SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
ENFERMEDADES DE TRANSMISION
SEXUAL
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ETS
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
Guatemala 27 de Enero del 2,014
Erick Posadas
Sífilis
La sifilis es una enfermedad infecciosa causada
por el Treponema Pallidum, microorganismo
procariota en forma de espiral perteneciente al
orden
de
las
espiroquetas,
familia
Treponematacea. Es un anaerobio facultativo
muy sensible a las condiciones físicas del
medio ambiente, por lo que no es posible
cultivarlo in vitro en ningún medio bioquímico,
pero sí mediante inoculación en testículo de
conejo. Puede observarse mediante examen
microscópico en campo oscuro, o por técnica de
anticuerpos fluorescentes. Las vías de
transmisión son:
• Exposición sexual: corresponden a cerca del 90% de las infecciones. La
contagiosidad va disminuyendo hacia el segundo año de la infección.
• Besos: por lesiones sifilíticas primarias o secundarias en los labios o en la cavidad
oral.
• Transmisión prenatal
• Transfusión: raro hoy en día dado búsqueda en el donante. Más frecuente es por
compartir jeringas para inyección de drogas intravenosas.
• Inoculación directa accidental en laboratorio
Epidemiología
Aproximadamente uno de cada dos contactos de un paciente con sífilis se contagia.
El 30% de los pacientes examinados los primeros 30 días del contacto y
aparentemente no infectados, están incubando la enfermedad. De ahí la importancia
del examen y seguimiento de éstos.
En Chile la tasa de pacientes con sífilis el año 1971 fue de 15.4 por 100000
habitantes. Desde entonces comienzan a elevarse hasta alcanzar un máximo de 94.4
el año 1978 para llegar a 23. 7 en 1998. Es difícil saber si esta disminución en la
incidencia de la enfermedad se debe al mayor cuidado por el SIDA o Bien a cambios
en el cumplimiento de registro de casos. Las tasas más altas se detectan entre los 15
y 54 añosde edad, y según el sexo el número de casos notificados en mujeres es
levemente superior al del hombre, lo Cual puede explicarse por la mayor vigilancia
epidemiológica que se realiza en el marco del Programa de Salud de la Mujer y
Control de Salud Sexual.
EP

Página 1
Patogenia
El T. Pallidum penetra a través de la
mucosa intacta o con pequeñas abrasiones,
y rápidamente Ingresa a los linfáticos y
sangre para provocar una infección
sistémica con focos metastásicos mucho
antes deproducir la lesión primaria. El
tiempo de incubación es inversamente
proporcional al número de organismos
Inoculados. El tratamiento durante este
período no garantiza que no ocurra la
infección sintomática Posteriormente la lesión primaria aparece en el sitio de
inoculación, usualmente persiste por 4 a 6 semanas, y cura espontáneamente. Hay
inflamación, con proliferación endotelial y obliteración subsecuente de pequeños
vasos sanguíneos. La curación del chancro termina con la fagocitosis de los
Treponemas por macrófagos activados. Las manifestaciones de la sífilis secundaria
aparecen entre 6 a 8 semanas después de curado el chancro, aunque algunos
pueden hacerlo meses después o bien entrar en latencia. La aparición de
manifestaciones secundarias a pesar de circular gran cantidad de anticuerpos no
está clara, pero podría deberse a cambios en la expresión de antígenos de
superficie. Las lesiones secundarias duran de 2 a 6 semanas para luego entrar a la
etapa de latencia. En la era preantibiótica al menos el 25% de los pacientes
experimentaban al menos una recaída generalizada o localizada, habitualmente
durante el primer año, y aproximadamente un tercio de los pacientes con lúes latente
no tratada, desarrollaban manifestaciones de la sífilis terciaria. La principal causa
demuerte en el paciente no tratado es la sífilis cardiovascular.

Clínica
La clasificación general de los estados de la sífilis es:
- Sífilis Precoz:
• Sífilis Primaria
• Sífilis Secundaria
• Sífilis Latente precoz
•
EP

Página 2
2. Sífilis Tardía:
• Sífilis Latente Tardía
• Sífilis Terciaria
•
3. Neurosífilis
4. Sífilis Congénita:
• Sífilis Congénita Precoz
• Sífilis Congénita Latente
• Sífilis Congénita Tardía
Sifilis Primaria
Después del período de incubación de 9 a 90 días, con un promedio de tres
semanas, aparece el estado primario. Se caracteriza por la aparición de un chancro
en el sitio de inoculación. El chancro es una lesión habitualmente única, que va de
unos milímetros a varios centímetros de diámetro. En su forma más típica consiste
en una pápula roja pequeña, o una erosión superficial con costra que en pocas
semanas se hace ovalada, francamente indurada y un poco solevantada, con una
superficie erosionada, pero no ulcerada, que exuda un líquido seroso. Es por lo
general indolora y si se palpa entre dos dedos es de consistencia cartilaginosa.
Las localizaciones más frecuentes en el hombre son el glande, el surco balanoprepucial y el prepucio, aunque también puede verse en la base del pene, uretra, y el
escroto. En las mujeres el sitio más frecuente sonlos labios, pero también puede
ubicarse en la vulva, la uretra y el periné. El cérvix es una ubicación frecuente, pero
generalmente no diagnosticada. Puede existir chancros extragenitales en ano, recto,
boca, dedos y mamas. Con frecuencia se observa adenomegalia regional uni o
bilateral, de consistencia dura e indoloros a la palpación.
Con tratamiento el chancro dura de una a dos semanas, pero si no es tratado puede
persistir por 3 a 6 semanas.
El diagnóstico diferencial del chancro debe hacerse con el chancro blando, el
granuloma inguinal, el linfogranuloma venéreo, el herpes simple, enfermedad de
Behçet, erupción fija por fármacos, carcinoma epidermoide e infecciones bacterianas.
En esta etapa las pruebas no treponémicos pueden ser negativas.

Sífilis Secundaria
EP

Página 3
Etapa en que se manifiesta clínicamente la diseminación hematógena del
Treponema. El chancro estápresente en el 25% de las sífilis secundarias. Con
frecuencia se observa un prodromo similar al de la gripe conastenia, cefalea,
rinorrea, odinofagia, mialgias y artralgias, con adenomegalias no dolorosas
generalizadas que preceden al rash cutáneo. Las manifestaciones cutáneas o
sifílides generalmente presentan uno de cuatro patrones: macular, papular, maculopapular y pustular. Los nodulares y anulares son raros. Es característico el
compromiso palmo-plantar. Son indoloras, por lo general no pruriginosas y curan sin
dejar cicatriz al cabo de 2 a 10 semanas, con o sin tratamiento. Es frecuente la
hiperpigmentación postinflamatoria. También hay lesiones en mucosas,
caracterizadas por faringitis, parches mucosos y el condiloma plano ano-genital,
alteraciones ungueales y alopecía.
La sífilis secundaria sin tratamiento dura dos años, y evoluciona con períodos
asintomáticos alternados con períodos de lesiones que duran 2 a 3 semanas. Las
pruebas serológicos son siempre reactivas.
El diagnóstico diferencial de las sifílides debe plantearse con la Ptiriasis Rosada,
erupciones medicamentosas, el liquen plano, la psoriasis, exantemas virales ,
ptiriasis versicolor, ptiriasis liquenoide crónica, etc.
Las manifestaciones sistémicas de la sífilis secundaria son:
• Adenomegalias móviles, gomosas, indoloras, bilaterales y simétricas, en las
cadenas cervicales, axilar, inguinal y epitroclear
• Meningismo (5%), meningitis aguda (1-2%)
• Hepatitis subclínica
• Glomerulonefritis membranosa y Sd. Nefrótico
• Vértigo, tinitus e hipoacusia de conducción
• Gastritis ulceradas con epigastralgia y vómitos
• Periostitis, osteomielitis, y esclerosis de huesos largos y calota
• Miocarditis y pericarditis
Sífilis Secundaria Recidivante
Se da en el 25% de los pacientes no tratados, y consiste en recaída de las lesiones
secundarias, ya sea mucocutáneas o viscerales. En este caso la contagiosidad se
mantiene por tres a cinco años desde el comienzo de la lesión.

EP

Página 4
Sífilis Latente
Se da tras la involución de las lesiones de la sífilis secundaria. Si se está dentro del
primer año de la infección se habla de sífilis latente precoz, y después del primer año
de latente tardía. El 60 a 70% de los pacientes infectados y no tratados, permanecen
en esta etapa por toda la vida.

Sífilis Terciaria
Las manifestaciones de la sífilis terciaria derivan de una inflamación proliferativa o
destructiva que puede afectar cualquier parte del cuerpo. Se desarrolla entre 5 y 20
años después de la infección en personas mal o no tratada. Son lesiones producto
de un mecanismo de hipersensibilidad a pocos organismos infectantes, y por lo tanto
en esta etapa no hay contagiosidad. Su incidencia actual es baja, debido a las
políticas de control y al tratamiento.
Se divide en sífilis mucocutánea tardía o benigna, y en sífilis cardiovascular.
Actualmente la
neurosífilis no se considera como parte de la sífilis terciaria, sino como una
manifestación presente en cualquier estadío de la enfermedad.

