SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
LA RESIGNIFICACION DE LA INCLUSION EN LA ENS UBATE
   PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: MAESTROS NO EXCLUYENTES




                     PROYECTO DE INVESTIGACION
“Proyecto: Formación inicial de docentes en educación inclusiva - Propuesta
     de innovación para escuelas normales superiores y facultades de
                                educación”
          Convenio con la Fundación Saldarriaga Concha-OEI-SEC




                                               María Liliana González Vivas
                                                   Jennifer Quiroga Carrillo
                                                        Nancy Mateus Casas
                                                             (Docentes PFC)
                                       Juan Jose Cubillos Lancheros (Rector)   1
                                                        Investigadores ENSU




                          UBATÉ, diciembre 2011
Contenido
I.       ¿QUIÉNES SOMOS? .......................................................................................................................... 3
      1.1.       ¿Qué nos orienta? ............................................................................................................... 4
      1.2.       EL SUJETO MAESTRO EN LA ENSU ....................................................................................... 6
      1.3.       NUESTROS RETOS ................................................................................................................ 7
II.      CAMINOS PARA LA FORMACION DE MAESTROS NO EXCLUYENTES (El pilotaje)........................ 9
      2.1.       ¿Quiénes participaron? ..................................................................................................... 10
      2.2.       Estructura del Pilotaje ....................................................................................................... 11
      2.3. Herramientas que facilitamos para la lectura y sistematización de la propia
      práctica:........................................................................................................................................ 14
III.         CONSTRUCCIONES................................................................................................................. 31
IV. ...................................................................................................................................................... 31
      4.1.       Estrategias para la inclusión: ........................................................................................ 31
      4.2.       ¿Qué entienden los maestros en formación por práctica no excluyente? ............ 32                                                           2
      4.3.       Elementos a Favor del Proyecto:....................................................................................... 34
      4.4.       Los obstáculos del proyecto: ............................................................................................. 35
      4.5.       Algunos elementos que impiden que los maestros seamos no excluyentes .................... 36
      4.6.       Productos efectivos del proyecto: ................................................................................ 37
         4.6.1.         Lo que se fortaleció: .................................................................................................. 37
         4.6.2.         Lo que se crea............................................................................................................ 38
V.       Bibliografía ................................................................................................................................ 41
LA RESIGNIFICACION DE LA INCLUSION EN LA ENS UBATE

    PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: MAESTROS NO EXCLUYENTES




    I.    ¿QUIÉNES SOMOS?1 (CARACTERIZACIÓN)

La Escuela Normal Superior de Ubaté, está ubicada en el Municipio de Ubaté, al
Nororiente de Cundinamarca, en el Valle de Ubaté, a 75 Kms. de Santafé de
Bogotá, aproximadamente una hora y cuarto (1 ¼) en viaje directo y dos (2) horas
en rutas ordinarias.

El municipio de Ubaté corresponde geográfica y socioculturalmente a la provincia
del mismo nombre. La región de Ubaté es una de las 15 regiones o provincias del         3
departamento       de   Cundinamarca.   Está   localizada   al   Centro   Norte   del
departamento, involucrada en un contexto general que incluye la Sábana de
Bogotá y los valles de Ubaté y Chiquinquirá. En los programas de desarrollo de
Planeación de Cundinamarca, el municipio está definido como cabecera de
provincia, por ser el centro urbano de mayor categoría en el Norte de
Cundinamarca.

Estas influencias se manifiestan claramente en la movilidad de la fuerza de
trabajo, la que se realiza básicamente con los municipios de Cucunubá, Guachetá,
Lenguazaque, Tausa y Sutatausa, municipios estos que junto con la cabecera de
provincia, aglutinan el 92% de la fuerza laboral. Estos son los municipios mineros
de la provincia.



1
  Las ideas que se expresarán a continuación, tienen el propósito de contextualizar
geográficamente al lector. Tomado de RESUMEN EJECUTIVO DEL PEI, 2010
De este centro cabecera de provincia, dependen en diferente grado todos los
municipios de la región y su influencia trasciende como centro de equilibrio, los
límites departamentales y sub-regionales.

El municipio de Ubaté está conformado por 9 veredas y 10 barrios. Las veredas
son: Centro del llano, La Patera, Palogordo, Guatancuy, Soagá, Volcán,
Sucunchoque, Apartadero y Tausavita. En la parte urbana los barrios son: Centro,
Simón Bolívar, San Francisco, Villa Rosita, San Ignacio, El Estadio, La Legua,
Santa Bárbara, San José y Juan José Neira en donde se encuentra ubicada la
Institución Escuela Normal Superior de Ubaté.




   1.1.   ¿Qué nos orienta?


Históricamente la Escuela Normal Superior de Ubaté, ha desarrollado sus
prácticas pedagógicas reconociendo la multidimensionalidad del ser humano,           4
razón por la cual se orienta por un modelo pedagógico integrador, que reconoce
en la pedagogía relacional, maneras para la formación de los niños, niñas y
jóvenes desde relaciones dialógicas entre el hombre con el mundo de la vida,
llegando a la integración de áreas, saberes, conocimientos, actores y contextos.

Además, el modelo tiene un enfoque socio crítico, encaminado a la estructuración
de un pensamiento crítico en los sujetos maestros, ya que este sujeto identifica
necesidades y potencialidades en las comunidades con las cuales interactúa, a
través de la lectura de contextos, la problematización de los mismos y la creación
de propuestas investigativas que aporten a su transformación.

De esta manera, la Escuela Normal Superior de Ubaté, con base en uno de los
principios filosóficos de “Educar en la libertad, la participación y el desarrollo
comunitario”, hace unas apuestas pedagógicas para la formación de sujetos
maestros autónomos, con mentalidad crítica, capaces de cogestionar su futuro y
de transformar la sociedad.

En este contexto, la ENSU plantea su propuesta curricular para la formación de
maestros, a través de núcleos problémicos, entendidos como preguntas
problematizadoras    que expresan la relación dialéctica entre los procesos y
necesidades de formación de los sujetos (maestros-infancias); las problemáticas
de los contextos; los conocimientos disciplinares y otros saberes.

Por lo anterior, “Construir o apropiar saber disciplinar es un reto intelectual de
principios liberales, pero construir saber que oriente los sujetos en los procesos de
desarrollo integral; apropiar y elaborar conocimiento y hacerlo circular, es el reto
de los maestros. Así la Pedagogía reflexiona acerca de los problemas que plantea
el ser humano, la apropiación y construcción de conocimiento y la cultura en el
contexto de sus procesos de desarrollo integral” (PEI, 2010).

En consecuencia, con el proceso de formación de maestros, a partir de núcleos           5
problémicos, se inicia un proceso de organización para el desarrollo curricular,
desde la perspectiva del desarrollo humano integral; para lo cual se plantea, la
organización de los grados por niveles y la organización de las áreas y
asignaturas, por núcleos de formación.

Lo anterior, reconociendo que los niveles educativos son estrategias de
organización curricular que deben promover el desarrollo de las capacidades,
desempeños y competencias de los niños, niñas y jóvenes, desde los desarrollos
multidimensionales del sujeto y, que, los núcleos de formación, posibilitan la
articulación de los saberes, actores y contextos en la formación integral de dicho
sujeto.
1.2.   EL SUJETO MAESTRO EN LA ENSU


Desde el sentido que fundamenta la institución de formar un sujeto maestro crítico,
emancipador y político, y en aras, de atender las demandas de la sociedad
globalizada. Nos preguntamos ¿Qué tipo de sujeto maestro pretendemos formar?
y ¿Cómo hacerlo? Este y otros interrogantes, llevan a los maestros a una
búsqueda continua de caminos que posibiliten la formación del sujeto maestro
mencionado.

Uno de los caminos recorridos por la institución, ha sido construir una noción de
pedagogía relacional que reconozca en los conflictos que generan las dinámicas
de formación de los sujetos (maestros, niños, niñas y jóvenes), el espacio y la
posibilidad   para   reflexionar,   resignificar   y   recontextualizar   las   prácticas
pedagógicas, atendiendo a la formación integral de los sujetos.

Por lo anterior, se reconoce que los planteamientos actuales de las políticas
                                                                                            6
educativas que indican que la educación debe ser para todos, son conflictos que
ponen de manifiesto la reflexión sobre cómo se están formando los maestros y en
especial, cómo se forman los maestros para desarrollar las orientaciones de
dichas políticas desde una postura crítica.

Estos elementos, van de la mano con los intereses del proyecto planteado por la
fundación Saldarriaga Concha y la OEI, en tanto se articulan con los principios de
formación planteados por la Escuela Normal Superior de Ubaté (a través de la
SEC), al indagar sobre las formas posibles de estructurar un sujeto maestro capaz
de apropiar y vivenciar los lineamientos establecidos desde una Educación Para
Todos. Por lo anterior, se opta inicialmente por estudiar las características de un
maestro inclusivo o de una educación inclusiva, lo cual requiere revisar la
formación de maestros desde tres campos: las prácticas pedagógicas, el currículo
y los procesos investigativos.
En este marco de ideas, la Escuela Normal de Ubaté, inicia su participación en el
proyecto “Formación Inicial de Docentes en educación inclusiva, Propuesta de
Innovación para Escuelas Normales Superiores y Facultades de Educación”,
haciendo una mirada retrospectiva sobre lo que ha venido realizando en torno a la
formación de maestros en inclusión y el desarrollo de las prácticas pedagógicas
inclusivas. Encontrando, por una parte, que la formación en inclusión es una
necesidad evidenciada en la institución desde la normatividad (decreto 3012/98 y
4790/09); por otra, que ha existido un interés de los maestros en formación, por
indagar asuntos relacionados con las necesidades educativas específicas.

En consecuencia, la Escuela Normal Superior de Ubaté, reconoce que este
proyecto es un proceso piloto, es decir, un camino a recorrer, que rescata las
acciones que la institución ha venido realizando en su proceso de formación de
maestros y que pretende ensayar una propuesta de estructuración de sujeto
maestro inclusivo, en el marco de la Educación Para Todos.
                                                                                    7


   1.3.   NUESTROS RETOS (La propuesta)


Con base en las ideas expuestas hasta el momento, la Escuela Normal Superior
de Ubaté, rescató los esfuerzos que ha venido desarrollando en torno a la
formación de sujetos maestros, que desde su planteamiento crítico sean capaces
de aceptar y convivir con la diferencia. Además, reconociendo que lo que busca la
inclusión es desmontar los ideales de normalidad y uniformidad que tiene
consolidado la escuela, pues se debe responder a las particularidades del sujeto,
donde lo relevante en la relación del conocimiento es que el sujeto comprenda,
desde sus condiciones de posibilidad. (Relatoría nº 9).

Cabe mencionar, que en la institución se pensó la problemática desde la
exclusión, más que desde la inclusión, ya que puede generar una dinámica en la
que los docentes y estudiantes se vean comprometidos, en tanto son sujetos y
objeto de este proceso de reconocimiento y aceptación de la diversidad (relatoría
nº 8).

Es este marco de ideas, se pretendió que la ENSU fundamente la formación de
maestros no solo desde un modelo integrador -que brinda atención educativa,
pensando que el otro es diferente al presentar diversas situaciones, que la escuela
asume como problemas y que desde su lógica entra a normalizar-, sino que
trascienda a un modelo integrador inclusivo -entendido como aquel que debe
responder a las condiciones particulares de los sujetos, generando el
desplazamiento de su lógica (normalizante).

Es decir, el proyecto buscó resignificar la mirada de la inclusión en los procesos de
formación de maestros desde las prácticas de exclusión, pensando una propuesta
de formación de maestros no excluyentes, desde una lógica en la cual la escuela
reconoce, respeta y acepta que los sujetos tienen condiciones particulares, que no
deben ser vistos como problemáticas o discapacidades y por ende, que debe
                                                                                        8
responder integralmente a dichas condiciones.

En este camino de resignificación de la inclusión en la ENSU, se plantearon los
siguientes propósitos:

Propósito general: construir y ensayar una propuesta de planeación de Práctica
Pedagógica Investigativa, articulada con las demás áreas planteadas en la malla,
que aporte al desarrollo curricular desde una perspectiva de la educación
inclusiva.

Propósitos específicos

-        Promover formas de diálogo de saberes, encaminadas a la resignificación
de las posturas de los maestros (en formación y en ejercicio) frente al
reconocimiento del otro, en su diferencia.

-        Sistematizar   las   prácticas   pedagógicas   investigativas   desde   una
perspectiva de la Educación Para Todos.
II.     CAMINOS PARA LA FORMACION DE MAESTROS NO
            EXCLUYENTES (El pilotaje)


Este proyecto de investigación fue un proceso simultáneo entre la construcción y
ejecución del mismo, pues se desarrollaron acciones que posibilitaron el
reconocimiento de lo que ha desarrollado la institución como prácticas formadoras
de maestros para la no exclusión y a la vez, se generaron aportes a los distintos
procesos pedagógicos; partiendo de la convicción de que las experiencias
generan procesos de formación y transformación en el sujeto, a través de
prácticas que han afectado su forma de concebir y de vivir en el mundo 2. Es decir,
las experiencias forman a los sujetos que realmente se dejan formar y transformar
en el transcurso de sus propias vivencias, cuando estas han tocado su
subjetividad, su ser y su hacer3.
                                                                                                       9

La experiencia deja aprendizajes que marcan la vida, las sensaciones y las
emociones, desde las experiencias el sujeto se convierte en sujeto de decisiones,
de movilidades, la vida misma se encarga de desencajar, de generar momentos
de reflexión que permiten la evolución, la transformación de las formas de ver el
mundo, de relacionarse con él, para generar así nuevas movilidades, nuevas
formas de actuar. En este sentido, el pilotaje posibilitó la toma de decisiones de los
maestros en formación, a partir del reconocimiento de las distintas acciones que
son excluyentes, debido a la fuerte tradición homogenizante de la escuela, por ello
estas decisiones se vieron reflejadas en prácticas no excluyentes que estaban
sustentadas en el derecho a la educación, en el reconocimiento y aceptación de la

2
 (LARROSA 2009:pág. 17) “el sujeto hace la experiencia de algo, pero, sobre todo, hace la
experiencia de su propia transformación”
3
 En palabras de Freire, quien se hace consciente de sus experiencias es aquel que puede
transformar su subjetividad y por ende sus acciones, (1974) pues no basta con tener un cumulo de
experiencias, si estas no se han reflexionado, repensado y han movilizado el actuar del sujeto, para
convertirse en otro sujeto
diversidad y en el trabajo pedagógico a partir de las capacidades de las niñas y los
niños.

   2.1.    ¿Quiénes participaron?


El equipo investigador que manifestó un alto interés por la formación de maestros
no excluyentes, está conformado por dos maestras que tienen a cargo dos áreas
en el III y IV semestre del PFC del presente año, estas áreas son: Práctica
pedagógica investigativa (la cual tiene el interés de reflexionar alrededor de la
construcción del currículo para el preescolar y la primaria) e Investigación (esta
tiene como propósito asumir la construcción curricular como una dinámica
investigativa).

Es por esta razón, que el equipo investigador desarrolló el proyecto con los
maestros en formación del III semestre del PFC, aunque, cabe mencionar que se
llevaron a cabo acciones de sensibilización y reflexión con el I Semestre, desde el
                                                                                       10
área de interculturalidad y atención a poblaciones y que aportaron a la formación
de maestros en el reconocimiento de la diversidad.

Por otra parte, al tener en cuenta que uno de los intereses es la articulación de
todas las áreas con el proceso investigativo, se vio la necesidad de convocar a
todos los maestros del PFC, quienes se fueron involucrando poco a poco, desde
las acciones planteadas.

En este marco de ideas, se reconoce que el proceso estuvo enmarcado en la
investigación acción, al ser un proceso de reflexión y sistematización permanente
de las propias prácticas que se desarrollaron en la institución.
2.2.     Estructura del Pilotaje

      AGENTES                           ACCIONES                                 PROPÓSITOS                      SEGUIMIENTO              FECHA
   Maestros del PFC                 CHARLA Lilian Caicedo              Promover formas de diálogo de                Video            Jueves 15 de junio
 Maestros en formación                                                 saberes       encaminadas      al           Relatoría           7:00 a 9:00 am
         PFC                                                           reconocimiento de los discursos a
                                                                       propósito de la no exclusión

 Maestros en formación           CHARLA OSCAR SANCHEZ                  Promover formas de diálogo de                  video         Jueves 14 de agosto
         PFC                         Multiculturalidad                 saberes       encaminadas      al              relato        9:00 am a 11:00 am
    Maestros PFC                                                       reconocimiento de los discursos a
                                                                       propósito de la no exclusión

Maestros en formación               SEMINARIO ALEMAN                         Afectar las concepciones,         Reflexión personal   viernes 5 de agosto
      II semestre               ¿Quién se ha llevado mi queso?           nociones o representaciones de              escrita          9:00 a 11:00 am
                                                                        los maestros en formación frente
                                                                              a la educación inclusiva
Maestros en formación II                    TALLER 2                       Identificar las concepciones,        Mapas mentales      Lunes 1 agosto 7:00
y IV semestre               lluvia de ideas-exploración de conceptos     nociones o representaciones de            Rejillas              a 9:00 am         11
                                                                        los maestros en formación frente          Protocolo            Miércoles 3 de
                                                                               a la multiculturalidad,            Relatoría          agosto 7:00 a 9:00
                                                                            interculturalidad, inclusión,                                   am
                                                                          exclusión, desarrollo humano,
                                                                             cultura, diversidad, etnia
Maestros del PFC           CIRCULO DE ESTUDIO 1                        Promover formas de diálogo de           Relatoría grupal     Maestros en
Maestros en formación                                                  saberes         encaminadas        al   Protocolo general    formación: jueves 18
PFC                        SITUACION DE LAS POBLACIONES                reconocimiento de los discursos a       (físico-blog)        AGO-a las 9:00 am
                                                                       propósito de la no exclusión
Maestros del PFC           CINE FORO 1                                 Afectar       las      concepciones,    Relatoría            Viernes 19 de
Maestros en formación      LOS ESCRITORES DE LA LIBERTAD               nociones o representaciones de                               agosto
PFC                                                                    los maestros frente a la educación                           8:00 a 11:00 am
                                                                       inclusiva
Maestros en formación      SEMINARIO ALEMAN                            Afectar       las      concepciones,    RAE-PROTOCOLO        Lunes 22 de agosto
II semestre                La interculturalidad                        nociones o representaciones de                               7:00 a 9:00 am
                                                                       los maestros en formación frente
                                                                       a la educación inclusiva
Maestros del PFC           CIRCULO DE ESTUDIO 1                        Promover formas de diálogo de           Relatoría grupal     Maestros PFC:
Maestros en formación                                                  saberes         encaminadas        al   Protocolo general    Viernes 26AGO- a
PFC                        SITUACION DE LAS POBLACIONES                reconocimiento de los discursos a       (físico-blog)        las 7:00 am
                                                                       propósito de la no exclusión
Maestros en formación   SEMINARIO ALEMAN                              Promover formas de diálogo de       Relatoría          Lunes 5 de
PFC II SEM              Lineamientos atención a poblaciones MEN       saberes       encaminadas      al   Protocolo          septiembre
                        Constitución, ley 115, modalidades            reconocimiento de los discursos a                      7:00 a 9:00 am
                        flexibles, decreto 1860, decreto 1290         propósito de la no exclusión

