SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
1
La metodología de lectura crítica como eje metodológico en un proceso formativo
constructivista.
Claudio Filippi Peredo1
“Formación es aquella que nos queda
cuando ya todo se ha olvidado”
Humberto Maturana
Palabras clave: Educación Médica, Metodología docente, constructivismo, lectura crítica.
Introducción:
El filósofo macedonio Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C), quien fue discípulo de Platón
en la Academia y, posteriormente, maestro de Alejandro Magno, distinguía dos tipos de
cambio: el cambio accidental y el cambio sustancial. El primero, es un cambio que
afecta los accidentes del ente, sin afectar la sustancia del mismo, mientras que el cambio
sustancial sí lo afecta y hace que se transforme en otro ente diferente. Esos conceptos,
los complementa con la noción de acto y potencia, centrales en la metafísica aristotélica
y que fueron tomados como base para la especulación filosófica de Santo Tomás de
Aquino (1224 d.C. -1274 d.C.) La capacidad de tener una perfección2
recibe el nombre
de potencia, mientras que el acto, es la perfección que un sujeto posee. (Sanguinetti.
1992). Por ejemplo un botón de rosa, al transformarse en rosa sigue siendo ese tipo de
flor, pero actualiza su potencia, o lo que es lo mismo, sufre un cambio accidental que lo
transforma en su volumen, forma, etc.
Desde esa visión el proceso de aprendizaje es un cambio accidental, que no cambia la
sustancia del ente en cuestión, en éste caso el ser humano, pero si actualiza la potencia
1
El Autor es Médico Psiquiatra. Licenciado en Educación, Magister en Docencia e Investigación
Universitarias y Magíster en Psicología Clínica. Psicoterapeuta acreditado por la FLAPSI (Federación
Latinoamericana de Psicoterapia. Contacto: drfilippi@inepsa.cl
2
El término perfección se utiliza en un contexto metafísico y se refiere a aquello que ha alcanzado todo lo
que, de acuerdo a su naturaleza, debiera de poseer.
2
del mismo, transformando ese ser en potencia en un ser en acto, adquiriendo una
perfección que antes no tenía y que estaba sólo en potencia.
Desde la perspectiva aristotélica-tomista se podría especular diciendo que el ser
humano, a través del aprendizaje tiende a Dios, en cuanto Dios es acto puro, sin
potencia.
Aún sin asumir esa postura, nadie puede dudar que el ser humano cambia con el
aprendizaje y adquiere habilidades, conocimientos y destrezas que antes no tenía,
asumiendo un nuevo rol en el mundo, más pleno, más lleno de significado, de
construcciones hechas a partir de la realidad.
Por esto el aprendizaje es un fenómeno vital en la experiencia humana, que está en la
base de nuestro desarrollo cultural y de nuestro ser como especie. (Filippi.2001)
Todo lo hemos construido, desde nuestra capacidad de aprender, es decir de variar
nuestra conducta, como elemento observable, desde la perspectiva de la experiencia.
Al hablar de conducta, no obviamos los factores cognitivos, afectivos, inconscientes o
sistémicos del aprendizaje o los procesos neurobiológicos que subyacen al mismo. Sólo
nos referimos al elemento observable directamente desde la experiencia y que nos da
cuenta de que una persona sufrió un aprendizaje.
En efecto, como fenómeno neuropsicológico es un conjunto de procesos en los cuales el
propio ser humano como sujeto del proceso de aprendizaje se modifica o varía en
términos conductuales, adaptándose a cambios que se producen en el entorno. Como tal,
es un proceso común a muchas especies, pero que difieren en la complejidad del tipo de
aprendizaje que cada una de ellas logra, siendo uno de los procesos más complejos el
del ser humano (Aguado-Aguilar. 2001).
Los pedagogos de todos los tiempos, cuyos primeros representantes fueron los Sofistas
de la Antigua Grecia, han buscado el soporte que convierte el proceso de enseñanza en
un proceso de aprendizaje. Como tal, éste ha sido objeto de una serie de Teorías, que se
vinculan desde muy antiguo a la historia misma de la psicología. En los últimos cien
3
años, figuras de la talla de Pavlov, Skinner, Watson, Knowles, Bandura, Vigostky,
Kelly, Piaget o Ausubel, son sin duda, entre otros, referencias obligadas al momento de
hacer cualquier análisis de los diferentes enfoques con los que se enfrenta este vital
proceso. (Filippi.2001) (Filippi. 2008)
Desde la pedagogía moderna, las teorías más recientes en aplicación enfatizan el
aprendizaje como una construcción realizada por el propio sujeto de aprendizaje.
En efecto, el alumno pasó de ser considerado como un receptor pasivo y vacio de
conocimientos, a un sujeto activo, que investiga, indaga, critica, recompone y articula la
información recibida contrastándolas con sus propias experiencias ancladas en sus redes
de conocimiento previo. De ahí, que se diga, que el sujeto del aprendizaje realiza una
construcción propia del conocimiento, idiosincrática y diferente a la que pueda realizar
otro alumno sometido a la misma experiencia, pero con experiencias de aprendizaje
previas diferentes. Ello fundamenta desde lo metodológico y lo evaluativo, formas
diferentes de enfrentar la práctica pedagógica, adscrita siempre a la educación formal de
la persona. (Ausubel. 1967) (Ausubel. 1978 a) (Ausubel. 1978 b) (Bruner. 1956)
(Bruner. 1960) (Bruner. 1966) (Bruner. 1973) (Bruner. 1983) (Bruner. 1986) (Bruner.
1990) (Bruner. 1996)
Esto, ha motivado profundas reformas educacionales, las que, sin lograr aún una mejora
significativa de lo que se denomina la calidad de la educación, han cambiado
profundamente la manera como se enfrenta el proceso pedagógico en todo el sistema
educacional, desde los niveles preescolares hasta la Educación Superior. Esto no sólo a
nivel de Chile, sino de otros sistemas educativos a nivel mundial. (Castillo) (De Miguel
y colaboradores.2006) (Manrique. 2004) (Morales. 2002) (Peredo. 2001)
Entre las habilidades requeridas para el logro de esa autonomía, una de las adquisiciones
más importantes es la lectura crítica, punto culmine del proceso de asimilación del
lenguaje escrito. Por eso en este artículo, se busca enfatizar el rol del lenguaje, en todas
sus formas, como posibilitador del proceso de aprendizaje y la descripción de un tipo de
metodología docente centrada en la lectura crítica, la que se considera idónea para
trabajar con alumnos que han alcanzado ese alto nivel de autonomía requerido.
4
Aprendizaje, autonomía del alumno y lectura crítica.
Uno de los principales objetivos que se busca el proceso de enseñanza-aprendizaje
formal durante todo el ciclo educativo es el logro de un educando autónomo y crítico,
cuestionador de la información recibida y que sea capaz de generar nuevo conocimiento
a partir de lo recibido y de la investigación de la realidad. (Castillo) (De Miguel y
colaboradores.2006). Lo que se busca es que el alumno no sólo adquiera información,
sino ante todo conocimiento, el cual es mucho más que aquel, en cuanto está pleno de
significados, dudas y contrastaciones con la propia experiencia del alumno, como sujeto
activo del aprendizaje. (Morales. 2005)
En términos generales, la autonomía es entendida como la capacidad de la persona para
llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos
puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual, y se vincula al
autogobierno de la persona y la capacidad de construir acuerdos a través de la mediación y
el intercambio de punto de vistas con las demás personas. (Manrique. 2004) (De Luca.
2009)
En términos educacionales la autonomía del aprendizaje se entendería “como aquella
facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su
propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones
específicas de aprendizaje” (Manrique. 2004).
Esta facultad está vinculada al proceso de metacognición, es decir a aquel por el cual
tomamos conciencia o conocimiento de cómo pensamos, y en éste caso de cómo
aprendemos.
Esto significa para el alumno el logro de un conocimiento estratégico que le permite
convertirse en el propio conductor de su proceso de aprendizaje, siendo éste un objetivo
es compartido por todas las estrategias y modalidades educativas. Esas estrategias y
modalidades comparten, además las mismas teorías del aprendizaje, sus contenidos y la
aplicación similar de las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación
(TICS), lo que incluso ha logrado borrar la distinción que se realizaba entre la
educación presencial frente a la educación a distancia, transformando la educación en
5
un continuo que va desde lo más tradicional, lo exclusivamente presencial hasta lo
virtual, cayendo la mayoría de las experiencias educativas actuales en lo que se
denominaría Educación semi-presencial, en cuanto, sin abandonar las experiencias
