SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Génesis
Vásquez
20.075.807
Pigmentación
amarilla

Hiperbilirrubinemia

Piel, mucosa y plasma

Producto de la
acumulación de
bilirrubina
Fisiológica

Inicio a partir del 2do día de vida
Pico máximo de B de 12-15mg/dL en el 3º a 5º día
NO PERSISTIENDO MAS ALLA DEL 7º DIA

No requiere tratamiento pero si observación y
seguimiento por si se tratase de una ictericia
patológica

Ictericia. Protocolo diagnósticos terapéuticos de Urgencias Pediátricas. Servicio de Pediatría Hospital Severo Ochoa.
Leganés
Patológica
•Ictericia en las primeras 24 horas de vida
•Ictericia que supera las cifras fisiológicas
•Incremento de la bilirrubina total > 5mg/dl por
día
•Bilirrubina directa > 2mg/dl
•Ictericia persistente:

>1 semana en RN a termino
> 2 semanas en RN pre-termino

Ictericia. Protocolo diagnósticos terapéuticos de Urgencias Pediátricas. Servicio de Pediatría Hospital Severo Ochoa.
Leganés
Conjunto de signos y
síntomas como
consecuencia de la salida
de sangre del espacio
intravascular.
Conjunto de signos y síntomas de etiología
variada, manifestados por la aparición de
fiebre, ictericia y hemorragia
Fiebre hemorrágica
venezolana
Rickettsiosis
Enfermedad viral, de carácter
endémico-epidémico, transmitida por
mosquitos del genero
Aedes, principalmente por Aedes
Aegypti, que constituye la arbovirosis
mas importante a nivel mundial en
términos de morbilidad, mortalidad e
impacto económico.
Arbovirus
Flavivirus

DENV1
DENV2
DENV3

Flaviviridae
DENV4
Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue. Ministerio de la protección social Republica de Colombia
Epidemiologia
•El año 2013 comenzó con el reporte de más de mil casos
semanales de dengue.
•Desde marzo se producen entre 600 y 900 casos por semana
•Hasta el 20 de abril se registra un acumulado nacional de 16.643
personas afectadas por el dengue, el doble de lo que se registró el
año pasado en el mismo período
•Seis estados del país están en epidemia:
Mérida, Trujillo, Lara, Cojedes, Carabobo y Vargas.
•Mérida cuenta 2 mil 153 afectados y es el estado con más casos
de dengue.

Boletín epidemiológico número 16 (del 14 al 20 de abril), Ministerio del Poder Popular para La Salud.
Países y áreas de riesgo de transmisión de dengue (naranja). (Fuente: OMS).
Epidemiologia

El dengue esta presente en 120 países del mundo
La incidencia anual se estima en unos 40 millones de
personas, con unas 500 mil hospitalizaciones por dengue
hemorrágico o shock de dengue

La tasa promedio de mortalidad es del 5% con unas 24 mil
muertes anuales por la enfermedad y sus complicaciones
El mayor brote notificado hasta la fecha ocurrió en Vietnam en
1987, durante el cual se notificaron aproximadamente unos
370.000 casos
Es endémico en África subsahariana, Sudamérica
tropical, Centroamérica, Asia suroriental y el sureste asiático
(India, Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka)
Patogenia y fisiopatología

virus
vector

Huésped
susceptible
Ciertas moléculas en la
membrana celular del
monocito

Primo infección
Proteína E del virus
Integrinas
(endocitosis)

Protege al individuo (el
mismo serotipo)

Respuesta humoral
especifica y permanente

Al contrario, se fijan a
ellos

Estos anticuerpos NO
son capaces de
neutralizar los otros

Infección
secundaria

Facilitan el ingreso del
virus a los monocitos

Receptores
específicos para la
fracción constante de
las IMG

Gran replicación viral y
aumento de la viremia

Los macrófagos
infectados

Inmunoamplificación

Expresan determinantes
antigénicos virales en su
superficie
Son presentados a los
Linfocitos T ayudadores y cito
tóxicos

Liberados mediadores
inflamatorios y pro
coagulantes

Intensa respuesta
inmune

Interleucinas
FNT a
PAF
INF

Fenómenos de
activación del
complemento

CID

Que explican las manifestaciones clínicas

Aumento de la
permeabilidad de las
membranas con
extravasación de liquido
Lactantes y preescolares
Fiebre (comienzo brusco)
Cefalea (retro.ocular)
Mialgias y artralgias
Nauseas y vómitos
Erupción cutánea
(maculopapular, petequial o
eritematosa)

