SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
Unidad 5
ß EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN
Del dicho al hecho hay mucho trecho
Anónimo
Para comprender la vida económica, debemos comprender los factores
que se encuentran tras el consumo y la inversión. Cuando aumenta el ingreso,
los individuos desean comprar bienes y servicios que mejoran su nivel de vida
hoy: mejor ropa, un automóvil más equipado, una casa más grande. Al mismo
tiempo, las empresas desean aprovechar las oportunidades rentables invirtiendo
para el futuro: una fábrica mayor, un producto nuevo, mejor capacitación. para
los trabajadores.
La interrelación del consumo actual y de la inversión para el futuro
desempeña un papel lave en la determinación de la suerte macroeconómica de
los países. A corto plazo, cuando el gasto en inversión y en consumo crece
rápidamente, también suelen aumentar la producción y el empleo. Y cuando
disminuye la confianza de las empresas o cae la bolsa de valores (como ocurrió
durante los años 30 y a principios de los 80) la inversión disminuye, la demanda
agregada desciende y la economía entra en una recesión o incluso en una
depresión.
A largo plazo, la división de la producción nacional entre el consumo y la
inversión influye enormemente en el crecimiento y en la prosperidad económi-
cos. Los países que consumen casi todo su ingreso, como Gran Bretaña y
Estados Unidos, invierten poco y tienen una tasa de crecimiento económico
modesta. En cambio, los países que consumen una proporción relativamente
pequeña de su ingreso tienden a invertir mucho; en estos países (por ejemplo,
las "economías milagrosas" del este asiático como Japón y Hong Kong) la
producción y la productividad crecen rápidamente.
Los porcentajes comparativos de gasto en consumo a PIB entre países
pueden apreciarse mejor en la Figura 6-1.
Dado que el consumo y la inversión constituyen una parte tan importante
de la macroeconomía, dedicamos este capítulo a examinar los factores que
afectan a estos dos componentes clave de la producción nacional. Una vez
estudiados el consumo y la inversión, podremos utilizar nuestros conocimientos
en el siguiente capítulo para ayudar a comprender la determinación de la
demanda agregada.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales, anuario, 1996.
* Se utilizó el PNB.
FIGURA 6-1. Porcentaje de gasto de consumo a PIB, 1994
A. EL CONSUMO Y EL AHORRO
Iniciamos nuestro estudio con un análisis del comportamiento del
consumo y del ahorro, examinando primero los patrones de gasto de los
individuos y a continuación el comportamiento del consumo agrega do.
Recuérdese que en el Capítulo 5 vimos que el consumo de los hogares es el
gasto en bienes y servicios finales comprados por la satisfacción que reportan o
por las necesidades que satisfacen. En cambio, el ahorro de los hogares es, por
definición, la parte del ingreso que no se gasta en consumo.
El consumo es el mayor componente del PIB y en los últimos diez años
ha representado en Estados Unidos 66% del gasto total. ¿Cuáles son sus
principales elementos? Entre las categorías más importantes se encuentran la
vivienda, los vehículos de motor, los alimentos y la asistencia médica. El Cuadro
6-1 muestra los principales elementos desglosados en tres categorías: bienes
duraderos, bienes no duraderos y servicios. Estos conceptos son conocidos,
pero su importancia relativa, especialmente la creciente importancia de los
servicios, merece un breve estudio.
Patrones de gasto presupuestario
¿En qué se diferencian los patrones de gasto de consumo de los distintos
hogares en Estados Unidos?
No hay dos familias que gasten su dinero exactamente de la misma
forma. Aún así, las estadísticas muestran que existe una regularidad predecible
en la manera en que -distribuyen sus gastos entre los alimentos, el vestido y
otros artículos importantes. Se han realizado miles de investigaciones
presupuestarias sobre los patrones de gasto de los hogares que coinciden
notablemente en lo que se refiere a los patrones de conducta cualitativos y
generales.1
La Figura 6-3 muestra los resultados. Las familias pobres deben
gastar su ingreso sobre todo en bienes de. primera necesidad: alimentos y
alojamiento. Conforme aumenta el ingreso, se incrementa el gasto en muchos
artículos alimenticios. Los individuos comen más y mejor. Sin embargo, la
cantidad de dinero extra que gastan en alimentos euando aumenta su ingreso es
limitado. Por consiguiente, la proporción del gasto total que se dedica a
alimentos disminuye a medida que aumenta el ingreso.
CUADRO 6-1. Principales componentes del consumo
El consumo se divide en tres categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. La
magnitud del sector servicios es cada vez mayor a medida que se satisfacen las necesidades
básicas de alimentos, y la sanidad, el esparcimiento y la educación representan una parte mayor
de los presupuestos de las familias. (Fuente: U.S. Department of Commerce.)
Categoría de consumo
Valor de la categoría, 1993
(miles de millones de dólares Porcentaje de total
Bienes de consumo
duradero 538 12
Vehículos de motor 222
Equipamiento de vivienda 212
Otros 104
Bienes de consumo no
duradero 1350 31
Alimentos 658
Ropa 237
Energía 119
Otros 336
Servicios 2504 57
Vivienda 628
1
Los patrones de conducta de la Figura 6-3 se llaman “leyes de Engel", en honor al estadístico
prusiano del siglo XIX Ernest Engel. La conducta media de gasto de consumo cambia bastante
regularmente con el ingreso, pero los promedios no lo son todo. Dentro de cada clase, existe una
dispersión del consumo alrededor de la media.
Mantenimiento de la
vivienda 251
Transporte 170
Asistencia sanitaria 681 ---------------- ------------------
Otros 773
Total, gastos de consumo
privado 4392 100
Ejemplo: el cambio de los patrones de consumo.
Los continuos cambios de la tecnología y las fuerzas sociales alteran
espectacularmente los patrones de consumo de Estados Unidos con el paso del
tiempo. En 1917-1919, los hogares gastaron, en promedio, la mayor parte de su
ingreso (41 % para ser precisos) en alimentos y bebidas alcohólicas. En cambio,
actualmente sólo gastan alrededor de 19% en estos artículos. ¿A qué se debe
esta sorprendente disminución? En primer lugar, las ingresos han aumentado
mucho más de prisa que el consumo de alimentos. Este aumento no es
sorprendente, ya que sise duplica el ingreso, es improbable que se duplique la
cantidad de alimentos que se comen. Además la productividad agrícola ha
aumentado enormemente, por lo que los precias .de las alimentos han subido
mucho más despacio que los de casi todos los demás bienes de consumo.
Asimismo, el gasto en ropa ha descendido de 18% del ingreso de los
hogares a comienzos de siglo a sólo 6% en la actualidad. Los estadounidenses
se han beneficiado, en parte, del aumento de la productividad de la industria de
la confección. Recientemente, los precios de la ropa han bajado en relación con
otros precios de bienes de consumo porque muchas de las operaciones más
caras se realizan en países de bajos salarios.
¿En qué gastan más los estadounideses? Una gran partida es el
transporte. En 1917-1919, las norteamericanos gastaron solamente 1% de su
ingreso-en vehículos, pero, naturalmente, Henry Ford no vendió su primer
modelo T hasta 1908. Actualmente, hay 1.3 automóviles por cada hogar, por do -
que no es sorprendente que 23% del gasto se destine a transporte relacionado
con vehículos. ¿Qué ocurre con las actividades recreativas? Actualmente, los
hogares gastan grandes cantidades de dinero en televisores, equipos
estereofónicos y videocaseteras, artículos que no existían hace 75 años. Estos-
nuevos inventos han contribuido a elevar los gastos en actividades recreativas
de 3% a 6% de los presupuestos familiares. La vivienda también se lleva una
proporción mayor del ingreso: 20% en comparación con 14% del periodo
anterior, debido en parte al éxito del "sueño americano': tener una gran casa en
una zona suburbana es más caro que alquilar una pequeña dentro de la ciudad.
En los últimos diez años, el mayor aumento del gasto personal se ha
debido a la asistencia médica, ya que han aumentado tanto las pagos realizados
por los consumidores por la atención médica como a las cotizaciones de los
empre sarios al seguro médico. Una gran parte del clamor en favor de la reforma
sanitaria observado a principios de los años 90 se debe a este enorme
incremento. Sin embargo, sorprendentemente los gastos en asistencia médica
sufragados por los consumidores de su propio bolsillo representan la misma
proporción del presupuesto de las hogares qué en la primera parte de este siglo.
FIGURA 6-3. Los gastos presupuestarios familiares muestran patrones regulares, Estados
Unidos
Algunas muestras cuidadosas de familias e individuos confirman la importancia del ingreso
disponible como determinante del gasto de consumo. Obsérvese la caída de los alimentos en
porcentaje de los ingresos más elevados y que el ahorro es negativo en los ingresos bajos, pero
aumenta significativamente en los altos. (Fuente. U.S. Department of Labor, Consumer
Expenditure Survey: Interview Survey 1984, agosto; 1986, actualizado por los autores a precios
de 1994.)
Fuente INEGI, Sistema da Cuentas Nacionales 1988-1995. Tomo 1.
FIGURA 6-4. México: Asignación porcentual del gasto de consumo familiar 1988, 1995
En la Figura 6-4 puede verse la estructura de consumo de las familias
mexicanas, mismas que asignan poco más de la mitad de su presupuesto a los
gastos de alimento y vivienda. A excepción de las familias que se encuentran en
el grupo conformado por el 10% de familias más ricas, el resto (90%) tiene como
principal objeto de gasto el alimento, mientras que las primeras gastan Más en
transporte. El grueso de la población. utiliza los medios de educación pública
gratuita (o, casi gratuita) por lo que el porciento asignado al rubro de educación
aparece como muy pequeño.
