SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
el
l
l T
T
Tr
r
ra
a
ab
b
ba
a
aj
jjo
o
o U
U
Un
n
ni
i
iv
v
ve
e
er
r
rs
s
si
i
it
t
ta
a
ar
r
ri
i
io
o
o
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r -
-
- 2
2
20
0
01
1
15
5
5
Contenido
Epistemología
01. El conocimiento
1. Concepto; 2. Presupuestos del conocimiento; 3. Elementos o aspectos del
conocimiento; 4. Fuentes del conocimiento; 5. Tipos de conocimiento; 6. Validez del
conocimiento; 7. Etapas del Proceso de conocimiento; 8. Etapas del conocimiento
sensorial; 9. Etapas del conocimiento Intelectual; 10. La práctica. 11. Esquema general
del proceso del conocimiento.
02. La conceptualización
1. Los conceptos; 2. Los Juicios o proposiciones y los Enunciados.
03. El conocimiento científico
1. Presupuestos del conocimiento científico; 2. La ciencia como resultado. 3. Los
elementos de la ciencia. 4. Lo específico de la ciencia. 5. Fuentes del conocimiento
científico. 6. Objetivos de la ciencia. Objetivos derivados o aplicados.
04. La ciencia
1. Concepto; 2. Estructura; 3. Características del conocimiento científico
05. La Teoría y el Hecho
1. La Teoría; 2. El Hecho; 3. Relación entre la Teoría y el Hecho.
06. Los Hechos sociales
1. Los Hechos; 2. Los Hechos sociales; 3. Los Datos; 4. Las Hipótesis.
07. La verificación como “criterio de verdad”.
1. Salazar Bondy, Augusto; 2. Topolski, J.; 3. Bunge, Mario; 4. Barriga, Carlos; 5. Engels,
Federico; 6. Poviña, Alfredo.
08. Clasificaciones de las Ciencias
09. Las Ciencias Sociales o Humanas
1. Conceptos; 2. Clasificación.
10. Obstáculos epistemológicos de las Ciencias Sociales
Metodología
11. El Método
1. Etimología. 2. Concepto. 3, Caracteres del Método. 4. Lo distintivo del Método. 5.
Elementos del Método. 6. Clases de Método. 7. Métodos y Técnicas.
12. Los métodos de pensamiento
1. La Abstracción. 2. La Definición. 3. La Clasificación. 4. La Comparación. 5. El Análisis
y la Síntesis. 6. La Inferencia Inductiva y Deductiva.
13. El desarrollo del Método Científico.
El desarrollo humano
14. El desarrollo humano
1. Desarrollo físico. 2. Desarrollo motor. 3. Desarrollo emocional. 4. Desarrollo social. 5.
Desarrollo mental. 6. Desarrollo social.
15. La Enculturación (Presentación)
16. La Personalidad
1. Concepto. 2. Determinantes. 3. Factores.
17. La Personalidad (Presentación)
18. El Aprendizaje
1. Concepto. 2. Condiciones para el aprendizaje. 3. Pasos del aprendizaje. 4. La
enseñanza. 5. Elementos de la enseñanza. 6. Pasos de la enseñanza. 7. Relación entre
los procesos de aprendizaje y enseñanza. 8. Tipos de aprendizaje.
Recursos:
Ellis Ormrod, Jeanne. Aprendizaje humano. 4ª. Edición. Pearson Educación, S.A.,
Madrid, 2005.
https://www.academia.edu/8166076/219126749-Aprendizaje-Humano-pdf
Cabrera Albert, Juan Silvio y Gloria Fariñas León. El estudio de los estilos de aprendizaje
desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista
Iberoamericana de Educación.
http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf
19. Los Principios del Aprendizaje
20. Los Recursos del Aprendizaje
21. La Lectura comprensiva
1. La Lectura: Concepto. 2. Clases y Tipos de Lectura. 3. Lectura Comprensiva:
Concepto. 4. Lectura Comprensiva Lineal. 5. Lectura Comprensiva Circular.
Recurso:
Pérez Tornero, José Manuel. El aprendizaje de la lectura comprensiva y crítica Hacia un
marco para la comprensión de qué es la lectura. Gobierno de España, Ministerio de
Educación. Programa LeerEs.
http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_lecturacomprensiva_pereztornero.pdf/e
fc62f56-c85b-4d80-9198-b75b5111f42f
22. Las Fichas de Estudio, de Contenido o de Investigación
1. Textual. 2. De resumen. 3. De paráfrasis. 4. De opinión. 5. De cifras.
23. Las Fichas de Localización, de Fuente o de Referencia
1. Libros y Folletos. 2. Artículo o Escrito de un Autor en una Obra Colectiva. 3.
Publicaciones Periódicas. 4. Artículos en Revistas y Publicaciones Periódicas. 5.
Artículos en Periódicos. 6. Publicaciones en Serie. 7. Tésis. 8. Congresos, Conferencias,
Reuniones. 9. Separatas, Sobretiros, Reimpresos.
24. El Informe
1. Concepto. 2. Características. 3. Clases. 4. Informes a intervalos regulares. 5. Informes
a intervalos especiales. 6. Informes de Consulta. 7 Informes de Investigación. 8.
Estructura básica de los informes. 9. Partes convencionales de un informe. 10. Estilos de
Informe. 11. Preparación del Informe.
25. La Monografía
1. Concepto. 2. Utilidad. 3. Tipos. 4. Etapas de elaboración. 5. Estructura básica. 6.
Partes convencionales de la Monografía.
Recurso
Sanhueza B., Horacio. Guía para la elaboración de monografías (Segunda
versión). Universidad Austral de Chile - Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas - Instituto De Administración, Valdivia, 2011.
www.economicas.uach.cl/index.php/documentos/.../1-documentos?...5...
Métodos de Trabajo Universitario
1
El Conocimiento
Contenido: 1. Concepto; 2. Presupuestos del conocimiento; 3. Elementos o aspectos
del conocimiento; 4. Fuentes del conocimiento; 5. Tipos de conocimiento;
6. Validez del conocimiento; 7. Etapas del Proceso de conocimiento; 8.
Etapas del conocimiento sensorial; 9. Etapas del conocimiento
Intelectual; 10. La práctica. 11. Esquema general del proceso del
conocimiento.
1. Concepto
✓ Proceso por el cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento1 humano.
Proceso -que se apoya en la experiencia, en la práctica- mediante el cual el hombre
adquiere saber, asimila conceptos acerca de los fenómenos reales y va comprendiendo
el mundo circundante. (Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975).
Finalidad: Alcanzar la verdad objetiva.
Objetivo: Subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano.
Fuente: La acción práctica, activa, sobre la naturaleza y las diferentes esferas
(económicas, sociales, políticas y culturales) de la sociedad.
✓ Es el reflejo activo, orientado a un fin, del mundo objetivo y sus leyes, en el cerebro
humano. (Afanasiev, V. Manual de Filosofía. Bs. As., Universo, 1973).
✓ Es un acto, un proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos
conscientes... Que consiste en la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho, y
en general, un objeto. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía. Lima,
Universo, 1968. Vol. II).
✓ Es el reflejo en el cerebro humano de los objetos y fenómenos del mundo material,
de sus propiedades, nexos y relaciones, que se producen sobre la base de la práctica
social de los hombres. (Kursánov, G. Materialismo Dialéctico. Bs. As., Cartago, 1975).
✓ Es un conjunto de procedimientos sistemáticos que nos permiten acercarnos al
objeto. Es el reflejo objetivo de la realidad. Es un puro proceso mental.
2. Presupuestos del conocimiento.
1. Mundo Exterior:
Mundo de la realidad espacio-temporal, dotado de una existencia independiente
del pensamiento.
Es el mundo verificable de los cuerpos, es decir, de la extensión y la localización.
2. Mundo Interior:
1
Pensamiento: Producto superior de la materia, dotada de una organización especial, el cerebro; proceso activo en que
el mundo objetivo se refleja en conceptos, juicios, teorías, etc. El pensamiento surge en el proceso de la actividad
productiva social de los hombres y hace posible el reflejo mediato de la realidad, permite descubrir las conexiones
sujetas a la ley de la misma... El pensamiento es un producto social tanto por las particularidades de su origen, como
por su manera de funcionar y por sus resultados. Ello se explica por el hecho de que existe sólo en indisoluble unión
con el trabajo y con el habla, que se dan exclusivamente en la sociedad humana. De ahí que el pensamiento del
hombre se produzca en estrechísima conexión con el hablar y sus resultados se fijen en el lenguaje. Son propios del
pensar, asimismo, procesos como los de abstracción, análisis y síntesis, el planteamiento de determinados problemas
y el encontrar los procedimientos de su resolución, la formulación de hipótesis, ideas, etc. Rosental y Iudin. Diccionario
de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
Hugo E. Delgado Súmar
2
Mundo de la razón y la conciencia y sus manifestaciones, sobre todo, el pensar y
las ideas.
Es el mundo que tiene la capacidad de captar y hacer suyo en cierto modo,
mediante el conocimiento, el mundo exterior, haciendo que el hombre actúe sobre
la realidad material y la transforme.
Diagrama 1
Diagrama 2
Elementos del conocimiento como actividad cognoscitiva:
a) EL SUJETO b) EL OBJETO
c) SU RELACION
3. Elementos o aspectos del conocimiento.
1. La existencia de una Capacidad en el hombre
Razón2 o entendimiento3: Capacidad o facultad que hace posible el pensamiento
(interior, propio y peculiar del hombre).
2. La realización de una Actividad
Actividad de la Capacidad cognoscitiva: Acción de conocer.
El conocimiento se manifiesta en el proceso de formación de conceptos y juicios y
en el razonamiento, por el que pasamos de unos juicios a otros.
Capacidad del entendimiento de reflejar el mundo exterior y concebir una imagen
mental de la realidad y sus características.
3. El resultado de la Actividad cognoscitiva
Conceptos, juicios y raciocinios producto de la actividad cognoscitiva.
4. Los Instrumentos para llevar a cabo la Actividad
El Lenguaje: da forma a los conceptos y juicios originados en el proceso del
conocimiento.
2
Razón: (Lat. Ratio, de reri = calcular, contar y por extensión, pensar).
Modo de pensar propio del hombre, según reglas definidas de la lógica. Considerada como facultad, la razón es la
capacidad de establecer entre los hechos o las nociones relaciones necesarias. También significa facultad de percibir
relaciones.
3
Entendimiento: (Lat. Intendere = estar atento a)
En sentido general, percibir por el intelecto, comprender, o sea la facultad de entender.
En Descartes, poder de conocer que, con la facultad de querer, constituye los dos modos del acto de pensar.
MUNDO
EXTERIOR
MUNDO
INTERIOR
Condiciona Capta
Métodos de Trabajo Universitario
3
El conocimiento4
como Actividad o Proceso:
Facultad
Actividad o
Proceso
Resultado Lenguaje
Mente o Psique Conocimiento Forma lógica Forma lingüística
4. Fuentes del Conocimiento:
1. Conocimiento procedente de sí mismo:
1. La experiencia, entendiendo por ello, la percepción de los sentidos
(EMPIRISMO).
2. La razón, en cuanto capacidad de razonamiento, que permite inferir5
lógicamente de uno conceptos y enunciados, otros (RACIONALISMO).
3. La intuición6 o comprensión profunda de algo por una especie de visión
rápida intelectual, sin necesidad de razonamiento deductivo
(INTUICIONISMO).
2. Conocimiento procedente de otros:
1. Tradición (de lo oído o leído).
Conocimiento procedente de sí mismo Conocimiento procedente de otros
Experiencia Razón Intuición Tradición
Sentidos Inferencia Visión intelectual
De lo oído De lo leído
EMPIRISMO RACIONALISMO INTUICIONISMO
5. Tipos de Conocimientos:
1. Conocimiento como Actividad
1. Según la facultad que interviene principalmente en el conocimiento:
1. Sensible: Se deriva inmediatamente de los sentidos.
2. Discursivo o Especulativo: Se basa principalmente en la actividad
directa de la razón sobre conceptos y enunciados conocidos
previamente.
3. Intuitivo: Es resultado de una comprensión intelectual inmediata,
rápida y profunda de lo conocido.
2. Según el objeto:
4
Conocimiento: (Lat. Cognoscere = percibir el entendimiento, de la raíz griega Gen = engendrar, concebir, nacer).
Cualquier cosa de la que una persona tiene saber o posee información. El plural conocimientos se emplea en
psicología para indicar la acumulación de informaciones, más o menos bien comprendidas, con preferencia basadas
sobre datos de hechos, que es poseída por un individuo.
Proceso o serie de fenómenos sucesivos y concatenados que producen las ideas.
5
Inferir: Deducir una cosa de otra.
6
Intuición: (Lat. Intuitus = mirada, consideración).
Conocimiento sui generis, comparable al instinto y al sentido artístico, que nos revela lo que los seres son en sí
mismos, por oposición al conocimiento discursivo y analítico que nos hace conocer desde afuera.
Hugo E. Delgado Súmar
4
1. De la cosa: engloba todas las determinaciones o características de la
cosa.
2. De sus aspectos: produce conceptos abstractos que se refieren
genéricamente a una característica o determinación de la cosa.
3. Según la relación cognoscitiva:
1. Cierto (correspondencia entre la cosa y lo captado) y lo erróneo.
2. Evidente (se manifiesta de forma inmediata, clara y patente) y no
evidente.
Facultad que interviene Objeto Relación cognoscitiva
Sensible: Sentidos De la cosa Cierto - Erróneo
Discursivo: Razón De sus aspectos Evidente – No evidente
Intuitivo: Intuición
3. Conocimiento como Resultado
1. Vulgar
Adquirido por los hombres en el desarrollo de su vida diaria. Se caracteriza
por ser espontáneo, ocasional, superficial, no sistemático, subjetivo y
particular o privado.
2. Técnico
Se materializa en definiciones, normas, leyes, y en general reglas, y
aparece recogido en cuerpos legales, manuales de instrucción de un arte u
oficio y recetarios.
3. Práctico
Suma o resultado de un conocimiento técnico y un conocimiento vivencial
derivado del ejercicio habitual y completo de las reglas y leyes y su
aplicación.
4. Científico
Es un conocimiento preparado, profundo, sistemático, objetivo y común o
público, que versa sobre la realidad observable.
5. Filosófico
Se le puede atribuir, en mayor o menor grado, las características señaladas
para el conocimiento científico, excepto el objeto sobre el que versa: la
realidad no observable.
Tipo Características
Vulgar
Espontáneo
Ocasional
Superficial
No
sistemático
Subjetivo Particular
Realidad
Observable
Científico Preparado Profundo Sistemático Objetivo Público
Realidad
Observable
Filosófico Preparado Profundo Sistemático Objetivo Público
Realidad no
observable
6. Validez del conocimiento
Métodos de Trabajo Universitario
5
1. Valor del conocimiento en general
Plantea la cuestión de la posibilidad del conocimiento7 humano en general, de si el
hombre puede conocer o no el mundo exterior.
2. Valor del conocimiento específico
Se refiere a la cuestión de la verdad o falsedad, o del grado en que se puede
lograr en un conocimiento determinado su objetivo; que aquél sea una
representación lo más exacta posible de la cosa.
3. Determinación del valor de verdad de un conocimiento determinado
Se refiere al problema de verificación o de contrastación de la verdad de un
conocimiento concreto.
7. Etapas del Proceso de Conocimiento
1. Conocimiento Sensorial
2. Conocimiento Intelectual
8. Etapas del Conocimiento Sensorial
1. Sensación:
1. Contemplación
2. Reconocimiento
Lat. Recognitio = el reconocimiento.
La conciencia de que un objeto que es percibido era ya conocido.
3. Sensación
Lat. Sensus.
Fenómeno Psicofisiológico provocado por la excitación de un órgano
sensorial.
2. Percepción:
Lat. Perceptio = que percibe.
Proceso por medio del cual el organismo, como resultado de la excitación de los
sentidos y con la intervención de otras variables, adquiere la conciencia del
ambiente y puede reaccionar de manera adecuada frente a los objetos o
acontecimientos que lo distinguen. Refleja el objeto en toda su integridad
sensitiva. Conjunto de sus aspectos y particularidades exteriores.
3. Representación:
7
Sobre la posibilidad del conocimiento existen dos doctrinas básicas: el dogmatismo y el escepticismo. El dogmatismo
afirma la posibilidad del conocimiento. Considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea, que el sujeto
es capaz de aprehender al objeto; por lo tanto, el hombre debe captar tal y como es dicho conocimiento, sin
deformación. Una postura dogmática también es aquella que no atiende a razones y se cree perfecta e inamovible.
El escepticismo niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener conocimiento de él.
Hugo E. Delgado Súmar
6
Lat. Repraesentatio = acción de representar.
Las diversas maneras con que los objetos del pensamiento se hacen presentes al
pensamiento mismo, o con sentido concreto los objetos que vuelven a estar
presentes en el pensamiento.
Reproducción en la conciencia del hombre de lo percibido con anterioridad.
9. Etapas del Conocimiento Intelectual
1. Concepto:
1. Análisis:
Gr. Análysis = descomposición.
Es el desmembramiento mental de un objeto o de un fenómeno en sus
elementos y partes constitutivas a fin de comprender el lugar que ocupan en
el fenómeno y destacar de ellos los esenciales, los principales.
2. Síntesis:
Synthesis = acción de poner junto, de combinar.
Es la reunión de las partes y los aspectos del fenómeno y permite
comprenderlo en su totalidad, en el conjunto de todos sus rasgos y
particularidades.
3. Conceptos:
Lat. Conceptus = formar idea, discurrir.
Representación simbólica que se refiere a más de un objeto o evento de
nuestra experiencia. Los conceptos condensan los datos de la experiencia y
transportan a un símbolo lo aprendido sobre las propiedades de una cosa.
2. Juicio:
Lat. Iudicium = facultad o acción de juzgar, sentencia.
Poner en relación dos o más conceptos. El tipo de juicio más simple es la
atribución de una cualidad a un objeto. El juicio es de alguna forma un elemento
de razonamiento; a la vez la forma más simple del razonamiento y el elemento
cuya combinación con otros constituye el razonamiento.
Está integrado por conceptos determinados. Es una forma del pensamiento que
afirma o niega algo.
3. Razonamiento:
1. Deducción:
Lat. Deductio = acción de conducir.
Operación mental que consiste en concluir de una o varias proposiciones
dadas otra proposición que es su consecuencia lógicamente necesaria.
2. Conclusión:
Es la obtención de un nuevo juicio (deducción) por juicios (premisas) dados.
Métodos de Trabajo Universitario
7
3. Razonamiento:
Lat. Ratio, de reri = calcular, contar y por extensión, pensar.
Operación mental por medio de la cual se emiten juicios, se sacan nuevos
juicios. Formulación lógica del pensamiento o de un argumento.
4. Hipótesis:
Gr. Hypóthesis = fundamento, principio, suposición.
En matemáticas y en los procesos deductivos, proposición o conjunto de
proposiciones que se adelantan para deducir de ellas las consecuencias lógicas.
En las ciencias experimentales, explicación plausible de hechos que se adoptan
provisoriamente con la finalidad de someterlos al control metódico de la
experiencia.
5. Teoría:
Gr. Theoria = Acción de observar.
Representación racional o ideal, con el subentendido de que los hechos o la
práctica no le corresponden exactamente.
En epistemología, como correctivo de hecho y de ley, construcción intelectual por
medio de la cual un determinado número de leyes son unidas con un principio de
donde pueden ser deducidas rigurosamente. Este sentido es intermediario entre
hipótesis y sistema.
10. La Práctica
Gr. Praxis = acción.
Actividad psíquica y fisiológica dirigida a un resultado.
Hugo E. Delgado Súmar
8
Métodos de Trabajo Universitario
9
11. Esquema general del proceso de conocimiento.
CONOCIMIENTO SENSORIAL
CONTEMPLACIÓN VIVA.
CONOCIMIENTO INTELECTUAL
PENSAMIENTO ABSTRACTO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Contemplación Percepción Representación Análisis Juicios Deducción Hipótesis Teorías
Reconocimiento Síntesis Conclusión
Sensación Conceptos Razonamiento
Imagen Ideal
Imagen subjetiva
Objeto en toda su
integridad
Reproducción de lo
percibido
Reflejo de lo
esencial
Afirma o niega
algo
Obtención de un
nuevo juicio
Suposición Hipótesis
comprobada
Proporciona un
conocimiento de las
cualidades externas
de las cosas
Permiten operar libremente con los
objetos, captar el nexo entre el aspecto
externo del objeto y sus funciones
Hace posible penetrar en la esencia de las cosas, descubrir las leyes de la realidad.
Los datos de la experiencia son elaborados y generalizados por a facultad cognitiva
superior del hombre, por el pensamiento verbal, abstracto y lógico.
Externo:
Propiedades particulares y singulares del objeto.
Interno:
Propiedades y rasgos principales del objeto.
REALIDAD CONOCIMIENTO
TRABAJO  PRACTICA
Hugo E. Delgado Súmar
10
Métodos de Trabajo Universitario
11
La Conceptualización
Contenido: 1. Los conceptos; 2. Los Juicios o proposiciones y los Enunciados.
1. Los Conceptos
1. Concepto
Lat. conceptus (p. p. de concipio) = formar idea, discurrir. Representación
simbólica que se refiere a más de un objeto o evento de nuestra experiencia. Los
conceptos condensan los datos de la experiencia y transportan a un símbolo lo
aprendido sobre las propiedades de una cosa.1
Lat. concipere = concebir, aprehender. Una de las formas del reflejo del mundo en
el pensar mediante el cual se entra en conocimiento de la esencia de los
fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y los caracteres
fundamentales de los mismos.
El concepto:
(1) es un producto del conocimiento;
(2) no es estático, definitivo ni absoluto;
(3) se halla en estado de desarrollo, de cambio y de progreso, para proporcionar
un reflejo más adecuado de la realidad.2
Significa literal y etimológicamente, lo concebido. Es el resultado inmediato y
primero del conocimiento. Por ser la forma más simple del pensamiento, se limita a
significar una realidad, sin afirmar o negar nada de ella. Es el elemento más simple
del pensamiento. Es la unidad de pensamiento.
Ejemplo: El concepto libro representa el significado de libro pero no nos dice
nada más de él, ni siquiera implica necesariamente su existencia.3
2. Elementos
1. El concepto en sí, su contenido.
Es la idea o el significado que representa.
2. El término
Forma generalmente lingüística, mediante la cual adquiere expresión.
Ambos no coinciden necesariamente en cada caso concreto; frecuentemente se
tiene para expresar el mismo concepto varios términos diferentes y viceversa.
3. Niveles
El significado le viene al concepto de su referencia a una realidad distinta e
independiente del concepto, que es su referente.
1. El nivel real de su referente.
Ejemplo: una sociedad determinada.
1
Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
2
Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
3
Sierra Bravo, Restituto. Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Madrid, Paraninfo, 1984.
Hugo E. Delgado Súmar
12
2. El nivel propiamente conceptual de la idea o significado que se adopta de la
sociedad y que puede representar más o menos exactamente a la sociedad
real, y, por lo tanto, ser más o menos objetivo.
3. El nivel lingüístico, que es el término o la palabra sociedad con la que
designamos el concepto sociedad.
La relación que existe entre el nivel lingüístico (3) y el conceptual (2) es de
designación: EL TERMINO DESIGNA UN CONCEPTO.
La relación que existe entre el nivel conceptual (2) y el real (1) es de referencia: EL
CONCEPTO SE REFIERE A UNA REALIDAD.
4. Formación de conceptos
Formación de símbolos que abarcan las propiedades comunes de diversos objetos
o eventos de nuestra experiencia. El proceso de formación de los conceptos es
una forma de aprendizaje, que se expresa con la capacidad de emplear símbolos.4
La formación de un concepto, el paso a un concepto partiendo de las formas
sensoriales del reflejo, constituye un proceso complejo en el que se aplican
métodos de conocimiento como
(1) la comparación,
(2) el análisis y (3) la síntesis,
(4) la abstracción,
(5) la idealización,
(6) la generalización y
(7) formas más o menos complejas del silogismo5.
1. Comparación
Confrontación de objetos con el fin de poner de manifiesto los rasgos de
semejanza o de diferencia entre ellos (o unos y otros a la vez). Es una
premisa importantísima de la generalización. Desempeña un gran papel en
los razonamientos por analogía. Los juicios que expresan el resultado de la
comparación sirven para descubrir el contenido de los conceptos acerca de
los objetos que se comparan; en este sentido, la comparación constituye un
recurso que complementa a la definición y a veces la sustituye.6
2. Análisis
Gr. Análysis = descomposición. Es el desmembramiento mental de un
objeto o de un fenómeno en sus elementos y partes constitutivas a fin de
comprender el lugar que ocupan en el fenómeno y destacar de ellos los
esenciales, los principales.7
3. Síntesis
Gr. Synthesis = acción de poner junto, de combinar. Es la reunión de las
partes y los aspectos del fenómeno y permite comprenderlo en su totalidad,
en el conjunto de todos sus rasgos y particularidades.8
4
Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
5
Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
6
Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
7
Merani, Alberto, L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
8
Merani, Alberto, L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
Métodos de Trabajo Universitario
13
4. Abstracción
Lat. Abstractio = sacar fuera de. Como operación mental, la acción que
considera separadamente lo que en la realidad no está separado ni es
separable.9
5. Idealización
Acto intelectivo ligado a la formación de algunos objetos abstractos que no
pueden ser realizados, creados en la práctica por vía experimental. Los
objetos idealizados constituyen ciertos casos límites de tales o cuales
objetos reales y sirven de instrumento para el análisis científico de los
mismos, sirven de base para estructurar la teoría de dichos objetos reales.
Aparecen como imágenes de las cosas, procesos y fenómenos objetivos:
Matemáticas: "Punto", "Línea recta".
Física: "Cuerpo absolutamente duro".
Químico-física: "Solución ideal".10
6. Generalización
Lat. generalis, -e = lo que pertenece a todos. Proceso mental por el cual se
extiende a una clase completa de objetos lo observado en algunos objetos
de la misma clase. La generalización involucra, por consiguiente, la
abstracción.11
7. Silogismo
Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se
deduce de las otras dos. El esquema del silogismo es un condicional
enunciado en la forma siguiente: "si (premisa mayor) y (premisa menor),
entonces (conclusión).12
Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta
necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.
Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23
5. Función lógica básica del concepto13
Separación mental, según determinados caracteres, de objetos que nos interesan
en la práctica y en el conocer:
1. Enlazan las palabras con determinados objetos, lo cual hace posible
establecer el significado exacto de las palabras y operar con ellas en el
proceso del pensar.
2. Separan clases de objetos y los generalizan en conceptos.
6. Intensión y Extensión
9
Merani, Alberto, L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
10
Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
11
Merani, Alberto, L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
12
Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
13
Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
Hugo E. Delgado Súmar
14
1. Intención o connotación
Significa el contenido del término, el conjunto de propiedades y relaciones
que comprende.
2. Extensión o denotación
Es el conjunto de sujetos a los que se aplica o puede aplicar el término.
La mayor o menor intensión y extensión de los términos determina su grado de
abstracción o concreción, es decir, separación o cercanía con respecto a la
realidad.
Ejemplo: Clase social.
Clase alta.
Directores de grandes empresas.
El concepto "clase social" que es el más abstracto de los tres, es también el más
amplio en extensión y el menos amplio en intensión.
7. Tipos epistemológicos
Los conceptos se pueden clasificar, según su extensión y según su intensión:
1. Según su extensión
1. Individuales: Se refieren a un solo sujeto o individuo concreto y se
designan por un nombre propio (David) o un nombre común y un
artículo demostrativo (esta mesa).
2. Colectivos: Se aplican al conjunto pero no a los individuos: Sociedad.
3. Generales o Universales: Abarcan un conjunto de cosas o sujetos. No
implica la existencia de ninguna determinada de ellas y se designa
por nombres comunes: mesa.
En relación a los términos conceptuales universales está vigente la cuestión
de si designan o no algo real:
(1) el realismo, para el que conceptos universales denotan algo real;
(2) el nominalismo, según el cual son meras palabras que no representan
nada real; y,
(3) el conceptualismo, que estima que los universales tienen una existencia
meramente intelectual o ideal, pero no real.
2. Según su intensión
1. Singulares: Representan a todas las características o
determinaciones del objeto: Cervantes.
2. Específicos y genéricos: Representan solo las determinaciones que
pertenecen en común, respectivamente, a una especie (hombre) o
género (animal).
3. Trascendentales: Representan únicamente notas o propiedades
comunes a todos los seres: Ser.
Los conceptos singulares son concretos porque su grado de abstracción es
mínimo. Los conceptos específicos, genéricos y trascendentales son tanto
Métodos de Trabajo Universitario
15
más abstractos cuanto a menos determinaciones, propiedades o
características de las realidades se refieren.
3. De acuerdo a la experiencia
1. Primitivos: Tienen su origen en la experiencia.
2. Derivados: Se derivan de la combinación de unos conceptos con
otros.
4. De acuerdo a la observación
1. De observación: Relativos a datos o propiedades de entes
observables.
2. Lógico-matemáticos o formales: Carentes de referencia empírica.
3. Teóricos: Referentes a datos y propiedades de entidades no
observables.
Hugo E. Delgado Súmar
16
2. Los Juicios o proposiciones y los Enunciados
1. Concepto
Lat. iudicium = facultad o acción de juzgar, sentencia. Poner en relación dos o más
conceptos. El tipo de juicio más simple es la atribución de una cualidad a un
objeto. El juicio es de alguna forma un elemento del razonamiento, a la vez la
forma más simple de razonamiento y el elemento cuya combinación con otros
constituye el razonamiento.14
El juicio puede definirse como algo de lo cual es posible afirmar que es verdadero
o falso.15 El juicio o proposición, como el concepto, solo lo podemos expresar
mediante una forma lingüística a la que se denomina enunciado.
2. Niveles
1. Real
Los seres o cosas no solamente existen sino que existen de una manera
determinada, es decir tienen o no ciertas características, que se pueden
afirmar a negar conceptualmente de ellos mediante el juicio o la proposición.
2. Conceptual
No solo aprehendemos mediante el conocimiento las cosas en su conjunto,
sino también en sus atributos, lo que nos permite formar intelectualmente
juicios o proposiciones en que se afirmen o nieguen conceptualmente
dichos atributos de las cosas.
3. Terminológico
Los juicios o proposiciones formados precisan para su expresión o
manifestación, igualmente que los conceptos de una forma lingüística.
Cabe recordar que entre el nivel lingüístico (3) y el nivel conceptual (2) hay una
relación de designación: EL ENUNCIADO DESIGNA UN JUICIO;
y entre el juicio o proposición y la realidad (1), existe una relación de referencia: EL
JUICIO SE REFIERE A UN DETERMINADO FENÓMENO DE LA REALIDAD.
Ejemplo: "Darwin fue un científico"
"La Teoría de la Relatividad de A. Einstein es científica"
1. El nivel lingüístico está formado por las palabras mismas de las frases.
2. El nivel conceptual lo constituye el significado de las frases.
El descubridor de la teoría de la evolución fue un hombre de ciencia.
3. En el nivel real
Darwin fue un científico del pasado.
3. Estructura de los enunciados
14
Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
15
Cohen, M. y Nagel, L. Introducción a la Lógica y al método científico. Buenos Aires, Amorrortu, 1971.
Métodos de Trabajo Universitario
17