Prueba de torniquete +

Escolares, adolescentes
y adultos
Fiebre (39-40 ºC) 3y5 días del
contagio
Brusca
Intermitente
Sostenida (primeros 3 días)
Periodo de remisión

“En silla de montar”
Grados del Dengue
• Fiebre
• Síntomas no
específicos
• Prueba de torniquete +

• Grado I + sangrado
espontaneo en piel y
mucosas

GRADO I

GRADO
III
• Señales de insuf
circulatoria

GRADO
II

GRADO
IV
• Choque profundo
Dengue guia de manejo clinico. 2012
Etapas clínicas

Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue. Ministerio de la protección social Republica de Colombia
Vigilancia epidemiológica. Guía de Dengue. Ministerio del Poder Popular para La Salud
Anamnesis:
•Fecha de inicio de la fiebre
•Cantidad de ingestión por vía oral
•Búsqueda de signos de alarma
•Evacuaciones liquidas
•Cambios en el estado de
consciencia
•Diuresis
•Familiares con dengue, en la
comunidad o viajes a zonas
endémicas

Examen físico:
•Glasgow
•Estado de hidratación
•Estado hemodinámica
•Derrames pleurales
taquipnea, resp de Kussmaul
•Dolor abdominal, ascitis
hepatomegalia
•Exantemas, petequias, signo de
Herman “mar rojo en islas blancas
•Manifestaciones hemorrágicas
•Prueba de torniquete
Signo de Herman
Hematología
Albúmina disminuida
TGO y TGP elevadas
TT, PT, TPTA
prolongados
Uroanálisis proteinuria
Electrolitos
(hiperkalemia, hiponatrem
ia)

Leucopenia con
linfocitosis, neutropeni
a trombocitopenia
Seguimiento
•Reposo relativo en cama con
aislamiento de los mosquitos
•Adecuada ingesta de líquidos
•Acetaminofen 10-15mg/kg
•NO usar aspirina ni otros AINEs

•Control diario
•Evaluar signos de alarma
en cada consulta hasta 48
horas posterior al cese de la
fiebre
•Evaluar signos y síntomas
de mejoría clínica

•NO administrar antibióticos ni
corticoides
•NO administrar medicamentos vía IM
Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
Seguimiento:

•Curva térmica
•Hospitalizar

•Líquidos vía oral

•Volumen de líquidos ingeridos
y eliminados
•Diuresis: volumen y frecuencia

•Si no tolera: hidratar EV a dosis de
mantenimiento (holliday y seagar) •Signos de alarma
con sol 0.9% o ringer lactato
•Hematocrito, plaquetas y
•Se debe reiniciar vía oral
leucocitos
•Reevaluar de acuerdo a evolución
clínica
•Epistaxis: taponamiento
Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
Grados I y II no requieren terapia EV
Se recomienda:
•Hidratación oral
•Antipiréticos
•Monitoreo frecuente para detección precoz de otros
signos y síntomas
Grados III y IV requieren líquidos EV
•Hidratación EV 50ml/kg/bolo (3-5min), puede repetirse
c/20min
•Si hay mejoría se continua con la misma solución a razón
de 10ml/kg/h hasta que el hematocrito baje a niveles de
40% o menos
Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
Si no hay mejoría en los signos vitales se debe
administrar plasma o expansores del plasma
PFC: 10cc x kg 4-6h
Dextran: 10-20cc/kg/h
Albumina: 0.5-1gr x kg/dosis c/8h

Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
Criterios de ingreso a UCI
•Choque que no responde al tratamiento
•Importante extravasación de plasma
•Pulso débil, a pesar de las expansiones
debidamente realizadas
•Hemorragia grave

•Sobrecarga de volumen
•Disfunción orgánica
Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
Criterios de alta
•Afebril 24-48h sin el uso de
antipireticos
•Mejoría del estado clínico
•Hematocrito estable sin fluidos
EV
•Recuento plaquetario >
50.000/mm3 o > 100.000/mm3
•Transcurso de 3 días después de
la recuperación del choque
Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
Fiebre tifoidea
Leptospirosis
Paludismo
Influenza
Manifestaciones catarrales de sarampión
Rubeola
Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
Ningún sonido concentra tanta
perversidad y malicia en un
volumen muy pequeño, como el
zumbido del mosquito.
Elspeth Huxley
Leptospirosis
Fue descrita en 1886 por Adolf Weil en Alemania como un cuadro febril
agudo con ictericia y manifestaciones de agresión renal
En 1988 Goldschismidt propuso el nombre de enfermedad de Weil
En 1914 en Japon Inada e Ido encuentran la espiroqueta en hígado de
cobayos afectados con fenómenos hemorrágicos y la llamaron
Spirochaeta icterohaemorrhagiae