EL INGRESO, EL CONSUMO Y EL AHORRO
Como hemos indicado antes, el ingreso, el consumo y el ahorro están
estrechamente relacionados entre sí.
¿Cuál es la relación exacta?
En realidad, la idea es sencilla, El ahorro es la parte de ingreso que no se
consume; es decir, el ahorro es igual al ingreso menos el consumo. El cuadro
6-2 muestra la relación entre el ingreso, el consumo y el ahorro de Estados
Unidos en 1993. Comenzaremos por el ingreso personal (que está formado,
como mostramos en el Capítulo 5, por los salarios, los intereses, los alquileres,
los dividendos, las transferencias, etcétera). En 1992, los impuestos sobre la
renta de las personas y otros pagos absorbieron unos 682 mil millones de-1
dólares de ingreso personal; es decir, 12.7%, por Io - que quedó un ingreso
personal disponible de 4.707 billones de dólares. Los gastos realizados por los
hogares en consumo (incluidos los intereses) representaron 96% del ingreso
disponible; es decir, 4.517 billones í de dólares, por lo que quedó un ahorro
personal de 190 mil millones. El último concepto del cuadro mues- tea la
importante tasa de ahorro personal, que es igual al ahorro personal en
porcentaje del ingreso disponible (4.0% en 1993).
CUADRO 6-2. El ahorro es igual al ingreso disponible menos el consumo
Concepto
Cantidad, 1993
(miles de milllones de
dólares)
Ingreso personal 5388
Menos: Pagos del impuesto sobre la renta y de otros tipos 682
Igual: Ingreso personal disponible 4707
Menos: Gastos de consumo privado (sonsumo e intereses) 4517
Igual: Ahorro personal 190
Promemoria: Ahorro en porcentaje del ingreso personal
disponible 4.0
Fuente: U.S. Department of Commerce.
Los estudios económicos han mostrado que el ingreso es el principal
determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres,
tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las personas muy
pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden
pedir préstamos, tienden a desahorrar. Es decir tienden a gastar más de lo que
ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más.
El Cuadro 6-3 contiene datos ilustrativos sobre el ingreso disponible, el
ahorro y el consumo extraídos de estudios presupuestarios sobre los hogares de
Estados Unidos. La primera columna muestra siete niveles de ingreso
disponible; la segunda indica el ahorro correspondiente a cada nivel de renta y la
tercera el gasto de consumo de cada uno.
El punto de nivelación (en que el hogar representativo ni ahorra ni
desahorra, sino que consume todo su ingreso) se encuentra en torno a $25 000.
Por debajo de él, por ejemplo, en $24 000, consume, de hecho, una cantidad
superior a su ingreso; desahorra (véase la partida de -$110). A partir de $25 000,
su ahorro comienza a -ser positivo [véase la partida +$150 y otras partidas
positivas de la columna (2)].
La columna (3) muestra el gasto de consumo correspondiente a cada
nivel de ingreso. Como cada dólar de ingreso se divide entre la parte que se
consume y la parte restante que se ahorra, las columnas (3) y (2) no son
independientes; su suma siempre ha de ser igual a la columna (1).
Para comprender el modo en que el consumo afecta a la producción
nacional, es necesario introducir algunos instrumentos nuevos. Es necesario
comprender cuántos dólares adicionales de consumo y ahorro genera cada dólar
adicional de ingreso. Esta relación se muestra por medio de:
• La función de consumo, que relaciona el consumo y el ingreso; y su
hermana gemela,
• La función de ahorro, que relaciona el ahorro y el ingreso.
CUADRO 6-3. El consumo y el ahorro son determinados principalmente por el ingreso
El consumo y el ahorro aumentan con el ingreso disponible. El punto de nivelación en que los
individuos tienen un ahorro nulo corresponde aquí a $25 000. ¿Qué parte de cada dólar adicional
dedican las personas de este nivel de ingreso a consumo adicional? ¿Qué parte a ahorro
adicional? (Respuesta: alrededor de 85 y 15 centavos, respectivamente. cuando comparamos
los renglones B y C.)
(1) (2) (3)
Ingreso disponible
(dólares)
Ahorro neto (+)
o desahorro(-)
(dólares)
Consumo
(dólares)
A 24 000 -110 24 110
B 25 000 0 25 000
C 26 000 +150 25 580
D 27 000 +400 26 600
E 28 000 +760 27 240
F 29 000 +1 760 27 830
G 30 000 +1 640 28 360
La función de consumo
Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la
función de consumo, que muestra la relación entre el nivel de gasto de
consumo y el nivel de ingreso personal disponible. Este concepto, introducido
por Keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable
entre el consumo y el ingreso.
Esta relación se observa de una forma sumamente expresiva por medio
de una gráfica. La Figura 6m5 Tepresenta los siete niveles de ingreso
enumerados en el Cuadro 6-3. El ingreso disponible [columna (1) del Cuadro 6-
31 se encuentra en el eje de abscisas y el consumo [columna (3)1 en el de
ordenadas. Cada una de las combinaciones de ingreso y consumo se representa
por medio de un punto y a continuación se conectan los puntos por medio de
una curva lisa.
La relación entre el consumo y el ingreso mostrada en la Figura 6-3 se
denomina función de consumo.
El punto de "nivelación". Para comprender la figura, es útil examinar la
recta de 45° que parte del origen en dirección nordeste. Como los ejes de
ordenadas y de abscisas tienen exactamente la misma escala, la recta de 45"
posee una propiedad muy especial: en cualquier punto cíe ella, la distancia
desde el eje de abscisas (el consumo) es exactamente igual a la distancia al eje
de ordenadas (el ingreso). El lector puede comprobar este hecho a simple vista
o con una regla.
La recta de 45° nos dice de inmediato si el gasto de consumo es igual,
mayor o menor que el nivel de ingreso. El punto de nivelación en el que la
curva de consumo corta a la recta de 45° representa el nivel (le ingreso
disponible en el que los hogares se encuentran en una situación nivelada.
En la Figura 6-5 este punto se halla en B, donde el gasto (le consumo es
exactamente igual al ingreso disponible: el hogar ni es un prestatario ni es un
ahorrador. A la derecha del punto B, la función de consumo se encuentra por
debajo de la recta de 45°. La larga flecha vertical que va de E' a E en la Figura
6m5 muestra la relación entre el ingreso y el consumo. En el nivel de ingreso de
$28 000, el nivel de consumo es de $27 240 (véase el Cuadro 6-3). Vemos que
el consumo es menor que el ingreso por el hecho de que la función de consumo
se encuentra por debajo de la recta de 45° en el punto E.
Lo que un hogar no gasta debe ahorrarse. La recta de 45° nos permite
saber cuánto se ahorra. El ahorro neto se mide por la distancia vertical que hay
desde la función de consumo hasta la recta ele 45°, como muestra la flecha del
ahorro EE" de la Figura 6-5.
La recta de 45° nos dice que a la izquierda del punto 13 el hogar está
gastando tuca cantidad superior a su ingreso. La diferencia entre el consumo y
el ingreso es su "desahorro" y se mide por la distancia vertical que hay entre la
función de consumo y la recta de 45°.
Rccapitulando:
En cualquier punto de la recta de 45°, el consumo es exactamente igual al
ingreso y el hogar no ahorra. Cuando la función de consumo se encuentra por
encima de la recta de 45°, el hogar está desahorrando. Cuando la función de
consumo se encuentra por debajo de la recta de 45°, el hogar tiene un ahorro
positivo. La cantidad de desahorro o de ahorro siempre se mide por la distancia
vertical que media entre la función de consumo y la recta de 45°.
La función de ahorro
La función de ahorro muestra la relación entre el nivel ele ahorro y el
ingreso. Se representa gráficamente en la Figura 6-6, en la cual mostramos de
nuevo el ingreso disponible en el eje de abscisas; pero en el de ordenadas,
ahora representamos el ahorro neto, ya sea unacantidad negativa o positiva.
Esta función de ahorro procede directamente de la Figura 6-5 y es la
distancia vertical que hay entre la recta de 45° y la función de consumo. En el
punto A de la Figura 6-5, observarnos que el ahorro del hogar es negativo
porque la función de consumo se encuentra por encima de la recta de 45°. La
Figura 6-6 muestra el desahorro directamente: la función de ahorro se encuentra
por debajo del eje de abscisas (que corresponde a un nivel de ahorro nulo) en el
punto A. Del mismo modo, el ahorro positivo se halla a la derecha del punto B,
porque la función de ahorro se encuentra por encima del eje que representa el
nivel de ahorro nulo.
La propensión marginal a consumir
La macroeconomía moderna concede una gran importancia a la
respuesta del consumo a las variaciones del ingreso. Este concepto se
denomina propensión marginal a consumir o PMC.
La propensión marginal a consumir es la cantidad adicional que
consumen los individuos cuando reciben un dólar adicional de ingreso.
En economía, la palabra "marginal" significa "incremento". Por ejemplo, el
"costo marginal" es el costo adicional de producir una unidad adicional de
producto. En macroeconomía, "propensión a consumir" se refiere al nivel
deseado ele consumo. Por lo tanto, PMC es el consumo adicional derivado (le
un dólar adicional de ingreso.
