SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Mbo’ehao ASAEscuela MediaTavaranduMba’erehegua Mbo’ehára Ida Ávila. Temimbo’ekuéra:  Bianca Bogarín Ximena Maluff Mbo’esyry: poapyha Asunción-Paraguay  2011
Indice –Techaukaha Portada………………………………………………..………Pág. 1 Tabla de contenido………………………………………. Pág.2 Introducción………………………………………………… Pág.3 Desarrollo……………………………………………………. Pág. 4-21       Entrevista………………………………………………….. ...Pág. 22-23                   Conclusión ………………………………………………….. .Pág. 24 Reflexión ………………………………………………………Pág. 25  Bibliografía ……………………………………………………Pág. 26 Anexos  ……………………………………………………… Pág. 27-28
Ñepyrũha-Introducción El tema de investigación del presente trabajo es ArandupyParaguái, que corresponde al Folklore material  ( alimentación y tipos de  viviendas) que nos permita conocer más a profundidad acerca de los mismos y valorar mucho más lo nuestro.  El objetivo del trabajo es el estudio de nuestras costumbres y tradiciones, analizando la importancia de estas manifestaciones culturales en nuestra sociedad.
Folkore-Tavarandu Folklore, el saber popular, el saber del pueblo, viene de la palabra  anglosajona FOLK: vulgo, pueblo, y LORE: saber, ciencia. Lo  utilizaban para designar las tradiciones, creencias, costumbres,  leyendas, canciones, proverbios, decires, refranes, supersticiones,  etc. De las clases populares, y desde entonces es un término de  uno universal. El saber popular comprende todo lo referente al conocimiento  científico, popular y vulgar. El folkore abarca todos los hechos, especies, elementos y bienes  del saber, de la cultura popular, y para su estudio se acostumbre  agruparlos en especies espirituales, materiales y sociales.
Folklore material-Tavarandumba’erehegua Son los conocimientos concretos llevados a la práctica en la vida cotidiana como  la alimentación ,agricultura, pesca, caza, viviendas, oficios y profesiones
Costumbresalimenticias Antes, solo se comía una porción, y luego se acostumbraba comer un delicioso postre dulce. No se acostumbraba tomar agua antes ni durante la comida, ocasionalmente se tomaba al terminar de comer.
Principalescomidas Desayuno (rambosa): -leche recien ordeñada y sin hervir, mbeju y chipa. Almuerzo (karu): - locro, puchero, kumandakesu, vorivori,so’oapu’a (albóndiga). Cena (karupyhare):  Jukysy, kesu, tortilla de almidón, tortilla de harina de trigo, tortilla morotĩ, vorikesu o guiso. Para tomar: mate dulce o leche con rora. Postre (tembi’uapyrigua): -algorico y dulceparaterminar de comer.
Tembi’uParaguái huitĩmaimbe, rora, Kavure, Mbeju, chipa, so’ojukysy, so’ojosopy, so’oapu’a, so’ochyryry, so’oka’ẽ, puchero, Bife koy’gua, chamuchína, asado de carnes, guiso, pajaguamaskáda, chastáka, matambre, embutidos (botifarra, chorizo, longaniza, mbusia, queso de chancho), kumanda, lókro, saporo, jopara, ipokue, iñakängueyvyguy, chicharõ, tortílla, sopa paraguái, chipa guasu, mbaipy, kiveve, kandial, ponche, kosereva, Kaguyjy, kamby-arro, arapaho, alóha, terere, káña, kleriko, chicha, etc.
Creenciassobrealimentos 1) No se debe mezclar leche con ciertas frutas, especialmente ácidas; 2) No se debe comer por la tarde o la noche comidas de la siesta (tembi’uka’aru), tampoco por la mañana comida de la noche anterior (tembi’uko’ẽngue), 3) Durante la menstruación no se debe comer frutas cítricas porque pueden pararla, o bien subir a la cabeza y causar fuertes cefáleas; y 4) Tomar agua después de comer chancho, chorizo o mani; indigesta.
Utensilos-Tembipuru Barro: cántaros, jarras, ñapu’a platos, ñapyu (platohondo)catarillaspara el agua. El hierro: la utilización de ollas y pavas de hierro. Cubiertos: eran de alpaca, cucharas, tenedores, vasos de cuernos, tambiénpeines, peinetones y gancho. El treve: son tres arcos de hierroatados en tresy formadouna sola pieza, pueden ser de distintasmedidas. Se colocasobre la brasa o leña. El ty’ai: el ganchocolgado del techo de alambre o en lugaresraurales se cuelgaunacadena con ganchos de madera. Ita o piedras: trespiedras o ladrillospartidoscolocados en forma de triangulo, entre ellos se coloca la leña o la brasa. Asador: lasparrillaseran de madera. Se sigueusandopalo de asadorparacocinar carne. tatakua: horno de barro, adobe o de ladrillos, se calienta con leñas. Se cocinan con todostipo de panes, sopa, chipa, carne y secarsemillas. Typycha: escoba de paloliso al que se le atanyuyos o algunaramaverde, se utilizaparalimpiezade la casa y paralimpiarhornos de lasbrazas y  cenizas. Arbustospreferido, chirka o flor de karanday’y.
Pala yvyra: palo de madera, se usapara meter y sacar la chipa de lasasadoras. Angu’a: mortero, triturar los alimentos. Hay de distintasmedidas. Ajaka: canasto, sirveparaguardar o transportarcosas de consumo. Un canasto en la épocaqueexistíarefrigeradoracumplíaasu misma función. Bateaokaneka: recipiente de madera, se usabaparalavaradobar la pasta de la chipa, o sopaparaguaya. Kabuchi-cántaro: recipiente de barro, sirveparaguardaragua. Cantarilla: vasija de barro  con unamanija en la parte superior con don puntasparacargar o para la salida de agua. Guampa: elementoelaborado del cuerno de la vacadonde se colocan la yerba y la bombillaparacosumir el terere. Yrupe: cedazo; coladorhecho de takuarembo u otrosvegetales de fibrasapropiadas. Liméta: Nombre dado a lasbotellas. Torno: se usabaparaaplastar la caña de azucar y obtener el mosto del cual se fabrica la miel de caña. El turu: es un instrumentohecho de cuernovacuno y se utilizabaparaavisar al vecindariocuandoalguienva a carnear un animal vacuno.
Orígen de la Chipa Como chipá, chipa o chipacito se conocen varios tipos de panecillos de harina de mandioca o maíz, típicos de la gastronomía paraguaya, y de las regiones aledañas de Argentina y de Brasil (aunque no es exactamente igual, el símil brasileño es llamado en portugués pão de queijo, o sea, pan de queso). Durante la segunda mitad del s XX las migraciones dentro del Cono Sur han hecho que el chipá sean bastante consumidos en el conurbano bonaerense y en Córdoba, Gran Rosario, etc. Por otra parte en Santa Cruz de la Sierra (Oriente de Bolivia) se consume el cuñape, en Ecuador los muchines de yuca y en Colombia las bolitas de yuca que mantienen similitudes con el chipá. La variante más frecuente se elabora con almidón de mandioca, leche, queso, huevos y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos de 3 cm de diámetro. La ligereza de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial y permite que sea el queso fundido el que domine el sabor. En ocasiones se le aliña con semillas de anís. EL kuñape tiene los mismos ingredientes pero en diferentes proporciones.  Los panes de harina de maíz y mandioca de toda la región americana en el Paraguay sobreviven con el nombre de chipa y mbeju. En su fabricación no se usa ningún tipo de levadura por lo que a pesar del calor pueden guardarse por varios días. Es una comida festiva y se las encuentra en todas las manifestaciones de la religiosidad popular. Chipa Pan Sagrado y 70 Recetas para prepararlo.