Maestros en formación   TALLER DE APLICACIÓN                          Promover formas de diálogo de       Fotos              Martes 6 de
PFC IV SEM              Guía Nº 34                                    saberes       encaminadas      al                      septiembre
                                                                      reconocimiento de los discursos a                      9:00 a 11:00 am
                                                                      propósito de la no exclusión
Maestros en formación   SEMINARIO ALEMAN                              Promover formas de diálogo de       Relatoría          Miércoles 7 de
PFC IV SEM              Lineamientos etnoeducación y                  saberes       encaminadas      al   Protocolo          septiembre
                        afrocolombianidad MEN                         reconocimiento de los discursos a                      7:00 a 9:00 am
                        Constitución, ley 115, modalidades            propósito de la no exclusión
                        flexibles, decreto 1860, decreto 1290
Maestros en formación   CONVERSATORIO                                 Promover formas de diálogo de       Relatoría          Viernes 9 de
PFC II y IV SEM         Componente político                           saberes       encaminadas      al                      septiembre
                                                                      reconocimiento de los discursos a                      9:00 a 11:00 am
                                                                      propósito de la no exclusión
Maestros en formación   SEMINARIO                                     Afectar     las     concepciones,   RAE-PROTOCOLO      Lunes 12 septiembre
PFC II y IV SEM         Orlando Pulido Chaves, El Derecho a una       nociones o representaciones de                         7:00 a 9:00
                        Educación Inclusiva y de Calidad              los maestros en formación frente                       Miércoles 14          12
                                                                      a la educación inclusiva                               septiembre
                                                                                                                             7:00 a 9:00 am
Maestros del PFC        CHARLA Fanny Quiñones                         Promover formas de diálogo de       Video              Martes 20
Maestros en formación   Afrocolombianidad                             saberes       encaminadas      al   Relatoría          septiembre
PFC                                                                   reconocimiento de los discursos a                      9:00 a 11:00 am
                                                                      propósito de la no exclusión

Maestros en formación   SEMINARIO                                     Afectar     las     concepciones,   Relatoría y        Lunes 26 septiembre
PFC II y IV SEM         Teoría y práctica de la educación inclusiva   nociones o representaciones de      protocolo          7:00 a 9:00 am
                                                                      los maestros en formación frente                       Miércoles 28
                                                                      a la educación inclusiva                               septiembre
                                                                                                                             7:00 a 9:00 am
Maestros del PFC        CHARLA RAFAEL PABON                           Promover formas de diálogo de       Video              Viernes 30 de
Maestros en formación   Discapacidad                                  saberes       encaminadas      al   Relatoría          septiembre
PFC                                                                   reconocimiento de los discursos a                      9:00 a 11:00 am
                                                                      propósito de la no exclusión

Maestros en formación   Reflexión colectiva de los diarios de         SISTEMATIZAR          LAS           Diarios de campo   Proceso permanente
PFC                     campo                                         PRÁCTICAS     PEDAGOGICAS           (metalectura)
                        Producto de cada práctica y de cada           INVESTIGATIVAS DESDE UNA
                        espacio de encuentro con los maestros en      PERSPECTIVA           DEL
formación se elaborará diario de campo, el     RECONOCIMIENTO           A     LA
                         cual está orientado desde 3 preguntas          DIVERSIDAD
                         para la reflexión. Estas preguntas son:
                         ¿Qué dinámicas curriculares desarrollar
                         para la construcción de un currículo
                         inclusivo en el preescolar y la primaria? IV
                         sem.
                         ¿Qué grupos poblaciones existen en los
                         diversos contextos de mi PPI? II SEM
                         En mi PPI ¿qué acciones son excluyentes?
                         ¿Qué características de diversidad he
                         encontrado en mi PPI?
Maestros en formación    Construcción informe argumentativo                                                  Informe         Proceso permanente
PFC                      Producto       de     las    acciones     de                                        argumentativo
                         sistematización, las reflexiones, las                                               Escrito-oral
                         lecturas, los conversatorios, entre otros,
                         cada uno de los estudiantes elaborará un
                         informe argumentativo que será objeto de
                         análisis en este proyecto, desde la mirada
                         de la educación inclusiva a las prácticas
                         pedagógicas desarrolladas por ellos
Maestros del PFC         Taller                                         Afectar    las      concepciones,    Relatoría       Jueves 24 de Marzo
                                                                                                                                                  13
Maestros en formación     hablemos de inclusión (sensibilización)       nociones o representaciones de       Acta
PFC                                                                     los maestros frente a la educación
                                                                        inclusiva
Maestros del PFC         Taller                                         Afectar    las      concepciones,    Relatoría       Jueves 31 marzo
Maestros en formación    Resignificación de la inclusión                nociones o representaciones de       Acta
PFC                                                                     los maestros frente a la educación
                                                                        inclusiva
Maestros coordinadores   reestructuración manual de PPI                                                                      Marzo-abril
del proyecto y consejo
de práctica
Maestros coordinadores   conceptualización Malla curricular                                                                  Marzo-abril
del proyecto y consejo
de práctica
Maestros coordinadores   aportes al PEI                                                                                      Marzo-abril
del proyecto y consejo
de práctica
2.3.      Herramientas que facilitamos para la lectura y sistematización de la
                propia práctica:


Al iniciar el proceso de la presente investigación y para caracterizar la ENSU
desde la INCLUSIÓN, se realizó la indagación de acciones que tuvieran
elementos que indicaran un interés por el trabajo pedagógico con poblaciones o
intentos por movilizar el modelo pedagógico integrador hacia el integrador
inclusivo. Encontramos entonces que:

      -   Ya había unas áreas en las que se tocaba el tema; por ello en la malla4
          curricular del Programa de Formación Complementaria (PFC) se evidencia
          como a través de los núcleos problémicos planteados para cada semestre,
          se busca que los jóvenes maestros en formación creen conciencia respecto
          temáticas como la estructuración de los sujetos niños y niñas, reconociendo
          que estos tienen formas diferentes de actuar de acuerdo al contexto en el
          que se encuentren y que por lo tanto, deben tener la capacidad de crear       14
          currículos pertinentes y acordes a las necesidades, no solo de los sujetos
          sino de los contextos específicos en los que laboren.

En primer semestre el núcleo problémico está orientado hacia hacer una mirada a
¿cómo leer y orientar los procesos de estructuración de las infancias? Esto
permite que los jóvenes vayan construyendo soportes teóricos desde las
diferentes áreas donde comprenden que los actores principales del proceso de
enseñanza aprendizaje son los niños y niñas y que por lo tanto, deben atenderlos
desde sus necesidades de formación; lo que va abriendo caminos y puertas hacia
la comprensión de la diferencia como una característica netamente humana, las
áreas que le aportan a este interés específico son: Estructuración Del Sujeto,
cuyo objetivo principal es reconocer las características de desarrollo propias de los
niños y niñas en cada una de sus dimensiones para saber cómo atenderlas y



4
    Ver anexo
Pensamiento Contemporáneo, en ella se hizo análisis desde el modelo socio-
crítico, pedagogías socio-críticas (equidad, escuela para todos).

Durante el segundo semestre el núcleo problémico orientador es ¨¿cómo asumir
el contexto como escenario educador?, el interés por lo tanto durante este
semestre está orientado a reconocer las diferencias existentes en los diversos
escenarios educativos y cómo estos van configurando de igual manera a los
sujetos. Las áreas que brindan mayor aporte a estas discusiones son:
Interculturalidad y atención a poblaciones, la cual plantea el estudio y reflexión
desde la pedagogía relacional de conceptos como: diversidad, multiculturalidad,
interculturalidad, vulnerabilidad, NEE. Con el propósito de contextualizar al
maestro en discursos en los cuales emerge la necesidad de la inclusión. En esta
se han realizado algunas miradas sobre cómo pasar de un modelo INTEGRADOR
a un modelo INTEGRADOR INCLUSIVO.

El principal propósito del área de interculturalidad y atención a poblaciones está
                                                                                     15
orientado a formar un maestro con sentido crítico, abierto al cambio, pero en
especial un maestro que es capaz de leer el contexto, asumirlo como un espacio
educador en el que cada uno de sus miembros tiene algo que decir, dando valor y
reconocimiento al otro.

Un maestro con la capacidad para utilizar dentro del aula las diferencias como
oportunidades    de conocimiento, de respeto y construcción comunitaria, y
finalmente, un maestro     que encuentra en la educación la herramienta para
promover el diálogo, la justicia, la equidad y el respeto como valores esenciales
para lograr la convivencia pacífica, además, de fortalecer los procesos formativos
de los futuros maestros desde el enfoque de la no exclusión favoreciendo los
procesos de atención educativa desde la diversidad de la población y en situación
de vulnerabilidad en el país.

Problemáticas contemporáneas, atención a poblaciones, en esta se realiza
una mirada a las modalidades flexibles de atención, centrando el análisis en cómo
está incluida la población en condición de vulnerabilidad y se llevan a cabo
prácticas de intervención pedagógica con las diversas poblaciones que se
identifican en una región.

   -   Se había hecho unas indagaciones desde las inquietudes de los
       estudiantes para el proyecto Ondas, con asuntos como discapacidad y
       necesidades educativas especiales (2009), interés que parte de algunos
       maestros en formación y que la ENSU como institución formadora de
       formadores críticos, lectores de diversos contextos y cogestionadores de la
       transformación de realidades, comienza un recorrido en los procesos
       investigativos de éstos, evidenciando desde el año 2000 que existe un
       interés por acercarse a poblaciones con las cuales no cuenta la institución
       educativa, pero si la provincia y las cuales demandan atención pedagógica
       (poblaciones con discapacidad cognitiva, autismo, síndrome de Down y
       patologías como la hipoacusia).
                                                                                     16
       Estos trabajos investigativos se reconocen en este proyecto, como
       evidencia de que en su proceso de formación de maestros, faltaban
       elementos para el desarrollo y fortalecimiento de actitudes, capacidades,
       conocimientos y saberes que propendieran por la atención de todas las
       infancias, aunque se encuentra que dichos procesos estaban enmarcados
       desde los planteamientos de la integración escolar, respondiendo al modelo
       pedagógico integrador, el cual se ha venido centrando tradicionalmente en
       poblaciones con discapacidad. Desafortunadamente el proyecto ONDAS
       se desvirtúa y por las propias dinámicas institucionales no se logra
       desarrollar, sin embargo los intereses de los estudiantes, por movilizar
       pensamiento, sentimiento y modelo pedagógico dan espacio al desarrollo
       del proyecto “Formación Inicial de docentes en educación inclusiva”.
-    Fundamentación conceptual: lectura de textos

      Para esta fundamentación cabe resaltar que ha sido un proceso permanente de
      lectura y reflexión de las posturas teóricas a la luz de las prácticas pedagógicas.
      En este sentido, los autores y planteamientos han sido seleccionados desde el
      objetivo del proyecto y en relación con modelo pedagógico de la institución,
      posibilitando el desarrollo de una postura crítica y propositiva frente a la no
      exclusión. A continuación se enuncian las lecturas y planteamientos que han sido
      objeto de análisis:



                                                                           ENFOQUE
                           ENFOQUE
   ENFOQUE LEGAL                            ENFOQUE DERECHOS             DIVERSIDAD,           ENFOQUE PEDAGÓGICO-FORMATIVO
                          INCLUSIÓN
                                                                      MULTICULTURALIDAD
MEN. Lineamientos       Moriña Diez        Orlando Pulido Chaves,     Ryszard Kapuscinski.    ALVAREZ GALLEGO, Alejandro. Y la
atención a              Anabel. Teoría y   El Derecho a una           Encuentro con el otro   escuela se hizo necesaria. En busca
poblaciones             práctica de la     Educación Inclusiva y de                           del sentido actual de la escuela.
                        educación          Calidad                    Revista magisterio n°   Colombia.magisterio.1996
MEN. Lineamientos       inclusiva                                     46. Diversidad
etnoeducación y                            BLANCO G. Rosa.            cultural y educación    FREIRE, Paulo. Las iglesias, la
afrocolombianidad       CAICEDO,           Hacia una escuela para                             educación y el proceso de liberación
                        Lilian.            todos y con todos.                                 humana en la historia. Buenos Aires. Ed
Constitución política   Formación          OREALC/UNESCO.                                     Aurora. 1975
                                                                                                                                    17
1991                    inicial en         Chile
                        inclusión                                                             LARROSA, Jorge. La experiencia y
MEN. Ley general de                        UNESCO (2008).                                     alteridad en la educación. En Skiliar C y
educación 115, 1994     PABON, Rafael      Conferencia                                        LARROSA J (comp.) (2009).
                        LA INCLUSIÓN       internacional sobre                                Experiencia y alteridad en educación.
Modalidades de          EDUCATIVA,         educación: Educación                               FLACSO, Homo Sapiens. Buenos
atención flexibles      ¿UTOPÍA O          inclusiva, el camino                               Aires.
                        REALIDAD?          hacia el futuro. Ginebra
Decretos 1860, 1290                        Declaración de Durban
                                           2002
MEN. Guía Nº 34                            Metas 2021




            -    Conversatorios: Ejercicios de reflexión y discusión para la
                 construcción con los estudiantes.

      Enmarcado en la metodología de seminario alemán y dentro de las clases de las
      asignaturas mencionadas en párrafos anteriores, se llevaba a cabo el espacio
      para la discusión, reflexión y construcción de nociones, -entre los maestros en
      formación y los maestros en ejercicio-, frente la postura de la formación de
      maestros no excluyentes, teniendo como base las experiencias propias de los
estudiantes y las miradas “aterrizadas” desde las condiciones de posibilidad, tanto
de su quehacer pedagógico, como de la institución.

   -   Conferencias

Frente a la necesidad de tener un mirada externa al proceso que estaba llevando
a cabo para la formación de maestros no excluyentes, se invitaron a diferentes
actores especializados en asuntos que le aportaron a las discusiones objeto de
este proyecto, es decir, se requerían aportes para comprender qué implicaba la
formación de maestros no excluyentes en una sociedad y sistema altamente
excluyente.

Cabe resaltar que la dinámica propuesta no se basaba únicamente en la escucha
de discursos, sino que dentro de esta existía el espacio para la discusión,
ampliación de conceptos y el compartir de saberes y experiencias; pues estamos
convencidas que para los procesos de formación en los sujetos es necesario
generar experiencias y reflexionar en torno a ellas, pues es lo que le acontece al    18
ser humano lo que permite su formación. Los temas de las conferencias fueron:

       Formación Inicial de maestros para la inclusión, conversatorio acompañado
       por la asesora de la OEI, Lilian Caicedo Obando, quien hizo alusión a la
       importancia de formar maestros con nuevos elementos y lógicas con
       respecto a la inclusión de los sujetos, desde una perspectiva ética donde
       estos deben hacerse responsables de sus acciones en su labor
       pedagógica. Destaca, que el sujeto por naturaleza es excluyente, pero que
       el sujeto maestro por su ética, no debe permitirse desarrollar prácticas que
       propicien o promuevan la exclusión, pues su cosmovisión no es el referente
       único y valido en los procesos de interacción y formación de las niñas y los
       niños, sino que ésta en la tarea de reconocer las múltiples formas de ver el
       mundo y de coexistir en él.
Producto del dicho conversatorio, se generaron múltiples inquietudes frente
a: ¿todo lo que hacemos es exclusión? inclusión es incluir al otro o
incluirme en su mundo? Qué es la educación inclusiva? Cómo ejercer
acciones pedagógicas que no desconozcan lo que soy, pero que permita
reconocerme y encontrarme en el otro? Hasta dónde los comportamientos
del otro se deben permitir para no caer en prácticas excluyentes? Cuáles
son los límites de la inclusión?

Multiculturalidad: conferencia acompañada por el doctor Oscar Sánchez,
quien durante el desarrollo de la misma dio a conocer los resultados de un
estudio movido por el     interés de   reconocer la diversidad     cultural, los
grupos étnicos existentes en el territorio colombiano, así como el
reconocimiento de las diversas formas de rechazo y exclusión social a la
que se han visto expuestos históricamente, siendo marginados y en algunos
casos invisibilizados, ante una sociedad que se considera predominante.
Este ejercicio permitió visibilizar ante los maestros en formación y maestros      19
en ejercicio, la diversidad cultural existente en el país, la necesidad de
comenzar a formar en el reconocimiento al otro y a su cosmovisión,
mediados por el respeto a la diferencia.

Este diálogo de saberes, favoreció la reflexión de las lógicas que están
instauradas en los maestros y por ende en la sociedad (lógica de la
normalidad), y la constitución de la lógica a la cual se pretende llegar (lógica
de la diversidad). Además, se reconoce con gran importancia el asombro
presentado en los maestros en formación, frente al conocimiento de las
“otras” formas de ver, ser y estar en el mundo.

Afrocolombianidad, en busca del reconocimiento al otro, es de resaltar el
aporte hecho por la doctora Fanny Quiñones, quien en la intervención
realizada en la ENSU resalta la lucha y trabajo de la comunidad afro
descendiente, no solo en la búsqueda de la abolición de la esclavitud en
Colombia, sino en la restitución de los derechos fundamentales de los
miembros de dicho grupo étnico. Para el grupo investigador y para los
maestros en formación dicha conferencia dejó grandes inquietudes en lo
referido al tema, en especial a cómo se está asumiendo la cátedra de afro
colombianidad, cómo en la institución se está abordando esta temática, qué
tanto conocemos de la historia para no repetirla?, Cómo desmontar de los
jóvenes, de los niños y de la sociedad la idea de que existen grupos
superiores a otros?, será que si estudiamos y conocemos al otro
¿aprendemos a respetarlo y a reconocerlo?.

Discapacidad, el doctor Rafael Pabón, presentó en su conferencia de
manera magistral la idea de que el asunto de una educación inclusiva o no
excluyente no está solo referida al tema dela discapacidad, sino al
reconocimiento dela diversidad propia de la condición humana y al trabajo
pedagógico desde las capacidades de los sujetos.
                                                                               20
En este contexto, la necesidad de comprender que la educación es un
derecho de todos y que por lo tanto la escuela debe brindar las condiciones
necesarias para facilitar o permitir que todos lleguen a ella a aprender y a
desarrollar sus potencialidades -es uno de los fines-por ello, entender y
reconocer la diferencia es lo que hace rico y valioso el ambiente escolar,
pues es allí, donde históricamente el hombre termina de desarrollar sus
competencias sociales.

El derecho a una educación inclusiva y de calidad, en esta se reflexionó el
tema de una educación para todos, aunque para algunos suene nuevo y
complicado ha sido un tema de interés mundial, por ello las políticas y
acuerdos a los que se ha acogido Colombia los han impulsado a ir
consolidando políticas y estrategias que permitan la restitución de los
derechos constitucionales y fundamentales de los diferentes grupos
sociales, esto requiere que la escuela y la sociedad comience a desmontar
muchas de los paradigmas establecidos por años; requiere de brindar
       específicamente desde los sistemas de educación según Tomasevsky, las
       condiciones de adaptabilidad curricular, asequibilidad, accesibilidad      y
       aceptabilidad, en síntesis, pensar que una educación de calidad no es
       aquella que se ocupa solo de la cobertura sino de aspectos como los
       recursos, las competencias, los procesos, formas de aprendizaje y
       consolidación o formación de sociedades más justas y equitativas, esta
       conferencia fue orientada por el doctor Orlando Pulido.