El Cuadro 6-4 reordena los datos del 6-3 de una manera más cómoda.
Verifique el lector primero su similitud con el Cuadro 6-3 y observe a
continuación las columnas (1) y (2) para ver cómo aumenta el gasto en consumo
en los sucesivos niveles de ingreso.
La columna (3) muestra cómo se calcula la propensión marginal a
consumir. El ingreso aumenta de B a C en $1000, pasando de $25 000 a
$26 000. ¿Cuánto aumenta el consumo? El consumo pasa de $25 000 a
$25 850, es decir, aumenta en $850. El consumo adicional es, pues, 0.85 del
ingreso adicional. De cada nuevo dólar de ingreso se dedican 85 centavos al
consumo y 15 al ahorro. Cuando nos desplazamos del punto B al C,
observarnos que la propensión marginal a consumir o PMC es 0.85.
El lector puede calcular la PMC entre otros niveles de ingreso. En el
Cuadro 6-4, la PMC empieza en 0.89 en el caso de los pobres y cae finalmente
hasta 0.53 cuando se llega a los ingresos más altos.
La propensión marginal a consumir como pendiente geométrica. Ya
sabemos cómo se calcula la PMC a partir de los datos sobre el ingreso y el
consumo. ¿Cómo se calcula gráficamente? La Figura 6-7 nos lo muestra. Cerca
de los puntos B y C se ha trazado un pequeño triángulo rectángulo. Cuando el
ingreso aumenta en $1000 ente el punto B y el C, la cantidad de consumo
aumenta en $850. Por lo tanto, en este intervalo la PMC es $850/$1.000 = 0.85.
Pero, como mostramos en el apéndice del Capítulo 1, la pendiente de una línea
es "la altura entre la longitud".2
Vernos, pues, que la pendiente de la función de
consumo entre los puntos B y C es 0.85.
FIGURA 6-5. Representación de la función de consumo
La curva que pasa por los puntos A, B, C, ...G es la función de consumo. El eje de abscisas
muestra el nivel de ingreso disponible (ID). La función de consumo muestra el nivel monetario de
consumo (C) del hogar correspondiente a cada nivel de ID. Obsérvese que el consumo aumenta
con la ID. La recta de 45° ayuda a localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el
ahorro neto. (Fuente: Cuadro 6-3).
La pendiente de la función-de consumo, que mide la variación que
experimenta el consumo por cada variación del ingreso en una unidad, es la
propensión marginal a consumir.
2
En el caso de las líneas curvas, la pendiente es la pendiente de la tangente en un punto.
La propensión marginal a ahorrar
El concepto de propensión marginal a consumir tiene su reflejo: la
propensión marginal a ahorrar o PMA, que es la parte de cada dólar adicional
de ingreso que se destina a ahorro adicional.
¿Por qué decimos que la PMC y la PMA están relacionadas como
reflejos? Recuérdese que el ingreso es igual al consumo más el ahorro. Eso
significa que cada nuevo dólar de ingreso debe dividirse entre consumo
adicional y ahorro adicional. Así, por ejemplo, si la PMC es 0.85, la PMA tendrá
que ser 0.15 (¿cuál sería la PMA si la PMC fuera-0.6? ¿Y si fuera 0.99?). La
comparación de las columnas (3) y (5) del Cuadro 6-4 confirma que en cualquier
nivel de ingreso la PMC y la PMA siempre deben sumar exactamente 1, ni más
ni menos. Así pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA = 1 - PMC.
Breve repaso de definiciones
Repasemos brevemente las principales definiciones que hemos
aprendido:
1. La función de consumo relaciona el nivel de consumo y el nivel de ingreso
disponible.
2. La función de ahorro relaciona el ahorro y el ingreso disponible. Dado que
lo que se ahorra es lo mismo que lo que no se consume, las curvas de
ahorro y consumo son reflejos.
3. La propensión marginal a consumir (PMC) es la cantidad de consumo
adicional generada por un dólar más de ingreso. Gráficamente, viene
dada por la pendiente de la función de consumo.
FIGURA 6-6. La función de ahorro es la imagen simétrica de la función ele consumo
Esta curva de ahorro se obtiene restando el consumo del ingreso. Gráficamente, la función de
ahorro se obtiene restando verticalmente la función de consumo de la recta de 45" de la Figura
6-6. Obsérvese que el punto ele nivelación B se encuentra en el mismo nivel de ingreso de
$25 000 que en la Figura 6-6.
4. La propensión marginal a ahorrar (PMA) es el ahorro adicional generado
por un dólar más de ingreso. Gráficamente, es la pendiente de la curva de
ahorro.
5. Dado que la parte de cada dólar que no se consume necesariamente se
ahorra, PMA = 1 - PMC.
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO NACIONAL
Hasta ahora hemos examinado los patrones presupuestarios y el
comportamiento respecto al consumo que muestran las familias representativas
de diferentes niveles de ingreso. A continuación analizaremos el consumo de un
país en su conjunto. Esta transición del consumo de los hogares a las
tendencias nacionales muestra la metodología del análisis macroeconómico:
comenzarnos examinando la actividad económica de los individuos y a
continuación los agregamos para estudiar el funcionamiento de la economía
global.
¿Por qué nos interesan las tendencias del consumo nacional? El
consumo es importante, en primer lugar, porque constituye un gran componente
del gasto agregado, y nuestra tarea en estos capítulos es comprender la
determinación de la demanda agregada. En segundo lugar, un país invierte lo
que no se consume (lo que se ahorra) y la inversión es la fuerza motriz del
crecimiento económico alargo plazo. El comportamiento del consumo y del
ahorro es clave para comprender el crecimiento económico y los ciclos eco-
nómicos.
Determinantes del consumo
Comenzaremos analizando las principales fuerzas que afectan al gasto
de los consumidores. ¿Qué factores de la vida y la subsistencia de un país
determinan el ritmo de su gasto de consumo?
El Ingreso disponible de cada año. La Figura 6-8 muestra en qué grado ha
seguido el consumo al ingreso anual disponible a lo largo del periodo 1929-1993
en Estados Unidos. La única etapa en que el ingreso y el consumo no variaron al
unísono fue la Segunda Guerra Mundial, en la que escasearon y se racionaron
los bienes y se instó a los ciudadanos a ahorrar para contribuir al esfuerzo
bélico.
Tanto la observación como los estudios estadísticos muestran que el nivel
de ingreso disponible de cada año es el factor más importante que determina el
consumo de un país en ese año.
El Ingreso permanente y el modelo del consumo basado en el ciclo vital.
La teoría más sencilla del consumo sólo utiliza-el ingreso de cada año para
predecir los gastos de consumo. Algunos minuciosos estudios han mostrado que
los individuos basan su gasto de consumo de un año tanto en las tendencias de
ingreso a largo plazo como en el ingreso disponible de ese año.
CUADRO 6-4. Las propensiones marginales a consumir y a ahorrar
Cada dólar de ingreso no consumido se ahorra. Cada dólar de ingreso adicional pasa a
incrementar el consumo o el ahorro. Combinando estos hechos, podemos calcular la propensión
marginal a consumir (PMC) y la propensión marginal a ahorrar (PMA).
(1)
Ingreso disponible
(después de
impuestos)
(dólares)
(2)
Gasto de
consumo
(dólares)
(3)
Propensión
marginal a
consumir
(PMC)
(4)
Ahorro neto
(dólares)
(4) = (1) – (2)
(5)
Propensión
marginal a
ahorrar
(PMA)
A 24 000 24 110 -110
890/1000 =
0.89
110/1000 =
0.11
B 25 000 25 000 0
850/1000 =
0.85
150/1000 =
0.15
C 26 000 25 850 +150
750/1000 =
0.75
250/1000 =
0.25
D 27 000 26 600 +400
640/1000 =
0.64
360/1000 =
0.36
E 28 000 27 240 +760
590/1000 =
0.59
410/1000 =
0.41
F 29 000 27 830 + 1 760
530/1000 =
0.53
470/1000 =
0.47
G 30 000 28 360 + 1 640
Mencionemos algunos ejemplos. Si el mal tiempo destruye una cosecha, los
agricultores recurrirán a sus ahorros. Como los estudiantes de medicina tienen
razones para pensar que percibirán unos elevados ingresos profesionales en el
futuro, desahorran pidiendo préstamos para consumir mientras son jóvenes. En
estas circunstancias, los consumidores adoptan una visión a largo plazo y se
preguntan: "des el ingreso de este año temporalmente alto o bajo? Con mi
ingreso actual y futuro, ¿qué nivel de consumo puedo mantener durante varios
años sin endeudarme excesivamente?"
FIGURA 6-7.1a pendiente de la función de consumo es su PMC
Para calcular la propensión marginal a consumir (PMC), medimos la pendiente de la función de
consumo formando un pequeño triángulo a la derecha y relacionando la altura con la base. Del
punto ,B al C, el aumento del consumo es de $850, mientras que la variación de ingreso
disponible es de $1000. La pendiente, igual a la variación de C dividida por la de ID, nos da la
PMC. Si la función de consumo es en todos los puntos ascendente, ¿qué nos dice ésta en
cuanto a la PMC?
