Universidad Fermín Toro
Decanato de Postgrado
Maestría en Educación Superior
Mención Docencia Universitaria
PROYECTO:
PROPUESTA PARA DETERMINAR LAS EXPECTATIVAS DE LOS
ESTUDIANTES FRENTE AL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS
DOCENTES
Realizado por:
Diana Marcela Rodríguez Suárez
CC. 1.092.155.466
Guido Arnoldo Rodríguez Torrente
CC. 79.270.098
Presentado a:
Prof. Elvis Morillo
Asignatura:
Formulación y evaluación de proyectos
San José de Cúcuta, Diciembre de 2015
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
PROPUESTA PARA DETERMINAR LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL USO
DE LAS TIC POR PARTE DE LOS DOCENTES................................................................................ 6
CONCLUSIONES......................................................................................................................... 9
RECOMENDACIONES............................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................................... 11
ANEXOS................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN
Es evidente que nos encontramos en una sociedad netamente
mediatizada e influenciada por la tecnología. Dentro de este proceso, cada
escenario del ser humano se encuentra ligado al acceso y uso de las
tecnologías de información y comunicación, es por ello, que se hace
necesaria una cultura digital en las personas. Especialmente, en el escenario
educativo, se hace notoria la importancia de “educar” al docente en cómo
utilizar la tecnología, como un recurso dentro de su mecanismo de
enseñanza. El verdadero problema se encuentra en que los docentes y las
directivas no hallan la manera idónea, de utilizar estos recursos a favor de
sus pedagogías.
Mediatizarse, en este caso, no es el hecho de utilizar un computador,
es involucrar todo lo que este contiene, en el aprendizaje del estudiante. No
en vano, el joven siempre estará relacionado con las modas del momento, y
si dentro de estas tendencias, se encuentra el uso de redes sociales y demás
recursos, el problema estará en verlas solamente como instrumentos de
entretenimiento, dejando de lado la posibilidad de incorporarlas en el
aprendizaje de los mismos.
Actualmente la tecnología en términos generales, promueven toda una
gama didáctica que puede ser utilizada para el aprendizaje y que hasta el
momento, ha sido totalmente inexplorada por el docente. Y es que lo triste
del caso, es que la innovación tecnológica, en vez de percibirse como un
instrumento de uso pedagógico, se ha visto más como un elemento de
distracción, haciendo que la relación entre estos dos importantísimos
aspectos, sea cada más remota. Por tal razón, los docentes deben
encontrarse a la par de la velocidad con la que la revolución tecnológica nos
invade, para así motivar a los estudiantes a aprender y aprehender todos los
conocimientos que pueden adquirir a través de la Internet, enseñándoles a
través de ellos, el uso de la inmediatez pedagógica, los beneficios que trae
su acceso, con relación a la educación más personalizada, y sobre todo, el
hábito de vela como herramientas de aprendizaje y retroalimentación
cognitiva.
Limitar al estudiante sobre el acceso a recursos educativos mediante
el uso de las TIC, conforman muchos de los errores cotidianos que cometen
los docentes al referirse sobre el uso de las mismas en el aula de clase.
Socialmente se ha llegado a concluir que las nuevas tecnologías fueron
creadas en función solamente de distraer a quienes las usan, haciendo que
gran parte de los que se dedican a la enseñanza, se resistan a un cambio
que involucre su vocación con las nuevas herramientas de aprendizaje que
van surgiendo producto de la globalización.
Como es bien sabido, las tecnologías cumplen un rol significativo en el
proceso de desarrollo del ser humano. Explícitamente, en el sentido
académico, las TIC se pueden convertir en instrumentos facilitadores de la
educación, pero para ello, toca replantear una serie de aspectos y de
actitudes que los docentes poseen frente a las mismas. La falta de acceso a
un escenario digital e incluso, la paupérrima disposición de medios
tecnológicos, son quizás, uno de los mayores problemas a los que se
enfrentan los docentes de hoy en día, eso, en compañía de otros factores
como la falta de formación en cuanto a uso, la adopción errónea de los
mismos y el desconocimiento frente a las condiciones del espacio y tiempo
que hay que brindarle a las nuevas tecnologías, hacen que los maestros
ignoren y rechacen la importancia de incorporarlos en sus metodologías
pedagógicas.