   -   Círculos de estudio

Teniendo como referente que la institución está llevando a cabo un proyecto para
la formación de maestros en atención a poblaciones e interculturalidad, con la
Universidad Pedagógica Nacional y, que existen elementos de reflexión común, se
plantearon círculos de estudio para la comprensión y ampliación de aspectos que
incluyen el trabajo pedagógico con la diversidad, tales como: cómo leer y
                                                                                       21
caracterizar un contexto, población desplazada, vulnerabilidad, necesidades
educativas especiales. Consideramos que este espacio posibilitó el afianzamiento
de la propuesta de este proyecto, que consistía en el dialogo con actores y
saberes, generando la posibilidad de ampliar, las nociones, las miradas, las
representaciones de los maestros en formación frente al quehacer pedagógico
desde la no exclusión.

   -   Cine foro

Desde el propósito de afectar las concepciones, nociones o representaciones de
los maestros frente a la educación inclusiva y bajo la premisa, de que el cine es un
elemento importante en la estructuración de la subjetividad, se plantearon cine
foros los cuales aportaron durante todo el desarrollo del proyecto y en especial en
el desarrollo del pilotaje, ya que fue allí donde se alcanzaron a vislumbrar algunas
de las miradas de los estudiantes frente a las prácticas no excluyentes.
MATRIZ DE ANALISIS5

En la siguiente matriz se presentan las lógicas que se pretendieron desplazar en el proyecto, identificadas como
claves en el ejercicio de formación de maestros no excluyentes. En este contexto, se enuncia la manera como se
conceptualizan las lógicas, la evidencia de dichas lógicas en las acciones pedagógicas de los maestros y el
desplazamiento en algunos maestros en formación de dichas lógicas; se finaliza, la matriz con un análisis de lo que
resultó el proceso de formación de maestros no excluyentes, a partir de las experiencias generadas y que lograron
acontecer si bien no a todos, si a algunos de los actores participantes del proyecto.

    CONCEPTUALIZACIÓN                   EVIDENCIA DE LAS                    DESPLAZAMIENTO DE                                    ANALISIS
                                     LÓGICAS INSTAURADAS                  LÓGICAS EN EL MAESTRO
                                       EN EL MAESTRO EN                       EN FORMACIÓN
                                           FORMACIÓN
Lógica de la normalidad.            Enseñé lo mismo a todos y           Hablamos sobre los cuidados de         Inicialmente se evidencia en los maestros       22
Esta      ha      predominado       todos aprendieron. D3CR             nuestro cuerpo… el aceptarnos          en formación la pretensión de querer
históricamente        y       se                                        tal como somos gordos bajitos          “igualar” o “normalizar” a todos los
caracteriza     por    prácticas    En      el    momento      de       con pequitas. Entre todos              estudiantes,    desde     unos    saberes
educativas que consideran a         desarrollar la actividad de la      hicimos    la   promesa     de         específicos (especialmente en lectura,
todos los sujetos iguales.          familia y los nombres de            respetarnos y aceptarnos tal           escritura y procesos lógico matemáticos).
Durante décadas se ha               cada miembro en ingles me           como somos D1YP
permitido que la escuela            he dado cuenta que la mamá                                                 Sin embargo, el proceso de formación
reproduzca el orden social          de dos de los niños que             La escuela debe ser el primer          desarrollado en el marco del proyecto
que se cree debe ser                presentan falencias en el           lugar para lograr la inclusión         permitió que en algunos maestros en
transmitido. Se piensa la           lenguaje la madre esta              educativa, ya que la educación         formación surgiera la inquietud de
formación de maestros con           fallecida y la coincidencia         inclusiva no solo respeta el           reflexionar alrededor de la diferencia y
características      necesarias     mas gran dé es que murió en         derecho a ser diferente como el        particularidad   de   sus   estudiantes;


5
  A continuación se describen los códigos que fueron utilizados para la identificación de los fragmentos utilizados en el análisis: 1. D (diario), Número
representa la secuencialidad de los diarios, Las siguientes letras representan las iniciales de los maestros en formación. 2. IA, corresponde a los informes
argumentativos que elaboraron los maestros en formación, seguido de las iniciales a las cuales corresponden los grados donde realizaron el ejercicio de su
Práctica Pedagógica Investigativa. 3. La R, da cuenta de algunos relatos pedagógicos y el número que le sigue, corresponde a la secuencialidad de los
mismos. 4. RIA, representa las relatorías producto de las reflexiones y cine foro, realizados en el marco del proyecto.
para reproducir y mantener el       el parto. D2SR                   ser diferente en la religión,        llevándolos a aceptar la importancia que
orden preestablecido (Álvarez,                                       identidad y demás rasgos que         tiene en los procesos de atención a las
1996), generando dentro de          En el taller de matemáticas      identifican a los seres humanos      niñas y los niños el respetar sus
ese contexto histórico una          observé que los niños            como únicos, ya que es algo          singularidades, como base para el
clase de maestro represivo,         trabajaron muy juiciosos no      legítimo, que valora la existencia   desarrollo de las estrategias pedagógico
sumiso,      reproductor   de       recibí hojas sin color y sin     de la diversidad. IA-PREE            didácticas en la formación integral de los
conocimiento;     apto   para       terminar. D31octDP                                                    mismos.
seguir     y    mantener    la                                       Porque si hablamos de inclusión
institución de currículos y         Realicé un repaso con            no es solo referirnos a los que      Como producto de lo anterior, algunos
prácticas         pedagógicas       Andrés Felipe para poder         sufren algún problema que no         maestros en formación afirman que la
normalizadoras,      con    la      adelantarlo D1FR                 los hace parecer normales como       forma de ser y de actuar de cada uno de
autoridad para ubicar a unos                                         todos lo queremos ver, porque        los sujetos constituye su normalidad.
sujetos como “normales” y a         Laura se puso a llorar porque    no es de esta forma, ya que en
otros como ignorantes o             la separé de su mejor amiga      un    salón   de    clases   se
“anormales”.                        nicol, por motivo de la          encuentran una variedad de
                                    indisciplina que generaba en     estudiantes y cada uno se
La lógica de la diversidad:         la mesa de trabajo, lo cual no   destaca por algo y de esta
se     reconoce      que     una    permitía una buena clase.        forma el maestro debe ser
condición natural en el ser         ¡Así no se puede hacer           capaz de entenderlo IA-SF
                                                                                                                                                       23
humano es ser diferente y por       inclusión! R24MA
lo    tanto     sus     prácticas                                    La inclusión nos dice que la
responden a las necesidades                                          normalidad está fuera de mi
particulares. Tal como lo                                            vista. Si esta se hace con una
plantea      Oscar      Sánchez                                      discapacidad     esa   es    la
(2011): el ser humano es                                             normalidad RIA15junio
diverso en sus dimensiones
cultural, social y biológica, por
lo tanto la existencia humana
se da en relación con dicha
diversidad. “es un valioso
elemento para el adelanto y el
bienestar de la humanidad en
general, y que debe valorarse,
disfrutarse,           aceptarse
auténticamente y adoptarse
como               característica
permanente que enriquece
nuestras
sociedades”Declaración        y
Programa de Acción           de
Durban (2002)

La         lógica      de    la    ¿Cuáles son las capacidades de        Se enuncia que no se encuentran
discapacidad: en la cual se        los niños en cuanto a ubicación       nociones arraigadas en los estudiantes
miran las carencias de los         espacial, lateralidad y giros?        que los ubiquen en una lógica de la
sujetos       debido    a   sus    D18MC                                 discapacidad, se presume que es debido
discapacidades y se enjuicia y                                           al modelo y enfoque pedagógico de la
cree que existen sujetos no        desde el referente y los núcleos      institución, en el cual se propone formar
educables,        llegando    a    temáticos y problémicos , se          maestros que trabajen desde las
invisibilizarlos, esconderlos y    pueden integrar diferentes áreas      necesidades       de     formación,    las
marginarlos, sin que tengan        e intereses D5sepDV                   capacidades e inteligencias múltiples de
oportunidades de desarrollo                                              las niñas y los niños, integrando actores,
desde sus capacidades.             He evidenciado el interés de          saberes, contextos, entre otros y
                                   Nicolás y Duvan por mejorar la        reconociendo que es a través de la
El principio rector del Marco      letra    no    solo      en     los   relación entre el hombre y el mundo de la
de Acción de la Conferencia        acompañamientos sino en las           vida, que se produce conocimiento.
Mundial sobre necesidades          distintas áreas los felicite por su                                                24
especiales (Salamanca, 1994)       cartilla ya que cada vez se           No obstante, es evidente que hay un
es que todas las escuelas          esfuerzan mucho mas                   fortalecimiento en la lógica de la
deben acoger a todos los           D14MC                                 capacidad, pues se encuentran en los
niños independientemente de        …Considero que poco a poco            diversos documentos de los estudiantes
sus condiciones personales,        he aprendido a llamar la              que se está trabajando desde las
culturales o sociales; niños       atención de mis estudiantes …         capacidades en un proceso continuo de
discapacitados       y      bien   por otro lado debo buscar otras       motivación,    que    en    los   núcleos
dotados, niños de la calle, de     estrategias para promover las         problémicos (estrategia curricular para la
minorías étnicas, lingüísticas o   capacidades lectoescriturales de      integración) se trabaja desde las
culturales,     de        zonas    los niños D17MC                       capacidades e intereses y no desde la
desfavorecidas o marginales,                                             limitaciones y además, el buscar formas
lo cual plantea un reto                                                  de intervención con los niños desde sus
importante para los sistemas                                             capacidades      para      atender     las
escolares.                                                               particularidades sin realizar actividades
                                                                         separadas en el grupo, da cuenta de
Lógica de la capacidad en la                                             procesos formativos en el marco de la no
que se reconozca y trabaje                                               exclusión.
desde lo que es capaz de
hacer el sujeto. En palabras
de Rosa Blanco en su texto
“Hacia una escuela para todos
y con todos” plantea que si se
educa       a     los     futuros
ciudadanos en la integración,
el respeto y la valoración de
las diferencias, si tienen la
oportunidad de conocer y
convivir con personas que
tienen dificultades, situaciones
y modos de vida distintos y se
establecen         lazos       de
cooperación y solidaridad que
beneficien y enriquezcan a
todos, podríamos tener una
oportunidad de aceptación
desde las posibilidades de
cada sujeto.
                                                                        25
La lógica de la beneficencia:       La educación inclusiva se
donde el maestro es un sujeto       presenta como un derecho de
que hace un favor, y no se          todos los niños y en las
ubica como un sujeto garante        practicas pedagógicas se ha
del derecho a la educación.         manejado en una forma para
En palabras de Lilian Caicedo       que ninguno de los niños se
“las     intencionalidades   de     sienta excluido sino que más
empatía, altruismo, alteridad,      bien      desarrolle      nuevas
o parecen ponerse en tela de        capacidades      conociendo     y
juicio, cuando quienes hablan,      aceptando las diferencias de
las     hacen     surgir   como     sus compañeros llegando a un
“reales”, la mayoría de estas       trato equitativo con todos los
concepciones ubican a los           estudiantes, para que todos
sujetos de las “minorías” en        participen sin importar sus
condición de beneficiarios de       limitaciones físicas, mentales,
un acto de “bondad” del otro,       sociales, culturales, entre otros
no como un sujeto asumido en        IA-PREE.
su derecho” 2011
                                    La inclusión inicia desde un aula
La lógica de la de la garantía       de clase cuando el maestro es
del derecho a la educación,          capaz de atender a una
en la cual el maestro se ubica       variedad de estudiantes que son
como un sujeto garante del           total mente diferentes unos con
derecho a la educación, que          más agilidades que otro pero en
responde pedagógicamente a           busca de un solo objetivo en
las necesidades de formación         común aprender IA-SF
particulares       de       sus      La inclusión también es tomada
educandos, reconociendo en           como una ilusión de que es
esta lógica que la exclusión         posible transformar el corazón
tiene límites. Es decir, pensar      de los hombres y de las mujeres
la educación desde el enfoque        dejando sin embargo vírgenes e
de      derechos,     le   cual      intocadas     las     estructuras
promueve el cumplimiento de          sociales en las que el corazón
cuatro condiciones:                  no puede ser “sano”, esta ilusión
                                     de que con predicas, obras
Asequibilidad, “plantea que los      humanitarias y el desarrollo de
Estados deben garantizar la          una racionalidad desconectada
existencia de todas las              del mundo se puede tomar
                                                                          26
condiciones necesarias para          como una transformación del
que todas las personas               medio.     (Las    iglesias,    la
puedan gozar del derecho a           educación y el proceso de
educarse, en el sentido amplio       liberación humano en la historia,
de satisfacer la demanda             Freire IA-SEG
social;            Accesibilidad,
establece que todas las              Uno de los avances en inclusión
personas       deben        poder    en la Escuela Normal Superior
acceder a la educación y             De Ubaté es el de los
permanecer en el sistema             acompañamientos que se están
desde tres perspectivas: no          realizando a los niños de
discriminación, accesibilidad        preescolar y básica primaria por
material     y      accesibilidad    parte de los maestros en
económica; Adaptabilidad, se         formación, en donde no se
refiere a que la educación ha        rechaza al otro porque tiene
de     tener    la    flexibilidad   dificultades   en su proceso
necesaria para adaptarse a           académico, sino al contario se le
las       necesidades           de   brinda ayuda para que el niño o
sociedades y comunidades en          niña supere su dificultad de
transformación y responder a                                      aprendizaje. IA-CUAR
las necesidades de los
alumnos       en      contextos
culturales y sociales variados;
Aceptabilidad, (…)da cuenta
de la inclusión y la diversidad
al referirse a la forma y al
contenido de la educación
mediante la pertinencia de los
programas y los métodos
pedagógicos, lo que implica el
reconocimiento       de      las
diferencias,                 las
especificidades poblacionales
y los contextos. (PULIDO,
2009)
Lógica positivista: donde el       La profesora acompañante       Es importante que nosotros          La influencia que tiene el maestro
maestro asume como única y         me juzga pero no se da         como maestros en formación          acompañante en la en la formación de los
valida su cosmovisión y            cuenta que doy lo mejor de     busquemos diferentes                estudiantes del PFC es tan grande que      27
desconoce que las otras            mí para que todo pueda salir   estrategias las cuales permitan     resultan replicando las prácticas que
formar de ver el mundo son         bien, pero ella me hace        más la integración de los niños     están observando. En este sentido, es lo
posibles.                          reclamos por todo y eso a mí   en las diferentes actividades       acontece al sujeto desde la propia
                                   no me gusta…aunque se lo       programadas D12MD                   experiencia lo que lo está formando
Lógica de la alteridad, en la      he dicho ella no cambia
cual el maestro reconoce que       D5MD                           Un tema fue comprensible para
las otras formas de ver el                                        la gran mayoría hubo 6 niños
mundo      son     posibles   y                                   los que no les quedo muy claro
permiten la configuración de                                      así que les coloque unos
los sujetos, a través de sus                                      padrinos para que les explicaran
relaciones intersubjetivas y en                                   D11MC
la que se reconoce que una
condición natural en el ser                                       Hoy era la primera clase de
humano es ser diferente. Es                                       Zaira en la normal, ella viene de
decir, dentro de una sociedad                                     Zipaquirá. Me preguntaba cómo
no todo le compete al maestro                                     se sentía, tal vez extraña y con
y     al    existir    diversas                                   timidez así que trate en lo
cosmovisiones, lo que debe                                        posible que se sintiera cómoda
hacer éste, es generar                                            y aceptada en el aula de clase
comprensión, reconocimiento         D14MC
y respeto        a su propia        la inclusión es un término que
cosmovisión y a la de los           nos permite pensar en un
sujetos que están a su              mundo más acorde con sentido
alrededor.                          social, es fundamental romper el
En este sentido, no existe una      esquema de que la inclusión se
cultura superior o inferior, sino   hace desde que incluimos a
que existen múltiples culturas      aquellos niños con problemas
y cada una tiene una manera         de     aprendizaje    o    niños
de ser, de sentir, de hacer         especiales en el aula, la
seguramente distinta a la suya      inclusión la hacemos todos en
y que por lo tanto, la              nuestro corazón y en nuestra
interacción en el contexto          mente, la inclusión parte desde
educativo es un acto de             que admitimos las diferencias
riqueza diversa que apunta a        de los demás, en el aula
la estructuración de las            hacemos inclusión para tener
subjetividades.                     una convivencia más amena
                                    con los demás y también
                                    hablamos de inclusión cuando        Reconoce y comprende que cada uno es
                                                                                                                   28
                                    nos relacionamos con niños de       diferente por su realidad, su contexto y
                                    diferentes culturas y no solo los   forma de interactuar en el mundo
                                    incluimos sino que podemos          Reconoce que lo anterior es formación
                                    aprender de sus costumbres y        humana
                                    de lo que ellos nos pueden
                                    aportar de una u otra manera
                                    teniendo en cuenta su visión
                                    desde otra mirada. IA-PRRE
                                    La inclusión, es también ser
                                    consciente que se puede
                                    aprender de todos como “los
                                    profesores aprenden de sus
                                    estudiantes D12AG

                                    El     trabajar   con    estos
                                    pequeñines es un placer y al
                                    mismo tiempo un reto ya que
                                    cada uno de los niños vive una
                                    realidad diferente pero donde
todos son humanos D10YP

                                Cada niño viene de un espacio
                                diferente que en el momento de
                                reconocerlo          manifiesta
                                diferencias que en el aula
                                podemos compartir D12CR

                                Los referentes de inclusión no
                                solo puedo ser yo RIA15junio

                                En las diferentes situaciones de
                                la escuela el maestros debe
                                acomodarse a las necesidades
                                de los estudiantes, sin dejar de
                                lado a los niños que de una u
                                otro manera generan cierta
                                incomodidades en el maestro,
                                es así como sin quererlo puede
                                                                                                                 29
                                dejarse de lado a un niño que
                                necesita atención y que de una
                                u      otra    forma     presenta
                                dificultades y necesidades que
                                merecen ser abordadas IA-MV
La    lógica   del    mínimo    Pedir asesoría a la psicóloga       Hay un desplazamiento de esta lógica,
esfuerzo: donde el maestro      D7YP                                pues se reconocen las particularidades de
no atiende particularidades y   El trabajo pedagógico que se        los niños tanto en su desarrollo como en
las deja a los sitios de        realiza va más allá de lo que se    su contexto, por lo tanto se hace el
especialistas.                  planea en cada clase, tratando      trabajo pedagógico pero se re conoce la
                                de atender las particularidades     necesidad de la intervención de
                                de las niñas y los niños            especialistas    para  atender     ciertas
                                RIA19ago                            particularidades
                                la inclusión es un deber y un
                                reto: el de aceptarnos todos
                                como seres humanos; porque a
                                veces no somos capaces ni de
                                aceptarnos nosotros mismos
                                mucho menos de aceptar a los
demás, por consiguiente todo
                                                         empieza por uno mismo, el
                                                         aprender a reconocerse como
                                                         persona como ser humano
                                                         logrando así ver que no somos
                                                         iguales y que tenemos
                                                         necesidades por tanto
                                                         necesitamos del apoyo de otros
                                                         para la atención de dichas
                                                         necesidades IA-
Estereotipos         Vs.   No sé qué hacer con este      Se ha venido evidenciando que     Se van conociendo y reconociendo las
Regularidad de los seres   niño, es agresivo, él viene   entre más acercamiento se tiene   particularidades de los niños
humanos                    desde Cartagena.              con el niño, mejores relaciones
                                                         se van teniendo D15MD


