SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Ecosistemas Virtuales de Aprendizajes
una telaraña de relaciones
Dra. Fernanda Ozollo
fernandaozollo@fed.uncu.edu.ar
Facultad de Educación | Universidad Nacional de Cuyo
2021
2 | P á g i n a
1. Zambulléndonos
En tiempos donde la metáfora de lo líquido se expande, pero a la vez, lo sólido adquiere
valores esenciales en virtud de repensar la propia humanidad.
En tiempos en que pareciera que los mundos digitales son, prácticamente los únicos
posibles de habitar, sin embargo, aparecen despojados de igualdad.
En tiempos donde pareciera sobrevalorarse la palabra salud, naturaleza… vida que
arremeten entre las garras del mercado como un producto más de las góndolas.
En tiempos de conectividad de fibra óptica y desconexión de derechos.
En tiempos en los que el tiempo y el espacio se licua y se hace presente la necesidad del
abrazo para sobrevivir a tantas redes sociales virtuales.
En tiempos…de educación sospechosa, de escuela indiscutible, de mundo digital
innegable…
En tiempos…
En estos tiempos y en estos espacios, nos encontramos buscando respuestas, arrojando
preguntas, sintiendo impotencia, viviendo la angustia; pero a la vez, teniendo la certeza de un
tiempo de transformación, de nueva era, de querer repensar y re pensar nos en clave de
colectivo humano solidario, justo, soberano…
En este contexto, cobran nuevos sentidos e interpelaciones diversas preguntas en torno
a la educación en general y en nuestro caso, a la relación entre educación y tecnología en tanto
que la misma da lugar a diferentes modalidades educativas que se ponen en tensión social
pedagógica y didáctica. Relación que, si bien transita esta tensión con más preguntas que
respuestas, también se erige como desafío para pensarla y actuarla desde una mirada en
perspectiva de derechos y como oportunidad para hacer pedagogía desde sus claro oscuros.
3 | P á g i n a
2. Desensillar hasta que aclare…
Frente a la situación de emergencia sanitaria que transitamos desde el año 2020 por
la pandemia del SARCOVIT1
; los Estados han desarrollado diferentes estrategias para garantizar
el derecho a la educación, promoviendo la “continuidad pedagógica” en un escenario no
habitual a través del uso de distintos soportes y formatos, digitales o analógicos.
Un escenario signado por contradicciones y tensiones que ponen en jaque desde lo
más singular e individual como lo colectivo y plural. Se transita como un estado, un movimiento
caótico, doloroso, complejo, pero al mismo tiempo inigualablemente oportuno y
extraordinario para detenernos, pensar y repensarnos… “Y desde aquí interpelarnos sobre la
normalidad de lo cotidiano, la relevancia de la salud, la importancia asignada a los mercados,
las formas de consumo, la contaminación producida sobre el planeta, el individualismo, la
carrera meritocrática, la desigualdad...” (Ozollo y Paparini, 2020, p. 3)
La aseveración que luego de este período habrá un cambio paradigmático impregna el
pensamiento de diversos autores y la sensación de ciudadanos y ciudadanas; otros esperan
volver ansiosos a lo conocido como normalidad. Lo cierto es que, en un tiempo de
incertidumbre, cada cual, en comunalidad2
, deberá asirse de “sus propias certezas” para pensar
un futuro incierto.
Los medios de comunicación adoptaron la perspectiva de que «todo será
distinto», «nada seguirá igual», como si la posibilidad fuera que un día se
anunciara la vacuna contra el virus y despertáramos en el mundo ansiado o
temido, en una escena sin continuidad con el pasado y de incierto futuro. Tal
suposición encierra una negación y un desconocimiento de la historia,
biográfica y social. (Puiggrós, 2020, pp. 3)
1
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos. Actualmente nos
encontramos ante una pandemia (epidemia que se propaga a escala mundial) por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue
descubierto recientemente y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-
COVID-19
2
Comunalidad es un concepto vivencial que permite la comprensión integral, total, natural y común de hacer la vida; es un
razonamiento lógico natural que se funda en la interdependencia de sus elementos, temporales y espaciales; es la capacidad de
los seres vivos que lo conforman; es el ejercicio de la vida; es la forma orgánica que refleja la diversidad contenida en la naturaleza,
en una interdependencia integral de los elementos que la componen. Por todo ello, es una conducta fincada en el respeto a la
diversidad, que genera un conocimiento específico, medios de comunicación necesarios, y hace de su ser un modo de vida fundado
en principios de respeto, reciprocidad y una labor que permite la sobrevivencia del mundo de forma total, como el de cada una
de sus instancias y elementos, que consigue bienestar y goce. https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf
4 | P á g i n a
3. Los ojos de la mosca… ¿cuántas verdades vemos?
La relación entre la educación y la tecnología no es lineal ni posee un sentido único; la
misma se encuentra atravesada por diferentes miradas, enfoques o perspectivas, como así
también por la propia evolución tanto de una como de otra y la significación e impacto en
ámbitos de la vida social, política, económica y cultural. Evolución no siempre comprendida
como un aspecto favorable al desarrollo de los pueblos ni a los procesos de emancipación.
Luego de este tiempo espacio suspendido aparentemente, se resignifica la relación en
tanto tensión y oportunidad. Tensión encabezada por la disparidad en el acceso a la misma y
por lo tanto alejada del derecho a la educación y acrecentamiento de la desigualdad, seguida
por otras tensiones pedagógicas y didácticas en cuanto las finalidades, los saberes, las prácticas
la organización institucional, la relación con la comunidad, le formación docente…; por otro
lado, se resignifica como una oportunidad no sólo para reflexionar en cuanto las primeras, sino
para actuar en clave de refundación pedagógica. Pareciera que, “de pronto”, se puso sobre la
mesa todo aquello que ya no estaba funcionando y encontramos en esta “suspensión” nuestra
mejor excusa para transformarlo.
En este tiempo, hemos podido transitar y evidenciar, como nunca, las debilidades del
sistema educativo, nuestras faltas, nuestras desigualdades, nuestras contradicciones; pero al
mismo tiempo hemos demostrado, una vez más que la comunidad educativa ante la situación
de crisis, se puso de pie para dar continuidad al hecho educativo de la manera que pudimos y
con lo que tuvimos.
La solidaridad se propuso y actuó en la mayoría de los casos como eje de acción desde
las bases del propio sistemas, organizaciones, familias, docentes, vecinos, directivos y personal
de apoyo accionaron sin pedir permiso para llegar sus estudiantes resignificando en la mayor
parte de los casos la falta en posibilidad, la carencia en fortaleza, sin embargo… fuimos
haciendo carne esta situación y con ella la necesidad de poner patas arriba la educación sin
dudar nunca que la escuela es el lugar común indispensable para entre aprender.
Con la interrupción de las clases presenciales, las ventas del mercado de
educación virtual subieron exponencialmente entre los sectores menos
afectados por la crisis, en tanto millones de niños/as, adolescentes y adultos
educándose quedaron con las manos vacías. Las escuelas de élite
continuaron sus actividades online, programaron evaluaciones y dispositivos
para la promoción y consiguieron una relativa contención de su alumnado.
En el otro extremo, los alumnos perdieron comunicación con sus maestros,
5 | P á g i n a
excepto cuando muchos de estos esforzadamente los siguieron contactando
por medios caseros (visitas a los domicilios, llamadas por teléfono o uso del
WhatsApp). (Puiggrós, 2020, p.4)
Frente a esta complejidad, que sin lugar a dudas, nos abre nuevamente la discusión y
tensión entre la educación como derecho humano, bien público y social y la tecnología; se
torna indispensable situarnos en un contexto de pandemia y por tanto de ASPO y DISPO en el
que, de acuerdo a Arata (2020) podrían pensarse diferentes narrativas: a) las que pusieron el
énfasis en respuestas tecnocráticas, b) las que asumieron que la población-rebaño contraerá
el virus, y quienes sobrevivan saldrán fortalecidos e inmunizados, y c) las que enfocaron la
epidemia como un problema político-sanitario.
Desde un enfoque que prioriza la vida y por tanto protegerla es responsabilidad en
primera instancia del Estado; el derecho a la educación como bien público y social queda sujeto
a la primera, es decir, a la vida.
En este contexto se hace necesario volver a pensar y analizar a la educación en los
escenarios digitales más allá de una razón emergente, como una realidad que irrumpe en la
esfera educativa nuevamente, y llama a ser comprendida desde sus componentes y
posibilidades, así como sus limitaciones.
Cáceres (2017), propone una definición general del concepto de sociabilidad virtual,
que consideramos puede aportar desde este enfoque de la educación digital como la
dimensión digital de la realidad.
“Una forma de sociabilidad, con características propias y en parte
diferentes a la sociabilidad presencial, que se genera por la mediación de la
tecnología. Las nuevas formas de ser, estar y desenvolverse en la vida
cotidiana y de relacionarse sin la necesidad de interacción física. En esta
definición subyacen algunas ideas que merece la pena destacar: en primer
lugar, la importancia de la interacción como aspecto consustancial al ser
humano; en segundo lugar, la relevancia de las nuevas posibilidades que se
ofrecen para la conectividad constante y, en tercer lugar, el valor que
adquiere lo social en este contexto. En el momento actual la presencia de
la tecnología repercute inexorablemente sobre cómo las personas nos
construimos y nos relacionamos, generándose un nuevo espacio de
sociabilidad en el ecosistema digital” (Cáceres y otros, 2017, pp, 03).
6 | P á g i n a
4. Los tiempos de convergencia
La evolución de la Ciencia y la Tecnología en las últimas décadas ha impactado
profundamente en todos los ámbitos de la vida en general, una de las características emergentes
ha sido el de la Convergencia Tecnológica que, de forma particular, ser relaciona dentro del
mundo educativo.
El desarrollo y sinergias creadas entre las tecnologías convergentes han aumentado de
manera notable hasta llegar a hacerse impensable el desarrollo de cada una de ellas por
separado. Fenómeno que impregna la vida social e individual de manera cotidiana y reconvierte
funciones cognitivas y sociales en pos de dicha convergencia.
Hoy en día estamos rodeados por un mundo multimedia convergente en muchos
niveles, con nodos de comunicación e información continuamente adaptándose para satisfacer
a demandas creadas por la propia tecnología y cambiando la forma de crear, consumir, aprender
e interactuar unas con otras.
La convergencia se define como la interconexión de tecnologías de la computación e
información, contenido multimedia y redes de comunicaciones que han llegado como resultado
de la evolución y popularización de internet, tanto como de actividades, productos y servicios
que han emergido desde el espacio digital.3
En este sentido podemos hablar de CONVERGENCIAS comprendiendo que es la unión
de dos o más cosas que confluyen en un mismo punto u objetivo. De esta manera podemos
comprender que la convergencia tecnológica (ya sea de dispositivos, lógicas y aplicaciones)
implica que en sí misma trabaja sobre la base del concepto de interactividad instrumental y
social pero no necesariamente educativa. Entonces, si se analiza esta convergencia desde el
punto de vista educativo, podríamos decir que promoverá la construcción de conocimiento en
tanto provoque también convergencia cognitiva y social.
Convergencia cognitiva4
, cuando desde las prácticas educativas se provoca la interacción
entre diferentes dispositivos, recursos, lenguajes, pero también estrategias de enseñanza y de
aprendizaje con la finalidad de aprender. De esta manera la dinámica y ensamble entre las
diferentes inteligencias según Gardner con los distintos tipos de lenguajes que ello implica
(verbal, matemático, auditivo, corporal, interpersonal, visual, naturalista, intrapersonal), con las
distintas estrategias de aprendizaje (de apoyo, de procesamiento, de personalización y
metacognitivas)
Hacemos referencia a la convergencia social, cuando el uso de diferentes dispositivos y
estrategias que promuevan la participación, el involucramiento y el empoderamiento del sujeto
3
Tomado desde: https://cutt.ly/wbz6yqq
4
Se denomina ciencia cognitiva al estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y transformada en
la mente/cerebro. Es el conjunto de disciplinas que surgen de la convergencia transdisciplinaria de investigaciones
científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades
neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso, incorporados, y que típicamente se les denomina como: mente y
comportamiento. La naturaleza de las investigaciones cognitivas es necesariamente transdisciplinaria (es decir, tanto
inter como multidisciplinarias), surgiendo en un primer momento a partir de disciplinas autónomas como la lingüística,
la psicobiología cognitiva y la inteligencia artificial, y añadiéndose en una etapa más reciente la neurociencia y la
antropología cognitiva.
7 | P á g i n a
en diferentes contextos. La convergencia social, implica a la vez la participación no sólo en
distintas dimensiones de la vida colectiva, sino en la integración de diversidades culturales y
sociales en las que el sujeto participa de manera activa desarrollando ciudadanía plena. La
relación entre la convergencia cognitiva y la social indicaría que el conocimiento se encuentra
situado y es puesto en función también de las situaciones y problemáticas del medio en donde
el sujeto se encuentra inserto (Ozollo, 2015, p. 03)
En síntesis, entendemos a los nuevos escenarios didácticos cuando comprendemos estos
es una situación de convergencia, de multidimensionalidad, de dinamismo permanente