Hay entonces muchas cosas que pensar al respecto. ¿Están los
docentes preparados para hacer de la tecnología, un entorno interactivo de
aprendizaje? ¿Están los estudiantes dispuestos a modificar sus actitudes y
creencias frente al uso de las TIC? ¿Está el estado interesado en invertir en
una educación responsablemente digital?. La pregunta ahora es, qué
esperan los estudiantes frente al uso de las TIC por parte de los docentes?
PROPUESTA PARA DETERMINAR LAS EXPECTATIVAS DE
LOS ESTUDIANTES FRENTE AL USO DE LAS TIC POR PARTE
DE LOS DOCENTES
Cuando se mencionan las circunstancias que han rodeado la
aparición del desarrollo tecnológico dentro de los entornos educativos,
generando un nuevo modelo, es posible darse cuenta que abundan los
estudios que determinan los roles tanto de los docentes como de los
estudiantes; estudios que de una u otra forma han pretendido
establecer el campo de acción que las nuevas tecnologías han venido
abarcando dentro del esquema educativo que empieza a abrirse paso
en nuestro tiempo.
Los estudiantes del siglo XXI se han visto inmersos en un cambio
de paradigma pedagógico en el que la utilización de herramientas
informáticas permite un mayor acercamiento al conocimiento ya que es
por demás evidente que un entorno cambiante como el que se ha
venido fraguando
en el proceso de globalización exige una constante actualización en el
dominio de nuevos conocimientos y habilidades.
Los cambios de modelo pedagógico han evidenciado la
necesidad de centrar el protagonismo del proceso de enseñanza –
aprendizaje en el alumno, permitiendo al docente una labor de guía
que incentiva el espíritu investigador del “encargo social” que le ha sido
asignado, sin que su importancia dentro del proceso mismo
desaparezca, tal y como pareciese que pudiese ocurrir, al dejar mucho
de su espacio de enseñanza a las herramientas informáticas actuales,
situación que se ve progresivamente apocada por el cada vez mayor
nivel de capacitación de los docentes en el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación TICs.
Precisamente el nivel de manejo de las herramientas
informáticas, el cual se apreciaba notoriamente bajo hace algunas
décadas, especialmente en nuestra región Latinoamericana, generó en
la sociedad la presunción de que los jóvenes estaban siendo dirigidos
dentro de un nuevo modelo pedagógico por personas cuya preparación
distaba de ser la idónea. Esto generó en los docentes la necesidad de
buscar capacitarse en el uso de estas nuevas tecnologías, so pena
de verse rezagados con respecto a los nuevos docentes.
El problema planteado se centra en la necesidad de poder
determinar las expectativas que se han generado en los estudiantes
con respecto a las capacidades de sus profesores en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación - TIC.
El estudiante en la actualidad, al formar parte de una “generación
digital” como se ha dado en llamarla, posee un amplio dominio de tales
herramientas y su capacidad de llegar a dominarlas cada vez con
mayor facilidad puede llegar a generar un conflicto en el proceso
educativo al considerar que su docente, profesor, guía o tutor no
posee las calidades y cualidades necesarias para conducir el
proceso. Sin embargo no se puede establecer tal concepto como
norma generalizada, por lo que se hace necesario mediante el uso de
encuestas como técnica para la recolección de datos mediante la
aplicación de un cuestionario a una población determinada de
estudiantes de 3 colegios públicos y 3 colegios privados de la zona
urbana de la ciudad de Cúcuta, determinar qué expectativas tienen
estos estudiantes frente al uso de recursos digitales y tecnológicos por
parte de los profesores que conducen sus procesos de enseñanza –
aprendizaje.
