SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
1
Programa de Intervención pedagógica basado en el enfoque
de proyectos productivos para el mejoramiento de las
capacidades empresariales en los estudiantes de la opción
ocupacional de confección textil del CETPRO
Hermenegildo Vargas de Piura, 2015.
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR
EN EDUCACIÓN
AUTOR
Mg. Zapata Palma Flora
ASESOR
Dra. León More Esperanza Ida
SECCIÓN
Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Innovaciones Pedagógicas
Perú 2016
II
JURADO CALIFICADOR
________________________________
Dra. María Sixtina Zapata Chapilliquén
Presidente
________________________________
Dra. Amalia Gómez Guevara
Secretario
________________________________
Dra. Esperanza Ida León More
Vocal
III
DEDICATORIA
A mi esposo Aparicio y mis hijos Milton y Diana,
por su apoyo incondicional, a mi madre Zoila
por su ejemplo, fortaleza y optimismo,
y a la memoria de mi padre Francisco que me guía
para seguir cumpliendo mis aspiraciones profesionales.
Flora Zapata Palma
IV
AGRADECMIENTO
Al Ser Supremo por guiarme e iluminarme
en todo momento para lograr cumplir mis metas
de superación profesional.
A la Dra. Esperanza León More por su oportuna
asesoría en el desarrollo del presente trabajo de
investigación.
A la Dra. María Sixtina Zapata Chapilliquén
por haberme permitido fortalecer mis conocimientos
en el campo de la investigación y lograr la culminación
del estudio.
A la Universidad César Vallejo por su compromiso
a nivel de posgrado con el magisterio de la región.
Flora Zapata Palma
V
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Flora Zapata Palma, estudiante de la Escuela profesional de Doctorado en Educación, de la
Universidad César Vallejo, sede filial Piura; declaro que el trabajo académico titulado “Programa
de Intervención pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos para el mejoramiento
de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil
del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015”
Presentada, en 168 folios para la obtención del grado académico de Doctor en Educación es de mi
autoría.
Por lo tanto declaro lo siguiente:
- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de investigación,
identificado correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes,
de acuerdo con lo establecido por las normas de elaboración de trabajos académicos.
- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente señaladas en este
trabajo.
- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni
parcialmente para la obtención de otro grado académico.
- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en búsqueda de
plagios.
- De encontrar uso de material ajeno sin el debido reconocimiento de su fuente o autor,
me someto a las sanciones que determinan el procedimiento disciplinario.
Piura, febrero del 2016
VI
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada” Programa de Intervención
pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos para el mejoramiento de las
capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del
CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015”, con la finalidad de : Determinar el efecto de un
Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque Proyectos Productivos para el
mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de
confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015, en cumplimiento del
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico
de Doctorado en Educación.
Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.
La Autora
VII
INDICE
PÁGINAS PRELIMINARES
Página del Jurado…………………………………………………………………………………………………………………..
Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………………………………….
Agradecimiento………………………………………………………………………………….………………………………….
Declaratoria de autenticidad…………………………………………………………………………………………………
Presentación…………………………………………………………………………………………………………………………
Índice……………………………………………………………………………………………………………………………………
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………………
ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………………………………
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………..
1.1. Problema…………………………………………………………………………………………………………………
1.2. Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………..
1.3. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….
II. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………………………………
2.1. Variables…………………………………………………………………………………………………………………..
2.2. Operacionalización de variables………………………………………………………………………………..
2.3. Metodología……………………………………………………………………………………………………………..
2.4. Tipo de estudio………………………………………………………………………………………………………….
2.5. Diseño………………………………………………………………………………………………………………………
2.6. Población, muestra y muestreo…………………………………………………………………………………
2.7. Técnica e instrumentos de recolección de datos……………………………………………………….
2.8. Métodos de análisis de datos…………………………………………………………………………………….
III. RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………………………….
IV. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………..
V. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………….
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………
VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………
VIII ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………..
ANEXO 1 ARTÍCULO CIENTÍFICO………………………………………………………………………………………
ANEXO 2 CUESTIONARIO………………………………………………………………………………………………..
ANEXO 3 FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO………………………………………………………………….
ii
iii
iv
v
vi
vii
ix
x
11
28
30
30
31
31
32
34
34
34
35
36
37
38
50
54
56
58
66
66
81
84
VIII
ANEXO 4 PRUEBA DE CONFIABILIDAD ……………………………………………………………………………..
ANEXO 5 MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ……………………………………………………
ANEXO 6 MATRIZ DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………
86
87
88
ANEXO 7 MATRIZ DE CONSISTENCIA TEÓRICA DE CAPACIDADES EMPRESARIALES…………..
ANEXO 8 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA……………………………………………………
ANEXO 9 PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE…………………………………………………
ANEXO 10 PANEL FOTOGRÁFICO……………………………………………………………………………………..
93
97
104
159
IX
RESUMEN
La presente investigación se realizó con el objetivo de : Determinar el efecto de un
Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque Proyectos Productivos para el
mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de
confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015.
El estudio sigue una metodología cuantitativa y corresponde al diseño de una investigación
cuasi experimental, ya que se manipularon las variables del estudio; además se utilizó el método
hipotético - deductivo y se enmarca dentro de la línea de investigación de innovaciones
pedagógicas. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes de confección textil
perteneciendo 20 estudiantes al grupo control y 20 estudiantes al grupo experimental; para
recoger la información se diseñó un pre test y post test. Los datos fueron procesados y
sistematizados en el Programa estadístico IBM SPSS versión 23.0, cuya información permitió
contrastar la hipótesis de investigación: El Programa de Intervención Pedagógica basado en el
enfoque de proyectos productivos mejora significativamente las capacidades empresariales en los
estudiantes de la opción ocupacional de Confección Textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de
Piura, 2015.
Los resultados demuestran que el programa empleado en el grupo experimental ha
producido un aumento significativo en sus puntuaciones de mejoramiento de las capacidades
empresariales con los obtenidos del grupo control, lo cual corrobora la efectividad del programa
de intervención pedagógica bajo el enfoque de proyectos productivos.
Palabras clave: Capacidades empresariales, programa de intervención pedagógica, proyectos
productivos capacidades comerciales, capacidades técnicas, capacidades humanas, capacidades
financieras.
X
ABSTRACT
The present research was conducted in order to determine the effect of an Educational
Intervention Program based on the approach of Productive Projects for the improvement of
entrepreneurial skills in students of occupational option of textile manufacturing at Hermenegildo
Vargas CETPRO- Piura, 2015
The study follows a quantitative methodology and corresponds to a quasi-experimental
design research because the study variables were manipulated; it used the hypothetical -
deductive method and corresponds to the research line of pedagogical innovations. The sample
consisted of 40 students of textile manufacturing, 20 students belong to the control group and 20
students belong to the experimental group; it designed a pre-test and post-test to collect
information. The data were processed and systematized in the statistical program SPSS, version
23.0, which information allowed to contrast the research hypothesis: The Educational
Intervention Program based on the approach of Productive Projects improves significantly the
entrepreneurial skills in students of occupational option of textile manufacturing at Hermenegildo
Vargas CETPRO- Piura, 2015.
The results show that the program used in the experimental group has produced a
significant increase in their scores of improvement of entrepreneurial skills with those of the
control group, which confirms the effectiveness of educational intervention program based on
productive projects.
Keywords: Entrepreneurial skills, educational intervention program, productive projects,
commercial capacities, technical capacities, human capacities, financial capacities.
11
I. INTRODUCCIÓN
En un mundo competitivo y productivo es necesario que se formulen e implementen
políticas nacionales en el sector educativo articuladas a los requerimientos del mundo laboral. En
este contexto los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) tienen el compromiso de
diseñar y realizar actividades pedagógicas que respondan a la demanda de trabajo. Las
investigaciones revisadas en relación a las variables de investigación en programas de
intervención pedagógicas basados en proyectos productivos para desarrollar sus capacidades
empresariales, manifiestan que se están realizando estudios en el campo educativo y empresarial.
Ante esto se muestra la investigación internacional realizada por Alvarenga, Ramírez y Santamaría
(2010), en su tesis “Proyecto de Desarrollo Productivo del Sector Apícola en los Departamentos de
Cabañas y Cuscatlan – San Salvador”, para obtener el grado de Maestro en Consultoría
Empresarial, Universidad De El Salvador. El estudio propuso por objetivo incrementar y fortalecer
la competitividad empresarial a los apicultores de los Departamentos de Cabañas y Cusatán, a
través del aumento de los rendimientos de la producción y la participación en nuevos eslabones
de la cadena de valor, para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, garantizando la
rentabilidad y sostenibilidad del proyecto en un periodo de 24 meses, siguió el diseño descriptivo
basado en la observación y recopilación de datos de las prácticas apícolas de los productores
involucrados en el proyecto, en una muestra (n) de 110 apicultores. El estudio concluye que con la
intervención del proyecto y la reactivación de la planta de procesamiento para procesar la miel se
logra mejorar la calidad del producto y tener mayor rentabilidad, asimismo que se debe fortalecer
las iniciativas de organización a través de un monitoreo de soporte de los beneficiarios con
jornadas de capacitación motivacionales, así como la divulgación permanente de los beneficios
buscando atraer más productores asociados para integrarlos al proyecto. Este estudio aporta a la
investigación la información de cómo establecer alianzas estratégicas en los proyectos
productivos tanto para la provisión de insumos como la comercialización de productos
desarrollando las capacidades empresariales en los participantes.
Asimismo se presenta el estudio realizado por Carranza (2012) en su tesis Organización del
bachillerato y la especialización de corte y confección en alta costura, diseño y organización de
una microempresa de costura en la Unidad de Formación Artesanal Mixta Ismael Pérez Pazmiño
del Cantón – Naranjito – Provincia del Guayas, Guayaquil, para obtener el grado de Maestría en
Gerencia Educativa – Universidad de Guayaquil, esta investigación tuvo por objetivo formular la
organización del Bachillerato mediante estrategias metodológicas para lograr la calidad de la
12
especialización en corte y confección en alta costura; diseñar y organizar una microempresa de
costura en la Unidad de Formación Artesanal Ismael Pérez Pazmiño, mediante técnicas activas
para optimizar las capacidades empresariales de las estudiantes. La muestra fue 2 autoridades, 18
docentes y 50 estudiantes de la institución en estudio. El diseño es exploratorio, descriptivo y
explicativo. Este trabajo concluyó que la organización del bachillerato de corte y confección y alta
costura no cuenta con un sistema curricular acorde con la especialización; en la institución
educativa no se realiza capacitación continua al personal docente y estudiantes, lo que trae como
consecuencia la falta de preparación en los temas relacionados a la microempresa. El aporte a la
investigación consiste en disponer de un diseño curricular acorde a las exigencias empresariales y
la factibilidad de formar empresas con participación de los estudiantes. Por otro lado, una
investigación relevante es la desarrollado por Vásquez (2014) “Aciertos y desafíos en la
enseñanza de diseño de modas en Cali – Colombia (2010 – 2013): de las propuestas académicas a
los conocimientos laboralmente requeridos, para obtener el Grado de Maestría en Diseño y
Comunicación - Universidad de Palermo, propuso como objetivo explorar el estado actual del
programa universitario diseño de modas a nivel profesional y técnico profesional en Cali –
Colombia, con el fin de establecer la relación entre las competencias del egresado con los
requerimientos del mercado laboral de la industria de la moda en la ciudad. Expone un estudio
exploratorio sobre el diseño de modas como programa universitario: su programa curricular, el
perfil del egresado que propone y las realidades del mercado laboral. Se recurrió al estudio de
campo en la Universidad San Buenaventura Cali que ofrece el programa de Diseño de Vestuario a
nivel profesional y la Fundación Academia Dibujo Profesional que ofrece el programa a nivel
Técnico Profesional, con un total de 2 directivos, 1 encargados de vinculación laboral y 4
egresados de cada centro de estudios. Se concluyó que existe una alta exigencia del mercado
laboral de la ciudad de Cali, y en general a nivel nacional, en requerir diseñadores de modas con
un alto grado de competencias técnicas operativas y tecnológicas, asimismo el estudio de los
currículos de las universidades analizadas se observa un marcado interés por implementar
mejoras en aquellos aspectos de la malla curricular que podrían generar valores agregados en sus
egresados y que estos aspectos están ligados definitivamente a habilidades en investigación,
planteamientos y desarrollos de proyectos, considerando que el emprendimiento empresarial
surge como una salida laboral inmediata por la que optan frecuentemente los diseñadores de
moda después de culminar sus estudios. Este estudio aporta a la investigación la articulación del
área formativa en los centros de educación técnico profesional con el área empresarial, es decir
preparar a los estudiantes con capacidades empresariales para ser exitosos en su vida laboral.
Carbajal (2006), en su tesis Las técnicas de negociación como estrategia para disminuir los
13
conflictos organizacionales en una empresa mediana, para obtener el grado de maestra en
ciencias con especialidad en administración de negocios del Instituto Politécnico Nacional,
México; propuso como objetivo identificar la estrategia adecuada en el manejo de conflictos del
personal del área de mercado intermedio de la empresa PricewaterhousceCoopers, S.C., para
mejorar la actitud y productividad de sus miembros. Esta investigación es exploratoria,
elaborando una propuesta de mejora con base al diagnóstico obtenido, en cuanto a la satisfacción
de los empleados; la muestra del estudio consideró a 30 personas, excluyendo a los socios del
área y gerentes; se concluyó que la mayoría de la muestra en estudio trata de evitar en gran parte
los conflictos con el personal de mayor nivel jerárquico; asimismo que los involucrados de la
empresa tratan de aplicar los conocimientos para alcanzar una negociación exitosa, en la que
ambas partes concluyan que alcanzaron un acuerdo razonable. Entre las investigaciones
nacionales se pone de manifiesto a Charre (2011), en su tesis denominada Aplicación del método
de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de
Lima – Norte, para obtener el grado de Magíster en Educación de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, propuso como objetivo describir la manera cómo los docentes aplican los
procesos didácticos del método de proyectos productivos en la formación técnica en la IE Jesús
Obrero, siguió el diseño descriptivo aplicando la metodología cualitativa y obtuvo una muestra (n)
de 10 docentes de las especialidades de electricidad, mecánica automotriz, ebanistería, mecánica
general y matricería del cuarto y quinto año de educación secundaria. El estudio concluye que los
proyectos productivos se diseñan acorde con la demanda de los consumidores; por ello se pone
énfasis en la producción de bienes y servicios vendibles, lo cual exige que los estudiantes realicen
el cálculo de costos y proyecten las utilidades para obtener el precio de venta que, finalmente, se
ofertan por debajo de los precios de mercado con el objetivo de vender rápido y tener mayor
cantidad de proyectos para consolidar sus aprendizajes. Este estudio aporta a la investigación la
información del logro de aprendizajes significativos, a través del desarrollo de las capacidades
empresariales: iniciativa y creatividad a través del método de proyectos productivos. Entre las
investigaciones locales se evidencia el estudio realizado por Córdova y Campoverde (2008), en su
estudio aplicativo – evaluativo, Influencia del programa de formación Jóvenes en Acción en el
desarrollo de las capacidades empresariales en los/las estudiantes del 5° grado de educación
secundaria del área educación para el trabajo de la institución educativa Parcemón Saldarriaga
Montejo. A.H. Pachitea – Piura – 2008, para obtener el grado de Maestro en Educación con
Mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo. El estudio propuso como
objetivo determinar la influencia del programa de formación jóvenes en acción en el desarrollo de
las capacidades empresariales, siguió el diseño cuasi experimental, en una muestra de 30
14
estudiantes en el grupo control y 30 estudiantes en el grupo experimental. El presente estudio
concluyó que el nivel de capacidades empresariales del grupo experimental en el área de
educación para el trabajo antes de la aplicación del programa era de un nivel bajo, mostrados en
el pre test y que después de la aplicación del programa hubo cambios significativos en el nivel de
capacidades empresariales en sus dimensiones: visión de mercado, oportunidad empresarial,
creatividad e innovación y competencia laboral. Este trabajo aporta a la investigación la
información del desarrollo programas de formación en las instituciones educativas para la mejora
de capacidades empresariales en los estudiantes. Menacho (2007), presentó su estudio
“Aplicación de los proyectos productivos educativos participativos en el mejoramiento de la
preparación técnica de los alumnos y alumnas del 5° grado de secundaria técnica – turno tarde de
la institución educativa José Cayetano Heredia – Catacaos - 2006”, para obtener el grado de
Maestro en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo,
propuso como objetivo determinar los efectos que tiene la aplicación de los proyectos
productivos educativos participativos en el mejoramiento de la preparación técnica, siguió el
diseño experimental, y obtuvo una muestra (n) de treinta estudiantes de ambos sexos del quinto
grado de educación secundaria. Se trata de un estudio que resume que la preparación técnica a
través de proyectos productivos en la confección de ropa deportiva y tiene una gran
trascendencia en la inserción laboral de los jóvenes. Preparar a los jóvenes en opciones laborales
es una alternativa de oportunidades en el mundo laboral, pero muy poca importancia se da en las
instituciones educativas. El presente trabajo aporta a la investigación información de la exigencia
de preparación técnica para desarrollar proyectos productivos en los estudiantes y así impulsar el
emprendedurismo desarrollando sus capacidades empresariales.
De acuerdo a las investigaciones encontradas se evidencia que se han realizado estudios
unilaterales con respecto a las variables : programa de intervención pedagógica basado en
proyectos productivos y capacidades emprendedoras; como puede apreciarse entre los estudios
realizados por Alvarenga, Ramírez y Santamaría (2010) en su tesis Proyecto de Desarrollo
Productivo del Sector Apícola en los Departamentos de Cabañas y Cuscatlán – San Salvador,
destaca el impacto de los proyectos productivos en la dinámica socio- económica; mientras que
las investigaciones realizadas por Carranza (2012) en su tesis Organización del bachillerato y la
especialización de corte y confección en alta costura, diseño y organización de una microempresa
de costura en la Unidad de Formación Artesanal Mixta Ismael Pérez Pazmiño del Cantón –
Naranjito – Provincia del Guayas, Guayaquil y Charre (2011) en su tesis Aplicación del método de
proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima
15
– Norte consideran relevante la intervención pedagógica en las instituciones educativas para el
desarrollo de la preparación técnica; y por último el estudio de Córdova y Campoverde (2008),
en su estudio aplicativo – evaluativo, Influencia del programa de formación Jóvenes en Acción en
el desarrollo de las capacidades empresariales en los/las estudiantes del 5° grado de educación
secundaria del área educación para el trabajo de la institución educativa Parcemón Saldarriaga
Montejo. A.H. Pachitea – Piura, se centra en el desarrollo de las capacidades empresariales. Por
esta razón se pretende, a través del estudio articular las dos variables en el campo de la educación
técnico productiva posibilitando al docente de aplicar las estrategias metodológicas desde un
enfoque empresarial.
Con respecto a la educación técnica productiva en el Perú en su contexto histórico y
normativo ha quedado establecido que el 26 de noviembre del 2004 según D.S. N° 022-2004, se
aprobó el Reglamento de la Educación Técnico Productiva, como una forma de educación
orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales, dirigida a estudiantes,
jóvenes, adultos y personas con necesidades educativas especiales; el mismo que se rige por los
principios normativos contemplados en los artículos 40° al 45° de la Ley General de Educación N°
28044. De acuerdo a la R.D. N° 137-2005-ED de fecha 28 de abril del 2005 se aprueba el Plan de
Conversión Progresiva de los Centros de Educación Ocupacional (CEO) y Programa de Educación
Ocupacional (PEO) a Centros de Educación Ocupacional (CETPRO). Por lo que el 05 de mayo del
2005, según R.M. N° 0285-2005-ED, se autoriza con carácter experimental el funcionamiento de
145 Centros de Educación Técnico Productiva, considerando a 45 Centros de Educación
Ocupacional (CEO) que venían desarrollando una propuesta experimental en el marco del
Programa de Capacitación Laboral, CAPLAB, creado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación; y 100 Centros de Educación Ocupacional con carácter experimental, como parte del
proceso de conversión de los CEO dispuesta en la segunda disposición complementaria del D.S.
N° 022-2004-ED. Según D.S. N° 003-2006-ED, de fecha 08 de febrero del 2006, se amplía hasta el
año 2008 el periodo fijado por la primera disposición complementaria del reglamento de
educación técnico productiva, aprobado por el D.S. N° 022-2004-ED, para la culminación del
proceso de conversión progresiva de los Centros de Educación Ocupacional (CEO) y Programas de
Educación Ocupacional (PEO) a Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO). En el proceso
de experimentación de acuerdo a la R.D. 0588-ED, aprobó el Diseño Curricular Básico de la
Educación Técnico Productiva: Ciclo Básico, el cual permite organizar la oferta formativa por
módulos ocupacionales que permiten al estudiante la adquisición de competencias laborales que
responden a un determinado puesto de trabajo. Asimismo, según la R.D. 0920-2008-ED., se
16
aprueba el Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico Productiva: Ciclo Medio. Para realizar
el proceso de diversificación curricular se tiene en cuenta el Diseño Curricular de la educación
técnico productivo como referente educativo y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
como referente productivo. Cabe señalar que entidades no gubernamentales en alianza con el
Estado han apoyado en el mejoramiento de la educación técnico productiva, como es el caso del
Programa de Capacitación Laboral CAPLAB, que apoyó en equipamiento y capacitación docente a
tres CETPROS de la región Piura, en el año 2002, como son el CETPRO María Mazzarello, CETPRO
Prolabor y CETPRO Hermenegildo Vargas. El Proyecto APROLAB II, ha intervenido en convenio con
la Unión Europea y el Ministerio de Educación. Por lo que se consideró un financiamiento de una
donación de 20 millones de euros y la contraparte peruana de cinco millones de euros, destinados
a equipamiento, capacitación docente y renovación de infraestructura. La intervención ha sido en
siete regiones: Ayacucho, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura y Puno. Los
beneficiarios directos corresponden a 50 instituciones de gestión pública (20 Institutos de
Educación Superior Tecnológica y 30 Centros de Educación Técnico Productiva. En la región Piura,
el Proyecto consideró a 4 CETPROS, a mención el CETPRO Ayabaca – Ayabaca, CETPRO Juan Pablo
II – Sullana, CETPRO La Arena – La Unión y el CETPRO Hermenegildo Vargas – Piura.
Como escenario y perspectivas del CETPRO Hermenegildo Vargas, se puede destacar que es
una institución educativa de carácter público, ubicado en Jr. Otto Tonsman N° 501- A.H. Buenos
Aires – Piura. Fue creado según R.M. N° 18987 de fecha 27 se setiembre de1961 con la
denominación de Centro de Educación Artesanal en la ciudad de La Huaca- Piura. Por razones de
metas de atención se traslada a la ciudad de Piura, según R.S. N° 493-65 de fecha 29 de marzo de
1965. Posteriormente se adecua a Centro de Educación Ocupacional (CEO) según R.D. 0129-1990
de fecha 12 de febrero de 1990. Luego el 1° de abril de 2005 se convierte a Centro de Educación
Técnico Productiva Hermenegildo Vargas según R.D.R. N° 1679-2005. Esta institución ha recibido
apoyo en equipamiento de entidades del como Programa CAPLAB en el año 2002 con
equipamiento del aula, taller de Servicios de Restaurante y Bar y capacitación docente bajo el
enfoque por competencias, en el año 2004 el Gobierno Regional apoyó con Implementación del
aula taller de Panadería, y en los años 2011 -2013 con el Proyecto APROLAB II, con equipamiento,
capacitación docente y mejoramiento de infraestructura. El CETPRO Hermenegildo Vargas ha
logrado participar en programas de capacitación laboral organizadas por el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo. Entre las experiencias de resultados satisfactorios para la institución y la
comunidad está el Programa Projoven (2002) Perú Emprendedor (2004), Bonopyme (2004),
Jóvenes a la Obra (2009). El escenario del CETPRO Hermenegildo Vargas también presenta
17
dificultades en lo referente como son: Los jóvenes proceden de hogares de escasos recursos
económicos, lo que les dificulta la realización de proyectos que se programan en los diferentes
módulos ocupacionales, no se cuenta con una bolsa de trabajo, como mecanismo de seguimiento
de egresados y de inserción laboral, escaso apoyo de parte de los empresarios para que los
jóvenes realicen sus prácticas pre profesionales, infraestructura inadecuada de algunas opciones
ocupacionales, entre ellas computación e informática, mecánica de motos, cuidados del niño y
venta al detalle en tienda, Los docentes no están lo suficiente capacitados para impulsar en sus
estudiantes ideas emprendedoras para formar su propia empresa. De acuerdo con lo expuesto, y
teniendo en cuenta las exigencias de mundo competitivo y las potencialidades socioeconómicas
de la región se requiere construir escenarios posibles para formar un perfil de trabajador
competente, que evidencie sus saberes cognoscitivos, habilidades, destrezas y valores en la
producción de actividades productivas de bienes y servicios. En este sentido es necesario
implementar en los Centros de Educación Técnico Productiva, como el CETPRO Hermenegildo
Vargas nuevos enfoques de la capacitación técnica, dando mayor impulso al desarrollo de
programas de intervención pedagógica basados en proyectos productivos para que los
estudiantes desarrollen sus capacidades empresariales que les permita tener mayores
oportunidades de empleo.
En el marco del estudio se definen los términos de intervención pedagógica, proyectos
productivos y capacidades empresariales. Según Touriñan (2010), la intervención pedagógica “es
la acción intencional que desarrollamos en la tarea educativa en orden a realizar con, por y para el
educando los fines y medios que se justifican con fundamento en el conocimiento de la educación
y del sistema educativo” p.9. Por lo que se puede inferir que una intervención pedagógica es
efectiva cuando el docente hace uso de estrategias metodológicas adecuadas que van a generar
resultados de aprendizaje esperados en los estudiantes. En la aplicación de la intervención se
aplicará la metodología de formación de empresarios predominando el enfoque por
competencias y el enfoque constructivista, de aprender haciendo lo que se logra, realizando
actividades tales como definir situaciones en condiciones de incertidumbre, identificar
oportunidades, mercados (Rusque, 2004). Según Chacón (2003), la intervención por programa se
caracteriza por: Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades de los
estudiantes, de los servicios de la institución, en función a los objetivos a lo largo de un lapso de
tiempo, su actuación es sobre el contexto, se dirige a todos los agentes implicados y usuarios, es
una intervención preventiva y de carácter proactivo. De ello se infiere que los programa de
intervención cuyo objetivo es mejorar las capacidades empresariales deben considerar los
18
siguientes criterios: El aprendizaje esperado, estrategias, actividades, recursos, tiempo,
cronograma e indicadores; con sus respectivos criterios de evaluación en función al desarrollo del
sector educativo y productivo.
El concepto actual de Capacidades Empresariales, sus enfoques teóricos y prácticos son el
resultado de una serie de acontecimientos y aportaciones generadas a lo largo del tiempo, en
gran parte del sector productivo y académico; puesto que la acción de promover el desarrollo de
las capacidades empresariales es un hecho natural presente en todos los países del mundo, por el
peculiar dinamismo de la economía. A continuación se presenta una recopilación de definiciones
de varios autores que definen a las capacidades empresariales. Applegate, L. (2014), afirma que