y de confluencia de elementos que se “unen” con un mismo propósito. En este sentido,
los docentes, deberán desarrollar capacidades para poder gestionar estos escenarios
desde la pericia pedagógica, didáctica y social.
En un escenario didáctico que caracterizamos por la convergencia tecnológica y desde
esta caracterización, lo entendemos como una oportunidad para la convergencia cognitiva y
social en pos del desarrollo de aprendizaje. Relacionamos este escenario con el uso de las
tecnologías digitales en sus tres dimensiones: tecnológicas, pedagógicas y sociales que
entendemos conformarían el modelo didáctico para el trabajo en las aulas de nuestro tiempo.
En este marco hemos adoptado la clasificación de TIC, TAC Y TEP para relacionarla con los
procesos educativos.
5. Las TIC - TAC - TEP en clave de convergencia
Entre educación y tecnologías ha ido mutando con el correr del tiempo en sus
propósitos siempre complementarios, no sin contradicciones, tensiones y mixturas, desde las
TIC (tecnologías de la información y la comunicación), hacia las TAC (tecnologías del
aprendizaje y el conocimiento) y recientemente valorando, además, el empoderamiento y la
participación de cada actor involucrado en el proceso didáctico; las TEP (tecnologías para el
empoderamiento y la participación).
Probablemente, conviven diversos modos de uso de las tecnologías digitales
vinculados a las TIC (propósito informativo) y a las TAC (propósito cognitivo). Sin embargo, la
participación, la colaboración y el empoderamiento (TEP), como eje fundante de la
construcción cognitiva aparecen diluidos y difusos. Esto podría vincularse en algunos casos a
la falta de uso didáctico de las herramientas colaborativas de forma convergente que
favorezcan la mediación en estos escenarios, en otros podría referirse a un desconocimiento
por parte de los docentes de la influencia de la interactividad social en la construcción de
conocimiento y un tercer aspecto que emerge es que el propio docente, como ciudadano de
la sociedad de la información y del conocimiento, no se percibe como residente de la misma
sino simplemente como un visitante y por ende, no tiene apropiada la convergencia
tecnológica, cognitiva y social como aspecto clave de sus espacios cotidianos.
8 | P á g i n a
Las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) nos proponen no sólo su
conocimiento y manejo de manera cotidiana, sino la reflexión respecto de su potencialidad
para el aprendizaje y la inserción plena en la vida social. En este sentido entendemos la
apropiación de las tecnologías digitales como un derecho de todo sujeto para poder participar
de la vida colectiva de manera completa e integrada a las demandas, necesidades y
características que ella posee.
No se cuestiona la aceptación del impacto de las Tic en los espacios educativos, es más,
hasta se desarrollan capacitaciones, investigaciones y prácticas para su incorporación, no
obstante se observa como en la mayoría de los casos se enseña o se trabaja sobre el uso de
herramientas aisladas, o se proporciona a los docentes actividades de aprendizaje para que las
apliquen tal como fueron prediseñadas, muchas veces además sin complementarlas con una
formación metodológica que ayude a apreciar su relevancia.
De esta manera, advertimos que aun cuando docentes y estudiantes puedan
manipular las herramientas y aplicaciones de manera idónea, hasta que no se comprenda e
internalice la “lógica” del funcionamiento de estas tecnologías, es decir, los mecanismos
básicos comunes, sólo será capaz de aprender procesos aislados que deberá repetir paso a
paso porque no comprende por qué ni para qué debe proceder de ese modo. Si no recuerda
todos los pasos, es incapaz de reconstruirlos o intentar soluciones con posibilidades, tampoco
será capaz de relacionar las herramientas, seleccionar nuevas o producir contenidos a partir
de ensamblar diferentes aplicaciones en función del objetivo que el sujeto se plantee.
No basta enseñar las TIC, sino que deben venir acompañadas del conocimiento
metodológico necesario para aprender a generar con ellas un aprendizaje situado y
significativo en función de contenidos disciplinares, objetivos de aprendizaje y el propio estilo
en el procesamiento de la información.
Esto, es lo que se ha dado en denominar TAC (tecnologías del aprendizaje y el
conocimiento). Lozano (2011) las define:
“Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante
como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de
incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no
únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas
informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos
didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las
TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por
9 | P á g i n a
explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la
adquisición de conocimiento”. (Lozano, 2011, pp 46)
Las TAC ofrecen la posibilidad de experimentar a través de su amplio repertorio de
recursos y herramientas, nuevas maneras en la programación didáctica y en la adopción de
estrategias orientadas al aprendizaje basado en problemas y situaciones reales. Todos los
recursos que aportan las TAC tienen evidentes consecuencias metodológicas, que hay que
discernir y ponderar para construir nuevos paradigmas en la didáctica. Se trata de adquirir lo
que Dolors Reig (2012) llama “intuición digital”, es decir la metodología y las herramientas
necesarias para “dar sentido” a lo aprendido, para “aprender cómo adaptarnos a la enorme
cantidad de conocimiento que hemos creado” (Reig, 2010).
En definitiva, comprender a las TAC desde su dimensión educativa implicará además
relacionar las TIC con la potencialidad cognitiva en tanto posibilidad para el desarrollo y
profundización de los procesos cognitivos que el sujeto pone en juego desde las estrategias de
aprendizaje y el docente desde las de enseñanza.
Fig. 1. Las TAC como resultante de las TIC en relación con la cognición.
Fuente: elaboración propia
La diferenciación entre TIC y TAC, necesarias a la hora de pensar en los escenarios
digitales como verdaderamente didácticos, se complementan y delimitan las posibilidades
predominantemente tecnológicas, con las posibilidades de construcción de conocimiento por
parte del sujeto. No obstante, carece de la mirada social y colaborativa que sostiene y es
constitutiva de toda experiencia de aprendizaje. En este sentido surge la tercera acepción que
entendemos, situaría al aprendizaje desde su componente informacional, cognitivo y social.
La psicóloga social, Dolors Reig5
y define las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento
y la Participación), parte de la dimensión social del aprendizaje, ya que la formación implica
aprender en comunidad. Estas, cobran sentido con la Web 2.0, donde los usuarios pueden
interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una
comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la
observación pasiva de contenidos que se han creado para ellos, propios de la Web 1.0.
5
Reig, D. (2016). TIC, TAC, TEP: Internet como escuela de vida. Cuadernos de pedagogía, (473), 24-27.
TIC Procesos
Cognitivos
Contenido
Disciplinar TAC
10 | P á g i n a
Podríamos definir a las TEP como aquellas Tecnologías que son aplicadas para fomentar la
participación de los "ciudadanos" en temas de índole político o social generando de esta forma
una especie de Empoderamiento y concientización de su posición en la sociedad que se
traduce en expresiones de protesta y/o acción pública.
Las TEP, no sólo comunican, crean tendencias y transforman el entorno y, a nivel
personal, ayudan a la autodeterminación, a la consecución real de los valores personales en
acciones con un objetivo de incidencia social y autorrealización personal.
Ahora bien, la relación entre estos tres conceptos como se observa en la figura anterior
es una relación inclusiva, las TIC es el escenario amplio que da lugar a las otras dos, mientras
que las TAC y las TEP se relacionan en aquella dimensión que considera que el aprendizaje es
social y por ende toma de las posibilidades de las TEP el fortalecimiento desde esta
perspectiva. Por otro lado, las TEP se convierten en ambientes de conocimiento por fuera de
la educación formal y curricular para comprender que en la vivencia del sujeto desde ellas
reviste características de formación integral de todo sujeto y son una evolución natural de
las TICs, hacía un uso más participativo, democrático y de realización personal.
6. Tecnologías y Entornos
Las relaciones que se establecen entre las TIC, TAC y TEP en el campo de la educación
ya sea formal, no formal como informal, sería un primer esquema relacional de las Tecnologías
en la Educación:
Fig. 2. Esquema relacional de Tecnologías en Educación.
Fuente: elaboración propia
TEP
TAC
TIC
11 | P á g i n a
Estas tecnologías y sus consecuentes relaciones entre ellas, a su vez, se desarrollan,
cobran vida, son puestas en acción en lo que Castaneda y Adell (2013) denominaron Entornos
Personales de Aprendizaje (PLE personal Learning Environment) o Ecosistema Educativa en
Red.
Por otro lado, tomando las características de las aplicaciones digitales, podemos
visualizar en la próxima figura desarrollada por Dolors Reig, que las TIC se vinculan
directamente con las Redes Personales de Aprendizaje (PLN), las TAC con los Ecosistemas
personales de aprendizaje (PLE) y las TEP con los Ecosistemas personales de aprendizaje y
Participación (PLEP).
Como vemos en las tres acepciones hay dos palabras que se repiten, Personal y
Aprendizaje, esto responde a que los ambientes se caracterizan por ser parte de una estrategia
de personalización en la que es el propio sujeto el que configura los mismos de acuerdo a sus
intereses, características, gustos, etc., y por otro lado que todos estos ambientes responden a
la necesidad de comprender que en los escenarios digitales por las potencialidades de los
mismos, se configuran como espacios de aprendizaje ya sea formal o no formal. Una vez visto
esto, vemos que la palabra que se diferencia con respecto a las TIC es que se relaciona con las
Redes y no con Entornos, esto hace referencia a que desde el concepto amplio de TIC implica
el trabajo con la web, sus redes y sus herramientas 2.0 como es el espacio de GOOGLE, por
ejemplo, el término redes es más amplio permitiendo dentro de ellas, elaborar entornos o
ambientes específicos para diferentes intereses como puede ser el educativo o el de la salud,
el del comercio, etc. De esta manera los Entornos personales de aprendizaje, PLE, se vinculan
directamente con el ámbito educativo y se configura como un espacio personal en donde el
sujeto lo “arma” con las herramientas, recursos y aplicaciones que requiere para el aprendizaje
(como por ejemplo los MOOCs)
Finalmente, en el caso de los Entornos personales de aprendizaje y Participación, PLEP,
se agrega este último término para hacer referencia que se trata específicamente de la
conjugación de aplicaciones, recursos y herramientas dentro de las redes que tienden a
empoderar a los sujetos desde la confirmación de su ser social y colectivo. De esta manera,
proponemos a modo de ejemplo la siguiente figura que representa estas relaciones.
12 | P á g i n a
Fig. 3_ Evolución del Entorno Tecno Social y de Conocimiento
Fuente: Dolors Reig, 2012
Los entornos personales de aprendizaje (PLE) son sistemas que ayudan a los
estudiantes, docentes o sujetos en general a tomar el control y gestión de su propio
aprendizaje, promueve la autonomía y la capacidad de toma de decisiones.
7. Ecosistemas Tecno Sociales y Cognitivos
Como venimos analizando, las tecnologías en sus diferentes niveles de profundidad en
el proceso de aprendizaje (TIC, TAC, TEP) se entrelazan en entornos personales de aprendizaje
que incluyen la integración de los episodios de aprendizajes formales e informales en una
experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la
utilización de protocolos de red para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un
espacio gestionado personalmente.
Coloca a cada estudiante en el centro, conectando a él o ella tanto a la información
como a las comunidades para"...proporcionar espacios personales, que pertenecen y son
controlados por el usuario, [y] también proporcionar un contexto social mediante oferta para
conectarse con otros espacios personales para el intercambio eficaz de conocimientos y la
creación colaborativa de conocimiento " (Cahtti 2010).
Ahora bien, si las TIC tienen como finalidad procesar información, las TAC activar o
desarrollar aquellos procesos cognitivos involucrados en la experiencia de
aprendizaje y las TEP empoderar dicho procesamiento de manera individual y
colectiva; entonces nos encontramos analizando una red de componentes (sujetos,
objetos, datos, situaciones, relatos, narraciones) que interactúan entre sí de manera
interdependientes, en síntesis, podríamos referirnos a entornos, escenarios o bien
ECOSISTEMAS.
13 | P á g i n a
Un ecosistema caracterizado por entorno digital como un nuevo espacio que
promueve la interacción de las condiciones del proceso y sus contextos, del sujeto y sus
prácticas. Donde actúa en clave de interactividad y por ende se comprende relacional y
colectivo.
Reconstruimos el término de eco-sistema. Eco como el espacio, el escenario, el lugar
natural, el hogar, la casa (desde su acepción más literal) para remarcar esta sensación de volver
a valorar el hogar y el espacio que habitamos. Habitar el espacio, conformado por sujetos,
individuales y colectivos, con sus historias y sus contextos que se relacionan de manera
compleja y dinámica, interactuando no sólo entre ellos sino con objetos de conocimiento
transmediales y comunidades de práctica y de aprendizaje diversas.
Por último, en este apartado, se deberá relacionar a los ecosistemas personales de
aprendizaje (EPA) con los procesos cognitivos que se activan o desarrollan en la práctica
educativa.
Cabe destacar aquí, que clasificaciones hay variadas y se puede seleccionar la que cada
uno considere más conveniente, no obstante, en todos los casos tendremos herramientas,
aplicaciones o recursos para:
▪ Buscar / Seleccionar información
▪ Organizar la información
▪ Producir / Crear / Representar información
▪ Comunicar / Compartir / Colaborar con la información
Son procesos cognitivos que se comprometen en el procesamiento de la información,
necesarios a la hora de aprender. Un EPA contiene aplicaciones, herramientas y recursos que
promueven el desarrollo o activación de los mismos. Es importante aquí señalar que una
misma aplicación tendrá una función prioritaria y a la vez, colabora en otras secundarias. Por
ejemplo, cuando hablamos de aplicaciones para trabajar la búsqueda de información,
podríamos mencionar el REDALYC, sitio para encontrar información académica sobre
educación de américa latina y el caribe; como usuarios consumidores la podremos utilizar para
buscar información, pero como usuarios prosumidores o productores podremos usar la misma
aplicación para almacenar, producir, comunicar, publicar y compartir información.
En la próxima figura, se configura un EPA a partir de las actividades básicas de
aprendizaje (habilidades cognitivas del procesamiento de la información).
14 | P á g i n a
Fig. 4_Ejemplo de un EPA simple.
Fuente: Google
En el que sigue, si bien con mayor complejidad y más desagregación, podemos ver que
se encuentran dentro de:
a) Búsqueda / reconocimiento/ almacenamiento lo que en este PLE se denomina y
desagrega como: información / Visualización / Repositorios.
b) Organización de la Información: Análisis y seguimiento de la información /Gestión del
Conocimiento / Gestión del Aprendizaje
c) Producir / Crear / Representar: Desarrollo de Contenidos.
d) Comunicar /Colaborar: Comunicación y Colaboración
Fig. 5_PLE/EPA con mayor desagregación cognitiva tecno social
Fuente: Google
De esta manera se comprende que el espacio para las Tecnologías del Aprendizaje y
del Conocimiento (TAC), se relacionan directamente con el Ecosistema Personal de
15 | P á g i n a
Aprendizaje (EPA) en tanto este último colabora en que el sujeto pueda desarrollar su espacio
de acuerdo a sus intereses, a los desafíos y objetivos previstos en su aprendizaje, pudiendo
agrupar las aplicaciones por tipo de actividades cognitivas que realizamos con la información.
Es necesario aclarar que el EPA/PLE podrá ser configurado como más le resulte al sujeto y que
también podrán agregarse cuantas categorías personales considere necesarias.
Por otro lado, la incorporación del término TEP en la línea de la evolución tecno
educativa y social, se enmarca y profundiza el concepto de construcción social de
conocimiento e integra la necesidad de pensar en diferentes campos de actuación y de
competencia de los sujetos. Esto colabora con los procesos de empoderamiento y por tanto
promovería mayor acercamiento a una ciudadanía activa y plena, condiciones sin lugar a dudas
que forman parte de la formación integral y necesaria en estos tiempos.
Considerar la participación del sujeto podría ser sólo una estrategia de mercado, lo
cual no descartamos que sea; pero al mismo tiempo, desde el ámbito educativo, se podrá
asumir como una oportunidad para desarrollar procesos más inclusivos, participativos y por
último contribuir de alguna manera a la democratización del conocimiento y de los propios
escenarios educativos como derecho a la educación.
8. Ecosistema Convergentes y Divergentes.
Hemos indagado hasta aquí, por un lado, las conceptualizaciones subyacentes en un
contexto de convergencias y por otro, las relaciones existentes entre diferentes tecnologías
digitales en el ámbito educativo como son las TIC, TAC, TEP con los entornos, escenarios o
ecosistemas que han ido surgiendo para poder dar curso a las necesidades de los sujetos en
tanto hacer cada vez más personales y de mayor aprendizaje estos espacios en la virtualidad.
De esta manera los PLN (las redes personales de aprendizaje), los EPA (Ecosistemas personales
de aprendizaje) y los EPEP (Ecosistemas personales de Empoderamiento y Participación) se
constituyen como verdaderos ambientes de aprendizaje que cada sujeto configura de acuerdo
a sus características, las de su contexto, sus necesidades, intereses y sus propias redes.
Esta configuración personal, subjetiva, significante y constitutiva de cada sujeto es lo
que llamamos la dimensión DIVERGENTE, aquello que nos hace únic@s, divers@s y diferentes.
Lo divergente es, por un lado, lo construido en la circulación del sujeto, lo que l@ identifica
como uno/a, lo que elije y a la vez lo que significa y le otorga sentido.
16 | P á g i n a
Desde la noción de divergencia, rescatamos lo diverso, desde las diferentes formas
de abordar el aprendizaje, como de la diversidad de procedimientos de actuación para actuar
el procesamiento de la información como las posibilidades de complementar los y las otr@s
diversos.
En este marco, resulta necesario, establecer que estos avances tecnológicos no han
sido desarrollados sólo a la luz de la tecnología o de los sistemas de información sino, a la
convergencia y aporte de una serie de disciplinas que estudian cómo hacer más efectivo y
mejor los nuevos escenarios digitales a la hora de promoverlos como verdaderos ambientes
de construcción personal y social en cuanto al conocimiento, la participación y la recreación.
Hacer consiente este pensamiento, y con el interés puesto en los procesos de
aprendizaje, es que se considera indispensable poder relacionar estos nuevos
entornos / ecosistemas con las habilidades cognitivas o de pensamiento que
son, en definitiva, las que provocan el aprendizaje y el conocimiento.
Son diversos los autores que han estudiado respecto de las habilidades cognitivas por
un lado y de estas en función a los nuevos escenarios digitales. Se toma como referencia la
taxonomía digital de Bloom6.
Dentro de la Taxonomía de Bloom7
(Eduteka, 2011) las habilidades cognitivas se
complementan con las habilidades digitales necesarias para desempeñarse en la vida cotidiana
y educativa. Por otro lado, el ámbito de la comunicación y la colaboración en esta mirada se
plantea como transversal en todo el proceso.
La colaboración emerge en la actualidad como la HABILIDAD esencial a todo proceso
de aprendizaje y de construcción de conocimiento, desde este lugar es que la asumimos como
transversal junto a las acciones comunicativas.
La construcción de conocimiento es social y desde esta concepción es que las acciones
de colaboración en dicha construcción se sitúan en la cúspide del proceso para otorgar de
calidad, significado y sentido a dicha construcción. Por otro lado, todas las acciones que se
encuentran vinculadas no a sólo a la colaboración, sino también a la comunicación facilitan
6
Cabe recordar que la taxonomía original de Bloom (1956) fue revisada en el año 2001 por su discípulo Lorin Anderson,
dicha revisión tuvo como uno de los aspectos clave, el uso de verbos en lugar de sustantivos para cada categoría y el otro,
el cambio de la secuencia de éstas dentro de la taxonomía
7
En el año 2009, el doctor Andrew Churches actualizó la revisión de la Taxonomía de Bloom realizada en el 2000 para
ponerla a tono con las nuevas realidades de la era digital. En ella, complementó cada categoría con verbos y herramientas
del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y
Crear.
17 | P á g i n a
que el sujeto atraviese desde las habilidades básicas a las superiores como un continuum
segmentado pero que hace a la totalidad del mismo proceso.
En este marco se ha tomado la mencionada taxonomía que entendemos colabora en
la búsqueda de propuestas para el desarrollo de modelos didácticos que integren a las
tecnologías digitales en pos del desarrollo cognitivo y social. Se puede ampliar esta información
con el detalle de cada una de las habilidades cognitivas con sus posibles actividades digitales,
del sitio: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php. Es necesario dejar sentado
aquí que en muchos casos se entrecruzan las aplicaciones para el desarrollo de más de una
habilidad.
Fig. 6_Taxonomía de Bloom para la era digital.
Fuente: Churches, 2009
La taxonomía que hemos explicitado, resulta descriptiva y podrá ser tomada como
referencia. Cabe destacar que las habilidades que hacen referencia a comunicar, compartir,
colaborar son transversales a las demás. Sin embargo, con el objeto de poder arribar a una
síntesis entre las habilidades cognitivas y las aplicaciones digitales en tanto se combinan para el
18 | P á g i n a
desarrollo cognitivo y digital, realizaremos una construcción propia. Sintetizamos que
trabajaremos con las siguientes habilidades cognitivas:
a) Buscar / reconocer/ almacenar información.
b) Organizar la Información: Análisis y seguimiento de la información /Gestión del
Conocimiento / Gestión del Aprendizaje
c) Producir / Crear / Representar información.
d) Comunicar /Colaborar.
Asociaremos ahora las aplicaciones digitales a los procesos cognitivos detallados:
Buscar
Búsqueda
Reconocimiento
Almacenamiento
GOOGLE / DROPBOX / GOOGLE DRIVE / PINTEREST / WIKIPEDIA / DRIVE
Organizar
Análisis
Relación
Síntesis
Aplicación
SCOOP.IT / DELICIUS / MOODLE / UNCUVIRTUAL / DRIVE /
Crear
Producción
Creación
Representación
Publicar
YOUTUBE / MOVIE MAKER / AUDACITY / PREZI / SLIDESHARE/ CMAP /
GENIALLY / EDUCAPLAY / KAHOOT / CLASSROOM / H5P / CALAMEO
Colaborar
Comunicación
Colaboración
SKYPE/ GMAIL / TALK / BLOG/ GOOGLE DRIVE / WIKI / YOUTUBE
Fig. 7_ Relación cognitiva y ejemplos de aplicaciones digitales
Fuente: Elaboración Propia
En la tabla anterior hemos realizado un esquema básico de relación, el mismo se podrá
ir enriqueciendo a partir de las estrategias que cada uno pone en juego y al conocimiento y
desarrollo de competencias digitales para el desarrollo cognitivo.
Una vez presentada la relación entre las tecnologías digitales en tiempos de
convergencia y divergencia con el desarrollo cognitivo y por tanto, con las intencionalidades
didácticas previstas desde la enseñanza; se podría concluir que la convergencia no es sólo a
partir de la unión de infraestructura tecnológica sino, y fundamentalmente, a partir de la
confluencia de funcionalidades que las tecnologías brindan respecto de las posibilidades de uso
de los sujetos y por ende aprovechadas por el ámbito educativo para el aprendizaje y la
enseñanza.
19 | P á g i n a
Por otro lado, la divergencia, presenta la posibilidad de provocar diversas experiencias
de aprendizaje en función de la configuración de ecosistemas de aprendizaje. La divergencia
otorga la posibilidad de personalizar las experiencias, pero también de empoderarlas
colectivamente a partir de la multiplicidad de conocimientos que posea un grupo y que provenga
de la complementación de las habilidades individuales y construcción colectiva. Ahora bien, sólo
se podrá realizar un aprovechamiento de esta posibilidad en tanto y cuanto, el sujeto que ponga
en juego dicha convergencia / divergencia sea parte de la misma, esto es que se maneje en estos
nuevos ecosistemas como un ciudadano pleno y activo tanto en el reconocimiento de las
diferentes aplicaciones, herramientas y recursos; como en el conocimiento de la relación que
tienen las mismas con el desarrollo cognitivo.
20 | P á g i n a
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Adell, J. y Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En L. Castañeda y
J. Adell (Eds.), Ecosistemas personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en
red (pp. 29-51). Alcoy: Marfil.
Anderson, L.W., and D. Krathwohl (Eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and
Assessing: a Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Longman, New York.
Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para
el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
Churches, A. 2007, Educational Origami, Bloom's and ICT
Toolshttp://edorigami.wikispaces.com/Bloom's+and+ICT+tools
Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una
nueva ecología de la educación. Colecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius /
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona
Dussel, Inés; Ferrante, Patricia y Pulfer, Darío (comps.), Pensar la educación en tiempos
de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera, Buenos Aires, Unipe: Editorial
Universitaria, 2020 ISBN: 978-987-3805-51-6
Gonzalez Franco, C. (2012). TIC, TAC, TEP… TECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA,
TECNOLOGÍA… Boletín SCOPEO Nº.69. 17 de septiembre. En línea: [Consulta: dd/mm/aaaa]
Granados Romero, John (2014). Las TIC, TAC, TEP, como instrumento de apoyo al
docente de la universidad del siglo XXI. Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil.
http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/167/TICSTACTEPENLAUNIVERSIDADDELSIGLOXXI
.docx
Lozano, R. (2011). “Bibliotecas y bibliotecarios en búsqueda de la innovación”. Anuario
ThinkEPI, v. 5, pp. 73-77.
Mario Enrique Fuente Carrasco, «La comunalidad como base para la construcción de
resiliencia social ante la crisis civilizatoria», Polis [En línea], 33 | 2012, Publicado el 23 marzo
2013, consultado el 28 abril 2021. URL: http://journals.openedition.org/polis/8495
21 | P á g i n a
Martínez Luna, Jaime Conocimiento y comunalidad Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 23,
septiembre-febrero, 2015, pp. 99-112 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla,
México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473006
Ozollo y Paparini / Pedagogizar la tecnología en tiempos de aislamiento Saberes y
prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089 / Vol. 5 N° 1 (2020) / Sección
Artículos Publicación en línea del Centro de investigaciones interdisciplinarias de filosofía en la
escuela (CIIFE) - FFYL - UNCUYO saberesypracticasciife@gmail.com /
saberesypracticas.uncu.edu.ar
Reig, D. (2016). TIC, TAC, TEP: Internet como escuela de vida. Cuadernos de pedagogía,
(473), 24-27.
Reig, Dolors (2011). “TIC, TAC, TEP y el 15” en El Caparazón:
http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
burro2013
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
Alvaro Rojo
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela Ball
Nelly Edith Idiart
 
Piaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogiaPiaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogia
Juan Maieron
 
Aprendizaje Constructivo
Aprendizaje ConstructivoAprendizaje Constructivo
Aprendizaje Constructivo
chrisg09
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
carlos506
 
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Pedro Roberto Casanova
 

La actualidad más candente (20)

Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Ines dussel
Ines dusselInes dussel
Ines dussel
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
11 perkins-elcontenido
11 perkins-elcontenido11 perkins-elcontenido
11 perkins-elcontenido
 
La sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizadaLa sociedad desescolarizada
La sociedad desescolarizada
 
Educaciones y pedagogias criticas desde el sur
Educaciones y pedagogias criticas desde el surEducaciones y pedagogias criticas desde el sur
Educaciones y pedagogias criticas desde el sur
 
Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela Ball
 
Glosario de didactica general
Glosario de didactica generalGlosario de didactica general
Glosario de didactica general
 
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
 
Piaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogiaPiaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogia
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Aprendizaje Constructivo
Aprendizaje ConstructivoAprendizaje Constructivo
Aprendizaje Constructivo
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentes
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia Pedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
Ensayo para la asignatura del sujeto y su formacion
 
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
 

Similar a OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf

Maria candida moraes_-_complejidad_transdisciplinariedad_y_educacion
Maria candida moraes_-_complejidad_transdisciplinariedad_y_educacionMaria candida moraes_-_complejidad_transdisciplinariedad_y_educacion
Maria candida moraes_-_complejidad_transdisciplinariedad_y_educacion
die_dex
 
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
Edelin Bravo
 
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
Edelin Bravo
 
Ensayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciaEnsayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignorancia
mikivasquez1
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
UPTM
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
Mili Galvan
 

Similar a OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf (20)

Maria candida moraes_-_complejidad_transdisciplinariedad_y_educacion
Maria candida moraes_-_complejidad_transdisciplinariedad_y_educacionMaria candida moraes_-_complejidad_transdisciplinariedad_y_educacion
Maria candida moraes_-_complejidad_transdisciplinariedad_y_educacion
 
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
 
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
2 lg. complejidad, transdisciplinariedad y educacion maria candida moraes
 
Trayecto 2
Trayecto 2Trayecto 2
Trayecto 2
 
Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009Documento Nº 1 CáTedra 2009
Documento Nº 1 CáTedra 2009
 
Los retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docenteLos retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docente
 
Fase dos trabajo grupal
Fase dos  trabajo grupal Fase dos  trabajo grupal
Fase dos trabajo grupal
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
 
Ensayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciaEnsayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignorancia
 
