Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Citogenética clínica
Citogenética clínica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Citogenética (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Citogenética

  1. 1. La palabra “cromosoma” proviene del griego (“croma”, color) y (“soma”, cuerpo) debido a su característica de ser muy fuertemente teñidas por los colorantes en particular. Es una estructura organizada de ADN y proteína que se encuentra en las células. Se trata de una sola pieza de espiral de ADN que contiene muchos genes, elementos reguladores y otras secuencias de nucleótidos. El Cromosoma Es el campo de la genética que comprende el estudio de la estructura, función y comportamiento de los cromosomas. Incluye análisis de bandeado G en cromosomas, otras técnicas de bandeado citogenético, y también la citogenética molecular del tipo de hibridación por fluorescencia in situ (FISH) e hibridación por genómica comparativa (CGH). CITOGENÉTICA
  2. 2. Estructura del Cromosoma • Cromátides: representan los filamentos finos por condensación de la cromatina, pueden ser dobles o simples, cada cromátide posee en su interior una sola molécula de ADN enrollada de extremo a extremo. • Centrómero: es la parte central del cromosoma destinada a la fijación de estos a las fibras del huso mitótico o acromático. • Telómeros: Extremos polarizados de los cromosomas que impide que se una a otros cromosomas por sus extremos. • Brazos: Son cada una de las mitades del cromosoma si lo partiéramos imaginariamente por el centrómero. • Satélites: Se ubican en el brazo p de algunos cromosomas que se unen a este mediante una constricción secundaria
  3. 3. Clasificación de los Cromosomas Cromosomas Metacéntricos Tienen los brazos corto y largo de aproximadamente la misma longitud, con el centrómero en el punto medio. Cromosomas Submetacéntricos Tienen los brazos corto y largo de longitudes desiguales, con el centrómero más próximo a uno de los extremos. Cromosomas Acrocéntricos Tienen el centrómero muy cerca de un extremo, con un brazo corto muy pequeño. Cromosomas Telocéntricos El centrómero está en un extremo del cromosoma y éste tiene un solo brazo.
  4. 4. Niveles de Empaquetamiento del ADN El ADN comienza formando una estructura como collar de perlas, después se enrolla de tal forma que cada vuelta posee 6 nucleosomas luego se enrolla aún más formando bucles hasta llegar a los niveles superiores de empaquetamiento que daran como resultado al cromosoma. Esto se realiza al unirse con protáminas al principio y con proteínas histónicas y topoisomerasas después para mantener la condensación. Son las fases por las que atraviesa la molécula de ADN antes de convertirse en un cromosoma
  5. 5. CARIOTIPO Se llama cariotipo al número, forma y tamaño de los cromosomas de una determinada especie. Esto es, al conjunto de los cromosomas de una célula. Los cromosomas de una célula pueden ser observados al microscopio óptico, fotografiados y sobre estas fotografías pueden contarse y medirse con toda facilidad. Estos pueden ordenarse por su tamaño, de mayor a menor, y por la posición del centrómero. Esta distribución ordenada de los cromosomas recibe el nombre de idiograma. El ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n) en el núcleo de cada célula, organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX). Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas, gracias a las técnicas de marcado. No obstante puede darse el caso, en humanos, de que existan otros patrones en los cariotipos, a lo cual se le conoce como aberración cromosómica.
  6. 6. Clasificación del Cariotipo Humano • Los cromosomas se clasifican en 7 grupos, de la A la G, atendiendo a su longitud relativa y a la posición del centrómero, que define su morfología. • Grupo A: Se encuentran los pares cromosómicos 1, 2 y 3. Se caracterizan por ser cromosomas muy grandes, casi metacéntricos. En concreto, 1 y 3 metacéntricos; 2 submetacéntrico. • Grupo B: Se encuentran los pares cromosómicos 4 y 5. Se trata de cromosomas grandes y submetacéntricos (con dos brazos muy diferentes en tamaño). • Grupo C: Se encuentran los pares cromosómicos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, X. Son cromosomas medianos submetacéntricos. • Grupo D: Se encuentran los pares cromosómicos 13, 14 y 15. Se caracterizan por ser cromosomas medianos acrocéntricos con satélites. • Grupo E: Se encuentran los pares cromosómicos 16, 17 y 18. Son cromosomas pequeños, metacéntrico el 16 y submetacéntricos 17 y 18. • Grupo F: Se encuentran los pares cromosómicos 19 y 20. Se trata de cromosomas pequeños y metacéntricos. • Grupo G: Se encuentran los pares cromosómicos 21, 22, Y. Se caracterizan por ser cromosomas pequeños y acrocéntricos (21 y 22 con satélites).
