SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
A) UBICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR?
- Ubicación: Las prácticas se realizaron en la ciudad de Hopelchén del mismo
municipio del estado de Campeche en la escuela “Josefa Hurtado Trujeque”con
zona escolar 019 y sector 08 en 2 grado grupo “B” del ciclo escolar 2014-2015, a
cargo de este grupo se encuentra la Prof.: María del Rosario Novelo Moreno. Los
maestros practicantes Cinthia Alejandra Castañeda Jiménez y José Adalberto May
Huichín. Nuestro objeto de estudio es pretender o mejorar la convivencia y
socialización dentro del grupo, que los alumnos puedan socializar con todos sus
compañeros, a la hora de trabajar en equipo o en cualquier momento, al igual que
durante las clases de tic o educación física.
- Justificación del problema: Dentro del salón de clases se presentan los problemas de
socialización entre los alumnos este es un tema muy frecuente en este grupo ya
que los alumnos e niegan a trabajar con sus compañeros, a la hora de formar
equipos de trabajo, excluyen a uno de los integrantes, éstos tratan de trabajar
siempre con los compañeros que le tienen afectividad y excluyen al que no es de
su agrado, se les dificulta la convivencia con todos sus compañeros de clases.
Considero que este tema es viable ya que en la actualidad se presenta mucho
este tipo de casos en las escuelas primarias, es un tema que siempre ha existido y
es un tema viable ya que se presta para trabajar con los alumnos e ir fomentando
o cambiando estos tabús que presentan a sus compañeros el negarse a trabajar
con ellos porque según estos los consideran flojos, brutos, los discriminan por su
apariencia física, por sus limitaciones, comportamiento o incluso por su origen;
este tema se puede ir desenvolviendo, tomar un curso para seguir trabajando
sobre él, transciende para ser viable. El impacto que tuvo en nuestros alumnos
este tema fue favorable ya que conseguimos buenos resultados, no fueron
inmediatos ni excelentes como hubiésemos querido pero si hubo un avance muy
importante, y podría decir que cubrimos nuestros propósitos ya que la gran parte
de mayoría de los alumnos ya no se reúsan a trabajar con sus compañeros, solo
quedan unos cuatro alumnos que aún tienen problemas sobre esto, pero con la
consistencia y el tiempo estos podrán ir mejorando, sin embargo considero que
llegamos a la meta porque obtuvimos el cambio de actitud en la mayoría de los
alumnos e influimos para que los demás tengan esa iniciativa para mejorar o
reconsiderar en su socialización en equipos y en el grupo de clases. Contamos
con la disponibilidad de recursos los cuales son un cañón, proyector, sala de
cómputo, materiales didácticos que nos facilita la dirección como son: Fichas,
juegos de mesa como Loterías, memoramas, Pirinolas, Objetos manipulables
como figuras geométricas, Dados, plastilina, láminas sobre figuras geométricas, el
cuerpo humano, los mares y océanos entre otros. En cuanto a la temporalidad,
contamos con una buena temporalidad ya que en esta última práctica
administramos bien nuestro tiempo, nos acoplamos al horario de clases de cada
asignatura, e incluso en algunos días nos sobró un tiempo restante en donde nos
permitió interactuar y convivir más con los alumnos siempre y cuando
enfocándonos al tema central de nuestro proyecto, como mediante actividades
dinámicas de juegos en los cuales resaltara siempre la socialización de grupo.
B) EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y
LAS EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA.
- Descripción del contexto socioeducativo:
En la comunidad donde nos toco realizar nuestras prácticas y por lo tanto nuestro
proyecto, fue en la comunidad de Hopelchén, Campeche la cual cuenta con 37777
habitantes, en cuanto a su nivel socioeconómico de sus habitantes estos cuentan
con un medio nivel económico. En cuanto a sus servicios educativos que este
posee se encuentran Secud: Centro de Maestros No 5, Otros Servicios Educativos
Proporcionados por el Sector Publico. Buena calidad y un servicio eficiente en
Secud. ... Calle 19 69 (manzana 013), Colonia CentroCP: 24600. Hopelchén,
Campeche. Supervisión Medio indígena. Otros Servicios Educativos
Proporcionados por el Sector Público. Profesionales cualificados en Servicios
Educativos, .Calle 15 152 (manzana 010), Colonia Tamarindo CP: 24600.
Hopelchén, Campeche. Hopelchén, CampecheSupervisión Escolar no 203
SecudServicios Educativos Públicos. Servicios de salud con los que cuenta con el
hospital General Dr. Pedro Lara y Lara donde la mayor parte de los habitantes de
esta comunidad hacen uso de este servicio, donde se paga una pequeña cuota
por consultas, medicamentos y estudios; sin embargo quien está afiliado a este
servicio dichos recursos mencionados anteriormente le son totalmente gratuitos.
Sus medios de transporte con los que cuenta son los autobuses de pasajeros,
taxis, Colectivos, triciclos, bicicletas y automóviles particulares. Sus medios de
comunicación son telecom, correo postal y un canal propio del municipio.
- Sujetos involucrados:La Escuela Primaria “Josefa Hurtado Trujeque” cuenta con 28
alumnos de segundo grado grupo “B” y con en total de alumnos 271 cuenta con
12 maestros frente al grupo, 1 maestra de Educación Física, 1 maestra encargada
del Centro de Computo, 1 director, 2 maestros de USAER, 1 Psicóloga, 1
secretaria, 3 intendentes y 2 encargados de la reja y 8 madres de familia
encargadas de la cocina escolar. Hay 6 grados y 12 grupos en total grupos “A” y
grupos “B” y total de padres de familia 542.
- Experiencias de la práctica:
En cuanto a la Capacidad sobre el tema de nuestro proyecto en las practicas
pasadas , podría decirse que mi compañero de trabajo José Adalberto MayHuchin
y una servidora , contamos con la capacidad necesaria para llevar a cabo este
proyecto ya que en si nuestro tema de Socialización no es un tema muy complejo
y difícil de llevar acabo, considero que si hubo una Capacidad para tratar dicho
tema con los alumnos ya que supimos como manejarlo con ellos, que actividades
proponerles para remediar dicho problema, a la hora de explicar dichas
actividades, o desglosarle nuestro tema y nuestro propósito de ello, para que de
esta manera ellos estén conscientes y reflexionen por un cambio y mejoría de
actitud, y si esto ocurría cual serían sus resultados y como serian compensados y
los que no de igual manera que no iban a obtener. En cuanto al dominio del tema,
ambos tuvimos un dominio de nuestros temas ya que antes de cualquier
intervención o exposición con nuestros alumnos , al estar enfrente de ellos,
bajamos información sobre los temas vistos en internet , o consultamos algún
diccionario si desconocíamos algún concepto, término o definición, lo
repasábamos para posteriormente darle a conocer dicha información a nuestros
alumnos. En cuanto a la conjunción de los recursos materiales y humanos en
éstos si hubo una conjunción ya que siempre en las actividades elaboradas
tratábamos que existiera esa conjunción entre los recursos y materiales llevados
con relación a nuestros alumnos, los cuales iban acorde agarrados de la mano con
los materiales didácticos.
C) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU
DISEÑO.
Justificación del proyecto:
En la pertinencia del proyecto desde mi punto de vista consideró que nuestro
proyecto de socialización es pertinente a los niños de segundo grado, va acorde a
su edad ya que desde temprana edad nosotros como docentes debemos de
inculcarles trabajar en equipos, ser colaborativos, Participativos, Equitativos,
Tolerantes con sus compañeros, dejar que ya no exista favoritismo dentro de un
salón de clases. Por lo tanto de igual manera lo considero viable, este proyecto es
viable ya que tiene un curso, puede ser adaptado a las circunstancias de salón de
clases, al contexto en el que se encuentra, puede transcender, avanzar ya que los
niños lo pueden comprender y adaptar a este. Los impactos que obtuvimos en el
grupo con este tema de Socialización dentro de las aulas de clase fueron buenos
ya que como había mencionado anteriormente los alumnos tuvieron una buena
aceptación sobre este tema del proyecto, al igual que un buen avance.
Fundamentación:
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el
transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los
integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de
agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno
debe vivir. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en
la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo
inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La
socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria,
secundaria y terciaria.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden
identificar como la familia, la escuela, al igual que los medios de comunicación.
Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para
transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales
más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el
primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha
perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de
valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura de una
sociedad determinada. Existen distintos agentes socializadores: la familia, la
escuela, los grupos de pares, el trabajo y los grupos políticos.
Socialización primaria
Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante
adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel
más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización
secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército—
proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Esta etapa
se desarrolla desde el comienzo de la vida hasta el ingreso del individuo en alguna
institución escolar, donde se producen los primeros intercambios con sujetos que
no pertenecen al entorno familiar (de todas maneras no hay un momento exacto
que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo y la
sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva). Además esta
etapa se remite al núcleo familiar y se caracteriza por una fuerte carga afectiva.
Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean
menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social,
estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la
infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra
personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de
pensar, sentir y actuar de una persona. La socialización terciaria, se refiere al
proceso de «transculturación», cuando un individuo se incorpora a otra sociedad,
con patrones culturales distintos a los aprendidos, etc.
CARACTERÍSTICASDELASOCIALIZACIÓN
 La socialización es la capacidad de relacionarse con los demás; el ser
humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su
misma especie, sino existiera esta relación de periodos fundamentales de
su evolución, no se humanizaría.
 La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se
empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para
el equilibrio mental.
 La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas,
gracias a la cual el individuo conquista la capacidad da actuar
humanamente.
TEORÍAS DELASOCIALIZACIÓN
3.1. Estructuralismo-Funcionalismo: según el cual la socialización ha de