1. Enunciados predicativos, atributivos o de inherencia
1. Un sujeto: el concepto cosa.
2. Un atributo: el concepto que se enuncia o declara de la cosa.
3. Un elemento lingüístico: de relación entre ambos.
"El hombre es mortal"
--------------- --- ---------
sujeto cópula predicado
2. Enunciados relacionales o de relación
1. Diversos términos, dos por lo menos, en relación entre sí.
2. La relación misma.
"Juana está casada con Pedro"
-----------
casados
4. Tipos de proposiciones
1. Según su naturaleza
1. Analíticos
El predicado o atributo añade al sujeto un nuevo contenido mental,
que antes no estaba comprendido en él.
a posteriori, si el predicado añadido procede de la experiencia;
a priori, cuando no procede de la experiencia pero no se
deriva necesariamente del contenido del concepto-
sujeto.
2. Sintéticos
Se limitan a declarar o predicar de él algunas de sus notas.
2. Por su generalidad o extensión
1. Estrictamente universales
Válidos para todo lugar y tiempo.
= Los metales se dilatan por el calor.
2. Numéricamente universales
Referidos a una clase dentro de una región espacial y temporal
determinada.
= La estatura del hombre hoy no llega, en ningún caso a tres metros.
3. Existenciales
Hugo E. Delgado Súmar
18
Estrictos
Afirman la existencia sin ninguna limitación o determinación; no son
falsables16, pero nunca se puede estar seguro si han existido.
= Hay cuervos blancos.
Básicos
Tienen la forma de enunciados existenciales singulares; enuncian un
hecho singular que puede servir de base a una falsación empírica.
= Hay un cuervo blanco en tal lugar y tiempo.
3. Por su cantidad (todos y algunos) y calidad (afirmativos o negativos)
1. Tipo A: Universal y Positivo.
= Todos los hombres son buenos.
2. Tipo E: Universal y Negativo.
= Ningún hombre es bueno.
3. Tipo I: Particular y Positivo.
= Algún hombre es bueno.
4. Tipo O: Particular y Negativo.
= Algún hombre no es bueno.
4. Por la cantidad de predicados
1. Simples o atómicos
Un sólo sujeto y un solo predicado.
2. Compuestos o moleculares
Formados por dos o más enunciados simples unidos entre sí por las
categorías lógicas conectivas.
Conjuntivos
Unidos por la conjuntiva y.
Alternativos
Unidos por la conjunción o.
Disyuntivos
Establecen una alternativa excluyente.
Condicionales
Hacen depender o condicionan el cumplimiento de un enunciado al
de otro, por medio de la conjuntiva si..., entonces.
16
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo
austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente,
pero nunca verificada.
Métodos de Trabajo Universitario
19
5. Por su procedencia
1. Protocolarios básicos
Expresan la realización de un acontecimiento observable mediante
los sentidos.
2. Protocolarios referentes a hipótesis, leyes y teorías
Se obtienen de los primeros a través de un proceso mental e
inductivo.
Hugo E. Delgado Súmar
20
Métodos de Trabajo Universitario
21
El Conocimiento científico
Contenido: 1. Presupuestos del conocimiento científico; 2. La ciencia como
resultado. 3. Los elementos de la ciencia. 4. Lo específico de la ciencia. 5.
Fuentes del conocimiento científico. 6. Objetivos de la ciencia. Objetivos
derivados o aplicados.
1. Presupuestos del conocimiento científico.
1. La existencia en el mundo exterior de seres y fenómenos y de aspectos en ellos
diferentes y variables, relacionados entre sí e interdependientes.
2. La existencia de uniformidades y regularidades en la constitución, relaciones y
cambio de todos ellos y sus aspectos.
2. La ciencia como resultado.
1. Ciencia: (Del Lat. scientia, derivado de la raíz scio derivado a su vez del griego
“isemi”).
Conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Equivale también a saber, en toda la
extensión de la palabra: conocer, tener noticias de, estar informado.
2. La ciencia como resultado:
Un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el
método científico.
3. La ciencia como actividad:
Proceso de aplicación de métodos y técnicas científicas a situaciones y problemas
concretos en el área de la realidad observable para buscar respuesta a ellos y
obtener nuevos conocimientos.
“Todo el mundo sabe lo que es la ciencia. Es decir, todo el mundo sabe lo que la ciencia
hace: experimenta, descubre, mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el
por qué de las cosas; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis
y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta,
confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no
lo tiene; nos dice cómo llegar donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos
hacer”. Wartofski, M.W. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Madrid, Alianza, 1973.
3. Los elementos de la ciencia.
1. Un contenido.
Conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos, enunciados
y razonamientos. Interrelacionados entre sí, formando una teoría.
2. Un campo de actuación.
La realidad objetiva, la realidad de éste mundo en que vivimos.
Hugo E. Delgado Súmar
22
3. Un procedimiento o forma de actuar.
El método científico, que es el que la tipifica.
4. Lo específico de la ciencia.
Aquello que lo diferencia de los demás tipos de conocimiento: el método científico.
Aspectos complementarios: Inteligencia, Imaginación e Intuición.
5. Fuentes del conocimiento científico.
1. Conocimiento procedente de sí mismo:
1. La experiencia: Núcleo de la prueba o contraste de las Teorías e hipótesis
con la realidad.
2. La razón: base para la formación de nuevas teorías.
3. La intuición: base para la formación de nuevas teorías.
2. Conocimiento procedente de otros:
1. Tradición: proporciona el substrato en el que se apoya toda nueva teoría e
investigación científica.
6. Objetivos de la ciencia.
1. Saber cómo es la realidad.
2. Explicar la realidad, llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes o
elementos, y por qué es como es la realidad.
Objetivos derivados o aplicados:
3. Predicción: prever los acontecimientos que tendrán lugar.
4. Actuación: transformar la realidad e influir en ella.
“Para que la civilización científica sea una buena civilización es necesario que el
aumento de conocimientos vaya acompañado de sabiduría. Entiendo por sabiduría, una
concepción justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no
proporciona”. Russel, Bentrand, 1969.
Métodos de Trabajo Universitario
23
La Ciencia
Contenido: 1. Concepto; 2. Estructura; 3. Características del conocimiento científico
1. Concepto
➢ Lat. Scientia = el saber. Conocimiento cierto y natural sobre la naturaleza de las
cosas o sus condiciones de existencia. Conjunto de conocimientos adquiridos y
organizados metódicamente. (Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología.
Barcelona, Grijalbo, 1982.).
➢ Conjunto de conocimientos que se formulan a nivel de ideas, juicios, raciocinio,
plenamente organizados, coherentes, que se caracterizan por su objetividad y que
a la vez son susceptibles de ser confrontados con los hechos reales pero, que en
ningún caso, son conocimientos definitivos. (Orbegoso V., Enrique J. Introducción
a las Ciencias Sociales. Lima, Magisterial, 1991.).
➢ Es el conjunto de conocimientos sistematizados, ordenados acerca de los
fenómenos y leyes del mundo y de la esfera espiritual del hombre, con el fin de
alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicar todo. Esto
permite prever y transformar la realidad, en beneficio de la sociedad. (Reyna A.,
Gustavo y Sotelo A., Rosalía. Pautas de estudio, investigación y elaboración de
informes. Huancayo, Nueva Época, 1987.).
➢ Es el estilo de conocimiento y de acción más universal y de mayor provecho que
dispone la humanidad. Como estilo de acción es trabajo de investigación científica
y como estilo de pensamiento es el conjunto del conocimiento exacto, objetivo y
comprobable, resultado de la investigación. (Aco Cataldo, P. Raúl. Metodología de
la Investigación Científica. Lima, Universo, 1980.).
➢ Modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguaje riguroso y
apropiado, -en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático- leyes por medio
de las cuales se rigen diversos ordenes. (Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía.).
➢ Conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y las relaciones que hay entre
éstos. (Enciclopedia Británica).
➢ Método de razonamiento que los hombres aplican ahora a la naturaleza. (Bacon,
Francis.).
➢ Conjunto de conocimientos racionales coherentes, verificables y refutables, que
intenta descubrir las leyes de la naturaleza y del pensamiento, así como las
estructuras y procesos de la organización cultural y social. Pérez Lindo, Augusto).
➢ Conocimiento técnico y metódico, sobre un tipo de objeto determinado: un
fenómeno, un caso, un ser o un quehacer del hombre, de validez universal.
(Poviña, Alfredo. Manual de Sociología. Bs. As., Astrea, 1981.).
➢ …. Como forma especial de la Conciencia Social y elemento imprescindible de la
Cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre
las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y la sociedad. La encargada de
comprobar y demostrar la autenticidad, la veracidad y la objetividad de esos
conocimientos, es la práctica. (Konstantinov, F. V. El Materialismo Histórico.
México, Grijalbo, 1963.).
Hugo E. Delgado Súmar
24
➢ La manera sistemática de aproximarse a la naturaleza (léase materia) para
observar su comportamiento y obtener, de esa observación, conocimientos que
permitan dominar progresivamente el universo, para utilizarlo en beneficio del
desarrollo de nuestra especie. La ciencia es pues, parte importante de las Fuerzas
de Producción. (Lumbreras, L. G. La Arqueología como Ciencia Social. Lima,
Histar, 1964.).
➢ Es un sistema de conocimiento del hombre sobre la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento. Refleja el modo en conceptos, categorías y leyes cuya veracidad se
comprueba en la práctica. (Afanasiev, V. Manual de Filosofía. Bs. As., Universo,
1973.).
➢ Un modelo de análisis que le permite al hombre de ciencia sentar proposiciones.
Un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, el mundo que es
susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre. Es la acumulación de
conocimientos sistemáticos. (Goode y Hatt. Métodos de Investigación Social.
México, Trillas, 1980.).
➢ Forma de la Conciencia Social, constituye un sistema, históricamente conformado,
de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza
constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento
científico radica en el carácter general, universal y objetivo de su veracidad.
.(Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía. Lima, Universo, 1968.).
➢ Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
(Bunge, Mario. La Ciencia, su método y su filosofía. Bs. As., Siglo Veinte,?).
➢ Es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales
claramente definidos, precisos y ordenados. (Salazar Bondy, Augusto.
Introducción a la Filosofía. Lima, Universo, 1968.).
2. Estructura
1. Elemento descriptivo:
Proviene de la directa toma de contacto con el objeto que se conoce. Se basa en
la experiencia. Responde a la pregunta ¿Cómo? (Salazar Bondy, Augusto.
Introducción a la Filosofía).
Descripción: Es una proposición que enuncia las propiedades de determinados
objetos. Estos objetos se captan a través de la experiencia, que puede ser de tres
clases: 1. Sensible; 2. Psicológica; 3. Intelectual.
Las descripciones que enuncian propiedades de objetos captados a través de la
experiencia sensible y psicológica se denominan observaciones; y las
descripciones que enuncian propiedades captadas a través de la experiencia
intelectual se denominan axiomas o postulados y definiciones constructivas.
2. Elemento lógico:
Mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos y se explican o comprenden
los objetos que han sido presentados por la descripción. Se basa en la razón.
Responde a la pregunta ¿Por qué? (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la
Filosofía).
Métodos de Trabajo Universitario
25
Explicación: Puede considerarse como el aspecto racional de la ciencia. Es el
complemento necesario de la descripción. Gracias a la explicación se puede
complementar el conocimiento adquirido por medio de la descripción, se puede
sistematizarlo y desarrollarlo de manera progresiva y sin término.
3. Características del conocimiento científico1
1. Es fáctico: Describe los hechos tales como son, independientemente de su valor
emocional o comercial.
Objetivo: Busca conocer el mundo tal como éste es; quiere dejar hablar a las
cosas mismas. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía).
2. Trasciende los hechos: No se limita a los hechos observados, va más allá de las
apariencias; rechaza todos aquellos hechos que son mero accidente; selecciona
los que considera relevantes; controla hechos, y en lo posible, los reproduce.
3. Es analítica: Trata de entender toda situación total en términos de sus
componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las
interconexiones que explican su integración.
4. Es especializado.
Selectivo: El hombre de ciencia distingue en la realidad diferentes dominios y trata
de conocerlos separadamente: números, animales, plantas, etc. (Salazar Bondy,
Augusto. Introducción a la Filosofía).
5. Es claro y preciso: La ciencia es mucho más que sentido común organizado:
aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su
vaguedad y superficialidad:
a) los problemas se formulan de manera clarea;
b) las nociones corrientes se purifican y se transforman incluyéndolas en
esquemas teóricos;
c) se definen la mayoría de los conceptos en función del sistema teórico del
que forman parte (definición contextual); se crea lenguajes artificiales:
palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.; se procura siempre
medir y registrar los fenómenos.
6. Es comunicable: No es inefable sino expresable, no es privado sino público. Su
lenguaje es informativo y no expresivo o imperativo.
7. Es verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia, sin lo cual no puede
alcanzarse conocimiento objetivo.
8. Es metódico: No es errático sino planeado, y ello no incluye el azar. Todo
conocimiento se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las
conjeturas mejor confirmadas.
9. Es sistemático: No es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema
de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado
por cierto conjunto básico (pero refutables) de hipótesis peculiares, y que procura
adecuarse a una clase de hechos, es una teoría.
1
Bunge, Mario. La Ciencia, su método y su filosofía, Bs. As., Siglo Veinte, ?.
Hugo E. Delgado Súmar
26
Metódico y sistemático: los conocimientos que componen una ciencia son
establecidos usando métodos muy elaborados, no son resultado del azar, ni
constituyen el resultado de una simple actividad de coleccionar. (Salazar Bondy,
Augusto. Introducción a la Filosofía).
10. Es general: Ubica los hechos generales en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios. No ignora la cosa individual o el hecho
irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado.
11. Es legal: Busca leyes (de la naturaleza y la cultura) y las aplica. El conocimiento
científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes
naturales” o “leyes sociales”.
12. Es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en
términos de principios. No se conforma con descripciones detalladas (cómo son
las cosas), trata de responder porqué ocurren los hechos como ocurren y no de
otra manera.
Explicativo: Los conocimientos científicos no se admiten sin una prueba de su
verdad, sin razones que sustenten suficientemente esa verdad. (Salazar Bondy,
Augusto. Introducción a la Filosofía).
13. Es predictivo: Trasciende la masa de hechos de experiencia, imaginando cómo
puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción científica, en
contraste con la profecía, se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas, relativas al estado actual o pasado.
14. Es abierta: No reconoce barreras a priori porque limitan el conocimiento.
15. Es útil: Es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal.
Métodos de Trabajo Universitario
27
La Teoría y el Hecho
Contenido: 1. La Teoría; 2. El Hecho; 3. Relación entre la Teoría y el Hecho
1. La Teoría
1. Concepto1
(Gr. Theoria = acción de observar). Representación racional o ideal, con el
subentendido de que los hechos o la práctica no le corresponden exactamente. En
epistemología, como correctivo de hecho y de ley, construcción intelectual por
medio de la cual un determinado número de leyes son unidas con un principio de
donde pueden ser deducidas rigurosamente. Este sentido es intermediario entre
hipótesis y sistema.
2. El papel de la Teoría2
1. La Teoría como orientación
Define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de
datos que se han de abstraer.
Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un
amplio campo de realidades, manteniendo su atención fija en unos pocos
aspectos de unos fenómenos dados, más bien que en todos los aspectos de
los mismos.
Ejemplo: Un balón de fútbol puede ser investigado en lo:
a. económico: oferta y demanda
b. químico: compuestos químicos orgánicos
c. físico: masa que posee
d. sociológico: juegos, comunicación, etc.
2. La Teoría como conceptualización y clasificación
Presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan,
clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes. Es decir,
establece Sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un
conjunto preciso -siempre creciente- de definiciones.
3. La Teoría como resumen
Resume en forma concisa los hechos a través de:
1. Una generalización empírica, y
="Teoría de la relatividad de Einstein".
2. Sistemas de generalización (sistemas de relaciones entre
proposiciones).
1
Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
2
Goode, William J. y Hatt, Paul K. Métodos de Investigación Social. México, Trillas, 1980.
Hugo E. Delgado Súmar
28
= "El índice de delincuencia es más alto en los barrios míseros que en
los de clase media".
4. La Teoría predice los hechos
Hace la extrapolación de lo conocido a lo desconocido:
Ejemplo:
a. En todos los casos conocidos, la introducción de la técnica occidental
ha llevado a una caída vertical del índice de mortalidad de una
nación, al menos durante las fases iniciales.
b. Consecuentemente, podemos predecir que, si se introduce la técnica
occidental en una cultura indígena, se producirá una caída vertical del
índice de mortalidad.
Esto es posible porque:
a. Creemos que conocemos los factores que son causas de este hecho.
b. Creemos que estos factores serán los que habremos de encontrar en
la nueva situación.
5. La Teoría señala los vacíos que hay en nuestro conocimiento. La Teoría
sugiere aquellos puntos en los que nuestro conocimiento resulta deficiente.
2. El Hecho
1. Concepto3
(Lat. factun = hacer). Lo que ocurre tanto en lo concreto como en el plano de la
realidad singular. Lo que ocurre generalmente cuando ciertas condiciones están
dadas y son objeto de una experiencia universal.
1. Hecho bruto
O pre científico. Consiste en el dato inmediato de la observación.
2. Hecho científico
Son los datos del hecho bruto, pero precisados por mediciones,
interpretados con ayuda del saber, integrados en una representación
general de la clase de hechos a que pertenece o en una teoría.
2. El papel del Hecho
1. Los Hechos ayudan a iniciar Teorías:
a. Los "descubrimientos" accidentales como el de la penicilina.
b. "El hecho estratégico", que luego de ser abandonado, da lugar a que
otro investigador lo redescubra y lo estudie.
El Hecho puede iniciar la Teoría sólo si el estudioso está alerta en busca de
la posible acción recíproca entre los dos.
3
Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
Métodos de Trabajo Universitario
29
2. Los Hechos llevan a la reformulación de la Teoría existente.
Ejemplo: Durkheim con su teoría de desorganización social y personal
reformula las teorías existentes sobre el fenómeno del suicidio.
3. Los Hechos aclaran y redefinen la Teoría.
3. La relación entre Teoría y Hecho
1. Teoría y Hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente4
entrelazados.
2. La Teoría no es especulación.
3. Los hombres de ciencia se ocupan mucho tanto en la teoría como en los hechos.
4
Inextricable: muy intrincado y confuso.
Hugo E. Delgado Súmar
30
Métodos de Trabajo Universitario
31
Anexo5
2. La teoría de la anomia
El origen de la teoría de la anomia se encuentra en la obra El suicidio (1897), de
Durkheim, una obra publicada a finales del siglo XIX. El trabajo de este autor es
fundamental para las ciencias sociales y del comportamiento, tanto teórica como
metodológicamente, y de hecho se la considera como uno de los pilares sobre los que
se erigieron las mismas. En particular, Durkheim deseaba explicar en El suicidio que el
comportamiento humano no sólo depende del libre albedrío, sino que se encuentra, al
menos en parte, determinado por fuerzas que se encuentran fuera de su control y que
incluso tienen una naturaleza social, o sea independiente de su persona.
La tesis es que existen fuerzas sociales que influyen en el comportamiento humano.
Más adelante repitió el mismo esquema en lo que puede considerarse su obra maestra:
Las formas elementales de la vida religiosa (1912), donde mantiene que la religión es
también un producto social.
Durkheim (1858-1917)
Durkheim (1858-1917) es, junto a Marx y Weber, uno de los fundadores de la sociología y su obra
sigue siendo objeto de estudio en todas las universidades del mundo. Su obra es muy extensa, aunque
debe destacarse Las formas elementales de la vida religiosa, quizá el único libro de sociología junto a
La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Weber que debería ser lectura obligatoria en unos
estudios de criminología. La obra de Durkheim es reconocida en criminología como la inspiradora tanto
de la tradición de la anomia/frustración como del control social. La división del trabajo social, Las reglas
del método sociológico, El suicidio y La educación moral son también importantes libros de este autor.
Debe mencionarse que en la actualidad se está viviendo un renacimiento del interés por su trabajo, en
particular por la relevancia que concede a la cultura y a la dimensión simbólica en la sociedad.
El autor eligió el suicidio, ya que este comportamiento tan radical parece intuitivamente
que tiene que depender única y exclusivamente de una decisión personal.
Recurriendo a estadísticas oficiales, Durkheim encontró cómo el número de suicidios de
cada año y en diversas regiones no varía aleatoriamente de un año a otro, sino que
sigue unas tendencias explicables a nivel social y que además son predecibles.
El autor, en todo caso, distingue otros tipos de suicidios, como el egoísta y el altruista;
"El suicidio egoísta procede de que los hombres no perciben ya la razón de estar en la vida; el suicidio
altruista, de que esta razón les parece estar fuera de la propia vida; la tercera clase de suicidio [...] de
que su actividad está desorganizada y de lo que por esta razón sufren" (1897, pág. 277).
En efecto, Durkheim encontró que ciertos factores sociales tienen una influencia
agravante sobre las tasas de suicidios, como las crisis económicas, pero que también
las épocas de aumento inesperado de bienestar elevan tal cifra. Por este motivo,
razona el autor, no puede ser la penuria lo que explique el aumento de los suicidios ya
que:
"si las muertes voluntarias aumentasen cuando la vida se hace más ruda, deberían disminuir
sensiblemente cuando el bienestar aumenta" (1897, pág. 257).
Durkheim sugirió que lo que verdaderamente afecta al suicidio es una situación que
denominó anomia, que quiere decir ausencia de normas y que es resultante de tales
coyunturas:
5
Fuente: Serrano Maíllo, Alfonso y María Fernanda Realpe Quintero. Teorías macro: anomia, legitimidad de las
instituciones y eficacia colectiva. Universitat Oberta de Catalunya. Páginas 8-11.
Hugo E. Delgado Súmar
32
"Solamente cuando la sociedad está perturbada, ya sea por crisis dolorosas o felices, por
trasformaciones demasiado súbitas, es transitoriamente incapaz de ejercer esta acción [de límite social
a las aspiraciones humanas]; y he aquí de dónde vienen estas bruscas ascensiones de la curva de los
suicidios" (1897, pág. 269).
Frente a las sociedades básicamente agrícolas europeas anteriores al siglo diecinueve,
en el mundo moderno se producen cambios muy rápidos y radicales que hacen que la
gente ya no pueda confiar en las normas por las que han regido su conducta a lo largo
de su vida, ni tampoco mantener sus expectativas, su visión del mundo, etc. Se produce
una especie de sentimiento de provisionalidad en el que ya no está claro el sentido de
la vida ni cómo conducirse por la misma. El debilitamiento de "todo un sistema de valores
morales" –en especial la religión– también desempeña un papel en este escenario,
puesto que ahora ya no puede moderar y controlar tales disfunciones:
"El malestar que sufrimos [...] atestigua, no sólo una miseria económica crecida, sino una alarmante
miseria moral" (1897, pág. 434).
Ante este panorama ocasionado por fuerzas a nivel social, el individuo se plantea si su
vida tiene sentido y puede tomar la decisión de suicidarse.
El planteamiento de Durkheim es claramente funcionalista: la estructura de una
sociedad, en lugar de que los distintos elementos que la constituyen se interrelacionen
sin graves roces, se moldea ahora de manera disfuncional o anómica. Puesto que
recurre a fuerzas de nivel social para explicar comportamientos personalísimos, y
además lo hace aplicando la metodología cuantitativa propia de las ciencias naturales,
Durkheim debe ser considerado como uno de los fundadores de las ciencias sociales y
de la criminología en concreto.
Como es bien sabido, la caída del sistema de socialismo real a finales de los años
ochenta ha provocado una serie de grandes y rápidos cambios en los países de aquel
entorno. Estos mismos países han experimentado aumentos también espectaculares y
vertiginosos en sus índices de delincuencia. En efecto, diversos autores han llevado a
cabo rigurosos estudios para determinar estos índices y su evolución en las últimas dos
o tres décadas.
Kury (1991), por ejemplo, recurre a datos oficiales y encuestas de victimización, así
como a estudios de otros criminólogos, y llega a la conclusión de que, en efecto y como
era de esperar, el delito ha aumentado de manera muy considerable desde la caída de
los regímenes socialistas. Estos países habían venido sufriendo tasas de delito muy por
debajo de las de las naciones europeas occidentales, al menos oficialmente. Con el
cambio de régimen, los índices se han disparado en muy poco tiempo, y el autor
concluye que los mismos se han acercado mucho a los de las restantes naciones
europeas o que incluso los han alcanzado.
Kury, eso sí, hace un gran hincapié en las grandes dificultades que conlleva la medición
del delito, quizá especialmente en ámbitos que carecen de una tradición democrática, así
como en las cautelas que es menester observar.
Según este criminólogo, la caída de dichos regímenes,
"ocasionó cambios a todos los niveles [...] lo cual afectó grandemente a los ciudadanos,
demandándose de ellos además un enorme grado de adaptación. La ruptura del marco social
resultante fue una consecuencia inevitable de tan rápida y drástica transición desde un sistema social
comunista-socialista a otro capitalista y de libre empresa. La retirada del Estado impuso el posterior y
sustancialmente más exigente grado de autorresponsabilidad. Para un pueblo educado de una manera
completamente diferente esto representaba una sobrecarga nada familiar que hizo que aparecieran
sentimientos de inseguridad" (Kury, 1996, págs. 599-600).
Métodos de Trabajo Universitario
33
El mismo autor continúa resaltando la rapidez de los cambios y que los ciudadanos e
incluso el propio Estado se veían incapaces de adaptarse con la misma velocidad;
cambios que incluían las experiencias, nuevas para ellos, del desempleo masivo y de
encontrar en las tiendas numerosos artículos de consumo procedentes a menudo de
Occidente, pero careciendo de los medios económicos precisos para adquirirlos.
Como es fácil de imaginar, la tradición de la teoría de la anomia ofrece una explicación
teórica plausible en este caso: un cambio repentino al que los ciudadanos difícilmente
pueden adaptarse con rapidez puede provocar sentimientos de inseguridad y de falta de
confianza en las normas, lo cual puede relacionarse con un aumento en los índices de
delincuencia. El propio Kury acude a esta teoría y afirma que:
"La reciente situación de anomia en los países de la Europa del Este ha tenido mucho que ver en el
claro incremento de la delincuencia que muestran".
Aunque añadiendo que:
"Como los factores criminógenos no conducen de una manera automática y directa a un incremento de
la delincuencia. Los determinantes de la misma son extremadamente difíciles de determinar" (Kury,
1996, pág. 649).
Hugo E. Delgado Súmar
34
Métodos de Trabajo Universitario
35
Los Hechos Sociales
Contenido: 1. Los Hechos; 2. Los Hechos sociales; 3. Los Datos; 4. Las Hipótesis.
1. Los Hechos
1. Concepto
Según Cohen y Nagel1, se debe distinguir cuatro sentidos de la palabra "hechos":
1. Los que se ven en la percepción sensorial.
Ejemplo: La aguja del barómetro marca 980.
2. La proposición que interpreta lo dado en la experiencia sensorial.
Ejemplo: Este sonido es de la campanilla del comedor.
3. La proposición que afirma una sucesión invariable de caracteres.
Ejemplo: El oro es maleable.
4. Lo que existe en el espacio o en el tiempo y hace que una proposición sea
verdad.
De acuerdo al cuarto sentido, son hechos todos aquellos que pertenecen a la
realidad2. Los elementos que forman la realidad.
2. Propiedades
1. Tienen una existencia independiente del pensamiento, en el espacio y el
tiempo.
2. Se contraponen a las ideas, en cuanto éstas como tales, no tienen
existencia independiente del pensamiento. Sin embargo, la expresión
verbal o escrita de una idea se puede considerar, en cuanto representa una
realidad distinta de la idea, un hecho.
3. Los hechos, como lo existente (ex = fuera y istemi = estar de pie), son los
que están de pie o constituidos fuera o ante nosotros en cuanto sujetos, y,
como tal, hemos de contar con ellos y nos pueden oponer resistencia, a la
vez que pueden ser objeto de nuestra acción o contemplación.
4. Los hechos son los seres o cosas y acontecimientos que encontramos en la
realidad y que constituyen unidades de observación.
3. Clases3
1. Acaecimientos, sucesos o acontecimientos que tienen lugar en el espacio-
tiempo por un breve lapso y se pueden considerar como una unidad.
Ejemplos: Un relámpago de luz. La ocurrencia de una idea.
1
Cohen, M. y Nagel, E. Introducción a la lógica y al método científico. Amorrortu, 1971.
2
Bunge, Mario. Teoría y Realidad. Ariel, 1975.
3
Bunge, Mario. La investigación científica. Ariel, 1972.
Hugo E. Delgado Súmar
36
2. Procesos, una secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos
relacionados entre sí.
3. Fenómenos, que son hechos perceptibles, ocurrencias sensibles o una
cadena de ellas.
4. Sistemas concretos, más estables que los acaecimientos.
2. Los Hechos Sociales
1. Concepto
Lo que pertenece a la realidad social.
2. Elementos de la realidad social
1. Las acciones sociales humanas, de carácter práctico.
2. La expresión en la vida social de opiniones, creencias
e informaciones o conocimientos de carácter ideal.
3. Las actitudes, motivaciones o sentimientos, de