  7. 7. Técnicas de Bandeo • A finales de 1960 Caspersson desarrollo técnicas de bandeo que teñían los cromosomas de forma diferencial se conocen como mapas citogeneticos • Se incluyeron en los laboratorios de clínicas donde los cariotipos permitían la observación de alteraciones cromosómicas por parte de los científicos . Usos en la Medicina • En algunos tipos de cáncer los citogeneticos pueden determinar translocaciones cromosómicas están presentes en las células malignas facilitando su diagnostico.
  8. 8. BANDEAMIENTO CROMOSÓMICO UNA ALTERNATIVA PARA ENCONTRAR LOS PARES HOMÓLOGOS CON PRECISIÓN MORFOLÓGICOS Existe en ellos una relación con proteínas (histónicas y no histónicas) e interacciones ADN. Estos bandeos pueden ser a su vez clasificados en: técnicas de tinción diferencial, métodos de tinción selectiva, coloraciones con fluoroeromos específicos aislados o combinados con colorantes no fluorescentes, y tinciones con anticuerpos fluorescentes. DINÁMICOS Se denomina bandeo de replicación debido a la relación existente entre el tiempo de incorporación del BrdU y el patrón de replicación los cromosomas pueden visualizarse utilizando distintos métodos de tinción que emplean colorante tales como el Giemesa o el naranja de acridina o utilizando anticuerpos específicos. Por otro lado si se incorpora la base análoga durante la fase tardía de replicación se obtiene un patrón de bandas G, destacándose las zonas de predominio de secuencias A-T. Se emplea un código de tres letras: la primera, indica el tipo de bandeo utilizado, la segunda, la técnica de detección empleada y la tercera, el tipo de tinción .
  9. 9. En relación con la nomenclatura para descubrir los diferentes bandeos cromosómicos, se emplea un código de tres letras: la primera, indica el tipo de bandeo utilizado, la segunda, la técnica de detección empleada y la tercera, el tipo de tinción. Nomenclatura de bandeos morfológicos EJEMPLOS
  10. 10. Cromosoma que ha sufrido varias rondas de replicación del ADN sin que se separen formando un grueso cromosoma gigante con los cromómeros alineados, dando lugar a un patrón característico de bandas. Los cromosomas politénicos son cromosomas interfásicos poco comunes que se forman durante la replicación del ADN sin mitosis ni citocinesis. Se forman por polimerización de la fibra de ADN significa que existen múltiples duplicaciones .Las dos cromatidas originales forman en la primera duplicación cuatrSe forman por polimerización de la fibra de ADN significa que existen múltiples duplicaciones .Las dos cromatidas originales forman en la primera duplicación cuatro moléculas hasta llegar a miles de moléculas que se juntan unas a otras. o moléculas hasta llegar a miles de moléculas que se juntan unas a otras. El acoplamiento masivo de cronómeros da como resultado el aparecimiento de bandas oscuras y bandas claras o interbandas En las moléculas de ADN se puede apreciar unos ensanchamientos en forma de asas conocidos como pufs y se los considera como sitios de intensa actividad sintética de proteínas Estos Estos cromosomas se encuentran localizados en algunas células las de glándulas salivales, intestinocromosomas se encuentran localizados en algunas células las de glándulas salivales, intestino
  11. 11. Reciben ese nombre por el parecido a los cepillos que utilizaban para limpiar los tubos de las cámaras de aceite, aparecen en Diplonema de la Profase meiotica en los ovocitos de las especies animales. Se presentan en forma de bivalentes , en los que los cromosomas paternos y maternos están unidos por quiasmas en bivalente cada uno hay cuatro cromátidas y dos de cada homólogo. CROMOSOMAS PLUMULADOS Fueron observados por Fleming y encontrados en ovocitos de tiburón. Tienen finas proyecciones laterales que le dan el aspecto plumoso El eje de un homologo esta formado por una hilera de gránulos o cronómeros en cada uno de cuales hay dos asas laterales, una por cada cromátida
  12. 12. MALFORMACIONES
  13. 13. MALFORMACIONES CONGENITAS • Todos aspiramos que el momento del nacimiento de los neonatos tengan las facultades físicas y mentales , sin embargo no siempre así sucede , hay niños que nacen con problemas físicos o metabólicos • Estos pueden detectarse a simple vista o permanecer silenciosas en el interior de los organismo
  14. 14. • La ciencia que estudia el desarrollo anormal y las causas que lo producen se llama TERATOLOGIA. • Las malformaciones pueden ser de origen GENETICO y CROMOSOMICO. • En las relaciones de pareja no solamente son sexuales si no también son genéticas ya que los hijos tienen las características y enfermedades de sus progenitores.