Sífilis Mucocutánea Tardía
Afecta fundamentalmente a piel (70%), mucosas (10.3%), huesos (9.6%), y con
menor frecuencia a tracto respiratorio superior, hígado, estómago, páncreas, riñones,
vejiga, ojos, mediastino, linfonodos, músculo-esquelético, tracto genital femenino,
pene, testículos, mamas.
El compromiso cutáneo se caracteriza por lesiones nodulares o nódulo-ulcerativas y
los gomas.
Los primeros son nódulos profundos, indurados, parduzcos, rojizos o cobrizos que
crecen en forma anular con curación central que puede ser cicatrizal. Crecen
principalmente en cara, áreas escapulares e interescapulares, y superficie extensora
de extremidades. Los gomas corresponden a granulomas generalmente solitarios
que nacen en el tejido subcutáneo y se extienden a dermis y epidermis, dando la
impresión de tumor de partes blandas. Pueden mantenerse estables, progresar,
sanar espontáneamente o ulcerarse. Se ubican principalmente en zonas de trauma.
Clínicamente se ven como nódulos rosados a rojos,de distintos tamaños y
consistencia gomosa. Pueden afectar también a hueso, mucosas, tracto
respiratorio,digestivo y todos los órganos antes mencionados.
EP

Página 5
Los huesos que con mayor frecuencia se comprometen son el borde anterior de la
tibia, seguido del cráneo, clavícula, peroné, fémur, húmero, costilla. Pueden formarse
callos óseos irregulares y sensibles. En el cráneo se presentan múltiples gomas
osteolíticos que radiológicamente dan el aspecto de agusanado.
Clínicamente se presenta dolor, tumefacción nocturna, aumento de volumen e
impotencia funcional.
A nivel articular puede haber artralgias, artritis y sinovitis.

Sífilis Cardiovascular
Manifestación grave, poco frecuente que se presenta entre 15 y 30 años después de
la infección.
Corresponde a una enfermedad de pequeño vaso que afecta a los vasa vasorum y
por lo tanto a vasos de gran tamaño. Se manifiesta por:

Aortitis no Complicada:
Más frecuente en la porción ascendente que es más rica en vasos linfáticos, lo que
permite mayor diseminación del Treponema en estadíos tempranos. Generalmente
es asintomática y se sospecha por la presencia de calcificaciones lineales en la
pared antero-lateral de la aorta en la radiografía de tórax.

Aneurismas de la Aorta:
Se presenta entre 3 a 5 años después del desarrollo de la aortitis debido al
debilitamiento de la pared.
El 60% se ve en la aorta ascendente y el 25% en el cayado. También puede
presentarse aneurismas de la aorta abdominal sobre el origen de la arteria renal.

Estenosis del Ostium de las coronarias:
Secundario a la aortitis de la raíz de la aorta. Debe sospecharse en pacientes
jóvenes con antecedente de lúes y con angina, y sin evidencias angiográficas de
arterioesclerosis.

Valvulopatía Aórtica
NeurosífilisCorresponde al compromiso del sistema nervioso central que acompaña a
cualquiera de las etapas de la sífilis. Antes del SIDA, la neurosífilis se veía entre los 5
EP

Página 6
y 15 años de progresión de la enfermedad, período que se ha acortado con el
advenimiento de esta enfermedad a períodos tan cortos como 4 meses. Antes de la
era antibiótica la neurosífilis sintomática o no, se desarrollaba en el 30% de los
pacientes, cifra que actualmente ha bajado a menos de 3%.

I Neurosífilis Asintomática
Acompaña principalmente a las formas tempranas de la sífilis. El diagnóstico se
plantea frente a un paciente asintomático con un LCR con proteinorraquia mayor a
40 mg/dl, pleocitosis mayor a 5 leucocitos por mm3, aumento de las globulinas y
VDRL reactivo.

II Neurosífilis Precoz
Acompañan a las etapas tempranas de la sífilis, y son secundarias a la diseminación
hematógena del Treponema hacia el SNC.

Meningitis Sifilítica:
Se manifiesta como una meningitis leve con paresia de nervios craneanos
(principalmente hipoacusia, parálisis facial, alteraciones pupilares y oftálmicas
(uveítis, retinitis y neuritis óptica).

Sífilis Meningovasvular:
Se puede presentar desde el primer año de infección. Semeja en todo a la
enfermedad cerebrovascular isquémica, presentándose como infarto o TIA

III Neurosífilis Tardía
Acompañan a las etapas tardías de la sífilis. Actualmente son raras de ver, ya sea
por el tratamiento antibiótico o por el SIDA, en que el paciente fallece antes de
desarrollar manifestaciones parenquimatosas de la neurosífilis.

Tabes Dorsal:
Manifestación de hipersensibilidad contra las raíces dorsales de la médula espinal.
Se caracteriza poralteración de la propiocepción, compromiso de la marcha (atáxica),
disminución de los reflejos osteotendíneos en las extremidades inferiores,
alteraciones pupilares, dolores agudos de las extremidades inferiores (terebrantes).
Puede haber parestesias, hiperestesias, dolor abdominal, alteraciones urinarias,
atrofia óptica, impotencia sexual y pérdida de la líbido.

EP

Página 7
Parálisis General Progresiva:
Se debe a una meningoencefalitis crónica con enfermedad perivascular que podría
ser secundaria a una manifestación de hipersensibilidad. Se caracteriza por un
deterioro psicoorgánico progresivo, acompañado de trastornos de personalidad,
delirios, y síntomas maníacos. Al examen puede haber temblor de lengua, labios y
manos, hemiparesia, hemiplejía e incontinencia urofecal.
Se recomienda realizar una punción lumbar en los siguientes casos:
• Focalización neurológica
• Sífilis congénita
• Sífilis y VIH
• Antes de re-tratar a un paciente que ha recaído después de un tratamiento
• Como medida basal cuando se emplean medicamentos diferentes de la penicilina
• En pacientes con sífilis no tratada con una evolución de más de un año (discutible)
Uretritis No Gonocócica
Síndrome clínico producido por uretritis que no son producidas por Neisseria
Gonorrhoeae.
Corresponden al 40 a 50% de las uretritis. Los patógenos más frecuentes de UNG
son la Chlamydia
Tracomatis (CT) y Mycoplasmas genitales. En un 30% de los casos no se encuentra
el agente etiológico. CT se ha asociado a uretritis, proctitis y conjuntivitis en ambos
sexos, con epididimitis en el hombre, y con cervicitis mucopurulenta, salpingitis
aguda, bartolinitis y el Sd. de Fitz Hugh Curtis en la mujer. También puede asociarse
a artritis séptica. La coinfección con N. Gonorrhoeae es frecuente, y en general, si
bien puedecomprometer los mismos órganos, las manifestaciones clínicas
producidas por CT suelen ser menossintomáticas y muchas veces asintomáticas. La
infección asintomática en mujeres puede provocar daño tubario e infertilidad.
Los mycoplasmas que con mayor frecuencia infectan el aparato genital son el
Mycoplasma Genitalium y el Ureaplasma Urealyticum (UU). Ambos pueden
adquirirse como colonización al momento del parto, sin embargo menos del 10% de
pre-púberes están colonizados con Ureaplasmas. En EEUU los
Ureaplasmas se encuentran en cultivos vaginales del 50% de las pacientes
atendidas en el sector privado y
EP

Página 8
80% de las mujeres atendidas en el sector público de salud.

Herpes Genital
Corresponde a una de las enfermedades de
transmisión sexual más frecuente del
mundo. Los agentes etiológicos que lo
producen son el virus Herpes Simplex tipo 2
y en menor frecuencia el Herpes Simplex
tipo
1 (HSV). Son virus DNA de doble cadena
lineal, y de los cuales el ser humano es el
único reservorio. Las estructuras genómicas
de los dos HSV ese similar, y la homología
de las secuencias entre ambos es de 50%.
Infección Genital por Virus Papiloma Humano (HPV)
El HPV es in virus DNA que pertenece a la familia Papovaviridae, del género
papilomavirus. Se ha descrito más de 160 genotipos diferentes, los cuales están
definidos por la variabilidad de sus genes E6, E7 y L1.
El HPV se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo y provoca un amplio
espectro de enfermedades epiteliales, desde verrugas a papilomas en los epitelios
de distintas mucosas, ya que poseen un trofismo específico. También HPV se ve
involucrado en la patogenia de diversos tumores benignos y malignos, y constituye el
factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer cérvico uterino.
Dependiendo del tipo de HPV y de la lesión clínica, puede transmitirse por contacto
cutáneo, relación sexual, transmisión perinatal, por escamas infectadas directa o
indirectamente, y posiblemente por fómites. El período de incubación varía desde
tres semanas a 8 meses, con un promedio de tres meses.

En cuanto al genotipo del HPV y su localización más frecuente en piel se tiene:
• Verruga Vulgar: 2,4,7
• Verruga Plantar: 1,4
• Verruga Plana: 3, 10, 28, 41
EP

Página 9
• Epidermodisplasia Verruciforme: 5, 8, 9, 12, 14, 15, 17, 19, 36, 46, 47, 49, 50
En Mucosas (bajo riesgo)
• Papilomas anogenitales, cervicales, orofaringe y tracto respiratorio: 6, 11, 30, 34,
40, 42, 44, 55, 57, 59
En Mucosas (alto riesgo)
• Papilomas anogenitales y cervicales, papulosis Bowenoide, displasia cervical,
orofaringe, cáncer cervical
y anogenital: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56

Gonorrea
La gonorrea es una de las
enfermedades de transmisión
sexual más frecuente y conocida.
Se produce por la infección de
una bacteria llamada Neisseria
gonorrhoeae.
El periodo de incubación, es decir, el tiempo que pasa desde que se entra en
contacto con la bacteria hasta la aparición de los síntomas es de 2-5 días.
(Haz click aquí si quieres saber más acerca de lagonorrea).
Síntomas de la gonorrea
Son distintos en hombres que en mujeres:
En mujeres es frecuente que no haya síntomas durante mucho tiempo, pero cuando
aparecen hay secreción vaginal amarillenta, dolor al orinar, sangrado
intermenstrual, dolor abdominal bajo, etcétera. En el 15% de las pacientes no
tratadas, el germen puede ascender a través del cuello del útero y dar lugar a la
enfermedad inflamatoria pélvica (infección del útero y trompas, que puede llegar a
causar infertilidad).
En hombres es más frecuente que sea asintomática y suele dar lugar a la secreción
de grandes cantidades de moco por la uretra, pudiendo incluso aparecer dolor al
orinar.
Otras localizaciones en que puede asentar la bacteria de la gonorrea son: la región
anal (generalmente es asintomática, pero puede causar secreción anal, picor o
sangrado), la faringe (tampoco suele dar síntomas, pero cuando aparecen destaca el
dolor de garganta), o los ojos en el caso de los niños recién nacidos, que se infectan
durante el parto si su madre tiene la bacteria (da lugar a una conjuntivitis que se
previene administrando una pomada de eritromicina a todos los recién nacidos).