Fiebres Icterohemorragicas. Universidad central del Ecuador, cátedra Medicina Tropical
Leptospirosis
Es una enfermedad infecciosa que el hombre contrae a través
del contacto directo o indirecto con roedores quienes
constituyen el reservorio habitual de las leptospiras

2 formas clínicas

Anicterica

Enf. De Weil

Forma leve. 90%

Forma grave. 10%

Fase septicémica

Fase inmune

Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
Las espiroquetas comprenden 5
géneros
Treponema
Leptospira

Patógenas

Borrelia
Es una zoonosis de distribución mundial, que afecta mamíferos
salvajes, roedores y animales domésticos, especialmente perros, ganado
bovino, ovino y equino
Predomina en el sexo masculino entre los 10-40 años y en época estival
Pueden permanecer por periodos prolongados en los túbulos renales de
animales sin producir enfermedad ni cambios patológicos en el riñón
Los animales salvajes representan un reservorio importante para
reinfectar continuamente a las poblaciones de animales domésticos
Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
Son espiroquetas helicoidales móviles, espiraladas, de 0.11 um
de ancho y 6-12 um de largo con extremos en gancho
Son aerobias y sensibles a la acción de agentes ambientales pero, ante
determinadas condiciones como la alcalinidad del suelo con humedad y
temperatura adecuadas pueden vivir 3 meses o mas

Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
Patogenia
Patogenia
Una vez ingresada en el organismo la leptospira se
distribuye por el torrente sanguíneo, LCR y ojos
A nivel hepático hay ictericia por disfunción
hepatocelular, sin necrosis, éctasis biliar
A nivel renal la lesión es de tipo tubular (distal) por
hipoxemia o efecto toxico de la leptospira
Las manifestaciones hemorrágicas están
asociadas con áreas de daño de la pared capilar y
necrosis con infiltración celular peri vascular

A nivel muscular el daño es de degeneración, con
miolisis de las miofibrillas

Fiebres Icterohemorragicas. Universidad central del Ecuador, cátedra Medicina Tropical
Manifestaciones
clínicas
Leptospirosis anicterica 90%

Sx o Enfermedad de Weil 10%

Enfermedad bifásica
Periodo de incubación
2-20 días
Fase septicémica
4-7 días
Fase inmune
4-30 días
Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
Leptospirosis anicterica
Inicio brusco
Cambios en el sensorio
Fiebre 39-40 ºC
Delirios
Escalofríos
Alucinaciones
Mialgias
Parálisis de pares craneales
(pantorrillas, muslo, raquis, tórax
Sx meníngeo (pleocitocis con
, abdomen)
predominio de linfocitos, aumento de
Cefalea (intensas, fronto
las proteínas
orbitario)
Inyección conjuntival
Anorexia
Adenopatías múltiples
Nauseas
Exantema cutáneo
Vómitos
Dolor a la palpación muscular
Dolor abdominal
Hepatomegalia dolorosa
Diarrea
Y esplenomegalia
Tos
Dolor torácico
Hemoptisis
Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
Enfermedad de Weil

L. icterohaemorrhagiae

Ictericia
Deterioro de la función renal
Hemorragias
Colapso vascular
Continua entre los
Alteraciones de la conciencia
4-7 dias de inicio de
Fiebre elevada
la enfermedad
Mialgias
Cefalea
Inyección conjuntival
Trastornos digestivos ,Anemia
Miocarditis, Badricardia relativa
Lesiones purpuricas
Epistaxis
Hemorragias gastrointestinales
Hemorragias subaracnoideas pulmonares y de las glándulas
suprarrenales
Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
Diagnostico

Aislamiento del
microorganismo

Seroconversión y/o una
elevación de los títulos de
anticuerpos de 4 o mas
veces
Junto a la presencia de una
enfermedad clínicamente
compatible

Fiebres Icterohemorragicas. Universidad central del Ecuador, cátedra Medicina Tropical
Tratamiento

Ictérica

Anictérica

Penicilina G 100.000300.000 und xkg c/4-6h (714 dias)
Ceftriaxona
Ampicilina
Doxiciclina (preventiva)
Amoxicilina 90-120mg x kg/dia