La evidencia indica que los consumidores suelen elegir sus niveles de
consumo con la vista puesta en las perspectivas tanto del ingreso que tienen en
cada momento como del ingreso a largo plazo. Para comprender que el
consumo depende de lis tendencias del ingreso a largo plazo, los economistas
han desarrollado la teoría del ingreso permanente y la hipótesis del ciclo vital.3
3
Los estudios pioneros en este campo son los de Milton Friedman (sobre la hipótesis del ingreso
El ingreso permanente es el nivel de ingreso que percibiría una economía
doméstica cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias, como la
climatología, un breve ciclo económico o unos beneficios o pérdidas
extraordinarios. Según la teoría del ingreso permanente, el consumo responde
principalmente al ingreso permanente. Este enfoque implica que los
consumidores no responden de la misma manera a todas las perturbaciones del
ingreso. Si una variación del ingreso parece permanente (por ejemplo, en el
caso de un ascenso a un puesto de trabajo seguro y bien remunerado), los
consumidores tienden a consumir una gran parte del aumento del ingreso. En
cambio, si la variación es claramente transitoria (por ejemplo, si se debe a una
prima salarial percibida una sola vez o a una buena cosecha), es posible que se
ahorre una parte significativa de dicha variación.
La hipótesis del ciclo vital supone que los individuos ahorran para
uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida. Un importante
objetivo es tener un ingreso suficiente para la jubilación. De ahí que tiendan a
ahorrar mientras trabajan con el fin de tener alguna cantidad acumulada para la
jubilación y gastarlos entonces en sus últimos años. Esta hipótesis implica que
un programa como el Seguro Social, que ofrece un generoso ingreso
complementario para la jubilación, reduce el ahorro de los trabajadores de eda-
des intermedias, ya que no necesitan ahorrar tanto para la jubilación.4
permanente) y Franco Modigliani (sobre el modelo del ciclo vital). Ambos recibieron el Premio
Nobel en economía por los avances realizados en éstas y otras áreas.
4
Quien más convincentemente lo ha afirmado ha sido Martin Feldstein, presidente del Council of
Economic Advisers con el presidente Reagan y actualmente presidente del National Bureau of
Economic Research y profesor de la Universidad de Harvard. Feldstein ha puesto énfasis en sus
investigaciones en la influencia de la política impositiva y del gasto deficitario en los patrones de
consumo y en la inversión nacional.
FIGURA 6-8. El consumo y el ingreso disponible en Estados Unidos, 1929-1993
El gasto de consumo e Estados Unidos ha evolucionado de manera muy parecida al nivel de
ingreso personal disponible en los seis últimos decenios. Los macroeconomistas pueden hacer
buenas predicciones sobre el consumo basándose en la función histórica de consumo. (Fuente:
U.S. Department of Commerce.)
La riqueza y otras influencias. Otro importante determinante de la
cantidad de consumo es la riqueza. Consideremos el caso de dos consumidores,
que ganan ambos $25 000 al año. Uno tiene $100 000 en el banco, mientras que
el otro no tiene ningún ahorro. El primero puede consumir parte de su riqueza,
mientras que el segundo no tiene riqueza alguna a la cual recurrir. El hecho de
que la mayor riqueza provoque un mayor consumo se denomina efecto-riqueza.
Normalmente, la riqueza no varía rápidamente de un año a otro, por lo
que el efecto-riqueza raras veces provoca grandes variaciones en el consumo.
Sin embargo, de vez en cuando hay excepciones. Cuando la bolsa de valores
cayó después de 1929, se vinieron abajo las fortunas y los grandes accionistas
se empobrecieron de la noche a la mañana. Muchos ricos se vieron obligados a
reducir su consumo. Del mismo modo, cuando se dispararon las cotizaciones de
la bolsa a mediados de los años 80 y se triplicó la riqueza de muchas personas
después de 1982, probablemente el consumo se vio fomentado por la afluencia
tic riqueza que percibió la gente.
¿Hasta qué punto es importante la influencia de otros factores distintos del
ingreso de cada momento en la determinación del consumo? Pocos dudan de la
importancia de la renta permanente, de la riqueza, de los factores sociales y de
las expectativas para los niveles de ahorro. Pero de un año a otro parece que el
principal determinante de las variaciones del consumo es el ingreso disponible
en cada año.
FIGURA 6-9. Función de consumo de Estados Unidos, 1966-1993
Se ha trazado una línea recta a través de la nube de puntos. ¿Puede comprobar el lector que la
pendiente MC de la curva ajustada es próxima a 0.93? ¿Cómo puede determinar que la tasa
personal de ahorro descendió en el periodo 1986-1993? (Fuente: Figura 6-8.)
La función nacional de consumo
Una vez examinados los determinantes del consumo, podemos extraer la
conclusión de que el nivel de ingreso disponible es el principal determinante del
nivel de consumo nacional. Una vez obtenido este resultado, podemos
representar los datos anuales sobre el consumo y el ingreso disponible en la
Figura 6-9. El diagrama de puntos dispersos muestra los datos del periodo 1964-
1993 correspondientes a Estados Unidos, en el que cada punto indica el nivel de
consumo e ingreso correspondiente a un determinado año.
Hemos trazado, además, una línea recta de tono gris que pasa por los
puntos dispersos, CC, llamada "función de consumo ajustada", que muestra el
grado en que el eonsumo ha seguido al ingreso disponible durante los últimos
veinticinco años. De hecho, los historiadores económicos han observado que la
estrecha relación entre el ingreso disponible y el consumo se remonta al siglo
XIX.
El consumo en México también ha seguido muy de cerca el
comportamiento del ingreso disponible. La Figura 6-10 muestra ambas variables
a través del periodo 1980-1995, y se aprecia una gran semejanza en el
crecimiento de cada una de ellas. Por otro lado, la Figura 6-11 muestra el
consumo en función del ingreso disponible. Se observa la estrecha relación
entre estas dos variables, con lo que se puede concluir que el nivel de ingreso
disponible es el principal determinante del consumo privado en México. Sin
embargo, el consumo como porcentaje del ingreso disponible representaba entre
72% y 76% en 1980-85, pero en 1991 y 1992 esta tasa fue de alrededor de 81%.
Esto implica que el consumo en los últimos años creció más rápidamente que-el
ingreso disponible.
En su informé anual de 1992 el Banco de México señalaba, refiriéndose al
comportamiento del consumo en el periodo 1989-92, que hubo "una significativa
recuperación del gasto de consumo, ya que este concepto ha crecido más
rápidamente que el producto... la mejoría económica de los años recientes ha
facilitado el fortalecimiento del consumo. (Esto se repite en los años de 1996 y
1997.) Además, esa mejoría y la perspectiva de que la misma se consolide, ha
dado lugar a que el ingreso de largo plazo de las personas, que podría
denominarse pemanente, esté superando a los ingresos corrientes que
efectivamente se reciben. Todo ello ha inducido a un aumento de los gastos de
consumo en relación con el PIB".
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980-1986, 1985-1988, 1988-1995.
Tomo I (en todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996.
FIGURA 6-10. México: comportamiento del consumo privado y del ingreso nacional
disponible, 1980-1995
La evidencia empírica indica que el consumo en México está fuertemente
afectado por el comportamiento del ingreso corriente, aunque podría decirse que
también por el del ingreso permanente, el cual tiende a incrementarse en
periodos de crecimiento y cuando las expectativas son de un crecimiento aún
mayor. Estas expectativas son las que, de acuerdo con el Informe del Banco de
México, fueron determinantes en el comportamiento del consumo en el periodo
1989-92. Por otro lado, el desarrollo del mercado de capitales en México y el
incremento en el valor de las acciones en la Bolsa de Valores, así como la
apreciación real de los bienes raíces, impliean un incremento en la riqueza de la
sociedad. Este fenómeno podría también haber afectado positivamente el
eonsumo en México durante esos años, ya que a mayor riqueza la sociedad
tiende a consumir más y a ahorrar menos. Esto es consistente con el "efecto
riqueza" sobre el consumo.
LA DISMINUCIÓN DEL AHORRO
Aunque la conducta del consumo tiende a mantenerse relativamente estable con
el paso del tiempo, la tasa de ahorro personal ha experimentado en los últimos
años un enorme descenso en Estados Unidos. En la: Figura 6-12, la línea de
tono gris muestra el ahorro personal en poreentaje del ingreso personal
disponible. El ahorro fue bajo a partir de la Segunda Guerra Mundial, ya que las
familias se recuperaron de la escasez padecida durante la contienda. A
continuación se asentó en una tasa situada entre 6% y 8%. Sin embargo, a
mediados de los años 80 la tasa de ahorro cayó a 4% o 5%. Esta caída alarmó a
muchos economistas, ya que a largo plazo la formación de capital de un país
depende de su tasa nacional de ahorro; como vimos en el Capítulo 5, el ahorro
nacional es la suma del ahorro personal, el ahorro público y el ahorro de las
empresas. Cuando un país ahorra mucho, su reserva de capital aumenta
rápidamente y 1á producción potencial crece rápidamente. Cuando la tasa de
ahorro de un país es baja, su equipo y sus fábricas se vuelven obsoletos y su
infraestructura comienza a deteriorarse.
Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980-1986, 1985-1988, 1988-1995.
Tomo I (en todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996.