Variedades de chipa Chipa chimbikuai Chipa hu´i Chipa hu´i – variante Chipa karuvekambýndi Chipa kavureavatire Chipa kavurekesu Chipa karuvefiliúre Chipa asador Chipa tordillo Chipa pirayú Chipa  mandi´o Chipa mandi´oavatire Chipa kumandáre Chipa mandi´o con harina de trigo Chipa pe Chipa pe chicharõ Chipa guasutataypy Chipa guasu
Ingredientesprincipales Almidón: Para obtener almidón primeramente se raspa la mandioca para sacarle la cáscara negra, se lava y se ralla, la masa obtenida se coloca en grandes cedazos y se le derrama agua para separar la fibra de la harina, el agua es depositada en grandes bateas construidas de madera, donde sedimenta la harina, luego se separa el agua de la parte sólida que se coloca en telas para ser secada por el sol hasta perder totalmente la humedad. Para este secado las telas se colocan sobre catres tramados con cuero lo que permitía que se escurra el agua y reciba ventilación agilizando el trabajo de secado. Harina de Maíz: La harina era la más utilizada en la  fabricación de chipas y la gastronomía tradicional paraguaya es la harina obtenida del maíz de color amarillo pre cocida, para lo cual se le da un hervor rápido al maíz, se lo deja secar y luego un rato y luego se lo pisa o molina y tamiza. Maní o Manduvi: Se puede obtener horchatas triturando en un mortero, agregándole agua caliente , y por ultimo se lo cuela. Queso paraguay: Se prepara cortando la leche con cuajo, en la medida que el queso tenga mas días va tomando color, consistencia y color. El queso viejo es el que le da mas sabor.
Formas de cocción Bajo Cenizas: Esta forma esta entre las mas antiguas. consiste en envolver la masa con hojas de güembé, del maíz, la achira o banana, y colocando luego bajo las cenizas calientes. Palo Asador: Consiste en colocar la masa por un palo y cocinarla directamente sobre el calor del fuego. Este modo esta esta entre los mas antiguos y los mas utilizados cuando se usaban los fogones, ya que en forma inmediata y en cualquier lugar uno podía cocinar y tener un pan o una comida sustanciosa. Al horno o tatakua: Es un horno de barro. Los mas modernos son con ladrillo cocido. El calentarlo tiene su técnica, influyen bastante las leñas que se usan. Entre las herramientas necesarias para la cocción esta la escoba larga fabricada con un manojo de hierbas frescas, preferentemente typychahũ, atadas por un palo que sirve para limpiar las brasas del tatakua. Ña’epyῦ: Especie de paila de barro, usado también como tostador, aun se usa en algunos lugares, al ser grueso el fuego no es directo así que es un proceso lento lo cual contribuye para conservar las propiedades alimenticias.
La chipa como fuente de trabajo Desde tiempos muy remotos para muchas familias representaba su fuente de ingreso y en cada comunidad siempre existió una o varias chiperas que la fabricaban para su comercialización. Hoy esta actividad sigue muy vigente  y para muchos resuelve el problema de empleo. Primeramente fueron las postas, los lugares donde se cambiaban los caballos, o en los mercados, o en casa de algunas familias que se dedicaban a su venta. Luego las ofrecían en las estaciones de tren y en las paradas de colectivos. También se las vendía en las escasas fiestas bailables que existían y no faltaban  en las fiestas patronales, en las carreras de sortija, o de caballo, en las corridas de toro, en los partidos de fútbol, muchas veces estaba acompañada de olorosas butifarra. A la venta de chipas, les acompañaba  la venta de alojas (jugos de fruta endulzados con miel de caña), mosto (el jugo de la caña de azúcar diluido) y jugo. La venta de chipas era una actividad netamente femenina. Esto acontecía cuando no existía la disponibilidad de los alimentos industrializados que hoy tenemos y que algunos no son muy buenos para la salud. Hoy día casi en cada pueblo, las mujeres principalmente suben a los colectivos a vender chipa en canastos planos, ajaka, cubiertos por manteles blancos, y vestidas con mini. Desde la década de 1980 a las “chiperas” comienzan haciéndole la competencia los “chiperos”, que son los varones vendiendo chipa. En el presente y en especial en Asunción se ven a numerosos varones con grandes ajaka o canastos llenos de chipa recorriendo las calles y subiendo a los colectivos. Estos varones en su mayoría son de los pueblos cercanos a Asunción. Esta actividad contribuye de alguna manera a disminuir el desempleo.
Chiperasquepasaron a la historia La negra cali, chipera de Asunción.  Doña Rosa la Chipera.  Se recuerda el aroma  de la siesta,  su esfuerzo laboral, son   algunas contribuciones que realizaron las mujeres paraguayas al Ejercito en campañadurante la Guerra de la Triple Alianza desarrollada desde el 1864 al 1870.
Viviendas    Para la construcción de las viviendas se tiene en cuenta la orientación, aunque no siempre Norte-Sur, que evita sufrir los vientos predominantes de esas direcciones, y permite tener el sol por la mañana de un lado, y por la tarde, del otro. Existen 2 tipos de casas: el rancho y la casa de material.                       El rancho Es la vivienda provisoria de los que trabajan en el bosque, yerbatales, en construcción y conservación de caminos, de pescadores y cazadores, llamadas tapŷi o tejupa, en forma de toldo, choza. Se arman con palos con horqueta, plantados, para sostener el solero y los laterales, que suelen ser de palos más delgados o takuaras, sirviéndose de ysypó para atarlos. El techo puede llegar al suelo. Esta hecho de paja, kapi´i, jahepé, etc. Suele ser de 2 aguas o vertientes. Puede quedar revestido por palmas, pajas apretadas con tirantillas de takuara a lo largo, por chapas onduladas de zinc, de placas de madera impregnadas con aceite, con tejas españolas, coloniales, y en zonas como Itapúa, tejas francesas.    Sus paredes están hechas de troncos de karanda´y. En la región oriental, pueden apreciarse paredes de troncos de cocoteros, y en zonas madereras, las paredes suelen ser de tablas colocadas verticalmente.    El piso suele ser de tierra apisonada. Sus puertas y ventanas pueden quedar con aberturas descubiertas. Se suelen ver ventanas de cuero vacuno o por lonjas de cuero, o por hojas de tablas de madera(machimbre) o directamente sin estas características. En casas rústicas, suelen verse ventanas de cuero vacuno, madera o lata. Sus propios dueños, las elaboran.        