Fiebres Icterohemorragicas. Universidad central del Ecuador, cátedra Medicina Tropical
Enfermedad viral infecciosa
aguda, febril producida por el
virus Arbovirus cuyos órganos
blanco son el sistema
fagocitico mono nuclear y el
hígado
La OMS calcula que anualmente ocurren en el mundo unos 200.000 casos y
unas 30.000 muertes por FA la mayor parte de ellos en África Subsahariana
Familia Flaviviridae

Genero Flavivirus

Esta familia comprende unos 80 virus
40 producen enfermedad en humanos
22 son transmitidos por mosquitos
13 por garrapatas
5 no tienen vector conocido
La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
Ciclo de transmisión

Selvático
Se mantiene de manera
enzoonótica entre los
monos infectados y los
mosquitos Haemagogus spp
en América y Aedes spp en
África

Urbano
Sucede en aéreas mas pobladas y
generalmente es transmitido por
Aedes Aegypti

Ocurre cuando personas o
mosquitos infectados penetran en
las áreas pobladas dando origen a la
transmisión
Mosquito- Humano- Mosquito

La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
Patogénesis
Una vez ingresado el virus
al organismo se multiplica
en el sistema fagocitico
mono nuclear
Luego es liberado en la
circulación a diferentes
órganos como
hígado, riñón, corazón, b
azo y cerebro

La hemorragia es
característica por
aumento del consumo de
factores de la
coagulación

El hígado es el órgano mas
afectado, mueren los
hepatocitos por apoptosis
Fiebres icterohemorragicas. Universidad central del ecuador. Medicina tropical
Manifestaciones clínicas

Periodo de incubación 3-6 días

La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
Diagnostico
Anamnesis
Examen físico:

Fiebre
Petequias
Ictericia
Epigastralgia
Signos de afectación
cardiaca
NO HAY
VISCEROMEGALIAS
La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
Tratamiento
No hay tratamiento especifico
Sintomático
Hidratación adecuada
Se puede utilizar anti H2
Vigilar al paciente grave para
prevenir sobreinfecciones
Vacuna antiamarilica
Flujograma de manejo de
caso sospechoso

La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
Fiebre hemorrágica
venezolana
Es una condición clínica que puede originarse por
diferentes causas desde el punto de vista
etiológico, conlleva a alteraciones hematológicas
que pueden implicar lesiones en los vasos
sanguíneos, trombocitopenia, alteraciones en la
coagulación y del funcionalismo hepático
Desde 1989 hasta octubre de 2010 se han registrado 728 casos
La procedencia es del medio rural
El virus circula por los estados Portuguesa, Barinas, Guárico, Cojedes y Apure
Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica
Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
Los estudios ecológicos, virológicos y en animales de
experimentación permitieron identificar al ZYGODONTOMYS
BREVICAUDA

Reservorio
natural del virus
Habita en
matorrales, sabanas, arbustales, pastizales, campos
agrícolas y otros tipos de habitas naturales abiertos
en América central y del sur

Se transmite al hombre por exposición a excreciones y
secreción de roedores infectados (orina, heces, saliva y
sangre)
Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica
Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica
Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
Fisiopatología

Es en gran parte desconocida

La patogénesis de la infección por los arena
virus se atribuye al daño directo del virus sobre
el sistema sanguíneo

Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica
Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
Manifestaciones clínicas

Comienzo insidioso

Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica
Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
Pacientes con una evolución tórpida hacia la
gravedad
Sangra miento por sitios de ven punción
Tos taquipnea
Tiraje
Distres
Hemorragias profundas por orificios naturales
Hematemesis, melena, metrorragia
Convulsiones tonico-clonicas generalizadas
Estupor
Coma
Fallecimiento

Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica
Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
Diagnostico
Anamnesis
Examen físico:
Temblores
Estado de postración
Diaforesis
Eritema en cara cuello y parte
superior del tórax
Petequias y equimosis
Lesión exantemica en paladar
blando c/ petequias
Hiporreflexia
Dolor, distención abdominal
Signos de shock
Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica
Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
Laboratorios
•Hematología: Leucopenia, trombocitopenia
•Orina: albuminuria moderada con cilindros
granulosos
•Detección del virus mediante aislamiento viral
•Determinación de IgM
•Detección de cuerpos neutralizantes por el
método de ELISA
•Estudios de inmunofluorescencia indirecta

Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica
Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
Ictericia neonatal: causas, diagnóstico y tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiJeluyJimenez
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...docenciaaltopalancia
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaJuan Meléndez
 