EP

Página 10
En el 2% de los casos puede presentarse una enfermedad diseminada con fiebre,
dolores articulares, manchas cutáneas, inflamación hepática... En este caso el
tratamiento requerirá más dosis que en la enfermedad no diseminada.
Diagnóstico de la gonorrea
Se basa en la demostración de la bacteria en la muestra de secreción, tanto uretral,
en el caso del hombre, como del cuello uterino, en el caso de la mujer.
Tratamiento de la gonorrea
Una dosis intramuscular de ceftriaxona 125mg. Además, se suele añadir doxiciclina
100mg durante siete días, por la posible asociación con clamidias, que son muy
frecuentes. También se tiene que analizar y tratar a todas las parejas en las 2-4
semanas previas a la infección.

Clamidia
Chlamidya trachomatis es una bacteria de
pequeño tamaño cuya infección constituye la
enfermedad de transmisión sexual más frecuente
en los países industrializados, y probablemente a
nivel mundial. Hay distintos serotipos dentro de
las Chlamidyas trachomatis,
que
son los
responsables de tres grandes grupos de
infecciones: el linfogranuloma venéreo, el tracoma
endémico y las infecciones genitales y perinatales.
El linfogranuloma venéreo es poco frecuente en
España, ya que es típico de áreas tropicales, y se
caracteriza por una ulceración indolora a nivel genital y la aparición de ganglios
inflamados a nivel regional 2-3 semanas más tarde. Debido a la rápida destrucción
de los tejidos que causa, pueden aparecer secuelas como retracciones y edema. El
tratamiento se basa en doxiciclina oral durante 21 días y aspiración de los ganglios
inflamados.
El tracoma es una inflamación de la conjuntiva ocular que constituye un problema en
los países en vías de desarrollo, ya que puede llegar a causar ceguera.
En España, las manifestaciones predominantes causadas por las clamidias son
secreción uretral y vaginal, dolor al orinar, picor, sangrado vaginal, etcétera. Son
manifestaciones similares a la gonorrea, pero más leves. Además, es más frecuente
que la infección sea asintomática, sobre todo en mujeres, lo que aumenta el riesgo
de enfermedad inflamatoria pélvica, ya que al no detectar la infección, no la tratan,
por lo que la bacteria puede ascender causando infección del útero o de las trompas
de Falopio.
Diagnóstico de la clamidia

EP

Página 11
Se basa en la identificación del organismo en las muestras extraídas de la uretra o el
cuello uterino. No es suficiente con las secreciones, ya que las muestras deben
contener células para visualizar bien la bacteria.
Tratamiento de la clamidia
La clamidia se trata con doxiciclina 100mg vía oral durante siete días.

Chancroide
La chancroide está producida por una bacteria llamadaHaemophilus ducreyi. Esta
enfermedad es más frecuente en países subdesarrollados, y en los desarrollados
está más relacionada con el abuso de drogas y la prostitución que otras
enfermedades de transmisión sexual.
Síntomas de la chancroide
Los síntomas típicos de la chancroide son úlceras dolorosas, a menudo múltiples,
que se localizan en el glande, la superficie interna del prepucio, la entrada a la
vagina, o en los labios. Suelen ser muy dolorosas y se acompañan de adenopatías
regionales que pueden drenar una secreción purulenta.
Diagnóstico de la chancroide
Para llegar al diagnóstico de chancroide se ha de llevar a cabo el aislamiento de la
bacteria de la lesión o de la aspiración del contenido del ganglio inflamado.
Tratamiento de la chancroide
Dosis única intramuscular de ceftriaxona 250mg.

Herpes genital
El herpes genital es la causa más frecuente de úlceras genitales en países
industrializados. La mayoría de los casos están causados por el virus del herpes
simple tipo 2, pero a veces los causa el virus del herpes simple tipo 1, que es el que
habitualmente produce el herpes labial. Una vez infectado, el virus se acantona en el
tejido nervioso y la infección persiste de por vida. La clínica de la infección incluye
tres síndromes diferentes:
Primer episodio primario: es la infección inicial en un sujeto que nunca ha estado
en contacto con el virus. Tiene una duración de 15 días y se manifiesta como
múltiples lesiones vesiculosas (con contenido líquido en su interior), agrupadas y
muy dolorosas, en la zona genital. También hay escozor al orinar y adenopatías
regionales dolorosas.
Primer episodio no primario: primer episodio de virus del herpes simple tipo 2 en
un paciente que ya ha estado en contacto previamente con el virus del herpes
EP

Página 12
simple tipo 1. Puesto que el paciente tiene anticuerpos, los síntomas van a ser más
leves que en el caso anterior.
Episodios recurrentes: son síntomas más leves que el episodio primario, y a
menudo van precedidos de síntomas neurológicos en esa zona unos días antes,
como por ejemplo sensación de hormigueo, picor…
Diagnóstico del herpes genital
Se llega a él por la clínica, la detección del virus en las muestras de las lesiones y la
detección de anticuerpos mediante serología.
Tratamiento del herpes genital
Para estos casos se suele recurrir a Aciclovir 400mg durante 7-14 días.

Papiloma Virus
Actualmente el papiloma virus es una de las enfermedades de transmisión sexual
más frecuentes e importantes. Hay muchas variantes del virus del papiloma humano
(VPH), entre ellas se encuentran las de “bajo riesgo” (son las cepas 6 y 11,
responsables de las verrugas anogenitales) y las de “alto riesgo” (son las cepas 16,
18, 31 y 45, responsables de displasia y cáncer de cuello uterino, ano, pene y vulva).
Sin embargo, lo más frecuente es que cualquier tipo de infección por el VPH curse de
forma asintomática.
Se pueden distinguir diversas situaciones en las que se puede producir el virus del
papiloma humano:
Infección latente: se determina por la presencia del ADN del virus, pero no da
síntomas ni causa lesiones en el cuello uterino.
Infección subclínica: no da síntomas pero sí se visualizan imágenes de alteración
de las células del cuello uterino (displasia, carcinoma in situ), que se pueden ver
mediante la citología.
Infección clínica: en esta podemos distinguir dos procesos:
o Condilomas: son verrugas localizadas en los genitales, que pueden ser
pequeñas, o alcanzar un gran tamaño. Son dolorosas a la palpación, grises o
rosáceas, y producen picor. Después de la infección latente, estas lesiones son lo
que más frecuentemente aparece en la infección por el VPH.
o Carcinoma invasivo: normalmente se produce tras muchos años de infección, y
suele desarrollarse sobre zonas con displasia previa. Aunque antes se pensaba
que era una infección de por vida, se ha visto que se puede dar también una
resolución espontánea, probablemente debido a la acción del sistema inmunitario
del paciente. Igualmente, es muy frecuente que permanezca en estado de latencia,
dando lugar de vez en cuando a recidivas. Si hay infección por una cepa
determinada, se puede producir también la infección por otras cepas distintas.
Diagnóstico del VPH
EP

Página 13
El papiloma virus se diagnostica por la clínica en el caso de los condilomas, y por la
citología para ver si hay alteración de las células del cuello uterino.
Tratamiento del VPH
Los condilomas se pueden tratar con crioterapia (con nitrógeno líquido), con crema
de imiquimod al 5%, con resina de podofilino al 10-25%, con ácido tricloroacético,
con láser y otros métodos.
En el caso de displasia o carcinoma habría que realizar una biopsia, y la decisión del
tipo de cirugía a emplear dependería del estadio de la enfermedad.
Prevención del VPH
El virus del papiloma humano se puede prevenir mediante la vacunación, que se
administra en tres dosis a las niñas de 14 años. Se recomienda también a mujeres
de mayor edad.
Hay dos tipos de vacunas: una de ellas cubre las cepas 6, 11, 16 y 18, y la otra cubre
las cepas 16 y 18; ambas han demostrado su eficacia.

Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es uno de los principales
problemas de salud mundial y la enfermedad de transmisión sexual más importante.
La transmisión del VIH requiere el contacto directo con líquidos corporales o sangre
infectada, de forma que la vía más frecuente de transmisión del VIH es la sexual.
Los síntomas de la infección primaria de VIH comienzan una semana después del
contagio y el sida se manifiesta entre cinco y ocho años después, aunque con
tratamiento puede no llegar a aparecer hasta 20 años después.
Infección primaria: la mayoría de los que se infectan no tiene síntomas iniciales,
pero un 30% puede tener dolor de garganta, fiebre, cansancio, dolor de cabeza,
adenopatías generalizadas… durante 14 días.
Infección crónica: posteriormente, los pacientes infectados permanecerán sin
síntomas durante muchos años, pero el virus sigue replicándose dentro de las
células del sistema inmune del paciente, por lo que poco a poco irán disminuyendo
sus defensas y aparecerán infecciones, pérdida de peso, lesiones cutáneas,
tumores, etcétera.
Diagnóstico del VIH
Se realiza mediante detección de los anticuerpos y detección del virus en sangre.