Casas de material  El espacio central se reduce a la entrada, zaguán, que se comunica  con las habitaciones laterales.    El terreno alrededor de la casa o toda la propiedad está delimitada generalmente por alambrado.    La entrada de la casa y la propiedad se hace por el portón o la tranquera, a veces por un mataburro.     Sus paredes son de adobes o de ladrillos, con revoque y pintura a la cal.    El techo, puede estar cubierto por cielo raso, que pueden ser de listones, o más frecuentemente, de lienzo grueso pintado de blanco, armados sobre cuadros de madera, los cuales se apoyan en las paredes.    Para el piso, se emplea actualmente la baldosa, pero es común ver pisos de ladrillones o ladrillos. Sus puertas son de una hoja ancha o de dos, al exterior, ventanas verticales, con rejas de hierro o de madera, poseen marcos y hojas de madera, barnizada, pintada o lustrada. Pueden verse ventanas de vidrio en bastidor y persianas externas.    La madera para los marcos es el lapacho y para las hojas el cedro.    Poseen corredor al frente con pilares de tronco de madera.  La huerta: cerca de la casa, se delimita una fracción de tierra para evitar la entrada de animales domésticos. En ellas se plantan las hortalizas más comunes, como el ajo, perejil, berro, repollo, zanahoria, etc.. También utilizan las huertas, para plantar flores y demás plantas, como la rosa, el jazmín (lo utilizan para ponerlo entre las ropas), lirio, azucena, pacholí, y yerbas medicinales tales como la menta, manzanilla, anís, romero, ruda, etc.    
Dependencias y anexos de las Viviendas:   Horno:suele estar junto a la cocina, de material, de ladrillos con revoque, forma semiesférica. Sirve para cocinar chipa, sopa paraguaya, etc.   Cocina:puede o no estar dentro de la casa, su construcción y forma guarda relación con las demás habitaciones de la casa. Es más frecuente, que la cocina cuente con fogón levantado. Anexo va la pileta para lavado de utensilios.  Pozo:también cerca de la casa se halla el pozo excavado, fuente del agua de uso diario o un aljibe para recoger el agua.   Baño:hecho con material análogo al empleado para el excusado. Dentro hay latas para el agua, palanganas, y de los postes o paredes, algún grueso clavo par colgar la ropa.  
Partes de las casas…     Comedor: contiene sillas, bancos, mesas, armarios o alacenas, cristalera, un cántaro sobre un pie o sostén, etc.   Muebles y enseres domésticos:en el dormitorio,  están el catre de lona, la cama, el baúl-arcón, roperos, armarios, candeleros, etc.   Utensilios:de la cocina: recipientes en general de latón, de barro cocido, vasija con alas o agarraderas, platos, el cántaro, ollas, sartén, tetera, mortero, cestas, etc.   Corredores: y lugares de estar: sillas de madera con asiento de paja, algún sillón de mimbre, silletas, bancos. No faltan las guitarras, tocadiscos, etc. Iluminación:donde no hay electricidad, se hace con candil, velas de sebo, de esperma, lámpara de kerosene, farol “mbopi”, lámpara a carburo, etc.
Ñe’êjovake -Entrevista Acabamos de ver las principales características del folklore material, pero ahora, en el siguiente segmento del trabajo, podrán conocer, que piensan estas  personas, acerca del folklore material y del folklore paraguayo en general… Entrevista a Karina Ibarrola( mbo’ehára) ¿Qué es para vos el folklore? 	Todo aquello que identifica a una nación, manera de ser, su identidad.           ¿Qué opinas acerca de nuestro folklore?  	Es rico en toda las manifestaciones y que deberíamos preocuparnos en conocer, valorar y respetar a manera de que no se pierda las manifestaciones culturales. ¿Qué ocurre con nuestro folklore hoy en día?  	Que por la misma globalizaciónnosconfundimos y dejamos de ladopensando en que lo foráneoesmejor y mas atractivopero al haceresto en realidadperdemosnuestraidentidad.
Ñe’êjovake -Entrevista Entrevista a Ceferino Rivas ( Profesor de Estudios Sociales) ¿Que relación te parece que tiene la chipa con el folklore paraguayo? La relación que tienen es que las dos son parte de la cultura y tradición del Paraguay. ¿Qué es lo que más te gusta de nuestra cultura? 	La lengua guaraní,  las comidas  típicas como la sopa paraguaya, la chipa guasu y el so’oapua.  ¿Qué es lo que más te llama la atención de las viviendas de nuestro país? -Las casas paraguayas, son características. Distintas a las casas de otros países. Los ranchos son muy bonitos. Yo visité algunos, y es hermoso entrar en sintonía con la naturaleza, estar con los animales que andan por allí. ¿Si pudieras elegir un tipo de casa, cuál sería: un rancho o una casa de material? - Por las necesidades y mayores comodidades, preferiría una casa de material, pues brinda mayor seguridad como todos sabemos.  Pero los ranchos… si son espaciados y con  cierta estructura, serían también cómodos para vivir. Me gusta la naturaleza, y a veces es necesario estar en más contacto con ella.
Conclusión-Mohu’ā Tantas cosas pudimos como grupo conocer a través de este  proyecto sobre el Folklore Paraguayo especificando el material o “TavaranduMba´eRehegua”.  Comprendimos  acerca de la alimentación paraguaya  y de las viviendas, como pueden clasificarse, cuáles son las diferencias entre una casa de material y un rancho, sus partes, lo que tienen y lo que no tienen, como trabajan las personas para poder realizar por  las ventanas, puertas o techos  con takuaras, el trabajo  y sacrificio que eso implica. Por último, coincidimos que el Folklore es especial en cualquier parte del mundo, y al nuestro debemos respetarlo, apreciarlo y practicarlo, porque es simplemente único e inigualable.
Reflexión-Jepy’amongeta Bianca Bogarín: Al mirar a través de todo el trabajo ya concluido, pude encontrar solo una respuesta a todo esto: somos parte de este país, y no porque algunas cosas no salgan como deseamos, no debemos ignorar lo bueno que tenemos. Nuestro folklore es bellísimo, y debemos apreciarlo, y  respetarlo. Ximena Maluff :Gracias a este trabajo ha aumentado mis conocimientos a cerca de la cultura de mi país, ya que muchas veces uno no aprecia lo lindo que tenemos.  Y toma como costumbre las culturas de otros países. Dejando de lado las nuestras. Mientras que los personas extranjeras que visitan nuestro país, quedan muy sorprendidos por la belleza que tenemos y no la apreciamos Che ahayhu che retã
Bibliografía-Kuatiañe’êita 1.1 Álvarez, Mario Rubén .Lo mejor del Folklore. 1.2 González torres, Dionisio. Folklore del Paraguay.              1.3 . Miró Ibars,Margarita.Karureko         1.4  Miró Ibars , Margarita.Alimentación  y Religiosidad Paraguaya 1.5 http//www.mboeharaidaavila.wordpress.com http://www.flickr.com/photos/robhuntley/3643319369/
Anexos-Tembiapojoapy Recetas:  CHIPA SO'OIngredientes* 2kg de harina de maíz* 10 huevos* 500g de queso* 250g de grasa (manteca de cerdo)* ½ litro de leche* sal a gusto ChipaTordillo o Tuna Aju. Ingredientes: ,[object Object]
Unataza de coco.
Sal a gusto.Chipa de almidón Ingrdientes:* 3 tazas de almidón de mandioca,* 3 huevos batidos,* 3/4 de taza de leche,* 1 cucharadita de sal fina,* 100 gr. de manteca,* 250 gr. de queso tipo Chibut o criollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