“las primeras investigaciones sobre la capacidad empresarial se remontan a la década del 40,
cuando Joseph Schumpeter publicó su libro: Capitalismo, Socialismo y Democracia, quien destaca
cómo las empresas innovadoras son capaces de generar nuevos productos, abriendo nuevos
nichos de mercado que provocan el avance tecnológico. En 1991, Grant (citado por Bruque,
Moyano y Llamas, 1995), definen a las capacidades empresariales como un conjunto de recursos
para realizar una tarea o actividad en un determinado tiempo; en este sentido la organización del
equipo es un indicador para llegar a los propósitos esperados. Según Moreno (2008), las
capacidades empresariales se sistematizan en el conjunto de elementos necesarios que permiten
llevar a cabo actividades de índole productivo; en este sentido las actividades de producción están
sujetas a ciertos estándares de calidad. Para Nelson y Winter (citado por Aguilar y Yepes 2006), la
capacidad empresarial es en esencia comportamental, lo cual implica que la empresa debe saber
hacer algo, para poder lograr un buen desempeño de una determinada función. Se puede inferir
que la empresa requiere capacidades dinámicas de configuración y mejoramiento de las
capacidades existentes; de adquisición de recursos humanos y financieros; de replicabilidad de las
capacidades dentro de la organización a través de recursos y procesos, y de integración de
recursos existentes o nuevos; la mayoría de empresas grandes a nivel mundial consideran como
importantes las capacidades que surgen la integración de capacidades funcionales individuales.
Ibarra y Suárez (2002) mencionan que la empresa MC Donald’s posee excepcionales
capacidades funcionales destacando el desarrollo de productos, investigación de nuevos nichos
de mercado, gestión de recursos humanos, financieros y gestión de operaciones; destacando su
éxito en la integración de las mencionadas capacidades para la creación de nuevos productos y
servicios en función a los requerimientos del mundo productivo. Kirzner (1998), define a las
capacidades empresariales como el un conjunto de atributos que poseen las personas con un
19
conocimiento superior del mercado, y que aprovechan la información existente para localizar
oportunidades de beneficio. De todo lo anterior se puede definir a las capacidades empresariales
como el conjunto de desempeños orientados al éxito de la empresa, cuyo impacto se evidencia en
el desarrollo económico y social. En el estudio se pretende que a través de una intervención
pedagógica basada en proyectos productivos, los estudiantes logren desarrollar sus capacidades
empresariales adoptando decisiones estratégicas en los diferentes procesos productivos. Para
Teece, Pisano y Shuen (citado en Cruz y Gonzáles, 2008), describen las capacidades empresariales
como un “conjunto de habilidades diferenciados, activos complementarias y rutinas que proveen
la base para las capacidades competitivas de la empresa y una ventaja sostenible en una actividad
particular” p.4. Lo que significa que la empresa crea valor económico, ambiental y social en un
determinado espacio de tiempo.
Para Durand y Bermejo (2008), las capacidades empresariales son un conjunto de
condiciones, cualidades o aptitudes, que permiten al empresario entender el mercado, con
preparación para asumir determinado proyecto, desarrollando modales particulares, y empleando
sus disponibilidades financieras con visos de rentabilidad, por lo que clasifican a las capacidades
empresariales en capacidades comerciales, técnicas, humanas y financieras. En primer lugar
sostienen que las capacidades comerciales son cualidades que deben permitir al empresario
entender el mercado, posicionar el proyecto y venderlo. Para eso se requieren dotes como las
siguientes: Conocimiento del mercado que consiste en la capacidad estratégica que consiste en
planificar el desarrollo comercial y el marketing de la empresa; el sentido de la comunicación para
saber transmitir los objetivos de la empresa a los actores internos; saber crear unas relaciones de
confianza con los interlocutores externos a la empresa, la aptitud para la venta en que se debe
saber convencer interna y externamente de las ventajas de la compañía y de su oferta, y la
práctica de la venta. Salir en primera línea para vender; asimismo Dutta (citado en Plaza y Rufín,
2005) concluyen que, en los mercados de alta tecnología, la capacidad comercial es un
determinante no sólo de la rentabilidad de la firma, sino de la propia capacidad de generar
innovaciones; para ello se requiere la disponibilidad de información de mercados y de la
competencia; coordinación entre los departamentos comercial de compras y producción;
características del producto; política de precios; política de promoción y publicidad; plazos de
entrega; cualificación del personal comercial; satisfacción de los clientes; servicio postventa; e
implantación de las TIC en el área comercial. Por otro lado Cruz y Gonzáles (2008), sostienen que
en las capacidades comerciales se incluyen a los conocimientos valiosos sobre los mercados,
sobre los clientes y sobre los competidores actuales y potenciales que poseen las personas en la
20
organización por lo que debe desarrollarse la habilidad para el desarrollo de campañas de
comunicación, destreza en la selección de mercados, capacidad para el establecimiento de
precios, habilidad en ventas y en distribución, la calidad de servicio al cliente; abordando además
activos intangibles como son la reputación, imagen de marca, base de clientes satisfechos y leales
acumulados por la empresa.
En segundo lugar se refiere a las capacidades técnicas destacando a la preparación que
permite al empresario asumir un determinado proyecto. Por lo que es necesario la formación
especialidad, la experiencia profesional, aprovechar todas las funciones y actividades
anteriormente realizadas. Y el control tecnológico por lo se debe Integrar la innovación
tecnológica como parte fundamental del nuevo proyecto, la organización que permite estructurar
y definir funcionamientos de diferentes niveles en la empresa, así también la creatividad, el
aporte a soluciones innovadoras a los problemas clásicos de la organización, el sentido práctico y
ser pragmático a la hora de poner en marcha los diferentes planes de acción. El Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo, nos dice que las capacidades técnicas están asociadas a áreas
particulares de experticia y práctica de sectores o temas específicos; por lo que para su
mejoramiento se requiere de capacitación continua, como es el caso del rubro de confección
textil que a través de proyectos productivos logra el empoderamiento de estas capacidades
(PNUD, 2008). En tercer lugar considera a las capacidades humanas, entendidas a las cualidades
personales que deben permitir al empresario lograr sus objetivos, por lo que debe primar el
sentido racional para demostrar el control objetivo de las situaciones la capacidad para motivarse
y así encontrar las ventajas y pasar a la acción, la capacidad de gestión para definir e implementar
las acciones necesarias, la práctica de selección de personal para conseguir los recursos humanos
necesarios para la ejecución del plan, la capacidad para implicar; implementar las formas y
acciones de motivación y comunicación para optimizar el rendimiento del equipo, el sentido de la
negociación, como también defender los intereses de la empresa, de los empleados y personales.
En cuarto lugar están las capacidades financieras que constituyen los recursos económicos
que favorecen la concreción del proyecto, y que toma en cuenta los siguientes criterios la
aportación personal donde se definen las disponibilidades financieras y lo que se quiere asignar al
proyecto, los apoyos financieros que permiten evaluar las alternativas de financiación dentro de
su entorno próximo, el acceso a ayudas y subvenciones, el conocimiento de captación de fondos
o créditos de apoyo y la capacidad de endeudamiento que permite definir en función de sus
bienes e inmuebles y control presupuestario. Domínguez (2013), en su documento de trabajo
21
expone los fundamentos de una acción formativa orientada a una primera incursión en el campo
de la cultura financiera de estudiantes que hayan finalizado la educación secundaria, en este
trabajo se ponen en consideración cuatro apartados; en primer término la parte conceptual de
educación financiera destacando que el déficit de educación financiera se considera uno de los
factores que agrava los efectos de la crisis financiera internacional. ; en segundo lugar se expone
el enfoque didáctico del programa a través del proyecto EDUFINET cuyo objetivo es ofrecer una
ayuda para la toma de decisiones financieras personales, contribuir al grado de autonomía del
usuario de servicios financieros; a continuación se refiere a la estructura del sistema financiero y
los principales productos financieros cuyo abordaje se refiere a la canalización de recursos
financieros desde agentes que tienen excedentes a otro que tienen necesidad de tales recursos
para afrontar sus proyectos de inversión y consumo y en el cuarto aparado ilustra una serie de
supuestos prácticos entre ellos el cálculo de la cuota de un préstamo, la elaboración de
amortización de un préstamo, cálculo del tipo de interés, entre otros.
Existen otras clasificaciones de las capacidades empresariales, así tenemos a Collins (citado
en Gómez, 2008), que clasifica en tres tipos capacidades clave para las empresas. En primer lugar
se ubica a las capacidades estáticas, las cuales incluye a las habilidades necesarias para realizar
actividades funcionales básicas de la empresa como distribución de planta, distribución logística,
campañas de marketing de manera más eficiente que los competidores.; en segundo lugar
menciona a las capacidades dinámicas, éstas incluyen a las habilidades necesarias para la gestión
del cambio organizacional, como compartir información y responder a la necesidad de mejora
continua y dinámica en las actividades de la empresa para satisfacer expectativas del mercado. En
tercer lugar están las capacidades creativas, las cuales tienen similitud a las anteriores, ya que
comprende a la visión estratégica que permite a la empresa reconocer el valor intrínseco de otros
recursos o desarrollar estrategias anticipadas a la competencia. En 1986 Coyne (citado por
Huertas, Navas y Almodóvar 2004) identificó capacidades basadas sobre los activos y basadas en
las competencias. Con respecto a las primeras capacidades las clasificó en capacidad regulatoria
como son derechos de propiedad, contratos, secretos comerciales, etc., y la capacidad posicional
basada en acciones pasadas, como la reputación con los clientes, una cierta configuración de la
cadena de valor, etc. Con respecto a la segundas las clasificó en capacidad funcional la cual se
relaciona a la habilidad y experiencia de los empleados, proveedores, distribuidores, etc., y la
capacidad cultural que incluye hábitos, actitudes, creencias y valores que pertenecen a los
individuos y grupos que componen la organización.
22
En la actualidad en un mundo globalizado, los gobiernos han analizado que la educación sobre
capacidad empresarial es crucial para las estrategias y planes de desarrollo económico, existiendo
programas universitarios que desarrollan cursos empresariales entre otros como por ejemplo
mercadotecnia, finanzas, contabilidad, liderazgo, cultura empresarial, desarrollo de empatía,
responsabilidad social.
Wolfgang y Saavedra (2004), define a los proyectos productivos como un camino o método
que ordena ideas, acciones y une esfuerzos produciendo bienes, saberes y conocimientos
necesarios para mejorar la vida de las personas. Para la Universidad Católica Sedes Sapience
(2011), los proyectos productivos tienen por objetivo impulsar el establecimiento y desarrollo de
microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el
arraigo de los beneficiarios en su tierra. Se entiende por proyectos productivos al conjunto de
actividades planeadas, elaborados por los docentes, estudiantes y otros agentes educativos,
teniendo en cuenta su dimensión y los requerimientos de las fuentes de financiamiento.
(Ministerio de Educación, 2007). Asimismo García et al., 2008 (citado en Ramírez, Pérez y
Hernández, 2011), define a los proyectos productivos como el “conjunto de actividades
empresariales planeadas, encaminadas a desarrollar una actividad que genere beneficios
económicos” (p.15). Por lo cual se debe justificar los recursos financieros y generando una utilidad
en plazos determinados, y un impacto social que responda a la participación laboral de un
contexto comprometido en las actividades del proyecto. En el marco de estas consideraciones
conceptuales, se podría definir que los proyectos productivos son un conjunto de actividades
sistematizas en el proceso enseñanza aprendizaje, con el fin de producir bienes o servicios para
atender necesidades de consumo, logrando la satisfacción social y económica de quienes
participan. De acuerdo a lo anterior los proyectos productivos necesitan de muchas decisiones
entorno a diversas a posibles soluciones o alternativas que se pueden tomar para lograr
aproximarse a la realidad que se desea. Por lo tanto para lograr realizar proyectos productivos en
las instituciones educativas, como es el caso de los Centros de Educación Técnico Productiva,
objeto de estudio es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones técnicas, comerciales,
de impacto ambiental y económico. En primer lugar las condiciones técnicas, para analizar las
posibles relaciones técnicas de un proyecto, considerando el suministro de insumos o materias
primas, suelos, instalaciones para la comercialización, almacenamiento y la capacidad de
encontrar aplicaciones productivas y comerciales acordes a los desarrollos técnicos y de
innovación, en concordancia a la teoría de Schumpeter (citado en Hernández, 2014), quien
sostiene que el verdadero empresario es la persona capaz de innovar, de realizar combinaciones
23
en los medios de producción para que se generen nuevos productos o procesos o que se genere
valor agregado a lo existente, cuyo resultado va ser de impacto en un determinado contexto; en
segundo lugar se ubican las condiciones comerciales, como sostiene Sáez de Viteri, 2000 “ante
el fenómeno de la globalización, se hace cada vez más difícil competir en los mercados
domésticos e internacionales, por lo que, en este contexto, mantener las rentas empresariales
requiere diferenciarse de la competencia” (p.71), esto implica generar un valor agregado a los
recursos y capacidades que permita obtener una ventaja competitiva en la adopción de medidas
para la comercialización de los productos obtenidos en los proyectos productivos; en tercer lugar
las condiciones de impacto ambiental ya que es preocupación prioritaria de la humanidad la
problemática de la contaminación y el calentamiento global con sus efectos sobre la naturaleza y
el hombre. Según Calcedo (2010), se espera que las empresas desarrollen procesos de producción
limpia a través de la implementación de estrategias que contribuyan al mejoramiento del
rendimiento medioambiental. Por lo que en los CETPROS se debe fomentar la protección del
medio ambiente en los flujos de operaciones que se generen en los proyectos productivos; en
cuarto lugar las condiciones económicas, ya que a través del análisis contable, se puede
determinar la situación económica-financiera de la empresa y su evolución; desde el punto de
vista económico se considera analizar los resultados producidos por el capital invertido, mientras
que desde el aspecto financiero como sostiene Fernández (1986) es determinar la capacidad de la
empresa para hacer frente a sus obligaciones según van vendiendo. De esto se puede concluir que
los proyectos productivos en los CETPROS tienen que fomentar la estabilidad económica y
financiera en los proyectos productivos que se realicen, y en quinto lugar las condiciones sociales,
según López y Torres (citada por Vásquez, Higueras y Cuadra, 2009, p. 58), afirman que “la
sociedad debe reconocer, ejercer, y desarrollar, entre otras, una función educadora, asumiendo
una intencionalidad y responsabilidad orientada hacia la formación, promoción y desarrollo de sus
habitantes, empezando por los más jóvenes” (p.58). En este sentido los proyectos productivos
deben realizarse en función a la responsabilidad social y al establecimiento de indicadores de
calidad durante los procesos de elaboración y comercialización para satisfacción de los actores
intervinientes como son productores y consumidores, teniendo en cuenta el conjunto de valores y
normas del medio social, asimismo deben ser compatibles con la generación de autoempleo,
adquiriendo capacidades empresariales.
Según el D.S. N° 011-2012- Ministerio de Educación (2012), la Educación Técnico Productiva
“es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales
en una perspectiva competitiva, sostenible y humana conforme a ley” (p.38); por lo que debe
24
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (Delors, 1994). Para efectos del estudio en
cuestión, interesa el abordaje de estructura del diseño curricular del ciclo básico en la Educación
Técnico Productiva la cual se organiza en módulos, donde cada uno de ellos tiene un bloque
coherente de aprendizajes específicos y complementarios y la práctica pre profesional. En la
formación específica, el módulo se desarrolla mediante la aplicación de la gestión de procesos y
ejecución de procesos. En la formación complementaria se desarrollan capacidades de soporte
para la formación específica, y se considera el desarrollo de capacidades de comprensión y
aplicación de tecnología, el emprendimiento, gestión empresarial y formación y orientación
laboral. Con respecto a la Práctica pre Profesional, ésta se realiza durante la formación modular,
cuyo objetivo es consolidar las capacidades adquiridas en el módulo, así como ejercitar su
desempeño en situaciones reales de trabajo, para integrarse al mundo productivo. Todo ello hace
que la práctica pre profesional sea un aprendizaje original, con una identidad propia, un proceso
complementario e integrador respecto al aprendizaje teórico de la formación específica. De
acuerdo al marco legal de la Educación Técnico Productiva (R.M. N° 0043-2012-ED), existe la
posibilidad de realizar prácticas pre – profesionales en el CETPRO, a través de proyectos
productivos, cuando existen limitaciones para que los estudiantes puedan realizar en el sector
empresarial de su entorno las prácticas pre profesionales. Para que los estudiantes realicen sus
prácticas pre profesionales a través del desarrollo de proyectos productivos deben contar con
apoyo de los docentes, compañeros de aula y otros agentes de la comunidad educativa, contando
para ello con Comité de Gestión cuya misión principal es realizar la inclusión, aprobación y
evaluación en el Plan Anual de Actividades Productivas y Empresariales; en la etapa de
elaboración de un proyecto productivo, es conveniente seguir una secuencia de pasos que
deben garantizar su realización eficaz para desarrollar competencias laborales y capacidades
empresariales.
En el presente estudio se han considerado cinco pasos considerados por Wolfgang y
Saavedra (2004), sistematizados en el análisis e ideas, la determinación o selección de un
proyecto, la planificación, la ejecución de un proyecto y la evaluación del proyecto. Con respecto
al análisis e ideas es necesario emitir un buen diagnóstico, el cual surge como consecuencia de
una necesidad insatisfecha de otros proyectos en estudio o ejecución, por lo que es necesario
definir su magnitud e indicar a quiénes les afecta las deficiencias detectadas (Gomero, 2012), en
esta etapa el estudio de mercado es el indicador clave, para identificar la demanda que existe en
el producto o servicio, así un conocimiento adecuado del mismo, permite evaluar las posibilidades
25
de éxito en la producción de bienes o servicios. Para ello es necesario considerar las
características de los agentes económicos que necesitan o requieren consumir el producto del
proyecto productivo, como son sus gustos, preferencias y percepciones que tiene, En el caso de la
etapa de determinación o selección de un proyecto, sostiene Parra (2010) que se deben
seleccionar los proyectos con características innovadoras y base tecnológica, o los que producen
un impacto comunitario innovador. El empresario está orientado a seleccionar los proyectos que
maximicen su beneficio, considerando las restricciones de capital y la magnitud del riesgo, por lo
que compara las diferentes alternativas basadas en costo - beneficio para cada opción viable.
Wolfgang et al. (2004), toman en cuenta en la selección de los proyectos productivos a la
infraestructura, los recursos, las competencias y capacidades del docente y estudiantes, los
manuales técnicos, guías metodológicas y los presupuestos. De ello se desprende que en los
CETPROS, debe priorizarse estos aspectos para seleccionar proyectos productivos rentables en lo
económico y social. Con respecto a la planificación, ésta ayuda a una empresa a trazar un rumbo
para el logro de sus objetivos, es anticipar los resultados que la empresa desea alcanzar, es
reaccionar ante los imprevistos, sin perder la motivación para seguir planificando, es decir, que
esté en condiciones de responder a las necesidades del cliente, en cantidad y plazo al menor
coste posible para la empresa y, al mismo tiempo, es decir que los recursos disponibles se utilicen
con eficiencia y eficacia; mientras que la ejecución del proyecto, es el proceso de llevar a cabo la
secuencia de actividades que conducen a los objetivos, en base a un cronograma de actividades y
a sus recursos humanos y financieros. De acuerdo a lo planificado se realizarán las acciones de
ejecución, asimismo el constante monitoreo y seguimiento ayuda a detectar los niveles de logro
que se van alcanzando en el proyecto, por lo tanto cuando se desarrollan los proyectos
productivos en los CETPROS, el docente tiene la oportunidad de asesorar con más dedicación a
los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades y destrezas, en resolver preguntas y salvar
obstáculos que se presenten, asegurando la calidad del producto o servicio (Wolgang et al., 2004).
Por último la evaluación del proyecto, se realiza en función de ciertos criterios como son: la
rentabilidad económica y financiera, la producción, la empleabilidad y el fortalecimiento de las
capacidades empresariales. (Gomero, 2012). A través de esta etapa se logra conocer la
rentabilidad económica y el impacto social de una determinada actividad productiva. En ciertos
casos se puede replantear, modificar el proyecto, teniendo en cuenta las condiciones en las que
se desarrolla el proyecto.
La presente investigación se justifica en la teoría de las capacidades empresariales de Durand
y Bermejo (2008) y la teoría del programa de intervención de Touriñan (1987), en una educación
26
técnico productivo por competencias. Tobón (2007), hace referencia que en el enfoque por
competencias se posibilita gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes
mediante la evaluación de la calidad del desempeño y evaluación de la calidad de la formación
que brinda la institución educativa. Con respecto al primer punto, las competencias formalizan los
desempeños que se esperan de las personas y esto permite evaluar la calidad del aprendizaje que
busca con la educación, enmarcada en un contexto social y profesional. En el segundo punto, el
enfoque de las competencias posibilita una serie de elementos para gestionar la calidad de
formación desde el currículum, y que toma como referente un determinado modelo de gestión de
la calidad.
El estudio propone un Programa de Intervención basado en el enfoque de Proyectos
Productivos del CETPRO Hermenegildo Vargas, para que los estudiantes de la opción ocupacional
de confección textil mejoren sus capacidades empresariales, quienes adquirirán competencias
para desempeñarse en forma exitosa en el mercado laboral. Desde la perspectiva de proyección
social, este estudio contribuye al desarrollo de oportunidades, en las personas que intervienen en
el desarrollo de los proyectos productivos, como son estudiantes, docentes y aliados estratégicos.
Contribuyendo de esta forma a resolver la generación de autoempleo en los estudiantes y
egresados del CETPRO, integrando a su familia en el desarrollo de negocios que contribuirá a
mejorar el estatus de los estudiantes, de su entorno familiar y local y estar acorde al dinamismo
empresarial. En la actualidad En el Perú, el emporio de Gamarra es uno de los mercados más
dinámicos de la confección textil, incluso algunos empresarios han forjado una marca y una
cadena de tiendas, tal es el caso de la familia Flores y su marca Topy Top (Flores, 2014), cuyas
ventas se expanden en mercados internacionales de Colombia y Venezuela. Desde este punto de
vista la educación peruana asume un escenario que promueve la mediatización de capacidades
empresariales que se materializan en los diseños curriculares de los diferentes niveles y
modalidades.
Es de manifestar que el estudio se fundamenta en el enfoque humanístico basado en las
afirmaciones de Martí (citado en Guadarrama, 2003) quien sostenía: “El deber del hombre
virtuoso no está sólo en el egoísmo de cultivar la virtud en sí, sino que falta a su deber el que
descansa mientras la virtud no haya triunfado entre los hombres” (p.37). Esto significa que se
requiere la articulación de las actitudes personales de los estudiantes con las enseñanzas que
impulsa el docente al conglomerado de los participantes en las diferentes sesiones de aprendizaje
y su lucha por las condiciones más humanas de su existencia, donde el hombre suele dejar
27
placeres para poner en práctica su capacidad para el beneficio de otros. El presente estudio
aporta a la educación técnica productiva en la parte metodológica el tratamiento de las
capacidades comerciales, técnicas, humanas y financieras a través de indicadores que van a lograr
los aprendizajes esperados en el mejoramiento de las capacidades empresariales. La propuesta
del estudio de Doctorado en Educación está relacionado con la Línea de Investigación de
Innovaciones Pedagógicas; puesto que asumiendo el rol de docente en el CETPRO Hermenegildo
Vargas ha sido relevante el proceso de construcción de aprendizajes en la formación
complementaria de la opción de confección textil con la participación activa de los estudiantes. En
concordancia con lo expresado en el marco del buen desempeño docente (Ministerio de
Educación, 2012), se debe orientar la práctica pedagógica para conseguir logros en todos los
estudiantes que permita generar altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje. En
esta perspectiva el programa permitirá en los estudiantes adoptar iniciativas empresariales que
contribuyan consciente y convincentemente al bien común de los demás, donde la ética se base
en la voluntad y no en la coacción de terceros (Werhahn, 1992).
Cabe señalar que es posible desarrollar actividades productivas en el CETPRO, amparados
en el D.S. N° 028 – 2007 – ED Reglamento de la Gestión de Recursos Propios y Actividades
Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas del país (Ministerio de
Educación, 2007); puesto que al brindar una educación técnica que permita mejorar la vinculación
de la oferta formativa con el mundo laboral, se propicia el desarrollo de las prácticas pre
profesionales con proyectos productivos de trascendencia local, regional y nacional promoviendo
las capacidades empresariales : comerciales, técnicas, humanas y financieras (Durand y Bermejo,
2008) en los estudiantes, requiriendo para ello una articulación fluida con los órganos
superiores del sector educación (Unidad de Gestión Local – Dirección Regional de Educación –
Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística y Ministerio
de Educación) y del sector empresarial relacionados a las opciones ocupacionales que brinda la
institución.
28
1.1. Problema
Según el informe de la OIT (2014), en la actualidad hay cerca de 15 millones de personas
desempleadas en las zonas urbanas de la región, donde los jóvenes están en condiciones de
desventaja, se estima que el 40% de los desempleados de la región tienen entre 15 y 24 años y
deben enfrentar tasas de desocupación entre 2 y 4 veces mayores a las de adultos. Asimismo, la
desaceleración económica impacta en el empleo de las diferentes regiones de nuestro país, según
datos estadísticos entre enero y marzo del 2015, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se
ubicó en 7%, superior al 6.9% registrado en el trimestre entre diciembre del 2014 y febrero del
2015; en cifras absolutas, existen 351 mil 300 personas que buscan trabajo activamente, donde el
56.2% (197 mil 300) son mujeres y el 43.8% (154 mil) son hombres (Segura, 2015). En otro
informe la OIT (2010) da a conocer que “los responsables de las políticas públicas se han
preocupado recientemente por la reorientación de los sistemas de educación a fin de preparar
alumnos para un contexto en el que no exista el empleo remunerado formal” (p.4). Por lo
consiguiente la OIT ha brindado asistencia técnica a algunos países que han tenido iniciativas para
incluir la capacidad empresarial en la agenda educativa como el caso del Programa CODE en Costa
Rica apoyado por el Ministerio de Educación Pública se inició el piloto en especialidades técnicas
de la oferta educativa de este país.
A pesar que las personas con alto nivel de capacidades empresariales benefician a la
sociedad, tanto en la actividad laboral como en la vida cotidiana, todavía no se han desarrollado
de modo satisfactorio en la formación de los docentes para ser transferida a los estudiantes.
(Liikanen, 2004). De la misma forma la Unión Europea (2004), sustenta que “la insuficiencia de la
oferta formativa para docentes centrada en cómo llevar a las aulas el concepto de espíritu
empresarial sigue siendo un problema importante, incluso no existen planes sistemáticos para
abordar las carencias existentes” (p.7). No obstante a nivel mundial existen algunos programas
para desarrollar capacidades empresariales por instituciones como es el caso del Centro de
Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI – Colombia, que lleva treinta años de
actividad económica y empresarial, la cual provee de libros, artículos y publicaciones en áreas de:
Desarrollo del Espíritu Empresarial, Educación Empresarial, Creación de Empresas, Gestión de
Pyme y Gestión de Empresas Familiares (Varela, 2011); así también en el distrito de Piura se
desarrollan programas por entidades públicas y privadas como son la Dirección Regional de la
Producción, Dirección Regional y Promoción de Empleo, Plan Internacional, entre otros.
29
En los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), se desarrollan temas muy
superficiales de capacidades empresariales en los diferentes módulos ocupacionales, ya que en el
Diseño Curricular Básico vigente desde el año 2006, se considera a nivel muy genérico : la gestión
empresarial, el emprendimiento y la formación y orientación laboral; además existe escasa
capacitación y actualización docente sobre este campo temático para que puedan los docentes
aplicar metodologías de acuerdo a los nuevos enfoques pedagógicos. Lo que hace necesario que
existan instituciones de capacitación técnica para promover las ideas empresariales en los
estudiantes desarrollando actividades de índole productivo, que permiten mejorar sus