FIGURA 6-11. México: consumo privado respecto al ingreso nacional disponible, 1980-
1995
CUADRO 6-5. México: Consumo privado e ingreso nacional disponible
Ingreso nacional disponible Consumo privado
1980 3 964 2 909
1981 5 390 3 945
1982 8 300 6 036
1983 14 693 10 882
1984 24 571 18 590
1985 40 268 30 575
1986 64 705 54 209
1987 160 366 126 075
1988 357 601 299 489
1989 479 860 401 441
1990 658 320 545 559
1991 847 578 712 881
1992 1 006 151 866 410
1993 1 118 109 977 279
1994 1 264 230 1 104 621
1995 1 570 467 1 336 971
Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980-1986, 1985-1988,1988-1995.
Tomo 1 (en todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996.
¿Cuáles son las causas de la vertiginosa caída de la tasa de ahorro
personal? Aunque se trata de una cuestión sumamente controvertida en la
actualidad, los economistas señalan las siguientes causas posibles:
ß El sistema del Seguro Social. Muchos economistas han afirmado que el
sistema de Seguridad Social ha eliminado en parte la necesidad del
ahorro privado. Antes, como sugiere el modelo del consumo basado en el
ciclo vital, las familias ahorraban mientras trabajaban con vistas a la
jubilación. Hoy el Estado recauda cotizaciones para ese fin y concede
prestaciones sociales, reduciendo así en parte la necesidad de ahorro
privado para la jubilación. Existen otros sistemas de mantenimiento de los
ingresos que producen un efecto parecido, al reducir la necesidad de
ahorrar para las malas épocas: los seguros para los agricultores, el segu-
ro de desempleo para los trabajadores y la asistencia sanitaria para los
indigentes atenúan el motivo preventivo por el que ahorran los individuos.
La Figura 6-12 muestra el cociente entre los pagos de prestaciones
sociales y el ingreso personal disponible en Estados Unidos; obsérvese
cuán de prisa ha aumentado en las tres últimas décadas.
ß Los mercados de capitales Hasta hace poco los mercados de capitales
tenían numerosas imperfecciones. Resultaba difícil pedir préstamos con
fines que merecían la pena, ya fuera construir una casa, financiar una
educación o iniciar un negocio. Al desarrollarse los mercados de
capitales, a menudo con la ayuda del Estado, surgieron nuevos
instrumentos crediticios, que permiten solicitar préstamos con mayor
facilidad. Un buen ejemplo son los que se conceden a los estudiantes.
Hace unos años, la educación universitaria era pagada por la familia con
los ahorros o por los propios estudiantes trabajando. Hoy, al garantizar el
Estado muchos préstamos de estudios en Estados Unidos, los
estudiantes pueden pedir un crédito para sufragar su educación y
devolverlo más tarde con sus propios ingresos:
ß Lento crecimiento del ingreso. Algunos economistas señalan que los
descensos de la tasa de ahorro van unidos de una forma bastante lógica
a una desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía. Cuando
el ingreso crece rápidamente, la economía genera un volumen
considerable de inversión neta simplemente para mantener el mismo
cociente entre la riqueza y el ingreso. En una economía estacionaria, en
cambio, un cociente dado entre la riqueza y el ingreso exige una tasa nula
de ahorro y de inversión neta. El ejemplo más espectacular de este fenó-
meno es el caso-de Japón a partir de 1973, en que el crecimiento del PIB
se redujo a la mitad y la tasa de ahorro personal cayó casi
proporcionalmente.
ß Otras fuentes. Se ha condenado a muchos otros sospechosos en un
intento de buscar al culpable riel descenso de la tasa nacional de ahorro
de Estados Unidos. Algunos analistas culpan a la elevada inflación de
finales de los años 70 y principios de los 80, aunque parece que se ha
absuelto a esta causa dada la continua disminución que experimentó el
ahorro al desaparecer la inflación a mediados de los 80. Otros culpan a la
reducción que han sufrido los incentivos para ahorrar en los últi mos años
debido a los elevados tipos impositivos y a los bajos rendimientos del
ahorro una vez deducidos los impuestos; de nuevo, el argumento no
explica por qué el ahorro no se recuperó ni siquiera cuando bajaron las.
tasas impositivas y subieron las tasas de interés reales en los años 80.
Otras sugerencias son las hipótesis sociológicas como el declive de la
ética protestante (una ética que para Tawney y otros. historiadores ha
sido el principal factor que contribuyó al surgimiento del capitalismo en los
siglos anteriores).
Como sugiere este relato, no son pocas las causas posibles del descenso
de la tasa de ahorro. Aunque ninguna respuesta consigue el consenso, la
mayoría de los economistas coinciden en que tiene importantes consecuencias
para la inversión y el crecimiento económico.
Fuente U.S. Department of Commerce.
FIGURA 6-12. La tasa de ahorro personal ha descendido en Estados Unidos en la última
década.
El comportamiento del ahorro y sus determinantes
La Figura 6-13 y los datos del Cuadro 6-6 correspondientes muestran el
comportamiento de la tasa de ahorro personal respecto al ingreso nacional
disponible para México. Se observa que la tasa de ahorro alcanzó niveles más
altos en el periodo 1980-1985, pero para el periodo siguiente las tasas de ahorro
muestran una reducción generalizada. Los años que siguieron a la crisis de
deuda de 1982, fueron años de desequilibrio económico e incertidumbre en
muchos aspectos incluyendo altas tasas de inflación y muy bajas tasas de
crecimiento del PIB. Sin embargo, a partir de 1987, el nuevo programa
económico que tiene como objetivo la estabilización de precios, del mercado
cambiario y la ordenación de la economía, empieza a operar y a generar
resultados favorables. De ahí se mejoran las expectativas de ingreso y de
crecimiento, lo que promueve un crecimiento fuerte del consumo a expensas del
ahorro de las personas. Esto se ve reflejado en los años después de 1987, con
el consumo ele-vando su participación en el ingreso disponible, mientras el
ahorro personal la disminuye.
Fuente. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980.1986, 1985-1988, 1988-1995.
Tomo I (en todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996.
FIGURA 6-13. México: tasa de ahorro
La tasa mayor de ahorro se tiende a presentar ante la incertidumbre que se acrecienta en los
periodos de poco crecimiento.
CUADRO 6-6. México: Evolución de la inversión neta y la depreciación como porcentaje
del PIB (millones de pesos corrientes)
Consumo
privado Ahorro
I
Ingreso
nacional
disponible
A/I
Tasa de ahorro
C/I
Tasa de
consumo
1980 2 909 607 3 964 0.1530 0.7338
1981 3 945 785 5 390 0.1457 0.7318
1982 6 036 1 238 8 300 0.1492 0.7272
1983 10 882 2 238 14 693 0.1523 0.7406
1984 18 590 3 260 24 571 0.1327 0.7566
1985 30 575 5 319 40 268 0.1321 0.7593
1986 54 209 3 287 64 705 0.0508 0.8378
1987 126 075 17 785 160 366 0.1109 0.7862
1988 299 489 41 005 357 601 0.1147 0.8375
1989 401 441 56 571 479 860 0.1179 0.8366
1990 545 559 82 253 658 320 0.1249 0.8287
1991 712 881 92 256 847 578 0.1088 0.8411
1992 866 410 86 279 1 006 151 0.0858 0.8611
1993 977 279 76 370 1 118 109 0.0683 0.8740
1994 1 104 621 83 574 1 264 230 0.0661 0.8738
1995 1 336 971 146 807 1 570 467 0.0935 0.8513
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1980-1986, 1985-1988, 1988-1995.
Tomo I (en-todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996.
La reducción en la tasa de ahorro puede limitar el crecimiento económico
de un país. El ahorro interno o doméstico de un país se compone por el ahorro
personal, el ahorro de las empresas (el ahorro personal y el de las empresas es
el ahorro privado) y el ahorro del sector público. El destino de este ahorro es
financiar la inversión productiva, esto es, la formación de capital que será motor
del crecimiento porque es la base para incrementar la producción futura y para
crear empleos. Si la tasa de ahorro interno se reduce, la inversión sólo podrá
aumentar con financiamiento del exterior (ahorro externo). Este último ha jugado
un papel importante en los países en desarrollo, pero una dependencia excesiva
en el ahorro externo aumenta la vulnerabilidad de los países a las decisiones y
acciones de agentes económicos extranjeros y de otros países. En la Figura
6-14 se muestra el comportamiento del ahorro interno y del ahorro externo como
porcentaje del PIB en México para el periodo 1980-1994. Se puede apreciar que
las tasas de ahorro interno fueron mayores en la primera mitad de los 80, y a
partir de 1987 muestran una tendencia a disminuir. Por otra parte, es notoria la
creciente partieipación del ahorro externo hacia los años 90.
El fenómeno de bajas tasas de ahorro interno es común a los países de
América Latina. En el Cuadro 6-7 se muestran las tasas de ahorro interno
respecto al PIB de países de América Latina y de algunos países considerados
de ingresos altos, por el Banco Mundial. Es contrastante la diferencia entre las
tasas de ahorro en América Latina y las de países como Singapur y Hong Kong.
Asimismo es interesante notar el ingreso percápita de los países latinos y sus
tasas de crecimiento en el periodo 80-95. Países como Costa Rica, Chile,
Colombia y Uruguay, que incrementaron o mantuvieron sus tasas de ahorro de
1980 a 1995, tuvieron las tasas de crecimiento más altas en el periodo 85-95.
Por otro lado, entre los países desarrollados, sobresalen las tasas de ahorro
interno de Hong Kong, Singapur y Japón, al mismo tiempo que sus tasas de
crecimiento en el periodo 85-95 son las más altas del grupo.