presenciales, mediatizarían parte de las contenidos y actividades de aprendizaje,
mediante el auxilio de las TICS. Ese acto produciría una separación del momento en el
que se produciría la enseñanza con respecto al momento mismo en el que se produciría
el aprendizaje. (Filippi.2001)
Estas dos características: el uso de un soporte tecnológico y la mediatización del acto
pedagógico, eran exclusivas de la educación a distancia, pero al incorporarse las TICs,
se transformaron en un elemento común con la educación presencial, lo que produjo el
continuo educativo que señalábamos anteriormente. (Filippi.2001)
Eso se explica, en que existen en la base del proceso de aprendizaje una serie de
elementos base que posibilitan el mismo, independiente de la modalidad o estrategia
educativa que se utilice. Esos elementos, que podemos llamar de carácter físico-
simbólico son los que hacen posible el proceso de aprendizaje como tal y ellos son:
a) El uso de un lenguaje comprensible, en cualesquiera de sus formas;
b) La existencia de imágenes significativas, descriptibles mediante un lenguaje
comprensible
c) La reflexión crítica frente a la información recibida y;
d) El ejercicio de destrezas psicomotoras.
Todos ellos constituyen la base del aprendizaje del alumno.
Por eso es que planteamos, que el lenguaje es uno de los elementos esenciales del
mismo.
Eso, en cuanto, no se puede dudar que una de las principales adquisiciones evolutivas
de la especie es el uso del lenguaje verbal, el que ha posibilitado la construcción cultural
de lo que llamamos humanidad. A través del lenguaje es posible que los seres humanos,
utilicen la educación, para transmitir de generación en generación los contenidos
6
culturales de una sociedad determinada, reproduciéndolos o modificándolos, siempre en
base a la elaboración de constructos personales.
El mismo lenguaje en sí es la expresión de la capacidad reflexiva del ser humano y es la
base para la interacción social plena.
De ahí, que no sea de extrañar que sea a través de la transmisión de una de las formas
del lenguaje verbal, la escritura, mediante la cual se ha condicionado la historia cultural
de la civilización desde las culturas mesopotámicas en adelante, tal como lo han
señalado algunos autores. (Cavallo y colaboradores. 1998)
El lenguaje escrito, no nos dice nada si no somos capaces de realizar un proceso de
decodificación de los elementos de la escritura y construir con esa decodificación un
pensamiento cuestionador, crítico, vinculado con la adquisición de la capacidad
reflexiva de la persona, en cuanto ente pensante.
De ahí, que en el proceso educativo, el logro de la lectura crítica o reflexiva sea un
objetivo del proceso educativo y constituya la base para la adquisición de una destreza
que permite el adentrarse en el nuevo conocimiento. (Cassany.2003) (Leoni, S. 2008)
La lectura crítica, por lo mismo, se gesta desde las primeras etapas del ciclo educativo y
debe alcanzar un pleno desarrollo en las etapas superiores, lo que permite el logro de un
educando autónomo y crítico como se planteaba anteriormente. Eso involucra que en
cada nivel del ciclo, se requiere el desarrollo de habilidades de lectura específicas (Ver
Tabla 1)
Por eso, es que en los niveles superiores del ciclo educacional, ya sea en el pregrado, el
postítulo, el postgrado o la educación profesional continua, las metodologías docentes
se fundamenten en el trabajo autónomo del alumno, pues se busca que él sea capaz de
construir su propio conocimiento a partir de los escenarios y experiencias docentes, que
se han implementado en los currículos respectivos. Eso nos lleva a considerar como
lógicas las diversas referencias que se hacen con respecto a la importancia de la lectura
crítica en diferentes publicaciones.(Varela. 2007)
7
Tabla 1
Habilidades de lectura con relación al nivel escolar
Nivel Habilidades
Educación Básica Memorización,
Localización,
Copia textual
Educación Técnica Memorización de procedimientos
Educación Media Análisis,
Reflexión y confrontación de ideas,
Crítica,
Deducción lógica,
Síntesis,
Sensibilidad al texto literario
Licenciatura o Grado Memorización,
Discriminación,
Síntesis,
Interpretación,
Crítica
Postgrado Establecimiento de vínculos
intertextuales,
Análisis
Síntesis,
Crítica,
Razonamiento lógico,
Argumentación
(Adaptado de Peredo, M. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad.
Perfiles Educativos, Vol. XXIII, número 094, Universidad Nacional Autónoma
de México, pp 57-69)
8
Descripción de una experiencia de una metodología de trabajo constructivista en
base a lectura crítica.
En ese contexto, es que se realiza la descripción de una metodología de trabajo
académico, implementada en el Instituto de Neurociencias y Psicología Aplicada,
entidad privada creada el año 2003 inicialmente como Organismo Técnico de
Capacitación-OTEC, por ser lo más cercano al propósito buscado por los creadores, que
era el de aportar a la formación de postítulo y educación profesional continua de
profesionales en el área de las neurociencias y campos afines. Cabe destacar que en
Chile, la legislación actual deja un espacio de formación entre el postgrado y el derecho
constitucional a la libertad de enseñanza, el cual no está respaldado por una normativa
ni procedimientos de acreditación específicos. (Filippi.2006)
Como tal, el Instituto solo ha trabajado con profesionales, ya que se considera que el
uso de metodologías activas requiere que el alumno posea un alto nivel de interés en el
logro del conocimiento, condición sine qua non para la autonomía del proceso de
aprendizaje.
Las áreas en las que se ha abordado el proceso pedagógico han sido el espectro de las
Neurociencias Clínicas, la Psicología, la Salud Pública y, en forma especial, la Historia
de la Filosofía, lo que se ha abordado en forma de Postítulos, Diplomados y Cursos,
tanto de carácter semipresencial, como virtual. El uso de plataformas E-learning ha sido
tanto, en lo semipresencial como en lo exclusivamente virtual.
Las modalidades de trabajo fueron inicialmente sincrónicas, es decir con grupos de
alumnos que comenzaban y terminaban en tiempos similares el programa respectivo.
Sin embargo, esta modalidad fue abandonada por las características del flujo de
alumnos, que hacían más operativo el proceso de incorporación de ellos, quedando
exclusivamente una modalidad asincrónica de formación, donde cada alumno se
incorporaba en una fecha determinada y seguía el programa de acuerdo a su propio
calendario.´
Los alumnos han sido médicos, enfermeras, kinesiólogos, profesores diferenciales y
asistentes sociales, los que han provenido de diferentes países iberoamericanos (España,
9
Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Nicaragua y México). La
totalidad de ellos han trabajado en servicios asistenciales de salud. La tasa de deserción
de los programas ha sido del 2% aproximadamente.
En lo metodológico se trabaja de manera modular y secuencial, abordándose siempre
una sola materia en cada tiempo pedagógico. El alumno recibe en cada módulo un
programa del mismo, con su respectiva descripción y los objetivos finales que se espera
lograr, además de la bibliografía respectiva.
El trabajo de aprendizaje se realiza en base a la lectura crítica de textos originales, libros
o artículos, los que son indicados de acuerdo al programa en cuestión y la selección que
realiza el docente respectivo.
Los tipos de textos siempre son de dos tipos:
a) Uno general que aborda la problemática global del módulo.
b) Textos específicos, de cada tema del mismo.
Al final de cada capítulo o módulo según se programe, el alumno debe realizar un
trabajo de evaluación, de carácter cualitativo, el que puede basarse en la resolución de
casos de estudio. Este trabajo es revisado y corregido por el profesor del curso, siendo
devuelto al alumno con las correcciones del caso.
Como complemento de las lecturas se pueden organizar talleres presenciales o debates
virtuales en temas específicos planteados por el profesor del curso.
Una vez cursado todos los módulos, el alumno debe realizar, preferentemente una
Monografía sobre un tema del programa, la que es corregida y evaluada por el profesor
del curso, el que realiza las observaciones pertinentes.
Una vez aprobada la Monografía, el alumno desarrolla un Instrumento de
autoevaluación por objetivos, de diseño propio. Este instrumento, tiene por
característica posibilitar la autoevaluación del alumno en escala ordinal frente a cada
objetivo del curso, evaluaciones que luego son trasladadas a la escala habitual de uno a
10
siete, utilizada comúnmente en nuestro medio y obteniendo un promedio de esas