entenderse dentro del marco general de una concepción de la acción social.
Los fenómenos son funciones del sistema social y
la función del proceso socializador radica en la posibilitación de la interiorización
de normas y valores aceptados en sistema social y en la consolidación y
aceptación de los roles.
3.2. La teoría del Interaccionismo Simbólico: explica la realidad como un
"CONTINUO SIMBOLICO" configurando, en consecuencia, un conductismo social,
cuyo símbolo básico es el lenguaje.
3.3. La teoría del "rol" trata sobre la socialización en cuanto fenómeno educativo;
se realizó investigaciones sobre socialización y comunicación, la socialización
escolar, laboral-profesional y la conducta convergente.
La teoría psicológica mejor explicada es la del APRENDIZAJE SOCIAL de Albert
Bandura, quien afirma que todo lo que pueda aprenderse en forma directa,
también puede aprenderse observando a los demás; fijarse en otros abrevia el
aprendizaje.
Adquirimos nuevas conductas observándolas en otras personas; a
este procedimiento se le conoce como aprendizaje por
observación (modelamiento, imitación o aprendizaje social).
Bandera tiene dos aspectos importantes ambos demostrados
experimentalmente, primero, diferencia lo que es el aprendizaje de una conducta,
de la ejecución de la misma, el segundo aspecto es que dicha realización
depende más del éxito o fracaso conseguido por la persona a la que se observa,
que por el refuerzo (premios o castigos) que recibe el observador.
TIPOSDESOCIALIZACIÓN
4.1. Socialización Primaria:Es la primera por la que el individuo atraviesa en la
niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los
primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte
carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo
largo de su desarrollo psico-evolutivo.
La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener
lugar en la familia.
4.2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al
individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que
llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra
en la fase correspondiente a la adultez.
El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.
Las relaciones se establecen por jerarquías.
4.3. Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con
una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a
volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que
había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con
los mismos criterios que antes
El sujeto sufre una desocialización.
El individuo tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo
social distinto (resocialización).
Primaria
 Pocos agentes intervinientes
(familia, escuela).
 Los agentes ejercen su acción con
profundidad (en esta fase el
individuo va construyendo la
plataforma de
su personalidad social).
Secundaria
 Muchos agentes intervinientes
(debido a la complejidad del
mundo social del adulto nos
vemos obligados a entrar en
contacto cotidianamente con
múltiples y constantes grupos).
 Los agentes ejercen una acción
superficial (sus efectos topan con
una personalidad ya formada en
lo fundamental y no dejan una
huella profunda).
V. PROCESODESOCIALIZACIÓN
El proceso de socialización es la interacción de la persona en la sociedad, en el
medio donde se desenvuelve. Inicia por lo general en casa acompañado de sus
padres y esto se desarrolla a medida en cómo lo estimulan desde antes del
nacimiento del niño y de acuerdo al ambiente donde se relaciona.
El proceso de socialización, es cuando el individuo adopta los elementos
socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para
adaptarse a la sociedad. Dicho en otros términos, socializar es el proceso por el
cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en
su comportamiento.
Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden
los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias
reglas personales de vida.
Según DURKHEIM
 Los hechos sociales son exteriores al individuo.
en el modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen
un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
 La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad
por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría
haber accedido de forma espontánea.
 La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
 El individuo es un producto de la sociedad.
Esta es la forma en como DURKHEIM ve desde su perspectiva socialización. Por
ejemplo: Los niños de nuestro país que están en diferentes regiones, veamos el
caso de un niño de la costa, sierra y selva. Pues, sus estilos de vida son
totalmente diferentes de acuerdo a su cultura, como así suceden en
los juegos como las escondidas. No sólo se denominan diferentes aunque
parecido por nombre, pero lo que lo distingue es la forma de juego.
Según WEBER
 La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
 El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los
individuos, como toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a
las acciones de los otros.
 Que las relaciones sociales son acciones sociales recíprocas.
 La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.
En este caso, MAX WEBER nos hace ver que si no hay individuos, entonces no
hay sociedad.
Según BERGER y LUCKMAN
 Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es
necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.
 La Realidad es todo fenómeno que es independiente de la voluntad del
individuo.
 Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (factible objetiva)
y la de WEBER (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad,
pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin
perder lógica interna.
 Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con
una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
 Que la internalización es el proceso por el cual el individuo aprende de una
porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de
los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir
de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.
Y aquí BERGER y LUCKMAN nos especifica que el proceso de socialización de
antes no es igual como los de ahora. ¿Es que han cambiado tanto? La respuesta
es sí, en todo aspecto de cultura, etc. Antes, nos comentaban nuestros abuelos
que las personas sobre todo los jóvenes eran muy respetuosos, ahora ya no es
igual. Otro sería, que en la mesa del hogar el dueño y señor del mismo lo llevaba
el padre, la madre y los hijos sólo escuchaban. Ahora en la actualidad, más bien al
niño se le desarrolla todas sus potencialidades y habilidades.
La Teoría del Desarrollo Social
Socializar y Aprender
En la teoría del desarrollo social, Leo Vygotsky explica fundamentalmente
que la socialización afecta el proceso de aprendizaje de un individuo. Intenta
explicar la conciencia o percepción como resultado de la socialización. Esto
significa que cuando hablamos con nuestros pares o adultos, les hablamos
por el bien de la comunicación. Luego de interactuar con otras personas,
nos ocupamos de asimilar lo que dijimos.
Por ejemplo, un niño trata de organizar en orden cronológico los bloques que
contienen de la letra A a la Z. Al principio su desempeño es pobre, pero cuando su
madre se sienta a su lado y le dice cómo organizar las letras bien, empieza a
aprender a hacerlo. Entonces, el niño dominará el conocimiento de organizar el
alfabeto con la presencia de uno de sus padres. Por otro lado, su madre dejará de
a poco que el niño adquiera la habilidad solo, haciendo que el niño sea más
competente.
A. Conceptos Fundamentales
La Teoría del Desarrollo Social abarca tres conceptos principales. Éstos son: el
Papel de la Interacción Social en el Desarrollo Cognitivo, el Otro con Más
Conocimiento y la Zona de Desarrollo Próximo.
1. Papel de la Interacción Social en el Desarrollo Cognitivo
La Teoría del Desarrollo Social (TDS) afirma en primer lugar que la interacción
social cumple un papel vital en el proceso de desarrollo cognitivo. Con este
concepto, la teoría de Vygotsky se opone a la Teoría del Desarrollo Cognitivo de
Jean Piaget, ya que éste explica que una persona experimenta el desarrollo
antes de lograr el aprendizaje, mientras que Vygotsky sostiene que el
aprendizaje social sucede antes de su desarrollo. En la Teoría del Desarrollo
Social, Vygotsky afirma que el desarrollo cultural de un niño ocurre primero a
nivel social, llamado interpsicológico, y en segundo lugar a nivel individual o
personal, llamado intrapsicológico.
2. El Otro con Más Conocimiento
El Otro con Más Conocimiento es alguien que tiene un mayor nivel de capacidad
o conocimiento que el aprendiz en función de la tarea, proceso o concepto en
cuestión. Normalmente, cuando pensamos en el Otro con Más Conocimiento
nos referimos a un adulto mayor, un profesor o un experto. Por ejemplo, un niño
aprende a multiplicar gracias a que su tutor le enseña bien. El Otro con Más
Conocimiento convencional es una persona mayor. Sin embargo, también se
puede tratar de nuestros amigos, personas más jóvenes e incluso dispositivos
electrónicos, tales como computadoras y teléfonos celulares. Por ejemplo,
aprendes a patinar porque tu hija te enseñó.
3. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
La ZDP es la distancia entre lo conocido y lo desconocido por el aprendiz. Se
trata de la diferencia entre la capacidad del aprendiz de realizar una
determinada tarea bajo la guía de su Otro con Más Conocimiento y la capacidad
del aprendiz de llevarla a cabo independientemente. Básicamente, la teoría
explica que el aprendizaje ocurre en la ZDP.
El Proceso De Socialización
EL PROCESO DE SOCIALIZACION Es el proceso mediante el cual nos
adaptamos a las normas establecidas socialmente
QUE ES LA SOCIALIZACION
Es un proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de la
sociedad, transmitiéndose así de generación en generación.
Los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus
potencialidades y las habilidades necesarias para la participación adecuada en la
vida social y su adaptación a las formas de comportamiento organizado
característico de su sociedad.
P or tanto, a partir del proceso de socialización, entendido como interiorización de
normas y valores, se ha ido estructurando la personalidad del niño, su manera de
pensar, sus conductas, su identidad y, en resumidas cuentas, su desarrollo mental
y social, configurando finalmente un adulto perfectamente adaptado a su grupo
social.
AGENTES DEL PROCESO DE SOCIALIZACION
Intervienen no sólo personas significativas para el niño, como por ejemplo los
padres o los hermanos, sino también instituciones como la Familia, la escuela, la
iglesia, el Estado etc.
Uno de los principales agentes de socialización en la vida de los individuos, en la
historia de la humanidad, ha sido la familia.
DESARROLLO MORAL DEL NIÑO
Desde un punto de vista psicológico se consideran fundamentalmente dos
concepciones distintas:
Una considera el desarrollo moral como una elaboración de juicios universales
sobre lo bueno y lo malo. (Piaget y Kohlberg)
La otra considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de
normas y prohibiciones socialmente sancionadas (Neoconductistas y Bandura)
PIAGET - KOHLBERG
Dicen que el niño va a adquirir una serie de juicios, valores u opiniones a lo largo