Las encuestas se deberán aplicar a la muestra seleccionada en el
mes de noviembre del presente año, vía internet y su tabulación y
análisis permitirán establecer estrategias para mejorar la percepción
que tengan los alumnos de ser necesario, y para fortalecer aquellos
aspectos en los que se presenten falencias.
Con el presente proyecto se pretende analizar un aspecto que
no ha sido lo suficientemente debatido en los entornos educativos, y es
que se ha dado mucha importancia al proceso de implementación de
estrategias y herramientas acordes con las nuevas tecnologías en los
diferentes entornos educativos y se ha procurado adaptar los modelos
pedagógicos a esa nueva realidad, pero por norma general no se han
adelantado estudios que permitan dilucidar qué espera el estudiante
de la persona que guía su proceso ante la presencia de tales avances.
Finalmente, los resultados de la encuesta serán socializados con
los docentes de los colegios en los que se aplicó el instrumento, con el
fin de generar una retroalimentación que permita efectuar y sugerir
ajustes a los modelos de los PEI de cada Institución.
CONCLUSIONES
- Las tecnologías de la información y la comunicación serán un recurso
para la consolidación y ampliación de los conocimientos adquiridos.
Los medios de comunicación e información, son una adecuada
herramienta pedagógica en el aula para enfrentar los riesgos que
conlleva un mundo globalizado como el actual.
- Las TIC en la educación representan un método esencial para
involucrarse en los problemas de la comunidad y hacer parte de las
soluciones de estas mismas, a su vez que tanto los docentes como los
alumnos logran estar continuamente aprendiendo sobre cómo hacer
de la tecnología un instrumento para hacer de las clases un espacio
más dinámico y divertido.
- El adecuado uso de los medios de comunicación permiten que se
pueda llegar a transformar sus funciones comerciales, a otros
objetivos como informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión,
enseñar y controlar el conocimiento. Por ello, en el quehacer
pedagógico, la comunicación es fundamental y debe darse en todos
los sentidos: docente-estudiante, estudiante-docente, estudiante-
estudiante y docente-docente; las formas de comunicación deben
diversificarse si se quiere alcanzar la totalidad de logros fijados y si se
quiere impartir una educación de buena calidad
- La debida relación entre la tecnología y la educación permite que se
pueda lograr una integración de las adecuadas estrategias de
aprendizaje y enseñanza.
RECOMENDACIONES
- Se hace necesario que los PEI articulen actividades extracurriculares
que involucren a los docentes en lo relacionado con el manejo y
capacitación frente al uso y acceso a las TIC, en el devenir
académico.
- Diseñar actividades en los que tanto el alumno como el docente
participen de manera conjunta en el uso de las TIC.
- Gestionar estrategias interinstitucionales que potencien el uso de las
TIC dentro del aula de clase, facilitándole a los docentes todas las
herramientas adecuadas para que exploten su creatividad e ingenio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Begoña Gutiérrez, María Isabel Rodríguez y María del Camino Gallego. El
papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad
contemporánea española. Signo y Pensamiento 57 · Eje Temático | p 271. ·
volumen XXIX · julio - diciembre 2010.
CASTILLO, Jonathan. (2007): Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Horizonte Docente. Disponible en:
http://members.fortunecity.com/ dinamico/articulos/art028.htm
GARCÍA RUIZ, María Rosa; CASTRO ZUBIZARRETA, Ana. La formación
permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio
de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Revista
Educatio Siglo XXI, [S.l.], v. 30, n. 1, p. 297-322, mar. 2012. ISSN 1989-
466X.
Kupisiewicz, Czeslaw. La escuela y los medios de comunicación. Revista
trimestral de educación Perspectivas, Volumen XIV, Número 1. 1984. Paris,
Francia. Págs. 3-4.
Muñoz Corvalán, J.: "Los max media y su influencia en la sociedad", en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2012.
Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización cap II.
p 15.
Vacas, Asunción y Álvarez, Charo. La audiencia en la construcción de la
sociedad en red.