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
E book La Crisis Silenciosa (1ª Parte)
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogíaImpacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
 
Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_Trabajo colaborativo 502005_24_
Trabajo colaborativo 502005_24_
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
 
Etapas de la educacion actualizado y corregido
Etapas de la educacion actualizado y corregidoEtapas de la educacion actualizado y corregido
Etapas de la educacion actualizado y corregido
 
Extracto del ensayo sobre problemática de la educación global
Extracto del ensayo sobre problemática de la educación globalExtracto del ensayo sobre problemática de la educación global
Extracto del ensayo sobre problemática de la educación global
 
Revista educativa
Revista educativaRevista educativa
Revista educativa
 
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docxMATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL22.docx
 

Más de María Fernanda Ozollo Lubrano

Más de María Fernanda Ozollo Lubrano (20)

PROGRAMA_2CUAT_2022.pdf
PROGRAMA_2CUAT_2022.pdfPROGRAMA_2CUAT_2022.pdf
PROGRAMA_2CUAT_2022.pdf
 
enREDArte Planificación Espacio Optativo 2022.pdf
enREDArte Planificación Espacio Optativo 2022.pdfenREDArte Planificación Espacio Optativo 2022.pdf
enREDArte Planificación Espacio Optativo 2022.pdf
 
OZOLLO_DIDÀCTICA EXPANDIDA.pptx
OZOLLO_DIDÀCTICA EXPANDIDA.pptxOZOLLO_DIDÀCTICA EXPANDIDA.pptx
OZOLLO_DIDÀCTICA EXPANDIDA.pptx
 
TDPE_PRESENTACIÓN_2022.pptx
TDPE_PRESENTACIÓN_2022.pptxTDPE_PRESENTACIÓN_2022.pptx
TDPE_PRESENTACIÓN_2022.pptx
 
EBA_PRESENTACIÓN EQUIPO
EBA_PRESENTACIÓN EQUIPOEBA_PRESENTACIÓN EQUIPO
EBA_PRESENTACIÓN EQUIPO
 
ECOSISTEMA BIMODAL DE APRENDIZAJE
ECOSISTEMA BIMODAL DE APRENDIZAJEECOSISTEMA BIMODAL DE APRENDIZAJE
ECOSISTEMA BIMODAL DE APRENDIZAJE
 
Desafíos en Evaluación: de Rupturas y Costuras
Desafíos en Evaluación: de Rupturas y CosturasDesafíos en Evaluación: de Rupturas y Costuras
Desafíos en Evaluación: de Rupturas y Costuras
 
La Pandemia como aprendizaje para la post pandemia
La Pandemia como aprendizaje para la post pandemiaLa Pandemia como aprendizaje para la post pandemia
La Pandemia como aprendizaje para la post pandemia
 
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
 
FED_2020_TDyE_PROGRAMA
FED_2020_TDyE_PROGRAMAFED_2020_TDyE_PROGRAMA
FED_2020_TDyE_PROGRAMA
 
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
Ozollo, F. y Naranjo. N (2020). EDUCACIÓN VIRTUAL: desde Adentro y con el Otr...
 
La Educación Emergente y Líquida
La Educación Emergente y LíquidaLa Educación Emergente y Líquida
La Educación Emergente y Líquida
 
Educacion virtual desde adentro y con el otro final
Educacion virtual desde adentro y con el otro finalEducacion virtual desde adentro y con el otro final
Educacion virtual desde adentro y con el otro final
 
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOSOzollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
 
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimiento
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimientoOzollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimiento
Ozollo _ Decolonizar la Educación en la sociedad del conocimiento
 
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019
EDUCACION A DISTANCIA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS ABIERTAS_OZOLLO_WPEA_2019
 
PEDAGOGIAS EMERGENTES: METODOLOGÍAS
PEDAGOGIAS EMERGENTES: METODOLOGÍASPEDAGOGIAS EMERGENTES: METODOLOGÍAS
PEDAGOGIAS EMERGENTES: METODOLOGÍAS
 
GOMEZ_DALOZZO_UNA PROPUESTA GAMIFICADA
GOMEZ_DALOZZO_UNA PROPUESTA GAMIFICADAGOMEZ_DALOZZO_UNA PROPUESTA GAMIFICADA
GOMEZ_DALOZZO_UNA PROPUESTA GAMIFICADA
 
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
 
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICAArancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
Arancibia, O.; Guerra, A:; Campeglia, D. (2016) EL EVEA, UNA MIRADA PEDAGÓGICA
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 