Tricomoniasis
EP

Página 14
La tricomoniasis es también una enfermedad de transmisión sexual muy común.
Producida por el contagio del parásito Trichomonas Vaginalis, esta condición muchas
veces no presenta síntomas, aunque en el que caso de que aparezcan lo harán entre
3 y 21 días después del contagio.
En el caso de las chicas puede presentarse dolor al orinar, comezón en la zona
vaginal, flujo con mal olor y molestias durante el sexo. Mientras que los chicos
experimentan dolor al orinar e inflamación del glande. La tricomoniasis se cura con
un tratamiento efectivo mediante antibióticos.

Granuloma inguinal
Causas
El granuloma inguinal es una enfermedad bacteriana causada por el
organismo Calymmatobacterium granulomatis, común (endémica) en las áreas
tropicales y subtropicales del mundo, como el sudeste de India, Guyana y Nueva
Guinea.
Los hombres resultan afectados con más frecuencia que las mujeres, en una
proporción de 2,5 a uno 1, y el punto máximo de la incidencia se presenta entre los
20 y 40 años de edad; además, es rara en niños y en ancianos. Se cree que las
relaciones sexuales por vía anal y no las vaginales, constituyen la fuente más
frecuente de infección. Cerca del 50% de los afectados (hombres y mujeres)
presentan además lesiones en el área anal.
Síntomas
Abultamiento carnoso, rojo y pequeño (pápula) en los genitales o en el área perianal
que carcome (erosiona) gradualmente la piel y forma un nódulo aterciopelado,
de color rojizo y carnoso (tejidode granulación).
Estos nódulos son por lo regular indoloros y sangran fácilmente con el trauma.
Diseminación gradual con erosión y destrucción del tejido genital.
Diseminación de la enfermedad a los pliegues inguinales (donde las piernas se unen
al torso).
Despigmentación de los genitales y la piel adyacente.
La enfermedad no tratada puede generar la mutilación y destrucción del tejido
genital.
En las etapas tempranas puede ser difícil diferenciar el granuloma inguinal del
chancroide. En las etapas más avanzadas, el granuloma inguinal puede parecerse a
los cánceres genitales avanzados, al linfogranuloma venéreo y a la amebiasis
cutánea anogenital.
Tratamiento
La curación completa del granuloma inguinal requiere un tratamiento bastante largo.
La mayoría de los esquemas de tratamiento duran tres semanas o hasta que las
lesiones hayan sanado completamente. Entre los antibióticos empleados se pueden
mencionar:
tetraciclina o doxiciclina
sulametoxazol
gentamicina
estreptomicina
EP

Página 15
ciprofloxacina
eritromicina
Los exámenes de seguimiento son esenciales, ya que la enfermedad puede
reaparecer después de haberse obtenido una curación aparentemente exitosa.

Linfogranuloma venéreo
Causas
El linfogranuloma venéreo (LGV) es ocasionado por tres subtipos de C. trachomatis
que son diferentes al tipo que ocasiona enfermedad en los ojos, ceguera y la
clamidia genital más común.
El linfogranuloma venéreo es más común en Centroamérica y Suramérica que
en América del Norte y las personas que resultan afectadas pueden comenzar a
sentir los síntomas desde unos días hasta un mes después de adquirir la infección.
La enfermedad comienza como una úlcera sin dolor en los órganos genitales
masculinos o en el tracto genital femenino. A medida que el organismo causal se
disemina, los ganglios linfáticos se inflaman, se tornan sensibles y finalmente se
pueden romper y drenar a través de la piel. A dichos ganglios inflamados se los
denomina bubones.
Con frecuencia, la piel situada por encima del ganglio linfático se inflama (edematiza)
y enrojece. Estas áreas parecen sanar, sin embargo el paciente experimentará
recurrencias de la inflamación de los ganglios linfáticos y del drenaje. El paciente
también presentará signos sistémicos que incluyen fiebre, disminución del apetito, y
malestar general.
En personas que practican relaciones sexuales anales, la enfermedad puede afectar
los ganglios linfáticos alrededor del recto (perirrectal). Esta condición con frecuencia
está
acompañada
de
deposiciones
con sangre,
defecación
dolorosa
(tenesmo), diarrea y dolor abdominal bajo. Las mujeres pueden desarrollar fístulas
(conexiones) entre la vagina y el recto.
En los Estados Unidos se presentan unos cuantos miles de casos cada año. El
principal factor de riesgo es el hecho de tener varios compañeros sexuales.
Síntomas
Úlcera pequeña e indolora en los órganos genitales
Hinchazón y enrojecimiento de la piel sobre los ganglios linfáticos inguinales
Ganglios linfáticos inguinales inflamados (inguinal) en uno o ambos lados
Drenaje de los ganglios linfáticos
Drenaje de pus o sangre por el recto (sangre en las heces)
Dolor mientras se produce un movimiento intestinal (tenesmo)
Tratamiento
El linfogranuloma venéreo puede curarse mediante una terapia antibiótica adecuada
y entre los medicamentos más comúnmente formulados se encuentran los
siguientes:
tetraciclina, 500 mg (miligramos) vía oral, cuatro veces al día, durante 3 semanas
doxiciclina, 100 mg vía oral, dos veces al día, durante 3 semanas
eritromicina, 500 mg vía oral, cuatro veces al día, durante 3 semanas
EP

Página 16
Nota: la tetraciclina oral no se prescribe a los niños hasta que los dientes
permanentes hayan hecho erupción, ya que ésta puede decolorar de manera
permanente los dientes que aún están en proceso de formación.

Cervicitis
Causas, incidencia y factores de riesgo
Muy frecuentemente una infección es la causante de la cervicitis. Sin embargo, en
unos pocos casos se puede atribuir a una exposición química o a un cuerpo extraño,
como un pesario (un aparato que se inserta en la vagina para soportar el útero), un
capuchón cervical (un aparato para el control natal) o un diafragma. La causa
también puede ser una alergia a espermicidas anticonceptivos o condones de látex.
La cervicitis es muy común y afecta a más de la mitad de las mujeres en algún
momento de su vida adulta. Un mayor riesgo está asociado con el coito a temprana
edad, con un comportamiento sexual de alto riesgo, con múltiples parejas sexuales y
antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. El alto riesgo también está
asociado con la pareja que se ha visto envuelta en un comportamiento sexual de alto
riesgo o que ha tenido una enfermedad de transmisión sexual previa. La gonorrea,
clamidia y trichomonas son infecciones que comúnmente se transmiten por contacto
sexual y pueden ocasionar la cervicitis.
Síntomas
- secreción vaginal inusual
- persistente
- puede ser profusa y con olor
- de color gris, blanco o amarillo
- sangrado vaginal anormal
- después de las relaciones sexuales
- entre menstruaciones
- después de la menopausia
- sensación de presión o pesadez pélvica relaciones sexuales dolorosasdolor
vaginal
Nota: es posible que no se presenten síntomas.

Tratamiento
Las causas infecciosas se tratan con medicamentos prescriptos (antibióticos o
antimicóticos). Pueden tomarse oralmente (por la boca) o ser aplicados en la vagina
(crema o loción).
Se puede iniciar la terapia hormonal especialmente en mujeres posmenopáusicas. La
criocirugía, la electro cauterización y la terapia con láser son otras opciones de
tratamiento que se pueden tomar en cuenta si las medidas menos invasivas no
tienen éxito.

Vaginitis
Causas
EP

Página 17
Algunas formas de vaginitis pueden propagarse
por:
Relaciones sexuales por la vagina
Relaciones sexuales por la boca
Relaciones sexuales por el ano
Hombres portadores de los gérmenes que causan la vaginitis
Si la vaginitis no recibe tratamiento:
Continuarán los síntomas de malestar
Los hombres pueden desarrollar infecciones de la próstata y la uretra
Puede propagarse a otros compañeros sexuales
Puede contribuir a enfermedad inflamatoria de la pelvis
Si está embarazada, puede conducir a parto prematuro
Síntomas
Síntomas vaginales en las mujeres:
Picazón, ardor o dolor en la vagina
Más flujo de lo normal
El flujo puede tener mal olor y/o aspecto distinto
Algunas mujeres no tienen síntomas
Los hombres pueden adquirir gérmenes que causan la vaginitis en las mujeres
Flujo y malestar leve en el pene
La mayoría no tiene síntomas, pero aun propaga los gérmenes
Tratamiento
Tratamiento para vaginitis:
• La vaginitis puede curarse con el medicamento adecuado recetado por un médico
• En caso de infección por Trichomonas, los compañeros infectados deben recibir
tratamiento al mismo tiempo
• En caso de infección por Trichomonas, infórmele al médico si está o es posible que
esté
Embarazada

EP

Página 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Sífilis a propósito de un caso
Sífilis a propósito de un caso Sífilis a propósito de un caso
Sífilis a propósito de un caso
 
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS, Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Manejo de la sífilis en AP
Manejo de la sífilis en APManejo de la sífilis en AP
Manejo de la sífilis en AP
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Exposicion sifilis
Exposicion sifilisExposicion sifilis
Exposicion sifilis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
 
Adenopatia aboradje
Adenopatia aboradjeAdenopatia aboradje
Adenopatia aboradje
 
(2014-02-06) Sifilis (doc)
(2014-02-06) Sifilis (doc)(2014-02-06) Sifilis (doc)
(2014-02-06) Sifilis (doc)
 
Tercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologiaTercer parcial hematologia
Tercer parcial hematologia
 
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
(2014-02-06) Sifilis (ppt)(2014-02-06) Sifilis (ppt)
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
sifilis
sifilissifilis
sifilis
 
Vacuna frente al Herpes Zoster, 2015.
Vacuna frente al Herpes Zoster,  2015.Vacuna frente al Herpes Zoster,  2015.
Vacuna frente al Herpes Zoster, 2015.
 
Diagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilisDiagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilis
 
Manejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
Manejo del paciente con sífilis en Atención PrimariaManejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
Manejo del paciente con sífilis en Atención Primaria
 
Herpes zoster vacuna
Herpes zoster vacunaHerpes zoster vacuna
Herpes zoster vacuna
 
Neurosifilis
NeurosifilisNeurosifilis
Neurosifilis
 

Similar a ETS: Sífilis y sus manifestaciones clínicas

Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihguiainfecciosas
 
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptxsifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptxKerem Rubio
 
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert Gómez
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS  Albert GómezManejo de infecciones sexuales SIFILIS  Albert Gómez
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert GómezAlbert Jose Gómez S
 
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologiaInfecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologiaFranklin Sanchez Calderon
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualAntonio Hernandez
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.pptssusera65e75
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALMaría A. Pulgar
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordAriana Cosme
 

Similar a ETS: Sífilis y sus manifestaciones clínicas (20)

Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptxsifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx
sifilis. expo PARA DOCTORA NORMA.pptx
 
Sifilis presentacion pp
Sifilis presentacion ppSifilis presentacion pp
Sifilis presentacion pp
 
Sifilis2
Sifilis2Sifilis2
Sifilis2
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert Gómez
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS  Albert GómezManejo de infecciones sexuales SIFILIS  Albert Gómez
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert Gómez
 
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologiaInfecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Its
ItsIts
Its
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