  15. 15. ORIGEN GENETICO Alteraciones Monogénicas • Como el nombre lo indica, solo un gen está alterado, y estas condiciones se heredan en forma autosómica o ligada al sexo, anemias hereditarias las hemofilias y tipos de cáncer. Alteraciones Multifactoriales Debido a la interacción de varios genes con el medio ambiente, el cual influye en la expresión poligénica, se produce una malformación congénita, como fisura labial con o sin paladar comprometido, dislocación congénita de la cadera.
  16. 16. ORIGEN CROMOSOMICO • Los cromosomas son las estructuras celulares que transmiten el material genético heredado de padres a hijos. • Normalmente 23 cromosomas vienen del lado paterno y otros 23 de la madre y ellos se encuentran en el interior de todas las células del organismo. • Si al nacer el niño no tiene estos 46 cromosomas, o hay falta o exceso de ellos, el niño será diferente.
  17. 17. MONOSOMIAS • Esta presente cuando el paciente tiene un numero reducido de cromosomas. • Pueden afectar a cromosomas somáticos y sexuales • Por lo general mueren en estado embrionario.
  18. 18. TRISOMIAS • Producido cuando el paciente presenta un cromosoma adicional en determinado par cromosómico. • Generalmente afecta a los pares somáticos 13, 18 , 21, y rara vez al 22
  19. 19. SINDROMES
  20. 20. SINDROME DE PATAU • El Síndrome de Patau, es una enfermedad que aparece desde la formación del feto y que quienes la padecen sobreviven como máximo un año. • Es la trisomía del par 13 las alteraciones mas visibles son : • Retardo mental • Labio leporino • Macroftalmia • Talones prominentes
  21. 21. TRATAMIENTO El tratamiento de los síntomas casi siempre es personalizado. Se basa, sobre todo, en el tratamiento de las anomalías físicas que presenta el niño al nacer. Debido a que las anomalías cardiacas representan la causa principal de mortalidad en los pacientes con síndrome de Patau (no suelen pasar las semanas de vida)
  22. 22. SINDROME DE EDWARD • El síndrome de Edwards, también conocido como trisomía 18, es un tipo de aneuploidia humana que se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18 • El síndrome de Edwards es más frecuente en las niñas que en los niños y se presenta en todas las zonas geográficas y razas
  23. 23. PREVENCION Se pueden hacer exámenes durante el embarazo para determinar si el niño tiene este síndrome. Las pruebas genéticas se recomiendan para los padres que tienen un niño con este síndrome y desean tener más hijos
  24. 24. SINDROME DE DOWN • El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible
  25. 25. TRATAMIENTO La mejoría en los tratamientos de las enfermedades asociadas al SD ha aumentado la esperanza de vida de estas personas, desde los 14 años hace unas décadas, hasta casi la normalidad (60 años, en países desarrollados) en la actualidad.
  26. 26. SINDROME DE FILADELFIA • El cromosoma Filadelfia, también llamado translocación Filadelfia, es una anormalidad genética asociada a la leucemia mieloide crónica (LMC) • El fenómeno fue descubierto y descrito en 1960 por los científicos de Filadelfia
  27. 27. La farmacéutica Novartis como un inhibidor de la tirosincinasa de amplio espectro y rendimiento A pesar de que ello no erradicaba las células de la LMC, limitaba de una forma importante el crecimiento de los clones tumorales y reducía el riesgo de la temida «crisis en cadena
  28. 28. Alteraciones Estructurales Delecciones: Son pérdidas de segmentos cromosómicos Duplicaciones: Se produce cuando hay repetición de segmentos genéticos. Inversiones: Son movimientos giratorios de 180 grados de un determinado segmento del cromosoma. Pueden ser paracéntricas cuando NO afectan al centrómero y pericéntricas si afectan al centrómero Translocaciones: Es la transferencia de un segmento del cromosoma a otro no homólogo Pueden ser recírocas cuando cuando hay segemntos compartidos entre cromosomas no homólogos y No recíprocas cuando solo un cromosoma recibe dicha transferencia. Fusiones: Se produce cuando un cromosoma se junta a otro, cambiando con ello el número del cariotipo, es decir disminuye el número de cromosomas Fisiones: Se producen como resultado de la ruptura de un cromosoma en la posición centromérica originando dos cromosomas telcéntricos, como resultado aumenta el número de cromosomas

×