Tavarandu mba'e rehegua 03
Tavarandu mba'e rehegua  03Tavarandu mba'e rehegua  03
Tavarandu mba'e rehegua 03
 
Panjabi cuisine
Panjabi cuisinePanjabi cuisine
Panjabi cuisine
 
Modulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de CocinaModulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de Cocina
 
Parsi cuisine
Parsi cuisineParsi cuisine
Parsi cuisine
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Goa 2018
Goa 2018Goa 2018
Goa 2018
 
5 mother sauces
5 mother sauces5 mother sauces
5 mother sauces
 
Exploring the Food of Arab Culture
Exploring the Food of Arab CultureExploring the Food of Arab Culture
Exploring the Food of Arab Culture
 
Comidas Tipicas de Bolivia
Comidas Tipicas de BoliviaComidas Tipicas de Bolivia
Comidas Tipicas de Bolivia
 

Destacado

Tavarandu tekoñemoiru rehegua 06
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 06Tavarandu tekoñemoiru rehegua 06
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 06ferfle
 
Tavarandu angapykuaa rehegua 02
Tavarandu angapykuaa rehegua  02Tavarandu angapykuaa rehegua  02
Tavarandu angapykuaa rehegua 02ferfle
 
Adivinanza
AdivinanzaAdivinanza
Adivinanzaferfle
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05
Tavarandu tekoñemoiru rehegua  05Tavarandu tekoñemoiru rehegua  05
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05ferfle
 
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómezTavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómezferfle
 
Maravichú, maravichú, (3)
Maravichú, maravichú, (3)Maravichú, maravichú, (3)
Maravichú, maravichú, (3)ferfle
 
Maki rembiapo
Maki rembiapoMaki rembiapo
Maki rembiapoferfle
 
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarínTavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarínferfle
 

Destacado (10)

Tavarandu tekoñemoiru rehegua 06
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 06Tavarandu tekoñemoiru rehegua 06
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 06
 
Tavarandu angapykuaa rehegua 02
Tavarandu angapykuaa rehegua  02Tavarandu angapykuaa rehegua  02
Tavarandu angapykuaa rehegua 02
 
Adivinanza
AdivinanzaAdivinanza
Adivinanza
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05
Tavarandu tekoñemoiru rehegua  05Tavarandu tekoñemoiru rehegua  05
Tavarandu tekoñemoiru rehegua 05
 
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómezTavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
Tavarandu angapykua rehegua carrizosa-coscia-gómez
 
Maravichú, maravichú, (3)
Maravichú, maravichú, (3)Maravichú, maravichú, (3)
Maravichú, maravichú, (3)
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Maki rembiapo
Maki rembiapoMaki rembiapo
Maki rembiapo
 
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarínTavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
Tavarandu mba'e rehegua maluff-bogarín
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 

Similar a Folklore material paraguayo

Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacionmonik_vargas
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Origen de-la-chipa1
Origen de-la-chipa1Origen de-la-chipa1
Origen de-la-chipa1Albita1902
 
Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Aleiram Prnczt
 
Pasos para crear tu wiki
Pasos para crear tu wikiPasos para crear tu wiki
Pasos para crear tu wikialexp97
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreWaman Wasi
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Julian Amador
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioCartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioWaman Wasi
 
Recetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanoRecetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanouptnmls
 
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxCocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxKarinaPatriciaLleren
 
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxCocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxKarinaPatriciaLleren
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioWaman Wasi
 
Manualconfiteria
ManualconfiteriaManualconfiteria
ManualconfiteriaFree lancer
 

Similar a Folklore material paraguayo (20)

Panaderia artesanal lexus
Panaderia artesanal   lexusPanaderia artesanal   lexus
Panaderia artesanal lexus
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Gastronomìa historia
Gastronomìa historiaGastronomìa historia
Gastronomìa historia
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
 
Origen de-la-chipa1
Origen de-la-chipa1Origen de-la-chipa1
Origen de-la-chipa1
 
Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5
 
Pasos para crear tu wiki
Pasos para crear tu wikiPasos para crear tu wiki
Pasos para crear tu wiki
 
MAICENA.docx
MAICENA.docxMAICENA.docx
MAICENA.docx
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
 
chipa
chipa  chipa
chipa
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioCartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
 
Platos típicos de imbabura
Platos típicos de imbaburaPlatos típicos de imbabura
Platos típicos de imbabura
 
Lamina proyecto final 2016
Lamina proyecto final 2016Lamina proyecto final 2016
Lamina proyecto final 2016
 
Recetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanoRecetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolano
 
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxCocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
 
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxCocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
 