ETS: Sífilis y sus manifestaciones clínicas

  • 2. Sífilis La sifilis es una enfermedad infecciosa causada por el Treponema Pallidum, microorganismo procariota en forma de espiral perteneciente al orden de las espiroquetas, familia Treponematacea. Es un anaerobio facultativo muy sensible a las condiciones físicas del medio ambiente, por lo que no es posible cultivarlo in vitro en ningún medio bioquímico, pero sí mediante inoculación en testículo de conejo. Puede observarse mediante examen microscópico en campo oscuro, o por técnica de anticuerpos fluorescentes. Las vías de transmisión son: • Exposición sexual: corresponden a cerca del 90% de las infecciones. La contagiosidad va disminuyendo hacia el segundo año de la infección. • Besos: por lesiones sifilíticas primarias o secundarias en los labios o en la cavidad oral. • Transmisión prenatal • Transfusión: raro hoy en día dado búsqueda en el donante. Más frecuente es por compartir jeringas para inyección de drogas intravenosas. • Inoculación directa accidental en laboratorio Epidemiología Aproximadamente uno de cada dos contactos de un paciente con sífilis se contagia. El 30% de los pacientes examinados los primeros 30 días del contacto y aparentemente no infectados, están incubando la enfermedad. De ahí la importancia del examen y seguimiento de éstos. En Chile la tasa de pacientes con sífilis el año 1971 fue de 15.4 por 100000 habitantes. Desde entonces comienzan a elevarse hasta alcanzar un máximo de 94.4 el año 1978 para llegar a 23. 7 en 1998. Es difícil saber si esta disminución en la incidencia de la enfermedad se debe al mayor cuidado por el SIDA o Bien a cambios en el cumplimiento de registro de casos. Las tasas más altas se detectan entre los 15 y 54 añosde edad, y según el sexo el número de casos notificados en mujeres es levemente superior al del hombre, lo Cual puede explicarse por la mayor vigilancia epidemiológica que se realiza en el marco del Programa de Salud de la Mujer y Control de Salud Sexual. EP Página 1
  • 3. Patogenia El T. Pallidum penetra a través de la mucosa intacta o con pequeñas abrasiones, y rápidamente Ingresa a los linfáticos y sangre para provocar una infección sistémica con focos metastásicos mucho antes deproducir la lesión primaria. El tiempo de incubación es inversamente proporcional al número de organismos Inoculados. El tratamiento durante este período no garantiza que no ocurra la infección sintomática Posteriormente la lesión primaria aparece en el sitio de inoculación, usualmente persiste por 4 a 6 semanas, y cura espontáneamente. Hay inflamación, con proliferación endotelial y obliteración subsecuente de pequeños vasos sanguíneos. La curación del chancro termina con la fagocitosis de los Treponemas por macrófagos activados. Las manifestaciones de la sífilis secundaria aparecen entre 6 a 8 semanas después de curado el chancro, aunque algunos pueden hacerlo meses después o bien entrar en latencia. La aparición de manifestaciones secundarias a pesar de circular gran cantidad de anticuerpos no está clara, pero podría deberse a cambios en la expresión de antígenos de superficie. Las lesiones secundarias duran de 2 a 6 semanas para luego entrar a la etapa de latencia. En la era preantibiótica al menos el 25% de los pacientes experimentaban al menos una recaída generalizada o localizada, habitualmente durante el primer año, y aproximadamente un tercio de los pacientes con lúes latente no tratada, desarrollaban manifestaciones de la sífilis terciaria. La principal causa demuerte en el paciente no tratado es la sífilis cardiovascular. Clínica La clasificación general de los estados de la sífilis es: - Sífilis Precoz: • Sífilis Primaria • Sífilis Secundaria • Sífilis Latente precoz • EP Página 2
  • 4. 2. Sífilis Tardía: • Sífilis Latente Tardía • Sífilis Terciaria • 3. Neurosífilis 4. Sífilis Congénita: • Sífilis Congénita Precoz • Sífilis Congénita Latente • Sífilis Congénita Tardía Sifilis Primaria Después del período de incubación de 9 a 90 días, con un promedio de tres semanas, aparece el estado primario. Se caracteriza por la aparición de un chancro en el sitio de inoculación. El chancro es una lesión habitualmente única, que va de unos milímetros a varios centímetros de diámetro. En su forma más típica consiste en una pápula roja pequeña, o una erosión superficial con costra que en pocas semanas se hace ovalada, francamente indurada y un poco solevantada, con una superficie erosionada, pero no ulcerada, que exuda un líquido seroso. Es por lo general indolora y si se palpa entre dos dedos es de consistencia cartilaginosa. Las localizaciones más frecuentes en el hombre son el glande, el surco balanoprepucial y el prepucio, aunque también puede verse en la base del pene, uretra, y el escroto. En las mujeres el sitio más frecuente sonlos labios, pero también puede ubicarse en la vulva, la uretra y el periné. El cérvix es una ubicación frecuente, pero generalmente no diagnosticada. Puede existir chancros extragenitales en ano, recto, boca, dedos y mamas. Con frecuencia se observa adenomegalia regional uni o bilateral, de consistencia dura e indoloros a la palpación. Con tratamiento el chancro dura de una a dos semanas, pero si no es tratado puede persistir por 3 a 6 semanas. El diagnóstico diferencial del chancro debe hacerse con el chancro blando, el granuloma inguinal, el linfogranuloma venéreo, el herpes simple, enfermedad de Behçet, erupción fija por fármacos, carcinoma epidermoide e infecciones bacterianas. En esta etapa las pruebas no treponémicos pueden ser negativas. Sífilis Secundaria EP Página 3
  • 5. Etapa en que se manifiesta clínicamente la diseminación hematógena del Treponema. El chancro estápresente en el 25% de las sífilis secundarias. Con frecuencia se observa un prodromo similar al de la gripe conastenia, cefalea, rinorrea, odinofagia, mialgias y artralgias, con adenomegalias no dolorosas generalizadas que preceden al rash cutáneo. Las manifestaciones cutáneas o sifílides generalmente presentan uno de cuatro patrones: macular, papular, maculopapular y pustular. Los nodulares y anulares son raros. Es característico el compromiso palmo-plantar. Son indoloras, por lo general no pruriginosas y curan sin dejar cicatriz al cabo de 2 a 10 semanas, con o sin tratamiento. Es frecuente la hiperpigmentación postinflamatoria. También hay lesiones en mucosas, caracterizadas por faringitis, parches mucosos y el condiloma plano ano-genital, alteraciones ungueales y alopecía. La sífilis secundaria sin tratamiento dura dos años, y evoluciona con períodos asintomáticos alternados con períodos de lesiones que duran 2 a 3 semanas. Las pruebas serológicos son siempre reactivas. El diagnóstico diferencial de las sifílides debe plantearse con la Ptiriasis Rosada, erupciones medicamentosas, el liquen plano, la psoriasis, exantemas virales , ptiriasis versicolor, ptiriasis liquenoide crónica, etc. Las manifestaciones sistémicas de la sífilis secundaria son: • Adenomegalias móviles, gomosas, indoloras, bilaterales y simétricas, en las cadenas cervicales, axilar, inguinal y epitroclear • Meningismo (5%), meningitis aguda (1-2%) • Hepatitis subclínica • Glomerulonefritis membranosa y Sd. Nefrótico • Vértigo, tinitus e hipoacusia de conducción • Gastritis ulceradas con epigastralgia y vómitos • Periostitis, osteomielitis, y esclerosis de huesos largos y calota • Miocarditis y pericarditis Sífilis Secundaria Recidivante Se da en el 25% de los pacientes no tratados, y consiste en recaída de las lesiones secundarias, ya sea mucocutáneas o viscerales. En este caso la contagiosidad se mantiene por tres a cinco años desde el comienzo de la lesión. EP Página 4
  • 6. Sífilis Latente Se da tras la involución de las lesiones de la sífilis secundaria. Si se está dentro del primer año de la infección se habla de sífilis latente precoz, y después del primer año de latente tardía. El 60 a 70% de los pacientes infectados y no tratados, permanecen en esta etapa por toda la vida. Sífilis Terciaria Las manifestaciones de la sífilis terciaria derivan de una inflamación proliferativa o destructiva que puede afectar cualquier parte del cuerpo. Se desarrolla entre 5 y 20 años después de la infección en personas mal o no tratada. Son lesiones producto de un mecanismo de hipersensibilidad a pocos organismos infectantes, y por lo tanto en esta etapa no hay contagiosidad. Su incidencia actual es baja, debido a las políticas de control y al tratamiento. Se divide en sífilis mucocutánea tardía o benigna, y en sífilis cardiovascular. Actualmente la neurosífilis no se considera como parte de la sífilis terciaria, sino como una manifestación presente en cualquier estadío de la enfermedad. Sífilis Mucocutánea Tardía Afecta fundamentalmente a piel (70%), mucosas (10.3%), huesos (9.6%), y con menor frecuencia a tracto respiratorio superior, hígado, estómago, páncreas, riñones, vejiga, ojos, mediastino, linfonodos, músculo-esquelético, tracto genital femenino, pene, testículos, mamas. El compromiso cutáneo se caracteriza por lesiones nodulares o nódulo-ulcerativas y los gomas. Los primeros son nódulos profundos, indurados, parduzcos, rojizos o cobrizos que crecen en forma anular con curación central que puede ser cicatrizal. Crecen principalmente en cara, áreas escapulares e interescapulares, y superficie extensora de extremidades. Los gomas corresponden a granulomas generalmente solitarios que nacen en el tejido subcutáneo y se extienden a dermis y epidermis, dando la impresión de tumor de partes blandas. Pueden mantenerse estables, progresar, sanar espontáneamente o ulcerarse. Se ubican principalmente en zonas de trauma. Clínicamente se ven como nódulos rosados a rojos,de distintos tamaños y consistencia gomosa. Pueden afectar también a hueso, mucosas, tracto respiratorio,digestivo y todos los órganos antes mencionados. EP Página 5
  • 7. Los huesos que con mayor frecuencia se comprometen son el borde anterior de la tibia, seguido del cráneo, clavícula, peroné, fémur, húmero, costilla. Pueden formarse callos óseos irregulares y sensibles. En el cráneo se presentan múltiples gomas osteolíticos que radiológicamente dan el aspecto de agusanado. Clínicamente se presenta dolor, tumefacción nocturna, aumento de volumen e impotencia funcional. A nivel articular puede haber artralgias, artritis y sinovitis. Sífilis Cardiovascular Manifestación grave, poco frecuente que se presenta entre 15 y 30 años después de la infección. Corresponde a una enfermedad de pequeño vaso que afecta a los vasa vasorum y por lo tanto a vasos de gran tamaño. Se manifiesta por: Aortitis no Complicada: Más frecuente en la porción ascendente que es más rica en vasos linfáticos, lo que permite mayor diseminación del Treponema en estadíos tempranos. Generalmente es asintomática y se sospecha por la presencia de calcificaciones lineales en la pared antero-lateral de la aorta en la radiografía de tórax. Aneurismas de la Aorta: Se presenta entre 3 a 5 años después del desarrollo de la aortitis debido al debilitamiento de la pared. El 60% se ve en la aorta ascendente y el 25% en el cayado. También puede presentarse aneurismas de la aorta abdominal sobre el origen de la arteria renal. Estenosis del Ostium de las coronarias: Secundario a la aortitis de la raíz de la aorta. Debe sospecharse en pacientes jóvenes con antecedente de lúes y con angina, y sin evidencias angiográficas de arterioesclerosis. Valvulopatía Aórtica NeurosífilisCorresponde al compromiso del sistema nervioso central que acompaña a cualquiera de las etapas de la sífilis. Antes del SIDA, la neurosífilis se veía entre los 5 EP Página 6