de su proceso evolutivo, que van a ser universales, es decir, el niño sabrá que una
conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es correcta en un
entorno determinado, y por tanto buena, sino porque es objetiva y universalmente
buena.
NEOCONDUCTISTAS Y BANDURA
Esta posición mantiene que el niño va aprendiendo y asumiendo conductas en
función de que estas sean castigadas o recompensadas. El niño aprenderá que
ciertas cosas están mal porque serán castigadas de algún modo y aprenderá que
otras están bien o son correctas porque cuando las haga será recompensado por
ello.
Diseño:Los autores de este proyecto son Cinthia A. Castañeda Jiménez y José
Adalberto May Huchin. Las experiencias que tenemos respecto a este tema son
pocas ya que no habíamos trabajo sobre esta situación y temática con los
alumnos, por esa razón no contamos con la experiencia para trabajar de una
manera excelente este tema de socialización con los alumnos. Sin embargo
tenemos el compromiso de llevarlo acabo de la mejor manera posible, de ayer que
funciono, tenga un buen avance, nuestros compromisos no son sólo la mejora de
convivencia entre los alumnos a la hora de trabajar juntos en equipos en el salón
de clases o dentro de la escuela sino también que este proyecto tenga futuro, que
la maestra encargada del grupo siga haciendo o continuando con la fomentación
de la socialización de sus alumnos.
D) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL
CURRICULUM.
Introducción:
La SOCIALIZACIÓN es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes
a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores
y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para
desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de
ésta. El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o
toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible
gracias a los agentes sociales que son las instituciones e individuos
representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales
apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela.
Por lo general se distingue la socialización primaria – aquella en la que el infante
adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel
más crucial en la constitución de su identidad- de los procesos de socialización
secundaria , en los que instituciones especificas- como la escuela- proporcionan
competencias específicas, más abstractas y definibles. La experiencia social es la
base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado,
relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una
persona.
El proyecto tiene como objetivo a alcanzar la integración de todos los niños en el
ámbito escolar. Sea que hablemos de una escuela con niños con necesidades
educativas especiales integrados en la misma o de niños sin discapacidad
solamente. La idea es dar la posibilidad a los alumnos de conocerse, compartir y
descubrir la importancia de aceptarse y aceptar al otro. La temática a abordar es la
aceptación de las diferencias personales y no la discriminación de lo diferente.
Esto se busca a través del deporte adaptado (en caso de ser necesario) o no, con
juegos recreativos y con el arte. Siempre se trabaja la necesidad de respetar las
diferencias y de favorecer la integración y el ámbito escolar en un espacio propicio
para trabajar el tema porque es en las escuelas donde suelen integrarse niños con
síndrome de down, sordera, alguna discapacidad física y hasta ceguera. Además
considero que el área de Educación Física es un buen recurso a utilizar ya que
hablamos de niños y para ellos el jugar es lo más importante en esta instancia de
sus vidas.
Relación con el curriculum:
Diferentes tradiciones en sociología de la educación son las que han contribuido a
poner de manifiesto la relevancia de la educación social de la escuela, superando
la focalización en las necesidades y capacidades cognitivas y resultados
instruccionales.
Apple(1986) y mas expresantementeGiroux (1990:cap.3) han destacado tres
tradiciones que difieren en la manera de interpretar y explicar la naturaleza y
significado de la experiencia escolar, el significado del conocimiento, y diferencia
en la misma concepción de la sociedad y de las relaciones escuela sociedad: el
enfoque estructural-funcionalista , el punto de vista fenómeno lógico y la
perspectiva crítica emancipadora.
 Enfoque estructural- funcionalista de Parsons y Dreeben. Lo que Apple
denomina el “enfoque de socialización”, se interesa en la exploración de
los valores y normas que la escuela enseña, pero se centra en como las
escuelas socializan a los alumnos en aceptación de un conjunto de
habilidades, normas y actitudes socialmente establecidas,
incuestionables y necesarias para el buen funcionamiento y consenso
social.
E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD.
Texto introductivo:En cuanto a nuestro texto introductivo, ambos lo utilizábamos al
dar nuestras clases, al inicio de cada clase mencionábamos que tema íbamos a
ver, de que trata dicho tema, todo esto ya que con anterioridad investigábamos
sobre los temas , y los repasábamos para dárselos a conocer de manera
introductoria a nuestros alumnos, al igual que buscamos la manera de que estos
nos comprendieran, como, bajándonos a su nivel de niños de segundo grado y
explicándoselos mediante ejemplos de su vida cotidiana de niños.
Recursos humanos:Los recursos humanos que utilizamos en este proyecto, fue
nuestra persona la de mi compañero José Adalberto MayHuchin y la mía Cinthia
A. Castañeda Jiménez. Al igual que la colaboración de alumnos y alumnas en
algunas actividades durante las clases.
Recursos tecnológicos:Los recursos tecnológicos que utilizamos en este proyecto
fueron el uso de Computadoras (Laptop), Proyectores y Cañones, el uso de
Bocinas adaptables para el audio, durante las clases de nuestra práctica docente
donde de esa manera las clases fueron más fáciles de comprensión de los
alumnos, enriquecedora, más viable, de una mejor observación y entendibles para
los alumnos.
Recursos Didácticos:Los recursos Didácticos que se utilizaron para llevar la
realización de este proyecto durante las practicas docentes de este semestre
fueron: Laminas, Papel Bond, Hojas blancas y de Color, Fomis, Papeles crepe,
Papeles Lustre, Colores, Silicónlíquido, Pegamento; Lápices, Lapiceros, Tijera,
Imágenes, Estambre, Pinturas, Impresiones, Fotocopias etc.
Recursos económicos:Recursos económicos gastados durante las prácticas docentes
y para la realización de este proyectofue en su total $ 3000 pesos. Los cuales
fueron para la compra y utilización de material didáctico, impresiones, fotocopias,
gastos del día del niño entre otros.
Aspecto temporal:
Tiempo
Estrategia Actividad Responsable Lugar
1 día (1
hora).
Que losalumnos
aprendana redactar
cuentos.
Redactar historias
sobre objetos
dadospor el
maestro.
Alumnos y
Maestros.
Aulade Clases.
1 día (1
hora).
Que losalumnostengan
agilidadmental,saber
convivirconsus
compañeros,saber
trabajar enequipo.
Armar un
rompecabezas
mediante las
tablasde
multiplicar.
Alumnos. Aulade Clases.
1 día
(1 y
media).
Que losalumnosse
autoevalúen,aprendana
conocerse suscualidades
y que tratende cambiaro
mejorarlonegativode
ellos.
Dibujarsusmanos
enuna hojablanca
y escribirencada
dedouna
característica de
ellosque másles
guste.
Alumnos y
Maestros.
Aulade Clases.
1 día (1
hora).
Que los alumnos se
conozcan mejor, entre
todos, conozcan sus
gustos, eso es
fundamental para una
buena convivencia y
socialización.
Dibujarenuna
hojablanca 6
cuadros encada
unode los
cuadros
escribirán sus
nombres,su
comidafavorita,
Alumnos y
Maestros.
Aula de
Clases.
cuántosaños
tiene,cuando
cumpleaños, su
personaje
favoritoysu
fruta favorita.
1 día
(1 hora
y
media).
Que los alumnos
aprendan a como
redactar una historieta,
como se elaboran.
Crear historietas
sobre su
personaje ficticio
favorito.
Alumnos. Aula de
Clases.
1 día
(2
horas).
Que los alumnos
adquieran agilidad
mental, comprensión y
buen entendimiento en
cuanto a las
multiplicaciones.
Resolveren
equipos
problemasde
multiplicación.
Alumnos. Aula de
Clases.
1 día
(1
hora).
Que los alumnos
interactúen jugando,
divirtiéndose,
enriqueciendo la clase y
a su vezaprendiendolas
tablas de multiplicar.
Jugar con las
tablasde
multiplicar.
Alumnos y
Maestros.
Aula de
Clases.
1 día
(1
hora).
Que los alumnos
adquieran la capacidad
de reflexionar sobre los
accidentes que pueden
ocurrir en la vida
cotidiana y de cómo
prevenirlos.
Escribirensu
cuadernoalgunas
recomendaciones
para prevenir
quemadurascon
objetosolíquidos
calientes.
Alumnos.
1 día
(2
horas).
Que el alumno pueda
interactuarcon el grupo,
que aprenda otra
manera de
comunicación, que se
exprese libremente que
desarrolle su función
sensomotrices, su
motricidad y agilidad de
su cuerpo.
Expresary Crear
con mímica
frente al grupo
segúnlas
imágenesdadas
por el maestro.
Alumnos y
Maestros.
Aula de
Clases.
F) DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN.
Secuencias didácticas:
- Actividades permanentes: Ficheros ET jugar con números y algo más.
Ficha 16: “Triste o contento”.
- Mediante una lluvia de ideas pedir a los alumnos: “Que levante la mano el
que está contento. El que está enojado”. Posteriormente preguntar
¿conocen alguna forma de representar gráficamente estos datos?.
- Ilustrar en una lámina las caras de los estados de ánimo triste, enojado,
contento.
- Sacar al grupo a la cancha, y pegar en una fila las imágenes de caras de
los ánimos, los alumnos deberán formarse en fila frente de ellas según su
estado de ánimo. Cuando todos estén formados, preguntarles: ¿Cuántos
están tristes? ¿Cuántos, contentos? ¿Cuántos, enojados? ¿Cuál es la fila
en la que hay más personas? ¿Cuál es la fila donde hay menos?
- Ilustrar mediante gráficas de barras según las respuestas de las preguntas
planteadas anteriormente, en el cual los alumnos pasen al frente a llenar
dichas gráficas según su estado de ánimo. (En una lámina).
- Preguntar a los alumnos por qué están tristes, enojados o contento.
- Mediante una lluvia de ideas retroalimentar el tema anterior paquetes de
galletas.
- Resolver la pág. 96 del libro del alumno desafíos segundo grado.
- Resolver ejercicios impresos propuestos por el maestro.
Resolver ejercicios impresos de sucesión de patrones de figuras
planteadas por el docente.
ACTIVIDADES DE INICIO:
 Solicitar al grupo que se sienten bien. Preguntarles ¿Cuál es la forma
correcta de sentarse?
 Comentar con los alumnos, cómo consideran ellos que es la forma
correcta de caminar, de pararse, sentarse, etc. (Hacer una
demostración con los alumnos enfrente de la clase).
 Después salir al patio e indicarle a los niños que caminen de forma
correcta.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
- Actividades permanentes: Resolver ejercicios de escritura de números
enteros en cantidades y letras según corresponda. Trazar figuras mediante
puntos.
- Retroalimentar el tema anterior, mediante una lluvia de ideas.
- Presentar a los alumnos problemas en los que tengan que identificar los
patrones de sucesiones de figuras (en una lámina) donde se les de solución
frente la clase.
- Realizar sucesiones de figuras geométricas. (en hojas blancas).
 Demostrar a los alumnos que al tomar posturas con nuestro cuerpo
se crean líneas imaginarias. Y a esas líneas se les conoce como