Cocción en hojas
Cocción en hojasCocción en hojas
Cocción en hojas
 
Manualconfiteria
ManualconfiteriaManualconfiteria
Manualconfiteria
 

Más de ferfle

ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ferfle
 
ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ferfle
 
Thiago rembiapo
Thiago rembiapoThiago rembiapo
Thiago rembiapoferfle
 
Yamina
YaminaYamina
Yaminaferfle
 
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)ferfle
 
Maravichu vicky capone
Maravichu  vicky caponeMaravichu  vicky capone
Maravichu vicky caponeferfle
 
Maravichu panambi maki ha gaby (2)
Maravichu panambi maki ha gaby (2)Maravichu panambi maki ha gaby (2)
Maravichu panambi maki ha gaby (2)ferfle
 
Juan cancio barreto sol rembiapo
Juan cancio barreto  sol rembiapoJuan cancio barreto  sol rembiapo
Juan cancio barreto sol rembiapoferfle
 
Juan cancio barreto marga rembiapo
Juan cancio barreto  marga rembiapoJuan cancio barreto  marga rembiapo
Juan cancio barreto marga rembiapoferfle
 
Juan cancio angèlica rembiapo
Juan cancio  angèlica rembiapoJuan cancio  angèlica rembiapo
Juan cancio angèlica rembiapoferfle
 
Berta rojas silvana cabral
Berta rojas silvana cabralBerta rojas silvana cabral
Berta rojas silvana cabralferfle
 
Berta rojas vicky baez rembiapo
Berta rojas  vicky baez rembiapoBerta rojas  vicky baez rembiapo
Berta rojas vicky baez rembiapoferfle
 
Berta rojas olivia cardona rembiapo
Berta rojas  olivia cardona rembiapoBerta rojas  olivia cardona rembiapo
Berta rojas olivia cardona rembiapoferfle
 
Adivinanza
AdivinanzaAdivinanza
Adivinanzaferfle
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biedermanTavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biedermanferfle
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua agustin-jessica -victor
Tavarandu tekoñemoiru rehegua  agustin-jessica -victorTavarandu tekoñemoiru rehegua  agustin-jessica -victor
Tavarandu tekoñemoiru rehegua agustin-jessica -victorferfle
 
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapena
Tavarandu mba'e rehegua  casabianca-sapenaTavarandu mba'e rehegua  casabianca-sapena
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapenaferfle
 
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-ferfle
 
Mba’eichapa mymba arohorŷva (2)
Mba’eichapa mymba arohorŷva (2)Mba’eichapa mymba arohorŷva (2)
Mba’eichapa mymba arohorŷva (2)ferfle
 
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)ferfle
 

Más de ferfle (20)

ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015
 
ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015ASA New Administration Team 2014-2015
ASA New Administration Team 2014-2015
 
Thiago rembiapo
Thiago rembiapoThiago rembiapo
Thiago rembiapo
 
Yamina
YaminaYamina
Yamina
 
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
 
Maravichu vicky capone
Maravichu  vicky caponeMaravichu  vicky capone
Maravichu vicky capone
 
Maravichu panambi maki ha gaby (2)
Maravichu panambi maki ha gaby (2)Maravichu panambi maki ha gaby (2)
Maravichu panambi maki ha gaby (2)
 
Juan cancio barreto sol rembiapo
Juan cancio barreto  sol rembiapoJuan cancio barreto  sol rembiapo
Juan cancio barreto sol rembiapo
 
Juan cancio barreto marga rembiapo
Juan cancio barreto  marga rembiapoJuan cancio barreto  marga rembiapo
Juan cancio barreto marga rembiapo
 
Juan cancio angèlica rembiapo
Juan cancio  angèlica rembiapoJuan cancio  angèlica rembiapo
Juan cancio angèlica rembiapo
 
Berta rojas silvana cabral
Berta rojas silvana cabralBerta rojas silvana cabral
Berta rojas silvana cabral
 
Berta rojas vicky baez rembiapo
Berta rojas  vicky baez rembiapoBerta rojas  vicky baez rembiapo
Berta rojas vicky baez rembiapo
 
Berta rojas olivia cardona rembiapo
Berta rojas  olivia cardona rembiapoBerta rojas  olivia cardona rembiapo
Berta rojas olivia cardona rembiapo
 
Adivinanza
AdivinanzaAdivinanza
Adivinanza
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biedermanTavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
Tavarandu tekoñemoiru rehegua biederman
 
Tavarandu tekoñemoiru rehegua agustin-jessica -victor
Tavarandu tekoñemoiru rehegua  agustin-jessica -victorTavarandu tekoñemoiru rehegua  agustin-jessica -victor
Tavarandu tekoñemoiru rehegua agustin-jessica -victor
 
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapena
Tavarandu mba'e rehegua  casabianca-sapenaTavarandu mba'e rehegua  casabianca-sapena
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapena
 
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
 
Mba’eichapa mymba arohorŷva (2)
Mba’eichapa mymba arohorŷva (2)Mba’eichapa mymba arohorŷva (2)
Mba’eichapa mymba arohorŷva (2)
 
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
Mba‘eichaguápa mymba arohorŷva gaby martinez (2)
 