  • 8. y 15 años de progresión de la enfermedad, período que se ha acortado con el advenimiento de esta enfermedad a períodos tan cortos como 4 meses. Antes de la era antibiótica la neurosífilis sintomática o no, se desarrollaba en el 30% de los pacientes, cifra que actualmente ha bajado a menos de 3%. I Neurosífilis Asintomática Acompaña principalmente a las formas tempranas de la sífilis. El diagnóstico se plantea frente a un paciente asintomático con un LCR con proteinorraquia mayor a 40 mg/dl, pleocitosis mayor a 5 leucocitos por mm3, aumento de las globulinas y VDRL reactivo. II Neurosífilis Precoz Acompañan a las etapas tempranas de la sífilis, y son secundarias a la diseminación hematógena del Treponema hacia el SNC. Meningitis Sifilítica: Se manifiesta como una meningitis leve con paresia de nervios craneanos (principalmente hipoacusia, parálisis facial, alteraciones pupilares y oftálmicas (uveítis, retinitis y neuritis óptica). Sífilis Meningovasvular: Se puede presentar desde el primer año de infección. Semeja en todo a la enfermedad cerebrovascular isquémica, presentándose como infarto o TIA III Neurosífilis Tardía Acompañan a las etapas tardías de la sífilis. Actualmente son raras de ver, ya sea por el tratamiento antibiótico o por el SIDA, en que el paciente fallece antes de desarrollar manifestaciones parenquimatosas de la neurosífilis. Tabes Dorsal: Manifestación de hipersensibilidad contra las raíces dorsales de la médula espinal. Se caracteriza poralteración de la propiocepción, compromiso de la marcha (atáxica), disminución de los reflejos osteotendíneos en las extremidades inferiores, alteraciones pupilares, dolores agudos de las extremidades inferiores (terebrantes). Puede haber parestesias, hiperestesias, dolor abdominal, alteraciones urinarias, atrofia óptica, impotencia sexual y pérdida de la líbido. EP Página 7
  • 9. Parálisis General Progresiva: Se debe a una meningoencefalitis crónica con enfermedad perivascular que podría ser secundaria a una manifestación de hipersensibilidad. Se caracteriza por un deterioro psicoorgánico progresivo, acompañado de trastornos de personalidad, delirios, y síntomas maníacos. Al examen puede haber temblor de lengua, labios y manos, hemiparesia, hemiplejía e incontinencia urofecal. Se recomienda realizar una punción lumbar en los siguientes casos: • Focalización neurológica • Sífilis congénita • Sífilis y VIH • Antes de re-tratar a un paciente que ha recaído después de un tratamiento • Como medida basal cuando se emplean medicamentos diferentes de la penicilina • En pacientes con sífilis no tratada con una evolución de más de un año (discutible) Uretritis No Gonocócica Síndrome clínico producido por uretritis que no son producidas por Neisseria Gonorrhoeae. Corresponden al 40 a 50% de las uretritis. Los patógenos más frecuentes de UNG son la Chlamydia Tracomatis (CT) y Mycoplasmas genitales. En un 30% de los casos no se encuentra el agente etiológico. CT se ha asociado a uretritis, proctitis y conjuntivitis en ambos sexos, con epididimitis en el hombre, y con cervicitis mucopurulenta, salpingitis aguda, bartolinitis y el Sd. de Fitz Hugh Curtis en la mujer. También puede asociarse a artritis séptica. La coinfección con N. Gonorrhoeae es frecuente, y en general, si bien puedecomprometer los mismos órganos, las manifestaciones clínicas producidas por CT suelen ser menossintomáticas y muchas veces asintomáticas. La infección asintomática en mujeres puede provocar daño tubario e infertilidad. Los mycoplasmas que con mayor frecuencia infectan el aparato genital son el Mycoplasma Genitalium y el Ureaplasma Urealyticum (UU). Ambos pueden adquirirse como colonización al momento del parto, sin embargo menos del 10% de pre-púberes están colonizados con Ureaplasmas. En EEUU los Ureaplasmas se encuentran en cultivos vaginales del 50% de las pacientes atendidas en el sector privado y EP Página 8
  • 10. 80% de las mujeres atendidas en el sector público de salud. Herpes Genital Corresponde a una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente del mundo. Los agentes etiológicos que lo producen son el virus Herpes Simplex tipo 2 y en menor frecuencia el Herpes Simplex tipo 1 (HSV). Son virus DNA de doble cadena lineal, y de los cuales el ser humano es el único reservorio. Las estructuras genómicas de los dos HSV ese similar, y la homología de las secuencias entre ambos es de 50%. Infección Genital por Virus Papiloma Humano (HPV) El HPV es in virus DNA que pertenece a la familia Papovaviridae, del género papilomavirus. Se ha descrito más de 160 genotipos diferentes, los cuales están definidos por la variabilidad de sus genes E6, E7 y L1. El HPV se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo y provoca un amplio espectro de enfermedades epiteliales, desde verrugas a papilomas en los epitelios de distintas mucosas, ya que poseen un trofismo específico. También HPV se ve involucrado en la patogenia de diversos tumores benignos y malignos, y constituye el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer cérvico uterino. Dependiendo del tipo de HPV y de la lesión clínica, puede transmitirse por contacto cutáneo, relación sexual, transmisión perinatal, por escamas infectadas directa o indirectamente, y posiblemente por fómites. El período de incubación varía desde tres semanas a 8 meses, con un promedio de tres meses. En cuanto al genotipo del HPV y su localización más frecuente en piel se tiene: • Verruga Vulgar: 2,4,7 • Verruga Plantar: 1,4 • Verruga Plana: 3, 10, 28, 41 EP Página 9
  • 11. • Epidermodisplasia Verruciforme: 5, 8, 9, 12, 14, 15, 17, 19, 36, 46, 47, 49, 50 En Mucosas (bajo riesgo) • Papilomas anogenitales, cervicales, orofaringe y tracto respiratorio: 6, 11, 30, 34, 40, 42, 44, 55, 57, 59 En Mucosas (alto riesgo) • Papilomas anogenitales y cervicales, papulosis Bowenoide, displasia cervical, orofaringe, cáncer cervical y anogenital: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56 Gonorrea La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente y conocida. Se produce por la infección de una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae. El periodo de incubación, es decir, el tiempo que pasa desde que se entra en contacto con la bacteria hasta la aparición de los síntomas es de 2-5 días. (Haz click aquí si quieres saber más acerca de lagonorrea). Síntomas de la gonorrea Son distintos en hombres que en mujeres: En mujeres es frecuente que no haya síntomas durante mucho tiempo, pero cuando aparecen hay secreción vaginal amarillenta, dolor al orinar, sangrado intermenstrual, dolor abdominal bajo, etcétera. En el 15% de las pacientes no tratadas, el germen puede ascender a través del cuello del útero y dar lugar a la enfermedad inflamatoria pélvica (infección del útero y trompas, que puede llegar a causar infertilidad). En hombres es más frecuente que sea asintomática y suele dar lugar a la secreción de grandes cantidades de moco por la uretra, pudiendo incluso aparecer dolor al orinar. Otras localizaciones en que puede asentar la bacteria de la gonorrea son: la región anal (generalmente es asintomática, pero puede causar secreción anal, picor o sangrado), la faringe (tampoco suele dar síntomas, pero cuando aparecen destaca el dolor de garganta), o los ojos en el caso de los niños recién nacidos, que se infectan durante el parto si su madre tiene la bacteria (da lugar a una conjuntivitis que se previene administrando una pomada de eritromicina a todos los recién nacidos). EP Página 10
  • 12. En el 2% de los casos puede presentarse una enfermedad diseminada con fiebre, dolores articulares, manchas cutáneas, inflamación hepática... En este caso el tratamiento requerirá más dosis que en la enfermedad no diseminada. Diagnóstico de la gonorrea Se basa en la demostración de la bacteria en la muestra de secreción, tanto uretral, en el caso del hombre, como del cuello uterino, en el caso de la mujer. Tratamiento de la gonorrea Una dosis intramuscular de ceftriaxona 125mg. Además, se suele añadir doxiciclina 100mg durante siete días, por la posible asociación con clamidias, que son muy frecuentes. También se tiene que analizar y tratar a todas las parejas en las 2-4 semanas previas a la infección. Clamidia Chlamidya trachomatis es una bacteria de pequeño tamaño cuya infección constituye la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en los países industrializados, y probablemente a nivel mundial. Hay distintos serotipos dentro de las Chlamidyas trachomatis, que son los responsables de tres grandes grupos de infecciones: el linfogranuloma venéreo, el tracoma endémico y las infecciones genitales y perinatales. El linfogranuloma venéreo es poco frecuente en España, ya que es típico de áreas tropicales, y se caracteriza por una ulceración indolora a nivel genital y la aparición de ganglios inflamados a nivel regional 2-3 semanas más tarde. Debido a la rápida destrucción de los tejidos que causa, pueden aparecer secuelas como retracciones y edema. El tratamiento se basa en doxiciclina oral durante 21 días y aspiración de los ganglios inflamados. El tracoma es una inflamación de la conjuntiva ocular que constituye un problema en los países en vías de desarrollo, ya que puede llegar a causar ceguera. En España, las manifestaciones predominantes causadas por las clamidias son secreción uretral y vaginal, dolor al orinar, picor, sangrado vaginal, etcétera. Son manifestaciones similares a la gonorrea, pero más leves. Además, es más frecuente que la infección sea asintomática, sobre todo en mujeres, lo que aumenta el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, ya que al no detectar la infección, no la tratan, por lo que la bacteria puede ascender causando infección del útero o de las trompas de Falopio. Diagnóstico de la clamidia EP Página 11
  • 13. Se basa en la identificación del organismo en las muestras extraídas de la uretra o el cuello uterino. No es suficiente con las secreciones, ya que las muestras deben contener células para visualizar bien la bacteria. Tratamiento de la clamidia La clamidia se trata con doxiciclina 100mg vía oral durante siete días. Chancroide La chancroide está producida por una bacteria llamadaHaemophilus ducreyi. Esta enfermedad es más frecuente en países subdesarrollados, y en los desarrollados está más relacionada con el abuso de drogas y la prostitución que otras enfermedades de transmisión sexual. Síntomas de la chancroide Los síntomas típicos de la chancroide son úlceras dolorosas, a menudo múltiples, que se localizan en el glande, la superficie interna del prepucio, la entrada a la vagina, o en los labios. Suelen ser muy dolorosas y se acompañan de adenopatías regionales que pueden drenar una secreción purulenta. Diagnóstico de la chancroide Para llegar al diagnóstico de chancroide se ha de llevar a cabo el aislamiento de la bacteria de la lesión o de la aspiración del contenido del ganglio inflamado. Tratamiento de la chancroide Dosis única intramuscular de ceftriaxona 250mg. Herpes genital El herpes genital es la causa más frecuente de úlceras genitales en países industrializados. La mayoría de los casos están causados por el virus del herpes simple tipo 2, pero a veces los causa el virus del herpes simple tipo 1, que es el que habitualmente produce el herpes labial. Una vez infectado, el virus se acantona en el tejido nervioso y la infección persiste de por vida. La clínica de la infección incluye tres síndromes diferentes: Primer episodio primario: es la infección inicial en un sujeto que nunca ha estado en contacto con el virus. Tiene una duración de 15 días y se manifiesta como múltiples lesiones vesiculosas (con contenido líquido en su interior), agrupadas y muy dolorosas, en la zona genital. También hay escozor al orinar y adenopatías regionales dolorosas. Primer episodio no primario: primer episodio de virus del herpes simple tipo 2 en un paciente que ya ha estado en contacto previamente con el virus del herpes EP Página 12