OZOLLO_2021_Ecosistema Virtual de Aprendizaje_una telaraña de relaciones.pdf

  • 1. Ecosistemas Virtuales de Aprendizajes una telaraña de relaciones Dra. Fernanda Ozollo fernandaozollo@fed.uncu.edu.ar Facultad de Educación | Universidad Nacional de Cuyo 2021
  • 2. 2 | P á g i n a 1. Zambulléndonos En tiempos donde la metáfora de lo líquido se expande, pero a la vez, lo sólido adquiere valores esenciales en virtud de repensar la propia humanidad. En tiempos en que pareciera que los mundos digitales son, prácticamente los únicos posibles de habitar, sin embargo, aparecen despojados de igualdad. En tiempos donde pareciera sobrevalorarse la palabra salud, naturaleza… vida que arremeten entre las garras del mercado como un producto más de las góndolas. En tiempos de conectividad de fibra óptica y desconexión de derechos. En tiempos en los que el tiempo y el espacio se licua y se hace presente la necesidad del abrazo para sobrevivir a tantas redes sociales virtuales. En tiempos…de educación sospechosa, de escuela indiscutible, de mundo digital innegable… En tiempos… En estos tiempos y en estos espacios, nos encontramos buscando respuestas, arrojando preguntas, sintiendo impotencia, viviendo la angustia; pero a la vez, teniendo la certeza de un tiempo de transformación, de nueva era, de querer repensar y re pensar nos en clave de colectivo humano solidario, justo, soberano… En este contexto, cobran nuevos sentidos e interpelaciones diversas preguntas en torno a la educación en general y en nuestro caso, a la relación entre educación y tecnología en tanto que la misma da lugar a diferentes modalidades educativas que se ponen en tensión social pedagógica y didáctica. Relación que, si bien transita esta tensión con más preguntas que respuestas, también se erige como desafío para pensarla y actuarla desde una mirada en perspectiva de derechos y como oportunidad para hacer pedagogía desde sus claro oscuros.
  • 3. 3 | P á g i n a 2. Desensillar hasta que aclare… Frente a la situación de emergencia sanitaria que transitamos desde el año 2020 por la pandemia del SARCOVIT1 ; los Estados han desarrollado diferentes estrategias para garantizar el derecho a la educación, promoviendo la “continuidad pedagógica” en un escenario no habitual a través del uso de distintos soportes y formatos, digitales o analógicos. Un escenario signado por contradicciones y tensiones que ponen en jaque desde lo más singular e individual como lo colectivo y plural. Se transita como un estado, un movimiento caótico, doloroso, complejo, pero al mismo tiempo inigualablemente oportuno y extraordinario para detenernos, pensar y repensarnos… “Y desde aquí interpelarnos sobre la normalidad de lo cotidiano, la relevancia de la salud, la importancia asignada a los mercados, las formas de consumo, la contaminación producida sobre el planeta, el individualismo, la carrera meritocrática, la desigualdad...” (Ozollo y Paparini, 2020, p. 3) La aseveración que luego de este período habrá un cambio paradigmático impregna el pensamiento de diversos autores y la sensación de ciudadanos y ciudadanas; otros esperan volver ansiosos a lo conocido como normalidad. Lo cierto es que, en un tiempo de incertidumbre, cada cual, en comunalidad2 , deberá asirse de “sus propias certezas” para pensar un futuro incierto. Los medios de comunicación adoptaron la perspectiva de que «todo será distinto», «nada seguirá igual», como si la posibilidad fuera que un día se anunciara la vacuna contra el virus y despertáramos en el mundo ansiado o temido, en una escena sin continuidad con el pasado y de incierto futuro. Tal suposición encierra una negación y un desconocimiento de la historia, biográfica y social. (Puiggrós, 2020, pp. 3) 1 Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos. Actualmente nos encontramos ante una pandemia (epidemia que se propaga a escala mundial) por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue descubierto recientemente y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus- COVID-19 2 Comunalidad es un concepto vivencial que permite la comprensión integral, total, natural y común de hacer la vida; es un razonamiento lógico natural que se funda en la interdependencia de sus elementos, temporales y espaciales; es la capacidad de los seres vivos que lo conforman; es el ejercicio de la vida; es la forma orgánica que refleja la diversidad contenida en la naturaleza, en una interdependencia integral de los elementos que la componen. Por todo ello, es una conducta fincada en el respeto a la diversidad, que genera un conocimiento específico, medios de comunicación necesarios, y hace de su ser un modo de vida fundado en principios de respeto, reciprocidad y una labor que permite la sobrevivencia del mundo de forma total, como el de cada una de sus instancias y elementos, que consigue bienestar y goce. https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf
  • 4. 4 | P á g i n a 3. Los ojos de la mosca… ¿cuántas verdades vemos? La relación entre la educación y la tecnología no es lineal ni posee un sentido único; la misma se encuentra atravesada por diferentes miradas, enfoques o perspectivas, como así también por la propia evolución tanto de una como de otra y la significación e impacto en ámbitos de la vida social, política, económica y cultural. Evolución no siempre comprendida como un aspecto favorable al desarrollo de los pueblos ni a los procesos de emancipación. Luego de este tiempo espacio suspendido aparentemente, se resignifica la relación en tanto tensión y oportunidad. Tensión encabezada por la disparidad en el acceso a la misma y por lo tanto alejada del derecho a la educación y acrecentamiento de la desigualdad, seguida por otras tensiones pedagógicas y didácticas en cuanto las finalidades, los saberes, las prácticas la organización institucional, la relación con la comunidad, le formación docente…; por otro lado, se resignifica como una oportunidad no sólo para reflexionar en cuanto las primeras, sino para actuar en clave de refundación pedagógica. Pareciera que, “de pronto”, se puso sobre la mesa todo aquello que ya no estaba funcionando y encontramos en esta “suspensión” nuestra mejor excusa para transformarlo. En este tiempo, hemos podido transitar y evidenciar, como nunca, las debilidades del sistema educativo, nuestras faltas, nuestras desigualdades, nuestras contradicciones; pero al mismo tiempo hemos demostrado, una vez más que la comunidad educativa ante la situación de crisis, se puso de pie para dar continuidad al hecho educativo de la manera que pudimos y con lo que tuvimos. La solidaridad se propuso y actuó en la mayoría de los casos como eje de acción desde las bases del propio sistemas, organizaciones, familias, docentes, vecinos, directivos y personal de apoyo accionaron sin pedir permiso para llegar sus estudiantes resignificando en la mayor parte de los casos la falta en posibilidad, la carencia en fortaleza, sin embargo… fuimos haciendo carne esta situación y con ella la necesidad de poner patas arriba la educación sin dudar nunca que la escuela es el lugar común indispensable para entre aprender. Con la interrupción de las clases presenciales, las ventas del mercado de educación virtual subieron exponencialmente entre los sectores menos afectados por la crisis, en tanto millones de niños/as, adolescentes y adultos educándose quedaron con las manos vacías. Las escuelas de élite continuaron sus actividades online, programaron evaluaciones y dispositivos para la promoción y consiguieron una relativa contención de su alumnado. En el otro extremo, los alumnos perdieron comunicación con sus maestros,
  • 5. 5 | P á g i n a excepto cuando muchos de estos esforzadamente los siguieron contactando por medios caseros (visitas a los domicilios, llamadas por teléfono o uso del WhatsApp). (Puiggrós, 2020, p.4) Frente a esta complejidad, que sin lugar a dudas, nos abre nuevamente la discusión y tensión entre la educación como derecho humano, bien público y social y la tecnología; se torna indispensable situarnos en un contexto de pandemia y por tanto de ASPO y DISPO en el que, de acuerdo a Arata (2020) podrían pensarse diferentes narrativas: a) las que pusieron el énfasis en respuestas tecnocráticas, b) las que asumieron que la población-rebaño contraerá el virus, y quienes sobrevivan saldrán fortalecidos e inmunizados, y c) las que enfocaron la epidemia como un problema político-sanitario. Desde un enfoque que prioriza la vida y por tanto protegerla es responsabilidad en primera instancia del Estado; el derecho a la educación como bien público y social queda sujeto a la primera, es decir, a la vida. En este contexto se hace necesario volver a pensar y analizar a la educación en los escenarios digitales más allá de una razón emergente, como una realidad que irrumpe en la esfera educativa nuevamente, y llama a ser comprendida desde sus componentes y posibilidades, así como sus limitaciones. Cáceres (2017), propone una definición general del concepto de sociabilidad virtual, que consideramos puede aportar desde este enfoque de la educación digital como la dimensión digital de la realidad. “Una forma de sociabilidad, con características propias y en parte diferentes a la sociabilidad presencial, que se genera por la mediación de la tecnología. Las nuevas formas de ser, estar y desenvolverse en la vida cotidiana y de relacionarse sin la necesidad de interacción física. En esta definición subyacen algunas ideas que merece la pena destacar: en primer lugar, la importancia de la interacción como aspecto consustancial al ser humano; en segundo lugar, la relevancia de las nuevas posibilidades que se ofrecen para la conectividad constante y, en tercer lugar, el valor que adquiere lo social en este contexto. En el momento actual la presencia de la tecnología repercute inexorablemente sobre cómo las personas nos construimos y nos relacionamos, generándose un nuevo espacio de sociabilidad en el ecosistema digital” (Cáceres y otros, 2017, pp, 03).
  • 6. 6 | P á g i n a 4. Los tiempos de convergencia La evolución de la Ciencia y la Tecnología en las últimas décadas ha impactado profundamente en todos los ámbitos de la vida en general, una de las características emergentes ha sido el de la Convergencia Tecnológica que, de forma particular, ser relaciona dentro del mundo educativo. El desarrollo y sinergias creadas entre las tecnologías convergentes han aumentado de manera notable hasta llegar a hacerse impensable el desarrollo de cada una de ellas por separado. Fenómeno que impregna la vida social e individual de manera cotidiana y reconvierte funciones cognitivas y sociales en pos de dicha convergencia. Hoy en día estamos rodeados por un mundo multimedia convergente en muchos niveles, con nodos de comunicación e información continuamente adaptándose para satisfacer a demandas creadas por la propia tecnología y cambiando la forma de crear, consumir, aprender e interactuar unas con otras. La convergencia se define como la interconexión de tecnologías de la computación e información, contenido multimedia y redes de comunicaciones que han llegado como resultado de la evolución y popularización de internet, tanto como de actividades, productos y servicios que han emergido desde el espacio digital.3 En este sentido podemos hablar de CONVERGENCIAS comprendiendo que es la unión de dos o más cosas que confluyen en un mismo punto u objetivo. De esta manera podemos comprender que la convergencia tecnológica (ya sea de dispositivos, lógicas y aplicaciones) implica que en sí misma trabaja sobre la base del concepto de interactividad instrumental y social pero no necesariamente educativa. Entonces, si se analiza esta convergencia desde el punto de vista educativo, podríamos decir que promoverá la construcción de conocimiento en tanto provoque también convergencia cognitiva y social. Convergencia cognitiva4 , cuando desde las prácticas educativas se provoca la interacción entre diferentes dispositivos, recursos, lenguajes, pero también estrategias de enseñanza y de aprendizaje con la finalidad de aprender. De esta manera la dinámica y ensamble entre las diferentes inteligencias según Gardner con los distintos tipos de lenguajes que ello implica (verbal, matemático, auditivo, corporal, interpersonal, visual, naturalista, intrapersonal), con las distintas estrategias de aprendizaje (de apoyo, de procesamiento, de personalización y metacognitivas) Hacemos referencia a la convergencia social, cuando el uso de diferentes dispositivos y estrategias que promuevan la participación, el involucramiento y el empoderamiento del sujeto 3 Tomado desde: https://cutt.ly/wbz6yqq 4 Se denomina ciencia cognitiva al estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y transformada en la mente/cerebro. Es el conjunto de disciplinas que surgen de la convergencia transdisciplinaria de investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso, incorporados, y que típicamente se les denomina como: mente y comportamiento. La naturaleza de las investigaciones cognitivas es necesariamente transdisciplinaria (es decir, tanto inter como multidisciplinarias), surgiendo en un primer momento a partir de disciplinas autónomas como la lingüística, la psicobiología cognitiva y la inteligencia artificial, y añadiéndose en una etapa más reciente la neurociencia y la antropología cognitiva.