Fuente PRONAFIDE, http://www.prcsidenciagob.mr/pub/programas/pronafde/pronafde.html.
FIGURA 6-14. Evolución del ahorro en México
Algunos estudios sobre todo el de Edwards,4
acerca de los determinantes
de la tasa de ahorro en países desarrollados y países en desarrollo, concluyen:
1. Las tasas de interés reales no se han encontrado como fuertes
determinantes de las tasas de ahorro privado.
2. La distribución de edades de la población es un importante determinante
de la tasa de ahorro. Entre mayor el porcentaje de población
relativamente joven o en sus años de retiro, el ahorro privado será menor.
3. Entre mayor es la proporción de la población que vive en áreas urbanas
(grado de urbanización), menor es la tasa de ahorro privado. Esto se
explica por el papel de soporte y fuerte complemento que juega el
gobierno en las ciudades y que reduce la necesidad del sector privado de
ahorrar para satisfacer necesidades futuras ya que el gobierno las provee.
4. Entre mayor es la tasa de ahorro del gobierno, menor es la tasa de ahorro
privado.
5. Entre mayor es el gasto del gobierno dedicado a seguridad social, menor
es la tasa de ahorro privado.
6. Entre menores son las restricciones al crédito, menor es la tasa de
ahorro.
7. Tanto el nivel de PIB percápita como su tasa de crecimiento afectan
4
Sebastian Edwards, Why are Latin America's saving rates so low?
World Bank, junio de 1992.
positivamente el ahorro privado. Sin embargo, el crecimiento del PIB
percápita es la variable más importante para explicar diferencias de
ahorro privado entre países.
CUADRO 6-7. Tasas de ahorro en los países de América Latina y países de ingresos altos
A horro interno
(% del PIB) PNB per cápita
PNB per cápita
Crecimiento anual promedio
País
1970 1980 1992 1995
dólares de
1992
dólares de
1995 1980-92 1985-95
Bolivia 24 19 5 8 680 800 -1.5 1.8
Perú 17 32 13 11 950 2310 -2.8 -1.6
Guatemala 14 13 8 8 980 1340 -1.5 0.3
Ecuador 14 26 25 21 1070 1390 -0.3 0.8
El Salvador 13 14 0 6 1170 1610 0.0 2.8
Colombia 18 20 21 26 1330 1910 1.4 2.6
Paraguay 14 18 13 14 1380 1690 -0.7 1.2
Costa Rica 14 16 23 24 1960 2610 0.8 2.8
Panamá 24 nd 21 22 2420 2780 -1.2 2.2
Chile 20 20 26 29 2730 4160 3.7 6.1
Brasil 20 21 21 21 2770 3640 0.4 -0.8
Venezuela 37 33 20 21 2910 3020 -0.8 0.5
Uruguay 15 12 13 13 3340 5170 -1.0 3.1
México 19 25 17 19 3470 3320 -0.2 0.1
Argentina 25 24 15 18 6050 8030 -0.9 1.8
Países seleccionados de ingresos altos:
Hong Kong* 25 34 30 33 15360a 22990a 5.5a 4.8a
Singapur* 18 38 47 51b 15730 26730 5.3 6.2
Reino Unido 21 19 14 15 17790 18700 2.4 1.4
Canadá 24 25 18 21 20710 19380 1.8 0.4
Alemania 30 nd 28 23 23030 27510 2.4 nd
E.U.A 18 19 15 15 23240 2698 1.7 1.3
Japón 40 31 34 31 28190 36640 3.6 2.9
Suiza 31 20 27 27 36080 40630 1.4 0.2
Fuente: World Bank, World Development Report. 1994 (tablas 1 y 9) y 1997 (tablas 1 y 13).
Sección World Development Indicators.
*Clasificados como países en desarrollo por las Naciones Unidas
a Datos se refieren al PIB.
b Datos se refieren a 1994.
8. Entre más desarrollados sean los sistemas financieros de los países,
mayor será el ahorro privado.
Para el caso de América Latina, el estudio de Edwards encontró que el
crecimiento del PIB percápita, así como el grado de urbanización fueron más
importantes en determinar la tasa de ahorro, que para el resto de los países. Sin
embargo, concluye que las tasas de ahorro en América Latina están
determinadas por los mismos factores que en los demás países.
Podría decirse, entonces, que el crecimiento económico genera ahorro y
este ahorro generará más crecimiento. Es decir, se genera un "círculo virtuoso".
Si observamos los datos de Hong Kong, Singapur y Japón, sus tasas de
crecimiento económico en el periodo 1980-1992 fueron las más altas, en
seguida observamos que en .1992 tenían la tasa más alta de ahorro, y
continuamos con la evidencia de que en 1985-95 ' tenían las tasas de
crecimiento económico más altos. Esta evidencia corrobora este "círculo
virtuoso" del crecimiento económico y del ahorro.
B. LA INVERSIÓN
El segundo gran componente del gasto privado es la inversión.5
Ésta
desempeña dos funciones en la macroeconomía. En primer lugar, como es un
gran componente volátil del gasto, sus acusadas variaciones pueden afectar
considerablemente a la demanda agregada, lo cual afecta a la producción y al
empleo. La inversión genera, además, una acumulación de capital. Aumentando
la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y
fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Así pues, la inversión desempeña un doble papel al afectar a la
producción a corto plazo a través de su influencia en la demanda agregada y al
afectar al crecimiento de la producción a largo plazo a través de la influencia de
la formación de capital en la producción potencial y en la oferta agregada.
DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN
¿Cuáles son los principales tipos de inversión? La inversión se divide en
tres categorías: compras de estructuras residenciales, inversión empresarial en
5
Recuérdese que los macroeconomistas utilizan el término "inversión" para referirse al aumento
de la cantidad de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias).
Cuando IBM construye una nueva fábrica o cuando los Smith construyen una nueva casa, estas
actividades son inversión. Muchas personas hablan de "inversión" cuando compran un terreno,
un viejo título o un derecho de propiedad. En economía, estas compras constituyen
transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo que compra una persona, otra lo vende.
Sólo hay inversión cuando se crea capital real.
Crecimiento Ahorro
planta y equipo y aumento de las existencias. Alrededor de una cuarta parte del
total es vivienda residencial, una veinteava suele ser variación de las existencias
y el resto (que en los últimos años ha girado, en promedio, en torno a 70% de la
inversión total) es inversión empresarial en planta y equipo.
¿Por qué invierten las empresas? En última instancia, las empresas compran
bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos
ingresos mayores que los costos de la inversión. Esta sencilla afirmación
contiene tres elementos esenciales para comprender la inversión: los ingresos,
los costos y las expectativas.
Los Ingresos
Una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda
vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la
inversión es el nivel global de producción (o PIB). Cuando las fábricas
permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente poca necesidad de
construir más, por lo que la inversión es baja. En términos más generales, la
inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad
económica global. Algunos estudios sugieren que las fluctuaciones de la produc-
ción dominan sobre las variaciones de la inversión a lo largo del ciclo
económico. Un ejemplo reciente de gran influencia de la producción ocurrió en la
recesión económica de 1979-1982, periodo en el que la producción experimentó
una gran reducción y la inversión disminuyó 22%.
Una importante teoría sobre la conducta de la inversión es el principio
del acelerador, según el cual la tasa de inversión depende principalmente de la
tasa de variación de la producción. Es decir, la inversión es alta cuando la
producción crece, mientras que es baja (o incluso puede registrarse una
inversión neta negativa) cuando la producción disminuye. La Figura 6-15 es un
diagrama de puntos dispersos que muestra en el eje de abscisas la variación de
la producción (que es el cociente entre la producción efectiva y la potencial) y en
el de ordenadas el cociente entre la inversión y el PIB. Este gráfico muestra que
existe, de hecho, una relación entre la variación de la producción y la inversión:
un aumento de la producción de 5% en relación con el nivel potencial va unido a
un aumento de la proporción del PIB correspondiente a la inversión de 1 o 2%.
Pero también influyen otros elementos.
Los costos
Otro determinante importante del nivel de inversión son los costos. Como
los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es
algo más complicado en este caso que en el de otras mercancías como el
carbón y el trigo. Cuando un bien comprado dura Muchos años, debemos
calcular el costo del capital en función de la tasa de interés de los créditos.
Para comprenderlo, obsérvese que los inversionistas suelen obtener los
fondos necesarios para comprar bienes de capital pidiendo préstamos (por ejem-
plo, solicitando un crédito hipotecario o acudiendo al mercado de bonos). ¿Cuál
es el costo del préstamo? Es la tasa de interés de los fondos prestados.
Recuérdese que la tasa de interés es el precio que se paga por el dinero
prestado durante cierto periodo; por ejemplo, podríamos tener que pagar 13%
por un préstamo de $1000 a un año. En el caso de una familia que compra una
vivienda, la tasa de interés es hipotecario.