Folklore material paraguayo

  • 1. Mbo’ehao ASAEscuela MediaTavaranduMba’erehegua Mbo’ehára Ida Ávila. Temimbo’ekuéra: Bianca Bogarín Ximena Maluff Mbo’esyry: poapyha Asunción-Paraguay 2011
  • 2. Indice –Techaukaha Portada………………………………………………..………Pág. 1 Tabla de contenido………………………………………. Pág.2 Introducción………………………………………………… Pág.3 Desarrollo……………………………………………………. Pág. 4-21 Entrevista………………………………………………….. ...Pág. 22-23 Conclusión ………………………………………………….. .Pág. 24 Reflexión ………………………………………………………Pág. 25 Bibliografía ……………………………………………………Pág. 26 Anexos ……………………………………………………… Pág. 27-28
  • 3. Ñepyrũha-Introducción El tema de investigación del presente trabajo es ArandupyParaguái, que corresponde al Folklore material ( alimentación y tipos de viviendas) que nos permita conocer más a profundidad acerca de los mismos y valorar mucho más lo nuestro. El objetivo del trabajo es el estudio de nuestras costumbres y tradiciones, analizando la importancia de estas manifestaciones culturales en nuestra sociedad.
  • 4. Folkore-Tavarandu Folklore, el saber popular, el saber del pueblo, viene de la palabra anglosajona FOLK: vulgo, pueblo, y LORE: saber, ciencia. Lo utilizaban para designar las tradiciones, creencias, costumbres, leyendas, canciones, proverbios, decires, refranes, supersticiones, etc. De las clases populares, y desde entonces es un término de uno universal. El saber popular comprende todo lo referente al conocimiento científico, popular y vulgar. El folkore abarca todos los hechos, especies, elementos y bienes del saber, de la cultura popular, y para su estudio se acostumbre agruparlos en especies espirituales, materiales y sociales.
  • 5. Folklore material-Tavarandumba’erehegua Son los conocimientos concretos llevados a la práctica en la vida cotidiana como la alimentación ,agricultura, pesca, caza, viviendas, oficios y profesiones
  • 6. Costumbresalimenticias Antes, solo se comía una porción, y luego se acostumbraba comer un delicioso postre dulce. No se acostumbraba tomar agua antes ni durante la comida, ocasionalmente se tomaba al terminar de comer.
  • 7. Principalescomidas Desayuno (rambosa): -leche recien ordeñada y sin hervir, mbeju y chipa. Almuerzo (karu): - locro, puchero, kumandakesu, vorivori,so’oapu’a (albóndiga). Cena (karupyhare): Jukysy, kesu, tortilla de almidón, tortilla de harina de trigo, tortilla morotĩ, vorikesu o guiso. Para tomar: mate dulce o leche con rora. Postre (tembi’uapyrigua): -algorico y dulceparaterminar de comer.
  • 8. Tembi’uParaguái huitĩmaimbe, rora, Kavure, Mbeju, chipa, so’ojukysy, so’ojosopy, so’oapu’a, so’ochyryry, so’oka’ẽ, puchero, Bife koy’gua, chamuchína, asado de carnes, guiso, pajaguamaskáda, chastáka, matambre, embutidos (botifarra, chorizo, longaniza, mbusia, queso de chancho), kumanda, lókro, saporo, jopara, ipokue, iñakängueyvyguy, chicharõ, tortílla, sopa paraguái, chipa guasu, mbaipy, kiveve, kandial, ponche, kosereva, Kaguyjy, kamby-arro, arapaho, alóha, terere, káña, kleriko, chicha, etc.
  • 9. Creenciassobrealimentos 1) No se debe mezclar leche con ciertas frutas, especialmente ácidas; 2) No se debe comer por la tarde o la noche comidas de la siesta (tembi’uka’aru), tampoco por la mañana comida de la noche anterior (tembi’uko’ẽngue), 3) Durante la menstruación no se debe comer frutas cítricas porque pueden pararla, o bien subir a la cabeza y causar fuertes cefáleas; y 4) Tomar agua después de comer chancho, chorizo o mani; indigesta.
  • 10. Utensilos-Tembipuru Barro: cántaros, jarras, ñapu’a platos, ñapyu (platohondo)catarillaspara el agua. El hierro: la utilización de ollas y pavas de hierro. Cubiertos: eran de alpaca, cucharas, tenedores, vasos de cuernos, tambiénpeines, peinetones y gancho. El treve: son tres arcos de hierroatados en tresy formadouna sola pieza, pueden ser de distintasmedidas. Se colocasobre la brasa o leña. El ty’ai: el ganchocolgado del techo de alambre o en lugaresraurales se cuelgaunacadena con ganchos de madera. Ita o piedras: trespiedras o ladrillospartidoscolocados en forma de triangulo, entre ellos se coloca la leña o la brasa. Asador: lasparrillaseran de madera. Se sigueusandopalo de asadorparacocinar carne. tatakua: horno de barro, adobe o de ladrillos, se calienta con leñas. Se cocinan con todostipo de panes, sopa, chipa, carne y secarsemillas. Typycha: escoba de paloliso al que se le atanyuyos o algunaramaverde, se utilizaparalimpiezade la casa y paralimpiarhornos de lasbrazas y cenizas. Arbustospreferido, chirka o flor de karanday’y.
  • 11. Pala yvyra: palo de madera, se usapara meter y sacar la chipa de lasasadoras. Angu’a: mortero, triturar los alimentos. Hay de distintasmedidas. Ajaka: canasto, sirveparaguardar o transportarcosas de consumo. Un canasto en la épocaqueexistíarefrigeradoracumplíaasu misma función. Bateaokaneka: recipiente de madera, se usabaparalavaradobar la pasta de la chipa, o sopaparaguaya. Kabuchi-cántaro: recipiente de barro, sirveparaguardaragua. Cantarilla: vasija de barro con unamanija en la parte superior con don puntasparacargar o para la salida de agua. Guampa: elementoelaborado del cuerno de la vacadonde se colocan la yerba y la bombillaparacosumir el terere. Yrupe: cedazo; coladorhecho de takuarembo u otrosvegetales de fibrasapropiadas. Liméta: Nombre dado a lasbotellas. Torno: se usabaparaaplastar la caña de azucar y obtener el mosto del cual se fabrica la miel de caña. El turu: es un instrumentohecho de cuernovacuno y se utilizabaparaavisar al vecindariocuandoalguienva a carnear un animal vacuno.
  • 12. Orígen de la Chipa Como chipá, chipa o chipacito se conocen varios tipos de panecillos de harina de mandioca o maíz, típicos de la gastronomía paraguaya, y de las regiones aledañas de Argentina y de Brasil (aunque no es exactamente igual, el símil brasileño es llamado en portugués pão de queijo, o sea, pan de queso). Durante la segunda mitad del s XX las migraciones dentro del Cono Sur han hecho que el chipá sean bastante consumidos en el conurbano bonaerense y en Córdoba, Gran Rosario, etc. Por otra parte en Santa Cruz de la Sierra (Oriente de Bolivia) se consume el cuñape, en Ecuador los muchines de yuca y en Colombia las bolitas de yuca que mantienen similitudes con el chipá. La variante más frecuente se elabora con almidón de mandioca, leche, queso, huevos y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos de 3 cm de diámetro. La ligereza de la fécula de mandioca, molida muy finamente, le da una consistencia especial y permite que sea el queso fundido el que domine el sabor. En ocasiones se le aliña con semillas de anís. EL kuñape tiene los mismos ingredientes pero en diferentes proporciones. Los panes de harina de maíz y mandioca de toda la región americana en el Paraguay sobreviven con el nombre de chipa y mbeju. En su fabricación no se usa ningún tipo de levadura por lo que a pesar del calor pueden guardarse por varios días. Es una comida festiva y se las encuentra en todas las manifestaciones de la religiosidad popular. Chipa Pan Sagrado y 70 Recetas para prepararlo.