  • 7. 7 | P á g i n a en diferentes contextos. La convergencia social, implica a la vez la participación no sólo en distintas dimensiones de la vida colectiva, sino en la integración de diversidades culturales y sociales en las que el sujeto participa de manera activa desarrollando ciudadanía plena. La relación entre la convergencia cognitiva y la social indicaría que el conocimiento se encuentra situado y es puesto en función también de las situaciones y problemáticas del medio en donde el sujeto se encuentra inserto (Ozollo, 2015, p. 03) En síntesis, entendemos a los nuevos escenarios didácticos cuando comprendemos estos es una situación de convergencia, de multidimensionalidad, de dinamismo permanente y de confluencia de elementos que se “unen” con un mismo propósito. En este sentido, los docentes, deberán desarrollar capacidades para poder gestionar estos escenarios desde la pericia pedagógica, didáctica y social. En un escenario didáctico que caracterizamos por la convergencia tecnológica y desde esta caracterización, lo entendemos como una oportunidad para la convergencia cognitiva y social en pos del desarrollo de aprendizaje. Relacionamos este escenario con el uso de las tecnologías digitales en sus tres dimensiones: tecnológicas, pedagógicas y sociales que entendemos conformarían el modelo didáctico para el trabajo en las aulas de nuestro tiempo. En este marco hemos adoptado la clasificación de TIC, TAC Y TEP para relacionarla con los procesos educativos. 5. Las TIC - TAC - TEP en clave de convergencia Entre educación y tecnologías ha ido mutando con el correr del tiempo en sus propósitos siempre complementarios, no sin contradicciones, tensiones y mixturas, desde las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), hacia las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) y recientemente valorando, además, el empoderamiento y la participación de cada actor involucrado en el proceso didáctico; las TEP (tecnologías para el empoderamiento y la participación). Probablemente, conviven diversos modos de uso de las tecnologías digitales vinculados a las TIC (propósito informativo) y a las TAC (propósito cognitivo). Sin embargo, la participación, la colaboración y el empoderamiento (TEP), como eje fundante de la construcción cognitiva aparecen diluidos y difusos. Esto podría vincularse en algunos casos a la falta de uso didáctico de las herramientas colaborativas de forma convergente que favorezcan la mediación en estos escenarios, en otros podría referirse a un desconocimiento por parte de los docentes de la influencia de la interactividad social en la construcción de conocimiento y un tercer aspecto que emerge es que el propio docente, como ciudadano de la sociedad de la información y del conocimiento, no se percibe como residente de la misma sino simplemente como un visitante y por ende, no tiene apropiada la convergencia tecnológica, cognitiva y social como aspecto clave de sus espacios cotidianos.
  • 8. 8 | P á g i n a Las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) nos proponen no sólo su conocimiento y manejo de manera cotidiana, sino la reflexión respecto de su potencialidad para el aprendizaje y la inserción plena en la vida social. En este sentido entendemos la apropiación de las tecnologías digitales como un derecho de todo sujeto para poder participar de la vida colectiva de manera completa e integrada a las demandas, necesidades y características que ella posee. No se cuestiona la aceptación del impacto de las Tic en los espacios educativos, es más, hasta se desarrollan capacitaciones, investigaciones y prácticas para su incorporación, no obstante se observa como en la mayoría de los casos se enseña o se trabaja sobre el uso de herramientas aisladas, o se proporciona a los docentes actividades de aprendizaje para que las apliquen tal como fueron prediseñadas, muchas veces además sin complementarlas con una formación metodológica que ayude a apreciar su relevancia. De esta manera, advertimos que aun cuando docentes y estudiantes puedan manipular las herramientas y aplicaciones de manera idónea, hasta que no se comprenda e internalice la “lógica” del funcionamiento de estas tecnologías, es decir, los mecanismos básicos comunes, sólo será capaz de aprender procesos aislados que deberá repetir paso a paso porque no comprende por qué ni para qué debe proceder de ese modo. Si no recuerda todos los pasos, es incapaz de reconstruirlos o intentar soluciones con posibilidades, tampoco será capaz de relacionar las herramientas, seleccionar nuevas o producir contenidos a partir de ensamblar diferentes aplicaciones en función del objetivo que el sujeto se plantee. No basta enseñar las TIC, sino que deben venir acompañadas del conocimiento metodológico necesario para aprender a generar con ellas un aprendizaje situado y significativo en función de contenidos disciplinares, objetivos de aprendizaje y el propio estilo en el procesamiento de la información. Esto, es lo que se ha dado en denominar TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento). Lozano (2011) las define: “Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por
  • 9. 9 | P á g i n a explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento”. (Lozano, 2011, pp 46) Las TAC ofrecen la posibilidad de experimentar a través de su amplio repertorio de recursos y herramientas, nuevas maneras en la programación didáctica y en la adopción de estrategias orientadas al aprendizaje basado en problemas y situaciones reales. Todos los recursos que aportan las TAC tienen evidentes consecuencias metodológicas, que hay que discernir y ponderar para construir nuevos paradigmas en la didáctica. Se trata de adquirir lo que Dolors Reig (2012) llama “intuición digital”, es decir la metodología y las herramientas necesarias para “dar sentido” a lo aprendido, para “aprender cómo adaptarnos a la enorme cantidad de conocimiento que hemos creado” (Reig, 2010). En definitiva, comprender a las TAC desde su dimensión educativa implicará además relacionar las TIC con la potencialidad cognitiva en tanto posibilidad para el desarrollo y profundización de los procesos cognitivos que el sujeto pone en juego desde las estrategias de aprendizaje y el docente desde las de enseñanza. Fig. 1. Las TAC como resultante de las TIC en relación con la cognición. Fuente: elaboración propia La diferenciación entre TIC y TAC, necesarias a la hora de pensar en los escenarios digitales como verdaderamente didácticos, se complementan y delimitan las posibilidades predominantemente tecnológicas, con las posibilidades de construcción de conocimiento por parte del sujeto. No obstante, carece de la mirada social y colaborativa que sostiene y es constitutiva de toda experiencia de aprendizaje. En este sentido surge la tercera acepción que entendemos, situaría al aprendizaje desde su componente informacional, cognitivo y social. La psicóloga social, Dolors Reig5 y define las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación), parte de la dimensión social del aprendizaje, ya que la formación implica aprender en comunidad. Estas, cobran sentido con la Web 2.0, donde los usuarios pueden interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de contenidos que se han creado para ellos, propios de la Web 1.0. 5 Reig, D. (2016). TIC, TAC, TEP: Internet como escuela de vida. Cuadernos de pedagogía, (473), 24-27. TIC Procesos Cognitivos Contenido Disciplinar TAC
  • 10. 10 | P á g i n a Podríamos definir a las TEP como aquellas Tecnologías que son aplicadas para fomentar la participación de los "ciudadanos" en temas de índole político o social generando de esta forma una especie de Empoderamiento y concientización de su posición en la sociedad que se traduce en expresiones de protesta y/o acción pública. Las TEP, no sólo comunican, crean tendencias y transforman el entorno y, a nivel personal, ayudan a la autodeterminación, a la consecución real de los valores personales en acciones con un objetivo de incidencia social y autorrealización personal. Ahora bien, la relación entre estos tres conceptos como se observa en la figura anterior es una relación inclusiva, las TIC es el escenario amplio que da lugar a las otras dos, mientras que las TAC y las TEP se relacionan en aquella dimensión que considera que el aprendizaje es social y por ende toma de las posibilidades de las TEP el fortalecimiento desde esta perspectiva. Por otro lado, las TEP se convierten en ambientes de conocimiento por fuera de la educación formal y curricular para comprender que en la vivencia del sujeto desde ellas reviste características de formación integral de todo sujeto y son una evolución natural de las TICs, hacía un uso más participativo, democrático y de realización personal. 6. Tecnologías y Entornos Las relaciones que se establecen entre las TIC, TAC y TEP en el campo de la educación ya sea formal, no formal como informal, sería un primer esquema relacional de las Tecnologías en la Educación: Fig. 2. Esquema relacional de Tecnologías en Educación. Fuente: elaboración propia TEP TAC TIC
  • 11. 11 | P á g i n a Estas tecnologías y sus consecuentes relaciones entre ellas, a su vez, se desarrollan, cobran vida, son puestas en acción en lo que Castaneda y Adell (2013) denominaron Entornos Personales de Aprendizaje (PLE personal Learning Environment) o Ecosistema Educativa en Red. Por otro lado, tomando las características de las aplicaciones digitales, podemos visualizar en la próxima figura desarrollada por Dolors Reig, que las TIC se vinculan directamente con las Redes Personales de Aprendizaje (PLN), las TAC con los Ecosistemas personales de aprendizaje (PLE) y las TEP con los Ecosistemas personales de aprendizaje y Participación (PLEP). Como vemos en las tres acepciones hay dos palabras que se repiten, Personal y Aprendizaje, esto responde a que los ambientes se caracterizan por ser parte de una estrategia de personalización en la que es el propio sujeto el que configura los mismos de acuerdo a sus intereses, características, gustos, etc., y por otro lado que todos estos ambientes responden a la necesidad de comprender que en los escenarios digitales por las potencialidades de los mismos, se configuran como espacios de aprendizaje ya sea formal o no formal. Una vez visto esto, vemos que la palabra que se diferencia con respecto a las TIC es que se relaciona con las Redes y no con Entornos, esto hace referencia a que desde el concepto amplio de TIC implica el trabajo con la web, sus redes y sus herramientas 2.0 como es el espacio de GOOGLE, por ejemplo, el término redes es más amplio permitiendo dentro de ellas, elaborar entornos o ambientes específicos para diferentes intereses como puede ser el educativo o el de la salud, el del comercio, etc. De esta manera los Entornos personales de aprendizaje, PLE, se vinculan directamente con el ámbito educativo y se configura como un espacio personal en donde el sujeto lo “arma” con las herramientas, recursos y aplicaciones que requiere para el aprendizaje (como por ejemplo los MOOCs) Finalmente, en el caso de los Entornos personales de aprendizaje y Participación, PLEP, se agrega este último término para hacer referencia que se trata específicamente de la conjugación de aplicaciones, recursos y herramientas dentro de las redes que tienden a empoderar a los sujetos desde la confirmación de su ser social y colectivo. De esta manera, proponemos a modo de ejemplo la siguiente figura que representa estas relaciones.
  • 12. 12 | P á g i n a Fig. 3_ Evolución del Entorno Tecno Social y de Conocimiento Fuente: Dolors Reig, 2012 Los entornos personales de aprendizaje (PLE) son sistemas que ayudan a los estudiantes, docentes o sujetos en general a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje, promueve la autonomía y la capacidad de toma de decisiones. 7. Ecosistemas Tecno Sociales y Cognitivos Como venimos analizando, las tecnologías en sus diferentes niveles de profundidad en el proceso de aprendizaje (TIC, TAC, TEP) se entrelazan en entornos personales de aprendizaje que incluyen la integración de los episodios de aprendizajes formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente. Coloca a cada estudiante en el centro, conectando a él o ella tanto a la información como a las comunidades para"...proporcionar espacios personales, que pertenecen y son controlados por el usuario, [y] también proporcionar un contexto social mediante oferta para conectarse con otros espacios personales para el intercambio eficaz de conocimientos y la creación colaborativa de conocimiento " (Cahtti 2010). Ahora bien, si las TIC tienen como finalidad procesar información, las TAC activar o desarrollar aquellos procesos cognitivos involucrados en la experiencia de aprendizaje y las TEP empoderar dicho procesamiento de manera individual y colectiva; entonces nos encontramos analizando una red de componentes (sujetos, objetos, datos, situaciones, relatos, narraciones) que interactúan entre sí de manera interdependientes, en síntesis, podríamos referirnos a entornos, escenarios o bien ECOSISTEMAS.