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaAlexandra Freire
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaJulian Minetto
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renalUNAM
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaHospital Guadix
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Manuel Meléndez
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria Convulsiones pediatria
Convulsiones pediatria
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosaGlomerulonefritis aguda post infecciosa
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
ENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIAENCEFALITIS PEDIATRIA
ENCEFALITIS PEDIATRIA
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 

Similar a Ictericia neonatal: causas, diagnóstico y tratamiento

DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxPily Guillen
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 stefanycruz16
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidadesArqui Gil
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhMariaAlejandraRangel8
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxAlejandra Ortiz
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdfzuhlyrodriguezbobadi
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacionCathy Ostos
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01mhm23567
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]PUCMM
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxzuhlyrodriguezbobadi
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueMarcus Munoz
 

Similar a Ictericia neonatal: causas, diagnóstico y tratamiento (20)

DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 

Último

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

Ictericia neonatal: causas, diagnóstico y tratamiento

  • 2. Pigmentación amarilla Hiperbilirrubinemia Piel, mucosa y plasma Producto de la acumulación de bilirrubina
  • 3. Fisiológica Inicio a partir del 2do día de vida Pico máximo de B de 12-15mg/dL en el 3º a 5º día NO PERSISTIENDO MAS ALLA DEL 7º DIA No requiere tratamiento pero si observación y seguimiento por si se tratase de una ictericia patológica Ictericia. Protocolo diagnósticos terapéuticos de Urgencias Pediátricas. Servicio de Pediatría Hospital Severo Ochoa. Leganés
  • 4. Patológica •Ictericia en las primeras 24 horas de vida •Ictericia que supera las cifras fisiológicas •Incremento de la bilirrubina total > 5mg/dl por día •Bilirrubina directa > 2mg/dl •Ictericia persistente: >1 semana en RN a termino > 2 semanas en RN pre-termino Ictericia. Protocolo diagnósticos terapéuticos de Urgencias Pediátricas. Servicio de Pediatría Hospital Severo Ochoa. Leganés
  • 5. Conjunto de signos y síntomas como consecuencia de la salida de sangre del espacio intravascular.
  • 6. Conjunto de signos y síntomas de etiología variada, manifestados por la aparición de fiebre, ictericia y hemorragia
  • 8. Enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del genero Aedes, principalmente por Aedes Aegypti, que constituye la arbovirosis mas importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. Arbovirus Flavivirus DENV1 DENV2 DENV3 Flaviviridae DENV4 Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue. Ministerio de la protección social Republica de Colombia
  • 9. Epidemiologia •El año 2013 comenzó con el reporte de más de mil casos semanales de dengue. •Desde marzo se producen entre 600 y 900 casos por semana •Hasta el 20 de abril se registra un acumulado nacional de 16.643 personas afectadas por el dengue, el doble de lo que se registró el año pasado en el mismo período •Seis estados del país están en epidemia: Mérida, Trujillo, Lara, Cojedes, Carabobo y Vargas. •Mérida cuenta 2 mil 153 afectados y es el estado con más casos de dengue. Boletín epidemiológico número 16 (del 14 al 20 de abril), Ministerio del Poder Popular para La Salud.
  • 10. Países y áreas de riesgo de transmisión de dengue (naranja). (Fuente: OMS).
  • 11. Epidemiologia El dengue esta presente en 120 países del mundo La incidencia anual se estima en unos 40 millones de personas, con unas 500 mil hospitalizaciones por dengue hemorrágico o shock de dengue La tasa promedio de mortalidad es del 5% con unas 24 mil muertes anuales por la enfermedad y sus complicaciones El mayor brote notificado hasta la fecha ocurrió en Vietnam en 1987, durante el cual se notificaron aproximadamente unos 370.000 casos Es endémico en África subsahariana, Sudamérica tropical, Centroamérica, Asia suroriental y el sureste asiático (India, Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka)