autoponderaciones, promedio que se entiende como la nota final de aprobación del
programa, certificándose mediante un Diploma esa aprobación.
Cabe destacar, que el instrumento de autoevaluación descrito fue diseñado
originalmente por el autor en el año 2001 en el Programa de Magister en Docencia e
Investigación Universitarias de la Facultad de Educación de la Universidad Central de
Chile (Filippi.2001 b). Ha sido aplicado tanto en docencia universitaria de pregrado
como en postítulo y actividades de educación profesional continua. Uno de los
resultados más interesantes, obtenidos con la aplicación de este instrumento es que
ningún alumno, ha logrado, hasta la fecha, en el proceso de autoevaluación la
calificación máxima de un siete e, incluso, hay experiencia de autocalificaciones
reprobatorias en alumnos de pregrado. Eso se ha interpretado como el logro de un
objetivo actitudinal muy importante para el futuro profesional del alumno, en cuanto se
interpreta que él ha aprendido a autoevaluarse, actitud esencial para la autonomía
profesional y la necesaria educación profesional continua. Aún más en un medio
dominado por la copia de las respuestas de sus compañeros, actitud muy frecuente y que
forma parte de la cultura universitaria en nuestro medio.
Como se puede ver en lo descrito en los párrafos precedentes, el rol de profesor en una
organización curricular como la señalada, es el de un tutor, que orienta, guía, corrige y
aclara dudas o problemas, pero no es quien mediatiza el conocimiento, sino que el
alumno acude directamente a las fuentes bibliográficas de él, utilizando la lectura crítica
como instrumento.
Un ejemplo de organización de la lectura crítica autónoma.
Un ejemplo de un capitulo de un módulo, en un programa típico, sería el que se describe
a continuación, el cual forma parte de un Diplomado en Antropología que se
implementó previamente. El capítulo sería organizado como sigue:
11
a) Programa : Diplomado en Antropología
b) Módulo : Teorías Sociológicas
c) Capítulo : La Sociología de Pierre Bourdieu
d) Objetivo : Al final del Capítulo se espera que el alumno sea capaz de
aplicar la Sociología de Pierre Bourdieu a la interpretación de situaciones
sociales reales.
e) Textos Base Obligatorios (el alumno debe leer todos los textos indicados):
i. Von Sprecher, R. (Coord.). Teorías Sociológicas. Introducción a
los Contemporáneos. Capítulo 1. Editorial Brujas, Córdoba,
Argentina. 2008.
ii. Bonnewitz, P. La Sociología de Pierre Bourdieu. Primeras
lecciones Introductorias. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires,
Argentina. 2003
iii. Martínez, A. Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una
práctica sociológica. Editorial Manantial. Buenos Aires. 2007.
f) Textos del autor a analizar (El alumno debe leer al menos uno de los textos
señalados3
):
i. Bourdieu, P. Homo Academicus. (2008 )Siglo XXI Editores,
Buenos Aires, Argentina.
ii. Bourdieu, P. El Sentido Práctico (2007) Siglo XXI Editores,
Buenos Aires, Argentina
iii. Bourdieu, P. Pierre Bourdieu, P. ; Passeron, J.C ; Chamboredon,
J.C. (2008) El Oficio de Sociólogo. Presupuestos
Epistemológicos. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina
iv. Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social. (2008)
Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.
3
Se resume el listado de textos para simplificar el artículo.
12
g) Evaluación:
La evaluación del capítulo sería realizada cualitativamente mediante dos
instrumentos:
i. La elaboración de un informe de lectura de uno de los Libros de
Pierre Bourdieu.
ii. Un análisis de una situación social específica, elegida ad-hoc,
mediante los elementos de la Sociología de Pierre Bourdieu.
Las condiciones del alumno en una metodología de lectura crítica.
El alumno, en una metodología de trabajo de lectura crítica, debe ser un alumno
altamente motivado, pues el énfasis no está puesto en la enseñanza, sino en el
aprendizaje, el cual es logrado por él mismo en un proceso de búsqueda e investigación
crítica. En ese mismo proceso, cada alumno sigue caminos diversos, propios e
individuales, construyendo su propia formación, la que se alza sólida, pues se ha
gestado anclando la experiencia de la lectura en un andamiaje propio, derivado de la
experiencia y la reflexión.
Reflexión final:
La metodología de la lectura crítica, cuando se utiliza como eje metodológico en un
proceso formativo de carácter constructivista, permite otorgar al alumno una autonomía
muy importante, enfatizando el aprendizaje por sobre la enseñanza. Así se permite que
el alumno se transforme en ese sujeto activo, e investigue, indague, critique,
recomponga y articule el conocimiento.
Como bien se señaló requiere de un alumno altamente motivado por el conocimiento,
siendo ese el requisito previo para la aplicación de una metodología de éste tipo, lo que,
a la vez es la garantía de su éxito.
13
Como tal, la metodología es apropiada fundamentalmente para niveles avanzados del
ciclo educativo, postítulo o postgrado. No se considera, que deba ser utilizada de
manera exclusiva en el pregrado, pero en éste nivel deben ser desarrolladas las
competencias necesarias para lograr que el alumno pueda, en un futuro, aprender de
manera autónoma y con altos niveles de motivación. Por lo mismo, puede ejercitarse
esta metodología en esos niveles, a fin de lograr esas competencias.
Bibliografía
1. Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune &
Stratton.
2. Ausubel, D. (1978 a). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of
Educational Research, 48, 251-257.
3. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978 b). Educational Psychology: A Cognitive View
(2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.
4. Bruner, J. (1960). The Process of Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
5. Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press.
6. Bruner, J. (1973). Going Beyond the Information Given. New York: Norton.
7. Bruner, J. (1983). Child's Talk: Learning to Use Language. New York: Norton.
8. Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.
9. Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press.
10. Bruner, J. (1996). The Culture of Education, Cambridge, MA: Harvard University Press.
11. Bruner, J., Goodnow, J., & Austin, A. (1956). A Study of Thinking. New York: Wiley.
12. Cassany, D.(2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones, Tarbiya,
32, 113-132. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de
Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid.
13. Castillo, M. La Lectura como objetivo y contenido del sistema educativo venezolano. Cátedra
UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción, Chile.
14. Cavallo, G. Chartier, (1998) R. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Santillana-
Taurus.
15. De Luca, C. (2009). Implicaciones de la Formación en Autonomía del Estudiante Universitario.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 7(2), pp 901-922
16. De Miguel, M., Alfaro, I., Apodaca, P., Arias, J., García, E, Lobato, C., Pérez, A. (2006)
Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para
el profesorado universitario ante el espacio europeo de Educación Superior. Madrid, Alianza
Editorial.
17. Filippi, C. (2001). Aprendizaje en Educación a Distancia, Universidad Central de Chile, 2001.
Publicado en Difundiendo la Educación a Distancia ( http:/www..edudistan.com), Junio 2002.
14
18. Filippi, C. (2006). La formación de médicos especialistas en Chile: un aporte legal para el
debate. Gaceta Universitaria, (Rev. GU 2006; 2; 4: 389-392)
19. Filippi, C. (2008) El Supraparadigma Integrativo a nivel comunitario. Anales de Psicoterapia
Integrativa.
20. Leoni, S.: (2008) Características e importancia que presenta la autonomía para un alumno en
Educación a Distancia. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Consultado en el world wide
web: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/sl2.htm el 12 de Febrero del 2010.
21. Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer Congreso
Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia.
22. Morales, O. ¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes
universitarios como productores de textos? Educere, Año N°5, Volumen 16, pp 385-389.
23. Peredo, M. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad. Perfiles Educativos, Vol. XXIII,
número 094, Universidad Nacional Autónoma de México, pp 57-69
24. Sanguinetti, J.(1992) Introduzione alla filosofia, Urbaniana University Press, Città del Vaticano
25. Varela, M., Maluenda, E., Asef, A., Araneda, S., Varas, A. (2007) Lectura crítica como método
docente en el postgrado de psiquiatría. Rev Chil Neuro-Psiquiat; 45 (3): 221-224