carácter predominantemente sentimental.
4. Las normas, valores y pautas de comportamiento de
carácter preferentemente ético.
ACAECIMIENTOS
5. La realidad de carácter físico, obra cultural del hombre
o naturaleza.
6. La sociedad, como conjunto de relaciones sociales
entre los individuos que la conforman, y que ostentan
diversas posiciones y roles en ella.
SISTEMAS
CONCRETOS
3. Los niveles de los Hechos
1. Lo inanimado Ciencias Físicas
2. La vida Ciencias Biológicas
3. La conciencia Ciencias Psicológicas
4. La sociedad Ciencias Sociales
3. Los Datos
1. Concepto
Ideas que expresan el resultado de una fase de observaciones. Lo dado por la
observación, lo obtenido inmediatamente de ésta.
2. Características
1. Son los materiales más elementales de la investigación; no son los hechos,
sino expresiones sobre ellos: enunciados, o afirmaciones o negaciones que
expresan aspectos característicos de la realidad.
Métodos de Trabajo Universitario
37
2. Son simples y concretos. Se refieren a una dimensión de una variable en
una unidad de observación determinada.
3. Son esencialmente descriptivos. Establecen simplemente la ausencia o
presencia de la dimensión a que se refieren.
4. Detrás de los datos hay teorías previas, que constituyen el marco teórico o
cuadro de referencias de los datos, el cual debe tenerse en cuenta para su
interpretación.
5. Aunque se deriven inmediatamente de los hechos no los agotan;
representan únicamente un aspecto muy concreto de los hechos.
6. Son construcciones del hombre que se expresan mediante enunciados
básicos referentes a algo que existe en un objeto, espacio y tiempo
determinados, y por ello su naturaleza es esencialmente diferente a la de
los hechos, aunque procedan de éstos.
7. Hay que producirlos laboriosamente.
8. No son inicialmente teóricamente definidos, sino ambiguos, en cuanto
normalmente pueden ser interpretados de acuerdo con teorías distintas.
4. Las Hipótesis
1. Concepto
(Gr. Thesis = lo que se pone + hipo = por debajo). Suposiciones. Enunciados
teóricos supuestos, probables y no verificados, referentes a variables o relaciones
entre variables.
(Gr. Hypothesis = fundamento, principio, suposición).
➢ En matemáticas y en los procesos deductivos, proposición o conjunto de
proposiciones que se adelantan para deducir de ellas las consecuencias
lógicas.
➢ En las ciencias experimentales, explicación plausible de hechos que se
adopta provisoriamente con la finalidad de someterlos al control metódico de
la experimentación4.
2. Verificación
Hallar una respuesta fundada empíricamente, a problemas determinados mediante
la formulación de soluciones probables.
4
Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
Hugo E. Delgado Súmar
38
Métodos de Trabajo Universitario
39
La verificación “como criterio de verdad”1
Criterio de
verdad
Gusto
Creencia u Opinión
Autoridad (Dogma2)
Evidencia3 (habitual)
Conveniencia (utilidad)
Verificalidad Conocimiento científico
Enunciados Proposiciones Verificación
No verificables
Definiciones nominales
Fenómenos sobrenaturales
Verificables
Singulares Se verifican a veces de manera inmediata,
con la sola ayuda de los sentidos o,
eventualmente, con el auxilio de
instrumentos que amplían su alcance
Particulares o existenciales
Proposiciones universales
Requieren de operaciones complejas que
implican enunciados de leyes y cálculos
matemáticos.
Hipótesis científica
- Puntos de partida de raciocinios,
- que por ser generales, sólo pueden ser
confirmadas poniendo a prueba sus
consecuencias particulares.
Verificación = Principios heurísticos4
Inducción: Lat. Conductio = conducir a
Operación que consiste en conducir los hechos a la ley que le corresponde,
o de pasar los casos particulares a una proposición general.
Analogía: Gr. Analogía = similitud
Razonamiento que consiste en concluir en virtud de una o varias
semejanzas comprobadas.
Deducción: Lat. Deductio = acción de conducir
Operación mental que consiste en concluir de una o varias proposiciones
dadas otra proposición que es su consecuencia lógicamente necesaria.
1
Bunge, Mario. La Ciencia, su método y su filosofía.
2
Dogma: Toda opinión no confirmada de la que no se exige verificación porque se la supone verdadera y, más aún, se
la supone fuentes de verdades ordinarias.
Hugo E. Delgado Súmar
40
3
Evidencia: verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se
intuye.
4
Heurístico, Eurístico: Gr. Eurisko = descubrir. Que sirve o lleva al descubrimiento de algo. Los métodos de
investigación que aún siendo imperfectos pueden servir de guía para ulteriores descubrimientos.
Métodos de Trabajo Universitario
41
Clasificaciones de la Ciencia
Contenido: 1. Salazar Bondy, Augusto; 2. Topolski, J.; 3. Bunge, Mario; 4. Barriga,
Carlos; 5. Engels, Federico; 6. Poviña, Alfredo..
1. Salazar Bondy, Augusto.
1.
Matemáticas
Se ocupan de relaciones abstractas, formas geométricas, números, es decir,
de instancias que no se dan en la realidad espacio-temporal, ni se captan
por la experiencia sensible.
2.
Naturales Se ocupan de las
realidades naturales,
del mundo físico
material.
Físicas: Estudian el aspecto inerte de la naturaleza,
es decir, aquellos objetos en que no se manifiestan
fenómenos vitales.
Biológicas: Estudian los fenómenos de la vida en
sus más diversos aspectos.
3.
Humanas
Se ocupan de la
vida psíquica
humana, de la
sociedad y de la
cultura.
Estructurales: Trabajan con realidades presentes;
tratan de describir y explicar su conformación, su
sentido interno. Tratan de llegar a la comprensión
estructural de los hechos y procesos: sociología,
etnología, psicología, economía, política.
Hermenéuticas: Predomina el estudio de ciertos
fenómenos que tienen carácter de productos,
consecuencias, signos o expresiones de la cultura
humana: historia, lingüística, derecho. Interpretan
documentos, ruinas, símbolos, textos legales, es
decir, descubrir que significan.
Fuente: Manual de Filosofía Tomo II. Introducción a la Filosofía. Lima, Editorial Universo, 1988.
2. Topolski, J.
Clásica 1. Naturales (Física,
Biología, Geología)
2. Sociales (Sociología,
Economía, Historia)
Alemania Siglo XIX 1. De la Naturaleza 2. Del Espíritu
Windelband, W.1 1. Nomotéticas2
Las que intentan establecer
leyes.
2. Ideográficas3
Las que describen hechos aislados
en sus formas históricamente
determinadas.
Rickert, H.4 1. De la naturaleza 3. De la cultura
Las que recurren a la valoración.
1. Generalizadoras
(Nomotéticas)
2. Individualizadoras
(Ideográficas).
1. Experimentales 2. No experimentales
Adjukiewiez, K.5 1. Deductivas
Matemáticas
Lógica formal
2. Inductivas
CC. Naturales
CC. Humanísticas
Fuente: Metodología de la Historia. Madrid, Cátedra, 1982.
1
Filósofo idealista alemán, fundador de la denominada Escuela de Baden del neokantismo.
2
Nomología: Gr. Nómos = ley + logos = estudio. Parte de la ciencia que estudia los principios generales del
conocimiento científico y formula leyes.
3
(1) Ideografía: Representación de ideas, palabras, morfemas o frases por medio de ideogramas. (2) Ideograma:
Imagen convencional o simbólica que significa un ser o una idea, pero no palabras o frases que los representen.
4
Enrique Rickert. Los límites de la formación del concepto de las Ciencias Naturales (1896).
5
Kazimierz Ajdukiewicz. Introducción a la filosofía: epistemología y metafísica. Cátedra, 1994.
Hugo E. Delgado Súmar
42
3. Bunge, Mario.
Formales CC. Matemáticas Matemáticas
CC. Humanas Lógica
Fácticas CC. Naturales Biológicas
Físicas
CC. Humanas Psicología Social
Sociología
Economía
Ciencia Política
Historia Material
Historia de las Ideas
Fuente: La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores, 2004.
4. Barriga, Carlos. Introducción a las Ciencias Sociales. Lima, INIDE.
Disciplinas
Teóricas
Ciencias Formales
=Demuestran sus proposiciones
Lógica
Matemáticas
Ciencias
Empíricas
= Verifican sus
proposiciones
CC.NN.
= Estudian el
mundo natural
Física
Química
Biología
CC.SS.
=Estudian la
realidad histórico
social
Proceso de
Producción
Economía
Interrelación
Sociedad - Medio
ambiente
Geografía
Humana
Ecología Humana
Movimientos
demóticos
Demografía
Reconstrucción del
pasado socio cultural
Arqueología
Historia
Estudio de la
realidad socio
cultural
históricamente
determinada
Sociología
Antropología
Cultural
Psicología Social
Lingüística
Disciplinas
Tecnológicas
Disciplinas Técnicas Operativas o formales
Disciplinas
Técnicas
Empíricas
Ciencias Físico
Químicas
Tecnología Física
Ciencias Biológicas Tecnología Biológica
Ciencias Sociales Tecnología Social
Fuente: Introducción a las Ciencias Sociales. Lima, INIDE.
Métodos de Trabajo Universitario
43
5. Engels, Federico.
1. Clasificación:
1. CC. NN6.;
2. CC. SS7. (Historia);
3. CC. Del Pensar8 (Filosofía).
2. Interrelación:
Psicología
Lógica Zoopsicología Lingüística
T. del Conocimiento T. de la Act. Nerviosa Superior9
Pedagogía
Psicología
Social
CC. del Pensar CC. Naturales CC. Sociales
Matemáticas Ciencias Técnicas
Lógica matemática (Agrícolas – médicas)
Cibernética
Fuente: Dialéctica de la Naturaleza. México, Grijalbo, 1977.
6. Poviña, Alfredo.
1. Filosofía
2. CC. Matemáticas
3. CC. Naturales
4. CC. Humanas CC. del Hombre
CC. de la Sociedad Sociología
Ciencias Sociales
Fuente: Manual de Sociología. Bs. As., Astrea, 1981.
6
Ciencias Naturales: Reflejan las leyes de la naturaleza y contribuyen a crear una concepción científica del mundo.
Se desarrollan a base de una concepción del mundo determinada.
7
Ciencias Sociales: Reflejan las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, sirven a ésta con sus concepciones
sociales y se hallan, por tanto, directamente relacionadas con los cambios operados en la base económica, en la
superestructura, así como con todo el conjunto de las relaciones sociales, y sólo de un modo indirecto guardan relación
con la actividad productiva.
8
Ciencias del Pensar: Filosofía: Ciencia sobre las leyes universales a los que se hallan subordinados tanto el ser (es
decir, la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del hombre, en proceso del conocimiento.
9
Actividad Nerviosa Superior: Conjunto de los complejos procesos que forman los nexos temporales en la corteza de
los grandes hemisferios cerebrales. Se basa, fundamentalmente, en los reflejos condicionados, adquiridos por el
organismo a través de su experiencia individual. La actividad Nerviosa Superior de los animales se halla limitada al
reflejo directo de los influjos exteriores mediante el primer sistema señalizador. En cambio, el hombre utiliza ante todo
el segundo sistema de señales, más elevado, en el cual la actividad refleja se efectúa de manera mediata a través del
lenguaje. La palabra, el lenguaje, permite al hombre reflejar la realidad de manera más profunda, generalizada, en
forma de conceptos abstractos y de complejos razonamientos. Doctrina de la Actividad Nerviosa Superior: Desarrollada
por Pávlov, Iván Petróvich (1849-1936), pone de manifiesto la función específica de la actividad nerviosa, función que
hace posible la amplia adaptación de los organismos altamente desarrollados a las variables condiciones del medio
circundante.
Hugo E. Delgado Súmar
44
Métodos de Trabajo Universitario
45
45
Las Ciencias Sociales o Humanas
Contenido: 1. Conceptos; 2. Clasificación.
1. Conceptos
1. Ciencias Sociales
➢ … a las que se denomina también ciencias humanas, son el conjunto de
cuantas se ocupan del hombre y la sociedad. Las Ciencias Sociales
estudian al hombre en su comportamiento social. Estudian los diversos
aspectos de la realidad humana, considerada ésta como una realidad
esencialmente social. (Orbegoso V., Enrique J. Introducción a las Ciencias
Sociales. Lima, Magisterial, 1991.).
➢ … hacen objeto de su estudio a la organización de la vida colectiva,
atienden a las estructuras sociológicas dentro de las cuales y mediante las
cuales se cumple el proceso de creación cultural y de autoafirmación. … se
ocupan sobre todo de la organización de la convivencia humana y no tanto
de los valores de cultura que están implícitos en esa organización. (Ayala,
Francisco. Introducción a las Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar, 1981.).
➢ Conjunto de principios y conocimientos que predicen, explican y clasifican
los fenómenos sociales. (Colombres, Adolfo. Manual del Promotor Cultural
(I). Bases Teóricas de la Acción. Bs. As., Humanitas, 1990.).
➢ Reflejan las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, sirven a ésta con
sus concepciones sociales y se hallan, por tanto, directamente relacionadas
con los cambios operados en la base económica, en la superestructura, así
como con todo el conjunto de las relaciones sociales, y sólo de un modo
indirecto guardan relación con la actividad productiva. (Engels, Federico.
Dialéctica de la Naturaleza. México, Grijalbo, 1977.).
➢ Conjunto de principios o conocimientos que predicen, explican y clasifican
los fenómenos sociales. (Colombres, Adolfo. Manual del Promotor Cultural
(I). Bases Teóricas de la Acción. Bs. As., Humanitas, 1990.).
2. Ciencias Humanas
➢ … tratan del hombre, de sus intereses, de sus instituciones, de sus grupos,
… (Vilar, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona,
Crítica, 1982.).
➢ Se ocupan de la vida psíquica humana, de la sociedad y la cultura. (Salazar
Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía. Lima, Universo, 1968. Vol. II).
3. Ciencias del Espíritu
➢ O ciencias humanas, las ciencias que estudian al hombre. (Merani, Alberto
L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.).
4. Humanidades
➢ … les interesa ante todo los contenidos dee la cultura, y cargan el acento,
por consiguiente, sobre el tesoro de logros, de adquisiciones, de obras, a
través de las cuales el individuo humano ha cumplido a lo largo de la
Hugo E. Delgado Súmar
46
historia el proceso de autoafirmación que lo convierte en un ser espiritual,
en un ser de cultura, realizando así de diversos modos y según variados
ideales, alguna concreta personalidad, su personalidad de ente histórico.
(Ayala, Francisco. Introducción a las Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar,
1981.).
2. Clasificación
Piaget, Jean. Introducción: La situación de las Ciencias del Hombre dentro del
Sistema de Ciencias. (Piaget y Otros. Tendencias de la Investigación en las
Ciencias Sociales. Madrid, Alianza / UNECO, 1973.).
1. Ciencias que buscan establecer leyes.
➢ Su método se basa en la observación y la
experimentación.
➢ Son ciencias nomotéticas.
Antropología cultural
Cibernética
Demografía
Economía
Epistemología científica
Lingüística
Lógica
Política
Psicología
Sociología
2. Disciplinas que buscan reconstruir e interpretar el
pasado.
➢ Estrictamente no buscan formular leyes.
➢ Son de carácter histórico.
Cosmogénesis
Crítica literaria
Filología
Historia
Paleontología
Reconstrucciones filogenéticas
3. Disciplinas que buscan establecer normas.
➢ Son convencionales.
➢ Señalan obligaciones y atribuciones.
Derecho
Política
Legislación
4. Disciplinas filosóficas.
➢ Analiza la totalidad de la experiencia humana.
➢ Posibilidad de un absoluto fundamentador.
➢ Sistema de valores.
Axiología
Ética
Filosofía de la Religión
Metafísica
Teoría del conocimiento general
Métodos de Trabajo Universitario
47
47
Poviña, Alfredo. Manual de Sociología. Bs. As., Astrea, 1981.
Filosofía
CC. MM.
CC. NN.
CC.
HH.
Ciencias
del
hombre.
=Hombre
en sí.
Hombre Total Antropología
Hombre
en sus
partes
Cuerpo Biología
Espíritu Psicología
Ciencias
de la
Sociedad.
=Hombre
en la
sociedad.
Sociología
=Lo social
en general
Problemas
sociales del
Ser Social
Filosofía de la
Sociedad
1. Teoría del
Conocimiento
Sociológico
2. Metafísica Social
3. Moral Social
Sociedad en
su conjunto
Sociología General
Fenómenos
Particulares
Sociologías
Particulares
1. Agregación humana:
Demográfica
2. Teoría de los
Instintos humanos:
Económica
Familiar
Política
Jurídica
Criminología
3. Saber humano:
Del arte
Del conocimiento
De la ciencia
Folclórica
4. Saber extrahumano:
De las religiones
Moral
5. Modo de transmisión
de conocimientos:
De la educación
Lingüística
6. De las ocupaciones:
Histórica
Industrial
Rural
Urbana
Ciencias
Sociales
=Una
parte de lo
social
Puras Derecho Economía
Politicología Geneonomía
Mixtas = De
lo social a lo
no social
Historia Geografía
Demografía Pedagogía
Folclología
Extrasociales
=De lo no
social a lo
social
Antropología Social Psicología Social
Biología Social Estética
Lingüística Moral Social
Ciencias de las Religiones
Nota: Ciencias Madres son la Antropología, la Biología, la Psicología y la Sociología.
Hugo E. Delgado Súmar
48
Métodos de Trabajo Universitario
49
49
Obstáculos epistemológicos1
de las Ciencias Sociales
Elementos del
conocimiento
Peculiaridades de la
Realidad Social
Obstáculos de las Ciencias Sociales
1. Objeto
1. Diversidad
La realidad social abarca una gama
de formas de ser del Universo:
a. Naturaleza
b. Vida
c. Conciencia
d. Sociedad
2. Complejidad
a. Diversidad de elementos
b. Multiplicidad de situaciones y
fenómenos de su combinación
y relación pueden dar.
3. Variabilidad
Las posibilidades y los ritmos del
cambio aumentan progresivamente
a. De la materia a la vida
b. De la vida a la consciencia
c. De la consciencia a la sociedad
y la cultura
4. Sensibilidad
Capacidad de ser afectado un ser
por la acción y los cambios de otros
seres: acción y cambios físicos,
biológicos, intelectuales o sociales.
5. Inmaterialidad
El mundo interior del hombre, el de
la razón y el pensamiento, también
forman con aquél de la realidad
social.
El Objeto del
conocimiento es
una realidad:
1. Diversa
2. Compleja
3. Cambiante
4. Sensible
1. Las acciones sociales de
carácter práctico.
2. Opiniones, creencias e
informaciones o conocimientos
de carácter ideal.
3. Actitudes, motivaciones y
sentimientos, de carácter
predominantemente
sentimental.
4. Normas. Valores y pautas de
comportamiento, de carácter
preferentemente ético.
5. Realidades de carácter físico,
obra cultural del hombre o
naturales, en cuanto
constituyen el ambiente cultural
o natural del hombre.
6. La sociedad, a la que se puede
asignar el carácter
específicamente social.
2. Sujeto El sujeto cognoscente forma parte del objeto conocido,
porque es un elemento integrante de ese objeto.
1. El investigador forma parte de la sociedad que
investiga y participa de sus valores, ideologías y
creencias.
=Ideal de objetividad
2. La comunidad científica se halla dividida no sólo
debido a los marcos teóricos, sino también por las
propuestas metodológicas que se derivan de ellos.
=Carácter paradigmático de las CC.SS.
3. Proceso de
Conocimiento
1. La interacción dialéctica: El sujeto es modificado
por el objeto que estudia que, a su vez, es
modificado por aquél.
2. Las pre-nociones, la sociología espontánea o las
concepciones basadas en una experiencias y
conocimiento superficial de lo social, la tentación
del profetismo o la ilusión de creerse que posee la
clave del conocimiento de la sociedad y de la
solución de sus problemas.
3. El lenguaje menos específico, técnico y
formalizado que el de otras ciencias.
1
Epistemología: Epistéme: ciencia, conocimiento + Logos: tratado = doctrina acerca del saber. Disciplina que trata de
los problemas filosóficos planteados por la ciencia. (2) Episteme: La ciencia considerada en sus principios e hipótesis, y
en el valor y alcance de sus objetivos.
Hugo E. Delgado Súmar
50
50
Métodos de Trabajo Universitario
51
51
El Método
Contenido: 1. Etimología. 2. Concepto. Caracteres del Método. 4. Lo distintivo del
Método. 5. Elementos del Método. 6. Clases de Método. 7. Métodos y
Técnicas.
1. Etimología
Lat. Methodus: camino, senda, dirección; viaje, marcha; modo de vida, costumbre;
medio, manera, procedimiento; sistema.
2. Concepto
Es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo. (Bunge, 1980).
Es la forma y manera de proceder en cualquier camino, es decir, de ordenar la actividad
y ordenarla a un fin. (Bochenski, 1971).
Proceso racional que es preciso seguir para llegar a una ciencia o incluso proceso
operativo necesario para obtener un resultado. (Birou, 1966).
3. Caracteres del método
a. Forma de una actividad: como actividad propiamente dicha o externa y como
actividad interna o intelectual.
b. Racional: es producto del raciocinio mental del hombre.
c. Ordenado: supone seguir y ajustarse a una pauta, norma, regla.
d. Objetivo y susceptible de un uso social, y
e. Que establece el proceso o camino a seguir para alcanzar un fin: no es un fin en sí
mismo, sino el camino o procedimiento para llegar al fin.
4. Lo distintivo del método
El método es la forma de realización de la actividad intelectual del hombre que establece
el procedimiento a seguir para que el pensamiento alcance su fin: la formación de
conceptos, juicios o proposiciones y razonamientos.
5. Elementos del método
1. Su contenido o método propiamente dicho: Método como procedimiento
Formado por la serie de fases o etapas sucesivas a seguir para alcanzar el
resultado pretendido.
a. Las fases o etapas generales de actuación.
b. Las técnicas y procedimientos concretos, operativos.
Hugo E. Delgado Súmar
52
2. La base racional: Método como conjunto de principios racionales
Constituida por el conjunto de ideas que sirven de fundamento y de orientación al
método propiamente dicho.
a. Los presupuestos filosóficos en los que de manera explícita o implícita se
basa.
Ejemplo:
Determinada concepción de la realidad y del conocimiento.
b. El enfoque adoptado por el método, que se puede tomar en dos sentidos:
1. como punto de vista en que el método se sitúa preferentemente para
investigar la realidad.
2. como los aspectos de esta realidad a los que el método se orienta
especialmente en calidad de objetos de investigación.
c. Los principios racionales que orientan la aplicación concreta del método y
justifican o dan razón del procedimiento adoptado por aquél y de las reglas
que supone.
6. Clases de método
1. Los métodos de pensar
Métodos discursivos o de razonamiento que hacen referencia a la formación de
conceptos o juicios y consisten en la forma de actuación para obtener
determinados elementos o productos mentales:
- La abstracción,
- La deducción,
- La inducción,
- El análisis,
- La síntesis,
- La definición,
- La clasificación, y
- La comparación.
2. Los métodos de actuar
Todos los que se refieren a la forma de realizar las actividades humanas dirigidas
al mundo en que vivimos.
1. Dirigidos al conocimiento del mundo o la realidad.
a. Realidad presente: de investigación.
b. Realidad histórica.
---------------------------
a. Métodos científicos.
1. Método científico en sentido estricto: ciencias empíricas.
Métodos de Trabajo Universitario
53
53
2. Métodos aplicados: la filosofía, la teología, la lógica, la ética, las
matemáticas, etc.
b. Métodos no científicos.
2. Dirigidos a su transformación.
a. Métodos y trabajo y producción: formas de praxis humana.
3. Métodos didácticos: forma de transmisión de conocimientos orientados a la
educación o transformación de los educandos.
7. Métodos y técnicas
1. Método:
Procedimiento general de conocimiento científico, común a todas las ciencias
2. Técnica:
Procedimientos de actuación concretos y particulares, relacionados con las
distintas fases del método científico.
Hugo E. Delgado Súmar
54
Métodos de Trabajo Universitario
55
55
Los Métodos de Pensamiento
Contenido: 1. La Abstracción. 2. La Definición. 3. La Clasificación. 4. La Comparación.
5. El Análisis y la Síntesis. 6. La Inferencia Inductiva y Deductiva.
1. La Abstracción
1. Etimología
Lat. Abstrahere: sacar, separar.
2. Concepto
Como actividad mental, “abstraer significa aislar mentalmente” (Sacristán, 1973).
3. Clases de abstracción
a. Abstracción total: Abstrae lo general o común de los individuos.
Ejemplo: el concepto de libro de todos los libros singulares.
b. Abstracción formal: Separa características o aspectos específicos de las
cosas.
Ejemplo: el color de la mesa
4. Grados de Abstracción
En relación a la abstracción de lo común o general con respecto a lo
individual:
a. Singular: que forma conceptos referidos concretamente a un ser individual
y, por lo tanto, con todas sus determinaciones y caracteres.
Ejemplo: el concepto de este hombre, Juan.
b. Específica: que hace lo mismo con referencia a una especie, y por ello con
las determinaciones o atributos de la especie.
Ejemplo: el concepto hombre.
c. Genérica: relativa a la formación de conceptos genéricos:
Ejemplo: animal, que incluye la especie hombre y el individuo Juan.
d. Total: que es la abstracción general o común a todos los seres y da lugar al
concepto de ente o ser.
En relación a la abstracción formal:
a. Física: o de lo material en los cuerpos.
b. Matemática: que abstrae de los cuerpos todo lo sensible y solo se queda
con la cantidad.
c. Metafísica: que abstrae en los seres también la cantidad y solo se queda
con el ser y sus propiedades trascendentales.
Hugo E. Delgado Súmar
56
2. La Definición
1. Concepto
El resultado de la abstracción es la formación de conceptos que se expresan
generalmente asignándoles un nombre o término verbal único que representa el
significado del concepto, es decir, el conjunto de notas y rasgos abstraídos.
La definición (del Lat. definitio: derivado de definire, marcar los límites [fines],
delimitar, determinar, precisar) es la operación a través de la cual se explicita el
significado, es decir, se hace patentes mediante otros términos el conjunto de
rasgos que forman el concepto abstraído.
3. La Clasificación
1. Concepto
Actividad de la razón que se define como la división de clases (fracciones según el
significado etimológico) de un conjunto compuesto y diverso mediante la
separación de todo lo distinto y la agrupación de lo semejante.
2. Elementos de la clasificación
a. Un todo o conjunto sin diferenciar.
b. Las cosas o características individuales que componen dicho conjunto sin
diferenciar semejantes o distintas entre sí.
c. Un fundamento de la clasificación, es decir los criterios, aspectos o variables
y sus dimensiones que sirven de base y pauta a la clasificación.
3. Condición básica de la clasificación
Todo lo que no sea totalmente homogéneo y simple y tenga alguna realidad,
aunque sea de razón, puede ser clasificado.
4. Reglas de la clasificación
a. Debe ser completa y exhaustiva de modo que no deje fuera a ningún
individuo del conjunto.
b. Las clases que se formen deben excluirse entre sí, de modo que ningún
individuo del conjunto pueda ser incluido a la vez en dos clases distintas.
c. El criterio o base da la clasificación debe ser único y el mismo en todos los
casos de la misma clasificación.
5. Importancia
La clasificación implica la ordenación de la realidad. Establecer un orden dentro de
ella es, sin duda, el objetivo primario de la ciencia
Métodos de Trabajo Universitario
57
57
4. La Comparación
1. Concepto
Actividad de la razón que pone en correspondencia unas realidades con otras
para ver sus diferencias y semejanzas. Está estrechamente relacionada con la
clasificación.
La comparación:
- Es la base de la distinción y la agrupación.
- Supone, a la vez, que las cosas son en parte distintas y en parte
semejantes, pues si fueran totalmente uniformes o totalmente diferentes no
se podría establecer ninguna correspondencia entre ellas o ésta no tendría
ningún sentido.
2. Elementos de la Comparación
c. Las realidades que se comparan.
d. El fundamento de la comparación: el o los criterios o variables en relación a
los cuelas se efectúa la comparación.
c. La misma actividad de la razón de poner en correspondencia unas
realidades con otras.
5. El Análisis y la Síntesis
1. Concepto
Actividades de la razón simétricamente contrapuestas.
Análisis: Descompone el todo en sus partes.
Síntesis: Compone o forma un todo con elementos diversos.
2. Elementos del Análisis
a. Se parte del todo o conjunto a analizar.
b. La razón lo estudia detenidamente y discierne sus diversas partes y
elementos.
c. Se termina con la expresión o formulación separada de cada uno de los
elementos separados.
3. Elementos de la Síntesis
a. Se parte de elementos diversos.
b. La razón los estudia detenidamente para descubrir sus relaciones.
c. Se termina con la integración, según sus relaciones, de los distintos
elementos en un conjunto o sistema conceptual.
Hugo E. Delgado Súmar
58
06. La Inferencia Inductiva y Deductiva
1. Concepto
a. La Inferencia es la actividad de la razón que consiste en pasar de
determinados enunciados a otros mediante la derivación de éstos a partí de
aquéllos.
b. Es una actividad exclusivamente racional. Es la razón sola, sin apoyarse
directamente en la experiencia, la que efectúa la derivación de unos
enunciados de otros.
2. Etimología
Indicar, mostrar, señalar, manifestar, declarar, demostrar, probar.
En la Inducción el movimiento de la razón es ascendente: de enunciados más
cercanos a la experiencia, se eleva a enunciados o conclusiones más abstractas y
generales.
En la Deducción el movimiento de la razón es descendente: con base en
enunciados de un mayor nivel de abstracción, deduce conclusiones más cercanas
a la realidad.
3. La Deducción (Método propuesto por F. Bacon)
1. Tipo de razonamiento que nos lleva:
a. De lo general a lo particular
b. De lo complejo a lo simple
2. Tipo de razonamiento en el que de afirmaciones generales se llega a
afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica: a partir de un
principio o generalización aceptada como válida se llega a conclusiones o
situaciones particulares.
3. El razonamiento deductivo consiste en obtener conclusiones verdaderas a
partir de enunciados dados, a través de tres pasos:
Un enunciado general que se refiere a u conjunto completo o clase de
cosas
Un conjunto particular acerca de un o algunos miembros del conjunto o
clase de cosas a que se refiere el enunciado general
Una deducción que se produce lógicamente cuando el enunciado general
se aplica al enunciado particular
Ejemplos:
Todas las aves tienen alas Todos los seres humanos son mortales
El águila es un ave Sócrates es un ser humano
El águila tiene alas En consecuencia, Sócrates es mortal
4. La Inducción (método utilizado por Euclides (325-265 a.C.) y basado en la lógica
aristotélica.
Métodos de Trabajo Universitario
59
59
1. Tipo de razonamiento que nos lleva a:
a. De lo particular a lo general
b. De una parte al todo
2. Su objetivo es la generalización de los eventos. Está basado en la
observación de un fenómeno (un caso particular) para posteriormente
realizar investigaciones y experimentos que conduzcan a la generalización.
Observación y registro de los hechos
Análisis y clasificación de los hechos
Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
Ejemplo:
Premisa 1: Mi amigo me invita a comer un domingo a su casa y hay
paella
Premisa 2: Mi amigo me vuelve a invitar a comer un domingo a su casa
y vuelve a haber paella
Premisa 3: Mi amigo me vuelve a invitar a comer un domingo a su casa
y vuelve a haber paella
Conclusión: En casa de mi amigo todos los domingos comen paella
Nota: La conclusión no se sigue necesariamente de las premisas
sino se basa solamente de una alta probabilidad.
Resumen
Método deductivo Método inductivo
Deduce o infiere teoremas a partir de
principios universales
Trata de generalizar conclusiones de
carácter universal a partir de la
observación de casos particulares
Rigor y certeza Carece de rigor lógico
Desventaja: no nos proporciona
información nueva acerca de los
hechos
Ventaja: es rico en información, pero
sólo ofrece conocimientos probables
Hugo E. Delgado Súmar
60
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...Moishef HerCo
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesJoystickero Otaku
 
Dimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoDimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoJesus Araujo Saez
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Victoria Blanquised Rivera
 
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa arizaAct. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa arizaLuisa Ariza
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
Tarea unidad 2_mapa_mental
Tarea unidad 2_mapa_mentalTarea unidad 2_mapa_mental
Tarea unidad 2_mapa_mentalIsabelVerdugo4
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesCarolina Herrera
 
La Ciencia: Fundamentos y Método
La Ciencia: Fundamentos y MétodoLa Ciencia: Fundamentos y Método
La Ciencia: Fundamentos y MétodoUCI-Lara
 
Problemas epistemológicos de la Investigación Educacional
Problemas epistemológicos de la Investigación EducacionalProblemas epistemológicos de la Investigación Educacional
Problemas epistemológicos de la Investigación Educacionalaulavirtual_uch
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLizbethPerez57
 
Mag. 4
Mag. 4Mag. 4
Mag. 4kraudy
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemologíaJORGEALCOCER16
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5kraudy
 
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias sociales
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias socialesUnidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias sociales
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias socialesUniversidad del golfo de México Norte
 
Las ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificaciónLas ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificaciónHector Luengo Rodriguez
 
Ciencias (sociales, humanas y naturales) y ere
Ciencias (sociales, humanas y naturales) y ereCiencias (sociales, humanas y naturales) y ere
Ciencias (sociales, humanas y naturales) y erepastoraledu
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la SociologíaCarlosLopezCruz
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
Introducción a las Ciencias Sociales.- Bloque I. La construcción del conocimi...
 