  • 13. Variedades de chipa Chipa chimbikuai Chipa hu´i Chipa hu´i – variante Chipa karuvekambýndi Chipa kavureavatire Chipa kavurekesu Chipa karuvefiliúre Chipa asador Chipa tordillo Chipa pirayú Chipa mandi´o Chipa mandi´oavatire Chipa kumandáre Chipa mandi´o con harina de trigo Chipa pe Chipa pe chicharõ Chipa guasutataypy Chipa guasu
  • 14. Ingredientesprincipales Almidón: Para obtener almidón primeramente se raspa la mandioca para sacarle la cáscara negra, se lava y se ralla, la masa obtenida se coloca en grandes cedazos y se le derrama agua para separar la fibra de la harina, el agua es depositada en grandes bateas construidas de madera, donde sedimenta la harina, luego se separa el agua de la parte sólida que se coloca en telas para ser secada por el sol hasta perder totalmente la humedad. Para este secado las telas se colocan sobre catres tramados con cuero lo que permitía que se escurra el agua y reciba ventilación agilizando el trabajo de secado. Harina de Maíz: La harina era la más utilizada en la fabricación de chipas y la gastronomía tradicional paraguaya es la harina obtenida del maíz de color amarillo pre cocida, para lo cual se le da un hervor rápido al maíz, se lo deja secar y luego un rato y luego se lo pisa o molina y tamiza. Maní o Manduvi: Se puede obtener horchatas triturando en un mortero, agregándole agua caliente , y por ultimo se lo cuela. Queso paraguay: Se prepara cortando la leche con cuajo, en la medida que el queso tenga mas días va tomando color, consistencia y color. El queso viejo es el que le da mas sabor.
  • 15. Formas de cocción Bajo Cenizas: Esta forma esta entre las mas antiguas. consiste en envolver la masa con hojas de güembé, del maíz, la achira o banana, y colocando luego bajo las cenizas calientes. Palo Asador: Consiste en colocar la masa por un palo y cocinarla directamente sobre el calor del fuego. Este modo esta esta entre los mas antiguos y los mas utilizados cuando se usaban los fogones, ya que en forma inmediata y en cualquier lugar uno podía cocinar y tener un pan o una comida sustanciosa. Al horno o tatakua: Es un horno de barro. Los mas modernos son con ladrillo cocido. El calentarlo tiene su técnica, influyen bastante las leñas que se usan. Entre las herramientas necesarias para la cocción esta la escoba larga fabricada con un manojo de hierbas frescas, preferentemente typychahũ, atadas por un palo que sirve para limpiar las brasas del tatakua. Ña’epyῦ: Especie de paila de barro, usado también como tostador, aun se usa en algunos lugares, al ser grueso el fuego no es directo así que es un proceso lento lo cual contribuye para conservar las propiedades alimenticias.
  • 16. La chipa como fuente de trabajo Desde tiempos muy remotos para muchas familias representaba su fuente de ingreso y en cada comunidad siempre existió una o varias chiperas que la fabricaban para su comercialización. Hoy esta actividad sigue muy vigente  y para muchos resuelve el problema de empleo. Primeramente fueron las postas, los lugares donde se cambiaban los caballos, o en los mercados, o en casa de algunas familias que se dedicaban a su venta. Luego las ofrecían en las estaciones de tren y en las paradas de colectivos. También se las vendía en las escasas fiestas bailables que existían y no faltaban  en las fiestas patronales, en las carreras de sortija, o de caballo, en las corridas de toro, en los partidos de fútbol, muchas veces estaba acompañada de olorosas butifarra. A la venta de chipas, les acompañaba  la venta de alojas (jugos de fruta endulzados con miel de caña), mosto (el jugo de la caña de azúcar diluido) y jugo. La venta de chipas era una actividad netamente femenina. Esto acontecía cuando no existía la disponibilidad de los alimentos industrializados que hoy tenemos y que algunos no son muy buenos para la salud. Hoy día casi en cada pueblo, las mujeres principalmente suben a los colectivos a vender chipa en canastos planos, ajaka, cubiertos por manteles blancos, y vestidas con mini. Desde la década de 1980 a las “chiperas” comienzan haciéndole la competencia los “chiperos”, que son los varones vendiendo chipa. En el presente y en especial en Asunción se ven a numerosos varones con grandes ajaka o canastos llenos de chipa recorriendo las calles y subiendo a los colectivos. Estos varones en su mayoría son de los pueblos cercanos a Asunción. Esta actividad contribuye de alguna manera a disminuir el desempleo.
  • 17. Chiperasquepasaron a la historia La negra cali, chipera de Asunción. Doña Rosa la Chipera. Se recuerda el aroma  de la siesta, su esfuerzo laboral, son algunas contribuciones que realizaron las mujeres paraguayas al Ejercito en campañadurante la Guerra de la Triple Alianza desarrollada desde el 1864 al 1870.
  • 18. Viviendas Para la construcción de las viviendas se tiene en cuenta la orientación, aunque no siempre Norte-Sur, que evita sufrir los vientos predominantes de esas direcciones, y permite tener el sol por la mañana de un lado, y por la tarde, del otro. Existen 2 tipos de casas: el rancho y la casa de material. El rancho Es la vivienda provisoria de los que trabajan en el bosque, yerbatales, en construcción y conservación de caminos, de pescadores y cazadores, llamadas tapŷi o tejupa, en forma de toldo, choza. Se arman con palos con horqueta, plantados, para sostener el solero y los laterales, que suelen ser de palos más delgados o takuaras, sirviéndose de ysypó para atarlos. El techo puede llegar al suelo. Esta hecho de paja, kapi´i, jahepé, etc. Suele ser de 2 aguas o vertientes. Puede quedar revestido por palmas, pajas apretadas con tirantillas de takuara a lo largo, por chapas onduladas de zinc, de placas de madera impregnadas con aceite, con tejas españolas, coloniales, y en zonas como Itapúa, tejas francesas. Sus paredes están hechas de troncos de karanda´y. En la región oriental, pueden apreciarse paredes de troncos de cocoteros, y en zonas madereras, las paredes suelen ser de tablas colocadas verticalmente. El piso suele ser de tierra apisonada. Sus puertas y ventanas pueden quedar con aberturas descubiertas. Se suelen ver ventanas de cuero vacuno o por lonjas de cuero, o por hojas de tablas de madera(machimbre) o directamente sin estas características. En casas rústicas, suelen verse ventanas de cuero vacuno, madera o lata. Sus propios dueños, las elaboran.        