capacidades comerciales, técnicas, humanas y financieras (Durand y Bermejo, 2008), ya que los
jóvenes egresan de los centros de educación técnico productiva con limitado conocimiento del
mercado, capacidad estratégica, sentido de comunicación, aptitud para promover proyecto,
aptitud para la venta, práctica de la venta, formación, experiencia profesional, control
tecnológico, organización, creatividad y sentido práctico, sentido racional, creatividad para
motivarse, capacidad de gestión, práctica de reclutamiento, capacidad para implicar y sentido de
negociación, aportación personal, apoyos financieros, acceso a ayudas, capacidad de
endeudamiento y habilidad de gestión (Durand y Bermejo, 2008).
En el CETPRO Hermenegildo Vargas se desarrollan las capacidades empresariales en las
actividades académicas con limitado uso de estrategias metodológicas que se asocien a
proyectos productivos por parte de los docentes, esto se suma al escaso presupuesto de la
institución para financiamiento de proyectos de esta naturaleza, limitando las expectativas
empresariales que debe tener un estudiante para un puesto de trabajo en forma exitosa. De
seguir esta situación no se les brindaría todas las herramientas necesarias a los estudiantes para
que desarrollen una adecuada visión empresarial y puedan generar su propio negocio que les
ayudaría a mejorar su calidad de vida. Atendiendo esta problemática es posible promover y
fortalecer en la Formación Complementaria el Programa de Intervención pedagógica basada en el
enfoque de proyectos productivos para el mejoramiento de capacidades empresariales en los
estudiantes de confección textil del CETPRO, constituyendo un impacto muy favorable en los
planes educativos. Ante esta realidad se plantea la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál
es el efecto de un Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos
Productivos en el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de
Confección Textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015?
30
1.2. Hipótesis
1.2.1. Hipótesis de investigación Hi
El Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos
mejora significativamente las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción
ocupacional de Confección Textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015.
1.2.2. Hipótesis nula : Ho
El Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos no
mejora significativamente las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción
ocupacional confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Determinar el efecto de un Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque
Proyectos Productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes
de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015.
1.3.2. Específicos
O1. Explicar cómo son las capacidades comerciales en los estudiantes de la opción ocupacional de
confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de
Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
O2. Explicar cómo son las capacidades técnicas en los estudiantes de la opción ocupacional de
confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de
Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
O3. Explicar cómo son las capacidades humanas en los estudiantes de la opción ocupacional de
confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de
Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
O4. Explicar cómo son las capacidades financieras en los estudiantes de la opción ocupacional de
confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de
Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
31
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Variables de investigación
Variable independiente: Programa de intervención pedagógica basado en el enfoque de
proyectos productivos
- Estructura del programa
- Desarrollo del programa
Variable dependiente: Capacidades Empresariales
- Capacidades comerciales
- Capacidades técnicas
- Capacidades humanas
- Capacidades financieras
32
2.2. Operacionalización de variables
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de
medición
V.I.
Programa de Intervención
pedagógica basado en el
enfoque de proyectos
productivos
Es la acción intencional que
se desarrolla en la tarea
educativa en orden a
realizar con, por y para el
estudiante con el objetivo
de desarrollar actividades
productivas de bienes o
servicios para el logro de
aprendizajes significativos
en formación empresarial
(Touriñan, 1987).
Conjunto de
actividades
académicas orientadas
a la confección de
productos textiles en
condiciones de
seguridad e higiene
industrial. Se
diseñaron sesiones de
aprendizaje cuya
medición de logro se
da a través de la
matriz de evaluación:
rúbrica.
Estructura del
Programa
Denominación
Datos Generales
Temporalización
Objetivos
Fundamentación
Principios
Ejes transversales
Contenidos
Estrategias
Medios y materiales
Evaluación
Escala nominal
Desarrollo del
Programa
Capacidades comerciales
Desarrollo de sesiones de
aprendizaje 1,2,3,4,5
Escala ordinal
Capacidades técnicas
Desarrollo de sesiones de
aprendizaje 6,7,8,9,10
Capacidades humanas
Desarrollo de sesiones de
aprendizaje 11,12,13
Capacidades financieras
Desarrollo de sesiones de
aprendizaje 14,15
33
V.D.
Capacidades
Empresariales
Conjunto de condiciones,
cualidades o aptitudes, que
permiten el desarrollo y el
cumplimiento de una
función. Las cualidades
empresariales propias son:
capacidades comerciales,
técnicas, humanas y
financieras.
(Durand y Bermejo, 2008).
Es el conjunto de
atributos del ser
humano que le
permiten actuar
asertivamente en el
dinamismo
empresarial,
expresadas en
capacidades
comerciales, técnicas,
humanas y financieras.
La medición de las
capacidades
empresariales se
realiza mediante un
cuestionario
compuesto de 50
ítems, aplicado a nivel
de pre test y pos test.
Capacidades
Comerciales
Conocimiento del
mercado
Capacidad estratégica
Sentido de comunicación
Aptitud para promover el
proyecto
Escala nominal
Capacidades Técnicas Formación
Experiencia profesional
Control tecnológico
Organización
Creatividad
Sentido práctico
Capacidades Humanas Sentido racional
Capacidad para motivarse
Capacidad de gestión
Práctica de selección de
personal
Capacidad para implicar
Sentido de negociación
Capacidades
Financieras
Aportación personal
Apoyo financiero
Acceso a ayudas
Capacidad de
endeudamiento
Habilidad de gestión
34
2.3. Metodología
En el presente trabajo de investigación se ha considerado el método cuantitativo, dado que
“usa la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.7). Por
lo que se recogieron a través del pre test y post test datos numéricos, los cuales se han sometido
a análisis estadísticos. Además se utilizó el método hipotético – deductivo (o de contrastación de
hipótesis), el cual trata de establecer la verdad o falsedad de las hipótesis, a partir de las
consecuencias observables. (Behar, 2008).
2.4. Tipo de estudio
Este estudio es de carácter experimental porque se genera una situación de control en la
cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para
analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes.
(Hernández, et al., 2010). Es de tipo longitudinal, puesto que se recolectaron datos en diferentes
momentos de la intervención pedagógica para hacer inferencias respecto a los cambios de
mejoramiento de las capacidades empresariales del grupo experimental.
2.5. Diseño
El diseño es cuasi experimental, porque manipula deliberadamente una variable
independiente para observar su efecto y relación con una variable dependiente, donde los sujetos
no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados
antes del experimento, son grupos intactos. Hernández, et al (2010, p.148).
Esquema:
G. E : O₁ - X - O₂
G. C : O₁ O₂
Donde:
O₁ : Pre - Test
X : Tratamiento
O₂ : Post – Test
35
2.6. Población, Muestra y Muestreo
2.6.1. Población
Hernández, et al (2010) definen a la población como “el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones” p.174. La población en el presente estudio está
constituido por 40 estudiantes matriculados en la opción ocupacional de Confección Textil en el
año académico 2015 en la institución educativa CETPRO Hermenegildo Vargas, cuya distribución
se presenta en la siguiente tabla:
CUADRO N° 01
Población de estudiantes de la opción ocupacional de confección textil
CETPRO Hermenegildo Vargas
Turno N° de
estudiantes
Mañana 20
Tarde 20
2.6.2. Muestra
Una muestra es un subconjunto de la población, constituida por elementos
representativos de ese conjunto que tiene determinadas características o especificaciones.
(Hernández, et. al., 2007). La muestra para el estudio está conformado por la opción ocupacional
de Confección Textil con el número de estudiantes de acuerdo a la siguiente tabla
CUADRO N° 02
Muestra de estudiantes de la opción ocupacional de confección textil
CETPRO Hermenegildo Vargas
Turno Grupo
control
Grupo
experimental
N° de
estudiantes
Mañana 20 20
Tarde 20 20
Total 40
36
2.6.3. Muestreo
El tipo de muestreo considerado en el trabajo de investigación es el muestreo no
probabilístico por conveniencia. Se han considerado los siguientes criterios de selección:
a) Criterios de inclusión
- Estudiantes que realizan 100% de prácticas pre profesionales en el aula taller.
- Docentes de opciones ocupacionales que han recibido capacitaciones de planes de negocios
en el CETPRO.
- Opción ocupacional con infraestructura y equipamiento adecuados para actividades
productivas.
b) Criterios de exclusión
- Opción ocupacional con metas de atención bajas.
- Opción ocupacional con déficit de equipamiento para los procesos de producción.
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Según Cabanillas (2013), las técnicas de investigación son las actividades o acciones
sistemáticas del investigador para recoger, obtener y concentrar datos en toda su riqueza y
pertinencia. En cambio, los instrumentos según el autor, son los medios físicos o recursos
materiales de que se vale el investigador para aproximarse a los sujetos o documentos
involucrados en la investigación para extraer los datos.
2.7.1. Técnicas
La técnica empleada es la Encuesta, la cual comprende todas las acciones destinadas a
recoger la información del pre test y post test. Esta técnica permitió obtener la información
pertinente para analizar y comprobar el nivel de desarrollo de las capacidades empresariales
antes y al final del proyecto de investigación.
2.7.2. Instrumentos
El instrumento utilizado en el estudio es el cuestionario, el que está estructurado en un
conjunto de 50 ítems que responden a cada una de las dimensiones de las variables aplicados a
estudiantes de confección textil en una muestra de 20 estudiantes del grupo control y 20
estudiantes pertenecientes al grupo experimental. En la dimensión capacidades comerciales se
37
diseñaron 15 ítems, en las capacidades técnicas se consideraron 15 ítems, en las capacidades
humanas se diseñaron 15 ítems y en las capacidades financieras se establecieron 5 ítems. Se
midió de manera nominal (si, no).
2.7.3. Validación y confiabilidad del instrumento
La validez de contenido del instrumento se verificó utilizando el criterio “juicio de expertos”
valorando un nivel muy alto en su consistencia. Para evaluar la confiabilidad del cuestionario se
utilizó el índice de consistencia y coherencia interna Alfa de Cronbach, cuyo índice para el
acompañamiento pedagógico, de 0,913 cae en un rango de confiabilidad alta, lo que confirma que
el instrumento utilizado es confiable para lograr los objetivos de la investigación. El instrumento
contiene preguntas con dos alternativas de respuesta: si - no, a las que le asignó valores de 1 y 0
respectivamente.
2.8. Métodos de análisis de datos
Luego de recoger la información del pre y post test, ésta fue consolidada y sistematizada en
el programa estadístico IBM SPSS 23.0, en el cual se han elaborado las tablas con indicadores de
frecuencias absolutas y porcentuales, pues constituyen la base de comparación del efecto del
programa en las capacidades empresariales de los sujetos investigados. Adicionalmente, para
mejorar la presentación de los resultados, se elaboraron gráficos en el programa de Microsoft
Excel. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la prueba T-Student para grupos
relacionados y para grupos independientes. La prueba para grupos relacionados se utilizó para
comparar las capacidades empresariales del mismo grupo (control o experimental) en el pre y
post test, y la prueba para grupos independientes, se utilizó para comparar las capacidades
empresariales de los estudiantes pertenecientes al grupo control y al grupo experimental.
38
III. RESULTADOS
3.1. Capacidades comerciales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil
del CETPRO Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención
Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
Tabla 1. Capacidades comerciales del grupo control y experimental antes y después de la
aplicación del programa
Capacidades
Control Experimental
Pre test Post test Pre test Post test
Nº % Nº % Nº % Nº %
Bajas 6 30,0% 1 5,0% 6 30,0% 0 ,0%
Medias 8 40,0% 16 80,0% 7 35,0% 2 10,0%
Altas 6 30,0% 3 15,0% 7 35,0% 18 90,0%
Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0%
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 1. Capacidades comerciales del grupo control y experimental
Los resultados dejan entrever que el grupo control, antes de realizar el programa,
evidenciaba capacidades comerciales bajas o medias, según se observa en el 30% y 40%,
respectivamente, mientras que sólo el 30%, evidenciaba capacidades altas; este grupo en el
post test, mostraba la misma tendencia, es decir, la mayoría de estudiantes evidenciaba
capacidades medias, como se aprecia en el 80%; el resto, 5% evidenciaba capacidades bajas y
30.0%
5.0%
30.0%
0.0%
40.0%
80.0%
35.0%
10.0%
30.0%
15.0%
35.0%
90.0%
Pre test Post test Pre test Post test
Control Experimental
Bajas Medias Altas
39
un 15% capacidades altas. En el caso del grupo experimental, la situación es similar; antes de
aplicar el programa, el 30% mostraba capacidades bajas y el 35% capacidades medias o altas;
este grupo, luego de aplicar el programa, evidenció una mejora sustancial, con un 90% de
estudiantes evidenciando capacidades altas y sólo un 10% capacidades medias.
3.2. Capacidades técnicas en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del
CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención
Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
Tabla 2. Capacidades técnicas del grupo control y experimental antes y después de la
aplicación del programa
Capacidades
Control Experimental
Pre test Post test Pre test Post test
Nº % Nº % Nº % Nº %
Bajas 7 35,0% 2 10,0% 3 15,0% 0 ,0%
Medias 10 50,0% 16 80,0% 14 70,0% 2 10,0%
Altas 3 15,0% 2 10,0% 3 15,0% 18 90,0%
Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0%
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 2. Capacidades técnicas del grupo control y experimental
En cuanto a las capacidades técnicas, antes de aplicar el programa, el grupo control evidenciaba
mayormente capacidades bajas, según se aprecia en el 50%; luego hay un 35% con capacidades
35.0%
10.0%
15.0%
0.0%
50.0%
80.0%
70.0%
10.0%
15.0%
10.0%
15.0%
90.0%
Pre test Post test Pre test Post test
Control Experimental
Bajas Medias Altas
40
bajas y un 15% con capacidades altas. En el post test, este grupo también evidencia mayormente
capacidades medias, según se observa en el 80%; el resto, 10% evidencia capacidades bajas y la
misma cifra muestra capacidades altas.
En el caso del grupo experimental, antes de aplicar el programa, el 70% mostraba capacidades
medias, mientras que el 15% muestra capacidades bajas o altas; este grupo, luego de aplicar el
programa, se produce una mejora importante, donde el 90% muestra capacidades altas y sólo el
10%, aún evidencia capacidades medias.
3.3. Capacidades humanas en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del
CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención
Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
Tabla 3. Capacidades humanas del grupo control y experimental antes y después de la
aplicación del programa
Capacidades
Control Experimental
Pre test Post test Pre test Post test
Nº % Nº % Nº % Nº %
Bajas 5 25,0% 3 15,0% 4 20,0% 0 ,0%
Medias 7 35,0% 11 55,0% 11 55,0% 3 15,0%
Altas 8 40,0% 6 30,0% 5 25,0% 17 85,0%
Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0%
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 3. Capacidades humanas del grupo control y experimental
25.0%
15.0%
20.0%
0.0%
35.0%
55.0% 55.0%
15.0%
40.0%
30.0%
25.0%
85.0%
Pre test Post test Pre test Post test
Control Experimental
Bajas Medias Altas
41
Con respecto a las capacidades humanas, el estudio indica que el grupo control, antes de la
aplicación del programa, el 25% mostraba capacidades bajas, el 35% capacidades medias y el 40%
capacidades altas; este grupo, en el post test, mayormente muestra capacidades medias, como se
observa en el 55%. En el caso del grupo experimental, en el pre test, el 55% mostraba
capacidades medias y el 20% y 25%, capacidades bajas y altas respectivamente; luego de la
aplicación del programa, éste grupo mejora sustancialmente, mostrando el 85%, capacidades
humanas altas y el 15% capacidades medias.
3.4. Capacidades financieras en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del
CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención
Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
Tabla 4. Capacidades financieras del grupo control y experimental antes y después de la
aplicación del programa
Capacidades
Control Experimental
Pre test Post test Pre test Post test
Nº % Nº % Nº % Nº %
Bajas 11 55,0% 13 65,0% 10 50,0% 4 20,0%
Medias 7 35,0% 5 25,0% 10 50,0% 10 50,0%
Altas 2 10,0% 2 10,0% 0 ,0% 6 30,0%
Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0%
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 4. Capacidades financieras del grupo control y experimental
55.0%
65.0%
50.0%
20.0%
35.0%
25.0%
50.0% 50.0%
10.0% 10.0%
0.0%
30.0%
Pre test Post test Pre test Post test
Control Experimental
Bajas Medias Altas
42
En cuanto a los resultados encontrados en relación a las capacidades financieras (tabla N°
4), según el estudio deja en claro que el 55% de estudiantes muestra capacidades bajas, mientras
que el 35% y 10%, capacidades muestra capacidades medias o altas; en el post test, este grupo
muestra la misma tendencia, el 65% evidencia capacidades bajas, mientras que el 25% y 10%,
evidencia capacidades medias o altas. En el caso del grupo experimental, el estudio deja en claro
que antes de la aplicación del programa, el 50% mostraba capacidades bajas y el otro 50%
capacidades medias; en el post test, este grupo sufre una mejora importante, donde sólo el 20%
evidencia capacidades bajas, mientras que un 50% muestra capacidades medias; en este caso a
diferencia del pre test, el 30% muestra capacidades altas.
43
3.5. Efecto de un Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque Proyectos
Productivos en el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de
la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura,
2015.
Tabla 5. Capacidades empresariales del grupo control y experimental antes y después de la
aplicación del programa
Capacidades
Control Experimental
Pre test Post test Pre test Post test
Nº % Nº % Nº % Nº %
Bajas 6 30,0% 2 10,0% 6 30,0% 0 ,0%
Medias 10 50,0% 16 80,0% 8 40,0% 1 5,0%
Altas 4 20,0% 2 10,0% 6 30,0% 19 95,0%
Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0%
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 5. Capacidades empresariales del grupo control y experimental
Analizando en forma global las capacidades empresariales, el estudio revela que el grupo control,
tanto en el pre test, como en el post test, evidenciaba mayormente capacidades medias, según se
observa en el 50% y 80%, respectivamente; también se observa que en este grupo, el 30% y 10%
de estudiantes, muestran capacidades bajas en el pre test y post test, mientras que en el nivel
alto se refleja en el 20% y 10%, respectivamente. En el caso del grupo experimental, antes de la
30.0%
10.0%
30.0%
0.0%
50.0%
80.0%
40.0%
5.0%
20.0%
10.0%
30.0%
95.0%
Pre test Post test Pre test Post test
Control Experimental
Bajas
Medias
Altas
44
aplicación del programa, el 40% mostraba capacidades medias, mientras que el 30%, reflejaba
capacidades bajas o altas; luego de la aplicación del programa, este grupo mejora
sustancialmente, con un 95% evidenciando capacidades altas y sólo un 5%, capacidades medias.
3.6. Comparación de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción
ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015 antes de
la aplicación del programa.
Contrastación de la hipótesis de investigación
El Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos
mejora significativamente las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción
ocupacional de Confección Textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015.Para
contrastar la hipótesis de investigación y según el diseño elegido, cuasi experimental, en primer
lugar se evaluó el nivel en el que se encontraba, tanto el grupo control como el grupo control; uno
de los requisitos de este tipo de diseños, es que ambos grupos partan bajo las mismas
condiciones, es decir, en el caso del estudio, deben tener las mismas capacidades.
Luego se comparó las capacidades de ambos grupos, luego de aplicar el programa; también se
comparó las capacidades de cada grupo antes y después del a aplicación del programa. Es
importante señalar, que el grupo control no debería tener una mejora significativa, puesto que no
ha recibido ningún estímulo. Por el contrario, el grupo experimental si debe reflejar una mejora, si
es que el programa ha tenido algún efecto.
Para entender los resultados se debe tener en cuenta que en las capacidades comerciales,
técnicas y humanas, el puntaje máximo es de 15 puntos y en las capacidades financieras 5 puntos;
así mismo, el puntaje máximo en lo relacionado a todas las capacidades es de 50 puntos.
45
Tabla 6. Comparación de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo control y
experimental, antes de la aplicación del programa
Grupo N Media
Desviación
estándar Sig.
Capacidades
comerciales
Control 20 7,3 3,60
0.532
Experimental 20 8,0 3,92
Capacidades
técnicas
Control 20 7,1 3,29
0.629Experimental 20 7,6 3,20
Capacidades
humanas
Control 20 8,2 3,96
0.828
Experimental 20 7,9 3,24
Capacidades
financieras
Control 20 1,5 1,43
0.895
Experimental 20 1,5 ,89
Capacidades
empresarial
es
Control 20 24,0 10,21
0.765
Experimental 20 25,0 9,77
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 6. Comparación de las capacidades comerciales del grupo control
y experimental, antes de la aplicación del programa
Como era de esperarse, antes de la aplicación del programa, las capacidades empresariales del
grupo control y experimental, prácticamente son las mismas; las pruebas indican que no hay
diferencias significativas (Sig. >0.05) en los promedios de ambos grupos. En el caso de las
capacidades comerciales, técnicas y humanas, los promedios en los tres casos se encuentran
entre 7 y 8 puntos, muy por debajo del puntaje máximo de 15 puntos; en el caso de las
capacidades financieras, de un puntaje máximo de 5 puntos, los estudiantes de ambos grupos
7.3 8.0 7.1 7.6 8.2 7.9
1.5 1.5
24.0 25.0
Control
Experimental
Control
Experimental
Control
Experimental
Control
Experimental
Control
Experimental
Capacidades
comerciales
Capacidades
técnicas
Capacidades
humanas
Capacidades
financieras
Capacidades
empresariales
46
solo alcanzaron un puntaje promedio de 1.5 puntos. En general, de un puntaje máximo de 50
puntos, los estudiantes en esta fase lograron solo 24 y 25 puntos en promedio.
Tabla 7. Comparación de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo control y
experimental, después de la aplicación del programa
Grupo N Media
Desviación
estándar Sig.
Capacidades
comerciales
Control 20 8,1 2,73
0.000**
Experimental 20 12,8 1,40
Capacidades
técnicas
Control 20 8,0 2,36
0.000**Experimental 20 12,9 1,69
Capacidades
humanas
Control 20 8,7 3,05
0.000**
Experimental 20 11,7 1,13
Capacidades
financieras
Control 20 1,3 1,42
0.001**
Experimental 20 2,7 1,22
Capacidades
empresarial
es
Control 20 26,1 6,60
0.000**
Experimental 20 40,1 3,41
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 7. Comparación de las capacidades comerciales del grupo control
y experimental, después de la aplicación del programa
Luego de la aplicación del programa, los puntajes del grupo experimental son significativamente
(Sig. <0.05) más altos que los del grupo control; mientras que el grupo control, de los 15 puntos
disponibles solo alcanzó entre 8 y 9 puntos en las capacidades comerciales, técnicas y humanas, a
diferencia del grupo experimental que logro promedios de entre 12 y 13 puntos. En el caso de las
8.1
12.8
8.0
12.9
8.7
11.7
1.3 2.7
26.1
40.1
Control
Experimental
Control
Experimental
Control
Experimental
Control
Experimental
Control
Experimental
Capacidades
comerciales
Capacidades
técnicas
Capacidades
humanas
Capacidades
financieras
Capacidades
empresariales
47
capacidades financieras, el grupo control, logró un promedio cercano a un punto, de un total de 5
puntos, mientras que el grupo experimental alcanzó 3 puntos. En general, el grupo control logró
un puntaje promedio de 26 puntos de un total de 50 puntos y el grupo experimental un promedio
de 40 puntos. Estos resultados dejan en evidencia el efecto del programa en la mejora de las
capacidades empresariales de los estudiantes del grupo experimental, en comparación a los del
grupo control.
Tabla 8. Comparación de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo control
antes y después de la aplicación del programa
Grupo N Media
Desviación
estándar Sig.
Capacidades
comerciales
Pre 20 7,3 3,60
0.494
Post 20 8,1 2,73
Capacidades
técnicas
Pre 20 7,1 3,29
0.368
Post 20 8,0 2,36
Capacidades
humanas
Pre 20 8,2 3,96
0.707
Post 20 8,7 3,05
Capacidades
financieras
Pre 20 1,5 1,43
0.700
Post 20 1,3 1,42
Capacidades
empresarial
es
Pre 20 24,0 10,21
0.530*
Post 20 26,1 6,60
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 8. Comparación de las capacidades comerciales del grupo control antes
y después de la aplicación del programa
7.3 8.1 7.1 8.0 8.2 8.7
1.5 1.3
24.0
26.1
Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post
Capacidades
comerciales
Capacidades
técnicas
Capacidades
humanas
Capacidades
financieras
Capacidades
empresariales
48
Los resultados indican que el grupo control prácticamente muestra los mismos puntajes
promedio, antes y después de la aplicación del programa, variando éstos entre 7 y 8 puntos en las
capacidades comerciales, técnicas y humanas y alcanzando entre 1 y 2 en las capacidades
financieras; en general en lo concerniente a las capacidades empresariales, los puntajes variaron
entre 24 y 26 puntos. En este caso, las pruebas indican que no hay diferencias significativas
(Sig.>0.05) entre los promedios logrados en el pre test y en el post test.
Tabla 9. Comparación de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo
experimental antes y después de la aplicación del programa
Grupo N Media
Desviación
estándar Sig.
Capacidades
comerciales
Pre 20 8,0 3,92
0.000**
Post 20 12,8 1,40
Capacidades
técnicas
Pre 20 7,6 3,20
0.000**Post 20 12,9 1,69
Capacidades
humanas
Pre 20 7,9 3,24
0.000**
Post 20 11,7 1,13
Capacidades
financieras
Pre 20 1,5 0,89
0.002**
Post 20 2,7 1,22
Capacidades
empresarial
es
Pre 20 25,0 9,77
0.000**
Post 20 40,1 3,41
Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental
Gráfico 9. Comparación de las capacidades comerciales del grupo experimental
antes y después de la aplicación del programa
8.0
12.8
7.6
12.9
7.9
11.7
1.5 2.7
25.0
40.1
Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post
Capacidades
comerciales
Capacidades
técnicas
Capacidades
humanas
Capacidades
financieras
Capacidades
empresariales
49
La tabla anterior deja en evidencia que los puntajes del grupo experimental son significativamente
(Sig.<0.05) más altos que los del grupo control; así, mientras que en el pre test, los promedios en
las capacidades comerciales, técnicas y humanas fueron de alrededor de 8 puntos, luego de la
aplicación del programa los promedios se encuentran entre 12 y 13 puntos en dichas capacidades;
en el caso de las capacidades financieras, en el pre test, este grupo alcanzó cerca de 2 puntos,
mientras que el post test, el promedio estuvo cerca de 3 puntos. En general, el promedio del pre
test, de 25 puntos, se incrementó a 40 puntos en el post test.
Los resultados de la tabla 7 en donde el grupo experimental muestra capacidades
significativamente más altas que el grupo control y de la tabla 9, en donde se comprueba que el
grupo experimental evidencia promedios significativamente más altos en el post test en
comparación al pre test, proporcionan evidencias suficientes para aceptar la hipótesis de
investigación de que el programa de intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos
productivos, mejora significativamente las capacidades de los estudiantes sujetos a investigación.
50
IV. DISCUSIÓN
Sobre el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos
productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la
opción de confección textil de la muestra de investigación.
Las capacidades empresariales constituyen el conjunto de desempeños orientados al éxito
económico y social de la empresa. Para Durand y Bermejo (2008), las capacidades empresariales
son un conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, que permiten al empresario entender el
mercado, con preparación para asumir determinado proyecto, desarrollando modales
particulares, y empleando sus disponibilidades financieras con visos de rentabilidad.
El desarrollo de las capacidades empresariales es primordial en el desarrollo de las opción
ocupacional de confección textil que se imparte en la educación técnico productiva, puesto que
estas cualidades o aptitudes se reflejan en el dinamismo del mundo laboral, por ejemplo, cuando
Se adquiere la materia prima para la confección, cuando se elaboran los costos de producción,
cuando se hace un plan de marketing para la comercialización, cuando se selecciona personal
para el taller de confección, etc.
Si los estudiantes no desarrollan en forma apropiada estas capacidades, puede darse el caso
que demuestren ser muy buenos confeccionistas pero no logran insertar el producto en un
determinado contexto puesto que no han logrado encontrar esa articulación de su centro de
producción con la segmentación del mercado.
En relación al objetivo 1. Explicar cómo son las capacidades comerciales en los estudiantes
de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas, antes y después
de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos
Productivos.
Según Los resultados encontrados se evidencia que antes de aplicar el programa en el
grupo experimental el 35% se encuentran en un nivel medio o alto de las capacidades
comerciales y después de aplicar el programa el 90% se encuentran en un nivel alto de las
mencionadas capacidades (tabla 1). Estos resultados concuerdan con lo mencionado por Durand y
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata
Tesis doctoral flora zapata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tn en operaciones_comerciales_cod[1].__632105
Tn en operaciones_comerciales_cod[1].__632105Tn en operaciones_comerciales_cod[1].__632105
Tn en operaciones_comerciales_cod[1].__632105ocomerciales
 