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireyaSemana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireyaCecilia Cortes
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivistatigremix
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasRubén Vázquez
 
Aprendizaje Y Teorías Del Aprendizaje
Aprendizaje Y Teorías Del AprendizajeAprendizaje Y Teorías Del Aprendizaje
Aprendizaje Y Teorías Del Aprendizajerobert0402
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educaciónguest34bcab
 
Conectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizajeConectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizajebeatriz elena
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Jairo Rodas
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2ricardoriel
 
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJEsandravc
 
Nuevas teorias del aprendizaje
Nuevas teorias del aprendizajeNuevas teorias del aprendizaje
Nuevas teorias del aprendizajeAbono Para Plantas
 
Caracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivistaCaracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivistaConstructivistas
 
Ensayo acerca de las principales teorias de educacion
Ensayo acerca de las principales teorias de educacionEnsayo acerca de las principales teorias de educacion
Ensayo acerca de las principales teorias de educacionClaraElena4
 

La actualidad más candente (18)

Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013Plan de area de matematicas2013
Plan de area de matematicas2013
 
Semana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireyaSemana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireya
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Aprendizaje Y Teorías Del Aprendizaje
Aprendizaje Y Teorías Del AprendizajeAprendizaje Y Teorías Del Aprendizaje
Aprendizaje Y Teorías Del Aprendizaje
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
 
Conectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizajeConectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizaje
 
Liderazgo docente
Liderazgo docenteLiderazgo docente
Liderazgo docente
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2
 
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
Nuevas teorias del aprendizaje
Nuevas teorias del aprendizajeNuevas teorias del aprendizaje
Nuevas teorias del aprendizaje
 
Caracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivistaCaracterizacion del paradigma constructivista
Caracterizacion del paradigma constructivista
 
Actividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupalActividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupal
 
Ensayo acerca de las principales teorias de educacion
Ensayo acerca de las principales teorias de educacionEnsayo acerca de las principales teorias de educacion
Ensayo acerca de las principales teorias de educacion
 
PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN.
PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN.PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN.
PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN.
 