  • 13. Ciertas moléculas en la membrana celular del monocito Primo infección Proteína E del virus Integrinas (endocitosis) Protege al individuo (el mismo serotipo) Respuesta humoral especifica y permanente Al contrario, se fijan a ellos Estos anticuerpos NO son capaces de neutralizar los otros Infección secundaria Facilitan el ingreso del virus a los monocitos Receptores específicos para la fracción constante de las IMG Gran replicación viral y aumento de la viremia Los macrófagos infectados Inmunoamplificación Expresan determinantes antigénicos virales en su superficie
  • 14. Son presentados a los Linfocitos T ayudadores y cito tóxicos Liberados mediadores inflamatorios y pro coagulantes Intensa respuesta inmune Interleucinas FNT a PAF INF Fenómenos de activación del complemento CID Que explican las manifestaciones clínicas Aumento de la permeabilidad de las membranas con extravasación de liquido
  • 15. Lactantes y preescolares Fiebre (comienzo brusco) Cefalea (retro.ocular) Mialgias y artralgias Nauseas y vómitos Erupción cutánea (maculopapular, petequial o eritematosa) Prueba de torniquete + Escolares, adolescentes y adultos Fiebre (39-40 ºC) 3y5 días del contagio Brusca Intermitente Sostenida (primeros 3 días) Periodo de remisión “En silla de montar”
  • 16. Grados del Dengue • Fiebre • Síntomas no específicos • Prueba de torniquete + • Grado I + sangrado espontaneo en piel y mucosas GRADO I GRADO III • Señales de insuf circulatoria GRADO II GRADO IV • Choque profundo
  • 17. Dengue guia de manejo clinico. 2012
  • 18. Etapas clínicas Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue. Ministerio de la protección social Republica de Colombia
  • 19. Vigilancia epidemiológica. Guía de Dengue. Ministerio del Poder Popular para La Salud
  • 20. Anamnesis: •Fecha de inicio de la fiebre •Cantidad de ingestión por vía oral •Búsqueda de signos de alarma •Evacuaciones liquidas •Cambios en el estado de consciencia •Diuresis •Familiares con dengue, en la comunidad o viajes a zonas endémicas Examen físico: •Glasgow •Estado de hidratación •Estado hemodinámica •Derrames pleurales taquipnea, resp de Kussmaul •Dolor abdominal, ascitis hepatomegalia •Exantemas, petequias, signo de Herman “mar rojo en islas blancas •Manifestaciones hemorrágicas •Prueba de torniquete
  • 22. Hematología Albúmina disminuida TGO y TGP elevadas TT, PT, TPTA prolongados Uroanálisis proteinuria Electrolitos (hiperkalemia, hiponatrem ia) Leucopenia con linfocitosis, neutropeni a trombocitopenia
  • 23.
  • 24. Seguimiento •Reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos •Adecuada ingesta de líquidos •Acetaminofen 10-15mg/kg •NO usar aspirina ni otros AINEs •Control diario •Evaluar signos de alarma en cada consulta hasta 48 horas posterior al cese de la fiebre •Evaluar signos y síntomas de mejoría clínica •NO administrar antibióticos ni corticoides •NO administrar medicamentos vía IM Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
  • 25. Seguimiento: •Curva térmica •Hospitalizar •Líquidos vía oral •Volumen de líquidos ingeridos y eliminados •Diuresis: volumen y frecuencia •Si no tolera: hidratar EV a dosis de mantenimiento (holliday y seagar) •Signos de alarma con sol 0.9% o ringer lactato •Hematocrito, plaquetas y •Se debe reiniciar vía oral leucocitos •Reevaluar de acuerdo a evolución clínica •Epistaxis: taponamiento Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
  • 26. Grados I y II no requieren terapia EV Se recomienda: •Hidratación oral •Antipiréticos •Monitoreo frecuente para detección precoz de otros signos y síntomas Grados III y IV requieren líquidos EV •Hidratación EV 50ml/kg/bolo (3-5min), puede repetirse c/20min •Si hay mejoría se continua con la misma solución a razón de 10ml/kg/h hasta que el hematocrito baje a niveles de 40% o menos Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
  • 27. Si no hay mejoría en los signos vitales se debe administrar plasma o expansores del plasma PFC: 10cc x kg 4-6h Dextran: 10-20cc/kg/h Albumina: 0.5-1gr x kg/dosis c/8h Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
  • 28. Criterios de ingreso a UCI •Choque que no responde al tratamiento •Importante extravasación de plasma •Pulso débil, a pesar de las expansiones debidamente realizadas •Hemorragia grave •Sobrecarga de volumen •Disfunción orgánica Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
  • 29. Criterios de alta •Afebril 24-48h sin el uso de antipireticos •Mejoría del estado clínico •Hematocrito estable sin fluidos EV •Recuento plaquetario > 50.000/mm3 o > 100.000/mm3 •Transcurso de 3 días después de la recuperación del choque Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