Contextualización de la especialidad técnico en operaciones comerciales
Contextualización de la especialidad técnico en operaciones comercialesContextualización de la especialidad técnico en operaciones comerciales
Contextualización de la especialidad técnico en operaciones comercialesocomerciales
 
Reforma formació bonificada (Aula Business)
Reforma formació bonificada (Aula Business)Reforma formació bonificada (Aula Business)
Reforma formació bonificada (Aula Business)IEFE Formació
 
05 propuesta curricular_corteyconfección_textil
05 propuesta curricular_corteyconfección_textil05 propuesta curricular_corteyconfección_textil
05 propuesta curricular_corteyconfección_textilmaria Jm
 
Md industria textil_indumentaria_operador_de_maquina_plana
Md industria textil_indumentaria_operador_de_maquina_planaMd industria textil_indumentaria_operador_de_maquina_plana
Md industria textil_indumentaria_operador_de_maquina_planamaria peña
 
Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...
Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...
Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...Mila Cuartero
 
Evaluación final
Evaluación final Evaluación final
Evaluación final maperezj
 
Diseño experimental del proyecto produciendo aprendo
Diseño experimental del proyecto produciendo aprendoDiseño experimental del proyecto produciendo aprendo
Diseño experimental del proyecto produciendo aprendodavinsonbmx
 
Sílabo de Control de Produción
Sílabo de Control de ProduciónSílabo de Control de Produción
Sílabo de Control de Produciónrodrigoalfonso
 
Presentación Alternativas Etapa Productiva (1)
Presentación Alternativas Etapa Productiva (1)Presentación Alternativas Etapa Productiva (1)
Presentación Alternativas Etapa Productiva (1)gestionadministrativa
 
Trabajo inv. medio ciclo
Trabajo inv. medio ciclo Trabajo inv. medio ciclo
Trabajo inv. medio ciclo rubhendesiderio
 
El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
 El  docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio. El  docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.Academia de Ingeniería de México
 
Expo piter´s
Expo piter´sExpo piter´s
Expo piter´saridaai
 
Programa formativo
Programa formativoPrograma formativo
Programa formativobasyjimenez
 
Plan de gestion de conocimiento diapositivas
Plan de gestion de conocimiento diapositivasPlan de gestion de conocimiento diapositivas
Plan de gestion de conocimiento diapositivasKaren Cedeño Alcivar
 
Diseño curricular gestion empresarial
Diseño curricular gestion empresarialDiseño curricular gestion empresarial
Diseño curricular gestion empresarialHector G Cifuentes H
 

La actualidad más candente (20)

Tn en operaciones_comerciales_cod[1].__632105
Tn en operaciones_comerciales_cod[1].__632105Tn en operaciones_comerciales_cod[1].__632105
Tn en operaciones_comerciales_cod[1].__632105
 
Bsc Ipecalya
Bsc IpecalyaBsc Ipecalya
Bsc Ipecalya
 
Contextualización de la especialidad técnico en operaciones comerciales
Contextualización de la especialidad técnico en operaciones comercialesContextualización de la especialidad técnico en operaciones comerciales
Contextualización de la especialidad técnico en operaciones comerciales
 
Reforma formació bonificada (Aula Business)
Reforma formació bonificada (Aula Business)Reforma formació bonificada (Aula Business)
Reforma formació bonificada (Aula Business)
 
05 propuesta curricular_corteyconfección_textil
05 propuesta curricular_corteyconfección_textil05 propuesta curricular_corteyconfección_textil
05 propuesta curricular_corteyconfección_textil
 
Md industria textil_indumentaria_operador_de_maquina_plana
Md industria textil_indumentaria_operador_de_maquina_planaMd industria textil_indumentaria_operador_de_maquina_plana
Md industria textil_indumentaria_operador_de_maquina_plana
 
Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...
Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...
Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...
 