ejes. (mediante un video).
 Proyectar un video a los alumnos sobre ¿Qué son los planos
corporales?
 Pedir a los niños que con su cuerpo formen una línea vertical,
posteriormente pedirles a los alumnos que se muevan de manera
lateral. Reunir a los niños en parejas para que uno a otro se ayuden
a establecer la postura correcta.
 Preguntar a los alumnos cuales son los movimientos que pueden
realizar parados con los pies juntos. (arriba, abajo, derecha,
izquierda, al frente, atrás).
 ACTIVIDADES DE CIERRE:
 Salir al patio e indicarle a los niños una rutina de ejercicios que
involucre moverse en sus planos corporales, (arriba, abajo, derecha,
izquierda, al frente, atrás).
 Realizar un juego donde señale el plano corporal hacia donde se
deben moverse los alumnos.
 Comentar en la clase sobre las actividades que realizamos y como
fueron sus experiencias.
ACTIVIDADES PERMANENTES: Ficheros ET. Ficha 19 Leer y escribir, la
bolsa de las ideas.
En equipos de cuatro integrantes se les repartirá una bolsa con cuatro o
cinco objetos distintos para que los alumnos puedan redactar una historia
mediante dichos objetos. La historia se irá redactando según el orden en
que los alumnos vayan sacando los objetos. (En láminas).
• Leerán sus trabajos frente a la clase.
• Escribirán sus historias en sus libretas.
• Mediante una lluvia de ideas dar a conocer a los alumnos que es un
narrador que son los guiones y cuando se utilizan.
• Analizarán y comentarán en la clase la página 198 del libro del
alumno Español segundo grado.
• Contestarán las interrogantes de la página 198 del libro del alumno
Español segundo grado. ( En su libro).
 Actividades permanentes: Resolver los siguientes ejercicios.
(Memórama, Descripción de personajes, Rompe cabezas, inventar
cuentos).
 Mostrar a los alumnos algunas imágenes de caballos, rey, castillo y
mariposas.
 Solicitar que primero, verbalmente indiquen lo que observan. Propiciar
que los alumnos se expresen correctamente utilizando palabras en
masculino, femenino, singular y plural. Ejemplo: “unos caballos”, “un
castillo”, “un rey”, “unas mariposas”.
 Pedir a los alumnos que observen las imágenes presentadas en la
página 168 de su libro de texto y escriban debajo de cada una de ellas
utilizando las expresiones:” unas, unos, una, uno”. Con el fin de
establecer la concordancia entre género y número.
 Subrayar con rojo los nombres en femenino y con azul los masculinos.
 Después encerrar con verde los nombres en singular y con café los que
están escritos en plural.
 Realizar un dictado donde se establezca la concordancia entre género y
número.
 Reunir en parejas para revisar y verificar la correcta escritura del
dictado.
 Realizar correcciones en caso de ser necesario.
G) SISTEMATIZACION:SEGUIMIENTOYEVALUACION.
En este proyecto se logró un cambio enorme debido a que los alumnos
reaccionaron como esperábamos que en ellos surja el interés de un cambio
respecto a la socialización con sus compañeros, no hubo un logro inmediato pero
poco a poco los niños se fueron acoplando al ir trabajan enequipos, estos ya no se
quejaban tanto porque su compañero que no era “bueno para ellos” porque son
flojos, porque no saben etc. Sin embargo pese a estas razones los alumnos fueron
entendiendo por qué incluir a estos compañeros y por el contrario incluso nos
ayudaban a explicarle a estos compañeros como realizar las actividades que estos
no comprendían, logramos tener un niño motor en cada equipo, y los equipos no
solo trabajan armoniosamente sino al igual rápidamente y entregaban buenos
trabajos, considero que en efecto si obtuvimos muy buenos logros. Porcentajes
que consideramos haber obtenido en este proyecto fue el un 98% porque hubo un
enorme avance sin embargo no podemos decir haber obtenido un cien por ciento
ya que tuvimos un factor en contra, el tiempo, tiempo a continuar con este
proyecto para seguir fomentando estos objetivos. Al igual que no conseguimos
que todos en su totalidad tengan este avance o cambio, aún siguen unos cuantos
con esta actitud negativa de negarse a integrarse y trabajar en equipo, pero como
menciono anteriormente creo que faltó más tiempo con ellos para lograr un cambio
en su totalidad del grupo, sin embargo conseguimos que más de la mitad del
grupo haya surgido un interés de cambio. Iniciamos las prácticas con un poco
rendimiento de los alumnos, con poco interés de su parte, sin mejoría alguna,
apagados en el transcurso de las practicas fueron avanzando lentamente fueron
haciendo cambios en cuanto su actitud que esa es una razón fundamental para el
desarrollo de los estudiantes su actitud determina muchas cosas al terminar las
prácticas estos tuvieron un cambio radical ya que avanzaron demasiado en cuanto
al desarrollo de sus habilidades, su interés y ganas por participar hacer sus tareas,
trabajar en equipo y poner en práctica la socialización con sus compañeros ,
mejoraron su lectura, su escritura en sí hubo un gran mejoramiento en el grupo
hasta los alumnos con bajos rendimientos académicos estuvieron al par de los
alumnos con altos rendimientos, logramos lo esperado porque hasta nuestro
rango, objetivos y propósitos que esperamos, incluso hasta contemplando las
dificultades, los contratiempos, las limitaciones obtuvimos lo esperado, incluso
podría decirse que un poco más de lo que esperamos. Entonces podemos
determinar que si logramos nuestra meta porque esa era la meta que ambos
habíamos contemplado, no esperamos un 100% en su totalidad por los factores en
contra como es el tiempo y que estás conscientes de que no todos los niños
reaccionan de la misma manera debido a su personalidad, su forma de ser, de
actuar de reflejar sus pensamientos y emociones ya que estos vienen formados
desde el hogar, con la familia, tienen arraigado cosas, prejuicios en su forma de
pensar, no todos los alumnos tienen la misma mentalidad .En cuanto a nuestra
meta u objetivo siempre fue que entre todos convivan, participen, sean tolerantes
con todos los del salón y puedan trabajar en equipo de una manera armoniosa con
sus compañeros y que ya no surja una exclusión hacia sus compañeros.
H) REORIENTANDOYHACIENBDOAJUSTES.
En cuanto a los ajustes que nosotros hicimos durante nuestro proyecto fue el de
acoplar nuestras actividades según el tiempo porque al principio de las prácticas
no nos habíamos adaptado al horario de las asignaturas, lo cual en ocasiones nos
pasamos más del tiempo determinado, así que tuvimos que acoplarnos y adaptar
el tiempo a nuestras actividades del día planeadas. Al igual que en ocasiones
cambiábamos el orden de las asignaturas no como estaba en el horario de ese día
siempre y cuando viendo todas nuestras planeaciones del día por ejemplo si se
empezaba en el horario con Español, veíamos Desafíos o Exploración y luego en
la clase de estas materia veíamos Español, cambiábamos el rol de las
asignaturas. De igual forma tuvimos que ajustar los materiales didácticos que se
nos daban en las planeaciones sino contábamos con algún material como suplirlo
a la hora con otro material que le fuera semejante, y esto paso cuando se tenía
que hacer un experimento que marcaba el libro de Exploración, al igual también si
no contábamos con un recurso en ese instante, como fue el caso del cañón sino
disponíamos de el en ese instante de utilizarlo como marcaba la planeación,
porque otro de los compañeros lo estaba utilizando, teníamos que ver la siguiente
actividad planeada y a su finalización de esta, retomar la actividad anterior y
proyectar información, imágenes , videos etc. Lo mismo ocurría con los materiales,
si en ese instante no teníamos al alcance un material que nos podía facilitar la
dirección, simplemente veíamos la que seguía, posteriormente regresábamos a la
anterior y improvisábamos con otro material equivalente al que habíamos
contemplado que nos diera u obtuviéramos el mismo resultado.
I) REPORTE ANALITICOY REFLEXIVO
Al concluir este proyecto hicimos una reflexión sobre cuáles fueron los factores
que fueron buenos y beneficiosos y cuales fueron negativos y perjudiciales un
factor en contra fue el tiempo para continuar con este proyecto para seguir
fomentando estos objetivos. Un factor favorable fue el de acoplarnos al horario de
clases ya que gracias a esto incluso nos sobraba tiempo de más para seguir
jugando e interactuando con los alumnos sobre la actividad del día y a su vez
seguir fomentando en ellos el tema del proyecto: “Socialización”. Igual
proyectándoles videos animados que le den esa reflexión sobre cómo tratar a sus
compañeros y como comportarse dentro de la escuela. Otro factor desfavorable y
perjudicial para los niños fueron los padres de familia, ya que no importa lo mucho
que se esfuerce el maestro en dar todo lo mejor de él a sus alumnos, sino se
cuenta con el apoyo de los padres, el apoyo a que estén interesados en cómo
están académicamente sus hijos, ir a preguntar por ello a la escuela, hablar con su
maestra titular, asistir a las juntas de padres de familia, apoyar en las casas
supervisando si sus hijos tienen tarea, si ya lo hicieron, apoyando
económicamente con el material que se le pide a su hijos el cual no es tan
costoso, enseñándoles y fomentándoles valores a sus hijos dentro del hogar
desde temprana edad, o si no lo hacen al menos que no rompan los logrados por
el maestro, si éste les enseña valores en el salón , porque éstos tratan de
mancillarlos con su comportamiento o vocabulario si tanto trabajo le cuesta al
docente inculcarse y que el niño lo ponga en práctica, considero que este es un
factor totalmente desfavorable para los alumnos, y este es uno que resalta
particularmente en este salón. Como siempre lo he recalcado considero que para
que haya buena educación, los tres papeles deben hacer su papel, el maestro, el
alumno y el padre de familia, si uno de estos falla o no está dando el 100%
repercute a que el niño en este caso el alumno no tenga un buen desempeño
académico. La meta se hizo que se alcance debido a la perseverancia y
determinación que tuvimos de hacer las cosas bien, nuestras actividades
recreativas donde los alumnos pudieron aprender jugando, divirtiéndose,
imaginando, desarrollando su creatividad, perfeccionando su lectura y su escritura,
enriqueciendo sus conocimientos, potencializando y a la vez, descubriendo sus
capacidades y habilidades, nuestro material didáctico colorido, atraíble en donde
ellos observaban los temas a tratar como el caso de los láminas, al igual que
nuestro material palpable donde ellos pudieran manipular e interactuar, en caso
de juegos de mesa incluido sin perder nuestros dos propósitos y objetivos nuestro
tema del libro y el de nuestro proyecto, la manera de trabajar con ellos,
formándolos en equipos para que ellos aprendan a convivir, a compartir los
materiales y sus ideas, que todos aporten sus puntos de vista y hagan grandes
trabajos como equipo que todos trabajen, y participen en las clases, que ya no sea
obligatorio sino voluntaria su participación, que aprendan a trabajar de manera
colaborativa, en cuanto a la integración de equipos, trabajar de manera armoniosa
sin agresiones físicas y verbales y sobre todo ya no exista una exclusión de
compañeros de equipos .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónWichol de Cerro
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.Karenkamejia13
 