  • 30. Fiebre tifoidea Leptospirosis Paludismo Influenza Manifestaciones catarrales de sarampión Rubeola Dengue, Guia de manejo clinico. 2012. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Asuncion Paraguay
  • 31. Ningún sonido concentra tanta perversidad y malicia en un volumen muy pequeño, como el zumbido del mosquito. Elspeth Huxley
  • 32. Leptospirosis Fue descrita en 1886 por Adolf Weil en Alemania como un cuadro febril agudo con ictericia y manifestaciones de agresión renal En 1988 Goldschismidt propuso el nombre de enfermedad de Weil En 1914 en Japon Inada e Ido encuentran la espiroqueta en hígado de cobayos afectados con fenómenos hemorrágicos y la llamaron Spirochaeta icterohaemorrhagiae Fiebres Icterohemorragicas. Universidad central del Ecuador, cátedra Medicina Tropical
  • 33. Leptospirosis Es una enfermedad infecciosa que el hombre contrae a través del contacto directo o indirecto con roedores quienes constituyen el reservorio habitual de las leptospiras 2 formas clínicas Anicterica Enf. De Weil Forma leve. 90% Forma grave. 10% Fase septicémica Fase inmune Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
  • 34. Las espiroquetas comprenden 5 géneros Treponema Leptospira Patógenas Borrelia Es una zoonosis de distribución mundial, que afecta mamíferos salvajes, roedores y animales domésticos, especialmente perros, ganado bovino, ovino y equino Predomina en el sexo masculino entre los 10-40 años y en época estival Pueden permanecer por periodos prolongados en los túbulos renales de animales sin producir enfermedad ni cambios patológicos en el riñón Los animales salvajes representan un reservorio importante para reinfectar continuamente a las poblaciones de animales domésticos Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
  • 35. Son espiroquetas helicoidales móviles, espiraladas, de 0.11 um de ancho y 6-12 um de largo con extremos en gancho Son aerobias y sensibles a la acción de agentes ambientales pero, ante determinadas condiciones como la alcalinidad del suelo con humedad y temperatura adecuadas pueden vivir 3 meses o mas Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
  • 37. Patogenia Una vez ingresada en el organismo la leptospira se distribuye por el torrente sanguíneo, LCR y ojos A nivel hepático hay ictericia por disfunción hepatocelular, sin necrosis, éctasis biliar A nivel renal la lesión es de tipo tubular (distal) por hipoxemia o efecto toxico de la leptospira Las manifestaciones hemorrágicas están asociadas con áreas de daño de la pared capilar y necrosis con infiltración celular peri vascular A nivel muscular el daño es de degeneración, con miolisis de las miofibrillas Fiebres Icterohemorragicas. Universidad central del Ecuador, cátedra Medicina Tropical
  • 38.
  • 39. Manifestaciones clínicas Leptospirosis anicterica 90% Sx o Enfermedad de Weil 10% Enfermedad bifásica Periodo de incubación 2-20 días Fase septicémica 4-7 días Fase inmune 4-30 días Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
  • 40. Leptospirosis anicterica Inicio brusco Cambios en el sensorio Fiebre 39-40 ºC Delirios Escalofríos Alucinaciones Mialgias Parálisis de pares craneales (pantorrillas, muslo, raquis, tórax Sx meníngeo (pleocitocis con , abdomen) predominio de linfocitos, aumento de Cefalea (intensas, fronto las proteínas orbitario) Inyección conjuntival Anorexia Adenopatías múltiples Nauseas Exantema cutáneo Vómitos Dolor a la palpación muscular Dolor abdominal Hepatomegalia dolorosa Diarrea Y esplenomegalia Tos Dolor torácico Hemoptisis Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
  • 41. Enfermedad de Weil L. icterohaemorrhagiae Ictericia Deterioro de la función renal Hemorragias Colapso vascular Continua entre los Alteraciones de la conciencia 4-7 dias de inicio de Fiebre elevada la enfermedad Mialgias Cefalea Inyección conjuntival Trastornos digestivos ,Anemia Miocarditis, Badricardia relativa Lesiones purpuricas Epistaxis Hemorragias gastrointestinales Hemorragias subaracnoideas pulmonares y de las glándulas suprarrenales Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. Octubre 2006
  • 42. Diagnostico Aislamiento del microorganismo Seroconversión y/o una elevación de los títulos de anticuerpos de 4 o mas veces Junto a la presencia de una enfermedad clínicamente compatible Fiebres Icterohemorragicas. Universidad central del Ecuador, cátedra Medicina Tropical
  • 43. Tratamiento Ictérica Anictérica Penicilina G 100.000300.000 und xkg c/4-6h (714 dias) Ceftriaxona Ampicilina Doxiciclina (preventiva) Amoxicilina 90-120mg x kg/dia Fiebres Icterohemorragicas. Universidad central del Ecuador, cátedra Medicina Tropical