Evaluación final
Evaluación final Evaluación final
Evaluación final
 
Diseño experimental del proyecto produciendo aprendo
Diseño experimental del proyecto produciendo aprendoDiseño experimental del proyecto produciendo aprendo
Diseño experimental del proyecto produciendo aprendo
 
Sílabo de Control de Produción
Sílabo de Control de ProduciónSílabo de Control de Produción
Sílabo de Control de Produción
 
Lineamientos
Lineamientos Lineamientos
Lineamientos
 
Presentación Alternativas Etapa Productiva (1)
Presentación Alternativas Etapa Productiva (1)Presentación Alternativas Etapa Productiva (1)
Presentación Alternativas Etapa Productiva (1)
 
Trabajo inv. medio ciclo
Trabajo inv. medio ciclo Trabajo inv. medio ciclo
Trabajo inv. medio ciclo
 
El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
 El  docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio. El  docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
El docente y la carrera de ingeniería textil en confección para este milenio.
 
Expo piter´s
Expo piter´sExpo piter´s
Expo piter´s
 
Programa formativo
Programa formativoPrograma formativo
Programa formativo
 
Plan de gestion de conocimiento diapositivas
Plan de gestion de conocimiento diapositivasPlan de gestion de conocimiento diapositivas
Plan de gestion de conocimiento diapositivas
 
Normalización C.G.A
Normalización C.G.ANormalización C.G.A
Normalización C.G.A
 
Diseño curricular gestion empresarial
Diseño curricular gestion empresarialDiseño curricular gestion empresarial
Diseño curricular gestion empresarial
 
Mor01 c7
Mor01 c7Mor01 c7
Mor01 c7
 

Similar a Tesis doctoral flora zapata

Experiencias Innovadoras de Aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TIC
Experiencias Innovadoras de Aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TICExperiencias Innovadoras de Aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TIC
Experiencias Innovadoras de Aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TICAntonio Alberto González Grez Grezan
 
Ponencia en XII Congreso Internacional CIEBC2016
Ponencia en XII Congreso Internacional CIEBC2016Ponencia en XII Congreso Internacional CIEBC2016
Ponencia en XII Congreso Internacional CIEBC2016Irma Abrigo-Córdova
 
Innovaciones en Formación por Competencias: Experiencias Recientes en Chile /...
Innovaciones en Formación por Competencias: Experiencias Recientes en Chile /...Innovaciones en Formación por Competencias: Experiencias Recientes en Chile /...
Innovaciones en Formación por Competencias: Experiencias Recientes en Chile /...Innovum
 
Fase Sistematización
Fase SistematizaciónFase Sistematización
Fase SistematizaciónMAFE_CA
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.rincon40
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.rincon40
 
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióN
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióNRed De Laboratorios Empresariales PresentacióN
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióNhugogarizurieta
 
Proyecto
ProyectoProyecto
ProyectoCJAO
 
01 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 101 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 1Joel Oscaro Oscaro
 
PROGRAMA PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PROGRAMA  PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVAPROGRAMA  PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PROGRAMA PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVAH h
 
Propuesta elearning para las empresas proyecto de grado
Propuesta elearning para las empresas  proyecto de gradoPropuesta elearning para las empresas  proyecto de grado
Propuesta elearning para las empresas proyecto de gradoErasmo Rodríguez Quijada
 
INTENSIDAD DE INNOVACIÓN, PERFIL DEL EMPRESARIO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIV...
INTENSIDAD DE INNOVACIÓN, PERFIL DEL EMPRESARIO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIV...INTENSIDAD DE INNOVACIÓN, PERFIL DEL EMPRESARIO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIV...
INTENSIDAD DE INNOVACIÓN, PERFIL DEL EMPRESARIO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIV...ALBERTO MAGNO CUTIPA LIMACHE
 
Proyecto pruebas de diagnostico online | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Mor...
Proyecto pruebas de diagnostico online | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Mor...Proyecto pruebas de diagnostico online | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Mor...
Proyecto pruebas de diagnostico online | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Mor...Ana Rita Velez
 
manual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFAmanual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFAjose-eliza
 

Similar a Tesis doctoral flora zapata (20)

Experiencias Innovadoras de Aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TIC
Experiencias Innovadoras de Aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TICExperiencias Innovadoras de Aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TIC
Experiencias Innovadoras de Aprendizaje Habilitadas/Mediadas por TIC
 
Ponencia en XII Congreso Internacional CIEBC2016
Ponencia en XII Congreso Internacional CIEBC2016Ponencia en XII Congreso Internacional CIEBC2016
Ponencia en XII Congreso Internacional CIEBC2016
 
Innovaciones en Formación por Competencias: Experiencias Recientes en Chile /...
Innovaciones en Formación por Competencias: Experiencias Recientes en Chile /...Innovaciones en Formación por Competencias: Experiencias Recientes en Chile /...
Innovaciones en Formación por Competencias: Experiencias Recientes en Chile /...
 
Orientaciones Generales
Orientaciones GeneralesOrientaciones Generales
Orientaciones Generales
 
Fase Sistematización
Fase SistematizaciónFase Sistematización
Fase Sistematización
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
 
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióN
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióNRed De Laboratorios Empresariales PresentacióN
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióN
 
Proyecto flora
Proyecto floraProyecto flora
Proyecto flora
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
01 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 101 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 1
 
PROGRAMA PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PROGRAMA  PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVAPROGRAMA  PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PROGRAMA PACIE CAPACITACIÓN:INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Propuesta elearning para las empresas proyecto de grado
Propuesta elearning para las empresas  proyecto de gradoPropuesta elearning para las empresas  proyecto de grado
Propuesta elearning para las empresas proyecto de grado
 
INTENSIDAD DE INNOVACIÓN, PERFIL DEL EMPRESARIO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIV...
INTENSIDAD DE INNOVACIÓN, PERFIL DEL EMPRESARIO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIV...INTENSIDAD DE INNOVACIÓN, PERFIL DEL EMPRESARIO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIV...
INTENSIDAD DE INNOVACIÓN, PERFIL DEL EMPRESARIO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIV...
 
Proyecto pruebas de diagnostico online | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Mor...
Proyecto pruebas de diagnostico online | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Mor...Proyecto pruebas de diagnostico online | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Mor...
Proyecto pruebas de diagnostico online | Centro Escolar Ana Rita Vélez de Mor...
 
manual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFAmanual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFA
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Tesis doctoral flora zapata