  • 19. Casas de material El espacio central se reduce a la entrada, zaguán, que se comunica con las habitaciones laterales. El terreno alrededor de la casa o toda la propiedad está delimitada generalmente por alambrado. La entrada de la casa y la propiedad se hace por el portón o la tranquera, a veces por un mataburro. Sus paredes son de adobes o de ladrillos, con revoque y pintura a la cal. El techo, puede estar cubierto por cielo raso, que pueden ser de listones, o más frecuentemente, de lienzo grueso pintado de blanco, armados sobre cuadros de madera, los cuales se apoyan en las paredes. Para el piso, se emplea actualmente la baldosa, pero es común ver pisos de ladrillones o ladrillos. Sus puertas son de una hoja ancha o de dos, al exterior, ventanas verticales, con rejas de hierro o de madera, poseen marcos y hojas de madera, barnizada, pintada o lustrada. Pueden verse ventanas de vidrio en bastidor y persianas externas. La madera para los marcos es el lapacho y para las hojas el cedro. Poseen corredor al frente con pilares de tronco de madera. La huerta: cerca de la casa, se delimita una fracción de tierra para evitar la entrada de animales domésticos. En ellas se plantan las hortalizas más comunes, como el ajo, perejil, berro, repollo, zanahoria, etc.. También utilizan las huertas, para plantar flores y demás plantas, como la rosa, el jazmín (lo utilizan para ponerlo entre las ropas), lirio, azucena, pacholí, y yerbas medicinales tales como la menta, manzanilla, anís, romero, ruda, etc.    
  • 20. Dependencias y anexos de las Viviendas:   Horno:suele estar junto a la cocina, de material, de ladrillos con revoque, forma semiesférica. Sirve para cocinar chipa, sopa paraguaya, etc.   Cocina:puede o no estar dentro de la casa, su construcción y forma guarda relación con las demás habitaciones de la casa. Es más frecuente, que la cocina cuente con fogón levantado. Anexo va la pileta para lavado de utensilios. Pozo:también cerca de la casa se halla el pozo excavado, fuente del agua de uso diario o un aljibe para recoger el agua.   Baño:hecho con material análogo al empleado para el excusado. Dentro hay latas para el agua, palanganas, y de los postes o paredes, algún grueso clavo par colgar la ropa.  
  • 21. Partes de las casas…     Comedor: contiene sillas, bancos, mesas, armarios o alacenas, cristalera, un cántaro sobre un pie o sostén, etc.   Muebles y enseres domésticos:en el dormitorio, están el catre de lona, la cama, el baúl-arcón, roperos, armarios, candeleros, etc.   Utensilios:de la cocina: recipientes en general de latón, de barro cocido, vasija con alas o agarraderas, platos, el cántaro, ollas, sartén, tetera, mortero, cestas, etc.   Corredores: y lugares de estar: sillas de madera con asiento de paja, algún sillón de mimbre, silletas, bancos. No faltan las guitarras, tocadiscos, etc. Iluminación:donde no hay electricidad, se hace con candil, velas de sebo, de esperma, lámpara de kerosene, farol “mbopi”, lámpara a carburo, etc.
  • 22. Ñe’êjovake -Entrevista Acabamos de ver las principales características del folklore material, pero ahora, en el siguiente segmento del trabajo, podrán conocer, que piensan estas personas, acerca del folklore material y del folklore paraguayo en general… Entrevista a Karina Ibarrola( mbo’ehára) ¿Qué es para vos el folklore? Todo aquello que identifica a una nación, manera de ser, su identidad. ¿Qué opinas acerca de nuestro folklore? Es rico en toda las manifestaciones y que deberíamos preocuparnos en conocer, valorar y respetar a manera de que no se pierda las manifestaciones culturales. ¿Qué ocurre con nuestro folklore hoy en día? Que por la misma globalizaciónnosconfundimos y dejamos de ladopensando en que lo foráneoesmejor y mas atractivopero al haceresto en realidadperdemosnuestraidentidad.
  • 23. Ñe’êjovake -Entrevista Entrevista a Ceferino Rivas ( Profesor de Estudios Sociales) ¿Que relación te parece que tiene la chipa con el folklore paraguayo? La relación que tienen es que las dos son parte de la cultura y tradición del Paraguay. ¿Qué es lo que más te gusta de nuestra cultura? La lengua guaraní, las comidas típicas como la sopa paraguaya, la chipa guasu y el so’oapua. ¿Qué es lo que más te llama la atención de las viviendas de nuestro país? -Las casas paraguayas, son características. Distintas a las casas de otros países. Los ranchos son muy bonitos. Yo visité algunos, y es hermoso entrar en sintonía con la naturaleza, estar con los animales que andan por allí. ¿Si pudieras elegir un tipo de casa, cuál sería: un rancho o una casa de material? - Por las necesidades y mayores comodidades, preferiría una casa de material, pues brinda mayor seguridad como todos sabemos. Pero los ranchos… si son espaciados y con cierta estructura, serían también cómodos para vivir. Me gusta la naturaleza, y a veces es necesario estar en más contacto con ella.
  • 24. Conclusión-Mohu’ā Tantas cosas pudimos como grupo conocer a través de este proyecto sobre el Folklore Paraguayo especificando el material o “TavaranduMba´eRehegua”. Comprendimos acerca de la alimentación paraguaya y de las viviendas, como pueden clasificarse, cuáles son las diferencias entre una casa de material y un rancho, sus partes, lo que tienen y lo que no tienen, como trabajan las personas para poder realizar por las ventanas, puertas o techos con takuaras, el trabajo y sacrificio que eso implica. Por último, coincidimos que el Folklore es especial en cualquier parte del mundo, y al nuestro debemos respetarlo, apreciarlo y practicarlo, porque es simplemente único e inigualable.
  • 25. Reflexión-Jepy’amongeta Bianca Bogarín: Al mirar a través de todo el trabajo ya concluido, pude encontrar solo una respuesta a todo esto: somos parte de este país, y no porque algunas cosas no salgan como deseamos, no debemos ignorar lo bueno que tenemos. Nuestro folklore es bellísimo, y debemos apreciarlo, y respetarlo. Ximena Maluff :Gracias a este trabajo ha aumentado mis conocimientos a cerca de la cultura de mi país, ya que muchas veces uno no aprecia lo lindo que tenemos.  Y toma como costumbre las culturas de otros países. Dejando de lado las nuestras. Mientras que los personas extranjeras que visitan nuestro país, quedan muy sorprendidos por la belleza que tenemos y no la apreciamos Che ahayhu che retã
  • 26. Bibliografía-Kuatiañe’êita 1.1 Álvarez, Mario Rubén .Lo mejor del Folklore. 1.2 González torres, Dionisio. Folklore del Paraguay. 1.3 . Miró Ibars,Margarita.Karureko 1.4 Miró Ibars , Margarita.Alimentación y Religiosidad Paraguaya 1.5 http//www.mboeharaidaavila.wordpress.com http://www.flickr.com/photos/robhuntley/3643319369/
  • 27.
  • 29. Sal a gusto.Chipa de almidón Ingrdientes:* 3 tazas de almidón de mandioca,* 3 huevos batidos,* 3/4 de taza de leche,* 1 cucharadita de sal fina,* 100 gr. de manteca,* 250 gr. de queso tipo Chibut o criollo.