Bienvenida programa cultural
Bienvenida programa culturalBienvenida programa cultural
Bienvenida programa culturalPedrin Corona
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarmilagrodangeles
 
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Lupitha León
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEditorial MD
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalLulù Rodrìguez
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosAngiee Garcia
 
Puzzle rimas
Puzzle rimasPuzzle rimas
Puzzle rimaspam00077
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Sergio Alonso
 
Diseño y planeación
Diseño y planeación Diseño y planeación
Diseño y planeación Gracielao1
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocalescarolitacs
 
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoCarolina Mendez
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Angiee Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
Bienvenida programa cultural
Bienvenida programa culturalBienvenida programa cultural
Bienvenida programa cultural
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
S.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
 
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)Secuencias didacticas-silabicas (1)
Secuencias didacticas-silabicas (1)
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
 
Puzzle rimas
Puzzle rimasPuzzle rimas
Puzzle rimas
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Diseño y planeación
Diseño y planeación Diseño y planeación
Diseño y planeación
 
El tren de las vocales
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
 
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
 
Plan clase 2013
Plan clase 2013Plan clase 2013
Plan clase 2013
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 

Similar a Proyecto Socialización

los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucionGabriel Garcia
 
Analisis basados en problemas
Analisis basados en problemasAnalisis basados en problemas
Analisis basados en problemasAldhito Javiier
 
Proyecto "Análisis basados en problemas"
Proyecto "Análisis basados en problemas"Proyecto "Análisis basados en problemas"
Proyecto "Análisis basados en problemas"Oliizz Caamal
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Oliizz Caamal
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Oliizz Caamal
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoOliizz Caamal
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoOliizz Caamal
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0ANILUISSS
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0ANILUISSS
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0ANILUISSS
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0ANILUISSS
 
Presntación psico-falta-diseño
Presntación psico-falta-diseñoPresntación psico-falta-diseño
Presntación psico-falta-diseñoPaola Torres
 
7. ana guadalupe hernández cruz.competencia y conflicto
7.  ana guadalupe hernández cruz.competencia y conflicto7.  ana guadalupe hernández cruz.competencia y conflicto
7. ana guadalupe hernández cruz.competencia y conflictoAna G' Hdz Cruz
 
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaPresentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaarteescribe
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVAEdgar Jayo
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasbelendr1993
 

Similar a Proyecto Socialización (20)

Educar en-valores-en-educación
Educar en-valores-en-educaciónEducar en-valores-en-educación
Educar en-valores-en-educación
 
Pedagogia del amor
Pedagogia del amorPedagogia del amor
Pedagogia del amor
 
los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
 
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
Analisis basados en problemas
Analisis basados en problemasAnalisis basados en problemas
Analisis basados en problemas
 
Proyecto "Análisis basados en problemas"
Proyecto "Análisis basados en problemas"Proyecto "Análisis basados en problemas"
Proyecto "Análisis basados en problemas"
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
Presntación psico-falta-diseño
Presntación psico-falta-diseñoPresntación psico-falta-diseño
Presntación psico-falta-diseño
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
7. ana guadalupe hernández cruz.competencia y conflicto
7.  ana guadalupe hernández cruz.competencia y conflicto7.  ana guadalupe hernández cruz.competencia y conflicto
7. ana guadalupe hernández cruz.competencia y conflicto
 
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaPresentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Proyecto Socialización