Con base en la matriz expuesta, se plantean algunas generalidades desde el proceso de práctica pedagógica
investigativa, desarrollada por los maestros en formación, quienes hicieron intervención pedagógica en el preescolar              30
y la básica primaria de la ENSU y sus tres sedes.
III.   CONSTRUCCIONES
   3.1.   Estrategias para la inclusión:


Teniendo en cuenta que los maestros en formación conciben la inclusión como el
respeto a la diversidad vivenciada en el aula y reconociéndola, aceptando
además, que no existe una cultura superior, llegamos al interrogante ¿para qué
reconozco que el otro es diferente? Ésta pregunta moviliza al maestro dentro de la
comprensión del no juzgar sin antes reflexionar las lógicas de las culturas, este
proyecto da cuenta de los sentires y de las diversas formas de ser maestro. IA-
PRIM. Es de destacar, que… Actualmente en la ENSU estamos viviendo un
ambiente de la no exclusión en donde cada uno de nosotros debemos reconocer
la diversidad y andar en la onda de la inclusión, lo cual nos hace mejores
personas, en donde cada uno de nosotros somos distintos y especiales, pero a la
vez contamos con los mismos derechos sin importar como se es IA-PREE. Se             31
plantan las siguientes estrategias:




   -   Una de las estrategias que mayor fuerza hallamos en el trabajo de los
       maestros en formación dentro de sus prácticas pedagógicas investigativas y
       en la cual ellos reconocen como una fuente de interacción con los niños,
       niñas y otros actores, reconocida como la que más aportó al desarrollo de
       prácticas no excluyentes, fue el trabajo colaborativo entre pares, donde se
       posibilitaba la participación de todas las niñas y los niños, desde sus
       saberes, experiencias cotidianas y aprendizajes (Trabajo de pares, a través
       de la estrategia de padrinos, donde los estudiantes que tienen un mejor
       desempeño, apoya a quien no lo tiene). “los estudiantes aprenderán más
       efectivamente con sus pares, ya sea trabajando juntos para comprender
       algún problema, o cuando los más avanzados ayudan a aquellos que están
       trabajando en un nivel más bajo. Esto significa que la ayuda de un niño a
otro, no es sólo una forma poco costosa de incluir en las aulas una
       diversidad de estudiantes, sino que es también una manera efectiva de
       promover el aprendizaje de todos los alumnos” IA-PREE
   -   Uso de actividades recreativas, lúdicas, canciones, títeres, obra de teatro y
       TICS, atendiendo de esta manera las necesidades de las niñas y los niños,
       desde las diversas formas de aprendizaje.
   -   Diversos espacios para la convivencia de las niñas y los niños, haciendo
       énfasis en reconocimiento de las características y experiencias particulares
       de los sujetos y de la igualdad de género. “los estudiantes del grado 505 de
       la ENSU han mejorado notablemente los problemas de diferencia de
       género presentados inicialmente; esto se evidencia en los altos índices de
       participación de las niñas y la manera como busco que participen todos los
       estudiantes en el desarrollo de las actividades diarias” D10JM
   -   Reconocimiento del contexto en el que se desarrollan los sujetos a través
       del diálogo continuo, entre los distintos actores involucrados en el proceso
                                                                                       32
       educativo. “me quede en salón hablando con ellos y conociéndolos mejor”
       D2YP

   3.2.   ¿Qué entienden los maestros en formación por práctica no
          excluyente?
Dentro del ejercicio investigativo desarrollado en la ENSU, se vio la necesidad de
reconocer inicialmente qué era la inclusión, por ello, en las jornadas realizadas
con los maestros en formación respecto al tema de la educación inclusiva surgió el
interés por entender inicialmente la exclusión, no solo desde la concepción teórica
sino desde las mismas experiencias excluyentes que los miembros del grupo
habían vivido. Desde estas reflexiones se detectó que el problema de la exclusión
no está solo referido a la discapacidad, a sacar de la escuela a aquel que no reúne
o cumple con los requisitos de normalidad establecidos socialmente, sino que
dentro del aula existen diferentes formas de hacer sentir al otro invisibilizado, no
respetado, no comprendido, ni entendido.
Es por esto, que producto de lo que se fue desarrollando durante el pilotaje la
institución asumió la formación inicial de maestros desde la no exclusión, ya que
para ellos fue una necesidad la reflexión y sistematización permanente de sus
prácticas cotidianas desde los principios de la no exclusión, dentro de los cuales
definimos: el reconocimiento y aceptación de la diversidad, encuentro con el otro
como posibilidad de formación y de aprendizaje, el trabajo pedagógico desde las
capacidades de las niñas y los niños, entre otros.

En este sentido, algunas de las acciones que dan cuenta de los intentos por
promover prácticas no excluyentes son:

   -   Aceptar que los niños van a diferentes ritmos de trabajo y plantear diversas
       estrategias pedagógicas que respondan a los intereses manifestados
   -   Hacer que se pueda convivir con nuevos integrantes en un grupo, para el
       reconocimiento y aceptación de las diferentes cosmovisiones. “lo que me
       sorprendió fue como algunas niñas dijeron que Zaira, la niña nueva les
                                                                                       33
       había caído mal, incluso que le tenían fastidio, sin ni siquiera convivir con
       ella”D13MC
   -   Que se convoque, posibilite y      reconozca el deseo de algunos de los
       estudiantes, favoreciendo la discusión. D11DV
   -   La participación de los niños y niñas con sus experiencias y aportes. “al dar
       inicio a la actividad llamada “nuestra ronda de preguntas” todos los
       estudiantes querían participar, entonces cedíamos la palabra para que
       todos brindaran sus aportes”R1LT
   -   Realizar trabajos para adelantar a los niños…a pesar de que se reconoce
       como una práctica no excluyente, está ubicada en la lógica de la
       normalidad, pues el propósito de estas acciones estaba encaminado a que
       los niños llegaran al mismo nivel, frente a las competencias establecidas en
       el MEN.
       Estas reflexiones encontradas en los diarios de campo de los maestros en
       formación, dan cuenta de cómo se han comenzado a mover las ideas de la
no exclusión por los escenarios educativos en los que hacen práctica
      pedagógica, no es garantía de que haya existido un desplazamiento de las
      lógicas definidas en el proceso investigativo, pero si existe la certeza de
      que la reflexión y la inquietud frente a lo no exclusión, ha quedado
      instaurada en ellos, de que será un “tema” de estudio y de reflexión en su
      proceso permanente de formación como maestros.

   3.3.   Elementos a Favor del Proyecto:


Al definir los obstáculos es necesario mencionar las fortalezas que se tuvieron,
pues se contó con el apoyo incondicional de la institución tanto en tiempos, como
en recursos económicos; también con la participación del rector como miembro
dentro del proceso, siendo un actor activo en la reflexión del colectivo. Es de
resaltar, que la conversación es un factor fundamental desde el modelo y el
enfoque asumido por la institución, ya que es allí donde se hace evidente la praxis
y la construcción de saber pedagógico, desde la mirada propia a las acciones          34
formativas.

El grupo investigador, resalta que dentro del proceso desarrollado su acontecer
frente a la no exclusión fue altamente significativo, en el hecho de que nuestras
lógicas han empezado a ser afectadas, pues es una avance el ser conscientes de
los paradigmas que se encuentran instaurados y que tradicionalmente han
caracterizado nuestras prácticas. Además, la situación de ser formadoras de
maestros, ha generado una conciencia frente a la intención pedagógica que
fundamentan las acciones que se desarrollan, no solo desde un postura crítica,
sino desde una postura ética.

Por otro lado, el comprender que el hecho de hablar de inclusión no nos convierte
automáticamente en sujetos incluyentes, promovió en nosotras un acontecer
desde la reflexión y sistematización permanente de las prácticas y discursos que
compartimos con nuestros estudiantes y compañeros. De estos últimos cabe decir,
que algunos han ido comprendiendo valiosamente lo que significa ser un maestro
no excluyente, y por ello, han ido vinculándose a las construcciones promovidas
desde el proyecto.

Una evidencia, del intento por el desplazamiento de las lógicas que se han venido
mencionando en el documento, fueron los ejercicios de socialización de los
informes de investigación desde las prácticas pedagógicas desarrolladas por los
maestros en formación (actores fundamentales de este proyecto) en el presente
año; ya que, sus argumentos daban cuenta de las reflexiones ganadas frente a la
no exclusión, pues hacían mención de la necesidad de entender que en el aula
hay diversidad que debe ser reconocida y atendida desde un currículo flexible,
pertinente y acorde a las necesidades de formación de las niñas y los niños, por
ende, de sus contextos de interacción.

Lo anterior, no es una certeza del desplazamiento de los paradigmas que por años
han caracterizado prácticas de exclusión, pero si da cuenta de reflexiones
                                                                                      35
generadas en torno a lo que implica ser maestros no excluyentes.

   3.4.   Los obstáculos del proyecto:


Pese a lo anterior, hubo muy pocos espacios para la reflexión con los maestros
en formación, debido a las mismas dinámicas institucionales (las maestras
acompañantes no ceden espacios para que los estudiantes discutan en torno sus
interrogantes), generando que el proceso haya sido en mayor proporción a través
de los textos escritos producidos por los estudiantes. Se menciona como límite
pues no se contó con el espacio para la conversación y compartir de experiencias
que dieran cuenta de los avances, tal y como se proponía al inicio del proyecto, lo
cual genera un llamado a mirar cómo atender esta necesidad, dando vivencia a los
principios del modelo pedagógico.

Por otra parte, en la intención de convocar a los maestros en ejercicio y en
formación del PFC fue evidente que no todos están interesados en la reflexión
alrededor de este asunto, no permitieron que su subjetividad fuera tocada, a pesar
que asistían a los llamados y realizaban las lecturas propuestas, participaban de
manera pasiva en los encuentros programados.

   3.5.   Algunos elementos que impiden que los maestros seamos no
          excluyentes


Las nociones arraigadas sobre la normalización de los sujetos y la función de
la escuela en dicha normalización, pues a pesar de que se conoce que los seres
humanos son diversos, las prácticas pedagógicas dan cuenta de acciones
reguladoras.

La angustia producida por no tener claridad frente a los límites de la inclusión,
pues desde las prácticas y la interacción con las niñas y los niños existe una
inhibición en el actuar del maestro dentro de la configuración de las infancias, es
decir, no se tienen claro qué tipo acciones puedan llegar a ser excluyentes, por
                                                                                      36
ejemplo, cuando se le llama a atención a los niños (como aparece en los diarios
de los maestros en formación) porque tienen comportamientos considerados no
adecuados.

La solidez de la lógica del mínimo esfuerzo frente a la atención de las
particularidades de las niñas y los niños, ya que a algunos maestros no les
interesa replantear sus prácticas desde el aprendizaje, sino que se sostienen en
su idea de “experiencia” ganada al pasar de los años.

Los paradigmas generacionales en la formación de los maestros, pues aunque
no fue objeto profundo de reflexión, si fue evidente que afectar las cosmovisiones
de los maestros acompañantes es una ardua tarea, ya que responden a una
tradición de sociedad y de escuela homogenizante, donde la diversidad es
conocida, pero no reconocida, ni atendida.
Por otra parte, ampliar la idea de lo que implica el hablar de no exclusión, pues
todavía es una tarea grande el generar comprensión de que la inclusión no está
referida únicamente a la discapacidad.

   3.6.   Productos efectivos del proyecto:

   3.6.1. Lo que se fortaleció:


PEI: al incluir referentes de estudio en torno a la no exclusión tanto en la malla
curricular, como en el manual de PPI, se está fortaleciendo el PEI; además,
porque se está proponiendo una mirada del modelo pedagógico integrador con
enfoque socio-crítico, hacia el modelo pedagógico integrador inclusivo, desde la
perspectiva de la educación para todos. Es de resaltar que el documento como tal
todavía no ha sido “tocado” porque se tiene previsto hacerlo a partir del plan de
mejoramiento del presente año y además, porque requiere aprobación del
gobierno escolar.
                                                                                     37
MANUAL DE PPI: en el capítulo 2 principios pedagógicos aparece la inclusión
como uno de estos, de la siguiente manera, “2.10. Inclusión: Entendido como
discurso garante del continuo debate sobre prácticas, concepciones, políticas que
se fundamenta en el respeto y reconocimiento a la diversidad y la diferencia, como
condiciones innatas del sujeto”.

En el capítulo 4 escenarios de práctica “Por otro lado, la practica pedagógica
recibe apoyo de instituciones privadas a través de convenios interinstitucionales,
con la propuesta Aulas de Apoyo, donde los maestros en formación desarrollan
habilidades en los niños desde las aulas de apoyo (danzas, pinturas y demás
expresiones artísticas) procesos que promueven atención a las problemáticas
identificadas en las infancias, permitiendo la inclusión de las mismas y el
mejoramiento en el proceso formativo”.
En el capítulo 6 competencias del maestro ensuista “ Capacidad para leer, conocer
e integrar las diversas cosmovisiones al proceso de formación de las infancias”.

MALLA CURRICULAR

Se fortalecen los contenidos en las áreas de: atención a poblaciones e
interculturalidad, práctica pedagógica e investigación de III y IV semestre,
espacios propicios para la reflexión, sistematización y construcción permanente
para entender la educación como un derecho para todos,           para proponer y
desarrollar estrategias pedagogías que atiendan la diversidad de aprendizajes de
las niñas y los niños, desde el trabajo por capacidades y para promover la
construcción de currículos flexibles e inclusivos que atiendan las necesidades de
formación de los sujetos.

   3.6.2. Lo que se crea


Se construyen núcleos problémicos, a propósito del reconocimiento de diversidad       38

de las infancias, estos son:

      ¿Cómo crear currículos inclusivos para el preescolar y la primaria?

      ¿Qué prácticas pedagógicas de las que llevo a cabo son excluyentes?

      ¿Cuáles son las particularidades que caracterizan las infancias de Ubaté?




En las áreas de la media (correspondiente al semestre cero del PFC, para los
estudiantes que no son egresados de una ENS)

      Desarrollo humano: Pensar la estructuración de las infancias no solo desde
lo planteado por la psicología y su enfoque desarrollista del ser humano. Es decir,
se involucran contenidos disciplinares (sociología, antropología, filosofía) para
comprender la diversidad del ser humano y las múltiples cosmovisiones existentes
para su estudio.

       Práctica pedagógica investigativa: la atención de algunos niños y niñas
desde sus condiciones de posibilidad o capacidades.




   3.7.    LO QUE SE PROPONE

Seguir profundizando en el estudio y la comprensión de las lógicas identificadas,
por ejemplo, a pesar que se reconoce como una práctica no excluyente el trabajar
con las particularidades de los niños, se hace desde la intención de adelantarlo o
normalizarlo.

Crear una política institucional situada en los planteamientos de la educación para
todos, afectando de manera evidente a la comunidad educativa; desde la
articulación de los hallazgos tanto en el proyecto presente, como el desarrollado     39
con la UPN (formación de maestros en la atención a poblaciones e
interculturalidad),

Asegurar los espacios y tiempos para el estudio, comprensión y producción de
saber desde la praxis pedagógica, en torno a las prácticas desarrolladas, dando
fortaleza al modelo y al enfoque de la institución.

Promover y asegurar la trascendencia del modelo pedagógico integrador, al
pedagógico integrador inclusivo.

Seguir reflexionando alrededor de los límites de la inclusión, pues en los maestros
quedan inquietudes como: Desde la PPI se hace inclusión o acompañamiento?
Relatoría 15 junio “el dejar sin descanso a los niños o dejarlos más tarde de la
jornada académica para adelantarse en temas atrasados ¿es una práctica
excluyente o no? D4MV; la idea del reconocimiento del otro en su diferencia en
ocasiones impide la no exclusión, pues a los niños y niñas con desempeños
sobresalientes no les gusta ser reconocidosD5MC. Esto debido, a la constante de
algunos niños, niñas y jóvenes que asumen con compromiso su formación, razón
por la cual son rechazados o excluidos por sus compañeros.




                                                                                  40
IV.   Bibliografía


ALVAREZ GALLEGO, Alejandro. Y la escuela se hizo necesaria. En busca          del
     sentido actual de la escuela. Colombia.magisterio.1996

BLANCO G. Rosa. Hacia una escuela para todos y con todos. OREALC/UNESCO.
    Chile

CAICEDO, Lilian. Formación inicial en inclusión. OEI- Fundación Saldarriaga
     Concha. 2011.

_______ La inclusión educativa en la formación inicial de docentes, elementos
     para la discusión. Ponencia presentada para congreso de investigación y
     Pedagogía. Maestría en Educación, UPTC. Tunja.


Constitución política Colombia 1991
                                                                                    41
Declaración de Durban 2002

FREIRE, Paulo. Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la
     historia. Buenos Aires. Ed Aurora. 1975

LARROSA, Jorge. La experiencia y alteridad en la educación. En Skiliar C y
    LARROSA J (comp.) (2009). Experiencia y alteridad en educación.
    FLACSO, Homo Sapiens. Buenos Aires.

MEN. Guía Nº 34. Colombia.

MEN. Lineamientos atención a poblaciones. Colombia.

MEN. Lineamientos etnoeducación y afrocolombianidad. Colombia.

MEN. Ley general de educación 115, 1994. Colombia.

MEN. Modalidades de atención flexibles. Colombia.

MEN. Decretos 1860, 1290. Colombia.

Ryszard Kapuscinski. Encuentro con el otro
MORIÑA Diez Anabel. Teoría y práctica de la educación inclusiva

OEI (2009) Conferencia iberoamericana de ministros de educación la educación
      que queremos para la generación de los bicentenarios. Metas 2021

PABON, Rafael LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, ¿UTOPÍA O REALIDAD? OEI-
    Fundación Saldarriaga Concha. 2011.

PULIDO, Orlando, El Derecho a una Educación Inclusiva y de Calidad

Revista magisterio n° 46. Diversidad cultural y educación

UNESCO (2008). Conferencia internacional sobre educación: Educación inclusiva,
    el camino hacia el futuro. Ginebra




                                                                                 42
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacionPrograma del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacionYosmen Eslava
 
El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de la re...
El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de la re...El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de la re...
El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de la re...Eduardo José Alvarado Isunza
 
Prog. tutorial de nivelacion
Prog. tutorial de nivelacionProg. tutorial de nivelacion
Prog. tutorial de nivelacionprogramaec
 
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016auladeapoyoiesf
 
Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12Carlos Leon
 
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasManual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Revista Palabra De Maestro Municipalizacion
Revista Palabra De Maestro   MunicipalizacionRevista Palabra De Maestro   Municipalizacion
Revista Palabra De Maestro MunicipalizacionGerardo Lazaro
 
Tendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónTendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónCarlos Hoyos
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.ma072001
 
201908 rsc-hi ywhrlcb4-guiacte-faseintesiva2019-20
201908 rsc-hi ywhrlcb4-guiacte-faseintesiva2019-20201908 rsc-hi ywhrlcb4-guiacte-faseintesiva2019-20
201908 rsc-hi ywhrlcb4-guiacte-faseintesiva2019-20XFierro
 

La actualidad más candente (18)

Programa del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacionPrograma del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacion
 
El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de la re...
El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de la re...El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de la re...
El proyecto educativo institucional como herramienta de construcción de la re...
 