Similar a La metodología de lectura critica

Similar a La metodología de lectura critica (20)

Tema 7 y 8
Tema 7 y 8Tema 7 y 8
Tema 7 y 8
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Enseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculumEnseñanza, educación, curriculum
Enseñanza, educación, curriculum
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
El desafio de ser docente
El desafio de ser docenteEl desafio de ser docente
El desafio de ser docente
 
Relación entre Enseñanza y Aprendizaje
Relación entre Enseñanza y AprendizajeRelación entre Enseñanza y Aprendizaje
Relación entre Enseñanza y Aprendizaje
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneas
 
primera unidad.
primera unidad.primera unidad.
primera unidad.
 
(Guía didáctica unidad temática nº 1)
(Guía didáctica  unidad temática nº 1)(Guía didáctica  unidad temática nº 1)
(Guía didáctica unidad temática nº 1)
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actual
 
Didacticas digitales paso2_grupal
Didacticas digitales paso2_grupalDidacticas digitales paso2_grupal
Didacticas digitales paso2_grupal
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
El proceso de enseñanza-aprendizaje y las teorías del aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje y las teorías del aprendizajeEl proceso de enseñanza-aprendizaje y las teorías del aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje y las teorías del aprendizaje
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

La metodología de lectura critica

  • 1. 1 La metodología de lectura crítica como eje metodológico en un proceso formativo constructivista. Claudio Filippi Peredo1 “Formación es aquella que nos queda cuando ya todo se ha olvidado” Humberto Maturana Palabras clave: Educación Médica, Metodología docente, constructivismo, lectura crítica. Introducción: El filósofo macedonio Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C), quien fue discípulo de Platón en la Academia y, posteriormente, maestro de Alejandro Magno, distinguía dos tipos de cambio: el cambio accidental y el cambio sustancial. El primero, es un cambio que afecta los accidentes del ente, sin afectar la sustancia del mismo, mientras que el cambio sustancial sí lo afecta y hace que se transforme en otro ente diferente. Esos conceptos, los complementa con la noción de acto y potencia, centrales en la metafísica aristotélica y que fueron tomados como base para la especulación filosófica de Santo Tomás de Aquino (1224 d.C. -1274 d.C.) La capacidad de tener una perfección2 recibe el nombre de potencia, mientras que el acto, es la perfección que un sujeto posee. (Sanguinetti. 1992). Por ejemplo un botón de rosa, al transformarse en rosa sigue siendo ese tipo de flor, pero actualiza su potencia, o lo que es lo mismo, sufre un cambio accidental que lo transforma en su volumen, forma, etc. Desde esa visión el proceso de aprendizaje es un cambio accidental, que no cambia la sustancia del ente en cuestión, en éste caso el ser humano, pero si actualiza la potencia 1 El Autor es Médico Psiquiatra. Licenciado en Educación, Magister en Docencia e Investigación Universitarias y Magíster en Psicología Clínica. Psicoterapeuta acreditado por la FLAPSI (Federación Latinoamericana de Psicoterapia. Contacto: drfilippi@inepsa.cl 2 El término perfección se utiliza en un contexto metafísico y se refiere a aquello que ha alcanzado todo lo que, de acuerdo a su naturaleza, debiera de poseer.
  • 2. 2 del mismo, transformando ese ser en potencia en un ser en acto, adquiriendo una perfección que antes no tenía y que estaba sólo en potencia. Desde la perspectiva aristotélica-tomista se podría especular diciendo que el ser humano, a través del aprendizaje tiende a Dios, en cuanto Dios es acto puro, sin potencia. Aún sin asumir esa postura, nadie puede dudar que el ser humano cambia con el aprendizaje y adquiere habilidades, conocimientos y destrezas que antes no tenía, asumiendo un nuevo rol en el mundo, más pleno, más lleno de significado, de construcciones hechas a partir de la realidad. Por esto el aprendizaje es un fenómeno vital en la experiencia humana, que está en la base de nuestro desarrollo cultural y de nuestro ser como especie. (Filippi.2001) Todo lo hemos construido, desde nuestra capacidad de aprender, es decir de variar nuestra conducta, como elemento observable, desde la perspectiva de la experiencia. Al hablar de conducta, no obviamos los factores cognitivos, afectivos, inconscientes o sistémicos del aprendizaje o los procesos neurobiológicos que subyacen al mismo. Sólo nos referimos al elemento observable directamente desde la experiencia y que nos da cuenta de que una persona sufrió un aprendizaje. En efecto, como fenómeno neuropsicológico es un conjunto de procesos en los cuales el propio ser humano como sujeto del proceso de aprendizaje se modifica o varía en términos conductuales, adaptándose a cambios que se producen en el entorno. Como tal, es un proceso común a muchas especies, pero que difieren en la complejidad del tipo de aprendizaje que cada una de ellas logra, siendo uno de los procesos más complejos el del ser humano (Aguado-Aguilar. 2001). Los pedagogos de todos los tiempos, cuyos primeros representantes fueron los Sofistas de la Antigua Grecia, han buscado el soporte que convierte el proceso de enseñanza en un proceso de aprendizaje. Como tal, éste ha sido objeto de una serie de Teorías, que se vinculan desde muy antiguo a la historia misma de la psicología. En los últimos cien
  • 3. 3 años, figuras de la talla de Pavlov, Skinner, Watson, Knowles, Bandura, Vigostky, Kelly, Piaget o Ausubel, son sin duda, entre otros, referencias obligadas al momento de hacer cualquier análisis de los diferentes enfoques con los que se enfrenta este vital proceso. (Filippi.2001) (Filippi. 2008) Desde la pedagogía moderna, las teorías más recientes en aplicación enfatizan el aprendizaje como una construcción realizada por el propio sujeto de aprendizaje. En efecto, el alumno pasó de ser considerado como un receptor pasivo y vacio de conocimientos, a un sujeto activo, que investiga, indaga, critica, recompone y articula la información recibida contrastándolas con sus propias experiencias ancladas en sus redes de conocimiento previo. De ahí, que se diga, que el sujeto del aprendizaje realiza una construcción propia del conocimiento, idiosincrática y diferente a la que pueda realizar otro alumno sometido a la misma experiencia, pero con experiencias de aprendizaje previas diferentes. Ello fundamenta desde lo metodológico y lo evaluativo, formas diferentes de enfrentar la práctica pedagógica, adscrita siempre a la educación formal de la persona. (Ausubel. 1967) (Ausubel. 1978 a) (Ausubel. 1978 b) (Bruner. 1956) (Bruner. 1960) (Bruner. 1966) (Bruner. 1973) (Bruner. 1983) (Bruner. 