El Estado a veces utiliza la política fiscal para influir en la inversión en
sectores específicos, En concreto, los impuestos del Estado afectan al costo de
la inversión. En Estados Unidos, el impuesto federal sobre la renta de las
sociedades recauda 34 centavos de cada dólar de utilidades de las sociedades,
por lo que reduce los incentivos de las empresas para invertir. Sin embargo,
concede bonificaciones fiscales especiales a las prospecciones de petróleo y
gas, aumentando la actividad en ese sector. El tratamiento fiscal de los
diferentes sectores o incluso de los diferentes países influye profundamente en
el comportamiento de las empresas maximizadoras del beneficio, en relación
con, la inversión.6
6
Para valorar la influencia de los impuestos en la inversión, los economistas necesitan conocer
el "tipo impositivo marginal" sobre el rendimiento de la inversión. El tipo impositivo marginal es el
impuesto adicional que se paga por cada dólar adicional de ingreso. En 1990, el tipo impositivo
marginal sobre la renta procedente de inversiones de las empresas, incluidos los impuestos
recaudados por todas las esferas de la administración (federal y locales) era de 38%
aproximadamente (véase Economic Report of the President, 1987 para un análisis). Eso significa
que si una inversión genera $100 de utilidad, el inversor empresarial se queda con $62 y el
Estado con $38. Este elevado tipo impositivo ha llevado a algunos a decir que el Estado es el
mayor accionista en el capitalismo estadounidense.
FIGURA 6-15. Según el principio del acelerador, la inversión depende de la variación de la
producción
Cuando aumenta la producción, la inversión tiende a ser elevada,. ya que las empresas
necesitan más planta y equipo. La disminución de la inversión va acompañada de un bajo nivel
de inversión. (Fuente: U.S. Department of Commerce.)
Las expectativas
El tercer elemento determinante de la inversión lo constituyen las
expectativas y la confianza de los empresarios. La inversión es sobre todo una
apuesta sobre el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una in= versión
será mayor que los costos. Si las empresas temen que empeoren las
condiciones económicas en Europa, se mostrarán reacias a invertir en Europa.
Por el contrario, cuando las empresas creen que se producirá una acusada
recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir
sus plantas.
Así pues, las decisiones de inversión penden del hilo de las expectativas
y predicciones sobre los futuros acontecimientos. Pero como dijo un sabio en
una ocasión, predecir es arriesgado, sobre todo cuando se trata del futuro. Las
empresas dedican muchas energías a analizar las inversiones y a tratar de
reducir la incertidumbre sobre sus inversiones. Podemos resumir nuestro
análisis de las fuerzas que subyacen a las decisiones de inversión de la forma
siguiente:
Las empresas invierten para obtener beneficios. Dado que los bienes de
capital duran muchos años, la decisión de invertir depende a) de la demanda de
producción generada por la nueva inversión, b) de las tasas de interés y de los
impuestos que influyen en los costos de inversión y c) de las expectativas: de los
empresarios sobre la situación de la economía.
LA CURVA DE DEMANDA, DE INVERSION
Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es
preciso comprender la relación entre ésta_ y las tasas de interés. Esta relación
es especialmente importante porque es principalmente a través de la influencia
de la política monetaria en las tasas de interés como el Estado influye en la
inversión. Para mostrar la relación entre las tasas de interés y la inversión, los
economistas utilizan una curva llamada curva de demanda de inversión.
Consideremos el caso de una economía simplificada en la que las
empresas pueden invertir en diferentes proyectos: A, B, C, y así hasta H. Estas
inversiones son tan duraderas (como las centrales de energía o los edificios) que
podemos prescindir de la necesidad-de reponerlas. Generan, además, una
corriente constante de ingreso neto todos los años y no hay inflación. El Cuadro
6-8 muestra los datos financieros de cada uno de los proyectos de inversión.
Consideremos el A, que cuesta 1 millón de dólares. Tiene un elevadísimo
rendimiento: $1500 al año de ingresos por cada $1.000 invertidos (es decir, una
tasa de rendimiento de 150% al año). Las columnas (4) y (5) muestran el costo
de la inversión. Supongamos para mayor sencillez que ésta se financia pura-
mente mediante préstamos a la tasa de interés de mercado, que en este caso es
de 10% anual en la columna (4) y de 5% en la (5).
Así, por ejemplo, a una tasa de interés anual de 10%, el costo de un
préstamo de $1000 es de $100 al año, como muestran todas las entradas de la-
columna (4); a una tasa de interés de 5%, el costo es de $50 por cada $1000
prestados al año.
Finalmente, las dos últimas columnas muestran la utilidad anual neta de
la inversión. En el caso del lucrativo proyecto A, el beneficio anual neto es $1
400 al año por cada $1000 invertidos a una tasa de interés de 10%. El proyecto
H pierde dinero:
Recapitulando nuestros resultados, para elegir entre los diferentes
proyectos de inversión, las empresas comparan los ingresos anuales de una
inversión con el costo anual del capital, que depende de la tasa de interés. La
diferencia entre el ingreso anual y el costo anual es la utilidad anual neta.
Cuando ésta es positiva, la inversión genera dinero y cuando es negativa, la
inversión provoca una pérdida de dinero.7
CUADRO 6-8. La rentabilidad de la inversión depende de la tasa de interés
La economía tiene ocho proyectos de inversión, ordenados según su rendimiento. La
columna (2) muestra la inversión correspondiente a cada uno. La (3) calcula el rendimiento
perpetuo anual por cada $1000 invertidos. La (4) y la (5) muestran el costo del proyecto,
suponiendo que todos los fondos se reciben prestados a tipos de interés de 10% y 5%; el costo
se muestra por cada $1000 gastados en el proyecto.
Las dos últimas columnas calculan la utilidad neta anual por cada $1.000 invertidos en el
proyecto. Si es positivo, las empresas maximizadoras del beneficio realizarán la inversión; si es
negativo, el proyecto se rechazará.
Obsérvese que la línea divisoria entré las inversiones rentables y las que no lo son varía
según sube la tasa de interés. (¿Dónde se hallaría si la tasa de interés subiera a 15% anual?)
(1) (2) (3) (4) (5)
Costo por cada 1000
dólares del proyecto a la
tasa de interés anual de
Utilidad anual neta por
cada 1000 dolares
invertidos a la tasa de
interes anual de
Proyecto
Inversión
total en el
proyecto
(millones de
dólares)
Ingresos
anuales por
cada 1000
dólares
invertidos
(dólares)
10%
(dólares)
5%
(dólares)
10%
(dólares)
(6)=(3)=(4)
5%
(dólares)
(7)=(3)=(5)
A 1 1500 100 50 1400 1450
B 4 220 100 50 120 170
C 10 160 100 50 60 110
D 10 130 100 50 30 80
E 5 110 100 50 10 60
F 15 90 100 50 -10 40
G 10 60 100 50 -40 10
H 20 40 100 50 -60 -10
Obsérvese de nuevo el Cuadro 6-8 y examínese la última columna, que
7
Este ejemplo simplifica extraordinariamente los cálculos que deben realizar en el mundo real
las empresas a la hora de analizar las inversiones. Normalmente, las inversiones implican una
corriente irregular de ingresos, depreciación del capital, inflación, impuestos y tasas de interés
múltiples sobre los fondos prestados. Para un examen del descuento y de los valores actuales,
véase el análisis de la teoría del capital y los libros avanzados de matemáticas financieras.
muestra una utilidad anual neta a una tasa de interés de 5%. Obsérvese que a
esta tasa de interés, los proyectos de inversión de A a G serían rentables. Por lo
tanto, cabría esperar que las empresas maximizadoras de la utilidad invirtieran
en los siete proyectos, que [a partir de la columna (2)] suman un total de 55
millones de dólares de inversión. Así pues, a la tasa de interés de 5%, la
demanda de inversión sería de 55 millones.
Supongamos, sin embargo, que la tasa de interés subiera a 10%. En ese
caso, se duplicaría el costo de financiamiento de estas inversiones. En la
columna (6) vemos que los proyectos de inversión F y G ya no resultan rentables
a la tasa de interés de 10%, por lo que la demanda de inversión descendería a
30 millones.
Los resultados de este análisis se muestran en la Figura 6-16, que
representa la curva de demanda de inversión, que aquí es una función de la tasa
de interés de pendiente negativa. Esta curva muestra la cantidad' de inversión
que se realizaría a cada tasa de interés; se obtiene sumando todas las
inversiones que serían rentables a cada nivel de la tasa de interés.
FIGURA 6-16. La inversión depende de la tasa de interés
La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que invertirían las
empresas a cada tasa de interés, calculada a partir de los datos del Cuadro 6-8. Cada escalón
representa una cantidad de inversión: el proyecto A tiene un tipo tan elevado que está fuera de la
figura; el escalón visible más alto es el B, mostrado en la parte superior izquierda. A cada tasa de
interés, se realizarán todas-las inversiones que tengan una utilidad neta positiva.
Por lo tanto, si la tasa de interés de mercado fuera de 5%, el nivel
deseado de inversión se encontraría en el punto M, que muestra una inversión
de 55 millones de dólares. A esa tasa de interés, se realizarían los proyectos A a
G. Si las tasas de interés subieran a 10%, los proyectos F y G ya no resultarían
rentables; en esta situación, la demanda total de inversión se encontraría en el
punto M' de la Figura 6-16, con una inversión total de 30 millones.8
Desplazamientos de la curva de demanda de inversión
Hemos visto que las tasas de interés afectan al nivel de inversión. Pero
en la inversión también influyen otras fuerzas. Por ejemplo, un aumento del PIB
desplaza la curva de demanda de inversión, como muestra la Figura 6-17(a).