  • 1. A) UBICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR? - Ubicación: Las prácticas se realizaron en la ciudad de Hopelchén del mismo municipio del estado de Campeche en la escuela “Josefa Hurtado Trujeque”con zona escolar 019 y sector 08 en 2 grado grupo “B” del ciclo escolar 2014-2015, a cargo de este grupo se encuentra la Prof.: María del Rosario Novelo Moreno. Los maestros practicantes Cinthia Alejandra Castañeda Jiménez y José Adalberto May Huichín. Nuestro objeto de estudio es pretender o mejorar la convivencia y socialización dentro del grupo, que los alumnos puedan socializar con todos sus compañeros, a la hora de trabajar en equipo o en cualquier momento, al igual que durante las clases de tic o educación física. - Justificación del problema: Dentro del salón de clases se presentan los problemas de socialización entre los alumnos este es un tema muy frecuente en este grupo ya que los alumnos e niegan a trabajar con sus compañeros, a la hora de formar equipos de trabajo, excluyen a uno de los integrantes, éstos tratan de trabajar siempre con los compañeros que le tienen afectividad y excluyen al que no es de su agrado, se les dificulta la convivencia con todos sus compañeros de clases. Considero que este tema es viable ya que en la actualidad se presenta mucho este tipo de casos en las escuelas primarias, es un tema que siempre ha existido y es un tema viable ya que se presta para trabajar con los alumnos e ir fomentando o cambiando estos tabús que presentan a sus compañeros el negarse a trabajar con ellos porque según estos los consideran flojos, brutos, los discriminan por su apariencia física, por sus limitaciones, comportamiento o incluso por su origen; este tema se puede ir desenvolviendo, tomar un curso para seguir trabajando sobre él, transciende para ser viable. El impacto que tuvo en nuestros alumnos este tema fue favorable ya que conseguimos buenos resultados, no fueron inmediatos ni excelentes como hubiésemos querido pero si hubo un avance muy importante, y podría decir que cubrimos nuestros propósitos ya que la gran parte de mayoría de los alumnos ya no se reúsan a trabajar con sus compañeros, solo quedan unos cuatro alumnos que aún tienen problemas sobre esto, pero con la consistencia y el tiempo estos podrán ir mejorando, sin embargo considero que llegamos a la meta porque obtuvimos el cambio de actitud en la mayoría de los alumnos e influimos para que los demás tengan esa iniciativa para mejorar o reconsiderar en su socialización en equipos y en el grupo de clases. Contamos con la disponibilidad de recursos los cuales son un cañón, proyector, sala de cómputo, materiales didácticos que nos facilita la dirección como son: Fichas, juegos de mesa como Loterías, memoramas, Pirinolas, Objetos manipulables como figuras geométricas, Dados, plastilina, láminas sobre figuras geométricas, el
  • 2. cuerpo humano, los mares y océanos entre otros. En cuanto a la temporalidad, contamos con una buena temporalidad ya que en esta última práctica administramos bien nuestro tiempo, nos acoplamos al horario de clases de cada asignatura, e incluso en algunos días nos sobró un tiempo restante en donde nos permitió interactuar y convivir más con los alumnos siempre y cuando enfocándonos al tema central de nuestro proyecto, como mediante actividades dinámicas de juegos en los cuales resaltara siempre la socialización de grupo. B) EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y LAS EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA. - Descripción del contexto socioeducativo: En la comunidad donde nos toco realizar nuestras prácticas y por lo tanto nuestro proyecto, fue en la comunidad de Hopelchén, Campeche la cual cuenta con 37777 habitantes, en cuanto a su nivel socioeconómico de sus habitantes estos cuentan con un medio nivel económico. En cuanto a sus servicios educativos que este posee se encuentran Secud: Centro de Maestros No 5, Otros Servicios Educativos Proporcionados por el Sector Publico. Buena calidad y un servicio eficiente en Secud. ... Calle 19 69 (manzana 013), Colonia CentroCP: 24600. Hopelchén, Campeche. Supervisión Medio indígena. Otros Servicios Educativos Proporcionados por el Sector Público. Profesionales cualificados en Servicios Educativos, .Calle 15 152 (manzana 010), Colonia Tamarindo CP: 24600. Hopelchén, Campeche. Hopelchén, CampecheSupervisión Escolar no 203 SecudServicios Educativos Públicos. Servicios de salud con los que cuenta con el hospital General Dr. Pedro Lara y Lara donde la mayor parte de los habitantes de esta comunidad hacen uso de este servicio, donde se paga una pequeña cuota por consultas, medicamentos y estudios; sin embargo quien está afiliado a este servicio dichos recursos mencionados anteriormente le son totalmente gratuitos. Sus medios de transporte con los que cuenta son los autobuses de pasajeros, taxis, Colectivos, triciclos, bicicletas y automóviles particulares. Sus medios de comunicación son telecom, correo postal y un canal propio del municipio. - Sujetos involucrados:La Escuela Primaria “Josefa Hurtado Trujeque” cuenta con 28 alumnos de segundo grado grupo “B” y con en total de alumnos 271 cuenta con 12 maestros frente al grupo, 1 maestra de Educación Física, 1 maestra encargada del Centro de Computo, 1 director, 2 maestros de USAER, 1 Psicóloga, 1 secretaria, 3 intendentes y 2 encargados de la reja y 8 madres de familia encargadas de la cocina escolar. Hay 6 grados y 12 grupos en total grupos “A” y grupos “B” y total de padres de familia 542.
  • 3. - Experiencias de la práctica: En cuanto a la Capacidad sobre el tema de nuestro proyecto en las practicas pasadas , podría decirse que mi compañero de trabajo José Adalberto MayHuchin y una servidora , contamos con la capacidad necesaria para llevar a cabo este proyecto ya que en si nuestro tema de Socialización no es un tema muy complejo y difícil de llevar acabo, considero que si hubo una Capacidad para tratar dicho tema con los alumnos ya que supimos como manejarlo con ellos, que actividades proponerles para remediar dicho problema, a la hora de explicar dichas actividades, o desglosarle nuestro tema y nuestro propósito de ello, para que de esta manera ellos estén conscientes y reflexionen por un cambio y mejoría de actitud, y si esto ocurría cual serían sus resultados y como serian compensados y los que no de igual manera que no iban a obtener. En cuanto al dominio del tema, ambos tuvimos un dominio de nuestros temas ya que antes de cualquier intervención o exposición con nuestros alumnos , al estar enfrente de ellos, bajamos información sobre los temas vistos en internet , o consultamos algún diccionario si desconocíamos algún concepto, término o definición, lo repasábamos para posteriormente darle a conocer dicha información a nuestros alumnos. En cuanto a la conjunción de los recursos materiales y humanos en éstos si hubo una conjunción ya que siempre en las actividades elaboradas tratábamos que existiera esa conjunción entre los recursos y materiales llevados con relación a nuestros alumnos, los cuales iban acorde agarrados de la mano con los materiales didácticos. C) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO. Justificación del proyecto: En la pertinencia del proyecto desde mi punto de vista consideró que nuestro proyecto de socialización es pertinente a los niños de segundo grado, va acorde a su edad ya que desde temprana edad nosotros como docentes debemos de inculcarles trabajar en equipos, ser colaborativos, Participativos, Equitativos, Tolerantes con sus compañeros, dejar que ya no exista favoritismo dentro de un salón de clases. Por lo tanto de igual manera lo considero viable, este proyecto es viable ya que tiene un curso, puede ser adaptado a las circunstancias de salón de clases, al contexto en el que se encuentra, puede transcender, avanzar ya que los niños lo pueden comprender y adaptar a este. Los impactos que obtuvimos en el grupo con este tema de Socialización dentro de las aulas de clase fueron buenos ya que como había mencionado anteriormente los alumnos tuvieron una buena aceptación sobre este tema del proyecto, al igual que un buen avance.
  • 4. Fundamentación: La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria. La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, al igual que los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada. Existen distintos agentes socializadores: la familia, la escuela, los grupos de pares, el trabajo y los grupos políticos. Socialización primaria Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Esta etapa se desarrolla desde el comienzo de la vida hasta el ingreso del individuo en alguna institución escolar, donde se producen los primeros intercambios con sujetos que no pertenecen al entorno familiar (de todas maneras no hay un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo y la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva). Además esta etapa se remite al núcleo familiar y se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. La socialización terciaria, se refiere al
  • 5. proceso de «transculturación», cuando un individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos, etc. CARACTERÍSTICASDELASOCIALIZACIÓN  La socialización es la capacidad de relacionarse con los demás; el ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, sino existiera esta relación de periodos fundamentales de su evolución, no se humanizaría.  La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental.  La socialización es interiorización de normas, costumbres, valores y pautas, gracias a la cual el individuo conquista la capacidad da actuar humanamente. TEORÍAS DELASOCIALIZACIÓN 3.1. Estructuralismo-Funcionalismo: según el cual la socialización ha de entenderse dentro del marco general de una concepción de la acción social. Los fenómenos son funciones del sistema social y la función del proceso socializador radica en la posibilitación de la interiorización de normas y valores aceptados en sistema social y en la consolidación y aceptación de los roles. 3.2. La teoría del Interaccionismo Simbólico: explica la realidad como un "CONTINUO SIMBOLICO" configurando, en consecuencia, un conductismo social, cuyo símbolo básico es el lenguaje. 3.3. La teoría del "rol" trata sobre la socialización en cuanto fenómeno educativo; se realizó investigaciones sobre socialización y comunicación, la socialización escolar, laboral-profesional y la conducta convergente. La teoría psicológica mejor explicada es la del APRENDIZAJE SOCIAL de Albert Bandura, quien afirma que todo lo que pueda aprenderse en forma directa, también puede aprenderse observando a los demás; fijarse en otros abrevia el aprendizaje. Adquirimos nuevas conductas observándolas en otras personas; a este procedimiento se le conoce como aprendizaje por observación (modelamiento, imitación o aprendizaje social). Bandera tiene dos aspectos importantes ambos demostrados experimentalmente, primero, diferencia lo que es el aprendizaje de una conducta, de la ejecución de la misma, el segundo aspecto es que dicha realización depende más del éxito o fracaso conseguido por la persona a la que se observa, que por el refuerzo (premios o castigos) que recibe el observador. TIPOSDESOCIALIZACIÓN 4.1. Socialización Primaria:Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.
  • 6. La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en la familia. 4.2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. Las relaciones se establecen por jerarquías. 4.3. Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes El sujeto sufre una desocialización. El individuo tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo social distinto (resocialización). Primaria  Pocos agentes intervinientes (familia, escuela).  Los agentes ejercen su acción con profundidad (en esta fase el individuo va construyendo la plataforma de su personalidad social). Secundaria  Muchos agentes intervinientes (debido a la complejidad del mundo social del adulto nos vemos obligados a entrar en contacto cotidianamente con múltiples y constantes grupos).  Los agentes ejercen una acción superficial (sus efectos topan con una personalidad ya formada en lo fundamental y no dejan una huella profunda). V. PROCESODESOCIALIZACIÓN
  • 7. El proceso de socialización es la interacción de la persona en la sociedad, en el medio donde se desenvuelve. Inicia por lo general en casa acompañado de sus padres y esto se desarrolla a medida en cómo lo estimulan desde antes del nacimiento del niño y de acuerdo al ambiente donde se relaciona. El proceso de socialización, es cuando el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en otros términos, socializar es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. Según DURKHEIM  Los hechos sociales son exteriores al individuo. en el modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.  La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.  La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.  El individuo es un producto de la sociedad. Esta es la forma en como DURKHEIM ve desde su perspectiva socialización. Por ejemplo: Los niños de nuestro país que están en diferentes regiones, veamos el caso de un niño de la costa, sierra y selva. Pues, sus estilos de vida son totalmente diferentes de acuerdo a su cultura, como así suceden en los juegos como las escondidas. No sólo se denominan diferentes aunque parecido por nombre, pero lo que lo distingue es la forma de juego. Según WEBER  La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.  El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos, como toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a las acciones de los otros.  Que las relaciones sociales son acciones sociales recíprocas.  La sociedad son los sujetos actuantes en interacción. En este caso, MAX WEBER nos hace ver que si no hay individuos, entonces no hay sociedad. Según BERGER y LUCKMAN  Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.  La Realidad es todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.  Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (factible objetiva) y la de WEBER (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna.