  • 1. 1 Programa de Intervención pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR Mg. Zapata Palma Flora ASESOR Dra. León More Esperanza Ida SECCIÓN Educación e Idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Innovaciones Pedagógicas Perú 2016
  • 2. II JURADO CALIFICADOR ________________________________ Dra. María Sixtina Zapata Chapilliquén Presidente ________________________________ Dra. Amalia Gómez Guevara Secretario ________________________________ Dra. Esperanza Ida León More Vocal
  • 3. III DEDICATORIA A mi esposo Aparicio y mis hijos Milton y Diana, por su apoyo incondicional, a mi madre Zoila por su ejemplo, fortaleza y optimismo, y a la memoria de mi padre Francisco que me guía para seguir cumpliendo mis aspiraciones profesionales. Flora Zapata Palma
  • 4. IV AGRADECMIENTO Al Ser Supremo por guiarme e iluminarme en todo momento para lograr cumplir mis metas de superación profesional. A la Dra. Esperanza León More por su oportuna asesoría en el desarrollo del presente trabajo de investigación. A la Dra. María Sixtina Zapata Chapilliquén por haberme permitido fortalecer mis conocimientos en el campo de la investigación y lograr la culminación del estudio. A la Universidad César Vallejo por su compromiso a nivel de posgrado con el magisterio de la región. Flora Zapata Palma
  • 5. V DECLARACIÓN JURADA Yo, Flora Zapata Palma, estudiante de la Escuela profesional de Doctorado en Educación, de la Universidad César Vallejo, sede filial Piura; declaro que el trabajo académico titulado “Programa de Intervención pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015” Presentada, en 168 folios para la obtención del grado académico de Doctor en Educación es de mi autoría. Por lo tanto declaro lo siguiente: - He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de investigación, identificado correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de elaboración de trabajos académicos. - No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente señaladas en este trabajo. - Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni parcialmente para la obtención de otro grado académico. - Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en búsqueda de plagios. - De encontrar uso de material ajeno sin el debido reconocimiento de su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinan el procedimiento disciplinario. Piura, febrero del 2016
  • 6. VI PRESENTACIÓN Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada” Programa de Intervención pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015”, con la finalidad de : Determinar el efecto de un Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque Proyectos Productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico de Doctorado en Educación. Esperando cumplir con los requisitos de aprobación. La Autora
  • 7. VII INDICE PÁGINAS PRELIMINARES Página del Jurado………………………………………………………………………………………………………………….. Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………………………. Agradecimiento………………………………………………………………………………….…………………………………. Declaratoria de autenticidad………………………………………………………………………………………………… Presentación………………………………………………………………………………………………………………………… Índice…………………………………………………………………………………………………………………………………… RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………………… ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………………………………… I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………….. 1.1. Problema………………………………………………………………………………………………………………… 1.2. Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………….. 1.3. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………. II. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………………………………………… 2.1. Variables………………………………………………………………………………………………………………….. 2.2. Operacionalización de variables……………………………………………………………………………….. 2.3. Metodología…………………………………………………………………………………………………………….. 2.4. Tipo de estudio…………………………………………………………………………………………………………. 2.5. Diseño……………………………………………………………………………………………………………………… 2.6. Población, muestra y muestreo………………………………………………………………………………… 2.7. Técnica e instrumentos de recolección de datos………………………………………………………. 2.8. Métodos de análisis de datos……………………………………………………………………………………. III. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………………. IV. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….. V. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………. VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………… VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………………… VIII ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………….. ANEXO 1 ARTÍCULO CIENTÍFICO……………………………………………………………………………………… ANEXO 2 CUESTIONARIO……………………………………………………………………………………………….. ANEXO 3 FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO…………………………………………………………………. ii iii iv v vi vii ix x 11 28 30 30 31 31 32 34 34 34 35 36 37 38 50 54 56 58 66 66 81 84
  • 8. VIII ANEXO 4 PRUEBA DE CONFIABILIDAD …………………………………………………………………………….. ANEXO 5 MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO …………………………………………………… ANEXO 6 MATRIZ DE EVALUACIÓN………………………………………………………………………………… 86 87 88 ANEXO 7 MATRIZ DE CONSISTENCIA TEÓRICA DE CAPACIDADES EMPRESARIALES………….. ANEXO 8 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA…………………………………………………… ANEXO 9 PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE………………………………………………… ANEXO 10 PANEL FOTOGRÁFICO…………………………………………………………………………………….. 93 97 104 159
  • 9. IX RESUMEN La presente investigación se realizó con el objetivo de : Determinar el efecto de un Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque Proyectos Productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015. El estudio sigue una metodología cuantitativa y corresponde al diseño de una investigación cuasi experimental, ya que se manipularon las variables del estudio; además se utilizó el método hipotético - deductivo y se enmarca dentro de la línea de investigación de innovaciones pedagógicas. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes de confección textil perteneciendo 20 estudiantes al grupo control y 20 estudiantes al grupo experimental; para recoger la información se diseñó un pre test y post test. Los datos fueron procesados y sistematizados en el Programa estadístico IBM SPSS versión 23.0, cuya información permitió contrastar la hipótesis de investigación: El Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos mejora significativamente las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de Confección Textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015. Los resultados demuestran que el programa empleado en el grupo experimental ha producido un aumento significativo en sus puntuaciones de mejoramiento de las capacidades empresariales con los obtenidos del grupo control, lo cual corrobora la efectividad del programa de intervención pedagógica bajo el enfoque de proyectos productivos. Palabras clave: Capacidades empresariales, programa de intervención pedagógica, proyectos productivos capacidades comerciales, capacidades técnicas, capacidades humanas, capacidades financieras.
  • 10. X ABSTRACT The present research was conducted in order to determine the effect of an Educational Intervention Program based on the approach of Productive Projects for the improvement of entrepreneurial skills in students of occupational option of textile manufacturing at Hermenegildo Vargas CETPRO- Piura, 2015 The study follows a quantitative methodology and corresponds to a quasi-experimental design research because the study variables were manipulated; it used the hypothetical - deductive method and corresponds to the research line of pedagogical innovations. The sample consisted of 40 students of textile manufacturing, 20 students belong to the control group and 20 students belong to the experimental group; it designed a pre-test and post-test to collect information. The data were processed and systematized in the statistical program SPSS, version 23.0, which information allowed to contrast the research hypothesis: The Educational Intervention Program based on the approach of Productive Projects improves significantly the entrepreneurial skills in students of occupational option of textile manufacturing at Hermenegildo Vargas CETPRO- Piura, 2015. The results show that the program used in the experimental group has produced a significant increase in their scores of improvement of entrepreneurial skills with those of the control group, which confirms the effectiveness of educational intervention program based on productive projects. Keywords: Entrepreneurial skills, educational intervention program, productive projects, commercial capacities, technical capacities, human capacities, financial capacities.
  • 11. 11 I. INTRODUCCIÓN En un mundo competitivo y productivo es necesario que se formulen e implementen políticas nacionales en el sector educativo articuladas a los requerimientos del mundo laboral. En este contexto los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) tienen el compromiso de diseñar y realizar actividades pedagógicas que respondan a la demanda de trabajo. Las investigaciones revisadas en relación a las variables de investigación en programas de intervención pedagógicas basados en proyectos productivos para desarrollar sus capacidades empresariales, manifiestan que se están realizando estudios en el campo educativo y empresarial. Ante esto se muestra la investigación internacional realizada por Alvarenga, Ramírez y Santamaría (2010), en su tesis “Proyecto de Desarrollo Productivo del Sector Apícola en los Departamentos de Cabañas y Cuscatlan – San Salvador”, para obtener el grado de Maestro en Consultoría Empresarial, Universidad De El Salvador. El estudio propuso por objetivo incrementar y fortalecer la competitividad empresarial a los apicultores de los Departamentos de Cabañas y Cusatán, a través del aumento de los rendimientos de la producción y la participación en nuevos eslabones de la cadena de valor, para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, garantizando la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto en un periodo de 24 meses, siguió el diseño descriptivo basado en la observación y recopilación de datos de las prácticas apícolas de los productores involucrados en el proyecto, en una muestra (n) de 110 apicultores. El estudio concluye que con la intervención del proyecto y la reactivación de la planta de procesamiento para procesar la miel se logra mejorar la calidad del producto y tener mayor rentabilidad, asimismo que se debe fortalecer las iniciativas de organización a través de un monitoreo de soporte de los beneficiarios con jornadas de capacitación motivacionales, así como la divulgación permanente de los beneficios buscando atraer más productores asociados para integrarlos al proyecto. Este estudio aporta a la investigación la información de cómo establecer alianzas estratégicas en los proyectos productivos tanto para la provisión de insumos como la comercialización de productos desarrollando las capacidades empresariales en los participantes. Asimismo se presenta el estudio realizado por Carranza (2012) en su tesis Organización del bachillerato y la especialización de corte y confección en alta costura, diseño y organización de una microempresa de costura en la Unidad de Formación Artesanal Mixta Ismael Pérez Pazmiño del Cantón – Naranjito – Provincia del Guayas, Guayaquil, para obtener el grado de Maestría en Gerencia Educativa – Universidad de Guayaquil, esta investigación tuvo por objetivo formular la organización del Bachillerato mediante estrategias metodológicas para lograr la calidad de la
  • 12. 12 especialización en corte y confección en alta costura; diseñar y organizar una microempresa de costura en la Unidad de Formación Artesanal Ismael Pérez Pazmiño, mediante técnicas activas para optimizar las capacidades empresariales de las estudiantes. La muestra fue 2 autoridades, 18 docentes y 50 estudiantes de la institución en estudio. El diseño es exploratorio, descriptivo y explicativo. Este trabajo concluyó que la organización del bachillerato de corte y confección y alta costura no cuenta con un sistema curricular acorde con la especialización; en la institución educativa no se realiza capacitación continua al personal docente y estudiantes, lo que trae como consecuencia la falta de preparación en los temas relacionados a la microempresa. El aporte a la investigación consiste en disponer de un diseño curricular acorde a las exigencias empresariales y la factibilidad de formar empresas con participación de los estudiantes. Por otro lado, una investigación relevante es la desarrollado por Vásquez (2014) “Aciertos y desafíos en la enseñanza de diseño de modas en Cali – Colombia (2010 – 2013): de las propuestas académicas a los conocimientos laboralmente requeridos, para obtener el Grado de Maestría en Diseño y Comunicación - Universidad de Palermo, propuso como objetivo explorar el estado actual del programa universitario diseño de modas a nivel profesional y técnico profesional en Cali – Colombia, con el fin de establecer la relación entre las competencias del egresado con los requerimientos del mercado laboral de la industria de la moda en la ciudad. Expone un estudio exploratorio sobre el diseño de modas como programa universitario: su programa curricular, el perfil del egresado que propone y las realidades del mercado laboral. Se recurrió al estudio de campo en la Universidad San Buenaventura Cali que ofrece el programa de Diseño de Vestuario a nivel profesional y la Fundación Academia Dibujo Profesional que ofrece el programa a nivel Técnico Profesional, con un total de 2 directivos, 1 encargados de vinculación laboral y 4 egresados de cada centro de estudios. Se concluyó que existe una alta exigencia del mercado laboral de la ciudad de Cali, y en general a nivel nacional, en requerir diseñadores de modas con un alto grado de competencias técnicas operativas y tecnológicas, asimismo el estudio de los currículos de las universidades analizadas se observa un marcado interés por implementar mejoras en aquellos aspectos de la malla curricular que podrían generar valores agregados en sus egresados y que estos aspectos están ligados definitivamente a habilidades en investigación, planteamientos y desarrollos de proyectos, considerando que el emprendimiento empresarial surge como una salida laboral inmediata por la que optan frecuentemente los diseñadores de moda después de culminar sus estudios. Este estudio aporta a la investigación la articulación del área formativa en los centros de educación técnico profesional con el área empresarial, es decir preparar a los estudiantes con capacidades empresariales para ser exitosos en su vida laboral. Carbajal (2006), en su tesis Las técnicas de negociación como estrategia para disminuir los
  • 13. 13 conflictos organizacionales en una empresa mediana, para obtener el grado de maestra en ciencias con especialidad en administración de negocios del Instituto Politécnico Nacional, México; propuso como objetivo identificar la estrategia adecuada en el manejo de conflictos del personal del área de mercado intermedio de la empresa PricewaterhousceCoopers, S.C., para mejorar la actitud y productividad de sus miembros. Esta investigación es exploratoria, elaborando una propuesta de mejora con base al diagnóstico obtenido, en cuanto a la satisfacción de los empleados; la muestra del estudio consideró a 30 personas, excluyendo a los socios del área y gerentes; se concluyó que la mayoría de la muestra en estudio trata de evitar en gran parte los conflictos con el personal de mayor nivel jerárquico; asimismo que los involucrados de la empresa tratan de aplicar los conocimientos para alcanzar una negociación exitosa, en la que ambas partes concluyan que alcanzaron un acuerdo razonable. Entre las investigaciones nacionales se pone de manifiesto a Charre (2011), en su tesis denominada Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima – Norte, para obtener el grado de Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, propuso como objetivo describir la manera cómo los docentes aplican los procesos didácticos del método de proyectos productivos en la formación técnica en la IE Jesús Obrero, siguió el diseño descriptivo aplicando la metodología cualitativa y obtuvo una muestra (n) de 10 docentes de las especialidades de electricidad, mecánica automotriz, ebanistería, mecánica general y matricería del cuarto y quinto año de educación secundaria. El estudio concluye que los proyectos productivos se diseñan acorde con la demanda de los consumidores; por ello se pone énfasis en la producción de bienes y servicios vendibles, lo cual exige que los estudiantes realicen el cálculo de costos y proyecten las utilidades para obtener el precio de venta que, finalmente, se ofertan por debajo de los precios de mercado con el objetivo de vender rápido y tener mayor cantidad de proyectos para consolidar sus aprendizajes. Este estudio aporta a la investigación la información del logro de aprendizajes significativos, a través del desarrollo de las capacidades empresariales: iniciativa y creatividad a través del método de proyectos productivos. Entre las investigaciones locales se evidencia el estudio realizado por Córdova y Campoverde (2008), en su estudio aplicativo – evaluativo, Influencia del programa de formación Jóvenes en Acción en el desarrollo de las capacidades empresariales en los/las estudiantes del 5° grado de educación secundaria del área educación para el trabajo de la institución educativa Parcemón Saldarriaga Montejo. A.H. Pachitea – Piura – 2008, para obtener el grado de Maestro en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo. El estudio propuso como objetivo determinar la influencia del programa de formación jóvenes en acción en el desarrollo de las capacidades empresariales, siguió el diseño cuasi experimental, en una muestra de 30
  • 14. 14 estudiantes en el grupo control y 30 estudiantes en el grupo experimental. El presente estudio concluyó que el nivel de capacidades empresariales del grupo experimental en el área de educación para el trabajo antes de la aplicación del programa era de un nivel bajo, mostrados en el pre test y que después de la aplicación del programa hubo cambios significativos en el nivel de capacidades empresariales en sus dimensiones: visión de mercado, oportunidad empresarial, creatividad e innovación y competencia laboral. Este trabajo aporta a la investigación la información del desarrollo programas de formación en las instituciones educativas para la mejora de capacidades empresariales en los estudiantes. Menacho (2007), presentó su estudio “Aplicación de los proyectos productivos educativos participativos en el mejoramiento de la preparación técnica de los alumnos y alumnas del 5° grado de secundaria técnica – turno tarde de la institución educativa José Cayetano Heredia – Catacaos - 2006”, para obtener el grado de Maestro en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo, propuso como objetivo determinar los efectos que tiene la aplicación de los proyectos productivos educativos participativos en el mejoramiento de la preparación técnica, siguió el diseño experimental, y obtuvo una muestra (n) de treinta estudiantes de ambos sexos del quinto grado de educación secundaria. Se trata de un estudio que resume que la preparación técnica a través de proyectos productivos en la confección de ropa deportiva y tiene una gran trascendencia en la inserción laboral de los jóvenes. Preparar a los jóvenes en opciones laborales es una alternativa de oportunidades en el mundo laboral, pero muy poca importancia se da en las instituciones educativas. El presente trabajo aporta a la investigación información de la exigencia de preparación técnica para desarrollar proyectos productivos en los estudiantes y así impulsar el emprendedurismo desarrollando sus capacidades empresariales. De acuerdo a las investigaciones encontradas se evidencia que se han realizado estudios unilaterales con respecto a las variables : programa de intervención pedagógica basado en proyectos productivos y capacidades emprendedoras; como puede apreciarse entre los estudios realizados por Alvarenga, Ramírez y Santamaría (2010) en su tesis Proyecto de Desarrollo Productivo del Sector Apícola en los Departamentos de Cabañas y Cuscatlán – San Salvador, destaca el impacto de los proyectos productivos en la dinámica socio- económica; mientras que las investigaciones realizadas por Carranza (2012) en su tesis Organización del bachillerato y la especialización de corte y confección en alta costura, diseño y organización de una microempresa de costura en la Unidad de Formación Artesanal Mixta Ismael Pérez Pazmiño del Cantón – Naranjito – Provincia del Guayas, Guayaquil y Charre (2011) en su tesis Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima
  • 15. 15 – Norte consideran relevante la intervención pedagógica en las instituciones educativas para el desarrollo de la preparación técnica; y por último el estudio de Córdova y Campoverde (2008), en su estudio aplicativo – evaluativo, Influencia del programa de formación Jóvenes en Acción en el desarrollo de las capacidades empresariales en los/las estudiantes del 5° grado de educación secundaria del área educación para el trabajo de la institución educativa Parcemón Saldarriaga Montejo. A.H. Pachitea – Piura, se centra en el desarrollo de las capacidades empresariales. Por esta razón se pretende, a través del estudio articular las dos variables en el campo de la educación técnico productiva posibilitando al docente de aplicar las estrategias metodológicas desde un enfoque empresarial. Con respecto a la educación técnica productiva en el Perú en su contexto histórico y normativo ha quedado establecido que el 26 de noviembre del 2004 según D.S. N° 022-2004, se aprobó el Reglamento de la Educación Técnico Productiva, como una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales, dirigida a estudiantes, jóvenes, adultos y personas con necesidades educativas especiales; el mismo que se rige por los principios normativos contemplados en los artículos 40° al 45° de la Ley General de Educación N° 28044. De acuerdo a la R.D. N° 137-2005-ED de fecha 28 de abril del 2005 se aprueba el Plan de Conversión Progresiva de los Centros de Educación Ocupacional (CEO) y Programa de Educación Ocupacional (PEO) a Centros de Educación Ocupacional (CETPRO). Por lo que el 05 de mayo del 2005, según R.M. N° 0285-2005-ED, se autoriza con carácter experimental el funcionamiento de 145 Centros de Educación Técnico Productiva, considerando a 45 Centros de Educación Ocupacional (CEO) que venían desarrollando una propuesta experimental en el marco del Programa de Capacitación Laboral, CAPLAB, creado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación; y 100 Centros de Educación Ocupacional con carácter experimental, como parte del proceso de conversión de los CEO dispuesta en la segunda disposición complementaria del D.S. N° 022-2004-ED. Según D.S. N° 003-2006-ED, de fecha 08 de febrero del 2006, se amplía hasta el año 2008 el periodo fijado por la primera disposición complementaria del reglamento de educación técnico productiva, aprobado por el D.S. N° 022-2004-ED, para la culminación del proceso de conversión progresiva de los Centros de Educación Ocupacional (CEO) y Programas de Educación Ocupacional (PEO) a Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO). En el proceso de experimentación de acuerdo a la R.D. 0588-ED, aprobó el Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico Productiva: Ciclo Básico, el cual permite organizar la oferta formativa por módulos ocupacionales que permiten al estudiante la adquisición de competencias laborales que responden a un determinado puesto de trabajo. Asimismo, según la R.D. 0920-2008-ED., se
  • 16. 16 aprueba el Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico Productiva: Ciclo Medio. Para realizar el proceso de diversificación curricular se tiene en cuenta el Diseño Curricular de la educación técnico productivo como referente educativo y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones como referente productivo. Cabe señalar que entidades no gubernamentales en alianza con el Estado han apoyado en el mejoramiento de la educación técnico productiva, como es el caso del Programa de Capacitación Laboral CAPLAB, que apoyó en equipamiento y capacitación docente a tres CETPROS de la región Piura, en el año 2002, como son el CETPRO María Mazzarello, CETPRO Prolabor y CETPRO Hermenegildo Vargas. El Proyecto APROLAB II, ha intervenido en convenio con la Unión Europea y el Ministerio de Educación. Por lo que se consideró un financiamiento de una donación de 20 millones de euros y la contraparte peruana de cinco millones de euros, destinados a equipamiento, capacitación docente y renovación de infraestructura. La intervención ha sido en siete regiones: Ayacucho, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura y Puno. Los beneficiarios directos corresponden a 50 instituciones de gestión pública (20 Institutos de Educación Superior Tecnológica y 30 Centros de Educación Técnico Productiva. En la región Piura, el Proyecto consideró a 4 CETPROS, a mención el CETPRO Ayabaca – Ayabaca, CETPRO Juan Pablo II – Sullana, CETPRO La Arena – La Unión y el CETPRO Hermenegildo Vargas – Piura. Como escenario y perspectivas del CETPRO Hermenegildo Vargas, se puede destacar que es una institución educativa de carácter público, ubicado en Jr. Otto Tonsman N° 501- A.H. Buenos Aires – Piura. Fue creado según R.M. N° 18987 de fecha 27 se setiembre de1961 con la denominación de Centro de Educación Artesanal en la ciudad de La Huaca- Piura. Por razones de metas de atención se traslada a la ciudad de Piura, según R.S. N° 493-65 de fecha 29 de marzo de 1965. Posteriormente se adecua a Centro de Educación Ocupacional (CEO) según R.D. 0129-1990 de fecha 12 de febrero de 1990. Luego el 1° de abril de 2005 se convierte a Centro de Educación Técnico Productiva Hermenegildo Vargas según R.D.R. N° 1679-2005. Esta institución ha recibido apoyo en equipamiento de entidades del como Programa CAPLAB en el año 2002 con equipamiento del aula, taller de Servicios de Restaurante y Bar y capacitación docente bajo el enfoque por competencias, en el año 2004 el Gobierno Regional apoyó con Implementación del aula taller de Panadería, y en los años 2011 -2013 con el Proyecto APROLAB II, con equipamiento, capacitación docente y mejoramiento de infraestructura. El CETPRO Hermenegildo Vargas ha logrado participar en programas de capacitación laboral organizadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Entre las experiencias de resultados satisfactorios para la institución y la comunidad está el Programa Projoven (2002) Perú Emprendedor (2004), Bonopyme (2004), Jóvenes a la Obra (2009). El escenario del CETPRO Hermenegildo Vargas también presenta
  • 17. 17 dificultades en lo referente como son: Los jóvenes proceden de hogares de escasos recursos económicos, lo que les dificulta la realización de proyectos que se programan en los diferentes módulos ocupacionales, no se cuenta con una bolsa de trabajo, como mecanismo de seguimiento de egresados y de inserción laboral, escaso apoyo de parte de los empresarios para que los jóvenes realicen sus prácticas pre profesionales, infraestructura inadecuada de algunas opciones ocupacionales, entre ellas computación e informática, mecánica de motos, cuidados del niño y venta al detalle en tienda, Los docentes no están lo suficiente capacitados para impulsar en sus estudiantes ideas emprendedoras para formar su propia empresa. De acuerdo con lo expuesto, y teniendo en cuenta las exigencias de mundo competitivo y las potencialidades socioeconómicas de la región se requiere construir escenarios posibles para formar un perfil de trabajador competente, que evidencie sus saberes cognoscitivos, habilidades, destrezas y valores en la producción de actividades productivas de bienes y servicios. En este sentido es necesario implementar en los Centros de Educación Técnico Productiva, como el CETPRO Hermenegildo Vargas nuevos enfoques de la capacitación técnica, dando mayor impulso al desarrollo de programas de intervención pedagógica basados en proyectos productivos para que los estudiantes desarrollen sus capacidades empresariales que les permita tener mayores oportunidades de empleo. En el marco del estudio se definen los términos de intervención pedagógica, proyectos productivos y capacidades empresariales. Según Touriñan (2010), la intervención pedagógica “es la acción intencional que desarrollamos en la tarea educativa en orden a realizar con, por y para el educando los fines y medios que se justifican con fundamento en el conocimiento de la educación y del sistema educativo” p.9. Por lo que se puede inferir que una intervención pedagógica es efectiva cuando el docente hace uso de estrategias metodológicas adecuadas que van a generar resultados de aprendizaje esperados en los estudiantes. En la aplicación de la intervención se aplicará la metodología de formación de empresarios predominando el enfoque por competencias y el enfoque constructivista, de aprender haciendo lo que se logra, realizando actividades tales como definir situaciones en condiciones de incertidumbre, identificar oportunidades, mercados (Rusque, 2004). Según Chacón (2003), la intervención por programa se caracteriza por: Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades de los estudiantes, de los servicios de la institución, en función a los objetivos a lo largo de un lapso de tiempo, su actuación es sobre el contexto, se dirige a todos los agentes implicados y usuarios, es una intervención preventiva y de carácter proactivo. De ello se infiere que los programa de intervención cuyo objetivo es mejorar las capacidades empresariales deben considerar los