Informe grupo 4
Informe grupo 4Informe grupo 4
Informe grupo 4
 
Indice de inclusión MEN
Indice de inclusión MENIndice de inclusión MEN
Indice de inclusión MEN
 
Prog. tutorial de nivelacion
Prog. tutorial de nivelacionProg. tutorial de nivelacion
Prog. tutorial de nivelacion
 
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
Analisis plan de mejoramiento 2014.2016
 
Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12Informe planificacion educativa12
Informe planificacion educativa12
 
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasManual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
 
Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01
Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01
Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01
 
Revista Palabra De Maestro Municipalizacion
Revista Palabra De Maestro   MunicipalizacionRevista Palabra De Maestro   Municipalizacion
Revista Palabra De Maestro Municipalizacion
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
 
219162s (1)
219162s (1)219162s (1)
219162s (1)
 
Tendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónTendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en Educación
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
 
201908 rsc-hi ywhrlcb4-guiacte-faseintesiva2019-20
201908 rsc-hi ywhrlcb4-guiacte-faseintesiva2019-20201908 rsc-hi ywhrlcb4-guiacte-faseintesiva2019-20
201908 rsc-hi ywhrlcb4-guiacte-faseintesiva2019-20
 
Guia Didactica
Guia Didactica Guia Didactica
Guia Didactica
 
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf1_Marco Curricular_ene2022.pdf
1_Marco Curricular_ene2022.pdf
 

Destacado

AA2 Diccionario Gráfico
AA2 Diccionario GráficoAA2 Diccionario Gráfico
AA2 Diccionario Gráficocamicespedes
 
Deja de cargar tu celular en el suelo
Deja de cargar tu celular en el sueloDeja de cargar tu celular en el suelo
Deja de cargar tu celular en el suelocamicespedes
 
Espacio Arbóreo
Espacio ArbóreoEspacio Arbóreo
Espacio ArbóreoKaren Marin
 
Infografia intervención- la naturaleza sobrevive
Infografia intervención- la naturaleza sobreviveInfografia intervención- la naturaleza sobrevive
Infografia intervención- la naturaleza sobreviveDavid Acuña
 
Intervención espacial - Estrés Laboral
Intervención espacial - Estrés LaboralIntervención espacial - Estrés Laboral
Intervención espacial - Estrés LaboralLina Piñeros
 
Intervención espacial f
Intervención espacial fIntervención espacial f
Intervención espacial fPaula Díaz
 
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)maditabalnco
 
Intervención espacial - ¿Con los trapos al aire?
Intervención espacial - ¿Con los trapos al aire?Intervención espacial - ¿Con los trapos al aire?
Intervención espacial - ¿Con los trapos al aire?Esteban Cuevas
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with DataSeth Familian
 

Destacado (17)

Comida cundi
Comida cundiComida cundi
Comida cundi
 
AA2 Diccionario Gráfico
AA2 Diccionario GráficoAA2 Diccionario Gráfico
AA2 Diccionario Gráfico
 
Deja de cargar tu celular en el suelo
Deja de cargar tu celular en el sueloDeja de cargar tu celular en el suelo
Deja de cargar tu celular en el suelo
 
PAPERBOY
PAPERBOYPAPERBOY
PAPERBOY
 
Espacio Arbóreo
Espacio ArbóreoEspacio Arbóreo
Espacio Arbóreo
 
Infografia intervención- la naturaleza sobrevive
Infografia intervención- la naturaleza sobreviveInfografia intervención- la naturaleza sobrevive
Infografia intervención- la naturaleza sobrevive
 
Intervención espacial - Estrés Laboral
Intervención espacial - Estrés LaboralIntervención espacial - Estrés Laboral
Intervención espacial - Estrés Laboral
 
Tabla de alcoholimetria
Tabla de alcoholimetriaTabla de alcoholimetria
Tabla de alcoholimetria
 
Sticker termo sensible
Sticker termo sensibleSticker termo sensible
Sticker termo sensible
 
intervención escaleras
intervención escalerasintervención escaleras
intervención escaleras
 
Intervención Espacial
Intervención EspacialIntervención Espacial
Intervención Espacial
 
Intervención espacial f
Intervención espacial fIntervención espacial f
Intervención espacial f
 
Workshop portugal
Workshop portugalWorkshop portugal
Workshop portugal
 
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
 
Intervención espacial - ¿Con los trapos al aire?
Intervención espacial - ¿Con los trapos al aire?Intervención espacial - ¿Con los trapos al aire?
Intervención espacial - ¿Con los trapos al aire?
 
Comercialización de postres de ubaté final
Comercialización de postres de ubaté finalComercialización de postres de ubaté final
Comercialización de postres de ubaté final
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
 

Similar a La resignificación de la inclusión

Cordoba proyecto educativo_institucional
Cordoba proyecto educativo_institucionalCordoba proyecto educativo_institucional
Cordoba proyecto educativo_institucionalpoxyac
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Yoneida Laguna
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconMayerlin Chacon
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconMayerlin Chacon
 
Psicologia y desarrollo_humano
Psicologia y desarrollo_humanoPsicologia y desarrollo_humano
Psicologia y desarrollo_humanoPumaCuproso
 
TÍTULO DEL TRABAJO: DISPOSITIVOS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLERES Y ESPAC...
TÍTULO DEL TRABAJO: DISPOSITIVOS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLERES Y ESPAC...TÍTULO DEL TRABAJO: DISPOSITIVOS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLERES Y ESPAC...
TÍTULO DEL TRABAJO: DISPOSITIVOS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLERES Y ESPAC...ProfessorPrincipiante
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELmariamaraver
 
Abp pdf articulo
Abp   pdf articuloAbp   pdf articulo
Abp pdf articuloAllyn
 
Abp pdf articulo
Abp   pdf articuloAbp   pdf articulo
Abp pdf articuloAllyn
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasRocio Lara Soto
 
Abp pdf articulo
Abp   pdf articuloAbp   pdf articulo
Abp pdf articuloAllyn
 

Similar a La resignificación de la inclusión (20)

Formato escolar
Formato escolarFormato escolar
Formato escolar
 
Cordoba proyecto educativo_institucional
Cordoba proyecto educativo_institucionalCordoba proyecto educativo_institucional
Cordoba proyecto educativo_institucional
 
Informe final monserrate
Informe final monserrateInforme final monserrate
Informe final monserrate
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. esteBoletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
 
11 modelo san_luis
11 modelo san_luis11 modelo san_luis
11 modelo san_luis
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
Psicologia y desarrollo_humano
Psicologia y desarrollo_humanoPsicologia y desarrollo_humano
Psicologia y desarrollo_humano
 
Taller apunte docentes_matematica
Taller apunte docentes_matematicaTaller apunte docentes_matematica
Taller apunte docentes_matematica
 
TÍTULO DEL TRABAJO: DISPOSITIVOS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLERES Y ESPAC...
TÍTULO DEL TRABAJO: DISPOSITIVOS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLERES Y ESPAC...TÍTULO DEL TRABAJO: DISPOSITIVOS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLERES Y ESPAC...
TÍTULO DEL TRABAJO: DISPOSITIVOS EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: TALLERES Y ESPAC...
 
Modulo 1 innovacion
Modulo 1 innovacionModulo 1 innovacion
Modulo 1 innovacion
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
Abp pdf articulo
Abp   pdf articuloAbp   pdf articulo
Abp pdf articulo
 
Abp pdf articulo
Abp   pdf articuloAbp   pdf articulo
Abp pdf articulo
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Abp pdf articulo
Abp   pdf articuloAbp   pdf articulo
Abp pdf articulo
 
Agenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornadaAgenda 3ra jornada
Agenda 3ra jornada
 

Más de formacionmaestos

Más de formacionmaestos (7)

Informe final villapinzon
Informe final villapinzonInforme final villapinzon
Informe final villapinzon
 
Informe final upn
Informe final upnInforme final upn
Informe final upn
 
Informe final unipanamericana
Informe final unipanamericanaInforme final unipanamericana
Informe final unipanamericana
 
Informe final pasca
Informe final pascaInforme final pasca
Informe final pasca
 
Informe final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxInforme final nocaima.docx
Informe final nocaima.docx
 
Informe final gacheta
Informe final gachetaInforme final gacheta
Informe final gacheta
 
Informe final gacheta
Informe final gachetaInforme final gacheta
Informe final gacheta
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