  • 44.
  • 45. Enfermedad viral infecciosa aguda, febril producida por el virus Arbovirus cuyos órganos blanco son el sistema fagocitico mono nuclear y el hígado La OMS calcula que anualmente ocurren en el mundo unos 200.000 casos y unas 30.000 muertes por FA la mayor parte de ellos en África Subsahariana Familia Flaviviridae Genero Flavivirus Esta familia comprende unos 80 virus 40 producen enfermedad en humanos 22 son transmitidos por mosquitos 13 por garrapatas 5 no tienen vector conocido La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
  • 46. Ciclo de transmisión Selvático Se mantiene de manera enzoonótica entre los monos infectados y los mosquitos Haemagogus spp en América y Aedes spp en África Urbano Sucede en aéreas mas pobladas y generalmente es transmitido por Aedes Aegypti Ocurre cuando personas o mosquitos infectados penetran en las áreas pobladas dando origen a la transmisión Mosquito- Humano- Mosquito La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
  • 47. Patogénesis Una vez ingresado el virus al organismo se multiplica en el sistema fagocitico mono nuclear Luego es liberado en la circulación a diferentes órganos como hígado, riñón, corazón, b azo y cerebro La hemorragia es característica por aumento del consumo de factores de la coagulación El hígado es el órgano mas afectado, mueren los hepatocitos por apoptosis Fiebres icterohemorragicas. Universidad central del ecuador. Medicina tropical
  • 48. Manifestaciones clínicas Periodo de incubación 3-6 días La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
  • 49. Diagnostico Anamnesis Examen físico: Fiebre Petequias Ictericia Epigastralgia Signos de afectación cardiaca NO HAY VISCEROMEGALIAS La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
  • 50. Tratamiento No hay tratamiento especifico Sintomático Hidratación adecuada Se puede utilizar anti H2 Vigilar al paciente grave para prevenir sobreinfecciones Vacuna antiamarilica
  • 51. Flujograma de manejo de caso sospechoso La fiebre amarilla, estado actual. Carlos aguirre muñoz Pediatra Virologo
  • 52.
  • 53. Fiebre hemorrágica venezolana Es una condición clínica que puede originarse por diferentes causas desde el punto de vista etiológico, conlleva a alteraciones hematológicas que pueden implicar lesiones en los vasos sanguíneos, trombocitopenia, alteraciones en la coagulación y del funcionalismo hepático Desde 1989 hasta octubre de 2010 se han registrado 728 casos La procedencia es del medio rural El virus circula por los estados Portuguesa, Barinas, Guárico, Cojedes y Apure Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
  • 54. Los estudios ecológicos, virológicos y en animales de experimentación permitieron identificar al ZYGODONTOMYS BREVICAUDA Reservorio natural del virus Habita en matorrales, sabanas, arbustales, pastizales, campos agrícolas y otros tipos de habitas naturales abiertos en América central y del sur Se transmite al hombre por exposición a excreciones y secreción de roedores infectados (orina, heces, saliva y sangre) Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
  • 55. Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
  • 56. Fisiopatología Es en gran parte desconocida La patogénesis de la infección por los arena virus se atribuye al daño directo del virus sobre el sistema sanguíneo Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
  • 57. Manifestaciones clínicas Comienzo insidioso Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
  • 58. Pacientes con una evolución tórpida hacia la gravedad Sangra miento por sitios de ven punción Tos taquipnea Tiraje Distres Hemorragias profundas por orificios naturales Hematemesis, melena, metrorragia Convulsiones tonico-clonicas generalizadas Estupor Coma Fallecimiento Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
  • 59. Diagnostico Anamnesis Examen físico: Temblores Estado de postración Diaforesis Eritema en cara cuello y parte superior del tórax Petequias y equimosis Lesión exantemica en paladar blando c/ petequias Hiporreflexia Dolor, distención abdominal Signos de shock Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica
  • 60. Laboratorios •Hematología: Leucopenia, trombocitopenia •Orina: albuminuria moderada con cilindros granulosos •Detección del virus mediante aislamiento viral •Determinación de IgM •Detección de cuerpos neutralizantes por el método de ELISA •Estudios de inmunofluorescencia indirecta Ministerio del Poder Popular para La Salud y Proteccion Social. Fiebre hemorragica Venezolana, manuel para la vigilancia epidemiologica