  • 13. 13 | P á g i n a Un ecosistema caracterizado por entorno digital como un nuevo espacio que promueve la interacción de las condiciones del proceso y sus contextos, del sujeto y sus prácticas. Donde actúa en clave de interactividad y por ende se comprende relacional y colectivo. Reconstruimos el término de eco-sistema. Eco como el espacio, el escenario, el lugar natural, el hogar, la casa (desde su acepción más literal) para remarcar esta sensación de volver a valorar el hogar y el espacio que habitamos. Habitar el espacio, conformado por sujetos, individuales y colectivos, con sus historias y sus contextos que se relacionan de manera compleja y dinámica, interactuando no sólo entre ellos sino con objetos de conocimiento transmediales y comunidades de práctica y de aprendizaje diversas. Por último, en este apartado, se deberá relacionar a los ecosistemas personales de aprendizaje (EPA) con los procesos cognitivos que se activan o desarrollan en la práctica educativa. Cabe destacar aquí, que clasificaciones hay variadas y se puede seleccionar la que cada uno considere más conveniente, no obstante, en todos los casos tendremos herramientas, aplicaciones o recursos para: ▪ Buscar / Seleccionar información ▪ Organizar la información ▪ Producir / Crear / Representar información ▪ Comunicar / Compartir / Colaborar con la información Son procesos cognitivos que se comprometen en el procesamiento de la información, necesarios a la hora de aprender. Un EPA contiene aplicaciones, herramientas y recursos que promueven el desarrollo o activación de los mismos. Es importante aquí señalar que una misma aplicación tendrá una función prioritaria y a la vez, colabora en otras secundarias. Por ejemplo, cuando hablamos de aplicaciones para trabajar la búsqueda de información, podríamos mencionar el REDALYC, sitio para encontrar información académica sobre educación de américa latina y el caribe; como usuarios consumidores la podremos utilizar para buscar información, pero como usuarios prosumidores o productores podremos usar la misma aplicación para almacenar, producir, comunicar, publicar y compartir información. En la próxima figura, se configura un EPA a partir de las actividades básicas de aprendizaje (habilidades cognitivas del procesamiento de la información).
  • 14. 14 | P á g i n a Fig. 4_Ejemplo de un EPA simple. Fuente: Google En el que sigue, si bien con mayor complejidad y más desagregación, podemos ver que se encuentran dentro de: a) Búsqueda / reconocimiento/ almacenamiento lo que en este PLE se denomina y desagrega como: información / Visualización / Repositorios. b) Organización de la Información: Análisis y seguimiento de la información /Gestión del Conocimiento / Gestión del Aprendizaje c) Producir / Crear / Representar: Desarrollo de Contenidos. d) Comunicar /Colaborar: Comunicación y Colaboración Fig. 5_PLE/EPA con mayor desagregación cognitiva tecno social Fuente: Google De esta manera se comprende que el espacio para las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC), se relacionan directamente con el Ecosistema Personal de
  • 15. 15 | P á g i n a Aprendizaje (EPA) en tanto este último colabora en que el sujeto pueda desarrollar su espacio de acuerdo a sus intereses, a los desafíos y objetivos previstos en su aprendizaje, pudiendo agrupar las aplicaciones por tipo de actividades cognitivas que realizamos con la información. Es necesario aclarar que el EPA/PLE podrá ser configurado como más le resulte al sujeto y que también podrán agregarse cuantas categorías personales considere necesarias. Por otro lado, la incorporación del término TEP en la línea de la evolución tecno educativa y social, se enmarca y profundiza el concepto de construcción social de conocimiento e integra la necesidad de pensar en diferentes campos de actuación y de competencia de los sujetos. Esto colabora con los procesos de empoderamiento y por tanto promovería mayor acercamiento a una ciudadanía activa y plena, condiciones sin lugar a dudas que forman parte de la formación integral y necesaria en estos tiempos. Considerar la participación del sujeto podría ser sólo una estrategia de mercado, lo cual no descartamos que sea; pero al mismo tiempo, desde el ámbito educativo, se podrá asumir como una oportunidad para desarrollar procesos más inclusivos, participativos y por último contribuir de alguna manera a la democratización del conocimiento y de los propios escenarios educativos como derecho a la educación. 8. Ecosistema Convergentes y Divergentes. Hemos indagado hasta aquí, por un lado, las conceptualizaciones subyacentes en un contexto de convergencias y por otro, las relaciones existentes entre diferentes tecnologías digitales en el ámbito educativo como son las TIC, TAC, TEP con los entornos, escenarios o ecosistemas que han ido surgiendo para poder dar curso a las necesidades de los sujetos en tanto hacer cada vez más personales y de mayor aprendizaje estos espacios en la virtualidad. De esta manera los PLN (las redes personales de aprendizaje), los EPA (Ecosistemas personales de aprendizaje) y los EPEP (Ecosistemas personales de Empoderamiento y Participación) se constituyen como verdaderos ambientes de aprendizaje que cada sujeto configura de acuerdo a sus características, las de su contexto, sus necesidades, intereses y sus propias redes. Esta configuración personal, subjetiva, significante y constitutiva de cada sujeto es lo que llamamos la dimensión DIVERGENTE, aquello que nos hace únic@s, divers@s y diferentes. Lo divergente es, por un lado, lo construido en la circulación del sujeto, lo que l@ identifica como uno/a, lo que elije y a la vez lo que significa y le otorga sentido.
  • 16. 16 | P á g i n a Desde la noción de divergencia, rescatamos lo diverso, desde las diferentes formas de abordar el aprendizaje, como de la diversidad de procedimientos de actuación para actuar el procesamiento de la información como las posibilidades de complementar los y las otr@s diversos. En este marco, resulta necesario, establecer que estos avances tecnológicos no han sido desarrollados sólo a la luz de la tecnología o de los sistemas de información sino, a la convergencia y aporte de una serie de disciplinas que estudian cómo hacer más efectivo y mejor los nuevos escenarios digitales a la hora de promoverlos como verdaderos ambientes de construcción personal y social en cuanto al conocimiento, la participación y la recreación. Hacer consiente este pensamiento, y con el interés puesto en los procesos de aprendizaje, es que se considera indispensable poder relacionar estos nuevos entornos / ecosistemas con las habilidades cognitivas o de pensamiento que son, en definitiva, las que provocan el aprendizaje y el conocimiento. Son diversos los autores que han estudiado respecto de las habilidades cognitivas por un lado y de estas en función a los nuevos escenarios digitales. Se toma como referencia la taxonomía digital de Bloom6. Dentro de la Taxonomía de Bloom7 (Eduteka, 2011) las habilidades cognitivas se complementan con las habilidades digitales necesarias para desempeñarse en la vida cotidiana y educativa. Por otro lado, el ámbito de la comunicación y la colaboración en esta mirada se plantea como transversal en todo el proceso. La colaboración emerge en la actualidad como la HABILIDAD esencial a todo proceso de aprendizaje y de construcción de conocimiento, desde este lugar es que la asumimos como transversal junto a las acciones comunicativas. La construcción de conocimiento es social y desde esta concepción es que las acciones de colaboración en dicha construcción se sitúan en la cúspide del proceso para otorgar de calidad, significado y sentido a dicha construcción. Por otro lado, todas las acciones que se encuentran vinculadas no a sólo a la colaboración, sino también a la comunicación facilitan 6 Cabe recordar que la taxonomía original de Bloom (1956) fue revisada en el año 2001 por su discípulo Lorin Anderson, dicha revisión tuvo como uno de los aspectos clave, el uso de verbos en lugar de sustantivos para cada categoría y el otro, el cambio de la secuencia de éstas dentro de la taxonomía 7 En el año 2009, el doctor Andrew Churches actualizó la revisión de la Taxonomía de Bloom realizada en el 2000 para ponerla a tono con las nuevas realidades de la era digital. En ella, complementó cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.
  • 17. 17 | P á g i n a que el sujeto atraviese desde las habilidades básicas a las superiores como un continuum segmentado pero que hace a la totalidad del mismo proceso. En este marco se ha tomado la mencionada taxonomía que entendemos colabora en la búsqueda de propuestas para el desarrollo de modelos didácticos que integren a las tecnologías digitales en pos del desarrollo cognitivo y social. Se puede ampliar esta información con el detalle de cada una de las habilidades cognitivas con sus posibles actividades digitales, del sitio: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php. Es necesario dejar sentado aquí que en muchos casos se entrecruzan las aplicaciones para el desarrollo de más de una habilidad. Fig. 6_Taxonomía de Bloom para la era digital. Fuente: Churches, 2009 La taxonomía que hemos explicitado, resulta descriptiva y podrá ser tomada como referencia. Cabe destacar que las habilidades que hacen referencia a comunicar, compartir, colaborar son transversales a las demás. Sin embargo, con el objeto de poder arribar a una síntesis entre las habilidades cognitivas y las aplicaciones digitales en tanto se combinan para el
  • 18. 18 | P á g i n a desarrollo cognitivo y digital, realizaremos una construcción propia. Sintetizamos que trabajaremos con las siguientes habilidades cognitivas: a) Buscar / reconocer/ almacenar información. b) Organizar la Información: Análisis y seguimiento de la información /Gestión del Conocimiento / Gestión del Aprendizaje c) Producir / Crear / Representar información. d) Comunicar /Colaborar. Asociaremos ahora las aplicaciones digitales a los procesos cognitivos detallados: Buscar Búsqueda Reconocimiento Almacenamiento GOOGLE / DROPBOX / GOOGLE DRIVE / PINTEREST / WIKIPEDIA / DRIVE Organizar Análisis Relación Síntesis Aplicación SCOOP.IT / DELICIUS / MOODLE / UNCUVIRTUAL / DRIVE / Crear Producción Creación Representación Publicar YOUTUBE / MOVIE MAKER / AUDACITY / PREZI / SLIDESHARE/ CMAP / GENIALLY / EDUCAPLAY / KAHOOT / CLASSROOM / H5P / CALAMEO Colaborar Comunicación Colaboración SKYPE/ GMAIL / TALK / BLOG/ GOOGLE DRIVE / WIKI / YOUTUBE Fig. 7_ Relación cognitiva y ejemplos de aplicaciones digitales Fuente: Elaboración Propia En la tabla anterior hemos realizado un esquema básico de relación, el mismo se podrá ir enriqueciendo a partir de las estrategias que cada uno pone en juego y al conocimiento y desarrollo de competencias digitales para el desarrollo cognitivo. Una vez presentada la relación entre las tecnologías digitales en tiempos de convergencia y divergencia con el desarrollo cognitivo y por tanto, con las intencionalidades didácticas previstas desde la enseñanza; se podría concluir que la convergencia no es sólo a partir de la unión de infraestructura tecnológica sino, y fundamentalmente, a partir de la confluencia de funcionalidades que las tecnologías brindan respecto de las posibilidades de uso de los sujetos y por ende aprovechadas por el ámbito educativo para el aprendizaje y la enseñanza.
  • 19. 19 | P á g i n a Por otro lado, la divergencia, presenta la posibilidad de provocar diversas experiencias de aprendizaje en función de la configuración de ecosistemas de aprendizaje. La divergencia otorga la posibilidad de personalizar las experiencias, pero también de empoderarlas colectivamente a partir de la multiplicidad de conocimientos que posea un grupo y que provenga de la complementación de las habilidades individuales y construcción colectiva. Ahora bien, sólo se podrá realizar un aprovechamiento de esta posibilidad en tanto y cuanto, el sujeto que ponga en juego dicha convergencia / divergencia sea parte de la misma, esto es que se maneje en estos nuevos ecosistemas como un ciudadano pleno y activo tanto en el reconocimiento de las diferentes aplicaciones, herramientas y recursos; como en el conocimiento de la relación que tienen las mismas con el desarrollo cognitivo.
  • 20. 20 | P á g i n a 9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Adell, J. y Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Ecosistemas personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 29-51). Alcoy: Marfil. Anderson, L.W., and D. Krathwohl (Eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: a Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Longman, New York. Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Churches, A. 2007, Educational Origami, Bloom's and ICT Toolshttp://edorigami.wikispaces.com/Bloom's+and+ICT+tools Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona Dussel, Inés; Ferrante, Patricia y Pulfer, Darío (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera, Buenos Aires, Unipe: Editorial Universitaria, 2020 ISBN: 978-987-3805-51-6 Gonzalez Franco, C. (2012). TIC, TAC, TEP… TECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA… Boletín SCOPEO Nº.69. 17 de septiembre. En línea: [Consulta: dd/mm/aaaa] Granados Romero, John (2014). Las TIC, TAC, TEP, como instrumento de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/167/TICSTACTEPENLAUNIVERSIDADDELSIGLOXXI .docx Lozano, R. (2011). “Bibliotecas y bibliotecarios en búsqueda de la innovación”. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp. 73-77. Mario Enrique Fuente Carrasco, «La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria», Polis [En línea], 33 | 2012, Publicado el 23 marzo 2013, consultado el 28 abril 2021. URL: http://journals.openedition.org/polis/8495
  • 21. 21 | P á g i n a Martínez Luna, Jaime Conocimiento y comunalidad Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 23, septiembre-febrero, 2015, pp. 99-112 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473006 Ozollo y Paparini / Pedagogizar la tecnología en tiempos de aislamiento Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089 / Vol. 5 N° 1 (2020) / Sección Artículos Publicación en línea del Centro de investigaciones interdisciplinarias de filosofía en la escuela (CIIFE) - FFYL - UNCUYO saberesypracticasciife@gmail.com / saberesypracticas.uncu.edu.ar Reig, D. (2016). TIC, TAC, TEP: Internet como escuela de vida. Cuadernos de pedagogía, (473), 24-27. Reig, Dolors (2011). “TIC, TAC, TEP y el 15” en El Caparazón: http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/