  • 18. 18 siguientes criterios: El aprendizaje esperado, estrategias, actividades, recursos, tiempo, cronograma e indicadores; con sus respectivos criterios de evaluación en función al desarrollo del sector educativo y productivo. El concepto actual de Capacidades Empresariales, sus enfoques teóricos y prácticos son el resultado de una serie de acontecimientos y aportaciones generadas a lo largo del tiempo, en gran parte del sector productivo y académico; puesto que la acción de promover el desarrollo de las capacidades empresariales es un hecho natural presente en todos los países del mundo, por el peculiar dinamismo de la economía. A continuación se presenta una recopilación de definiciones de varios autores que definen a las capacidades empresariales. Applegate, L. (2014), afirma que “las primeras investigaciones sobre la capacidad empresarial se remontan a la década del 40, cuando Joseph Schumpeter publicó su libro: Capitalismo, Socialismo y Democracia, quien destaca cómo las empresas innovadoras son capaces de generar nuevos productos, abriendo nuevos nichos de mercado que provocan el avance tecnológico. En 1991, Grant (citado por Bruque, Moyano y Llamas, 1995), definen a las capacidades empresariales como un conjunto de recursos para realizar una tarea o actividad en un determinado tiempo; en este sentido la organización del equipo es un indicador para llegar a los propósitos esperados. Según Moreno (2008), las capacidades empresariales se sistematizan en el conjunto de elementos necesarios que permiten llevar a cabo actividades de índole productivo; en este sentido las actividades de producción están sujetas a ciertos estándares de calidad. Para Nelson y Winter (citado por Aguilar y Yepes 2006), la capacidad empresarial es en esencia comportamental, lo cual implica que la empresa debe saber hacer algo, para poder lograr un buen desempeño de una determinada función. Se puede inferir que la empresa requiere capacidades dinámicas de configuración y mejoramiento de las capacidades existentes; de adquisición de recursos humanos y financieros; de replicabilidad de las capacidades dentro de la organización a través de recursos y procesos, y de integración de recursos existentes o nuevos; la mayoría de empresas grandes a nivel mundial consideran como importantes las capacidades que surgen la integración de capacidades funcionales individuales. Ibarra y Suárez (2002) mencionan que la empresa MC Donald’s posee excepcionales capacidades funcionales destacando el desarrollo de productos, investigación de nuevos nichos de mercado, gestión de recursos humanos, financieros y gestión de operaciones; destacando su éxito en la integración de las mencionadas capacidades para la creación de nuevos productos y servicios en función a los requerimientos del mundo productivo. Kirzner (1998), define a las capacidades empresariales como el un conjunto de atributos que poseen las personas con un
  • 19. 19 conocimiento superior del mercado, y que aprovechan la información existente para localizar oportunidades de beneficio. De todo lo anterior se puede definir a las capacidades empresariales como el conjunto de desempeños orientados al éxito de la empresa, cuyo impacto se evidencia en el desarrollo económico y social. En el estudio se pretende que a través de una intervención pedagógica basada en proyectos productivos, los estudiantes logren desarrollar sus capacidades empresariales adoptando decisiones estratégicas en los diferentes procesos productivos. Para Teece, Pisano y Shuen (citado en Cruz y Gonzáles, 2008), describen las capacidades empresariales como un “conjunto de habilidades diferenciados, activos complementarias y rutinas que proveen la base para las capacidades competitivas de la empresa y una ventaja sostenible en una actividad particular” p.4. Lo que significa que la empresa crea valor económico, ambiental y social en un determinado espacio de tiempo. Para Durand y Bermejo (2008), las capacidades empresariales son un conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, que permiten al empresario entender el mercado, con preparación para asumir determinado proyecto, desarrollando modales particulares, y empleando sus disponibilidades financieras con visos de rentabilidad, por lo que clasifican a las capacidades empresariales en capacidades comerciales, técnicas, humanas y financieras. En primer lugar sostienen que las capacidades comerciales son cualidades que deben permitir al empresario entender el mercado, posicionar el proyecto y venderlo. Para eso se requieren dotes como las siguientes: Conocimiento del mercado que consiste en la capacidad estratégica que consiste en planificar el desarrollo comercial y el marketing de la empresa; el sentido de la comunicación para saber transmitir los objetivos de la empresa a los actores internos; saber crear unas relaciones de confianza con los interlocutores externos a la empresa, la aptitud para la venta en que se debe saber convencer interna y externamente de las ventajas de la compañía y de su oferta, y la práctica de la venta. Salir en primera línea para vender; asimismo Dutta (citado en Plaza y Rufín, 2005) concluyen que, en los mercados de alta tecnología, la capacidad comercial es un determinante no sólo de la rentabilidad de la firma, sino de la propia capacidad de generar innovaciones; para ello se requiere la disponibilidad de información de mercados y de la competencia; coordinación entre los departamentos comercial de compras y producción; características del producto; política de precios; política de promoción y publicidad; plazos de entrega; cualificación del personal comercial; satisfacción de los clientes; servicio postventa; e implantación de las TIC en el área comercial. Por otro lado Cruz y Gonzáles (2008), sostienen que en las capacidades comerciales se incluyen a los conocimientos valiosos sobre los mercados, sobre los clientes y sobre los competidores actuales y potenciales que poseen las personas en la
  • 20. 20 organización por lo que debe desarrollarse la habilidad para el desarrollo de campañas de comunicación, destreza en la selección de mercados, capacidad para el establecimiento de precios, habilidad en ventas y en distribución, la calidad de servicio al cliente; abordando además activos intangibles como son la reputación, imagen de marca, base de clientes satisfechos y leales acumulados por la empresa. En segundo lugar se refiere a las capacidades técnicas destacando a la preparación que permite al empresario asumir un determinado proyecto. Por lo que es necesario la formación especialidad, la experiencia profesional, aprovechar todas las funciones y actividades anteriormente realizadas. Y el control tecnológico por lo se debe Integrar la innovación tecnológica como parte fundamental del nuevo proyecto, la organización que permite estructurar y definir funcionamientos de diferentes niveles en la empresa, así también la creatividad, el aporte a soluciones innovadoras a los problemas clásicos de la organización, el sentido práctico y ser pragmático a la hora de poner en marcha los diferentes planes de acción. El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, nos dice que las capacidades técnicas están asociadas a áreas particulares de experticia y práctica de sectores o temas específicos; por lo que para su mejoramiento se requiere de capacitación continua, como es el caso del rubro de confección textil que a través de proyectos productivos logra el empoderamiento de estas capacidades (PNUD, 2008). En tercer lugar considera a las capacidades humanas, entendidas a las cualidades personales que deben permitir al empresario lograr sus objetivos, por lo que debe primar el sentido racional para demostrar el control objetivo de las situaciones la capacidad para motivarse y así encontrar las ventajas y pasar a la acción, la capacidad de gestión para definir e implementar las acciones necesarias, la práctica de selección de personal para conseguir los recursos humanos necesarios para la ejecución del plan, la capacidad para implicar; implementar las formas y acciones de motivación y comunicación para optimizar el rendimiento del equipo, el sentido de la negociación, como también defender los intereses de la empresa, de los empleados y personales. En cuarto lugar están las capacidades financieras que constituyen los recursos económicos que favorecen la concreción del proyecto, y que toma en cuenta los siguientes criterios la aportación personal donde se definen las disponibilidades financieras y lo que se quiere asignar al proyecto, los apoyos financieros que permiten evaluar las alternativas de financiación dentro de su entorno próximo, el acceso a ayudas y subvenciones, el conocimiento de captación de fondos o créditos de apoyo y la capacidad de endeudamiento que permite definir en función de sus bienes e inmuebles y control presupuestario. Domínguez (2013), en su documento de trabajo
  • 21. 21 expone los fundamentos de una acción formativa orientada a una primera incursión en el campo de la cultura financiera de estudiantes que hayan finalizado la educación secundaria, en este trabajo se ponen en consideración cuatro apartados; en primer término la parte conceptual de educación financiera destacando que el déficit de educación financiera se considera uno de los factores que agrava los efectos de la crisis financiera internacional. ; en segundo lugar se expone el enfoque didáctico del programa a través del proyecto EDUFINET cuyo objetivo es ofrecer una ayuda para la toma de decisiones financieras personales, contribuir al grado de autonomía del usuario de servicios financieros; a continuación se refiere a la estructura del sistema financiero y los principales productos financieros cuyo abordaje se refiere a la canalización de recursos financieros desde agentes que tienen excedentes a otro que tienen necesidad de tales recursos para afrontar sus proyectos de inversión y consumo y en el cuarto aparado ilustra una serie de supuestos prácticos entre ellos el cálculo de la cuota de un préstamo, la elaboración de amortización de un préstamo, cálculo del tipo de interés, entre otros. Existen otras clasificaciones de las capacidades empresariales, así tenemos a Collins (citado en Gómez, 2008), que clasifica en tres tipos capacidades clave para las empresas. En primer lugar se ubica a las capacidades estáticas, las cuales incluye a las habilidades necesarias para realizar actividades funcionales básicas de la empresa como distribución de planta, distribución logística, campañas de marketing de manera más eficiente que los competidores.; en segundo lugar menciona a las capacidades dinámicas, éstas incluyen a las habilidades necesarias para la gestión del cambio organizacional, como compartir información y responder a la necesidad de mejora continua y dinámica en las actividades de la empresa para satisfacer expectativas del mercado. En tercer lugar están las capacidades creativas, las cuales tienen similitud a las anteriores, ya que comprende a la visión estratégica que permite a la empresa reconocer el valor intrínseco de otros recursos o desarrollar estrategias anticipadas a la competencia. En 1986 Coyne (citado por Huertas, Navas y Almodóvar 2004) identificó capacidades basadas sobre los activos y basadas en las competencias. Con respecto a las primeras capacidades las clasificó en capacidad regulatoria como son derechos de propiedad, contratos, secretos comerciales, etc., y la capacidad posicional basada en acciones pasadas, como la reputación con los clientes, una cierta configuración de la cadena de valor, etc. Con respecto a la segundas las clasificó en capacidad funcional la cual se relaciona a la habilidad y experiencia de los empleados, proveedores, distribuidores, etc., y la capacidad cultural que incluye hábitos, actitudes, creencias y valores que pertenecen a los individuos y grupos que componen la organización.
  • 22. 22 En la actualidad en un mundo globalizado, los gobiernos han analizado que la educación sobre capacidad empresarial es crucial para las estrategias y planes de desarrollo económico, existiendo programas universitarios que desarrollan cursos empresariales entre otros como por ejemplo mercadotecnia, finanzas, contabilidad, liderazgo, cultura empresarial, desarrollo de empatía, responsabilidad social. Wolfgang y Saavedra (2004), define a los proyectos productivos como un camino o método que ordena ideas, acciones y une esfuerzos produciendo bienes, saberes y conocimientos necesarios para mejorar la vida de las personas. Para la Universidad Católica Sedes Sapience (2011), los proyectos productivos tienen por objetivo impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra. Se entiende por proyectos productivos al conjunto de actividades planeadas, elaborados por los docentes, estudiantes y otros agentes educativos, teniendo en cuenta su dimensión y los requerimientos de las fuentes de financiamiento. (Ministerio de Educación, 2007). Asimismo García et al., 2008 (citado en Ramírez, Pérez y Hernández, 2011), define a los proyectos productivos como el “conjunto de actividades empresariales planeadas, encaminadas a desarrollar una actividad que genere beneficios económicos” (p.15). Por lo cual se debe justificar los recursos financieros y generando una utilidad en plazos determinados, y un impacto social que responda a la participación laboral de un contexto comprometido en las actividades del proyecto. En el marco de estas consideraciones conceptuales, se podría definir que los proyectos productivos son un conjunto de actividades sistematizas en el proceso enseñanza aprendizaje, con el fin de producir bienes o servicios para atender necesidades de consumo, logrando la satisfacción social y económica de quienes participan. De acuerdo a lo anterior los proyectos productivos necesitan de muchas decisiones entorno a diversas a posibles soluciones o alternativas que se pueden tomar para lograr aproximarse a la realidad que se desea. Por lo tanto para lograr realizar proyectos productivos en las instituciones educativas, como es el caso de los Centros de Educación Técnico Productiva, objeto de estudio es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones técnicas, comerciales, de impacto ambiental y económico. En primer lugar las condiciones técnicas, para analizar las posibles relaciones técnicas de un proyecto, considerando el suministro de insumos o materias primas, suelos, instalaciones para la comercialización, almacenamiento y la capacidad de encontrar aplicaciones productivas y comerciales acordes a los desarrollos técnicos y de innovación, en concordancia a la teoría de Schumpeter (citado en Hernández, 2014), quien sostiene que el verdadero empresario es la persona capaz de innovar, de realizar combinaciones
  • 23. 23 en los medios de producción para que se generen nuevos productos o procesos o que se genere valor agregado a lo existente, cuyo resultado va ser de impacto en un determinado contexto; en segundo lugar se ubican las condiciones comerciales, como sostiene Sáez de Viteri, 2000 “ante el fenómeno de la globalización, se hace cada vez más difícil competir en los mercados domésticos e internacionales, por lo que, en este contexto, mantener las rentas empresariales requiere diferenciarse de la competencia” (p.71), esto implica generar un valor agregado a los recursos y capacidades que permita obtener una ventaja competitiva en la adopción de medidas para la comercialización de los productos obtenidos en los proyectos productivos; en tercer lugar las condiciones de impacto ambiental ya que es preocupación prioritaria de la humanidad la problemática de la contaminación y el calentamiento global con sus efectos sobre la naturaleza y el hombre. Según Calcedo (2010), se espera que las empresas desarrollen procesos de producción limpia a través de la implementación de estrategias que contribuyan al mejoramiento del rendimiento medioambiental. Por lo que en los CETPROS se debe fomentar la protección del medio ambiente en los flujos de operaciones que se generen en los proyectos productivos; en cuarto lugar las condiciones económicas, ya que a través del análisis contable, se puede determinar la situación económica-financiera de la empresa y su evolución; desde el punto de vista económico se considera analizar los resultados producidos por el capital invertido, mientras que desde el aspecto financiero como sostiene Fernández (1986) es determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones según van vendiendo. De esto se puede concluir que los proyectos productivos en los CETPROS tienen que fomentar la estabilidad económica y financiera en los proyectos productivos que se realicen, y en quinto lugar las condiciones sociales, según López y Torres (citada por Vásquez, Higueras y Cuadra, 2009, p. 58), afirman que “la sociedad debe reconocer, ejercer, y desarrollar, entre otras, una función educadora, asumiendo una intencionalidad y responsabilidad orientada hacia la formación, promoción y desarrollo de sus habitantes, empezando por los más jóvenes” (p.58). En este sentido los proyectos productivos deben realizarse en función a la responsabilidad social y al establecimiento de indicadores de calidad durante los procesos de elaboración y comercialización para satisfacción de los actores intervinientes como son productores y consumidores, teniendo en cuenta el conjunto de valores y normas del medio social, asimismo deben ser compatibles con la generación de autoempleo, adquiriendo capacidades empresariales. Según el D.S. N° 011-2012- Ministerio de Educación (2012), la Educación Técnico Productiva “es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva competitiva, sostenible y humana conforme a ley” (p.38); por lo que debe
  • 24. 24 estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser (Delors, 1994). Para efectos del estudio en cuestión, interesa el abordaje de estructura del diseño curricular del ciclo básico en la Educación Técnico Productiva la cual se organiza en módulos, donde cada uno de ellos tiene un bloque coherente de aprendizajes específicos y complementarios y la práctica pre profesional. En la formación específica, el módulo se desarrolla mediante la aplicación de la gestión de procesos y ejecución de procesos. En la formación complementaria se desarrollan capacidades de soporte para la formación específica, y se considera el desarrollo de capacidades de comprensión y aplicación de tecnología, el emprendimiento, gestión empresarial y formación y orientación laboral. Con respecto a la Práctica pre Profesional, ésta se realiza durante la formación modular, cuyo objetivo es consolidar las capacidades adquiridas en el módulo, así como ejercitar su desempeño en situaciones reales de trabajo, para integrarse al mundo productivo. Todo ello hace que la práctica pre profesional sea un aprendizaje original, con una identidad propia, un proceso complementario e integrador respecto al aprendizaje teórico de la formación específica. De acuerdo al marco legal de la Educación Técnico Productiva (R.M. N° 0043-2012-ED), existe la posibilidad de realizar prácticas pre – profesionales en el CETPRO, a través de proyectos productivos, cuando existen limitaciones para que los estudiantes puedan realizar en el sector empresarial de su entorno las prácticas pre profesionales. Para que los estudiantes realicen sus prácticas pre profesionales a través del desarrollo de proyectos productivos deben contar con apoyo de los docentes, compañeros de aula y otros agentes de la comunidad educativa, contando para ello con Comité de Gestión cuya misión principal es realizar la inclusión, aprobación y evaluación en el Plan Anual de Actividades Productivas y Empresariales; en la etapa de elaboración de un proyecto productivo, es conveniente seguir una secuencia de pasos que deben garantizar su realización eficaz para desarrollar competencias laborales y capacidades empresariales. En el presente estudio se han considerado cinco pasos considerados por Wolfgang y Saavedra (2004), sistematizados en el análisis e ideas, la determinación o selección de un proyecto, la planificación, la ejecución de un proyecto y la evaluación del proyecto. Con respecto al análisis e ideas es necesario emitir un buen diagnóstico, el cual surge como consecuencia de una necesidad insatisfecha de otros proyectos en estudio o ejecución, por lo que es necesario definir su magnitud e indicar a quiénes les afecta las deficiencias detectadas (Gomero, 2012), en esta etapa el estudio de mercado es el indicador clave, para identificar la demanda que existe en el producto o servicio, así un conocimiento adecuado del mismo, permite evaluar las posibilidades
  • 25. 25 de éxito en la producción de bienes o servicios. Para ello es necesario considerar las características de los agentes económicos que necesitan o requieren consumir el producto del proyecto productivo, como son sus gustos, preferencias y percepciones que tiene, En el caso de la etapa de determinación o selección de un proyecto, sostiene Parra (2010) que se deben seleccionar los proyectos con características innovadoras y base tecnológica, o los que producen un impacto comunitario innovador. El empresario está orientado a seleccionar los proyectos que maximicen su beneficio, considerando las restricciones de capital y la magnitud del riesgo, por lo que compara las diferentes alternativas basadas en costo - beneficio para cada opción viable. Wolfgang et al. (2004), toman en cuenta en la selección de los proyectos productivos a la infraestructura, los recursos, las competencias y capacidades del docente y estudiantes, los manuales técnicos, guías metodológicas y los presupuestos. De ello se desprende que en los CETPROS, debe priorizarse estos aspectos para seleccionar proyectos productivos rentables en lo económico y social. Con respecto a la planificación, ésta ayuda a una empresa a trazar un rumbo para el logro de sus objetivos, es anticipar los resultados que la empresa desea alcanzar, es reaccionar ante los imprevistos, sin perder la motivación para seguir planificando, es decir, que esté en condiciones de responder a las necesidades del cliente, en cantidad y plazo al menor coste posible para la empresa y, al mismo tiempo, es decir que los recursos disponibles se utilicen con eficiencia y eficacia; mientras que la ejecución del proyecto, es el proceso de llevar a cabo la secuencia de actividades que conducen a los objetivos, en base a un cronograma de actividades y a sus recursos humanos y financieros. De acuerdo a lo planificado se realizarán las acciones de ejecución, asimismo el constante monitoreo y seguimiento ayuda a detectar los niveles de logro que se van alcanzando en el proyecto, por lo tanto cuando se desarrollan los proyectos productivos en los CETPROS, el docente tiene la oportunidad de asesorar con más dedicación a los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades y destrezas, en resolver preguntas y salvar obstáculos que se presenten, asegurando la calidad del producto o servicio (Wolgang et al., 2004). Por último la evaluación del proyecto, se realiza en función de ciertos criterios como son: la rentabilidad económica y financiera, la producción, la empleabilidad y el fortalecimiento de las capacidades empresariales. (Gomero, 2012). A través de esta etapa se logra conocer la rentabilidad económica y el impacto social de una determinada actividad productiva. En ciertos casos se puede replantear, modificar el proyecto, teniendo en cuenta las condiciones en las que se desarrolla el proyecto. La presente investigación se justifica en la teoría de las capacidades empresariales de Durand y Bermejo (2008) y la teoría del programa de intervención de Touriñan (1987), en una educación
  • 26. 26 técnico productivo por competencias. Tobón (2007), hace referencia que en el enfoque por competencias se posibilita gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante la evaluación de la calidad del desempeño y evaluación de la calidad de la formación que brinda la institución educativa. Con respecto al primer punto, las competencias formalizan los desempeños que se esperan de las personas y esto permite evaluar la calidad del aprendizaje que busca con la educación, enmarcada en un contexto social y profesional. En el segundo punto, el enfoque de las competencias posibilita una serie de elementos para gestionar la calidad de formación desde el currículum, y que toma como referente un determinado modelo de gestión de la calidad. El estudio propone un Programa de Intervención basado en el enfoque de Proyectos Productivos del CETPRO Hermenegildo Vargas, para que los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil mejoren sus capacidades empresariales, quienes adquirirán competencias para desempeñarse en forma exitosa en el mercado laboral. Desde la perspectiva de proyección social, este estudio contribuye al desarrollo de oportunidades, en las personas que intervienen en el desarrollo de los proyectos productivos, como son estudiantes, docentes y aliados estratégicos. Contribuyendo de esta forma a resolver la generación de autoempleo en los estudiantes y egresados del CETPRO, integrando a su familia en el desarrollo de negocios que contribuirá a mejorar el estatus de los estudiantes, de su entorno familiar y local y estar acorde al dinamismo empresarial. En la actualidad En el Perú, el emporio de Gamarra es uno de los mercados más dinámicos de la confección textil, incluso algunos empresarios han forjado una marca y una cadena de tiendas, tal es el caso de la familia Flores y su marca Topy Top (Flores, 2014), cuyas ventas se expanden en mercados internacionales de Colombia y Venezuela. Desde este punto de vista la educación peruana asume un escenario que promueve la mediatización de capacidades empresariales que se materializan en los diseños curriculares de los diferentes niveles y modalidades. Es de manifestar que el estudio se fundamenta en el enfoque humanístico basado en las afirmaciones de Martí (citado en Guadarrama, 2003) quien sostenía: “El deber del hombre virtuoso no está sólo en el egoísmo de cultivar la virtud en sí, sino que falta a su deber el que descansa mientras la virtud no haya triunfado entre los hombres” (p.37). Esto significa que se requiere la articulación de las actitudes personales de los estudiantes con las enseñanzas que impulsa el docente al conglomerado de los participantes en las diferentes sesiones de aprendizaje y su lucha por las condiciones más humanas de su existencia, donde el hombre suele dejar
  • 27. 27 placeres para poner en práctica su capacidad para el beneficio de otros. El presente estudio aporta a la educación técnica productiva en la parte metodológica el tratamiento de las capacidades comerciales, técnicas, humanas y financieras a través de indicadores que van a lograr los aprendizajes esperados en el mejoramiento de las capacidades empresariales. La propuesta del estudio de Doctorado en Educación está relacionado con la Línea de Investigación de Innovaciones Pedagógicas; puesto que asumiendo el rol de docente en el CETPRO Hermenegildo Vargas ha sido relevante el proceso de construcción de aprendizajes en la formación complementaria de la opción de confección textil con la participación activa de los estudiantes. En concordancia con lo expresado en el marco del buen desempeño docente (Ministerio de Educación, 2012), se debe orientar la práctica pedagógica para conseguir logros en todos los estudiantes que permita generar altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje. En esta perspectiva el programa permitirá en los estudiantes adoptar iniciativas empresariales que contribuyan consciente y convincentemente al bien común de los demás, donde la ética se base en la voluntad y no en la coacción de terceros (Werhahn, 1992). Cabe señalar que es posible desarrollar actividades productivas en el CETPRO, amparados en el D.S. N° 028 – 2007 – ED Reglamento de la Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas del país (Ministerio de Educación, 2007); puesto que al brindar una educación técnica que permita mejorar la vinculación de la oferta formativa con el mundo laboral, se propicia el desarrollo de las prácticas pre profesionales con proyectos productivos de trascendencia local, regional y nacional promoviendo las capacidades empresariales : comerciales, técnicas, humanas y financieras (Durand y Bermejo, 2008) en los estudiantes, requiriendo para ello una articulación fluida con los órganos superiores del sector educación (Unidad de Gestión Local – Dirección Regional de Educación – Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística y Ministerio de Educación) y del sector empresarial relacionados a las opciones ocupacionales que brinda la institución.
  • 28. 28 1.1. Problema Según el informe de la OIT (2014), en la actualidad hay cerca de 15 millones de personas desempleadas en las zonas urbanas de la región, donde los jóvenes están en condiciones de desventaja, se estima que el 40% de los desempleados de la región tienen entre 15 y 24 años y deben enfrentar tasas de desocupación entre 2 y 4 veces mayores a las de adultos. Asimismo, la desaceleración económica impacta en el empleo de las diferentes regiones de nuestro país, según datos estadísticos entre enero y marzo del 2015, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 7%, superior al 6.9% registrado en el trimestre entre diciembre del 2014 y febrero del 2015; en cifras absolutas, existen 351 mil 300 personas que buscan trabajo activamente, donde el 56.2% (197 mil 300) son mujeres y el 43.8% (154 mil) son hombres (Segura, 2015). En otro informe la OIT (2010) da a conocer que “los responsables de las políticas públicas se han preocupado recientemente por la reorientación de los sistemas de educación a fin de preparar alumnos para un contexto en el que no exista el empleo remunerado formal” (p.4). Por lo consiguiente la OIT ha brindado asistencia técnica a algunos países que han tenido iniciativas para incluir la capacidad empresarial en la agenda educativa como el caso del Programa CODE en Costa Rica apoyado por el Ministerio de Educación Pública se inició el piloto en especialidades técnicas de la oferta educativa de este país. A pesar que las personas con alto nivel de capacidades empresariales benefician a la sociedad, tanto en la actividad laboral como en la vida cotidiana, todavía no se han desarrollado de modo satisfactorio en la formación de los docentes para ser transferida a los estudiantes. (Liikanen, 2004). De la misma forma la Unión Europea (2004), sustenta que “la insuficiencia de la oferta formativa para docentes centrada en cómo llevar a las aulas el concepto de espíritu empresarial sigue siendo un problema importante, incluso no existen planes sistemáticos para abordar las carencias existentes” (p.7). No obstante a nivel mundial existen algunos programas para desarrollar capacidades empresariales por instituciones como es el caso del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI – Colombia, que lleva treinta años de actividad económica y empresarial, la cual provee de libros, artículos y publicaciones en áreas de: Desarrollo del Espíritu Empresarial, Educación Empresarial, Creación de Empresas, Gestión de Pyme y Gestión de Empresas Familiares (Varela, 2011); así también en el distrito de Piura se desarrollan programas por entidades públicas y privadas como son la Dirección Regional de la Producción, Dirección Regional y Promoción de Empleo, Plan Internacional, entre otros.
