-, con hemocultivos negativos, puede considerarse la posibilidad de colonización intraluminal. Se recomienda sellado durante 10-14 días, sin necesidad de antibióticos sistémicos (B-III). Alternativa a la retirada del catéter.