La resignificación de la inclusión

  • 1. LA RESIGNIFICACION DE LA INCLUSION EN LA ENS UBATE PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: MAESTROS NO EXCLUYENTES PROYECTO DE INVESTIGACION “Proyecto: Formación inicial de docentes en educación inclusiva - Propuesta de innovación para escuelas normales superiores y facultades de educación” Convenio con la Fundación Saldarriaga Concha-OEI-SEC María Liliana González Vivas Jennifer Quiroga Carrillo Nancy Mateus Casas (Docentes PFC) Juan Jose Cubillos Lancheros (Rector) 1 Investigadores ENSU UBATÉ, diciembre 2011
  • 2. Contenido I. ¿QUIÉNES SOMOS? .......................................................................................................................... 3 1.1. ¿Qué nos orienta? ............................................................................................................... 4 1.2. EL SUJETO MAESTRO EN LA ENSU ....................................................................................... 6 1.3. NUESTROS RETOS ................................................................................................................ 7 II. CAMINOS PARA LA FORMACION DE MAESTROS NO EXCLUYENTES (El pilotaje)........................ 9 2.1. ¿Quiénes participaron? ..................................................................................................... 10 2.2. Estructura del Pilotaje ....................................................................................................... 11 2.3. Herramientas que facilitamos para la lectura y sistematización de la propia práctica:........................................................................................................................................ 14 III. CONSTRUCCIONES................................................................................................................. 31 IV. ...................................................................................................................................................... 31 4.1. Estrategias para la inclusión: ........................................................................................ 31 4.2. ¿Qué entienden los maestros en formación por práctica no excluyente? ............ 32 2 4.3. Elementos a Favor del Proyecto:....................................................................................... 34 4.4. Los obstáculos del proyecto: ............................................................................................. 35 4.5. Algunos elementos que impiden que los maestros seamos no excluyentes .................... 36 4.6. Productos efectivos del proyecto: ................................................................................ 37 4.6.1. Lo que se fortaleció: .................................................................................................. 37 4.6.2. Lo que se crea............................................................................................................ 38 V. Bibliografía ................................................................................................................................ 41
  • 3. LA RESIGNIFICACION DE LA INCLUSION EN LA ENS UBATE PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: MAESTROS NO EXCLUYENTES I. ¿QUIÉNES SOMOS?1 (CARACTERIZACIÓN) La Escuela Normal Superior de Ubaté, está ubicada en el Municipio de Ubaté, al Nororiente de Cundinamarca, en el Valle de Ubaté, a 75 Kms. de Santafé de Bogotá, aproximadamente una hora y cuarto (1 ¼) en viaje directo y dos (2) horas en rutas ordinarias. El municipio de Ubaté corresponde geográfica y socioculturalmente a la provincia del mismo nombre. La región de Ubaté es una de las 15 regiones o provincias del 3 departamento de Cundinamarca. Está localizada al Centro Norte del departamento, involucrada en un contexto general que incluye la Sábana de Bogotá y los valles de Ubaté y Chiquinquirá. En los programas de desarrollo de Planeación de Cundinamarca, el municipio está definido como cabecera de provincia, por ser el centro urbano de mayor categoría en el Norte de Cundinamarca. Estas influencias se manifiestan claramente en la movilidad de la fuerza de trabajo, la que se realiza básicamente con los municipios de Cucunubá, Guachetá, Lenguazaque, Tausa y Sutatausa, municipios estos que junto con la cabecera de provincia, aglutinan el 92% de la fuerza laboral. Estos son los municipios mineros de la provincia. 1 Las ideas que se expresarán a continuación, tienen el propósito de contextualizar geográficamente al lector. Tomado de RESUMEN EJECUTIVO DEL PEI, 2010
  • 4. De este centro cabecera de provincia, dependen en diferente grado todos los municipios de la región y su influencia trasciende como centro de equilibrio, los límites departamentales y sub-regionales. El municipio de Ubaté está conformado por 9 veredas y 10 barrios. Las veredas son: Centro del llano, La Patera, Palogordo, Guatancuy, Soagá, Volcán, Sucunchoque, Apartadero y Tausavita. En la parte urbana los barrios son: Centro, Simón Bolívar, San Francisco, Villa Rosita, San Ignacio, El Estadio, La Legua, Santa Bárbara, San José y Juan José Neira en donde se encuentra ubicada la Institución Escuela Normal Superior de Ubaté. 1.1. ¿Qué nos orienta? Históricamente la Escuela Normal Superior de Ubaté, ha desarrollado sus prácticas pedagógicas reconociendo la multidimensionalidad del ser humano, 4 razón por la cual se orienta por un modelo pedagógico integrador, que reconoce en la pedagogía relacional, maneras para la formación de los niños, niñas y jóvenes desde relaciones dialógicas entre el hombre con el mundo de la vida, llegando a la integración de áreas, saberes, conocimientos, actores y contextos. Además, el modelo tiene un enfoque socio crítico, encaminado a la estructuración de un pensamiento crítico en los sujetos maestros, ya que este sujeto identifica necesidades y potencialidades en las comunidades con las cuales interactúa, a través de la lectura de contextos, la problematización de los mismos y la creación de propuestas investigativas que aporten a su transformación. De esta manera, la Escuela Normal Superior de Ubaté, con base en uno de los principios filosóficos de “Educar en la libertad, la participación y el desarrollo comunitario”, hace unas apuestas pedagógicas para la formación de sujetos
  • 5. maestros autónomos, con mentalidad crítica, capaces de cogestionar su futuro y de transformar la sociedad. En este contexto, la ENSU plantea su propuesta curricular para la formación de maestros, a través de núcleos problémicos, entendidos como preguntas problematizadoras que expresan la relación dialéctica entre los procesos y necesidades de formación de los sujetos (maestros-infancias); las problemáticas de los contextos; los conocimientos disciplinares y otros saberes. Por lo anterior, “Construir o apropiar saber disciplinar es un reto intelectual de principios liberales, pero construir saber que oriente los sujetos en los procesos de desarrollo integral; apropiar y elaborar conocimiento y hacerlo circular, es el reto de los maestros. Así la Pedagogía reflexiona acerca de los problemas que plantea el ser humano, la apropiación y construcción de conocimiento y la cultura en el contexto de sus procesos de desarrollo integral” (PEI, 2010). En consecuencia, con el proceso de formación de maestros, a partir de núcleos 5 problémicos, se inicia un proceso de organización para el desarrollo curricular, desde la perspectiva del desarrollo humano integral; para lo cual se plantea, la organización de los grados por niveles y la organización de las áreas y asignaturas, por núcleos de formación. Lo anterior, reconociendo que los niveles educativos son estrategias de organización curricular que deben promover el desarrollo de las capacidades, desempeños y competencias de los niños, niñas y jóvenes, desde los desarrollos multidimensionales del sujeto y, que, los núcleos de formación, posibilitan la articulación de los saberes, actores y contextos en la formación integral de dicho sujeto.
  • 6. 1.2. EL SUJETO MAESTRO EN LA ENSU Desde el sentido que fundamenta la institución de formar un sujeto maestro crítico, emancipador y político, y en aras, de atender las demandas de la sociedad globalizada. Nos preguntamos ¿Qué tipo de sujeto maestro pretendemos formar? y ¿Cómo hacerlo? Este y otros interrogantes, llevan a los maestros a una búsqueda continua de caminos que posibiliten la formación del sujeto maestro mencionado. Uno de los caminos recorridos por la institución, ha sido construir una noción de pedagogía relacional que reconozca en los conflictos que generan las dinámicas de formación de los sujetos (maestros, niños, niñas y jóvenes), el espacio y la posibilidad para reflexionar, resignificar y recontextualizar las prácticas pedagógicas, atendiendo a la formación integral de los sujetos. Por lo anterior, se reconoce que los planteamientos actuales de las políticas 6 educativas que indican que la educación debe ser para todos, son conflictos que ponen de manifiesto la reflexión sobre cómo se están formando los maestros y en especial, cómo se forman los maestros para desarrollar las orientaciones de dichas políticas desde una postura crítica. Estos elementos, van de la mano con los intereses del proyecto planteado por la fundación Saldarriaga Concha y la OEI, en tanto se articulan con los principios de formación planteados por la Escuela Normal Superior de Ubaté (a través de la SEC), al indagar sobre las formas posibles de estructurar un sujeto maestro capaz de apropiar y vivenciar los lineamientos establecidos desde una Educación Para Todos. Por lo anterior, se opta inicialmente por estudiar las características de un maestro inclusivo o de una educación inclusiva, lo cual requiere revisar la formación de maestros desde tres campos: las prácticas pedagógicas, el currículo y los procesos investigativos.
  • 7. En este marco de ideas, la Escuela Normal de Ubaté, inicia su participación en el proyecto “Formación Inicial de Docentes en educación inclusiva, Propuesta de Innovación para Escuelas Normales Superiores y Facultades de Educación”, haciendo una mirada retrospectiva sobre lo que ha venido realizando en torno a la formación de maestros en inclusión y el desarrollo de las prácticas pedagógicas inclusivas. Encontrando, por una parte, que la formación en inclusión es una necesidad evidenciada en la institución desde la normatividad (decreto 3012/98 y 4790/09); por otra, que ha existido un interés de los maestros en formación, por indagar asuntos relacionados con las necesidades educativas específicas. En consecuencia, la Escuela Normal Superior de Ubaté, reconoce que este proyecto es un proceso piloto, es decir, un camino a recorrer, que rescata las acciones que la institución ha venido realizando en su proceso de formación de maestros y que pretende ensayar una propuesta de estructuración de sujeto maestro inclusivo, en el marco de la Educación Para Todos. 7 1.3. NUESTROS RETOS (La propuesta) Con base en las ideas expuestas hasta el momento, la Escuela Normal Superior de Ubaté, rescató los esfuerzos que ha venido desarrollando en torno a la formación de sujetos maestros, que desde su planteamiento crítico sean capaces de aceptar y convivir con la diferencia. Además, reconociendo que lo que busca la inclusión es desmontar los ideales de normalidad y uniformidad que tiene consolidado la escuela, pues se debe responder a las particularidades del sujeto, donde lo relevante en la relación del conocimiento es que el sujeto comprenda, desde sus condiciones de posibilidad. (Relatoría nº 9). Cabe mencionar, que en la institución se pensó la problemática desde la exclusión, más que desde la inclusión, ya que puede generar una dinámica en la que los docentes y estudiantes se vean comprometidos, en tanto son sujetos y
  • 8. objeto de este proceso de reconocimiento y aceptación de la diversidad (relatoría nº 8). Es este marco de ideas, se pretendió que la ENSU fundamente la formación de maestros no solo desde un modelo integrador -que brinda atención educativa, pensando que el otro es diferente al presentar diversas situaciones, que la escuela asume como problemas y que desde su lógica entra a normalizar-, sino que trascienda a un modelo integrador inclusivo -entendido como aquel que debe responder a las condiciones particulares de los sujetos, generando el desplazamiento de su lógica (normalizante). Es decir, el proyecto buscó resignificar la mirada de la inclusión en los procesos de formación de maestros desde las prácticas de exclusión, pensando una propuesta de formación de maestros no excluyentes, desde una lógica en la cual la escuela reconoce, respeta y acepta que los sujetos tienen condiciones particulares, que no deben ser vistos como problemáticas o discapacidades y por ende, que debe 8 responder integralmente a dichas condiciones. En este camino de resignificación de la inclusión en la ENSU, se plantearon los siguientes propósitos: Propósito general: construir y ensayar una propuesta de planeación de Práctica Pedagógica Investigativa, articulada con las demás áreas planteadas en la malla, que aporte al desarrollo curricular desde una perspectiva de la educación inclusiva. Propósitos específicos - Promover formas de diálogo de saberes, encaminadas a la resignificación de las posturas de los maestros (en formación y en ejercicio) frente al reconocimiento del otro, en su diferencia. - Sistematizar las prácticas pedagógicas investigativas desde una perspectiva de la Educación Para Todos.
  • 9. II. CAMINOS PARA LA FORMACION DE MAESTROS NO EXCLUYENTES (El pilotaje) Este proyecto de investigación fue un proceso simultáneo entre la construcción y ejecución del mismo, pues se desarrollaron acciones que posibilitaron el reconocimiento de lo que ha desarrollado la institución como prácticas formadoras de maestros para la no exclusión y a la vez, se generaron aportes a los distintos procesos pedagógicos; partiendo de la convicción de que las experiencias generan procesos de formación y transformación en el sujeto, a través de prácticas que han afectado su forma de concebir y de vivir en el mundo 2. Es decir, las experiencias forman a los sujetos que realmente se dejan formar y transformar en el transcurso de sus propias vivencias, cuando estas han tocado su subjetividad, su ser y su hacer3. 9 La experiencia deja aprendizajes que marcan la vida, las sensaciones y las emociones, desde las experiencias el sujeto se convierte en sujeto de decisiones, de movilidades, la vida misma se encarga de desencajar, de generar momentos de reflexión que permiten la evolución, la transformación de las formas de ver el mundo, de relacionarse con él, para generar así nuevas movilidades, nuevas formas de actuar. En este sentido, el pilotaje posibilitó la toma de decisiones de los maestros en formación, a partir del reconocimiento de las distintas acciones que son excluyentes, debido a la fuerte tradición homogenizante de la escuela, por ello estas decisiones se vieron reflejadas en prácticas no excluyentes que estaban sustentadas en el derecho a la educación, en el reconocimiento y aceptación de la 2 (LARROSA 2009:pág. 17) “el sujeto hace la experiencia de algo, pero, sobre todo, hace la experiencia de su propia transformación” 3 En palabras de Freire, quien se hace consciente de sus experiencias es aquel que puede transformar su subjetividad y por ende sus acciones, (1974) pues no basta con tener un cumulo de experiencias, si estas no se han reflexionado, repensado y han movilizado el actuar del sujeto, para convertirse en otro sujeto
  • 10. diversidad y en el trabajo pedagógico a partir de las capacidades de las niñas y los niños. 2.1. ¿Quiénes participaron? El equipo investigador que manifestó un alto interés por la formación de maestros no excluyentes, está conformado por dos maestras que tienen a cargo dos áreas en el III y IV semestre del PFC del presente año, estas áreas son: Práctica pedagógica investigativa (la cual tiene el interés de reflexionar alrededor de la construcción del currículo para el preescolar y la primaria) e Investigación (esta tiene como propósito asumir la construcción curricular como una dinámica investigativa). Es por esta razón, que el equipo investigador desarrolló el proyecto con los maestros en formación del III semestre del PFC, aunque, cabe mencionar que se llevaron a cabo acciones de sensibilización y reflexión con el I Semestre, desde el 10 área de interculturalidad y atención a poblaciones y que aportaron a la formación de maestros en el reconocimiento de la diversidad. Por otra parte, al tener en cuenta que uno de los intereses es la articulación de todas las áreas con el proceso investigativo, se vio la necesidad de convocar a todos los maestros del PFC, quienes se fueron involucrando poco a poco, desde las acciones planteadas. En este marco de ideas, se reconoce que el proceso estuvo enmarcado en la investigación acción, al ser un proceso de reflexión y sistematización permanente de las propias prácticas que se desarrollaron en la institución.
  • 11. 2.2. Estructura del Pilotaje AGENTES ACCIONES PROPÓSITOS SEGUIMIENTO FECHA Maestros del PFC CHARLA Lilian Caicedo Promover formas de diálogo de Video Jueves 15 de junio Maestros en formación saberes encaminadas al Relatoría 7:00 a 9:00 am PFC reconocimiento de los discursos a propósito de la no exclusión Maestros en formación CHARLA OSCAR SANCHEZ Promover formas de diálogo de video Jueves 14 de agosto PFC Multiculturalidad saberes encaminadas al relato 9:00 am a 11:00 am Maestros PFC reconocimiento de los discursos a propósito de la no exclusión Maestros en formación SEMINARIO ALEMAN Afectar las concepciones, Reflexión personal viernes 5 de agosto II semestre ¿Quién se ha llevado mi queso? nociones o representaciones de escrita 9:00 a 11:00 am los maestros en formación frente a la educación inclusiva Maestros en formación II TALLER 2 Identificar las concepciones, Mapas mentales Lunes 1 agosto 7:00 y IV semestre lluvia de ideas-exploración de conceptos nociones o representaciones de Rejillas a 9:00 am 11 los maestros en formación frente Protocolo Miércoles 3 de a la multiculturalidad, Relatoría agosto 7:00 a 9:00 interculturalidad, inclusión, am exclusión, desarrollo humano, cultura, diversidad, etnia Maestros del PFC CIRCULO DE ESTUDIO 1 Promover formas de diálogo de Relatoría grupal Maestros en Maestros en formación saberes encaminadas al Protocolo general formación: jueves 18 PFC SITUACION DE LAS POBLACIONES reconocimiento de los discursos a (físico-blog) AGO-a las 9:00 am propósito de la no exclusión Maestros del PFC CINE FORO 1 Afectar las concepciones, Relatoría Viernes 19 de Maestros en formación LOS ESCRITORES DE LA LIBERTAD nociones o representaciones de agosto PFC los maestros frente a la educación 8:00 a 11:00 am inclusiva Maestros en formación SEMINARIO ALEMAN Afectar las concepciones, RAE-PROTOCOLO Lunes 22 de agosto II semestre La interculturalidad nociones o representaciones de 7:00 a 9:00 am los maestros en formación frente a la educación inclusiva Maestros del PFC CIRCULO DE ESTUDIO 1 Promover formas de diálogo de Relatoría grupal Maestros PFC: Maestros en formación saberes encaminadas al Protocolo general Viernes 26AGO- a PFC SITUACION DE LAS POBLACIONES reconocimiento de los discursos a (físico-blog) las 7:00 am propósito de la no exclusión
  • 12. Maestros en formación SEMINARIO ALEMAN Promover formas de diálogo de Relatoría Lunes 5 de PFC II SEM Lineamientos atención a poblaciones MEN saberes encaminadas al Protocolo septiembre Constitución, ley 115, modalidades reconocimiento de los discursos a 7:00 a 9:00 am flexibles, decreto 1860, decreto 1290 propósito de la no exclusión Maestros en formación TALLER DE APLICACIÓN Promover formas de diálogo de Fotos Martes 6 de PFC IV SEM Guía Nº 34 saberes encaminadas al septiembre reconocimiento de los discursos a 9:00 a 11:00 am propósito de la no exclusión Maestros en formación SEMINARIO ALEMAN Promover formas de diálogo de Relatoría Miércoles 7 de PFC IV SEM Lineamientos etnoeducación y saberes encaminadas al Protocolo septiembre afrocolombianidad MEN reconocimiento de los discursos a 7:00 a 9:00 am Constitución, ley 115, modalidades propósito de la no exclusión flexibles, decreto 1860, decreto 1290 Maestros en formación CONVERSATORIO Promover formas de diálogo de Relatoría Viernes 9 de PFC II y IV SEM Componente político saberes encaminadas al septiembre reconocimiento de los discursos a 9:00 a 11:00 am propósito de la no exclusión Maestros en formación SEMINARIO Afectar las concepciones, RAE-PROTOCOLO Lunes 12 septiembre PFC II y IV SEM Orlando Pulido Chaves, El Derecho a una nociones o representaciones de 7:00 a 9:00 Educación Inclusiva y de Calidad los maestros en formación frente Miércoles 14 12 a la educación inclusiva septiembre 7:00 a 9:00 am Maestros del PFC CHARLA Fanny Quiñones Promover formas de diálogo de Video Martes 20 Maestros en formación Afrocolombianidad saberes encaminadas al Relatoría septiembre PFC reconocimiento de los discursos a 9:00 a 11:00 am propósito de la no exclusión Maestros en formación SEMINARIO Afectar las concepciones, Relatoría y Lunes 26 septiembre PFC II y IV SEM Teoría y práctica de la educación inclusiva nociones o representaciones de protocolo 7:00 a 9:00 am los maestros en formación frente Miércoles 28 a la educación inclusiva septiembre 7:00 a 9:00 am Maestros del PFC CHARLA RAFAEL PABON Promover formas de diálogo de Video Viernes 30 de Maestros en formación Discapacidad saberes encaminadas al Relatoría septiembre PFC reconocimiento de los discursos a 9:00 a 11:00 am propósito de la no exclusión Maestros en formación Reflexión colectiva de los diarios de SISTEMATIZAR LAS Diarios de campo Proceso permanente PFC campo PRÁCTICAS PEDAGOGICAS (metalectura) Producto de cada práctica y de cada INVESTIGATIVAS DESDE UNA espacio de encuentro con los maestros en PERSPECTIVA DEL
  • 13. formación se elaborará diario de campo, el RECONOCIMIENTO A LA cual está orientado desde 3 preguntas DIVERSIDAD para la reflexión. Estas preguntas son: ¿Qué dinámicas curriculares desarrollar para la construcción de un currículo inclusivo en el preescolar y la primaria? IV sem. ¿Qué grupos poblaciones existen en los diversos contextos de mi PPI? II SEM En mi PPI ¿qué acciones son excluyentes? ¿Qué características de diversidad he encontrado en mi PPI? Maestros en formación Construcción informe argumentativo Informe Proceso permanente PFC Producto de las acciones de argumentativo sistematización, las reflexiones, las Escrito-oral lecturas, los conversatorios, entre otros, cada uno de los estudiantes elaborará un informe argumentativo que será objeto de análisis en este proyecto, desde la mirada de la educación inclusiva a las prácticas pedagógicas desarrolladas por ellos Maestros del PFC Taller Afectar las concepciones, Relatoría Jueves 24 de Marzo 13 Maestros en formación hablemos de inclusión (sensibilización) nociones o representaciones de Acta PFC los maestros frente a la educación inclusiva Maestros del PFC Taller Afectar las concepciones, Relatoría Jueves 31 marzo Maestros en formación Resignificación de la inclusión nociones o representaciones de Acta PFC los maestros frente a la educación inclusiva Maestros coordinadores reestructuración manual de PPI Marzo-abril del proyecto y consejo de práctica Maestros coordinadores conceptualización Malla curricular Marzo-abril del proyecto y consejo de práctica Maestros coordinadores aportes al PEI Marzo-abril del proyecto y consejo de práctica
  • 14. 2.3. Herramientas que facilitamos para la lectura y sistematización de la propia práctica: Al iniciar el proceso de la presente investigación y para caracterizar la ENSU desde la INCLUSIÓN, se realizó la indagación de acciones que tuvieran elementos que indicaran un interés por el trabajo pedagógico con poblaciones o intentos por movilizar el modelo pedagógico integrador hacia el integrador inclusivo. Encontramos entonces que: - Ya había unas áreas en las que se tocaba el tema; por ello en la malla4 curricular del Programa de Formación Complementaria (PFC) se evidencia como a través de los núcleos problémicos planteados para cada semestre, se busca que los jóvenes maestros en formación creen conciencia respecto temáticas como la estructuración de los sujetos niños y niñas, reconociendo que estos tienen formas diferentes de actuar de acuerdo al contexto en el que se encuentren y que por lo tanto, deben tener la capacidad de crear 14 currículos pertinentes y acordes a las necesidades, no solo de los sujetos sino de los contextos específicos en los que laboren. En primer semestre el núcleo problémico está orientado hacia hacer una mirada a ¿cómo leer y orientar los procesos de estructuración de las infancias? Esto permite que los jóvenes vayan construyendo soportes teóricos desde las diferentes áreas donde comprenden que los actores principales del proceso de enseñanza aprendizaje son los niños y niñas y que por lo tanto, deben atenderlos desde sus necesidades de formación; lo que va abriendo caminos y puertas hacia la comprensión de la diferencia como una característica netamente humana, las áreas que le aportan a este interés específico son: Estructuración Del Sujeto, cuyo objetivo principal es reconocer las características de desarrollo propias de los niños y niñas en cada una de sus dimensiones para saber cómo atenderlas y 4 Ver anexo