  • 29. 29 En los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), se desarrollan temas muy superficiales de capacidades empresariales en los diferentes módulos ocupacionales, ya que en el Diseño Curricular Básico vigente desde el año 2006, se considera a nivel muy genérico : la gestión empresarial, el emprendimiento y la formación y orientación laboral; además existe escasa capacitación y actualización docente sobre este campo temático para que puedan los docentes aplicar metodologías de acuerdo a los nuevos enfoques pedagógicos. Lo que hace necesario que existan instituciones de capacitación técnica para promover las ideas empresariales en los estudiantes desarrollando actividades de índole productivo, que permiten mejorar sus capacidades comerciales, técnicas, humanas y financieras (Durand y Bermejo, 2008), ya que los jóvenes egresan de los centros de educación técnico productiva con limitado conocimiento del mercado, capacidad estratégica, sentido de comunicación, aptitud para promover proyecto, aptitud para la venta, práctica de la venta, formación, experiencia profesional, control tecnológico, organización, creatividad y sentido práctico, sentido racional, creatividad para motivarse, capacidad de gestión, práctica de reclutamiento, capacidad para implicar y sentido de negociación, aportación personal, apoyos financieros, acceso a ayudas, capacidad de endeudamiento y habilidad de gestión (Durand y Bermejo, 2008). En el CETPRO Hermenegildo Vargas se desarrollan las capacidades empresariales en las actividades académicas con limitado uso de estrategias metodológicas que se asocien a proyectos productivos por parte de los docentes, esto se suma al escaso presupuesto de la institución para financiamiento de proyectos de esta naturaleza, limitando las expectativas empresariales que debe tener un estudiante para un puesto de trabajo en forma exitosa. De seguir esta situación no se les brindaría todas las herramientas necesarias a los estudiantes para que desarrollen una adecuada visión empresarial y puedan generar su propio negocio que les ayudaría a mejorar su calidad de vida. Atendiendo esta problemática es posible promover y fortalecer en la Formación Complementaria el Programa de Intervención pedagógica basada en el enfoque de proyectos productivos para el mejoramiento de capacidades empresariales en los estudiantes de confección textil del CETPRO, constituyendo un impacto muy favorable en los planes educativos. Ante esta realidad se plantea la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es el efecto de un Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos en el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de Confección Textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015?
  • 30. 30 1.2. Hipótesis 1.2.1. Hipótesis de investigación Hi El Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos mejora significativamente las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de Confección Textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015. 1.2.2. Hipótesis nula : Ho El Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos no mejora significativamente las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015. 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General Determinar el efecto de un Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque Proyectos Productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015. 1.3.2. Específicos O1. Explicar cómo son las capacidades comerciales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos. O2. Explicar cómo son las capacidades técnicas en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos. O3. Explicar cómo son las capacidades humanas en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos. O4. Explicar cómo son las capacidades financieras en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos.
  • 31. 31 II. MARCO METODOLÓGICO 2.1. Variables de investigación Variable independiente: Programa de intervención pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos - Estructura del programa - Desarrollo del programa Variable dependiente: Capacidades Empresariales - Capacidades comerciales - Capacidades técnicas - Capacidades humanas - Capacidades financieras
  • 32. 32 2.2. Operacionalización de variables Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición V.I. Programa de Intervención pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos Es la acción intencional que se desarrolla en la tarea educativa en orden a realizar con, por y para el estudiante con el objetivo de desarrollar actividades productivas de bienes o servicios para el logro de aprendizajes significativos en formación empresarial (Touriñan, 1987). Conjunto de actividades académicas orientadas a la confección de productos textiles en condiciones de seguridad e higiene industrial. Se diseñaron sesiones de aprendizaje cuya medición de logro se da a través de la matriz de evaluación: rúbrica. Estructura del Programa Denominación Datos Generales Temporalización Objetivos Fundamentación Principios Ejes transversales Contenidos Estrategias Medios y materiales Evaluación Escala nominal Desarrollo del Programa Capacidades comerciales Desarrollo de sesiones de aprendizaje 1,2,3,4,5 Escala ordinal Capacidades técnicas Desarrollo de sesiones de aprendizaje 6,7,8,9,10 Capacidades humanas Desarrollo de sesiones de aprendizaje 11,12,13 Capacidades financieras Desarrollo de sesiones de aprendizaje 14,15
  • 33. 33 V.D. Capacidades Empresariales Conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, que permiten el desarrollo y el cumplimiento de una función. Las cualidades empresariales propias son: capacidades comerciales, técnicas, humanas y financieras. (Durand y Bermejo, 2008). Es el conjunto de atributos del ser humano que le permiten actuar asertivamente en el dinamismo empresarial, expresadas en capacidades comerciales, técnicas, humanas y financieras. La medición de las capacidades empresariales se realiza mediante un cuestionario compuesto de 50 ítems, aplicado a nivel de pre test y pos test. Capacidades Comerciales Conocimiento del mercado Capacidad estratégica Sentido de comunicación Aptitud para promover el proyecto Escala nominal Capacidades Técnicas Formación Experiencia profesional Control tecnológico Organización Creatividad Sentido práctico Capacidades Humanas Sentido racional Capacidad para motivarse Capacidad de gestión Práctica de selección de personal Capacidad para implicar Sentido de negociación Capacidades Financieras Aportación personal Apoyo financiero Acceso a ayudas Capacidad de endeudamiento Habilidad de gestión
  • 34. 34 2.3. Metodología En el presente trabajo de investigación se ha considerado el método cuantitativo, dado que “usa la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.7). Por lo que se recogieron a través del pre test y post test datos numéricos, los cuales se han sometido a análisis estadísticos. Además se utilizó el método hipotético – deductivo (o de contrastación de hipótesis), el cual trata de establecer la verdad o falsedad de las hipótesis, a partir de las consecuencias observables. (Behar, 2008). 2.4. Tipo de estudio Este estudio es de carácter experimental porque se genera una situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes. (Hernández, et al., 2010). Es de tipo longitudinal, puesto que se recolectaron datos en diferentes momentos de la intervención pedagógica para hacer inferencias respecto a los cambios de mejoramiento de las capacidades empresariales del grupo experimental. 2.5. Diseño El diseño es cuasi experimental, porque manipula deliberadamente una variable independiente para observar su efecto y relación con una variable dependiente, donde los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos. Hernández, et al (2010, p.148). Esquema: G. E : O₁ - X - O₂ G. C : O₁ O₂ Donde: O₁ : Pre - Test X : Tratamiento O₂ : Post – Test
  • 35. 35 2.6. Población, Muestra y Muestreo 2.6.1. Población Hernández, et al (2010) definen a la población como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” p.174. La población en el presente estudio está constituido por 40 estudiantes matriculados en la opción ocupacional de Confección Textil en el año académico 2015 en la institución educativa CETPRO Hermenegildo Vargas, cuya distribución se presenta en la siguiente tabla: CUADRO N° 01 Población de estudiantes de la opción ocupacional de confección textil CETPRO Hermenegildo Vargas Turno N° de estudiantes Mañana 20 Tarde 20 2.6.2. Muestra Una muestra es un subconjunto de la población, constituida por elementos representativos de ese conjunto que tiene determinadas características o especificaciones. (Hernández, et. al., 2007). La muestra para el estudio está conformado por la opción ocupacional de Confección Textil con el número de estudiantes de acuerdo a la siguiente tabla CUADRO N° 02 Muestra de estudiantes de la opción ocupacional de confección textil CETPRO Hermenegildo Vargas Turno Grupo control Grupo experimental N° de estudiantes Mañana 20 20 Tarde 20 20 Total 40
  • 36. 36 2.6.3. Muestreo El tipo de muestreo considerado en el trabajo de investigación es el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se han considerado los siguientes criterios de selección: a) Criterios de inclusión - Estudiantes que realizan 100% de prácticas pre profesionales en el aula taller. - Docentes de opciones ocupacionales que han recibido capacitaciones de planes de negocios en el CETPRO. - Opción ocupacional con infraestructura y equipamiento adecuados para actividades productivas. b) Criterios de exclusión - Opción ocupacional con metas de atención bajas. - Opción ocupacional con déficit de equipamiento para los procesos de producción. 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Según Cabanillas (2013), las técnicas de investigación son las actividades o acciones sistemáticas del investigador para recoger, obtener y concentrar datos en toda su riqueza y pertinencia. En cambio, los instrumentos según el autor, son los medios físicos o recursos materiales de que se vale el investigador para aproximarse a los sujetos o documentos involucrados en la investigación para extraer los datos. 2.7.1. Técnicas La técnica empleada es la Encuesta, la cual comprende todas las acciones destinadas a recoger la información del pre test y post test. Esta técnica permitió obtener la información pertinente para analizar y comprobar el nivel de desarrollo de las capacidades empresariales antes y al final del proyecto de investigación. 2.7.2. Instrumentos El instrumento utilizado en el estudio es el cuestionario, el que está estructurado en un conjunto de 50 ítems que responden a cada una de las dimensiones de las variables aplicados a estudiantes de confección textil en una muestra de 20 estudiantes del grupo control y 20 estudiantes pertenecientes al grupo experimental. En la dimensión capacidades comerciales se
  • 37. 37 diseñaron 15 ítems, en las capacidades técnicas se consideraron 15 ítems, en las capacidades humanas se diseñaron 15 ítems y en las capacidades financieras se establecieron 5 ítems. Se midió de manera nominal (si, no). 2.7.3. Validación y confiabilidad del instrumento La validez de contenido del instrumento se verificó utilizando el criterio “juicio de expertos” valorando un nivel muy alto en su consistencia. Para evaluar la confiabilidad del cuestionario se utilizó el índice de consistencia y coherencia interna Alfa de Cronbach, cuyo índice para el acompañamiento pedagógico, de 0,913 cae en un rango de confiabilidad alta, lo que confirma que el instrumento utilizado es confiable para lograr los objetivos de la investigación. El instrumento contiene preguntas con dos alternativas de respuesta: si - no, a las que le asignó valores de 1 y 0 respectivamente. 2.8. Métodos de análisis de datos Luego de recoger la información del pre y post test, ésta fue consolidada y sistematizada en el programa estadístico IBM SPSS 23.0, en el cual se han elaborado las tablas con indicadores de frecuencias absolutas y porcentuales, pues constituyen la base de comparación del efecto del programa en las capacidades empresariales de los sujetos investigados. Adicionalmente, para mejorar la presentación de los resultados, se elaboraron gráficos en el programa de Microsoft Excel. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la prueba T-Student para grupos relacionados y para grupos independientes. La prueba para grupos relacionados se utilizó para comparar las capacidades empresariales del mismo grupo (control o experimental) en el pre y post test, y la prueba para grupos independientes, se utilizó para comparar las capacidades empresariales de los estudiantes pertenecientes al grupo control y al grupo experimental.
  • 38. 38 III. RESULTADOS 3.1. Capacidades comerciales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos. Tabla 1. Capacidades comerciales del grupo control y experimental antes y después de la aplicación del programa Capacidades Control Experimental Pre test Post test Pre test Post test Nº % Nº % Nº % Nº % Bajas 6 30,0% 1 5,0% 6 30,0% 0 ,0% Medias 8 40,0% 16 80,0% 7 35,0% 2 10,0% Altas 6 30,0% 3 15,0% 7 35,0% 18 90,0% Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 1. Capacidades comerciales del grupo control y experimental Los resultados dejan entrever que el grupo control, antes de realizar el programa, evidenciaba capacidades comerciales bajas o medias, según se observa en el 30% y 40%, respectivamente, mientras que sólo el 30%, evidenciaba capacidades altas; este grupo en el post test, mostraba la misma tendencia, es decir, la mayoría de estudiantes evidenciaba capacidades medias, como se aprecia en el 80%; el resto, 5% evidenciaba capacidades bajas y 30.0% 5.0% 30.0% 0.0% 40.0% 80.0% 35.0% 10.0% 30.0% 15.0% 35.0% 90.0% Pre test Post test Pre test Post test Control Experimental Bajas Medias Altas
  • 39. 39 un 15% capacidades altas. En el caso del grupo experimental, la situación es similar; antes de aplicar el programa, el 30% mostraba capacidades bajas y el 35% capacidades medias o altas; este grupo, luego de aplicar el programa, evidenció una mejora sustancial, con un 90% de estudiantes evidenciando capacidades altas y sólo un 10% capacidades medias. 3.2. Capacidades técnicas en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos. Tabla 2. Capacidades técnicas del grupo control y experimental antes y después de la aplicación del programa Capacidades Control Experimental Pre test Post test Pre test Post test Nº % Nº % Nº % Nº % Bajas 7 35,0% 2 10,0% 3 15,0% 0 ,0% Medias 10 50,0% 16 80,0% 14 70,0% 2 10,0% Altas 3 15,0% 2 10,0% 3 15,0% 18 90,0% Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 2. Capacidades técnicas del grupo control y experimental En cuanto a las capacidades técnicas, antes de aplicar el programa, el grupo control evidenciaba mayormente capacidades bajas, según se aprecia en el 50%; luego hay un 35% con capacidades 35.0% 10.0% 15.0% 0.0% 50.0% 80.0% 70.0% 10.0% 15.0% 10.0% 15.0% 90.0% Pre test Post test Pre test Post test Control Experimental Bajas Medias Altas
  • 40. 40 bajas y un 15% con capacidades altas. En el post test, este grupo también evidencia mayormente capacidades medias, según se observa en el 80%; el resto, 10% evidencia capacidades bajas y la misma cifra muestra capacidades altas. En el caso del grupo experimental, antes de aplicar el programa, el 70% mostraba capacidades medias, mientras que el 15% muestra capacidades bajas o altas; este grupo, luego de aplicar el programa, se produce una mejora importante, donde el 90% muestra capacidades altas y sólo el 10%, aún evidencia capacidades medias. 3.3. Capacidades humanas en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos. Tabla 3. Capacidades humanas del grupo control y experimental antes y después de la aplicación del programa Capacidades Control Experimental Pre test Post test Pre test Post test Nº % Nº % Nº % Nº % Bajas 5 25,0% 3 15,0% 4 20,0% 0 ,0% Medias 7 35,0% 11 55,0% 11 55,0% 3 15,0% Altas 8 40,0% 6 30,0% 5 25,0% 17 85,0% Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 3. Capacidades humanas del grupo control y experimental 25.0% 15.0% 20.0% 0.0% 35.0% 55.0% 55.0% 15.0% 40.0% 30.0% 25.0% 85.0% Pre test Post test Pre test Post test Control Experimental Bajas Medias Altas
  • 41. 41 Con respecto a las capacidades humanas, el estudio indica que el grupo control, antes de la aplicación del programa, el 25% mostraba capacidades bajas, el 35% capacidades medias y el 40% capacidades altas; este grupo, en el post test, mayormente muestra capacidades medias, como se observa en el 55%. En el caso del grupo experimental, en el pre test, el 55% mostraba capacidades medias y el 20% y 25%, capacidades bajas y altas respectivamente; luego de la aplicación del programa, éste grupo mejora sustancialmente, mostrando el 85%, capacidades humanas altas y el 15% capacidades medias. 3.4. Capacidades financieras en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO, Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos. Tabla 4. Capacidades financieras del grupo control y experimental antes y después de la aplicación del programa Capacidades Control Experimental Pre test Post test Pre test Post test Nº % Nº % Nº % Nº % Bajas 11 55,0% 13 65,0% 10 50,0% 4 20,0% Medias 7 35,0% 5 25,0% 10 50,0% 10 50,0% Altas 2 10,0% 2 10,0% 0 ,0% 6 30,0% Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 4. Capacidades financieras del grupo control y experimental 55.0% 65.0% 50.0% 20.0% 35.0% 25.0% 50.0% 50.0% 10.0% 10.0% 0.0% 30.0% Pre test Post test Pre test Post test Control Experimental Bajas Medias Altas
  • 42. 42 En cuanto a los resultados encontrados en relación a las capacidades financieras (tabla N° 4), según el estudio deja en claro que el 55% de estudiantes muestra capacidades bajas, mientras que el 35% y 10%, capacidades muestra capacidades medias o altas; en el post test, este grupo muestra la misma tendencia, el 65% evidencia capacidades bajas, mientras que el 25% y 10%, evidencia capacidades medias o altas. En el caso del grupo experimental, el estudio deja en claro que antes de la aplicación del programa, el 50% mostraba capacidades bajas y el otro 50% capacidades medias; en el post test, este grupo sufre una mejora importante, donde sólo el 20% evidencia capacidades bajas, mientras que un 50% muestra capacidades medias; en este caso a diferencia del pre test, el 30% muestra capacidades altas.
  • 43. 43 3.5. Efecto de un Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque Proyectos Productivos en el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015. Tabla 5. Capacidades empresariales del grupo control y experimental antes y después de la aplicación del programa Capacidades Control Experimental Pre test Post test Pre test Post test Nº % Nº % Nº % Nº % Bajas 6 30,0% 2 10,0% 6 30,0% 0 ,0% Medias 10 50,0% 16 80,0% 8 40,0% 1 5,0% Altas 4 20,0% 2 10,0% 6 30,0% 19 95,0% Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 5. Capacidades empresariales del grupo control y experimental Analizando en forma global las capacidades empresariales, el estudio revela que el grupo control, tanto en el pre test, como en el post test, evidenciaba mayormente capacidades medias, según se observa en el 50% y 80%, respectivamente; también se observa que en este grupo, el 30% y 10% de estudiantes, muestran capacidades bajas en el pre test y post test, mientras que en el nivel alto se refleja en el 20% y 10%, respectivamente. En el caso del grupo experimental, antes de la 30.0% 10.0% 30.0% 0.0% 50.0% 80.0% 40.0% 5.0% 20.0% 10.0% 30.0% 95.0% Pre test Post test Pre test Post test Control Experimental Bajas Medias Altas
  • 44. 44 aplicación del programa, el 40% mostraba capacidades medias, mientras que el 30%, reflejaba capacidades bajas o altas; luego de la aplicación del programa, este grupo mejora sustancialmente, con un 95% evidenciando capacidades altas y sólo un 5%, capacidades medias. 3.6. Comparación de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015 antes de la aplicación del programa. Contrastación de la hipótesis de investigación El Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos mejora significativamente las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción ocupacional de Confección Textil del CETPRO Hermenegildo Vargas de Piura, 2015.Para contrastar la hipótesis de investigación y según el diseño elegido, cuasi experimental, en primer lugar se evaluó el nivel en el que se encontraba, tanto el grupo control como el grupo control; uno de los requisitos de este tipo de diseños, es que ambos grupos partan bajo las mismas condiciones, es decir, en el caso del estudio, deben tener las mismas capacidades. Luego se comparó las capacidades de ambos grupos, luego de aplicar el programa; también se comparó las capacidades de cada grupo antes y después del a aplicación del programa. Es importante señalar, que el grupo control no debería tener una mejora significativa, puesto que no ha recibido ningún estímulo. Por el contrario, el grupo experimental si debe reflejar una mejora, si es que el programa ha tenido algún efecto. Para entender los resultados se debe tener en cuenta que en las capacidades comerciales, técnicas y humanas, el puntaje máximo es de 15 puntos y en las capacidades financieras 5 puntos; así mismo, el puntaje máximo en lo relacionado a todas las capacidades es de 50 puntos.
  • 45. 45 Tabla 6. Comparación de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo control y experimental, antes de la aplicación del programa Grupo N Media Desviación estándar Sig. Capacidades comerciales Control 20 7,3 3,60 0.532 Experimental 20 8,0 3,92 Capacidades técnicas Control 20 7,1 3,29 0.629Experimental 20 7,6 3,20 Capacidades humanas Control 20 8,2 3,96 0.828 Experimental 20 7,9 3,24 Capacidades financieras Control 20 1,5 1,43 0.895 Experimental 20 1,5 ,89 Capacidades empresarial es Control 20 24,0 10,21 0.765 Experimental 20 25,0 9,77 Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 6. Comparación de las capacidades comerciales del grupo control y experimental, antes de la aplicación del programa Como era de esperarse, antes de la aplicación del programa, las capacidades empresariales del grupo control y experimental, prácticamente son las mismas; las pruebas indican que no hay diferencias significativas (Sig. >0.05) en los promedios de ambos grupos. En el caso de las capacidades comerciales, técnicas y humanas, los promedios en los tres casos se encuentran entre 7 y 8 puntos, muy por debajo del puntaje máximo de 15 puntos; en el caso de las capacidades financieras, de un puntaje máximo de 5 puntos, los estudiantes de ambos grupos 7.3 8.0 7.1 7.6 8.2 7.9 1.5 1.5 24.0 25.0 Control Experimental Control Experimental Control Experimental Control Experimental Control Experimental Capacidades comerciales Capacidades técnicas Capacidades humanas Capacidades financieras Capacidades empresariales
  • 46. 46 solo alcanzaron un puntaje promedio de 1.5 puntos. En general, de un puntaje máximo de 50 puntos, los estudiantes en esta fase lograron solo 24 y 25 puntos en promedio. Tabla 7. Comparación de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo control y experimental, después de la aplicación del programa Grupo N Media Desviación estándar Sig. Capacidades comerciales Control 20 8,1 2,73 0.000** Experimental 20 12,8 1,40 Capacidades técnicas Control 20 8,0 2,36 0.000**Experimental 20 12,9 1,69 Capacidades humanas Control 20 8,7 3,05 0.000** Experimental 20 11,7 1,13 Capacidades financieras Control 20 1,3 1,42 0.001** Experimental 20 2,7 1,22 Capacidades empresarial es Control 20 26,1 6,60 0.000** Experimental 20 40,1 3,41 Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 7. Comparación de las capacidades comerciales del grupo control y experimental, después de la aplicación del programa Luego de la aplicación del programa, los puntajes del grupo experimental son significativamente (Sig. <0.05) más altos que los del grupo control; mientras que el grupo control, de los 15 puntos disponibles solo alcanzó entre 8 y 9 puntos en las capacidades comerciales, técnicas y humanas, a diferencia del grupo experimental que logro promedios de entre 12 y 13 puntos. En el caso de las 8.1 12.8 8.0 12.9 8.7 11.7 1.3 2.7 26.1 40.1 Control Experimental Control Experimental Control Experimental Control Experimental Control Experimental Capacidades comerciales Capacidades técnicas Capacidades humanas Capacidades financieras Capacidades empresariales
  • 47. 47 capacidades financieras, el grupo control, logró un promedio cercano a un punto, de un total de 5 puntos, mientras que el grupo experimental alcanzó 3 puntos. En general, el grupo control logró un puntaje promedio de 26 puntos de un total de 50 puntos y el grupo experimental un promedio de 40 puntos. Estos resultados dejan en evidencia el efecto del programa en la mejora de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo experimental, en comparación a los del grupo control. Tabla 8. Comparación de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo control antes y después de la aplicación del programa Grupo N Media Desviación estándar Sig. Capacidades comerciales Pre 20 7,3 3,60 0.494 Post 20 8,1 2,73 Capacidades técnicas Pre 20 7,1 3,29 0.368 Post 20 8,0 2,36 Capacidades humanas Pre 20 8,2 3,96 0.707 Post 20 8,7 3,05 Capacidades financieras Pre 20 1,5 1,43 0.700 Post 20 1,3 1,42 Capacidades empresarial es Pre 20 24,0 10,21 0.530* Post 20 26,1 6,60 Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 8. Comparación de las capacidades comerciales del grupo control antes y después de la aplicación del programa 7.3 8.1 7.1 8.0 8.2 8.7 1.5 1.3 24.0 26.1 Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Capacidades comerciales Capacidades técnicas Capacidades humanas Capacidades financieras Capacidades empresariales
  • 48. 48 Los resultados indican que el grupo control prácticamente muestra los mismos puntajes promedio, antes y después de la aplicación del programa, variando éstos entre 7 y 8 puntos en las capacidades comerciales, técnicas y humanas y alcanzando entre 1 y 2 en las capacidades financieras; en general en lo concerniente a las capacidades empresariales, los puntajes variaron entre 24 y 26 puntos. En este caso, las pruebas indican que no hay diferencias significativas (Sig.>0.05) entre los promedios logrados en el pre test y en el post test. Tabla 9. Comparación de las capacidades empresariales de los estudiantes del grupo experimental antes y después de la aplicación del programa Grupo N Media Desviación estándar Sig. Capacidades comerciales Pre 20 8,0 3,92 0.000** Post 20 12,8 1,40 Capacidades técnicas Pre 20 7,6 3,20 0.000**Post 20 12,9 1,69 Capacidades humanas Pre 20 7,9 3,24 0.000** Post 20 11,7 1,13 Capacidades financieras Pre 20 1,5 0,89 0.002** Post 20 2,7 1,22 Capacidades empresarial es Pre 20 25,0 9,77 0.000** Post 20 40,1 3,41 Fuente: Resultados del pre y post test al grupo control y experimental Gráfico 9. Comparación de las capacidades comerciales del grupo experimental antes y después de la aplicación del programa 8.0 12.8 7.6 12.9 7.9 11.7 1.5 2.7 25.0 40.1 Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Capacidades comerciales Capacidades técnicas Capacidades humanas Capacidades financieras Capacidades empresariales
  • 49. 49 La tabla anterior deja en evidencia que los puntajes del grupo experimental son significativamente (Sig.<0.05) más altos que los del grupo control; así, mientras que en el pre test, los promedios en las capacidades comerciales, técnicas y humanas fueron de alrededor de 8 puntos, luego de la aplicación del programa los promedios se encuentran entre 12 y 13 puntos en dichas capacidades; en el caso de las capacidades financieras, en el pre test, este grupo alcanzó cerca de 2 puntos, mientras que el post test, el promedio estuvo cerca de 3 puntos. En general, el promedio del pre test, de 25 puntos, se incrementó a 40 puntos en el post test. Los resultados de la tabla 7 en donde el grupo experimental muestra capacidades significativamente más altas que el grupo control y de la tabla 9, en donde se comprueba que el grupo experimental evidencia promedios significativamente más altos en el post test en comparación al pre test, proporcionan evidencias suficientes para aceptar la hipótesis de investigación de que el programa de intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos, mejora significativamente las capacidades de los estudiantes sujetos a investigación.
  • 50. 50 IV. DISCUSIÓN Sobre el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de proyectos productivos para el mejoramiento de las capacidades empresariales en los estudiantes de la opción de confección textil de la muestra de investigación. Las capacidades empresariales constituyen el conjunto de desempeños orientados al éxito económico y social de la empresa. Para Durand y Bermejo (2008), las capacidades empresariales son un conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, que permiten al empresario entender el mercado, con preparación para asumir determinado proyecto, desarrollando modales particulares, y empleando sus disponibilidades financieras con visos de rentabilidad. El desarrollo de las capacidades empresariales es primordial en el desarrollo de las opción ocupacional de confección textil que se imparte en la educación técnico productiva, puesto que estas cualidades o aptitudes se reflejan en el dinamismo del mundo laboral, por ejemplo, cuando Se adquiere la materia prima para la confección, cuando se elaboran los costos de producción, cuando se hace un plan de marketing para la comercialización, cuando se selecciona personal para el taller de confección, etc. Si los estudiantes no desarrollan en forma apropiada estas capacidades, puede darse el caso que demuestren ser muy buenos confeccionistas pero no logran insertar el producto en un determinado contexto puesto que no han logrado encontrar esa articulación de su centro de producción con la segmentación del mercado. En relación al objetivo 1. Explicar cómo son las capacidades comerciales en los estudiantes de la opción ocupacional de confección textil del CETPRO Hermenegildo Vargas, antes y después de realizar el Programa de Intervención Pedagógica basado en el enfoque de Proyectos Productivos. Según Los resultados encontrados se evidencia que antes de aplicar el programa en el grupo experimental el 35% se encuentran en un nivel medio o alto de las capacidades comerciales y después de aplicar el programa el 90% se encuentran en un nivel alto de las mencionadas capacidades (tabla 1). Estos resultados concuerdan con lo mencionado por Durand y