Ciencias facticas, formales
Ciencias facticas, formalesCiencias facticas, formales
Ciencias facticas, formales
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Dimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimientoDimensiones del conocimiento
Dimensiones del conocimiento
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa arizaAct. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
Tarea unidad 2_mapa_mental
Tarea unidad 2_mapa_mentalTarea unidad 2_mapa_mental
Tarea unidad 2_mapa_mental
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
La Ciencia: Fundamentos y Método
La Ciencia: Fundamentos y MétodoLa Ciencia: Fundamentos y Método
La Ciencia: Fundamentos y Método
 
Problemas epistemológicos de la Investigación Educacional
Problemas epistemológicos de la Investigación EducacionalProblemas epistemológicos de la Investigación Educacional
Problemas epistemológicos de la Investigación Educacional
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 
Mag. 4
Mag. 4Mag. 4
Mag. 4
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemología
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias sociales
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias socialesUnidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias sociales
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias sociales
 
Las ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificaciónLas ciencias sociales definicion y clasificación
Las ciencias sociales definicion y clasificación
 
Ciencias (sociales, humanas y naturales) y ere
Ciencias (sociales, humanas y naturales) y ereCiencias (sociales, humanas y naturales) y ere
Ciencias (sociales, humanas y naturales) y ere
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
 

Similar a Metodología del Trabajo Universitario

Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America LatinaEnseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America LatinaAlex Aguilar
 
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualZoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualzoiabregoalmazan
 
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualZoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualzoiabregoalmazan
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacionSaraGonzalez1505
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacionSaraGonzalez1505
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónnoheza
 
Metodología de la investigación I
Metodología de la investigación IMetodología de la investigación I
Metodología de la investigación IJeniffer Vargas
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaAnastaciaMonjarazAlo
 
postura epistemica en las ciencias sociales.pptx
postura epistemica en las ciencias sociales.pptxpostura epistemica en las ciencias sociales.pptx
postura epistemica en las ciencias sociales.pptxAngelaSilva255784
 
Mahy cuaderno digital
Mahy cuaderno digitalMahy cuaderno digital
Mahy cuaderno digitalMahy Satths
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoCesar Lopez benavides
 
Investigación y universidad
Investigación y universidadInvestigación y universidad
Investigación y universidadHugo Banda
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaElena Ferri Fuentevilla
 

Similar a Metodología del Trabajo Universitario (20)

TCC-1A
TCC-1ATCC-1A
TCC-1A
 
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America LatinaEnseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
Enseñanza e Investigación en comunicación en México y America Latina
 
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualZoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
 
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualZoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Metodología de la investigación I
Metodología de la investigación IMetodología de la investigación I
Metodología de la investigación I
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
 
Lectura: Cognitivismo
Lectura: CognitivismoLectura: Cognitivismo
Lectura: Cognitivismo
 
postura epistemica en las ciencias sociales.pptx
postura epistemica en las ciencias sociales.pptxpostura epistemica en las ciencias sociales.pptx
postura epistemica en las ciencias sociales.pptx
 
Mahy cuaderno digital
Mahy cuaderno digitalMahy cuaderno digital
Mahy cuaderno digital
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
 
Investigación y universidad
Investigación y universidadInvestigación y universidad
Investigación y universidad
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
Planificacionpsicologia
PlanificacionpsicologiaPlanificacionpsicologia
Planificacionpsicologia
 
Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Metodología del Trabajo Universitario