  • 15. Pensamiento Contemporáneo, en ella se hizo análisis desde el modelo socio- crítico, pedagogías socio-críticas (equidad, escuela para todos). Durante el segundo semestre el núcleo problémico orientador es ¨¿cómo asumir el contexto como escenario educador?, el interés por lo tanto durante este semestre está orientado a reconocer las diferencias existentes en los diversos escenarios educativos y cómo estos van configurando de igual manera a los sujetos. Las áreas que brindan mayor aporte a estas discusiones son: Interculturalidad y atención a poblaciones, la cual plantea el estudio y reflexión desde la pedagogía relacional de conceptos como: diversidad, multiculturalidad, interculturalidad, vulnerabilidad, NEE. Con el propósito de contextualizar al maestro en discursos en los cuales emerge la necesidad de la inclusión. En esta se han realizado algunas miradas sobre cómo pasar de un modelo INTEGRADOR a un modelo INTEGRADOR INCLUSIVO. El principal propósito del área de interculturalidad y atención a poblaciones está 15 orientado a formar un maestro con sentido crítico, abierto al cambio, pero en especial un maestro que es capaz de leer el contexto, asumirlo como un espacio educador en el que cada uno de sus miembros tiene algo que decir, dando valor y reconocimiento al otro. Un maestro con la capacidad para utilizar dentro del aula las diferencias como oportunidades de conocimiento, de respeto y construcción comunitaria, y finalmente, un maestro que encuentra en la educación la herramienta para promover el diálogo, la justicia, la equidad y el respeto como valores esenciales para lograr la convivencia pacífica, además, de fortalecer los procesos formativos de los futuros maestros desde el enfoque de la no exclusión favoreciendo los procesos de atención educativa desde la diversidad de la población y en situación de vulnerabilidad en el país. Problemáticas contemporáneas, atención a poblaciones, en esta se realiza una mirada a las modalidades flexibles de atención, centrando el análisis en cómo
  • 16. está incluida la población en condición de vulnerabilidad y se llevan a cabo prácticas de intervención pedagógica con las diversas poblaciones que se identifican en una región. - Se había hecho unas indagaciones desde las inquietudes de los estudiantes para el proyecto Ondas, con asuntos como discapacidad y necesidades educativas especiales (2009), interés que parte de algunos maestros en formación y que la ENSU como institución formadora de formadores críticos, lectores de diversos contextos y cogestionadores de la transformación de realidades, comienza un recorrido en los procesos investigativos de éstos, evidenciando desde el año 2000 que existe un interés por acercarse a poblaciones con las cuales no cuenta la institución educativa, pero si la provincia y las cuales demandan atención pedagógica (poblaciones con discapacidad cognitiva, autismo, síndrome de Down y patologías como la hipoacusia). 16 Estos trabajos investigativos se reconocen en este proyecto, como evidencia de que en su proceso de formación de maestros, faltaban elementos para el desarrollo y fortalecimiento de actitudes, capacidades, conocimientos y saberes que propendieran por la atención de todas las infancias, aunque se encuentra que dichos procesos estaban enmarcados desde los planteamientos de la integración escolar, respondiendo al modelo pedagógico integrador, el cual se ha venido centrando tradicionalmente en poblaciones con discapacidad. Desafortunadamente el proyecto ONDAS se desvirtúa y por las propias dinámicas institucionales no se logra desarrollar, sin embargo los intereses de los estudiantes, por movilizar pensamiento, sentimiento y modelo pedagógico dan espacio al desarrollo del proyecto “Formación Inicial de docentes en educación inclusiva”.
  • 17. - Fundamentación conceptual: lectura de textos Para esta fundamentación cabe resaltar que ha sido un proceso permanente de lectura y reflexión de las posturas teóricas a la luz de las prácticas pedagógicas. En este sentido, los autores y planteamientos han sido seleccionados desde el objetivo del proyecto y en relación con modelo pedagógico de la institución, posibilitando el desarrollo de una postura crítica y propositiva frente a la no exclusión. A continuación se enuncian las lecturas y planteamientos que han sido objeto de análisis: ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE LEGAL ENFOQUE DERECHOS DIVERSIDAD, ENFOQUE PEDAGÓGICO-FORMATIVO INCLUSIÓN MULTICULTURALIDAD MEN. Lineamientos Moriña Diez Orlando Pulido Chaves, Ryszard Kapuscinski. ALVAREZ GALLEGO, Alejandro. Y la atención a Anabel. Teoría y El Derecho a una Encuentro con el otro escuela se hizo necesaria. En busca poblaciones práctica de la Educación Inclusiva y de del sentido actual de la escuela. educación Calidad Revista magisterio n° Colombia.magisterio.1996 MEN. Lineamientos inclusiva 46. Diversidad etnoeducación y BLANCO G. Rosa. cultural y educación FREIRE, Paulo. Las iglesias, la afrocolombianidad CAICEDO, Hacia una escuela para educación y el proceso de liberación Lilian. todos y con todos. humana en la historia. Buenos Aires. Ed Constitución política Formación OREALC/UNESCO. Aurora. 1975 17 1991 inicial en Chile inclusión LARROSA, Jorge. La experiencia y MEN. Ley general de UNESCO (2008). alteridad en la educación. En Skiliar C y educación 115, 1994 PABON, Rafael Conferencia LARROSA J (comp.) (2009). LA INCLUSIÓN internacional sobre Experiencia y alteridad en educación. Modalidades de EDUCATIVA, educación: Educación FLACSO, Homo Sapiens. Buenos atención flexibles ¿UTOPÍA O inclusiva, el camino Aires. REALIDAD? hacia el futuro. Ginebra Decretos 1860, 1290 Declaración de Durban 2002 MEN. Guía Nº 34 Metas 2021 - Conversatorios: Ejercicios de reflexión y discusión para la construcción con los estudiantes. Enmarcado en la metodología de seminario alemán y dentro de las clases de las asignaturas mencionadas en párrafos anteriores, se llevaba a cabo el espacio para la discusión, reflexión y construcción de nociones, -entre los maestros en formación y los maestros en ejercicio-, frente la postura de la formación de maestros no excluyentes, teniendo como base las experiencias propias de los
  • 18. estudiantes y las miradas “aterrizadas” desde las condiciones de posibilidad, tanto de su quehacer pedagógico, como de la institución. - Conferencias Frente a la necesidad de tener un mirada externa al proceso que estaba llevando a cabo para la formación de maestros no excluyentes, se invitaron a diferentes actores especializados en asuntos que le aportaron a las discusiones objeto de este proyecto, es decir, se requerían aportes para comprender qué implicaba la formación de maestros no excluyentes en una sociedad y sistema altamente excluyente. Cabe resaltar que la dinámica propuesta no se basaba únicamente en la escucha de discursos, sino que dentro de esta existía el espacio para la discusión, ampliación de conceptos y el compartir de saberes y experiencias; pues estamos convencidas que para los procesos de formación en los sujetos es necesario generar experiencias y reflexionar en torno a ellas, pues es lo que le acontece al 18 ser humano lo que permite su formación. Los temas de las conferencias fueron: Formación Inicial de maestros para la inclusión, conversatorio acompañado por la asesora de la OEI, Lilian Caicedo Obando, quien hizo alusión a la importancia de formar maestros con nuevos elementos y lógicas con respecto a la inclusión de los sujetos, desde una perspectiva ética donde estos deben hacerse responsables de sus acciones en su labor pedagógica. Destaca, que el sujeto por naturaleza es excluyente, pero que el sujeto maestro por su ética, no debe permitirse desarrollar prácticas que propicien o promuevan la exclusión, pues su cosmovisión no es el referente único y valido en los procesos de interacción y formación de las niñas y los niños, sino que ésta en la tarea de reconocer las múltiples formas de ver el mundo y de coexistir en él.
  • 19. Producto del dicho conversatorio, se generaron múltiples inquietudes frente a: ¿todo lo que hacemos es exclusión? inclusión es incluir al otro o incluirme en su mundo? Qué es la educación inclusiva? Cómo ejercer acciones pedagógicas que no desconozcan lo que soy, pero que permita reconocerme y encontrarme en el otro? Hasta dónde los comportamientos del otro se deben permitir para no caer en prácticas excluyentes? Cuáles son los límites de la inclusión? Multiculturalidad: conferencia acompañada por el doctor Oscar Sánchez, quien durante el desarrollo de la misma dio a conocer los resultados de un estudio movido por el interés de reconocer la diversidad cultural, los grupos étnicos existentes en el territorio colombiano, así como el reconocimiento de las diversas formas de rechazo y exclusión social a la que se han visto expuestos históricamente, siendo marginados y en algunos casos invisibilizados, ante una sociedad que se considera predominante. Este ejercicio permitió visibilizar ante los maestros en formación y maestros 19 en ejercicio, la diversidad cultural existente en el país, la necesidad de comenzar a formar en el reconocimiento al otro y a su cosmovisión, mediados por el respeto a la diferencia. Este diálogo de saberes, favoreció la reflexión de las lógicas que están instauradas en los maestros y por ende en la sociedad (lógica de la normalidad), y la constitución de la lógica a la cual se pretende llegar (lógica de la diversidad). Además, se reconoce con gran importancia el asombro presentado en los maestros en formación, frente al conocimiento de las “otras” formas de ver, ser y estar en el mundo. Afrocolombianidad, en busca del reconocimiento al otro, es de resaltar el aporte hecho por la doctora Fanny Quiñones, quien en la intervención realizada en la ENSU resalta la lucha y trabajo de la comunidad afro descendiente, no solo en la búsqueda de la abolición de la esclavitud en
  • 20. Colombia, sino en la restitución de los derechos fundamentales de los miembros de dicho grupo étnico. Para el grupo investigador y para los maestros en formación dicha conferencia dejó grandes inquietudes en lo referido al tema, en especial a cómo se está asumiendo la cátedra de afro colombianidad, cómo en la institución se está abordando esta temática, qué tanto conocemos de la historia para no repetirla?, Cómo desmontar de los jóvenes, de los niños y de la sociedad la idea de que existen grupos superiores a otros?, será que si estudiamos y conocemos al otro ¿aprendemos a respetarlo y a reconocerlo?. Discapacidad, el doctor Rafael Pabón, presentó en su conferencia de manera magistral la idea de que el asunto de una educación inclusiva o no excluyente no está solo referida al tema dela discapacidad, sino al reconocimiento dela diversidad propia de la condición humana y al trabajo pedagógico desde las capacidades de los sujetos. 20 En este contexto, la necesidad de comprender que la educación es un derecho de todos y que por lo tanto la escuela debe brindar las condiciones necesarias para facilitar o permitir que todos lleguen a ella a aprender y a desarrollar sus potencialidades -es uno de los fines-por ello, entender y reconocer la diferencia es lo que hace rico y valioso el ambiente escolar, pues es allí, donde históricamente el hombre termina de desarrollar sus competencias sociales. El derecho a una educación inclusiva y de calidad, en esta se reflexionó el tema de una educación para todos, aunque para algunos suene nuevo y complicado ha sido un tema de interés mundial, por ello las políticas y acuerdos a los que se ha acogido Colombia los han impulsado a ir consolidando políticas y estrategias que permitan la restitución de los derechos constitucionales y fundamentales de los diferentes grupos sociales, esto requiere que la escuela y la sociedad comience a desmontar
  • 21. muchas de los paradigmas establecidos por años; requiere de brindar específicamente desde los sistemas de educación según Tomasevsky, las condiciones de adaptabilidad curricular, asequibilidad, accesibilidad y aceptabilidad, en síntesis, pensar que una educación de calidad no es aquella que se ocupa solo de la cobertura sino de aspectos como los recursos, las competencias, los procesos, formas de aprendizaje y consolidación o formación de sociedades más justas y equitativas, esta conferencia fue orientada por el doctor Orlando Pulido. - Círculos de estudio Teniendo como referente que la institución está llevando a cabo un proyecto para la formación de maestros en atención a poblaciones e interculturalidad, con la Universidad Pedagógica Nacional y, que existen elementos de reflexión común, se plantearon círculos de estudio para la comprensión y ampliación de aspectos que incluyen el trabajo pedagógico con la diversidad, tales como: cómo leer y 21 caracterizar un contexto, población desplazada, vulnerabilidad, necesidades educativas especiales. Consideramos que este espacio posibilitó el afianzamiento de la propuesta de este proyecto, que consistía en el dialogo con actores y saberes, generando la posibilidad de ampliar, las nociones, las miradas, las representaciones de los maestros en formación frente al quehacer pedagógico desde la no exclusión. - Cine foro Desde el propósito de afectar las concepciones, nociones o representaciones de los maestros frente a la educación inclusiva y bajo la premisa, de que el cine es un elemento importante en la estructuración de la subjetividad, se plantearon cine foros los cuales aportaron durante todo el desarrollo del proyecto y en especial en el desarrollo del pilotaje, ya que fue allí donde se alcanzaron a vislumbrar algunas de las miradas de los estudiantes frente a las prácticas no excluyentes.
  • 22. MATRIZ DE ANALISIS5 En la siguiente matriz se presentan las lógicas que se pretendieron desplazar en el proyecto, identificadas como claves en el ejercicio de formación de maestros no excluyentes. En este contexto, se enuncia la manera como se conceptualizan las lógicas, la evidencia de dichas lógicas en las acciones pedagógicas de los maestros y el desplazamiento en algunos maestros en formación de dichas lógicas; se finaliza, la matriz con un análisis de lo que resultó el proceso de formación de maestros no excluyentes, a partir de las experiencias generadas y que lograron acontecer si bien no a todos, si a algunos de los actores participantes del proyecto. CONCEPTUALIZACIÓN EVIDENCIA DE LAS DESPLAZAMIENTO DE ANALISIS LÓGICAS INSTAURADAS LÓGICAS EN EL MAESTRO EN EL MAESTRO EN EN FORMACIÓN FORMACIÓN Lógica de la normalidad. Enseñé lo mismo a todos y Hablamos sobre los cuidados de Inicialmente se evidencia en los maestros 22 Esta ha predominado todos aprendieron. D3CR nuestro cuerpo… el aceptarnos en formación la pretensión de querer históricamente y se tal como somos gordos bajitos “igualar” o “normalizar” a todos los caracteriza por prácticas En el momento de con pequitas. Entre todos estudiantes, desde unos saberes educativas que consideran a desarrollar la actividad de la hicimos la promesa de específicos (especialmente en lectura, todos los sujetos iguales. familia y los nombres de respetarnos y aceptarnos tal escritura y procesos lógico matemáticos). Durante décadas se ha cada miembro en ingles me como somos D1YP permitido que la escuela he dado cuenta que la mamá Sin embargo, el proceso de formación reproduzca el orden social de dos de los niños que La escuela debe ser el primer desarrollado en el marco del proyecto que se cree debe ser presentan falencias en el lugar para lograr la inclusión permitió que en algunos maestros en transmitido. Se piensa la lenguaje la madre esta educativa, ya que la educación formación surgiera la inquietud de formación de maestros con fallecida y la coincidencia inclusiva no solo respeta el reflexionar alrededor de la diferencia y características necesarias mas gran dé es que murió en derecho a ser diferente como el particularidad de sus estudiantes; 5 A continuación se describen los códigos que fueron utilizados para la identificación de los fragmentos utilizados en el análisis: 1. D (diario), Número representa la secuencialidad de los diarios, Las siguientes letras representan las iniciales de los maestros en formación. 2. IA, corresponde a los informes argumentativos que elaboraron los maestros en formación, seguido de las iniciales a las cuales corresponden los grados donde realizaron el ejercicio de su Práctica Pedagógica Investigativa. 3. La R, da cuenta de algunos relatos pedagógicos y el número que le sigue, corresponde a la secuencialidad de los mismos. 4. RIA, representa las relatorías producto de las reflexiones y cine foro, realizados en el marco del proyecto.
  • 23. para reproducir y mantener el el parto. D2SR ser diferente en la religión, llevándolos a aceptar la importancia que orden preestablecido (Álvarez, identidad y demás rasgos que tiene en los procesos de atención a las 1996), generando dentro de En el taller de matemáticas identifican a los seres humanos niñas y los niños el respetar sus ese contexto histórico una observé que los niños como únicos, ya que es algo singularidades, como base para el clase de maestro represivo, trabajaron muy juiciosos no legítimo, que valora la existencia desarrollo de las estrategias pedagógico sumiso, reproductor de recibí hojas sin color y sin de la diversidad. IA-PREE didácticas en la formación integral de los conocimiento; apto para terminar. D31octDP mismos. seguir y mantener la Porque si hablamos de inclusión institución de currículos y Realicé un repaso con no es solo referirnos a los que Como producto de lo anterior, algunos prácticas pedagógicas Andrés Felipe para poder sufren algún problema que no maestros en formación afirman que la normalizadoras, con la adelantarlo D1FR los hace parecer normales como forma de ser y de actuar de cada uno de autoridad para ubicar a unos todos lo queremos ver, porque los sujetos constituye su normalidad. sujetos como “normales” y a Laura se puso a llorar porque no es de esta forma, ya que en otros como ignorantes o la separé de su mejor amiga un salón de clases se “anormales”. nicol, por motivo de la encuentran una variedad de indisciplina que generaba en estudiantes y cada uno se La lógica de la diversidad: la mesa de trabajo, lo cual no destaca por algo y de esta se reconoce que una permitía una buena clase. forma el maestro debe ser condición natural en el ser ¡Así no se puede hacer capaz de entenderlo IA-SF 23 humano es ser diferente y por inclusión! R24MA lo tanto sus prácticas La inclusión nos dice que la responden a las necesidades normalidad está fuera de mi particulares. Tal como lo vista. Si esta se hace con una plantea Oscar Sánchez discapacidad esa es la (2011): el ser humano es normalidad RIA15junio diverso en sus dimensiones cultural, social y biológica, por lo tanto la existencia humana se da en relación con dicha diversidad. “es un valioso elemento para el adelanto y el bienestar de la humanidad en general, y que debe valorarse, disfrutarse, aceptarse auténticamente y adoptarse como característica permanente que enriquece nuestras
  • 24. sociedades”Declaración y Programa de Acción de Durban (2002) La lógica de la ¿Cuáles son las capacidades de Se enuncia que no se encuentran discapacidad: en la cual se los niños en cuanto a ubicación nociones arraigadas en los estudiantes miran las carencias de los espacial, lateralidad y giros? que los ubiquen en una lógica de la sujetos debido a sus D18MC discapacidad, se presume que es debido discapacidades y se enjuicia y al modelo y enfoque pedagógico de la cree que existen sujetos no desde el referente y los núcleos institución, en el cual se propone formar educables, llegando a temáticos y problémicos , se maestros que trabajen desde las invisibilizarlos, esconderlos y pueden integrar diferentes áreas necesidades de formación, las marginarlos, sin que tengan e intereses D5sepDV capacidades e inteligencias múltiples de oportunidades de desarrollo las niñas y los niños, integrando actores, desde sus capacidades. He evidenciado el interés de saberes, contextos, entre otros y Nicolás y Duvan por mejorar la reconociendo que es a través de la El principio rector del Marco letra no solo en los relación entre el hombre y el mundo de la de Acción de la Conferencia acompañamientos sino en las vida, que se produce conocimiento. Mundial sobre necesidades distintas áreas los felicite por su 24 especiales (Salamanca, 1994) cartilla ya que cada vez se No obstante, es evidente que hay un es que todas las escuelas esfuerzan mucho mas fortalecimiento en la lógica de la deben acoger a todos los D14MC capacidad, pues se encuentran en los niños independientemente de …Considero que poco a poco diversos documentos de los estudiantes sus condiciones personales, he aprendido a llamar la que se está trabajando desde las culturales o sociales; niños atención de mis estudiantes … capacidades en un proceso continuo de discapacitados y bien por otro lado debo buscar otras motivación, que en los núcleos dotados, niños de la calle, de estrategias para promover las problémicos (estrategia curricular para la minorías étnicas, lingüísticas o capacidades lectoescriturales de integración) se trabaja desde las culturales, de zonas los niños D17MC capacidades e intereses y no desde la desfavorecidas o marginales, limitaciones y además, el buscar formas lo cual plantea un reto de intervención con los niños desde sus importante para los sistemas capacidades para atender las escolares. particularidades sin realizar actividades separadas en el grupo, da cuenta de Lógica de la capacidad en la procesos formativos en el marco de la no que se reconozca y trabaje exclusión. desde lo que es capaz de hacer el sujeto. En palabras
  • 25. de Rosa Blanco en su texto “Hacia una escuela para todos y con todos” plantea que si se educa a los futuros ciudadanos en la integración, el respeto y la valoración de las diferencias, si tienen la oportunidad de conocer y convivir con personas que tienen dificultades, situaciones y modos de vida distintos y se establecen lazos de cooperación y solidaridad que beneficien y enriquezcan a todos, podríamos tener una oportunidad de aceptación desde las posibilidades de cada sujeto. 25 La lógica de la beneficencia: La educación inclusiva se donde el maestro es un sujeto presenta como un derecho de que hace un favor, y no se todos los niños y en las ubica como un sujeto garante practicas pedagógicas se ha del derecho a la educación. manejado en una forma para En palabras de Lilian Caicedo que ninguno de los niños se “las intencionalidades de sienta excluido sino que más empatía, altruismo, alteridad, bien desarrolle nuevas o parecen ponerse en tela de capacidades conociendo y juicio, cuando quienes hablan, aceptando las diferencias de las hacen surgir como sus compañeros llegando a un “reales”, la mayoría de estas trato equitativo con todos los concepciones ubican a los estudiantes, para que todos sujetos de las “minorías” en participen sin importar sus condición de beneficiarios de limitaciones físicas, mentales, un acto de “bondad” del otro, sociales, culturales, entre otros no como un sujeto asumido en IA-PREE. su derecho” 2011 La inclusión inicia desde un aula
  • 26. La lógica de la de la garantía de clase cuando el maestro es del derecho a la educación, capaz de atender a una en la cual el maestro se ubica variedad de estudiantes que son como un sujeto garante del total mente diferentes unos con derecho a la educación, que más agilidades que otro pero en responde pedagógicamente a busca de un solo objetivo en las necesidades de formación común aprender IA-SF particulares de sus La inclusión también es tomada educandos, reconociendo en como una ilusión de que es esta lógica que la exclusión posible transformar el corazón tiene límites. Es decir, pensar de los hombres y de las mujeres la educación desde el enfoque dejando sin embargo vírgenes e de derechos, le cual intocadas las estructuras promueve el cumplimiento de sociales en las que el corazón cuatro condiciones: no puede ser “sano”, esta ilusión de que con predicas, obras Asequibilidad, “plantea que los humanitarias y el desarrollo de Estados deben garantizar la una racionalidad desconectada existencia de todas las del mundo se puede tomar 26 condiciones necesarias para como una transformación del que todas las personas medio. (Las iglesias, la puedan gozar del derecho a educación y el proceso de educarse, en el sentido amplio liberación humano en la historia, de satisfacer la demanda Freire IA-SEG social; Accesibilidad, establece que todas las Uno de los avances en inclusión personas deben poder en la Escuela Normal Superior acceder a la educación y De Ubaté es el de los permanecer en el sistema acompañamientos que se están desde tres perspectivas: no realizando a los niños de discriminación, accesibilidad preescolar y básica primaria por material y accesibilidad parte de los maestros en económica; Adaptabilidad, se formación, en donde no se refiere a que la educación ha rechaza al otro porque tiene de tener la flexibilidad dificultades en su proceso necesaria para adaptarse a académico, sino al contario se le las necesidades de brinda ayuda para que el niño o sociedades y comunidades en niña supere su dificultad de