  • 8.  Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.  Que la internalización es el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad. Y aquí BERGER y LUCKMAN nos especifica que el proceso de socialización de antes no es igual como los de ahora. ¿Es que han cambiado tanto? La respuesta es sí, en todo aspecto de cultura, etc. Antes, nos comentaban nuestros abuelos que las personas sobre todo los jóvenes eran muy respetuosos, ahora ya no es igual. Otro sería, que en la mesa del hogar el dueño y señor del mismo lo llevaba el padre, la madre y los hijos sólo escuchaban. Ahora en la actualidad, más bien al niño se le desarrolla todas sus potencialidades y habilidades. La Teoría del Desarrollo Social Socializar y Aprender En la teoría del desarrollo social, Leo Vygotsky explica fundamentalmente que la socialización afecta el proceso de aprendizaje de un individuo. Intenta explicar la conciencia o percepción como resultado de la socialización. Esto significa que cuando hablamos con nuestros pares o adultos, les hablamos por el bien de la comunicación. Luego de interactuar con otras personas, nos ocupamos de asimilar lo que dijimos. Por ejemplo, un niño trata de organizar en orden cronológico los bloques que contienen de la letra A a la Z. Al principio su desempeño es pobre, pero cuando su madre se sienta a su lado y le dice cómo organizar las letras bien, empieza a aprender a hacerlo. Entonces, el niño dominará el conocimiento de organizar el alfabeto con la presencia de uno de sus padres. Por otro lado, su madre dejará de a poco que el niño adquiera la habilidad solo, haciendo que el niño sea más competente. A. Conceptos Fundamentales La Teoría del Desarrollo Social abarca tres conceptos principales. Éstos son: el Papel de la Interacción Social en el Desarrollo Cognitivo, el Otro con Más Conocimiento y la Zona de Desarrollo Próximo. 1. Papel de la Interacción Social en el Desarrollo Cognitivo La Teoría del Desarrollo Social (TDS) afirma en primer lugar que la interacción social cumple un papel vital en el proceso de desarrollo cognitivo. Con este concepto, la teoría de Vygotsky se opone a la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget, ya que éste explica que una persona experimenta el desarrollo antes de lograr el aprendizaje, mientras que Vygotsky sostiene que el
  • 9. aprendizaje social sucede antes de su desarrollo. En la Teoría del Desarrollo Social, Vygotsky afirma que el desarrollo cultural de un niño ocurre primero a nivel social, llamado interpsicológico, y en segundo lugar a nivel individual o personal, llamado intrapsicológico. 2. El Otro con Más Conocimiento El Otro con Más Conocimiento es alguien que tiene un mayor nivel de capacidad o conocimiento que el aprendiz en función de la tarea, proceso o concepto en cuestión. Normalmente, cuando pensamos en el Otro con Más Conocimiento nos referimos a un adulto mayor, un profesor o un experto. Por ejemplo, un niño aprende a multiplicar gracias a que su tutor le enseña bien. El Otro con Más Conocimiento convencional es una persona mayor. Sin embargo, también se puede tratar de nuestros amigos, personas más jóvenes e incluso dispositivos electrónicos, tales como computadoras y teléfonos celulares. Por ejemplo, aprendes a patinar porque tu hija te enseñó. 3. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) La ZDP es la distancia entre lo conocido y lo desconocido por el aprendiz. Se trata de la diferencia entre la capacidad del aprendiz de realizar una determinada tarea bajo la guía de su Otro con Más Conocimiento y la capacidad del aprendiz de llevarla a cabo independientemente. Básicamente, la teoría explica que el aprendizaje ocurre en la ZDP. El Proceso De Socialización EL PROCESO DE SOCIALIZACION Es el proceso mediante el cual nos adaptamos a las normas establecidas socialmente QUE ES LA SOCIALIZACION Es un proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de la sociedad, transmitiéndose así de generación en generación. Los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y las habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y su adaptación a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. P or tanto, a partir del proceso de socialización, entendido como interiorización de normas y valores, se ha ido estructurando la personalidad del niño, su manera de pensar, sus conductas, su identidad y, en resumidas cuentas, su desarrollo mental
  • 10. y social, configurando finalmente un adulto perfectamente adaptado a su grupo social. AGENTES DEL PROCESO DE SOCIALIZACION Intervienen no sólo personas significativas para el niño, como por ejemplo los padres o los hermanos, sino también instituciones como la Familia, la escuela, la iglesia, el Estado etc. Uno de los principales agentes de socialización en la vida de los individuos, en la historia de la humanidad, ha sido la familia. DESARROLLO MORAL DEL NIÑO Desde un punto de vista psicológico se consideran fundamentalmente dos concepciones distintas: Una considera el desarrollo moral como una elaboración de juicios universales sobre lo bueno y lo malo. (Piaget y Kohlberg) La otra considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas (Neoconductistas y Bandura) PIAGET - KOHLBERG Dicen que el niño va a adquirir una serie de juicios, valores u opiniones a lo largo de su proceso evolutivo, que van a ser universales, es decir, el niño sabrá que una conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es correcta en un entorno determinado, y por tanto buena, sino porque es objetiva y universalmente buena. NEOCONDUCTISTAS Y BANDURA Esta posición mantiene que el niño va aprendiendo y asumiendo conductas en función de que estas sean castigadas o recompensadas. El niño aprenderá que ciertas cosas están mal porque serán castigadas de algún modo y aprenderá que otras están bien o son correctas porque cuando las haga será recompensado por ello. Diseño:Los autores de este proyecto son Cinthia A. Castañeda Jiménez y José Adalberto May Huchin. Las experiencias que tenemos respecto a este tema son pocas ya que no habíamos trabajo sobre esta situación y temática con los alumnos, por esa razón no contamos con la experiencia para trabajar de una manera excelente este tema de socialización con los alumnos. Sin embargo tenemos el compromiso de llevarlo acabo de la mejor manera posible, de ayer que
  • 11. funciono, tenga un buen avance, nuestros compromisos no son sólo la mejora de convivencia entre los alumnos a la hora de trabajar juntos en equipos en el salón de clases o dentro de la escuela sino también que este proyecto tenga futuro, que la maestra encargada del grupo siga haciendo o continuando con la fomentación de la socialización de sus alumnos. D) EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM. Introducción: La SOCIALIZACIÓN es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria – aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad- de los procesos de socialización secundaria , en los que instituciones especificas- como la escuela- proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. El proyecto tiene como objetivo a alcanzar la integración de todos los niños en el ámbito escolar. Sea que hablemos de una escuela con niños con necesidades educativas especiales integrados en la misma o de niños sin discapacidad solamente. La idea es dar la posibilidad a los alumnos de conocerse, compartir y descubrir la importancia de aceptarse y aceptar al otro. La temática a abordar es la aceptación de las diferencias personales y no la discriminación de lo diferente. Esto se busca a través del deporte adaptado (en caso de ser necesario) o no, con juegos recreativos y con el arte. Siempre se trabaja la necesidad de respetar las diferencias y de favorecer la integración y el ámbito escolar en un espacio propicio para trabajar el tema porque es en las escuelas donde suelen integrarse niños con síndrome de down, sordera, alguna discapacidad física y hasta ceguera. Además considero que el área de Educación Física es un buen recurso a utilizar ya que
  • 12. hablamos de niños y para ellos el jugar es lo más importante en esta instancia de sus vidas. Relación con el curriculum: Diferentes tradiciones en sociología de la educación son las que han contribuido a poner de manifiesto la relevancia de la educación social de la escuela, superando la focalización en las necesidades y capacidades cognitivas y resultados instruccionales. Apple(1986) y mas expresantementeGiroux (1990:cap.3) han destacado tres tradiciones que difieren en la manera de interpretar y explicar la naturaleza y significado de la experiencia escolar, el significado del conocimiento, y diferencia en la misma concepción de la sociedad y de las relaciones escuela sociedad: el enfoque estructural-funcionalista , el punto de vista fenómeno lógico y la perspectiva crítica emancipadora.  Enfoque estructural- funcionalista de Parsons y Dreeben. Lo que Apple denomina el “enfoque de socialización”, se interesa en la exploración de los valores y normas que la escuela enseña, pero se centra en como las escuelas socializan a los alumnos en aceptación de un conjunto de habilidades, normas y actitudes socialmente establecidas, incuestionables y necesarias para el buen funcionamiento y consenso social. E) LOS RECURSOS Y LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD. Texto introductivo:En cuanto a nuestro texto introductivo, ambos lo utilizábamos al dar nuestras clases, al inicio de cada clase mencionábamos que tema íbamos a ver, de que trata dicho tema, todo esto ya que con anterioridad investigábamos sobre los temas , y los repasábamos para dárselos a conocer de manera introductoria a nuestros alumnos, al igual que buscamos la manera de que estos nos comprendieran, como, bajándonos a su nivel de niños de segundo grado y explicándoselos mediante ejemplos de su vida cotidiana de niños. Recursos humanos:Los recursos humanos que utilizamos en este proyecto, fue nuestra persona la de mi compañero José Adalberto MayHuchin y la mía Cinthia A. Castañeda Jiménez. Al igual que la colaboración de alumnos y alumnas en algunas actividades durante las clases. Recursos tecnológicos:Los recursos tecnológicos que utilizamos en este proyecto fueron el uso de Computadoras (Laptop), Proyectores y Cañones, el uso de
  • 13. Bocinas adaptables para el audio, durante las clases de nuestra práctica docente donde de esa manera las clases fueron más fáciles de comprensión de los alumnos, enriquecedora, más viable, de una mejor observación y entendibles para los alumnos. Recursos Didácticos:Los recursos Didácticos que se utilizaron para llevar la realización de este proyecto durante las practicas docentes de este semestre fueron: Laminas, Papel Bond, Hojas blancas y de Color, Fomis, Papeles crepe, Papeles Lustre, Colores, Silicónlíquido, Pegamento; Lápices, Lapiceros, Tijera, Imágenes, Estambre, Pinturas, Impresiones, Fotocopias etc. Recursos económicos:Recursos económicos gastados durante las prácticas docentes y para la realización de este proyectofue en su total $ 3000 pesos. Los cuales fueron para la compra y utilización de material didáctico, impresiones, fotocopias, gastos del día del niño entre otros. Aspecto temporal: Tiempo Estrategia Actividad Responsable Lugar 1 día (1 hora). Que losalumnos aprendana redactar cuentos. Redactar historias sobre objetos dadospor el maestro. Alumnos y Maestros. Aulade Clases. 1 día (1 hora). Que losalumnostengan agilidadmental,saber convivirconsus compañeros,saber trabajar enequipo. Armar un rompecabezas mediante las tablasde multiplicar. Alumnos. Aulade Clases. 1 día (1 y media). Que losalumnosse autoevalúen,aprendana conocerse suscualidades y que tratende cambiaro mejorarlonegativode ellos. Dibujarsusmanos enuna hojablanca y escribirencada dedouna característica de ellosque másles guste. Alumnos y Maestros. Aulade Clases. 1 día (1 hora). Que los alumnos se conozcan mejor, entre todos, conozcan sus gustos, eso es fundamental para una buena convivencia y socialización. Dibujarenuna hojablanca 6 cuadros encada unode los cuadros escribirán sus nombres,su comidafavorita, Alumnos y Maestros. Aula de Clases.
  • 14. cuántosaños tiene,cuando cumpleaños, su personaje favoritoysu fruta favorita. 1 día (1 hora y media). Que los alumnos aprendan a como redactar una historieta, como se elaboran. Crear historietas sobre su personaje ficticio favorito. Alumnos. Aula de Clases. 1 día (2 horas). Que los alumnos adquieran agilidad mental, comprensión y buen entendimiento en cuanto a las multiplicaciones. Resolveren equipos problemasde multiplicación. Alumnos. Aula de Clases. 1 día (1 hora). Que los alumnos interactúen jugando, divirtiéndose, enriqueciendo la clase y a su vezaprendiendolas tablas de multiplicar. Jugar con las tablasde multiplicar. Alumnos y Maestros. Aula de Clases. 1 día (1 hora). Que los alumnos adquieran la capacidad de reflexionar sobre los accidentes que pueden ocurrir en la vida cotidiana y de cómo prevenirlos. Escribirensu cuadernoalgunas recomendaciones para prevenir quemadurascon objetosolíquidos calientes. Alumnos. 1 día (2 horas). Que el alumno pueda interactuarcon el grupo, que aprenda otra manera de comunicación, que se exprese libremente que desarrolle su función sensomotrices, su motricidad y agilidad de su cuerpo. Expresary Crear con mímica frente al grupo segúnlas imágenesdadas por el maestro. Alumnos y Maestros. Aula de Clases. F) DEL DISEÑO DEL PROYECTO A SU IMPLEMENTACIÓN. Secuencias didácticas: - Actividades permanentes: Ficheros ET jugar con números y algo más. Ficha 16: “Triste o contento”.