  • 1. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e el l l T T Tr r ra a ab b ba a aj jjo o o U U Un n ni i iv v ve e er r rs s si i it t ta a ar r ri i io o o H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r - - - 2 2 20 0 01 1 15 5 5
  • 2.
  • 3. Contenido Epistemología 01. El conocimiento 1. Concepto; 2. Presupuestos del conocimiento; 3. Elementos o aspectos del conocimiento; 4. Fuentes del conocimiento; 5. Tipos de conocimiento; 6. Validez del conocimiento; 7. Etapas del Proceso de conocimiento; 8. Etapas del conocimiento sensorial; 9. Etapas del conocimiento Intelectual; 10. La práctica. 11. Esquema general del proceso del conocimiento. 02. La conceptualización 1. Los conceptos; 2. Los Juicios o proposiciones y los Enunciados. 03. El conocimiento científico 1. Presupuestos del conocimiento científico; 2. La ciencia como resultado. 3. Los elementos de la ciencia. 4. Lo específico de la ciencia. 5. Fuentes del conocimiento científico. 6. Objetivos de la ciencia. Objetivos derivados o aplicados. 04. La ciencia 1. Concepto; 2. Estructura; 3. Características del conocimiento científico 05. La Teoría y el Hecho 1. La Teoría; 2. El Hecho; 3. Relación entre la Teoría y el Hecho. 06. Los Hechos sociales 1. Los Hechos; 2. Los Hechos sociales; 3. Los Datos; 4. Las Hipótesis. 07. La verificación como “criterio de verdad”. 1. Salazar Bondy, Augusto; 2. Topolski, J.; 3. Bunge, Mario; 4. Barriga, Carlos; 5. Engels, Federico; 6. Poviña, Alfredo. 08. Clasificaciones de las Ciencias 09. Las Ciencias Sociales o Humanas 1. Conceptos; 2. Clasificación. 10. Obstáculos epistemológicos de las Ciencias Sociales Metodología 11. El Método 1. Etimología. 2. Concepto. 3, Caracteres del Método. 4. Lo distintivo del Método. 5. Elementos del Método. 6. Clases de Método. 7. Métodos y Técnicas. 12. Los métodos de pensamiento 1. La Abstracción. 2. La Definición. 3. La Clasificación. 4. La Comparación. 5. El Análisis y la Síntesis. 6. La Inferencia Inductiva y Deductiva. 13. El desarrollo del Método Científico. El desarrollo humano 14. El desarrollo humano 1. Desarrollo físico. 2. Desarrollo motor. 3. Desarrollo emocional. 4. Desarrollo social. 5. Desarrollo mental. 6. Desarrollo social. 15. La Enculturación (Presentación) 16. La Personalidad
  • 4. 1. Concepto. 2. Determinantes. 3. Factores. 17. La Personalidad (Presentación) 18. El Aprendizaje 1. Concepto. 2. Condiciones para el aprendizaje. 3. Pasos del aprendizaje. 4. La enseñanza. 5. Elementos de la enseñanza. 6. Pasos de la enseñanza. 7. Relación entre los procesos de aprendizaje y enseñanza. 8. Tipos de aprendizaje. Recursos: Ellis Ormrod, Jeanne. Aprendizaje humano. 4ª. Edición. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2005. https://www.academia.edu/8166076/219126749-Aprendizaje-Humano-pdf Cabrera Albert, Juan Silvio y Gloria Fariñas León. El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf 19. Los Principios del Aprendizaje 20. Los Recursos del Aprendizaje 21. La Lectura comprensiva 1. La Lectura: Concepto. 2. Clases y Tipos de Lectura. 3. Lectura Comprensiva: Concepto. 4. Lectura Comprensiva Lineal. 5. Lectura Comprensiva Circular. Recurso: Pérez Tornero, José Manuel. El aprendizaje de la lectura comprensiva y crítica Hacia un marco para la comprensión de qué es la lectura. Gobierno de España, Ministerio de Educación. Programa LeerEs. http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_lecturacomprensiva_pereztornero.pdf/e fc62f56-c85b-4d80-9198-b75b5111f42f 22. Las Fichas de Estudio, de Contenido o de Investigación 1. Textual. 2. De resumen. 3. De paráfrasis. 4. De opinión. 5. De cifras. 23. Las Fichas de Localización, de Fuente o de Referencia 1. Libros y Folletos. 2. Artículo o Escrito de un Autor en una Obra Colectiva. 3. Publicaciones Periódicas. 4. Artículos en Revistas y Publicaciones Periódicas. 5. Artículos en Periódicos. 6. Publicaciones en Serie. 7. Tésis. 8. Congresos, Conferencias, Reuniones. 9. Separatas, Sobretiros, Reimpresos. 24. El Informe 1. Concepto. 2. Características. 3. Clases. 4. Informes a intervalos regulares. 5. Informes a intervalos especiales. 6. Informes de Consulta. 7 Informes de Investigación. 8. Estructura básica de los informes. 9. Partes convencionales de un informe. 10. Estilos de Informe. 11. Preparación del Informe. 25. La Monografía 1. Concepto. 2. Utilidad. 3. Tipos. 4. Etapas de elaboración. 5. Estructura básica. 6. Partes convencionales de la Monografía. Recurso Sanhueza B., Horacio. Guía para la elaboración de monografías (Segunda versión). Universidad Austral de Chile - Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - Instituto De Administración, Valdivia, 2011. www.economicas.uach.cl/index.php/documentos/.../1-documentos?...5...
  • 5. Métodos de Trabajo Universitario 1 El Conocimiento Contenido: 1. Concepto; 2. Presupuestos del conocimiento; 3. Elementos o aspectos del conocimiento; 4. Fuentes del conocimiento; 5. Tipos de conocimiento; 6. Validez del conocimiento; 7. Etapas del Proceso de conocimiento; 8. Etapas del conocimiento sensorial; 9. Etapas del conocimiento Intelectual; 10. La práctica. 11. Esquema general del proceso del conocimiento. 1. Concepto ✓ Proceso por el cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento1 humano. Proceso -que se apoya en la experiencia, en la práctica- mediante el cual el hombre adquiere saber, asimila conceptos acerca de los fenómenos reales y va comprendiendo el mundo circundante. (Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975). Finalidad: Alcanzar la verdad objetiva. Objetivo: Subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. Fuente: La acción práctica, activa, sobre la naturaleza y las diferentes esferas (económicas, sociales, políticas y culturales) de la sociedad. ✓ Es el reflejo activo, orientado a un fin, del mundo objetivo y sus leyes, en el cerebro humano. (Afanasiev, V. Manual de Filosofía. Bs. As., Universo, 1973). ✓ Es un acto, un proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes... Que consiste en la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho, y en general, un objeto. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía. Lima, Universo, 1968. Vol. II). ✓ Es el reflejo en el cerebro humano de los objetos y fenómenos del mundo material, de sus propiedades, nexos y relaciones, que se producen sobre la base de la práctica social de los hombres. (Kursánov, G. Materialismo Dialéctico. Bs. As., Cartago, 1975). ✓ Es un conjunto de procedimientos sistemáticos que nos permiten acercarnos al objeto. Es el reflejo objetivo de la realidad. Es un puro proceso mental. 2. Presupuestos del conocimiento. 1. Mundo Exterior: Mundo de la realidad espacio-temporal, dotado de una existencia independiente del pensamiento. Es el mundo verificable de los cuerpos, es decir, de la extensión y la localización. 2. Mundo Interior: 1 Pensamiento: Producto superior de la materia, dotada de una organización especial, el cerebro; proceso activo en que el mundo objetivo se refleja en conceptos, juicios, teorías, etc. El pensamiento surge en el proceso de la actividad productiva social de los hombres y hace posible el reflejo mediato de la realidad, permite descubrir las conexiones sujetas a la ley de la misma... El pensamiento es un producto social tanto por las particularidades de su origen, como por su manera de funcionar y por sus resultados. Ello se explica por el hecho de que existe sólo en indisoluble unión con el trabajo y con el habla, que se dan exclusivamente en la sociedad humana. De ahí que el pensamiento del hombre se produzca en estrechísima conexión con el hablar y sus resultados se fijen en el lenguaje. Son propios del pensar, asimismo, procesos como los de abstracción, análisis y síntesis, el planteamiento de determinados problemas y el encontrar los procedimientos de su resolución, la formulación de hipótesis, ideas, etc. Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
  • 6. Hugo E. Delgado Súmar 2 Mundo de la razón y la conciencia y sus manifestaciones, sobre todo, el pensar y las ideas. Es el mundo que tiene la capacidad de captar y hacer suyo en cierto modo, mediante el conocimiento, el mundo exterior, haciendo que el hombre actúe sobre la realidad material y la transforme. Diagrama 1 Diagrama 2 Elementos del conocimiento como actividad cognoscitiva: a) EL SUJETO b) EL OBJETO c) SU RELACION 3. Elementos o aspectos del conocimiento. 1. La existencia de una Capacidad en el hombre Razón2 o entendimiento3: Capacidad o facultad que hace posible el pensamiento (interior, propio y peculiar del hombre). 2. La realización de una Actividad Actividad de la Capacidad cognoscitiva: Acción de conocer. El conocimiento se manifiesta en el proceso de formación de conceptos y juicios y en el razonamiento, por el que pasamos de unos juicios a otros. Capacidad del entendimiento de reflejar el mundo exterior y concebir una imagen mental de la realidad y sus características. 3. El resultado de la Actividad cognoscitiva Conceptos, juicios y raciocinios producto de la actividad cognoscitiva. 4. Los Instrumentos para llevar a cabo la Actividad El Lenguaje: da forma a los conceptos y juicios originados en el proceso del conocimiento. 2 Razón: (Lat. Ratio, de reri = calcular, contar y por extensión, pensar). Modo de pensar propio del hombre, según reglas definidas de la lógica. Considerada como facultad, la razón es la capacidad de establecer entre los hechos o las nociones relaciones necesarias. También significa facultad de percibir relaciones. 3 Entendimiento: (Lat. Intendere = estar atento a) En sentido general, percibir por el intelecto, comprender, o sea la facultad de entender. En Descartes, poder de conocer que, con la facultad de querer, constituye los dos modos del acto de pensar. MUNDO EXTERIOR MUNDO INTERIOR Condiciona Capta
  • 7. Métodos de Trabajo Universitario 3 El conocimiento4 como Actividad o Proceso: Facultad Actividad o Proceso Resultado Lenguaje Mente o Psique Conocimiento Forma lógica Forma lingüística 4. Fuentes del Conocimiento: 1. Conocimiento procedente de sí mismo: 1. La experiencia, entendiendo por ello, la percepción de los sentidos (EMPIRISMO). 2. La razón, en cuanto capacidad de razonamiento, que permite inferir5 lógicamente de uno conceptos y enunciados, otros (RACIONALISMO). 3. La intuición6 o comprensión profunda de algo por una especie de visión rápida intelectual, sin necesidad de razonamiento deductivo (INTUICIONISMO). 2. Conocimiento procedente de otros: 1. Tradición (de lo oído o leído). Conocimiento procedente de sí mismo Conocimiento procedente de otros Experiencia Razón Intuición Tradición Sentidos Inferencia Visión intelectual De lo oído De lo leído EMPIRISMO RACIONALISMO INTUICIONISMO 5. Tipos de Conocimientos: 1. Conocimiento como Actividad 1. Según la facultad que interviene principalmente en el conocimiento: 1. Sensible: Se deriva inmediatamente de los sentidos. 2. Discursivo o Especulativo: Se basa principalmente en la actividad directa de la razón sobre conceptos y enunciados conocidos previamente. 3. Intuitivo: Es resultado de una comprensión intelectual inmediata, rápida y profunda de lo conocido. 2. Según el objeto: 4 Conocimiento: (Lat. Cognoscere = percibir el entendimiento, de la raíz griega Gen = engendrar, concebir, nacer). Cualquier cosa de la que una persona tiene saber o posee información. El plural conocimientos se emplea en psicología para indicar la acumulación de informaciones, más o menos bien comprendidas, con preferencia basadas sobre datos de hechos, que es poseída por un individuo. Proceso o serie de fenómenos sucesivos y concatenados que producen las ideas. 5 Inferir: Deducir una cosa de otra. 6 Intuición: (Lat. Intuitus = mirada, consideración). Conocimiento sui generis, comparable al instinto y al sentido artístico, que nos revela lo que los seres son en sí mismos, por oposición al conocimiento discursivo y analítico que nos hace conocer desde afuera.
  • 8. Hugo E. Delgado Súmar 4 1. De la cosa: engloba todas las determinaciones o características de la cosa. 2. De sus aspectos: produce conceptos abstractos que se refieren genéricamente a una característica o determinación de la cosa. 3. Según la relación cognoscitiva: 1. Cierto (correspondencia entre la cosa y lo captado) y lo erróneo. 2. Evidente (se manifiesta de forma inmediata, clara y patente) y no evidente. Facultad que interviene Objeto Relación cognoscitiva Sensible: Sentidos De la cosa Cierto - Erróneo Discursivo: Razón De sus aspectos Evidente – No evidente Intuitivo: Intuición 3. Conocimiento como Resultado 1. Vulgar Adquirido por los hombres en el desarrollo de su vida diaria. Se caracteriza por ser espontáneo, ocasional, superficial, no sistemático, subjetivo y particular o privado. 2. Técnico Se materializa en definiciones, normas, leyes, y en general reglas, y aparece recogido en cuerpos legales, manuales de instrucción de un arte u oficio y recetarios. 3. Práctico Suma o resultado de un conocimiento técnico y un conocimiento vivencial derivado del ejercicio habitual y completo de las reglas y leyes y su aplicación. 4. Científico Es un conocimiento preparado, profundo, sistemático, objetivo y común o público, que versa sobre la realidad observable. 5. Filosófico Se le puede atribuir, en mayor o menor grado, las características señaladas para el conocimiento científico, excepto el objeto sobre el que versa: la realidad no observable. Tipo Características Vulgar Espontáneo Ocasional Superficial No sistemático Subjetivo Particular Realidad Observable Científico Preparado Profundo Sistemático Objetivo Público Realidad Observable Filosófico Preparado Profundo Sistemático Objetivo Público Realidad no observable 6. Validez del conocimiento
  • 9. Métodos de Trabajo Universitario 5 1. Valor del conocimiento en general Plantea la cuestión de la posibilidad del conocimiento7 humano en general, de si el hombre puede conocer o no el mundo exterior. 2. Valor del conocimiento específico Se refiere a la cuestión de la verdad o falsedad, o del grado en que se puede lograr en un conocimiento determinado su objetivo; que aquél sea una representación lo más exacta posible de la cosa. 3. Determinación del valor de verdad de un conocimiento determinado Se refiere al problema de verificación o de contrastación de la verdad de un conocimiento concreto. 7. Etapas del Proceso de Conocimiento 1. Conocimiento Sensorial 2. Conocimiento Intelectual 8. Etapas del Conocimiento Sensorial 1. Sensación: 1. Contemplación 2. Reconocimiento Lat. Recognitio = el reconocimiento. La conciencia de que un objeto que es percibido era ya conocido. 3. Sensación Lat. Sensus. Fenómeno Psicofisiológico provocado por la excitación de un órgano sensorial. 2. Percepción: Lat. Perceptio = que percibe. Proceso por medio del cual el organismo, como resultado de la excitación de los sentidos y con la intervención de otras variables, adquiere la conciencia del ambiente y puede reaccionar de manera adecuada frente a los objetos o acontecimientos que lo distinguen. Refleja el objeto en toda su integridad sensitiva. Conjunto de sus aspectos y particularidades exteriores. 3. Representación: 7 Sobre la posibilidad del conocimiento existen dos doctrinas básicas: el dogmatismo y el escepticismo. El dogmatismo afirma la posibilidad del conocimiento. Considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea, que el sujeto es capaz de aprehender al objeto; por lo tanto, el hombre debe captar tal y como es dicho conocimiento, sin deformación. Una postura dogmática también es aquella que no atiende a razones y se cree perfecta e inamovible. El escepticismo niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener conocimiento de él.
  • 10. Hugo E. Delgado Súmar 6 Lat. Repraesentatio = acción de representar. Las diversas maneras con que los objetos del pensamiento se hacen presentes al pensamiento mismo, o con sentido concreto los objetos que vuelven a estar presentes en el pensamiento. Reproducción en la conciencia del hombre de lo percibido con anterioridad. 9. Etapas del Conocimiento Intelectual 1. Concepto: 1. Análisis: Gr. Análysis = descomposición. Es el desmembramiento mental de un objeto o de un fenómeno en sus elementos y partes constitutivas a fin de comprender el lugar que ocupan en el fenómeno y destacar de ellos los esenciales, los principales. 2. Síntesis: Synthesis = acción de poner junto, de combinar. Es la reunión de las partes y los aspectos del fenómeno y permite comprenderlo en su totalidad, en el conjunto de todos sus rasgos y particularidades. 3. Conceptos: Lat. Conceptus = formar idea, discurrir. Representación simbólica que se refiere a más de un objeto o evento de nuestra experiencia. Los conceptos condensan los datos de la experiencia y transportan a un símbolo lo aprendido sobre las propiedades de una cosa. 2. Juicio: Lat. Iudicium = facultad o acción de juzgar, sentencia. Poner en relación dos o más conceptos. El tipo de juicio más simple es la atribución de una cualidad a un objeto. El juicio es de alguna forma un elemento de razonamiento; a la vez la forma más simple del razonamiento y el elemento cuya combinación con otros constituye el razonamiento. Está integrado por conceptos determinados. Es una forma del pensamiento que afirma o niega algo. 3. Razonamiento: 1. Deducción: Lat. Deductio = acción de conducir. Operación mental que consiste en concluir de una o varias proposiciones dadas otra proposición que es su consecuencia lógicamente necesaria. 2. Conclusión: Es la obtención de un nuevo juicio (deducción) por juicios (premisas) dados.
  • 11. Métodos de Trabajo Universitario 7 3. Razonamiento: Lat. Ratio, de reri = calcular, contar y por extensión, pensar. Operación mental por medio de la cual se emiten juicios, se sacan nuevos juicios. Formulación lógica del pensamiento o de un argumento. 4. Hipótesis: Gr. Hypóthesis = fundamento, principio, suposición. En matemáticas y en los procesos deductivos, proposición o conjunto de proposiciones que se adelantan para deducir de ellas las consecuencias lógicas. En las ciencias experimentales, explicación plausible de hechos que se adoptan provisoriamente con la finalidad de someterlos al control metódico de la experiencia. 5. Teoría: Gr. Theoria = Acción de observar. Representación racional o ideal, con el subentendido de que los hechos o la práctica no le corresponden exactamente. En epistemología, como correctivo de hecho y de ley, construcción intelectual por medio de la cual un determinado número de leyes son unidas con un principio de donde pueden ser deducidas rigurosamente. Este sentido es intermediario entre hipótesis y sistema. 10. La Práctica Gr. Praxis = acción. Actividad psíquica y fisiológica dirigida a un resultado.
  • 12. Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 13. Métodos de Trabajo Universitario 9 11. Esquema general del proceso de conocimiento. CONOCIMIENTO SENSORIAL CONTEMPLACIÓN VIVA. CONOCIMIENTO INTELECTUAL PENSAMIENTO ABSTRACTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Contemplación Percepción Representación Análisis Juicios Deducción Hipótesis Teorías Reconocimiento Síntesis Conclusión Sensación Conceptos Razonamiento Imagen Ideal Imagen subjetiva Objeto en toda su integridad Reproducción de lo percibido Reflejo de lo esencial Afirma o niega algo Obtención de un nuevo juicio Suposición Hipótesis comprobada Proporciona un conocimiento de las cualidades externas de las cosas Permiten operar libremente con los objetos, captar el nexo entre el aspecto externo del objeto y sus funciones Hace posible penetrar en la esencia de las cosas, descubrir las leyes de la realidad. Los datos de la experiencia son elaborados y generalizados por a facultad cognitiva superior del hombre, por el pensamiento verbal, abstracto y lógico. Externo: Propiedades particulares y singulares del objeto. Interno: Propiedades y rasgos principales del objeto. REALIDAD CONOCIMIENTO TRABAJO  PRACTICA
  • 14. Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 15. Métodos de Trabajo Universitario 11 La Conceptualización Contenido: 1. Los conceptos; 2. Los Juicios o proposiciones y los Enunciados. 1. Los Conceptos 1. Concepto Lat. conceptus (p. p. de concipio) = formar idea, discurrir. Representación simbólica que se refiere a más de un objeto o evento de nuestra experiencia. Los conceptos condensan los datos de la experiencia y transportan a un símbolo lo aprendido sobre las propiedades de una cosa.1 Lat. concipere = concebir, aprehender. Una de las formas del reflejo del mundo en el pensar mediante el cual se entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos. El concepto: (1) es un producto del conocimiento; (2) no es estático, definitivo ni absoluto; (3) se halla en estado de desarrollo, de cambio y de progreso, para proporcionar un reflejo más adecuado de la realidad.2 Significa literal y etimológicamente, lo concebido. Es el resultado inmediato y primero del conocimiento. Por ser la forma más simple del pensamiento, se limita a significar una realidad, sin afirmar o negar nada de ella. Es el elemento más simple del pensamiento. Es la unidad de pensamiento. Ejemplo: El concepto libro representa el significado de libro pero no nos dice nada más de él, ni siquiera implica necesariamente su existencia.3 2. Elementos 1. El concepto en sí, su contenido. Es la idea o el significado que representa. 2. El término Forma generalmente lingüística, mediante la cual adquiere expresión. Ambos no coinciden necesariamente en cada caso concreto; frecuentemente se tiene para expresar el mismo concepto varios términos diferentes y viceversa. 3. Niveles El significado le viene al concepto de su referencia a una realidad distinta e independiente del concepto, que es su referente. 1. El nivel real de su referente. Ejemplo: una sociedad determinada. 1 Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982. 2 Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975. 3 Sierra Bravo, Restituto. Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Madrid, Paraninfo, 1984.
  • 16. Hugo E. Delgado Súmar 12 2. El nivel propiamente conceptual de la idea o significado que se adopta de la sociedad y que puede representar más o menos exactamente a la sociedad real, y, por lo tanto, ser más o menos objetivo. 3. El nivel lingüístico, que es el término o la palabra sociedad con la que designamos el concepto sociedad. La relación que existe entre el nivel lingüístico (3) y el conceptual (2) es de designación: EL TERMINO DESIGNA UN CONCEPTO. La relación que existe entre el nivel conceptual (2) y el real (1) es de referencia: EL CONCEPTO SE REFIERE A UNA REALIDAD. 4. Formación de conceptos Formación de símbolos que abarcan las propiedades comunes de diversos objetos o eventos de nuestra experiencia. El proceso de formación de los conceptos es una forma de aprendizaje, que se expresa con la capacidad de emplear símbolos.4 La formación de un concepto, el paso a un concepto partiendo de las formas sensoriales del reflejo, constituye un proceso complejo en el que se aplican métodos de conocimiento como (1) la comparación, (2) el análisis y (3) la síntesis, (4) la abstracción, (5) la idealización, (6) la generalización y (7) formas más o menos complejas del silogismo5. 1. Comparación Confrontación de objetos con el fin de poner de manifiesto los rasgos de semejanza o de diferencia entre ellos (o unos y otros a la vez). Es una premisa importantísima de la generalización. Desempeña un gran papel en los razonamientos por analogía. Los juicios que expresan el resultado de la comparación sirven para descubrir el contenido de los conceptos acerca de los objetos que se comparan; en este sentido, la comparación constituye un recurso que complementa a la definición y a veces la sustituye.6 2. Análisis Gr. Análysis = descomposición. Es el desmembramiento mental de un objeto o de un fenómeno en sus elementos y partes constitutivas a fin de comprender el lugar que ocupan en el fenómeno y destacar de ellos los esenciales, los principales.7 3. Síntesis Gr. Synthesis = acción de poner junto, de combinar. Es la reunión de las partes y los aspectos del fenómeno y permite comprenderlo en su totalidad, en el conjunto de todos sus rasgos y particularidades.8 4 Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982. 5 Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975. 6 Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975. 7 Merani, Alberto, L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982. 8 Merani, Alberto, L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
  • 17. Métodos de Trabajo Universitario 13 4. Abstracción Lat. Abstractio = sacar fuera de. Como operación mental, la acción que considera separadamente lo que en la realidad no está separado ni es separable.9 5. Idealización Acto intelectivo ligado a la formación de algunos objetos abstractos que no pueden ser realizados, creados en la práctica por vía experimental. Los objetos idealizados constituyen ciertos casos límites de tales o cuales objetos reales y sirven de instrumento para el análisis científico de los mismos, sirven de base para estructurar la teoría de dichos objetos reales. Aparecen como imágenes de las cosas, procesos y fenómenos objetivos: Matemáticas: "Punto", "Línea recta". Física: "Cuerpo absolutamente duro". Químico-física: "Solución ideal".10 6. Generalización Lat. generalis, -e = lo que pertenece a todos. Proceso mental por el cual se extiende a una clase completa de objetos lo observado en algunos objetos de la misma clase. La generalización involucra, por consiguiente, la abstracción.11 7. Silogismo Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce de las otras dos. El esquema del silogismo es un condicional enunciado en la forma siguiente: "si (premisa mayor) y (premisa menor), entonces (conclusión).12 Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente. Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23 5. Función lógica básica del concepto13 Separación mental, según determinados caracteres, de objetos que nos interesan en la práctica y en el conocer: 1. Enlazan las palabras con determinados objetos, lo cual hace posible establecer el significado exacto de las palabras y operar con ellas en el proceso del pensar. 2. Separan clases de objetos y los generalizan en conceptos. 6. Intensión y Extensión 9 Merani, Alberto, L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982. 10 Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975. 11 Merani, Alberto, L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982. 12 Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975. 13 Rosental y Iudin. Diccionario de Filosofía. Madrid, Akal, 1975.
  • 18. Hugo E. Delgado Súmar 14 1. Intención o connotación Significa el contenido del término, el conjunto de propiedades y relaciones que comprende. 2. Extensión o denotación Es el conjunto de sujetos a los que se aplica o puede aplicar el término. La mayor o menor intensión y extensión de los términos determina su grado de abstracción o concreción, es decir, separación o cercanía con respecto a la realidad. Ejemplo: Clase social. Clase alta. Directores de grandes empresas. El concepto "clase social" que es el más abstracto de los tres, es también el más amplio en extensión y el menos amplio en intensión. 7. Tipos epistemológicos Los conceptos se pueden clasificar, según su extensión y según su intensión: 1. Según su extensión 1. Individuales: Se refieren a un solo sujeto o individuo concreto y se designan por un nombre propio (David) o un nombre común y un artículo demostrativo (esta mesa). 2. Colectivos: Se aplican al conjunto pero no a los individuos: Sociedad. 3. Generales o Universales: Abarcan un conjunto de cosas o sujetos. No implica la existencia de ninguna determinada de ellas y se designa por nombres comunes: mesa. En relación a los términos conceptuales universales está vigente la cuestión de si designan o no algo real: (1) el realismo, para el que conceptos universales denotan algo real; (2) el nominalismo, según el cual son meras palabras que no representan nada real; y, (3) el conceptualismo, que estima que los universales tienen una existencia meramente intelectual o ideal, pero no real. 2. Según su intensión 1. Singulares: Representan a todas las características o determinaciones del objeto: Cervantes. 2. Específicos y genéricos: Representan solo las determinaciones que pertenecen en común, respectivamente, a una especie (hombre) o género (animal). 3. Trascendentales: Representan únicamente notas o propiedades comunes a todos los seres: Ser. Los conceptos singulares son concretos porque su grado de abstracción es mínimo. Los conceptos específicos, genéricos y trascendentales son tanto
  • 19. Métodos de Trabajo Universitario 15 más abstractos cuanto a menos determinaciones, propiedades o características de las realidades se refieren. 3. De acuerdo a la experiencia 1. Primitivos: Tienen su origen en la experiencia. 2. Derivados: Se derivan de la combinación de unos conceptos con otros. 4. De acuerdo a la observación 1. De observación: Relativos a datos o propiedades de entes observables. 2. Lógico-matemáticos o formales: Carentes de referencia empírica. 3. Teóricos: Referentes a datos y propiedades de entidades no observables.
  • 20. Hugo E. Delgado Súmar 16 2. Los Juicios o proposiciones y los Enunciados 1. Concepto Lat. iudicium = facultad o acción de juzgar, sentencia. Poner en relación dos o más conceptos. El tipo de juicio más simple es la atribución de una cualidad a un objeto. El juicio es de alguna forma un elemento del razonamiento, a la vez la forma más simple de razonamiento y el elemento cuya combinación con otros constituye el razonamiento.14 El juicio puede definirse como algo de lo cual es posible afirmar que es verdadero o falso.15 El juicio o proposición, como el concepto, solo lo podemos expresar mediante una forma lingüística a la que se denomina enunciado. 2. Niveles 1. Real Los seres o cosas no solamente existen sino que existen de una manera determinada, es decir tienen o no ciertas características, que se pueden afirmar a negar conceptualmente de ellos mediante el juicio o la proposición. 2. Conceptual No solo aprehendemos mediante el conocimiento las cosas en su conjunto, sino también en sus atributos, lo que nos permite formar intelectualmente juicios o proposiciones en que se afirmen o nieguen conceptualmente dichos atributos de las cosas. 3. Terminológico Los juicios o proposiciones formados precisan para su expresión o manifestación, igualmente que los conceptos de una forma lingüística. Cabe recordar que entre el nivel lingüístico (3) y el nivel conceptual (2) hay una relación de designación: EL ENUNCIADO DESIGNA UN JUICIO; y entre el juicio o proposición y la realidad (1), existe una relación de referencia: EL JUICIO SE REFIERE A UN DETERMINADO FENÓMENO DE LA REALIDAD. Ejemplo: "Darwin fue un científico" "La Teoría de la Relatividad de A. Einstein es científica" 1. El nivel lingüístico está formado por las palabras mismas de las frases. 2. El nivel conceptual lo constituye el significado de las frases. El descubridor de la teoría de la evolución fue un hombre de ciencia. 3. En el nivel real Darwin fue un científico del pasado. 3. Estructura de los enunciados 14 Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982. 15 Cohen, M. y Nagel, L. Introducción a la Lógica y al método científico. Buenos Aires, Amorrortu, 1971.