  • 14. simple tipo 1. Puesto que el paciente tiene anticuerpos, los síntomas van a ser más leves que en el caso anterior. Episodios recurrentes: son síntomas más leves que el episodio primario, y a menudo van precedidos de síntomas neurológicos en esa zona unos días antes, como por ejemplo sensación de hormigueo, picor… Diagnóstico del herpes genital Se llega a él por la clínica, la detección del virus en las muestras de las lesiones y la detección de anticuerpos mediante serología. Tratamiento del herpes genital Para estos casos se suele recurrir a Aciclovir 400mg durante 7-14 días. Papiloma Virus Actualmente el papiloma virus es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes e importantes. Hay muchas variantes del virus del papiloma humano (VPH), entre ellas se encuentran las de “bajo riesgo” (son las cepas 6 y 11, responsables de las verrugas anogenitales) y las de “alto riesgo” (son las cepas 16, 18, 31 y 45, responsables de displasia y cáncer de cuello uterino, ano, pene y vulva). Sin embargo, lo más frecuente es que cualquier tipo de infección por el VPH curse de forma asintomática. Se pueden distinguir diversas situaciones en las que se puede producir el virus del papiloma humano: Infección latente: se determina por la presencia del ADN del virus, pero no da síntomas ni causa lesiones en el cuello uterino. Infección subclínica: no da síntomas pero sí se visualizan imágenes de alteración de las células del cuello uterino (displasia, carcinoma in situ), que se pueden ver mediante la citología. Infección clínica: en esta podemos distinguir dos procesos: o Condilomas: son verrugas localizadas en los genitales, que pueden ser pequeñas, o alcanzar un gran tamaño. Son dolorosas a la palpación, grises o rosáceas, y producen picor. Después de la infección latente, estas lesiones son lo que más frecuentemente aparece en la infección por el VPH. o Carcinoma invasivo: normalmente se produce tras muchos años de infección, y suele desarrollarse sobre zonas con displasia previa. Aunque antes se pensaba que era una infección de por vida, se ha visto que se puede dar también una resolución espontánea, probablemente debido a la acción del sistema inmunitario del paciente. Igualmente, es muy frecuente que permanezca en estado de latencia, dando lugar de vez en cuando a recidivas. Si hay infección por una cepa determinada, se puede producir también la infección por otras cepas distintas. Diagnóstico del VPH EP Página 13
  • 15. El papiloma virus se diagnostica por la clínica en el caso de los condilomas, y por la citología para ver si hay alteración de las células del cuello uterino. Tratamiento del VPH Los condilomas se pueden tratar con crioterapia (con nitrógeno líquido), con crema de imiquimod al 5%, con resina de podofilino al 10-25%, con ácido tricloroacético, con láser y otros métodos. En el caso de displasia o carcinoma habría que realizar una biopsia, y la decisión del tipo de cirugía a emplear dependería del estadio de la enfermedad. Prevención del VPH El virus del papiloma humano se puede prevenir mediante la vacunación, que se administra en tres dosis a las niñas de 14 años. Se recomienda también a mujeres de mayor edad. Hay dos tipos de vacunas: una de ellas cubre las cepas 6, 11, 16 y 18, y la otra cubre las cepas 16 y 18; ambas han demostrado su eficacia. Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es uno de los principales problemas de salud mundial y la enfermedad de transmisión sexual más importante. La transmisión del VIH requiere el contacto directo con líquidos corporales o sangre infectada, de forma que la vía más frecuente de transmisión del VIH es la sexual. Los síntomas de la infección primaria de VIH comienzan una semana después del contagio y el sida se manifiesta entre cinco y ocho años después, aunque con tratamiento puede no llegar a aparecer hasta 20 años después. Infección primaria: la mayoría de los que se infectan no tiene síntomas iniciales, pero un 30% puede tener dolor de garganta, fiebre, cansancio, dolor de cabeza, adenopatías generalizadas… durante 14 días. Infección crónica: posteriormente, los pacientes infectados permanecerán sin síntomas durante muchos años, pero el virus sigue replicándose dentro de las células del sistema inmune del paciente, por lo que poco a poco irán disminuyendo sus defensas y aparecerán infecciones, pérdida de peso, lesiones cutáneas, tumores, etcétera. Diagnóstico del VIH Se realiza mediante detección de los anticuerpos y detección del virus en sangre. Tricomoniasis EP Página 14
  • 16. La tricomoniasis es también una enfermedad de transmisión sexual muy común. Producida por el contagio del parásito Trichomonas Vaginalis, esta condición muchas veces no presenta síntomas, aunque en el que caso de que aparezcan lo harán entre 3 y 21 días después del contagio. En el caso de las chicas puede presentarse dolor al orinar, comezón en la zona vaginal, flujo con mal olor y molestias durante el sexo. Mientras que los chicos experimentan dolor al orinar e inflamación del glande. La tricomoniasis se cura con un tratamiento efectivo mediante antibióticos. Granuloma inguinal Causas El granuloma inguinal es una enfermedad bacteriana causada por el organismo Calymmatobacterium granulomatis, común (endémica) en las áreas tropicales y subtropicales del mundo, como el sudeste de India, Guyana y Nueva Guinea. Los hombres resultan afectados con más frecuencia que las mujeres, en una proporción de 2,5 a uno 1, y el punto máximo de la incidencia se presenta entre los 20 y 40 años de edad; además, es rara en niños y en ancianos. Se cree que las relaciones sexuales por vía anal y no las vaginales, constituyen la fuente más frecuente de infección. Cerca del 50% de los afectados (hombres y mujeres) presentan además lesiones en el área anal. Síntomas Abultamiento carnoso, rojo y pequeño (pápula) en los genitales o en el área perianal que carcome (erosiona) gradualmente la piel y forma un nódulo aterciopelado, de color rojizo y carnoso (tejidode granulación). Estos nódulos son por lo regular indoloros y sangran fácilmente con el trauma. Diseminación gradual con erosión y destrucción del tejido genital. Diseminación de la enfermedad a los pliegues inguinales (donde las piernas se unen al torso). Despigmentación de los genitales y la piel adyacente. La enfermedad no tratada puede generar la mutilación y destrucción del tejido genital. En las etapas tempranas puede ser difícil diferenciar el granuloma inguinal del chancroide. En las etapas más avanzadas, el granuloma inguinal puede parecerse a los cánceres genitales avanzados, al linfogranuloma venéreo y a la amebiasis cutánea anogenital. Tratamiento La curación completa del granuloma inguinal requiere un tratamiento bastante largo. La mayoría de los esquemas de tratamiento duran tres semanas o hasta que las lesiones hayan sanado completamente. Entre los antibióticos empleados se pueden mencionar: tetraciclina o doxiciclina sulametoxazol gentamicina estreptomicina EP Página 15
  • 17. ciprofloxacina eritromicina Los exámenes de seguimiento son esenciales, ya que la enfermedad puede reaparecer después de haberse obtenido una curación aparentemente exitosa. Linfogranuloma venéreo Causas El linfogranuloma venéreo (LGV) es ocasionado por tres subtipos de C. trachomatis que son diferentes al tipo que ocasiona enfermedad en los ojos, ceguera y la clamidia genital más común. El linfogranuloma venéreo es más común en Centroamérica y Suramérica que en América del Norte y las personas que resultan afectadas pueden comenzar a sentir los síntomas desde unos días hasta un mes después de adquirir la infección. La enfermedad comienza como una úlcera sin dolor en los órganos genitales masculinos o en el tracto genital femenino. A medida que el organismo causal se disemina, los ganglios linfáticos se inflaman, se tornan sensibles y finalmente se pueden romper y drenar a través de la piel. A dichos ganglios inflamados se los denomina bubones. Con frecuencia, la piel situada por encima del ganglio linfático se inflama (edematiza) y enrojece. Estas áreas parecen sanar, sin embargo el paciente experimentará recurrencias de la inflamación de los ganglios linfáticos y del drenaje. El paciente también presentará signos sistémicos que incluyen fiebre, disminución del apetito, y malestar general. En personas que practican relaciones sexuales anales, la enfermedad puede afectar los ganglios linfáticos alrededor del recto (perirrectal). Esta condición con frecuencia está acompañada de deposiciones con sangre, defecación dolorosa (tenesmo), diarrea y dolor abdominal bajo. Las mujeres pueden desarrollar fístulas (conexiones) entre la vagina y el recto. En los Estados Unidos se presentan unos cuantos miles de casos cada año. El principal factor de riesgo es el hecho de tener varios compañeros sexuales. Síntomas Úlcera pequeña e indolora en los órganos genitales Hinchazón y enrojecimiento de la piel sobre los ganglios linfáticos inguinales Ganglios linfáticos inguinales inflamados (inguinal) en uno o ambos lados Drenaje de los ganglios linfáticos Drenaje de pus o sangre por el recto (sangre en las heces) Dolor mientras se produce un movimiento intestinal (tenesmo) Tratamiento El linfogranuloma venéreo puede curarse mediante una terapia antibiótica adecuada y entre los medicamentos más comúnmente formulados se encuentran los siguientes: tetraciclina, 500 mg (miligramos) vía oral, cuatro veces al día, durante 3 semanas doxiciclina, 100 mg vía oral, dos veces al día, durante 3 semanas eritromicina, 500 mg vía oral, cuatro veces al día, durante 3 semanas EP Página 16
  • 18. Nota: la tetraciclina oral no se prescribe a los niños hasta que los dientes permanentes hayan hecho erupción, ya que ésta puede decolorar de manera permanente los dientes que aún están en proceso de formación. Cervicitis Causas, incidencia y factores de riesgo Muy frecuentemente una infección es la causante de la cervicitis. Sin embargo, en unos pocos casos se puede atribuir a una exposición química o a un cuerpo extraño, como un pesario (un aparato que se inserta en la vagina para soportar el útero), un capuchón cervical (un aparato para el control natal) o un diafragma. La causa también puede ser una alergia a espermicidas anticonceptivos o condones de látex. La cervicitis es muy común y afecta a más de la mitad de las mujeres en algún momento de su vida adulta. Un mayor riesgo está asociado con el coito a temprana edad, con un comportamiento sexual de alto riesgo, con múltiples parejas sexuales y antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. El alto riesgo también está asociado con la pareja que se ha visto envuelta en un comportamiento sexual de alto riesgo o que ha tenido una enfermedad de transmisión sexual previa. La gonorrea, clamidia y trichomonas son infecciones que comúnmente se transmiten por contacto sexual y pueden ocasionar la cervicitis. Síntomas - secreción vaginal inusual - persistente - puede ser profusa y con olor - de color gris, blanco o amarillo - sangrado vaginal anormal - después de las relaciones sexuales - entre menstruaciones - después de la menopausia - sensación de presión o pesadez pélvica relaciones sexuales dolorosasdolor vaginal Nota: es posible que no se presenten síntomas. Tratamiento Las causas infecciosas se tratan con medicamentos prescriptos (antibióticos o antimicóticos). Pueden tomarse oralmente (por la boca) o ser aplicados en la vagina (crema o loción). Se puede iniciar la terapia hormonal especialmente en mujeres posmenopáusicas. La criocirugía, la electro cauterización y la terapia con láser son otras opciones de tratamiento que se pueden tomar en cuenta si las medidas menos invasivas no tienen éxito. Vaginitis Causas EP Página 17
  • 19. Algunas formas de vaginitis pueden propagarse por: Relaciones sexuales por la vagina Relaciones sexuales por la boca Relaciones sexuales por el ano Hombres portadores de los gérmenes que causan la vaginitis Si la vaginitis no recibe tratamiento: Continuarán los síntomas de malestar Los hombres pueden desarrollar infecciones de la próstata y la uretra Puede propagarse a otros compañeros sexuales Puede contribuir a enfermedad inflamatoria de la pelvis Si está embarazada, puede conducir a parto prematuro Síntomas Síntomas vaginales en las mujeres: Picazón, ardor o dolor en la vagina Más flujo de lo normal El flujo puede tener mal olor y/o aspecto distinto Algunas mujeres no tienen síntomas Los hombres pueden adquirir gérmenes que causan la vaginitis en las mujeres Flujo y malestar leve en el pene La mayoría no tiene síntomas, pero aun propaga los gérmenes Tratamiento Tratamiento para vaginitis: • La vaginitis puede curarse con el medicamento adecuado recetado por un médico • En caso de infección por Trichomonas, los compañeros infectados deben recibir tratamiento al mismo tiempo • En caso de infección por Trichomonas, infórmele al médico si está o es posible que esté Embarazada EP Página 18