  • 15. - Mediante una lluvia de ideas pedir a los alumnos: “Que levante la mano el que está contento. El que está enojado”. Posteriormente preguntar ¿conocen alguna forma de representar gráficamente estos datos?. - Ilustrar en una lámina las caras de los estados de ánimo triste, enojado, contento. - Sacar al grupo a la cancha, y pegar en una fila las imágenes de caras de los ánimos, los alumnos deberán formarse en fila frente de ellas según su estado de ánimo. Cuando todos estén formados, preguntarles: ¿Cuántos están tristes? ¿Cuántos, contentos? ¿Cuántos, enojados? ¿Cuál es la fila en la que hay más personas? ¿Cuál es la fila donde hay menos? - Ilustrar mediante gráficas de barras según las respuestas de las preguntas planteadas anteriormente, en el cual los alumnos pasen al frente a llenar dichas gráficas según su estado de ánimo. (En una lámina). - Preguntar a los alumnos por qué están tristes, enojados o contento. - Mediante una lluvia de ideas retroalimentar el tema anterior paquetes de galletas. - Resolver la pág. 96 del libro del alumno desafíos segundo grado. - Resolver ejercicios impresos propuestos por el maestro. Resolver ejercicios impresos de sucesión de patrones de figuras planteadas por el docente. ACTIVIDADES DE INICIO:  Solicitar al grupo que se sienten bien. Preguntarles ¿Cuál es la forma correcta de sentarse?  Comentar con los alumnos, cómo consideran ellos que es la forma correcta de caminar, de pararse, sentarse, etc. (Hacer una demostración con los alumnos enfrente de la clase).  Después salir al patio e indicarle a los niños que caminen de forma correcta. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: - Actividades permanentes: Resolver ejercicios de escritura de números enteros en cantidades y letras según corresponda. Trazar figuras mediante puntos. - Retroalimentar el tema anterior, mediante una lluvia de ideas. - Presentar a los alumnos problemas en los que tengan que identificar los patrones de sucesiones de figuras (en una lámina) donde se les de solución frente la clase. - Realizar sucesiones de figuras geométricas. (en hojas blancas).
  • 16.  Demostrar a los alumnos que al tomar posturas con nuestro cuerpo se crean líneas imaginarias. Y a esas líneas se les conoce como ejes. (mediante un video).  Proyectar un video a los alumnos sobre ¿Qué son los planos corporales?  Pedir a los niños que con su cuerpo formen una línea vertical, posteriormente pedirles a los alumnos que se muevan de manera lateral. Reunir a los niños en parejas para que uno a otro se ayuden a establecer la postura correcta.  Preguntar a los alumnos cuales son los movimientos que pueden realizar parados con los pies juntos. (arriba, abajo, derecha, izquierda, al frente, atrás).  ACTIVIDADES DE CIERRE:  Salir al patio e indicarle a los niños una rutina de ejercicios que involucre moverse en sus planos corporales, (arriba, abajo, derecha, izquierda, al frente, atrás).  Realizar un juego donde señale el plano corporal hacia donde se deben moverse los alumnos.  Comentar en la clase sobre las actividades que realizamos y como fueron sus experiencias. ACTIVIDADES PERMANENTES: Ficheros ET. Ficha 19 Leer y escribir, la bolsa de las ideas. En equipos de cuatro integrantes se les repartirá una bolsa con cuatro o cinco objetos distintos para que los alumnos puedan redactar una historia mediante dichos objetos. La historia se irá redactando según el orden en que los alumnos vayan sacando los objetos. (En láminas). • Leerán sus trabajos frente a la clase. • Escribirán sus historias en sus libretas. • Mediante una lluvia de ideas dar a conocer a los alumnos que es un narrador que son los guiones y cuando se utilizan. • Analizarán y comentarán en la clase la página 198 del libro del alumno Español segundo grado. • Contestarán las interrogantes de la página 198 del libro del alumno Español segundo grado. ( En su libro).  Actividades permanentes: Resolver los siguientes ejercicios. (Memórama, Descripción de personajes, Rompe cabezas, inventar cuentos).  Mostrar a los alumnos algunas imágenes de caballos, rey, castillo y mariposas.
  • 17.  Solicitar que primero, verbalmente indiquen lo que observan. Propiciar que los alumnos se expresen correctamente utilizando palabras en masculino, femenino, singular y plural. Ejemplo: “unos caballos”, “un castillo”, “un rey”, “unas mariposas”.  Pedir a los alumnos que observen las imágenes presentadas en la página 168 de su libro de texto y escriban debajo de cada una de ellas utilizando las expresiones:” unas, unos, una, uno”. Con el fin de establecer la concordancia entre género y número.  Subrayar con rojo los nombres en femenino y con azul los masculinos.  Después encerrar con verde los nombres en singular y con café los que están escritos en plural.  Realizar un dictado donde se establezca la concordancia entre género y número.  Reunir en parejas para revisar y verificar la correcta escritura del dictado.  Realizar correcciones en caso de ser necesario. G) SISTEMATIZACION:SEGUIMIENTOYEVALUACION. En este proyecto se logró un cambio enorme debido a que los alumnos reaccionaron como esperábamos que en ellos surja el interés de un cambio respecto a la socialización con sus compañeros, no hubo un logro inmediato pero poco a poco los niños se fueron acoplando al ir trabajan enequipos, estos ya no se quejaban tanto porque su compañero que no era “bueno para ellos” porque son flojos, porque no saben etc. Sin embargo pese a estas razones los alumnos fueron entendiendo por qué incluir a estos compañeros y por el contrario incluso nos ayudaban a explicarle a estos compañeros como realizar las actividades que estos no comprendían, logramos tener un niño motor en cada equipo, y los equipos no solo trabajan armoniosamente sino al igual rápidamente y entregaban buenos trabajos, considero que en efecto si obtuvimos muy buenos logros. Porcentajes que consideramos haber obtenido en este proyecto fue el un 98% porque hubo un enorme avance sin embargo no podemos decir haber obtenido un cien por ciento ya que tuvimos un factor en contra, el tiempo, tiempo a continuar con este proyecto para seguir fomentando estos objetivos. Al igual que no conseguimos que todos en su totalidad tengan este avance o cambio, aún siguen unos cuantos
  • 18. con esta actitud negativa de negarse a integrarse y trabajar en equipo, pero como menciono anteriormente creo que faltó más tiempo con ellos para lograr un cambio en su totalidad del grupo, sin embargo conseguimos que más de la mitad del grupo haya surgido un interés de cambio. Iniciamos las prácticas con un poco rendimiento de los alumnos, con poco interés de su parte, sin mejoría alguna, apagados en el transcurso de las practicas fueron avanzando lentamente fueron haciendo cambios en cuanto su actitud que esa es una razón fundamental para el desarrollo de los estudiantes su actitud determina muchas cosas al terminar las prácticas estos tuvieron un cambio radical ya que avanzaron demasiado en cuanto al desarrollo de sus habilidades, su interés y ganas por participar hacer sus tareas, trabajar en equipo y poner en práctica la socialización con sus compañeros , mejoraron su lectura, su escritura en sí hubo un gran mejoramiento en el grupo hasta los alumnos con bajos rendimientos académicos estuvieron al par de los alumnos con altos rendimientos, logramos lo esperado porque hasta nuestro rango, objetivos y propósitos que esperamos, incluso hasta contemplando las dificultades, los contratiempos, las limitaciones obtuvimos lo esperado, incluso podría decirse que un poco más de lo que esperamos. Entonces podemos determinar que si logramos nuestra meta porque esa era la meta que ambos habíamos contemplado, no esperamos un 100% en su totalidad por los factores en contra como es el tiempo y que estás conscientes de que no todos los niños reaccionan de la misma manera debido a su personalidad, su forma de ser, de actuar de reflejar sus pensamientos y emociones ya que estos vienen formados desde el hogar, con la familia, tienen arraigado cosas, prejuicios en su forma de pensar, no todos los alumnos tienen la misma mentalidad .En cuanto a nuestra meta u objetivo siempre fue que entre todos convivan, participen, sean tolerantes con todos los del salón y puedan trabajar en equipo de una manera armoniosa con sus compañeros y que ya no surja una exclusión hacia sus compañeros. H) REORIENTANDOYHACIENBDOAJUSTES. En cuanto a los ajustes que nosotros hicimos durante nuestro proyecto fue el de acoplar nuestras actividades según el tiempo porque al principio de las prácticas no nos habíamos adaptado al horario de las asignaturas, lo cual en ocasiones nos pasamos más del tiempo determinado, así que tuvimos que acoplarnos y adaptar el tiempo a nuestras actividades del día planeadas. Al igual que en ocasiones cambiábamos el orden de las asignaturas no como estaba en el horario de ese día siempre y cuando viendo todas nuestras planeaciones del día por ejemplo si se empezaba en el horario con Español, veíamos Desafíos o Exploración y luego en la clase de estas materia veíamos Español, cambiábamos el rol de las
  • 19. asignaturas. De igual forma tuvimos que ajustar los materiales didácticos que se nos daban en las planeaciones sino contábamos con algún material como suplirlo a la hora con otro material que le fuera semejante, y esto paso cuando se tenía que hacer un experimento que marcaba el libro de Exploración, al igual también si no contábamos con un recurso en ese instante, como fue el caso del cañón sino disponíamos de el en ese instante de utilizarlo como marcaba la planeación, porque otro de los compañeros lo estaba utilizando, teníamos que ver la siguiente actividad planeada y a su finalización de esta, retomar la actividad anterior y proyectar información, imágenes , videos etc. Lo mismo ocurría con los materiales, si en ese instante no teníamos al alcance un material que nos podía facilitar la dirección, simplemente veíamos la que seguía, posteriormente regresábamos a la anterior y improvisábamos con otro material equivalente al que habíamos contemplado que nos diera u obtuviéramos el mismo resultado. I) REPORTE ANALITICOY REFLEXIVO Al concluir este proyecto hicimos una reflexión sobre cuáles fueron los factores que fueron buenos y beneficiosos y cuales fueron negativos y perjudiciales un factor en contra fue el tiempo para continuar con este proyecto para seguir fomentando estos objetivos. Un factor favorable fue el de acoplarnos al horario de clases ya que gracias a esto incluso nos sobraba tiempo de más para seguir jugando e interactuando con los alumnos sobre la actividad del día y a su vez seguir fomentando en ellos el tema del proyecto: “Socialización”. Igual proyectándoles videos animados que le den esa reflexión sobre cómo tratar a sus compañeros y como comportarse dentro de la escuela. Otro factor desfavorable y perjudicial para los niños fueron los padres de familia, ya que no importa lo mucho que se esfuerce el maestro en dar todo lo mejor de él a sus alumnos, sino se cuenta con el apoyo de los padres, el apoyo a que estén interesados en cómo están académicamente sus hijos, ir a preguntar por ello a la escuela, hablar con su maestra titular, asistir a las juntas de padres de familia, apoyar en las casas supervisando si sus hijos tienen tarea, si ya lo hicieron, apoyando económicamente con el material que se le pide a su hijos el cual no es tan costoso, enseñándoles y fomentándoles valores a sus hijos dentro del hogar desde temprana edad, o si no lo hacen al menos que no rompan los logrados por el maestro, si éste les enseña valores en el salón , porque éstos tratan de mancillarlos con su comportamiento o vocabulario si tanto trabajo le cuesta al docente inculcarse y que el niño lo ponga en práctica, considero que este es un factor totalmente desfavorable para los alumnos, y este es uno que resalta particularmente en este salón. Como siempre lo he recalcado considero que para que haya buena educación, los tres papeles deben hacer su papel, el maestro, el alumno y el padre de familia, si uno de estos falla o no está dando el 100%
  • 20. repercute a que el niño en este caso el alumno no tenga un buen desempeño académico. La meta se hizo que se alcance debido a la perseverancia y determinación que tuvimos de hacer las cosas bien, nuestras actividades recreativas donde los alumnos pudieron aprender jugando, divirtiéndose, imaginando, desarrollando su creatividad, perfeccionando su lectura y su escritura, enriqueciendo sus conocimientos, potencializando y a la vez, descubriendo sus capacidades y habilidades, nuestro material didáctico colorido, atraíble en donde ellos observaban los temas a tratar como el caso de los láminas, al igual que nuestro material palpable donde ellos pudieran manipular e interactuar, en caso de juegos de mesa incluido sin perder nuestros dos propósitos y objetivos nuestro tema del libro y el de nuestro proyecto, la manera de trabajar con ellos, formándolos en equipos para que ellos aprendan a convivir, a compartir los materiales y sus ideas, que todos aporten sus puntos de vista y hagan grandes trabajos como equipo que todos trabajen, y participen en las clases, que ya no sea obligatorio sino voluntaria su participación, que aprendan a trabajar de manera colaborativa, en cuanto a la integración de equipos, trabajar de manera armoniosa sin agresiones físicas y verbales y sobre todo ya no exista una exclusión de compañeros de equipos .