  • 21. Métodos de Trabajo Universitario 17 1. Enunciados predicativos, atributivos o de inherencia 1. Un sujeto: el concepto cosa. 2. Un atributo: el concepto que se enuncia o declara de la cosa. 3. Un elemento lingüístico: de relación entre ambos. "El hombre es mortal" --------------- --- --------- sujeto cópula predicado 2. Enunciados relacionales o de relación 1. Diversos términos, dos por lo menos, en relación entre sí. 2. La relación misma. "Juana está casada con Pedro" ----------- casados 4. Tipos de proposiciones 1. Según su naturaleza 1. Analíticos El predicado o atributo añade al sujeto un nuevo contenido mental, que antes no estaba comprendido en él. a posteriori, si el predicado añadido procede de la experiencia; a priori, cuando no procede de la experiencia pero no se deriva necesariamente del contenido del concepto- sujeto. 2. Sintéticos Se limitan a declarar o predicar de él algunas de sus notas. 2. Por su generalidad o extensión 1. Estrictamente universales Válidos para todo lugar y tiempo. = Los metales se dilatan por el calor. 2. Numéricamente universales Referidos a una clase dentro de una región espacial y temporal determinada. = La estatura del hombre hoy no llega, en ningún caso a tres metros. 3. Existenciales
  • 22. Hugo E. Delgado Súmar 18 Estrictos Afirman la existencia sin ninguna limitación o determinación; no son falsables16, pero nunca se puede estar seguro si han existido. = Hay cuervos blancos. Básicos Tienen la forma de enunciados existenciales singulares; enuncian un hecho singular que puede servir de base a una falsación empírica. = Hay un cuervo blanco en tal lugar y tiempo. 3. Por su cantidad (todos y algunos) y calidad (afirmativos o negativos) 1. Tipo A: Universal y Positivo. = Todos los hombres son buenos. 2. Tipo E: Universal y Negativo. = Ningún hombre es bueno. 3. Tipo I: Particular y Positivo. = Algún hombre es bueno. 4. Tipo O: Particular y Negativo. = Algún hombre no es bueno. 4. Por la cantidad de predicados 1. Simples o atómicos Un sólo sujeto y un solo predicado. 2. Compuestos o moleculares Formados por dos o más enunciados simples unidos entre sí por las categorías lógicas conectivas. Conjuntivos Unidos por la conjuntiva y. Alternativos Unidos por la conjunción o. Disyuntivos Establecen una alternativa excluyente. Condicionales Hacen depender o condicionan el cumplimiento de un enunciado al de otro, por medio de la conjuntiva si..., entonces. 16 El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
  • 23. Métodos de Trabajo Universitario 19 5. Por su procedencia 1. Protocolarios básicos Expresan la realización de un acontecimiento observable mediante los sentidos. 2. Protocolarios referentes a hipótesis, leyes y teorías Se obtienen de los primeros a través de un proceso mental e inductivo.
  • 24. Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 25. Métodos de Trabajo Universitario 21 El Conocimiento científico Contenido: 1. Presupuestos del conocimiento científico; 2. La ciencia como resultado. 3. Los elementos de la ciencia. 4. Lo específico de la ciencia. 5. Fuentes del conocimiento científico. 6. Objetivos de la ciencia. Objetivos derivados o aplicados. 1. Presupuestos del conocimiento científico. 1. La existencia en el mundo exterior de seres y fenómenos y de aspectos en ellos diferentes y variables, relacionados entre sí e interdependientes. 2. La existencia de uniformidades y regularidades en la constitución, relaciones y cambio de todos ellos y sus aspectos. 2. La ciencia como resultado. 1. Ciencia: (Del Lat. scientia, derivado de la raíz scio derivado a su vez del griego “isemi”). Conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticias de, estar informado. 2. La ciencia como resultado: Un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. 3. La ciencia como actividad: Proceso de aplicación de métodos y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad observable para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos. “Todo el mundo sabe lo que es la ciencia. Es decir, todo el mundo sabe lo que la ciencia hace: experimenta, descubre, mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el por qué de las cosas; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer”. Wartofski, M.W. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Madrid, Alianza, 1973. 3. Los elementos de la ciencia. 1. Un contenido. Conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos, enunciados y razonamientos. Interrelacionados entre sí, formando una teoría. 2. Un campo de actuación. La realidad objetiva, la realidad de éste mundo en que vivimos.
  • 26. Hugo E. Delgado Súmar 22 3. Un procedimiento o forma de actuar. El método científico, que es el que la tipifica. 4. Lo específico de la ciencia. Aquello que lo diferencia de los demás tipos de conocimiento: el método científico. Aspectos complementarios: Inteligencia, Imaginación e Intuición. 5. Fuentes del conocimiento científico. 1. Conocimiento procedente de sí mismo: 1. La experiencia: Núcleo de la prueba o contraste de las Teorías e hipótesis con la realidad. 2. La razón: base para la formación de nuevas teorías. 3. La intuición: base para la formación de nuevas teorías. 2. Conocimiento procedente de otros: 1. Tradición: proporciona el substrato en el que se apoya toda nueva teoría e investigación científica. 6. Objetivos de la ciencia. 1. Saber cómo es la realidad. 2. Explicar la realidad, llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos, y por qué es como es la realidad. Objetivos derivados o aplicados: 3. Predicción: prever los acontecimientos que tendrán lugar. 4. Actuación: transformar la realidad e influir en ella. “Para que la civilización científica sea una buena civilización es necesario que el aumento de conocimientos vaya acompañado de sabiduría. Entiendo por sabiduría, una concepción justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no proporciona”. Russel, Bentrand, 1969.
  • 27. Métodos de Trabajo Universitario 23 La Ciencia Contenido: 1. Concepto; 2. Estructura; 3. Características del conocimiento científico 1. Concepto ➢ Lat. Scientia = el saber. Conocimiento cierto y natural sobre la naturaleza de las cosas o sus condiciones de existencia. Conjunto de conocimientos adquiridos y organizados metódicamente. (Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.). ➢ Conjunto de conocimientos que se formulan a nivel de ideas, juicios, raciocinio, plenamente organizados, coherentes, que se caracterizan por su objetividad y que a la vez son susceptibles de ser confrontados con los hechos reales pero, que en ningún caso, son conocimientos definitivos. (Orbegoso V., Enrique J. Introducción a las Ciencias Sociales. Lima, Magisterial, 1991.). ➢ Es el conjunto de conocimientos sistematizados, ordenados acerca de los fenómenos y leyes del mundo y de la esfera espiritual del hombre, con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicar todo. Esto permite prever y transformar la realidad, en beneficio de la sociedad. (Reyna A., Gustavo y Sotelo A., Rosalía. Pautas de estudio, investigación y elaboración de informes. Huancayo, Nueva Época, 1987.). ➢ Es el estilo de conocimiento y de acción más universal y de mayor provecho que dispone la humanidad. Como estilo de acción es trabajo de investigación científica y como estilo de pensamiento es el conjunto del conocimiento exacto, objetivo y comprobable, resultado de la investigación. (Aco Cataldo, P. Raúl. Metodología de la Investigación Científica. Lima, Universo, 1980.). ➢ Modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguaje riguroso y apropiado, -en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático- leyes por medio de las cuales se rigen diversos ordenes. (Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía.). ➢ Conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y las relaciones que hay entre éstos. (Enciclopedia Británica). ➢ Método de razonamiento que los hombres aplican ahora a la naturaleza. (Bacon, Francis.). ➢ Conjunto de conocimientos racionales coherentes, verificables y refutables, que intenta descubrir las leyes de la naturaleza y del pensamiento, así como las estructuras y procesos de la organización cultural y social. Pérez Lindo, Augusto). ➢ Conocimiento técnico y metódico, sobre un tipo de objeto determinado: un fenómeno, un caso, un ser o un quehacer del hombre, de validez universal. (Poviña, Alfredo. Manual de Sociología. Bs. As., Astrea, 1981.). ➢ …. Como forma especial de la Conciencia Social y elemento imprescindible de la Cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y la sociedad. La encargada de comprobar y demostrar la autenticidad, la veracidad y la objetividad de esos conocimientos, es la práctica. (Konstantinov, F. V. El Materialismo Histórico. México, Grijalbo, 1963.).
  • 28. Hugo E. Delgado Súmar 24 ➢ La manera sistemática de aproximarse a la naturaleza (léase materia) para observar su comportamiento y obtener, de esa observación, conocimientos que permitan dominar progresivamente el universo, para utilizarlo en beneficio del desarrollo de nuestra especie. La ciencia es pues, parte importante de las Fuerzas de Producción. (Lumbreras, L. G. La Arqueología como Ciencia Social. Lima, Histar, 1964.). ➢ Es un sistema de conocimiento del hombre sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Refleja el modo en conceptos, categorías y leyes cuya veracidad se comprueba en la práctica. (Afanasiev, V. Manual de Filosofía. Bs. As., Universo, 1973.). ➢ Un modelo de análisis que le permite al hombre de ciencia sentar proposiciones. Un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, el mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre. Es la acumulación de conocimientos sistemáticos. (Goode y Hatt. Métodos de Investigación Social. México, Trillas, 1980.). ➢ Forma de la Conciencia Social, constituye un sistema, históricamente conformado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal y objetivo de su veracidad. .(Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía. Lima, Universo, 1968.). ➢ Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. (Bunge, Mario. La Ciencia, su método y su filosofía. Bs. As., Siglo Veinte,?). ➢ Es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales claramente definidos, precisos y ordenados. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía. Lima, Universo, 1968.). 2. Estructura 1. Elemento descriptivo: Proviene de la directa toma de contacto con el objeto que se conoce. Se basa en la experiencia. Responde a la pregunta ¿Cómo? (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía). Descripción: Es una proposición que enuncia las propiedades de determinados objetos. Estos objetos se captan a través de la experiencia, que puede ser de tres clases: 1. Sensible; 2. Psicológica; 3. Intelectual. Las descripciones que enuncian propiedades de objetos captados a través de la experiencia sensible y psicológica se denominan observaciones; y las descripciones que enuncian propiedades captadas a través de la experiencia intelectual se denominan axiomas o postulados y definiciones constructivas. 2. Elemento lógico: Mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos y se explican o comprenden los objetos que han sido presentados por la descripción. Se basa en la razón. Responde a la pregunta ¿Por qué? (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía).
  • 29. Métodos de Trabajo Universitario 25 Explicación: Puede considerarse como el aspecto racional de la ciencia. Es el complemento necesario de la descripción. Gracias a la explicación se puede complementar el conocimiento adquirido por medio de la descripción, se puede sistematizarlo y desarrollarlo de manera progresiva y sin término. 3. Características del conocimiento científico1 1. Es fáctico: Describe los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. Objetivo: Busca conocer el mundo tal como éste es; quiere dejar hablar a las cosas mismas. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía). 2. Trasciende los hechos: No se limita a los hechos observados, va más allá de las apariencias; rechaza todos aquellos hechos que son mero accidente; selecciona los que considera relevantes; controla hechos, y en lo posible, los reproduce. 3. Es analítica: Trata de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. 4. Es especializado. Selectivo: El hombre de ciencia distingue en la realidad diferentes dominios y trata de conocerlos separadamente: números, animales, plantas, etc. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía). 5. Es claro y preciso: La ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad: a) los problemas se formulan de manera clarea; b) las nociones corrientes se purifican y se transforman incluyéndolas en esquemas teóricos; c) se definen la mayoría de los conceptos en función del sistema teórico del que forman parte (definición contextual); se crea lenguajes artificiales: palabras, signos matemáticos, símbolos químicos, etc.; se procura siempre medir y registrar los fenómenos. 6. Es comunicable: No es inefable sino expresable, no es privado sino público. Su lenguaje es informativo y no expresivo o imperativo. 7. Es verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia, sin lo cual no puede alcanzarse conocimiento objetivo. 8. Es metódico: No es errático sino planeado, y ello no incluye el azar. Todo conocimiento se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. 9. Es sistemático: No es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutables) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. 1 Bunge, Mario. La Ciencia, su método y su filosofía, Bs. As., Siglo Veinte, ?.
  • 30. Hugo E. Delgado Súmar 26 Metódico y sistemático: los conocimientos que componen una ciencia son establecidos usando métodos muy elaborados, no son resultado del azar, ni constituyen el resultado de una simple actividad de coleccionar. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía). 10. Es general: Ubica los hechos generales en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. No ignora la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado. 11. Es legal: Busca leyes (de la naturaleza y la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. 12. Es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. No se conforma con descripciones detalladas (cómo son las cosas), trata de responder porqué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. Explicativo: Los conocimientos científicos no se admiten sin una prueba de su verdad, sin razones que sustenten suficientemente esa verdad. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía). 13. Es predictivo: Trasciende la masa de hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción científica, en contraste con la profecía, se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado actual o pasado. 14. Es abierta: No reconoce barreras a priori porque limitan el conocimiento. 15. Es útil: Es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal.
  • 31. Métodos de Trabajo Universitario 27 La Teoría y el Hecho Contenido: 1. La Teoría; 2. El Hecho; 3. Relación entre la Teoría y el Hecho 1. La Teoría 1. Concepto1 (Gr. Theoria = acción de observar). Representación racional o ideal, con el subentendido de que los hechos o la práctica no le corresponden exactamente. En epistemología, como correctivo de hecho y de ley, construcción intelectual por medio de la cual un determinado número de leyes son unidas con un principio de donde pueden ser deducidas rigurosamente. Este sentido es intermediario entre hipótesis y sistema. 2. El papel de la Teoría2 1. La Teoría como orientación Define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de datos que se han de abstraer. Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un amplio campo de realidades, manteniendo su atención fija en unos pocos aspectos de unos fenómenos dados, más bien que en todos los aspectos de los mismos. Ejemplo: Un balón de fútbol puede ser investigado en lo: a. económico: oferta y demanda b. químico: compuestos químicos orgánicos c. físico: masa que posee d. sociológico: juegos, comunicación, etc. 2. La Teoría como conceptualización y clasificación Presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes. Es decir, establece Sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un conjunto preciso -siempre creciente- de definiciones. 3. La Teoría como resumen Resume en forma concisa los hechos a través de: 1. Una generalización empírica, y ="Teoría de la relatividad de Einstein". 2. Sistemas de generalización (sistemas de relaciones entre proposiciones). 1 Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982. 2 Goode, William J. y Hatt, Paul K. Métodos de Investigación Social. México, Trillas, 1980.
  • 32. Hugo E. Delgado Súmar 28 = "El índice de delincuencia es más alto en los barrios míseros que en los de clase media". 4. La Teoría predice los hechos Hace la extrapolación de lo conocido a lo desconocido: Ejemplo: a. En todos los casos conocidos, la introducción de la técnica occidental ha llevado a una caída vertical del índice de mortalidad de una nación, al menos durante las fases iniciales. b. Consecuentemente, podemos predecir que, si se introduce la técnica occidental en una cultura indígena, se producirá una caída vertical del índice de mortalidad. Esto es posible porque: a. Creemos que conocemos los factores que son causas de este hecho. b. Creemos que estos factores serán los que habremos de encontrar en la nueva situación. 5. La Teoría señala los vacíos que hay en nuestro conocimiento. La Teoría sugiere aquellos puntos en los que nuestro conocimiento resulta deficiente. 2. El Hecho 1. Concepto3 (Lat. factun = hacer). Lo que ocurre tanto en lo concreto como en el plano de la realidad singular. Lo que ocurre generalmente cuando ciertas condiciones están dadas y son objeto de una experiencia universal. 1. Hecho bruto O pre científico. Consiste en el dato inmediato de la observación. 2. Hecho científico Son los datos del hecho bruto, pero precisados por mediciones, interpretados con ayuda del saber, integrados en una representación general de la clase de hechos a que pertenece o en una teoría. 2. El papel del Hecho 1. Los Hechos ayudan a iniciar Teorías: a. Los "descubrimientos" accidentales como el de la penicilina. b. "El hecho estratégico", que luego de ser abandonado, da lugar a que otro investigador lo redescubra y lo estudie. El Hecho puede iniciar la Teoría sólo si el estudioso está alerta en busca de la posible acción recíproca entre los dos. 3 Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
  • 33. Métodos de Trabajo Universitario 29 2. Los Hechos llevan a la reformulación de la Teoría existente. Ejemplo: Durkheim con su teoría de desorganización social y personal reformula las teorías existentes sobre el fenómeno del suicidio. 3. Los Hechos aclaran y redefinen la Teoría. 3. La relación entre Teoría y Hecho 1. Teoría y Hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente4 entrelazados. 2. La Teoría no es especulación. 3. Los hombres de ciencia se ocupan mucho tanto en la teoría como en los hechos. 4 Inextricable: muy intrincado y confuso.
  • 34. Hugo E. Delgado Súmar 30
  • 35. Métodos de Trabajo Universitario 31 Anexo5 2. La teoría de la anomia El origen de la teoría de la anomia se encuentra en la obra El suicidio (1897), de Durkheim, una obra publicada a finales del siglo XIX. El trabajo de este autor es fundamental para las ciencias sociales y del comportamiento, tanto teórica como metodológicamente, y de hecho se la considera como uno de los pilares sobre los que se erigieron las mismas. En particular, Durkheim deseaba explicar en El suicidio que el comportamiento humano no sólo depende del libre albedrío, sino que se encuentra, al menos en parte, determinado por fuerzas que se encuentran fuera de su control y que incluso tienen una naturaleza social, o sea independiente de su persona. La tesis es que existen fuerzas sociales que influyen en el comportamiento humano. Más adelante repitió el mismo esquema en lo que puede considerarse su obra maestra: Las formas elementales de la vida religiosa (1912), donde mantiene que la religión es también un producto social. Durkheim (1858-1917) Durkheim (1858-1917) es, junto a Marx y Weber, uno de los fundadores de la sociología y su obra sigue siendo objeto de estudio en todas las universidades del mundo. Su obra es muy extensa, aunque debe destacarse Las formas elementales de la vida religiosa, quizá el único libro de sociología junto a La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Weber que debería ser lectura obligatoria en unos estudios de criminología. La obra de Durkheim es reconocida en criminología como la inspiradora tanto de la tradición de la anomia/frustración como del control social. La división del trabajo social, Las reglas del método sociológico, El suicidio y La educación moral son también importantes libros de este autor. Debe mencionarse que en la actualidad se está viviendo un renacimiento del interés por su trabajo, en particular por la relevancia que concede a la cultura y a la dimensión simbólica en la sociedad. El autor eligió el suicidio, ya que este comportamiento tan radical parece intuitivamente que tiene que depender única y exclusivamente de una decisión personal. Recurriendo a estadísticas oficiales, Durkheim encontró cómo el número de suicidios de cada año y en diversas regiones no varía aleatoriamente de un año a otro, sino que sigue unas tendencias explicables a nivel social y que además son predecibles. El autor, en todo caso, distingue otros tipos de suicidios, como el egoísta y el altruista; "El suicidio egoísta procede de que los hombres no perciben ya la razón de estar en la vida; el suicidio altruista, de que esta razón les parece estar fuera de la propia vida; la tercera clase de suicidio [...] de que su actividad está desorganizada y de lo que por esta razón sufren" (1897, pág. 277). En efecto, Durkheim encontró que ciertos factores sociales tienen una influencia agravante sobre las tasas de suicidios, como las crisis económicas, pero que también las épocas de aumento inesperado de bienestar elevan tal cifra. Por este motivo, razona el autor, no puede ser la penuria lo que explique el aumento de los suicidios ya que: "si las muertes voluntarias aumentasen cuando la vida se hace más ruda, deberían disminuir sensiblemente cuando el bienestar aumenta" (1897, pág. 257). Durkheim sugirió que lo que verdaderamente afecta al suicidio es una situación que denominó anomia, que quiere decir ausencia de normas y que es resultante de tales coyunturas: 5 Fuente: Serrano Maíllo, Alfonso y María Fernanda Realpe Quintero. Teorías macro: anomia, legitimidad de las instituciones y eficacia colectiva. Universitat Oberta de Catalunya. Páginas 8-11.
  • 36. Hugo E. Delgado Súmar 32 "Solamente cuando la sociedad está perturbada, ya sea por crisis dolorosas o felices, por trasformaciones demasiado súbitas, es transitoriamente incapaz de ejercer esta acción [de límite social a las aspiraciones humanas]; y he aquí de dónde vienen estas bruscas ascensiones de la curva de los suicidios" (1897, pág. 269). Frente a las sociedades básicamente agrícolas europeas anteriores al siglo diecinueve, en el mundo moderno se producen cambios muy rápidos y radicales que hacen que la gente ya no pueda confiar en las normas por las que han regido su conducta a lo largo de su vida, ni tampoco mantener sus expectativas, su visión del mundo, etc. Se produce una especie de sentimiento de provisionalidad en el que ya no está claro el sentido de la vida ni cómo conducirse por la misma. El debilitamiento de "todo un sistema de valores morales" –en especial la religión– también desempeña un papel en este escenario, puesto que ahora ya no puede moderar y controlar tales disfunciones: "El malestar que sufrimos [...] atestigua, no sólo una miseria económica crecida, sino una alarmante miseria moral" (1897, pág. 434). Ante este panorama ocasionado por fuerzas a nivel social, el individuo se plantea si su vida tiene sentido y puede tomar la decisión de suicidarse. El planteamiento de Durkheim es claramente funcionalista: la estructura de una sociedad, en lugar de que los distintos elementos que la constituyen se interrelacionen sin graves roces, se moldea ahora de manera disfuncional o anómica. Puesto que recurre a fuerzas de nivel social para explicar comportamientos personalísimos, y además lo hace aplicando la metodología cuantitativa propia de las ciencias naturales, Durkheim debe ser considerado como uno de los fundadores de las ciencias sociales y de la criminología en concreto. Como es bien sabido, la caída del sistema de socialismo real a finales de los años ochenta ha provocado una serie de grandes y rápidos cambios en los países de aquel entorno. Estos mismos países han experimentado aumentos también espectaculares y vertiginosos en sus índices de delincuencia. En efecto, diversos autores han llevado a cabo rigurosos estudios para determinar estos índices y su evolución en las últimas dos o tres décadas. Kury (1991), por ejemplo, recurre a datos oficiales y encuestas de victimización, así como a estudios de otros criminólogos, y llega a la conclusión de que, en efecto y como era de esperar, el delito ha aumentado de manera muy considerable desde la caída de los regímenes socialistas. Estos países habían venido sufriendo tasas de delito muy por debajo de las de las naciones europeas occidentales, al menos oficialmente. Con el cambio de régimen, los índices se han disparado en muy poco tiempo, y el autor concluye que los mismos se han acercado mucho a los de las restantes naciones europeas o que incluso los han alcanzado. Kury, eso sí, hace un gran hincapié en las grandes dificultades que conlleva la medición del delito, quizá especialmente en ámbitos que carecen de una tradición democrática, así como en las cautelas que es menester observar. Según este criminólogo, la caída de dichos regímenes, "ocasionó cambios a todos los niveles [...] lo cual afectó grandemente a los ciudadanos, demandándose de ellos además un enorme grado de adaptación. La ruptura del marco social resultante fue una consecuencia inevitable de tan rápida y drástica transición desde un sistema social comunista-socialista a otro capitalista y de libre empresa. La retirada del Estado impuso el posterior y sustancialmente más exigente grado de autorresponsabilidad. Para un pueblo educado de una manera completamente diferente esto representaba una sobrecarga nada familiar que hizo que aparecieran sentimientos de inseguridad" (Kury, 1996, págs. 599-600).
  • 37. Métodos de Trabajo Universitario 33 El mismo autor continúa resaltando la rapidez de los cambios y que los ciudadanos e incluso el propio Estado se veían incapaces de adaptarse con la misma velocidad; cambios que incluían las experiencias, nuevas para ellos, del desempleo masivo y de encontrar en las tiendas numerosos artículos de consumo procedentes a menudo de Occidente, pero careciendo de los medios económicos precisos para adquirirlos. Como es fácil de imaginar, la tradición de la teoría de la anomia ofrece una explicación teórica plausible en este caso: un cambio repentino al que los ciudadanos difícilmente pueden adaptarse con rapidez puede provocar sentimientos de inseguridad y de falta de confianza en las normas, lo cual puede relacionarse con un aumento en los índices de delincuencia. El propio Kury acude a esta teoría y afirma que: "La reciente situación de anomia en los países de la Europa del Este ha tenido mucho que ver en el claro incremento de la delincuencia que muestran". Aunque añadiendo que: "Como los factores criminógenos no conducen de una manera automática y directa a un incremento de la delincuencia. Los determinantes de la misma son extremadamente difíciles de determinar" (Kury, 1996, pág. 649).
  • 38. Hugo E. Delgado Súmar 34
  • 39. Métodos de Trabajo Universitario 35 Los Hechos Sociales Contenido: 1. Los Hechos; 2. Los Hechos sociales; 3. Los Datos; 4. Las Hipótesis. 1. Los Hechos 1. Concepto Según Cohen y Nagel1, se debe distinguir cuatro sentidos de la palabra "hechos": 1. Los que se ven en la percepción sensorial. Ejemplo: La aguja del barómetro marca 980. 2. La proposición que interpreta lo dado en la experiencia sensorial. Ejemplo: Este sonido es de la campanilla del comedor. 3. La proposición que afirma una sucesión invariable de caracteres. Ejemplo: El oro es maleable. 4. Lo que existe en el espacio o en el tiempo y hace que una proposición sea verdad. De acuerdo al cuarto sentido, son hechos todos aquellos que pertenecen a la realidad2. Los elementos que forman la realidad. 2. Propiedades 1. Tienen una existencia independiente del pensamiento, en el espacio y el tiempo. 2. Se contraponen a las ideas, en cuanto éstas como tales, no tienen existencia independiente del pensamiento. Sin embargo, la expresión verbal o escrita de una idea se puede considerar, en cuanto representa una realidad distinta de la idea, un hecho. 3. Los hechos, como lo existente (ex = fuera y istemi = estar de pie), son los que están de pie o constituidos fuera o ante nosotros en cuanto sujetos, y, como tal, hemos de contar con ellos y nos pueden oponer resistencia, a la vez que pueden ser objeto de nuestra acción o contemplación. 4. Los hechos son los seres o cosas y acontecimientos que encontramos en la realidad y que constituyen unidades de observación. 3. Clases3 1. Acaecimientos, sucesos o acontecimientos que tienen lugar en el espacio- tiempo por un breve lapso y se pueden considerar como una unidad. Ejemplos: Un relámpago de luz. La ocurrencia de una idea. 1 Cohen, M. y Nagel, E. Introducción a la lógica y al método científico. Amorrortu, 1971. 2 Bunge, Mario. Teoría y Realidad. Ariel, 1975. 3 Bunge, Mario. La investigación científica. Ariel, 1972.
  • 40. Hugo E. Delgado Súmar 36 2. Procesos, una secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos relacionados entre sí. 3. Fenómenos, que son hechos perceptibles, ocurrencias sensibles o una cadena de ellas. 4. Sistemas concretos, más estables que los acaecimientos. 2. Los Hechos Sociales 1. Concepto Lo que pertenece a la realidad social. 2. Elementos de la realidad social 1. Las acciones sociales humanas, de carácter práctico. 2. La expresión en la vida social de opiniones, creencias e informaciones o conocimientos de carácter ideal. 3. Las actitudes, motivaciones o sentimientos, de carácter predominantemente sentimental. 4. Las normas, valores y pautas de comportamiento de carácter preferentemente ético. ACAECIMIENTOS 5. La realidad de carácter físico, obra cultural del hombre o naturaleza. 6. La sociedad, como conjunto de relaciones sociales entre los individuos que la conforman, y que ostentan diversas posiciones y roles en ella. SISTEMAS CONCRETOS 3. Los niveles de los Hechos 1. Lo inanimado Ciencias Físicas 2. La vida Ciencias Biológicas 3. La conciencia Ciencias Psicológicas 4. La sociedad Ciencias Sociales 3. Los Datos 1. Concepto Ideas que expresan el resultado de una fase de observaciones. Lo dado por la observación, lo obtenido inmediatamente de ésta. 2. Características 1. Son los materiales más elementales de la investigación; no son los hechos, sino expresiones sobre ellos: enunciados, o afirmaciones o negaciones que expresan aspectos característicos de la realidad.