  • 27. transformación y responder a aprendizaje. IA-CUAR las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados; Aceptabilidad, (…)da cuenta de la inclusión y la diversidad al referirse a la forma y al contenido de la educación mediante la pertinencia de los programas y los métodos pedagógicos, lo que implica el reconocimiento de las diferencias, las especificidades poblacionales y los contextos. (PULIDO, 2009) Lógica positivista: donde el La profesora acompañante Es importante que nosotros La influencia que tiene el maestro maestro asume como única y me juzga pero no se da como maestros en formación acompañante en la en la formación de los valida su cosmovisión y cuenta que doy lo mejor de busquemos diferentes estudiantes del PFC es tan grande que 27 desconoce que las otras mí para que todo pueda salir estrategias las cuales permitan resultan replicando las prácticas que formar de ver el mundo son bien, pero ella me hace más la integración de los niños están observando. En este sentido, es lo posibles. reclamos por todo y eso a mí en las diferentes actividades acontece al sujeto desde la propia no me gusta…aunque se lo programadas D12MD experiencia lo que lo está formando Lógica de la alteridad, en la he dicho ella no cambia cual el maestro reconoce que D5MD Un tema fue comprensible para las otras formas de ver el la gran mayoría hubo 6 niños mundo son posibles y los que no les quedo muy claro permiten la configuración de así que les coloque unos los sujetos, a través de sus padrinos para que les explicaran relaciones intersubjetivas y en D11MC la que se reconoce que una condición natural en el ser Hoy era la primera clase de humano es ser diferente. Es Zaira en la normal, ella viene de decir, dentro de una sociedad Zipaquirá. Me preguntaba cómo no todo le compete al maestro se sentía, tal vez extraña y con y al existir diversas timidez así que trate en lo cosmovisiones, lo que debe posible que se sintiera cómoda hacer éste, es generar y aceptada en el aula de clase
  • 28. comprensión, reconocimiento D14MC y respeto a su propia la inclusión es un término que cosmovisión y a la de los nos permite pensar en un sujetos que están a su mundo más acorde con sentido alrededor. social, es fundamental romper el En este sentido, no existe una esquema de que la inclusión se cultura superior o inferior, sino hace desde que incluimos a que existen múltiples culturas aquellos niños con problemas y cada una tiene una manera de aprendizaje o niños de ser, de sentir, de hacer especiales en el aula, la seguramente distinta a la suya inclusión la hacemos todos en y que por lo tanto, la nuestro corazón y en nuestra interacción en el contexto mente, la inclusión parte desde educativo es un acto de que admitimos las diferencias riqueza diversa que apunta a de los demás, en el aula la estructuración de las hacemos inclusión para tener subjetividades. una convivencia más amena con los demás y también hablamos de inclusión cuando Reconoce y comprende que cada uno es 28 nos relacionamos con niños de diferente por su realidad, su contexto y diferentes culturas y no solo los forma de interactuar en el mundo incluimos sino que podemos Reconoce que lo anterior es formación aprender de sus costumbres y humana de lo que ellos nos pueden aportar de una u otra manera teniendo en cuenta su visión desde otra mirada. IA-PRRE La inclusión, es también ser consciente que se puede aprender de todos como “los profesores aprenden de sus estudiantes D12AG El trabajar con estos pequeñines es un placer y al mismo tiempo un reto ya que cada uno de los niños vive una realidad diferente pero donde
  • 29. todos son humanos D10YP Cada niño viene de un espacio diferente que en el momento de reconocerlo manifiesta diferencias que en el aula podemos compartir D12CR Los referentes de inclusión no solo puedo ser yo RIA15junio En las diferentes situaciones de la escuela el maestros debe acomodarse a las necesidades de los estudiantes, sin dejar de lado a los niños que de una u otro manera generan cierta incomodidades en el maestro, es así como sin quererlo puede 29 dejarse de lado a un niño que necesita atención y que de una u otra forma presenta dificultades y necesidades que merecen ser abordadas IA-MV La lógica del mínimo Pedir asesoría a la psicóloga Hay un desplazamiento de esta lógica, esfuerzo: donde el maestro D7YP pues se reconocen las particularidades de no atiende particularidades y El trabajo pedagógico que se los niños tanto en su desarrollo como en las deja a los sitios de realiza va más allá de lo que se su contexto, por lo tanto se hace el especialistas. planea en cada clase, tratando trabajo pedagógico pero se re conoce la de atender las particularidades necesidad de la intervención de de las niñas y los niños especialistas para atender ciertas RIA19ago particularidades la inclusión es un deber y un reto: el de aceptarnos todos como seres humanos; porque a veces no somos capaces ni de aceptarnos nosotros mismos mucho menos de aceptar a los
  • 30. demás, por consiguiente todo empieza por uno mismo, el aprender a reconocerse como persona como ser humano logrando así ver que no somos iguales y que tenemos necesidades por tanto necesitamos del apoyo de otros para la atención de dichas necesidades IA- Estereotipos Vs. No sé qué hacer con este Se ha venido evidenciando que Se van conociendo y reconociendo las Regularidad de los seres niño, es agresivo, él viene entre más acercamiento se tiene particularidades de los niños humanos desde Cartagena. con el niño, mejores relaciones se van teniendo D15MD Con base en la matriz expuesta, se plantean algunas generalidades desde el proceso de práctica pedagógica investigativa, desarrollada por los maestros en formación, quienes hicieron intervención pedagógica en el preescolar 30 y la básica primaria de la ENSU y sus tres sedes.
  • 31. III. CONSTRUCCIONES 3.1. Estrategias para la inclusión: Teniendo en cuenta que los maestros en formación conciben la inclusión como el respeto a la diversidad vivenciada en el aula y reconociéndola, aceptando además, que no existe una cultura superior, llegamos al interrogante ¿para qué reconozco que el otro es diferente? Ésta pregunta moviliza al maestro dentro de la comprensión del no juzgar sin antes reflexionar las lógicas de las culturas, este proyecto da cuenta de los sentires y de las diversas formas de ser maestro. IA- PRIM. Es de destacar, que… Actualmente en la ENSU estamos viviendo un ambiente de la no exclusión en donde cada uno de nosotros debemos reconocer la diversidad y andar en la onda de la inclusión, lo cual nos hace mejores personas, en donde cada uno de nosotros somos distintos y especiales, pero a la vez contamos con los mismos derechos sin importar como se es IA-PREE. Se 31 plantan las siguientes estrategias: - Una de las estrategias que mayor fuerza hallamos en el trabajo de los maestros en formación dentro de sus prácticas pedagógicas investigativas y en la cual ellos reconocen como una fuente de interacción con los niños, niñas y otros actores, reconocida como la que más aportó al desarrollo de prácticas no excluyentes, fue el trabajo colaborativo entre pares, donde se posibilitaba la participación de todas las niñas y los niños, desde sus saberes, experiencias cotidianas y aprendizajes (Trabajo de pares, a través de la estrategia de padrinos, donde los estudiantes que tienen un mejor desempeño, apoya a quien no lo tiene). “los estudiantes aprenderán más efectivamente con sus pares, ya sea trabajando juntos para comprender algún problema, o cuando los más avanzados ayudan a aquellos que están trabajando en un nivel más bajo. Esto significa que la ayuda de un niño a
  • 32. otro, no es sólo una forma poco costosa de incluir en las aulas una diversidad de estudiantes, sino que es también una manera efectiva de promover el aprendizaje de todos los alumnos” IA-PREE - Uso de actividades recreativas, lúdicas, canciones, títeres, obra de teatro y TICS, atendiendo de esta manera las necesidades de las niñas y los niños, desde las diversas formas de aprendizaje. - Diversos espacios para la convivencia de las niñas y los niños, haciendo énfasis en reconocimiento de las características y experiencias particulares de los sujetos y de la igualdad de género. “los estudiantes del grado 505 de la ENSU han mejorado notablemente los problemas de diferencia de género presentados inicialmente; esto se evidencia en los altos índices de participación de las niñas y la manera como busco que participen todos los estudiantes en el desarrollo de las actividades diarias” D10JM - Reconocimiento del contexto en el que se desarrollan los sujetos a través del diálogo continuo, entre los distintos actores involucrados en el proceso 32 educativo. “me quede en salón hablando con ellos y conociéndolos mejor” D2YP 3.2. ¿Qué entienden los maestros en formación por práctica no excluyente? Dentro del ejercicio investigativo desarrollado en la ENSU, se vio la necesidad de reconocer inicialmente qué era la inclusión, por ello, en las jornadas realizadas con los maestros en formación respecto al tema de la educación inclusiva surgió el interés por entender inicialmente la exclusión, no solo desde la concepción teórica sino desde las mismas experiencias excluyentes que los miembros del grupo habían vivido. Desde estas reflexiones se detectó que el problema de la exclusión no está solo referido a la discapacidad, a sacar de la escuela a aquel que no reúne o cumple con los requisitos de normalidad establecidos socialmente, sino que dentro del aula existen diferentes formas de hacer sentir al otro invisibilizado, no respetado, no comprendido, ni entendido.
  • 33. Es por esto, que producto de lo que se fue desarrollando durante el pilotaje la institución asumió la formación inicial de maestros desde la no exclusión, ya que para ellos fue una necesidad la reflexión y sistematización permanente de sus prácticas cotidianas desde los principios de la no exclusión, dentro de los cuales definimos: el reconocimiento y aceptación de la diversidad, encuentro con el otro como posibilidad de formación y de aprendizaje, el trabajo pedagógico desde las capacidades de las niñas y los niños, entre otros. En este sentido, algunas de las acciones que dan cuenta de los intentos por promover prácticas no excluyentes son: - Aceptar que los niños van a diferentes ritmos de trabajo y plantear diversas estrategias pedagógicas que respondan a los intereses manifestados - Hacer que se pueda convivir con nuevos integrantes en un grupo, para el reconocimiento y aceptación de las diferentes cosmovisiones. “lo que me sorprendió fue como algunas niñas dijeron que Zaira, la niña nueva les 33 había caído mal, incluso que le tenían fastidio, sin ni siquiera convivir con ella”D13MC - Que se convoque, posibilite y reconozca el deseo de algunos de los estudiantes, favoreciendo la discusión. D11DV - La participación de los niños y niñas con sus experiencias y aportes. “al dar inicio a la actividad llamada “nuestra ronda de preguntas” todos los estudiantes querían participar, entonces cedíamos la palabra para que todos brindaran sus aportes”R1LT - Realizar trabajos para adelantar a los niños…a pesar de que se reconoce como una práctica no excluyente, está ubicada en la lógica de la normalidad, pues el propósito de estas acciones estaba encaminado a que los niños llegaran al mismo nivel, frente a las competencias establecidas en el MEN. Estas reflexiones encontradas en los diarios de campo de los maestros en formación, dan cuenta de cómo se han comenzado a mover las ideas de la
  • 34. no exclusión por los escenarios educativos en los que hacen práctica pedagógica, no es garantía de que haya existido un desplazamiento de las lógicas definidas en el proceso investigativo, pero si existe la certeza de que la reflexión y la inquietud frente a lo no exclusión, ha quedado instaurada en ellos, de que será un “tema” de estudio y de reflexión en su proceso permanente de formación como maestros. 3.3. Elementos a Favor del Proyecto: Al definir los obstáculos es necesario mencionar las fortalezas que se tuvieron, pues se contó con el apoyo incondicional de la institución tanto en tiempos, como en recursos económicos; también con la participación del rector como miembro dentro del proceso, siendo un actor activo en la reflexión del colectivo. Es de resaltar, que la conversación es un factor fundamental desde el modelo y el enfoque asumido por la institución, ya que es allí donde se hace evidente la praxis y la construcción de saber pedagógico, desde la mirada propia a las acciones 34 formativas. El grupo investigador, resalta que dentro del proceso desarrollado su acontecer frente a la no exclusión fue altamente significativo, en el hecho de que nuestras lógicas han empezado a ser afectadas, pues es una avance el ser conscientes de los paradigmas que se encuentran instaurados y que tradicionalmente han caracterizado nuestras prácticas. Además, la situación de ser formadoras de maestros, ha generado una conciencia frente a la intención pedagógica que fundamentan las acciones que se desarrollan, no solo desde un postura crítica, sino desde una postura ética. Por otro lado, el comprender que el hecho de hablar de inclusión no nos convierte automáticamente en sujetos incluyentes, promovió en nosotras un acontecer desde la reflexión y sistematización permanente de las prácticas y discursos que compartimos con nuestros estudiantes y compañeros. De estos últimos cabe decir,
  • 35. que algunos han ido comprendiendo valiosamente lo que significa ser un maestro no excluyente, y por ello, han ido vinculándose a las construcciones promovidas desde el proyecto. Una evidencia, del intento por el desplazamiento de las lógicas que se han venido mencionando en el documento, fueron los ejercicios de socialización de los informes de investigación desde las prácticas pedagógicas desarrolladas por los maestros en formación (actores fundamentales de este proyecto) en el presente año; ya que, sus argumentos daban cuenta de las reflexiones ganadas frente a la no exclusión, pues hacían mención de la necesidad de entender que en el aula hay diversidad que debe ser reconocida y atendida desde un currículo flexible, pertinente y acorde a las necesidades de formación de las niñas y los niños, por ende, de sus contextos de interacción. Lo anterior, no es una certeza del desplazamiento de los paradigmas que por años han caracterizado prácticas de exclusión, pero si da cuenta de reflexiones 35 generadas en torno a lo que implica ser maestros no excluyentes. 3.4. Los obstáculos del proyecto: Pese a lo anterior, hubo muy pocos espacios para la reflexión con los maestros en formación, debido a las mismas dinámicas institucionales (las maestras acompañantes no ceden espacios para que los estudiantes discutan en torno sus interrogantes), generando que el proceso haya sido en mayor proporción a través de los textos escritos producidos por los estudiantes. Se menciona como límite pues no se contó con el espacio para la conversación y compartir de experiencias que dieran cuenta de los avances, tal y como se proponía al inicio del proyecto, lo cual genera un llamado a mirar cómo atender esta necesidad, dando vivencia a los principios del modelo pedagógico. Por otra parte, en la intención de convocar a los maestros en ejercicio y en formación del PFC fue evidente que no todos están interesados en la reflexión
  • 36. alrededor de este asunto, no permitieron que su subjetividad fuera tocada, a pesar que asistían a los llamados y realizaban las lecturas propuestas, participaban de manera pasiva en los encuentros programados. 3.5. Algunos elementos que impiden que los maestros seamos no excluyentes Las nociones arraigadas sobre la normalización de los sujetos y la función de la escuela en dicha normalización, pues a pesar de que se conoce que los seres humanos son diversos, las prácticas pedagógicas dan cuenta de acciones reguladoras. La angustia producida por no tener claridad frente a los límites de la inclusión, pues desde las prácticas y la interacción con las niñas y los niños existe una inhibición en el actuar del maestro dentro de la configuración de las infancias, es decir, no se tienen claro qué tipo acciones puedan llegar a ser excluyentes, por 36 ejemplo, cuando se le llama a atención a los niños (como aparece en los diarios de los maestros en formación) porque tienen comportamientos considerados no adecuados. La solidez de la lógica del mínimo esfuerzo frente a la atención de las particularidades de las niñas y los niños, ya que a algunos maestros no les interesa replantear sus prácticas desde el aprendizaje, sino que se sostienen en su idea de “experiencia” ganada al pasar de los años. Los paradigmas generacionales en la formación de los maestros, pues aunque no fue objeto profundo de reflexión, si fue evidente que afectar las cosmovisiones de los maestros acompañantes es una ardua tarea, ya que responden a una tradición de sociedad y de escuela homogenizante, donde la diversidad es conocida, pero no reconocida, ni atendida.
  • 37. Por otra parte, ampliar la idea de lo que implica el hablar de no exclusión, pues todavía es una tarea grande el generar comprensión de que la inclusión no está referida únicamente a la discapacidad. 3.6. Productos efectivos del proyecto: 3.6.1. Lo que se fortaleció: PEI: al incluir referentes de estudio en torno a la no exclusión tanto en la malla curricular, como en el manual de PPI, se está fortaleciendo el PEI; además, porque se está proponiendo una mirada del modelo pedagógico integrador con enfoque socio-crítico, hacia el modelo pedagógico integrador inclusivo, desde la perspectiva de la educación para todos. Es de resaltar que el documento como tal todavía no ha sido “tocado” porque se tiene previsto hacerlo a partir del plan de mejoramiento del presente año y además, porque requiere aprobación del gobierno escolar. 37 MANUAL DE PPI: en el capítulo 2 principios pedagógicos aparece la inclusión como uno de estos, de la siguiente manera, “2.10. Inclusión: Entendido como discurso garante del continuo debate sobre prácticas, concepciones, políticas que se fundamenta en el respeto y reconocimiento a la diversidad y la diferencia, como condiciones innatas del sujeto”. En el capítulo 4 escenarios de práctica “Por otro lado, la practica pedagógica recibe apoyo de instituciones privadas a través de convenios interinstitucionales, con la propuesta Aulas de Apoyo, donde los maestros en formación desarrollan habilidades en los niños desde las aulas de apoyo (danzas, pinturas y demás expresiones artísticas) procesos que promueven atención a las problemáticas identificadas en las infancias, permitiendo la inclusión de las mismas y el mejoramiento en el proceso formativo”.
  • 38. En el capítulo 6 competencias del maestro ensuista “ Capacidad para leer, conocer e integrar las diversas cosmovisiones al proceso de formación de las infancias”. MALLA CURRICULAR Se fortalecen los contenidos en las áreas de: atención a poblaciones e interculturalidad, práctica pedagógica e investigación de III y IV semestre, espacios propicios para la reflexión, sistematización y construcción permanente para entender la educación como un derecho para todos, para proponer y desarrollar estrategias pedagogías que atiendan la diversidad de aprendizajes de las niñas y los niños, desde el trabajo por capacidades y para promover la construcción de currículos flexibles e inclusivos que atiendan las necesidades de formación de los sujetos. 3.6.2. Lo que se crea Se construyen núcleos problémicos, a propósito del reconocimiento de diversidad 38 de las infancias, estos son: ¿Cómo crear currículos inclusivos para el preescolar y la primaria? ¿Qué prácticas pedagógicas de las que llevo a cabo son excluyentes? ¿Cuáles son las particularidades que caracterizan las infancias de Ubaté? En las áreas de la media (correspondiente al semestre cero del PFC, para los estudiantes que no son egresados de una ENS) Desarrollo humano: Pensar la estructuración de las infancias no solo desde lo planteado por la psicología y su enfoque desarrollista del ser humano. Es decir, se involucran contenidos disciplinares (sociología, antropología, filosofía) para
  • 39. comprender la diversidad del ser humano y las múltiples cosmovisiones existentes para su estudio. Práctica pedagógica investigativa: la atención de algunos niños y niñas desde sus condiciones de posibilidad o capacidades. 3.7. LO QUE SE PROPONE Seguir profundizando en el estudio y la comprensión de las lógicas identificadas, por ejemplo, a pesar que se reconoce como una práctica no excluyente el trabajar con las particularidades de los niños, se hace desde la intención de adelantarlo o normalizarlo. Crear una política institucional situada en los planteamientos de la educación para todos, afectando de manera evidente a la comunidad educativa; desde la articulación de los hallazgos tanto en el proyecto presente, como el desarrollado 39 con la UPN (formación de maestros en la atención a poblaciones e interculturalidad), Asegurar los espacios y tiempos para el estudio, comprensión y producción de saber desde la praxis pedagógica, en torno a las prácticas desarrolladas, dando fortaleza al modelo y al enfoque de la institución. Promover y asegurar la trascendencia del modelo pedagógico integrador, al pedagógico integrador inclusivo. Seguir reflexionando alrededor de los límites de la inclusión, pues en los maestros quedan inquietudes como: Desde la PPI se hace inclusión o acompañamiento? Relatoría 15 junio “el dejar sin descanso a los niños o dejarlos más tarde de la jornada académica para adelantarse en temas atrasados ¿es una práctica excluyente o no? D4MV; la idea del reconocimiento del otro en su diferencia en ocasiones impide la no exclusión, pues a los niños y niñas con desempeños
  • 40. sobresalientes no les gusta ser reconocidosD5MC. Esto debido, a la constante de algunos niños, niñas y jóvenes que asumen con compromiso su formación, razón por la cual son rechazados o excluidos por sus compañeros. 40
  • 41. IV. Bibliografía ALVAREZ GALLEGO, Alejandro. Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Colombia.magisterio.1996 BLANCO G. Rosa. Hacia una escuela para todos y con todos. OREALC/UNESCO. Chile CAICEDO, Lilian. Formación inicial en inclusión. OEI- Fundación Saldarriaga Concha. 2011. _______ La inclusión educativa en la formación inicial de docentes, elementos para la discusión. Ponencia presentada para congreso de investigación y Pedagogía. Maestría en Educación, UPTC. Tunja. Constitución política Colombia 1991 41 Declaración de Durban 2002 FREIRE, Paulo. Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia. Buenos Aires. Ed Aurora. 1975 LARROSA, Jorge. La experiencia y alteridad en la educación. En Skiliar C y LARROSA J (comp.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. FLACSO, Homo Sapiens. Buenos Aires. MEN. Guía Nº 34. Colombia. MEN. Lineamientos atención a poblaciones. Colombia. MEN. Lineamientos etnoeducación y afrocolombianidad. Colombia. MEN. Ley general de educación 115, 1994. Colombia. MEN. Modalidades de atención flexibles. Colombia. MEN. Decretos 1860, 1290. Colombia. Ryszard Kapuscinski. Encuentro con el otro
  • 42. MORIÑA Diez Anabel. Teoría y práctica de la educación inclusiva OEI (2009) Conferencia iberoamericana de ministros de educación la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Metas 2021 PABON, Rafael LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, ¿UTOPÍA O REALIDAD? OEI- Fundación Saldarriaga Concha. 2011. PULIDO, Orlando, El Derecho a una Educación Inclusiva y de Calidad Revista magisterio n° 46. Diversidad cultural y educación UNESCO (2008). Conferencia internacional sobre educación: Educación inclusiva, el camino hacia el futuro. Ginebra 42
  • 43. 43