1986) (Bruner. 1990) (Bruner. 1996) Esto, ha motivado profundas reformas educacionales, las que, sin lograr aún una mejora significativa de lo que se denomina la calidad de la educación, han cambiado profundamente la manera como se enfrenta el proceso pedagógico en todo el sistema educacional, desde los niveles preescolares hasta la Educación Superior. Esto no sólo a nivel de Chile, sino de otros sistemas educativos a nivel mundial. (Castillo) (De Miguel y colaboradores.2006) (Manrique. 2004) (Morales. 2002) (Peredo. 2001) Entre las habilidades requeridas para el logro de esa autonomía, una de las adquisiciones más importantes es la lectura crítica, punto culmine del proceso de asimilación del lenguaje escrito. Por eso en este artículo, se busca enfatizar el rol del lenguaje, en todas sus formas, como posibilitador del proceso de aprendizaje y la descripción de un tipo de metodología docente centrada en la lectura crítica, la que se considera idónea para trabajar con alumnos que han alcanzado ese alto nivel de autonomía requerido.
  • 4. 4 Aprendizaje, autonomía del alumno y lectura crítica. Uno de los principales objetivos que se busca el proceso de enseñanza-aprendizaje formal durante todo el ciclo educativo es el logro de un educando autónomo y crítico, cuestionador de la información recibida y que sea capaz de generar nuevo conocimiento a partir de lo recibido y de la investigación de la realidad. (Castillo) (De Miguel y colaboradores.2006). Lo que se busca es que el alumno no sólo adquiera información, sino ante todo conocimiento, el cual es mucho más que aquel, en cuanto está pleno de significados, dudas y contrastaciones con la propia experiencia del alumno, como sujeto activo del aprendizaje. (Morales. 2005) En términos generales, la autonomía es entendida como la capacidad de la persona para llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual, y se vincula al autogobierno de la persona y la capacidad de construir acuerdos a través de la mediación y el intercambio de punto de vistas con las demás personas. (Manrique. 2004) (De Luca. 2009) En términos educacionales la autonomía del aprendizaje se entendería “como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje” (Manrique. 2004). Esta facultad está vinculada al proceso de metacognición, es decir a aquel por el cual tomamos conciencia o conocimiento de cómo pensamos, y en éste caso de cómo aprendemos. Esto significa para el alumno el logro de un conocimiento estratégico que le permite convertirse en el propio conductor de su proceso de aprendizaje, siendo éste un objetivo es compartido por todas las estrategias y modalidades educativas. Esas estrategias y modalidades comparten, además las mismas teorías del aprendizaje, sus contenidos y la aplicación similar de las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TICS), lo que incluso ha logrado borrar la distinción que se realizaba entre la educación presencial frente a la educación a distancia, transformando la educación en
  • 5. 5 un continuo que va desde lo más tradicional, lo exclusivamente presencial hasta lo virtual, cayendo la mayoría de las experiencias educativas actuales en lo que se denominaría Educación semi-presencial, en cuanto, sin abandonar las experiencias presenciales, mediatizarían parte de las contenidos y actividades de aprendizaje, mediante el auxilio de las TICS. Ese acto produciría una separación del momento en el que se produciría la enseñanza con respecto al momento mismo en el que se produciría el aprendizaje. (Filippi.2001) Estas dos características: el uso de un soporte tecnológico y la mediatización del acto pedagógico, eran exclusivas de la educación a distancia, pero al incorporarse las TICs, se transformaron en un elemento común con la educación presencial, lo que produjo el continuo educativo que señalábamos anteriormente. (Filippi.2001) Eso se explica, en que existen en la base del proceso de aprendizaje una serie de elementos base que posibilitan el mismo, independiente de la modalidad o estrategia educativa que se utilice. Esos elementos, que podemos llamar de carácter físico- simbólico son los que hacen posible el proceso de aprendizaje como tal y ellos son: a) El uso de un lenguaje comprensible, en cualesquiera de sus formas; b) La existencia de imágenes significativas, descriptibles mediante un lenguaje comprensible c) La reflexión crítica frente a la información recibida y; d) El ejercicio de destrezas psicomotoras. Todos ellos constituyen la base del aprendizaje del alumno. Por eso es que planteamos, que el lenguaje es uno de los elementos esenciales del mismo. Eso, en cuanto, no se puede dudar que una de las principales adquisiciones evolutivas de la especie es el uso del lenguaje verbal, el que ha posibilitado la construcción cultural de lo que llamamos humanidad. A través del lenguaje es posible que los seres humanos, utilicen la educación, para transmitir de generación en generación los contenidos
  • 6. 6 culturales de una sociedad determinada, reproduciéndolos o modificándolos, siempre en base a la elaboración de constructos personales. El mismo lenguaje en sí es la expresión de la capacidad reflexiva del ser humano y es la base para la interacción social plena. De ahí, que no sea de extrañar que sea a través de la transmisión de una de las formas del lenguaje verbal, la escritura, mediante la cual se ha condicionado la historia cultural de la civilización desde las culturas mesopotámicas en adelante, tal como lo han señalado algunos autores. (Cavallo y colaboradores. 1998) El lenguaje escrito, no nos dice nada si no somos capaces de realizar un proceso de decodificación de los elementos de la escritura y construir con esa decodificación un pensamiento cuestionador, crítico, vinculado con la adquisición de la capacidad reflexiva de la persona, en cuanto ente pensante. De ahí, que en el proceso educativo, el logro de la lectura crítica o reflexiva sea un objetivo del proceso educativo y constituya la base para la adquisición de una destreza que permite el adentrarse en el nuevo conocimiento. (Cassany.2003) (Leoni, S. 2008) La lectura crítica, por lo mismo, se gesta desde las primeras etapas del ciclo educativo y debe alcanzar un pleno desarrollo en las etapas superiores, lo que permite el logro de un educando autónomo y crítico como se planteaba anteriormente. Eso involucra que en cada nivel del ciclo, se requiere el desarrollo de habilidades de lectura específicas (Ver Tabla 1) Por eso, es que en los niveles superiores del ciclo educacional, ya sea en el pregrado, el postítulo, el postgrado o la educación profesional continua, las metodologías docentes se fundamenten en el trabajo autónomo del alumno, pues se busca que él sea capaz de construir su propio conocimiento a partir de los escenarios y experiencias docentes, que se han implementado en los currículos respectivos. Eso nos lleva a considerar como lógicas las diversas referencias que se hacen con respecto a la importancia de la lectura crítica en diferentes publicaciones.(Varela. 2007)