  • 41. Métodos de Trabajo Universitario 37 2. Son simples y concretos. Se refieren a una dimensión de una variable en una unidad de observación determinada. 3. Son esencialmente descriptivos. Establecen simplemente la ausencia o presencia de la dimensión a que se refieren. 4. Detrás de los datos hay teorías previas, que constituyen el marco teórico o cuadro de referencias de los datos, el cual debe tenerse en cuenta para su interpretación. 5. Aunque se deriven inmediatamente de los hechos no los agotan; representan únicamente un aspecto muy concreto de los hechos. 6. Son construcciones del hombre que se expresan mediante enunciados básicos referentes a algo que existe en un objeto, espacio y tiempo determinados, y por ello su naturaleza es esencialmente diferente a la de los hechos, aunque procedan de éstos. 7. Hay que producirlos laboriosamente. 8. No son inicialmente teóricamente definidos, sino ambiguos, en cuanto normalmente pueden ser interpretados de acuerdo con teorías distintas. 4. Las Hipótesis 1. Concepto (Gr. Thesis = lo que se pone + hipo = por debajo). Suposiciones. Enunciados teóricos supuestos, probables y no verificados, referentes a variables o relaciones entre variables. (Gr. Hypothesis = fundamento, principio, suposición). ➢ En matemáticas y en los procesos deductivos, proposición o conjunto de proposiciones que se adelantan para deducir de ellas las consecuencias lógicas. ➢ En las ciencias experimentales, explicación plausible de hechos que se adopta provisoriamente con la finalidad de someterlos al control metódico de la experimentación4. 2. Verificación Hallar una respuesta fundada empíricamente, a problemas determinados mediante la formulación de soluciones probables. 4 Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.
  • 42. Hugo E. Delgado Súmar 38
  • 43. Métodos de Trabajo Universitario 39 La verificación “como criterio de verdad”1 Criterio de verdad Gusto Creencia u Opinión Autoridad (Dogma2) Evidencia3 (habitual) Conveniencia (utilidad) Verificalidad Conocimiento científico Enunciados Proposiciones Verificación No verificables Definiciones nominales Fenómenos sobrenaturales Verificables Singulares Se verifican a veces de manera inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o, eventualmente, con el auxilio de instrumentos que amplían su alcance Particulares o existenciales Proposiciones universales Requieren de operaciones complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos. Hipótesis científica - Puntos de partida de raciocinios, - que por ser generales, sólo pueden ser confirmadas poniendo a prueba sus consecuencias particulares. Verificación = Principios heurísticos4 Inducción: Lat. Conductio = conducir a Operación que consiste en conducir los hechos a la ley que le corresponde, o de pasar los casos particulares a una proposición general. Analogía: Gr. Analogía = similitud Razonamiento que consiste en concluir en virtud de una o varias semejanzas comprobadas. Deducción: Lat. Deductio = acción de conducir Operación mental que consiste en concluir de una o varias proposiciones dadas otra proposición que es su consecuencia lógicamente necesaria. 1 Bunge, Mario. La Ciencia, su método y su filosofía. 2 Dogma: Toda opinión no confirmada de la que no se exige verificación porque se la supone verdadera y, más aún, se la supone fuentes de verdades ordinarias.
  • 44. Hugo E. Delgado Súmar 40 3 Evidencia: verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye. 4 Heurístico, Eurístico: Gr. Eurisko = descubrir. Que sirve o lleva al descubrimiento de algo. Los métodos de investigación que aún siendo imperfectos pueden servir de guía para ulteriores descubrimientos.
  • 45. Métodos de Trabajo Universitario 41 Clasificaciones de la Ciencia Contenido: 1. Salazar Bondy, Augusto; 2. Topolski, J.; 3. Bunge, Mario; 4. Barriga, Carlos; 5. Engels, Federico; 6. Poviña, Alfredo.. 1. Salazar Bondy, Augusto. 1. Matemáticas Se ocupan de relaciones abstractas, formas geométricas, números, es decir, de instancias que no se dan en la realidad espacio-temporal, ni se captan por la experiencia sensible. 2. Naturales Se ocupan de las realidades naturales, del mundo físico material. Físicas: Estudian el aspecto inerte de la naturaleza, es decir, aquellos objetos en que no se manifiestan fenómenos vitales. Biológicas: Estudian los fenómenos de la vida en sus más diversos aspectos. 3. Humanas Se ocupan de la vida psíquica humana, de la sociedad y de la cultura. Estructurales: Trabajan con realidades presentes; tratan de describir y explicar su conformación, su sentido interno. Tratan de llegar a la comprensión estructural de los hechos y procesos: sociología, etnología, psicología, economía, política. Hermenéuticas: Predomina el estudio de ciertos fenómenos que tienen carácter de productos, consecuencias, signos o expresiones de la cultura humana: historia, lingüística, derecho. Interpretan documentos, ruinas, símbolos, textos legales, es decir, descubrir que significan. Fuente: Manual de Filosofía Tomo II. Introducción a la Filosofía. Lima, Editorial Universo, 1988. 2. Topolski, J. Clásica 1. Naturales (Física, Biología, Geología) 2. Sociales (Sociología, Economía, Historia) Alemania Siglo XIX 1. De la Naturaleza 2. Del Espíritu Windelband, W.1 1. Nomotéticas2 Las que intentan establecer leyes. 2. Ideográficas3 Las que describen hechos aislados en sus formas históricamente determinadas. Rickert, H.4 1. De la naturaleza 3. De la cultura Las que recurren a la valoración. 1. Generalizadoras (Nomotéticas) 2. Individualizadoras (Ideográficas). 1. Experimentales 2. No experimentales Adjukiewiez, K.5 1. Deductivas Matemáticas Lógica formal 2. Inductivas CC. Naturales CC. Humanísticas Fuente: Metodología de la Historia. Madrid, Cátedra, 1982. 1 Filósofo idealista alemán, fundador de la denominada Escuela de Baden del neokantismo. 2 Nomología: Gr. Nómos = ley + logos = estudio. Parte de la ciencia que estudia los principios generales del conocimiento científico y formula leyes. 3 (1) Ideografía: Representación de ideas, palabras, morfemas o frases por medio de ideogramas. (2) Ideograma: Imagen convencional o simbólica que significa un ser o una idea, pero no palabras o frases que los representen. 4 Enrique Rickert. Los límites de la formación del concepto de las Ciencias Naturales (1896). 5 Kazimierz Ajdukiewicz. Introducción a la filosofía: epistemología y metafísica. Cátedra, 1994.
  • 46. Hugo E. Delgado Súmar 42 3. Bunge, Mario. Formales CC. Matemáticas Matemáticas CC. Humanas Lógica Fácticas CC. Naturales Biológicas Físicas CC. Humanas Psicología Social Sociología Economía Ciencia Política Historia Material Historia de las Ideas Fuente: La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores, 2004. 4. Barriga, Carlos. Introducción a las Ciencias Sociales. Lima, INIDE. Disciplinas Teóricas Ciencias Formales =Demuestran sus proposiciones Lógica Matemáticas Ciencias Empíricas = Verifican sus proposiciones CC.NN. = Estudian el mundo natural Física Química Biología CC.SS. =Estudian la realidad histórico social Proceso de Producción Economía Interrelación Sociedad - Medio ambiente Geografía Humana Ecología Humana Movimientos demóticos Demografía Reconstrucción del pasado socio cultural Arqueología Historia Estudio de la realidad socio cultural históricamente determinada Sociología Antropología Cultural Psicología Social Lingüística Disciplinas Tecnológicas Disciplinas Técnicas Operativas o formales Disciplinas Técnicas Empíricas Ciencias Físico Químicas Tecnología Física Ciencias Biológicas Tecnología Biológica Ciencias Sociales Tecnología Social Fuente: Introducción a las Ciencias Sociales. Lima, INIDE.
  • 47. Métodos de Trabajo Universitario 43 5. Engels, Federico. 1. Clasificación: 1. CC. NN6.; 2. CC. SS7. (Historia); 3. CC. Del Pensar8 (Filosofía). 2. Interrelación: Psicología Lógica Zoopsicología Lingüística T. del Conocimiento T. de la Act. Nerviosa Superior9 Pedagogía Psicología Social CC. del Pensar CC. Naturales CC. Sociales Matemáticas Ciencias Técnicas Lógica matemática (Agrícolas – médicas) Cibernética Fuente: Dialéctica de la Naturaleza. México, Grijalbo, 1977. 6. Poviña, Alfredo. 1. Filosofía 2. CC. Matemáticas 3. CC. Naturales 4. CC. Humanas CC. del Hombre CC. de la Sociedad Sociología Ciencias Sociales Fuente: Manual de Sociología. Bs. As., Astrea, 1981. 6 Ciencias Naturales: Reflejan las leyes de la naturaleza y contribuyen a crear una concepción científica del mundo. Se desarrollan a base de una concepción del mundo determinada. 7 Ciencias Sociales: Reflejan las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, sirven a ésta con sus concepciones sociales y se hallan, por tanto, directamente relacionadas con los cambios operados en la base económica, en la superestructura, así como con todo el conjunto de las relaciones sociales, y sólo de un modo indirecto guardan relación con la actividad productiva. 8 Ciencias del Pensar: Filosofía: Ciencia sobre las leyes universales a los que se hallan subordinados tanto el ser (es decir, la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del hombre, en proceso del conocimiento. 9 Actividad Nerviosa Superior: Conjunto de los complejos procesos que forman los nexos temporales en la corteza de los grandes hemisferios cerebrales. Se basa, fundamentalmente, en los reflejos condicionados, adquiridos por el organismo a través de su experiencia individual. La actividad Nerviosa Superior de los animales se halla limitada al reflejo directo de los influjos exteriores mediante el primer sistema señalizador. En cambio, el hombre utiliza ante todo el segundo sistema de señales, más elevado, en el cual la actividad refleja se efectúa de manera mediata a través del lenguaje. La palabra, el lenguaje, permite al hombre reflejar la realidad de manera más profunda, generalizada, en forma de conceptos abstractos y de complejos razonamientos. Doctrina de la Actividad Nerviosa Superior: Desarrollada por Pávlov, Iván Petróvich (1849-1936), pone de manifiesto la función específica de la actividad nerviosa, función que hace posible la amplia adaptación de los organismos altamente desarrollados a las variables condiciones del medio circundante.
  • 48. Hugo E. Delgado Súmar 44
  • 49. Métodos de Trabajo Universitario 45 45 Las Ciencias Sociales o Humanas Contenido: 1. Conceptos; 2. Clasificación. 1. Conceptos 1. Ciencias Sociales ➢ … a las que se denomina también ciencias humanas, son el conjunto de cuantas se ocupan del hombre y la sociedad. Las Ciencias Sociales estudian al hombre en su comportamiento social. Estudian los diversos aspectos de la realidad humana, considerada ésta como una realidad esencialmente social. (Orbegoso V., Enrique J. Introducción a las Ciencias Sociales. Lima, Magisterial, 1991.). ➢ … hacen objeto de su estudio a la organización de la vida colectiva, atienden a las estructuras sociológicas dentro de las cuales y mediante las cuales se cumple el proceso de creación cultural y de autoafirmación. … se ocupan sobre todo de la organización de la convivencia humana y no tanto de los valores de cultura que están implícitos en esa organización. (Ayala, Francisco. Introducción a las Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar, 1981.). ➢ Conjunto de principios y conocimientos que predicen, explican y clasifican los fenómenos sociales. (Colombres, Adolfo. Manual del Promotor Cultural (I). Bases Teóricas de la Acción. Bs. As., Humanitas, 1990.). ➢ Reflejan las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, sirven a ésta con sus concepciones sociales y se hallan, por tanto, directamente relacionadas con los cambios operados en la base económica, en la superestructura, así como con todo el conjunto de las relaciones sociales, y sólo de un modo indirecto guardan relación con la actividad productiva. (Engels, Federico. Dialéctica de la Naturaleza. México, Grijalbo, 1977.). ➢ Conjunto de principios o conocimientos que predicen, explican y clasifican los fenómenos sociales. (Colombres, Adolfo. Manual del Promotor Cultural (I). Bases Teóricas de la Acción. Bs. As., Humanitas, 1990.). 2. Ciencias Humanas ➢ … tratan del hombre, de sus intereses, de sus instituciones, de sus grupos, … (Vilar, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica, 1982.). ➢ Se ocupan de la vida psíquica humana, de la sociedad y la cultura. (Salazar Bondy, Augusto. Introducción a la Filosofía. Lima, Universo, 1968. Vol. II). 3. Ciencias del Espíritu ➢ O ciencias humanas, las ciencias que estudian al hombre. (Merani, Alberto L. Diccionario de Psicología. Barcelona, Grijalbo, 1982.). 4. Humanidades ➢ … les interesa ante todo los contenidos dee la cultura, y cargan el acento, por consiguiente, sobre el tesoro de logros, de adquisiciones, de obras, a través de las cuales el individuo humano ha cumplido a lo largo de la
  • 50. Hugo E. Delgado Súmar 46 historia el proceso de autoafirmación que lo convierte en un ser espiritual, en un ser de cultura, realizando así de diversos modos y según variados ideales, alguna concreta personalidad, su personalidad de ente histórico. (Ayala, Francisco. Introducción a las Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar, 1981.). 2. Clasificación Piaget, Jean. Introducción: La situación de las Ciencias del Hombre dentro del Sistema de Ciencias. (Piaget y Otros. Tendencias de la Investigación en las Ciencias Sociales. Madrid, Alianza / UNECO, 1973.). 1. Ciencias que buscan establecer leyes. ➢ Su método se basa en la observación y la experimentación. ➢ Son ciencias nomotéticas. Antropología cultural Cibernética Demografía Economía Epistemología científica Lingüística Lógica Política Psicología Sociología 2. Disciplinas que buscan reconstruir e interpretar el pasado. ➢ Estrictamente no buscan formular leyes. ➢ Son de carácter histórico. Cosmogénesis Crítica literaria Filología Historia Paleontología Reconstrucciones filogenéticas 3. Disciplinas que buscan establecer normas. ➢ Son convencionales. ➢ Señalan obligaciones y atribuciones. Derecho Política Legislación 4. Disciplinas filosóficas. ➢ Analiza la totalidad de la experiencia humana. ➢ Posibilidad de un absoluto fundamentador. ➢ Sistema de valores. Axiología Ética Filosofía de la Religión Metafísica Teoría del conocimiento general
  • 51. Métodos de Trabajo Universitario 47 47 Poviña, Alfredo. Manual de Sociología. Bs. As., Astrea, 1981. Filosofía CC. MM. CC. NN. CC. HH. Ciencias del hombre. =Hombre en sí. Hombre Total Antropología Hombre en sus partes Cuerpo Biología Espíritu Psicología Ciencias de la Sociedad. =Hombre en la sociedad. Sociología =Lo social en general Problemas sociales del Ser Social Filosofía de la Sociedad 1. Teoría del Conocimiento Sociológico 2. Metafísica Social 3. Moral Social Sociedad en su conjunto Sociología General Fenómenos Particulares Sociologías Particulares 1. Agregación humana: Demográfica 2. Teoría de los Instintos humanos: Económica Familiar Política Jurídica Criminología 3. Saber humano: Del arte Del conocimiento De la ciencia Folclórica 4. Saber extrahumano: De las religiones Moral 5. Modo de transmisión de conocimientos: De la educación Lingüística 6. De las ocupaciones: Histórica Industrial Rural Urbana Ciencias Sociales =Una parte de lo social Puras Derecho Economía Politicología Geneonomía Mixtas = De lo social a lo no social Historia Geografía Demografía Pedagogía Folclología Extrasociales =De lo no social a lo social Antropología Social Psicología Social Biología Social Estética Lingüística Moral Social Ciencias de las Religiones Nota: Ciencias Madres son la Antropología, la Biología, la Psicología y la Sociología.
  • 52. Hugo E. Delgado Súmar 48
  • 53. Métodos de Trabajo Universitario 49 49 Obstáculos epistemológicos1 de las Ciencias Sociales Elementos del conocimiento Peculiaridades de la Realidad Social Obstáculos de las Ciencias Sociales 1. Objeto 1. Diversidad La realidad social abarca una gama de formas de ser del Universo: a. Naturaleza b. Vida c. Conciencia d. Sociedad 2. Complejidad a. Diversidad de elementos b. Multiplicidad de situaciones y fenómenos de su combinación y relación pueden dar. 3. Variabilidad Las posibilidades y los ritmos del cambio aumentan progresivamente a. De la materia a la vida b. De la vida a la consciencia c. De la consciencia a la sociedad y la cultura 4. Sensibilidad Capacidad de ser afectado un ser por la acción y los cambios de otros seres: acción y cambios físicos, biológicos, intelectuales o sociales. 5. Inmaterialidad El mundo interior del hombre, el de la razón y el pensamiento, también forman con aquél de la realidad social. El Objeto del conocimiento es una realidad: 1. Diversa 2. Compleja 3. Cambiante 4. Sensible 1. Las acciones sociales de carácter práctico. 2. Opiniones, creencias e informaciones o conocimientos de carácter ideal. 3. Actitudes, motivaciones y sentimientos, de carácter predominantemente sentimental. 4. Normas. Valores y pautas de comportamiento, de carácter preferentemente ético. 5. Realidades de carácter físico, obra cultural del hombre o naturales, en cuanto constituyen el ambiente cultural o natural del hombre. 6. La sociedad, a la que se puede asignar el carácter específicamente social. 2. Sujeto El sujeto cognoscente forma parte del objeto conocido, porque es un elemento integrante de ese objeto. 1. El investigador forma parte de la sociedad que investiga y participa de sus valores, ideologías y creencias. =Ideal de objetividad 2. La comunidad científica se halla dividida no sólo debido a los marcos teóricos, sino también por las propuestas metodológicas que se derivan de ellos. =Carácter paradigmático de las CC.SS. 3. Proceso de Conocimiento 1. La interacción dialéctica: El sujeto es modificado por el objeto que estudia que, a su vez, es modificado por aquél. 2. Las pre-nociones, la sociología espontánea o las concepciones basadas en una experiencias y conocimiento superficial de lo social, la tentación del profetismo o la ilusión de creerse que posee la clave del conocimiento de la sociedad y de la solución de sus problemas. 3. El lenguaje menos específico, técnico y formalizado que el de otras ciencias. 1 Epistemología: Epistéme: ciencia, conocimiento + Logos: tratado = doctrina acerca del saber. Disciplina que trata de los problemas filosóficos planteados por la ciencia. (2) Episteme: La ciencia considerada en sus principios e hipótesis, y en el valor y alcance de sus objetivos.
  • 54. Hugo E. Delgado Súmar 50 50
  • 55. Métodos de Trabajo Universitario 51 51 El Método Contenido: 1. Etimología. 2. Concepto. Caracteres del Método. 4. Lo distintivo del Método. 5. Elementos del Método. 6. Clases de Método. 7. Métodos y Técnicas. 1. Etimología Lat. Methodus: camino, senda, dirección; viaje, marcha; modo de vida, costumbre; medio, manera, procedimiento; sistema. 2. Concepto Es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo. (Bunge, 1980). Es la forma y manera de proceder en cualquier camino, es decir, de ordenar la actividad y ordenarla a un fin. (Bochenski, 1971). Proceso racional que es preciso seguir para llegar a una ciencia o incluso proceso operativo necesario para obtener un resultado. (Birou, 1966). 3. Caracteres del método a. Forma de una actividad: como actividad propiamente dicha o externa y como actividad interna o intelectual. b. Racional: es producto del raciocinio mental del hombre. c. Ordenado: supone seguir y ajustarse a una pauta, norma, regla. d. Objetivo y susceptible de un uso social, y e. Que establece el proceso o camino a seguir para alcanzar un fin: no es un fin en sí mismo, sino el camino o procedimiento para llegar al fin. 4. Lo distintivo del método El método es la forma de realización de la actividad intelectual del hombre que establece el procedimiento a seguir para que el pensamiento alcance su fin: la formación de conceptos, juicios o proposiciones y razonamientos. 5. Elementos del método 1. Su contenido o método propiamente dicho: Método como procedimiento Formado por la serie de fases o etapas sucesivas a seguir para alcanzar el resultado pretendido. a. Las fases o etapas generales de actuación. b. Las técnicas y procedimientos concretos, operativos.
  • 56. Hugo E. Delgado Súmar 52 2. La base racional: Método como conjunto de principios racionales Constituida por el conjunto de ideas que sirven de fundamento y de orientación al método propiamente dicho. a. Los presupuestos filosóficos en los que de manera explícita o implícita se basa. Ejemplo: Determinada concepción de la realidad y del conocimiento. b. El enfoque adoptado por el método, que se puede tomar en dos sentidos: 1. como punto de vista en que el método se sitúa preferentemente para investigar la realidad. 2. como los aspectos de esta realidad a los que el método se orienta especialmente en calidad de objetos de investigación. c. Los principios racionales que orientan la aplicación concreta del método y justifican o dan razón del procedimiento adoptado por aquél y de las reglas que supone. 6. Clases de método 1. Los métodos de pensar Métodos discursivos o de razonamiento que hacen referencia a la formación de conceptos o juicios y consisten en la forma de actuación para obtener determinados elementos o productos mentales: - La abstracción, - La deducción, - La inducción, - El análisis, - La síntesis, - La definición, - La clasificación, y - La comparación. 2. Los métodos de actuar Todos los que se refieren a la forma de realizar las actividades humanas dirigidas al mundo en que vivimos. 1. Dirigidos al conocimiento del mundo o la realidad. a. Realidad presente: de investigación. b. Realidad histórica. --------------------------- a. Métodos científicos. 1. Método científico en sentido estricto: ciencias empíricas.
  • 57. Métodos de Trabajo Universitario 53 53 2. Métodos aplicados: la filosofía, la teología, la lógica, la ética, las matemáticas, etc. b. Métodos no científicos. 2. Dirigidos a su transformación. a. Métodos y trabajo y producción: formas de praxis humana. 3. Métodos didácticos: forma de transmisión de conocimientos orientados a la educación o transformación de los educandos. 7. Métodos y técnicas 1. Método: Procedimiento general de conocimiento científico, común a todas las ciencias 2. Técnica: Procedimientos de actuación concretos y particulares, relacionados con las distintas fases del método científico.
  • 58. Hugo E. Delgado Súmar 54
  • 59. Métodos de Trabajo Universitario 55 55 Los Métodos de Pensamiento Contenido: 1. La Abstracción. 2. La Definición. 3. La Clasificación. 4. La Comparación. 5. El Análisis y la Síntesis. 6. La Inferencia Inductiva y Deductiva. 1. La Abstracción 1. Etimología Lat. Abstrahere: sacar, separar. 2. Concepto Como actividad mental, “abstraer significa aislar mentalmente” (Sacristán, 1973). 3. Clases de abstracción a. Abstracción total: Abstrae lo general o común de los individuos. Ejemplo: el concepto de libro de todos los libros singulares. b. Abstracción formal: Separa características o aspectos específicos de las cosas. Ejemplo: el color de la mesa 4. Grados de Abstracción En relación a la abstracción de lo común o general con respecto a lo individual: a. Singular: que forma conceptos referidos concretamente a un ser individual y, por lo tanto, con todas sus determinaciones y caracteres. Ejemplo: el concepto de este hombre, Juan. b. Específica: que hace lo mismo con referencia a una especie, y por ello con las determinaciones o atributos de la especie. Ejemplo: el concepto hombre. c. Genérica: relativa a la formación de conceptos genéricos: Ejemplo: animal, que incluye la especie hombre y el individuo Juan. d. Total: que es la abstracción general o común a todos los seres y da lugar al concepto de ente o ser. En relación a la abstracción formal: a. Física: o de lo material en los cuerpos. b. Matemática: que abstrae de los cuerpos todo lo sensible y solo se queda con la cantidad. c. Metafísica: que abstrae en los seres también la cantidad y solo se queda con el ser y sus propiedades trascendentales.
  • 60. Hugo E. Delgado Súmar 56 2. La Definición 1. Concepto El resultado de la abstracción es la formación de conceptos que se expresan generalmente asignándoles un nombre o término verbal único que representa el significado del concepto, es decir, el conjunto de notas y rasgos abstraídos. La definición (del Lat. definitio: derivado de definire, marcar los límites [fines], delimitar, determinar, precisar) es la operación a través de la cual se explicita el significado, es decir, se hace patentes mediante otros términos el conjunto de rasgos que forman el concepto abstraído. 3. La Clasificación 1. Concepto Actividad de la razón que se define como la división de clases (fracciones según el significado etimológico) de un conjunto compuesto y diverso mediante la separación de todo lo distinto y la agrupación de lo semejante. 2. Elementos de la clasificación a. Un todo o conjunto sin diferenciar. b. Las cosas o características individuales que componen dicho conjunto sin diferenciar semejantes o distintas entre sí. c. Un fundamento de la clasificación, es decir los criterios, aspectos o variables y sus dimensiones que sirven de base y pauta a la clasificación. 3. Condición básica de la clasificación Todo lo que no sea totalmente homogéneo y simple y tenga alguna realidad, aunque sea de razón, puede ser clasificado. 4. Reglas de la clasificación a. Debe ser completa y exhaustiva de modo que no deje fuera a ningún individuo del conjunto. b. Las clases que se formen deben excluirse entre sí, de modo que ningún individuo del conjunto pueda ser incluido a la vez en dos clases distintas. c. El criterio o base da la clasificación debe ser único y el mismo en todos los casos de la misma clasificación. 5. Importancia La clasificación implica la ordenación de la realidad. Establecer un orden dentro de ella es, sin duda, el objetivo primario de la ciencia
  • 61. Métodos de Trabajo Universitario 57 57 4. La Comparación 1. Concepto Actividad de la razón que pone en correspondencia unas realidades con otras para ver sus diferencias y semejanzas. Está estrechamente relacionada con la clasificación. La comparación: - Es la base de la distinción y la agrupación. - Supone, a la vez, que las cosas son en parte distintas y en parte semejantes, pues si fueran totalmente uniformes o totalmente diferentes no se podría establecer ninguna correspondencia entre ellas o ésta no tendría ningún sentido. 2. Elementos de la Comparación c. Las realidades que se comparan. d. El fundamento de la comparación: el o los criterios o variables en relación a los cuelas se efectúa la comparación. c. La misma actividad de la razón de poner en correspondencia unas realidades con otras. 5. El Análisis y la Síntesis 1. Concepto Actividades de la razón simétricamente contrapuestas. Análisis: Descompone el todo en sus partes. Síntesis: Compone o forma un todo con elementos diversos. 2. Elementos del Análisis a. Se parte del todo o conjunto a analizar. b. La razón lo estudia detenidamente y discierne sus diversas partes y elementos. c. Se termina con la expresión o formulación separada de cada uno de los elementos separados. 3. Elementos de la Síntesis a. Se parte de elementos diversos. b. La razón los estudia detenidamente para descubrir sus relaciones. c. Se termina con la integración, según sus relaciones, de los distintos elementos en un conjunto o sistema conceptual.
  • 62. Hugo E. Delgado Súmar 58 06. La Inferencia Inductiva y Deductiva 1. Concepto a. La Inferencia es la actividad de la razón que consiste en pasar de determinados enunciados a otros mediante la derivación de éstos a partí de aquéllos. b. Es una actividad exclusivamente racional. Es la razón sola, sin apoyarse directamente en la experiencia, la que efectúa la derivación de unos enunciados de otros. 2. Etimología Indicar, mostrar, señalar, manifestar, declarar, demostrar, probar. En la Inducción el movimiento de la razón es ascendente: de enunciados más cercanos a la experiencia, se eleva a enunciados o conclusiones más abstractas y generales. En la Deducción el movimiento de la razón es descendente: con base en enunciados de un mayor nivel de abstracción, deduce conclusiones más cercanas a la realidad. 3. La Deducción (Método propuesto por F. Bacon) 1. Tipo de razonamiento que nos lleva: a. De lo general a lo particular b. De lo complejo a lo simple 2. Tipo de razonamiento en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica: a partir de un principio o generalización aceptada como válida se llega a conclusiones o situaciones particulares. 3. El razonamiento deductivo consiste en obtener conclusiones verdaderas a partir de enunciados dados, a través de tres pasos: Un enunciado general que se refiere a u conjunto completo o clase de cosas Un conjunto particular acerca de un o algunos miembros del conjunto o clase de cosas a que se refiere el enunciado general Una deducción que se produce lógicamente cuando el enunciado general se aplica al enunciado particular Ejemplos: Todas las aves tienen alas Todos los seres humanos son mortales El águila es un ave Sócrates es un ser humano El águila tiene alas En consecuencia, Sócrates es mortal 4. La Inducción (método utilizado por Euclides (325-265 a.C.) y basado en la lógica aristotélica.
  • 63. Métodos de Trabajo Universitario 59 59 1. Tipo de razonamiento que nos lleva a: a. De lo particular a lo general b. De una parte al todo 2. Su objetivo es la generalización de los eventos. Está basado en la observación de un fenómeno (un caso particular) para posteriormente realizar investigaciones y experimentos que conduzcan a la generalización. Observación y registro de los hechos Análisis y clasificación de los hechos Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos Ejemplo: Premisa 1: Mi amigo me invita a comer un domingo a su casa y hay paella Premisa 2: Mi amigo me vuelve a invitar a comer un domingo a su casa y vuelve a haber paella Premisa 3: Mi amigo me vuelve a invitar a comer un domingo a su casa y vuelve a haber paella Conclusión: En casa de mi amigo todos los domingos comen paella Nota: La conclusión no se sigue necesariamente de las premisas sino se basa solamente de una alta probabilidad. Resumen Método deductivo Método inductivo Deduce o infiere teoremas a partir de principios universales Trata de generalizar conclusiones de carácter universal a partir de la observación de casos particulares Rigor y certeza Carece de rigor lógico Desventaja: no nos proporciona información nueva acerca de los hechos Ventaja: es rico en información, pero sólo ofrece conocimientos probables
  • 64. Hugo E. Delgado Súmar 60