  • 7. 7 Tabla 1 Habilidades de lectura con relación al nivel escolar Nivel Habilidades Educación Básica Memorización, Localización, Copia textual Educación Técnica Memorización de procedimientos Educación Media Análisis, Reflexión y confrontación de ideas, Crítica, Deducción lógica, Síntesis, Sensibilidad al texto literario Licenciatura o Grado Memorización, Discriminación, Síntesis, Interpretación, Crítica Postgrado Establecimiento de vínculos intertextuales, Análisis Síntesis, Crítica, Razonamiento lógico, Argumentación (Adaptado de Peredo, M. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad. Perfiles Educativos, Vol. XXIII, número 094, Universidad Nacional Autónoma de México, pp 57-69)
  • 8. 8 Descripción de una experiencia de una metodología de trabajo constructivista en base a lectura crítica. En ese contexto, es que se realiza la descripción de una metodología de trabajo académico, implementada en el Instituto de Neurociencias y Psicología Aplicada, entidad privada creada el año 2003 inicialmente como Organismo Técnico de Capacitación-OTEC, por ser lo más cercano al propósito buscado por los creadores, que era el de aportar a la formación de postítulo y educación profesional continua de profesionales en el área de las neurociencias y campos afines. Cabe destacar que en Chile, la legislación actual deja un espacio de formación entre el postgrado y el derecho constitucional a la libertad de enseñanza, el cual no está respaldado por una normativa ni procedimientos de acreditación específicos. (Filippi.2006) Como tal, el Instituto solo ha trabajado con profesionales, ya que se considera que el uso de metodologías activas requiere que el alumno posea un alto nivel de interés en el logro del conocimiento, condición sine qua non para la autonomía del proceso de aprendizaje. Las áreas en las que se ha abordado el proceso pedagógico han sido el espectro de las Neurociencias Clínicas, la Psicología, la Salud Pública y, en forma especial, la Historia de la Filosofía, lo que se ha abordado en forma de Postítulos, Diplomados y Cursos, tanto de carácter semipresencial, como virtual. El uso de plataformas E-learning ha sido tanto, en lo semipresencial como en lo exclusivamente virtual. Las modalidades de trabajo fueron inicialmente sincrónicas, es decir con grupos de alumnos que comenzaban y terminaban en tiempos similares el programa respectivo. Sin embargo, esta modalidad fue abandonada por las características del flujo de alumnos, que hacían más operativo el proceso de incorporación de ellos, quedando exclusivamente una modalidad asincrónica de formación, donde cada alumno se incorporaba en una fecha determinada y seguía el programa de acuerdo a su propio calendario.´ Los alumnos han sido médicos, enfermeras, kinesiólogos, profesores diferenciales y asistentes sociales, los que han provenido de diferentes países iberoamericanos (España,
  • 9. 9 Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Nicaragua y México). La totalidad de ellos han trabajado en servicios asistenciales de salud. La tasa de deserción de los programas ha sido del 2% aproximadamente. En lo metodológico se trabaja de manera modular y secuencial, abordándose siempre una sola materia en cada tiempo pedagógico. El alumno recibe en cada módulo un programa del mismo, con su respectiva descripción y los objetivos finales que se espera lograr, además de la bibliografía respectiva. El trabajo de aprendizaje se realiza en base a la lectura crítica de textos originales, libros o artículos, los que son indicados de acuerdo al programa en cuestión y la selección que realiza el docente respectivo. Los tipos de textos siempre son de dos tipos: a) Uno general que aborda la problemática global del módulo. b) Textos específicos, de cada tema del mismo. Al final de cada capítulo o módulo según se programe, el alumno debe realizar un trabajo de evaluación, de carácter cualitativo, el que puede basarse en la resolución de casos de estudio. Este trabajo es revisado y corregido por el profesor del curso, siendo devuelto al alumno con las correcciones del caso. Como complemento de las lecturas se pueden organizar talleres presenciales o debates virtuales en temas específicos planteados por el profesor del curso. Una vez cursado todos los módulos, el alumno debe realizar, preferentemente una Monografía sobre un tema del programa, la que es corregida y evaluada por el profesor del curso, el que realiza las observaciones pertinentes. Una vez aprobada la Monografía, el alumno desarrolla un Instrumento de autoevaluación por objetivos, de diseño propio. Este instrumento, tiene por característica posibilitar la autoevaluación del alumno en escala ordinal frente a cada objetivo del curso, evaluaciones que luego son trasladadas a la escala habitual de uno a
  • 10. 10 siete, utilizada comúnmente en nuestro medio y obteniendo un promedio de esas autoponderaciones, promedio que se entiende como la nota final de aprobación del programa, certificándose mediante un Diploma esa aprobación. Cabe destacar, que el instrumento de autoevaluación descrito fue diseñado originalmente por el autor en el año 2001 en el Programa de Magister en Docencia e Investigación Universitarias de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile (Filippi.2001 b). Ha sido aplicado tanto en docencia universitaria de pregrado como en postítulo y actividades de educación profesional continua. Uno de los resultados más interesantes, obtenidos con la aplicación de este instrumento es que ningún alumno, ha logrado, hasta la fecha, en el proceso de autoevaluación la calificación máxima de un siete e, incluso, hay experiencia de autocalificaciones reprobatorias en alumnos de pregrado. Eso se ha interpretado como el logro de un objetivo actitudinal muy importante para el futuro profesional del alumno, en cuanto se interpreta que él ha aprendido a autoevaluarse, actitud esencial para la autonomía profesional y la necesaria educación profesional continua. Aún más en un medio dominado por la copia de las respuestas de sus compañeros, actitud muy frecuente y que forma parte de la cultura universitaria en nuestro medio. Como se puede ver en lo descrito en los párrafos precedentes, el rol de profesor en una organización curricular como la señalada, es el de un tutor, que orienta, guía, corrige y aclara dudas o problemas, pero no es quien mediatiza el conocimiento, sino que el alumno acude directamente a las fuentes bibliográficas de él, utilizando la lectura crítica como instrumento. Un ejemplo de organización de la lectura crítica autónoma. Un ejemplo de un capitulo de un módulo, en un programa típico, sería el que se describe a continuación, el cual forma parte de un Diplomado en Antropología que se implementó previamente. El capítulo sería organizado como sigue:
  • 11. 11 a) Programa : Diplomado en Antropología b) Módulo : Teorías Sociológicas c) Capítulo : La Sociología de Pierre Bourdieu d) Objetivo : Al final del Capítulo se espera que el alumno sea capaz de aplicar la Sociología de Pierre Bourdieu a la interpretación de situaciones sociales reales. e) Textos Base Obligatorios (el alumno debe leer todos los textos indicados): i. Von Sprecher, R. (Coord.). Teorías Sociológicas. Introducción a los Contemporáneos. Capítulo 1. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. 2008. ii. Bonnewitz, P. La Sociología de Pierre Bourdieu. Primeras lecciones Introductorias. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina. 2003 iii. Martínez, A. Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica. Editorial Manantial. Buenos Aires. 2007. f) Textos del autor a analizar (El alumno debe leer al menos uno de los textos señalados3 ): i. Bourdieu, P. Homo Academicus. (2008 )Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina. ii. Bourdieu, P. El Sentido Práctico (2007) Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina iii. Bourdieu, P. Pierre Bourdieu, P. ; Passeron, J.C ; Chamboredon, J.C. (2008) El Oficio de Sociólogo. Presupuestos Epistemológicos. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina iv. Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social. (2008) Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina. 3 Se resume el listado de textos para simplificar el artículo.
  • 12. 12 g) Evaluación: La evaluación del capítulo sería realizada cualitativamente mediante dos instrumentos: i. La elaboración de un informe de lectura de uno de los Libros de Pierre Bourdieu. ii. Un análisis de una situación social específica, elegida ad-hoc, mediante los elementos de la Sociología de Pierre Bourdieu. Las condiciones del alumno en una metodología de lectura crítica. El alumno, en una metodología de trabajo de lectura crítica, debe ser un alumno altamente motivado, pues el énfasis no está puesto en la enseñanza, sino en el aprendizaje, el cual es logrado por él mismo en un proceso de búsqueda e investigación crítica. En ese mismo proceso, cada alumno sigue caminos diversos, propios e individuales, construyendo su propia formación, la que se alza sólida, pues se ha gestado anclando la experiencia de la lectura en un andamiaje propio, derivado de la experiencia y la reflexión. Reflexión final: La metodología de la lectura crítica, cuando se utiliza como eje metodológico en un proceso formativo de carácter constructivista, permite otorgar al alumno una autonomía muy importante, enfatizando el aprendizaje por sobre la enseñanza. Así se permite que el alumno se transforme en ese sujeto activo, e investigue, indague, critique, recomponga y articule el conocimiento. Como bien se señaló requiere de un alumno altamente motivado por el conocimiento, siendo ese el requisito previo para la aplicación de una metodología de éste tipo, lo que, a la vez es la garantía de su éxito.
  • 13. 13 Como tal, la metodología es apropiada fundamentalmente para niveles avanzados del ciclo educativo, postítulo o postgrado. No se considera, que deba ser utilizada de manera exclusiva en el pregrado, pero en éste nivel deben ser desarrolladas las competencias necesarias para lograr que el alumno pueda, en un futuro, aprender de manera autónoma y con altos niveles de motivación. Por lo mismo, puede ejercitarse esta metodología en esos niveles, a fin de lograr esas competencias. Bibliografía 1. Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton. 2. Ausubel, D. (1978 a). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research, 48, 251-257. 3. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978 b). Educational Psychology: A Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston. 4. Bruner, J. (1960). The Process of Education. Cambridge, MA: Harvard University Press. 5. Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press. 6. Bruner, J. (1973). Going Beyond the Information Given. New York: Norton. 7. Bruner, J. (1983). Child's Talk: Learning to Use Language. New York: Norton. 8. Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press. 9. Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Cambridge, MA: Harvard University Press. 10. Bruner, J. (1996). The Culture of Education, Cambridge, MA: Harvard University Press. 11. Bruner, J., Goodnow, J., & Austin, A. (1956). A Study of Thinking. New York: Wiley. 12. Cassany, D.(2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones, Tarbiya, 32, 113-132. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. 13. Castillo, M. La Lectura como objetivo y contenido del sistema educativo venezolano. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción, Chile. 14. Cavallo, G. Chartier, (1998) R. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Santillana- Taurus. 15. De Luca, C. (2009). Implicaciones de la Formación en Autonomía del Estudiante Universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 7(2), pp 901-922 16. De Miguel, M., Alfaro, I., Apodaca, P., Arias, J., García, E, Lobato, C., Pérez, A. (2006) Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de Educación Superior. Madrid, Alianza Editorial. 17. Filippi, C. (2001). Aprendizaje en Educación a Distancia, Universidad Central de Chile, 2001. Publicado en Difundiendo la Educación a Distancia ( http:/www..edudistan.com), Junio 2002.
  • 14. 14 18. Filippi, C. (2006). La formación de médicos especialistas en Chile: un aporte legal para el debate. Gaceta Universitaria, (Rev. GU 2006; 2; 4: 389-392) 19. Filippi, C. (2008) El Supraparadigma Integrativo a nivel comunitario. Anales de Psicoterapia Integrativa. 20. Leoni, S.: (2008) Características e importancia que presenta la autonomía para un alumno en Educación a Distancia. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Consultado en el world wide web: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/sl2.htm el 12 de Febrero del 2010. 21. Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. 22. Morales, O. ¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes universitarios como productores de textos? Educere, Año N°5, Volumen 16, pp 385-389. 23. Peredo, M. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad. Perfiles Educativos, Vol. XXIII, número 094, Universidad Nacional Autónoma de México, pp 57-69 24. Sanguinetti, J.(1992) Introduzione alla filosofia, Urbaniana University Press, Città del Vaticano 25. Varela, M., Maluenda, E., Asef, A., Araneda, S., Varas, A. (2007) Lectura crítica como método docente en el postgrado de psiquiatría. Rev Chil Neuro-Psiquiat; 45 (3): 221-224