Una alza de los impuestos sobre las sociedades reduce ciertamente la
inversión. Supongamos que el Estado grava la mitad del rendimiento neto de la
columna (3) del Cuadro 6-8 y que los costos de intereses de la columna (4) o (5)
no son deducibles. En ese caso, disminuirían los beneficios netos de las
columnas (6) y (7) [verifique el lector que a una tasa de interés s de 10%, un
impuesto de 50% sobre la columna (3) establecería la: línea de separación entre
el proyecto B y el C, y la demanda de inversión descendería a 5 millones de
dólares]. El caso de un alza del impuesto sobre la renta procedente de
inversiones se muestra en la Figura 6-17(b).
Finalmente, obsérvese la importancia de las expectativas. ¿Qué ocurre si
los inversionistas se vuelven pesimistas y piensan que los rendimientos pronto
se reducirán a la mitad? ¿O si se vuelven optimistas y piensan que se
duplicarán? Analizando estos casos, vemos cuán poderosa puede ser la
influencia de las expectativas en la inversión. La Figura 6-17(c) muestra que un
brote de pesimismo en las empresas desplazaría la curva de demanda de
inversión.
El Banco de México realiza encuestas de opinión entre los empresarios
de la industria manufacturera del pats con el fin de conocer sus expectativas
sobre la marcha futura de la economía. Los datos del Cuadro 6-9,
correspondientes al periodo que abarca desde el primer semestre de 1987 al
segundo de 1995, muestran cómo las tendencias de la inversión, obtenidas
mediante el crecimiento porcentual del índice de volumen de inversión fija bruta,
coinciden en muchos de los periodos con las expectativas que sobre esta
inversión tienen los empresarios. Una de las variables más certeras en el
periodo es la de expectativas buenas sobre el "clima de negocios" (segunda
columna del cuadro), en 2 de cada 3 semestres los movimientos en el porciento
de respuesta en esta variable se refleja en la tendencia del volumen de
8
Más adelante veremos que cuando varían los precios, es correcto utilizar una tasa de interés
real, que representa la tasa de interés nominal o monetario una vez corregido para tener en
cuenta la inflación.
inversión, cuando aumenta la expectativa sobre un mejor clima de negocios, la
inversión también lo hace.
En los periodos de más fluctuación económica es también cuando mejor
relación encontrarnos entre las expectativas de los empresarios y lo acontecido
con la inversión fija bruta. Por ejemplo, los niveles más altos de la variable "clima
de negocios-malo" coinciden con las peores caídas en el volumen de inversión
fija bruta. Lo mismo sucede al ver el rubro de utilidades-menores, donde los
porcentajes mayores observados en esta variable se repiten en los primeros
semestres de 1988 y 1995 donde la inversión decreció en forma pronunciada y
en el primero de 1989 donde la inversión no se movió.
La inversión volátil
Una vez conocidos los factores que afectan a la inversión, el lector no se
sorprenderá cuando descubra que ésta L-s extraordinariamente volátil. Se
comporta de una forma impredecible, ya que depende de factores tan inciertos
como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las
variaciones de las tasas impositivas y de las tasas de interés, de las actitudes y
métodos politicos para estabilizar la economía y de otros acontecimientos
variables similares de la vida económica.
La Figura 6-18 nos da una idea de la inestabilidad de la inversión.
Muestra la inversión de Estados Unidos en porcentaje del PIB potencial.
Obsérvense los bajos niveles de inversión registrados durante la Gran Depresión
de los años-3 i y la Segunda Guerra Mundial. Véase también que los incentivos
de los años 60 aumentaron su participación en el PIB y que las recesiones,
como las de 1975 y 1982, tienden a reducir acusadamente el cociente entre la
inversión y el PIB.
La inversión bruta en México
El comportamiento de la inversión respecto al PIB muestra los efectos de
eventos importantes en la vida económica del país (ver Figura 6-19). Después
de los descubrimientos petroleros en los- años 70, la proporción crece hasta
alcanzar niveles de alrededor de 27% en 1981. Sin embargó, 1982 marca el
inicio de la crisis de deuda externa y a partir de ese año la capacidad de
inversión en el país se ve reducida. Las fuentes de financiamiento externo se
reducen de manera significativa en los años posteriores a 1982, y no es hasta
después del Programa de Estabilización y e( Pacto de Solidaridad Económica
(PSE) entre gobierno, representantes del trabajo, de los campesinos y de las
empresas en 1987, que la inversión vuelve a mostrar señales de crecimiento
dentro del PIB. Este programa y el PSE tenían como objetivo fundamental abatir
la inflación sin provocar una recesión, e implicaron varias medidas con este fin,
incluyendo liberalización comercial, y saneamiento de las finanzas públicas para
reducir el déficit gubernamental, y ajustes moderados de precios y salarios
mínimos acordados por los diferentes grupos económicos involucrados en el
PSE. En 1988, con la nueva Administración, se renuevan los compromisos del
PSE y se anuncia el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico
(PECE) que llevaba los mismos lineamientos del establecido en 1987. De este
modo,, se empiezan .a crear las condiciones de estabilidad de precios y
certidumbre financiera, con lo que se promueve el resurgimiento de la inversión.
La tasa de inversión cola respecto al PIB muestra de nuevo una tendencia
positiva a partir de 1987 y hasta 1992.
FIGURA 6-17. Desplazamientos de la función de demanda de inversión
En la curva de demanda de inversión (D,), las flechas muestran el efecto de a) un aumento del
nivel de PIB; b) un alza de los impuestos sobre el ingreso del capital, y c) una ola de pesimismo
en las empresas como la que podría acompañar a una amenaza de recesión, nacionalización o
guerra en el Golfo Pérsico.
CUADRO 6-9. México: Expectativas sobre la industria manufacturera
Fuente Banco de México, Indicadores económicos, varios números.
*Dato de marzo de 1995.
Clima de
negocios (CN)
% de
respuesta
Utilidades vs.
semestre ant.
(UA) % de
respuesta
Capacidad
instalada
(CI) % de
respuesta
Inversiones (I) % de
respuesta
Indice de
volumen
de
inversión
fija bruta
de la
industria
Semestre CN
bueno
CN
reg.
CN
malo
UA
más
UA
igual
UA
menos
CI
más
CI
igual
CI
menos
I
más
I
igual
I
menos
I
nula
Indice ∆%
índice
1-87 34 57 9 46 28 26 31 62 7 38 16 33 13 75
2-87 40 53 7 50 36 14 22 74 4 30 24 27 19 89 18.67
1-88 40 47 13 43 23 34 19 76 5 34 27 24 15 81 -8.99
2-88 43 49 8 45 37 18 28 70 2 39 29 16 16 86 6.17
1-89 38 54 8 27 29 43 24 73 3 36 20 29 15 86 0.00
2-89 46 51 3 36 51 13 17 77 6 31 34 20 15 91 5.81
1-90 50 45 5 30 42 28 24 72 4 39 23 26 12 95 4.40
2-90 67 31 3 37 45 19 27 69 5 31 29 29 11 106 11.58
1-91 54.3 43.7 2 48.2 33.6 18.2 34.5 63.8 1.7 44.3 24.7 22.1 8.8 103.7 -2.17
2-91 61.9 35.7 2.4 45.2 34.2 20.6 31.8 65.4 2.9 46 25.9 20.9 5.2 114.2 10.13
1-92 70.1 28.6 1.3 50.4 39.1 10.4 33.5 63.7 2.8 30.3 37.4 27 5.3 113.6 -0.53
2-92 61.4 33.8 4.8 53.3 34.6 12.1 29.4 64.7 5.8 49 27.2 17 6.7 120 5.63
1-93 67 31.8 1.2 49.3 36.1 14.6 34.7 63.8 1.5 30.7 32.8 28.9 7.5 106.3 -11.42
2-93 54.6 37.8 7.6 35.2 28.3 36.5 29.7 66 4.3 27.8 21.6 36.4 14.2 116.7 9.78
1-94 50.5 43 6.4 50.9 27.6 21.5 26.6 65.6 13.7 28 29.6 30.4 12 119.3 2.23
2-94 64.1 34.4 1.4 50.1 33.5 16.5 19.8 71.7 8 24.2 45.4 17.6 12.9 123.3 3.35
1-95 20.7 42.9 36.4 33.8 16.4 49.7 25.1 61.2 7.8 15.8 14.7 48.8 20.6 76.65 -35.4
2-95 35.1 53.5 11.4 44.2 34.5 21.2 28.6 63.5 8.5 24.8 24.4 29.4 21.4 74.52 -6.4
EL CAMINO HACIA LA TEORÍA DE LA DEMANDA AGREGADA
Con esto damos por concluida nuestra introducción a los conceptos
básicos de la macroeconomía y a los principales componentes de la producción
nacional. Hemos examinado los determinantes del consumo y de la inversión y
hemos visto que pueden experimentar fluctuaciones de un año a otro, a veces
especialmente grandes. Eso sugiere- que no está garantizado que el flujo total
de gasto monetario (demanda agregada), crecerá de una manera uniforme de
un año a otro.
Pero no basta con examinar por separado los elementos de la demanda
agregada. La esencia de la macroeconomía se halla en que todos los
componentes de la demanda agregada determinan conjuntamente y 'con la
oferta agregada la producción nacional. En los siguientes capítulos, veremos
que las variaciones de la inversión, el gasto público y los impuestos, el comercio
exterior y la oferta monetaria pueden transmitirse al resto de la economía.
Veremos que el PIB efectivo puede diferir del potencial de pleno empleo, y que
la política fiscal y monetaria puede luchar contra las recesiones y las
expansiones. En el corazón del análisis se encuentran las variaciones del
consumo y de la inversión estudiadas en este capítulo.
FIGURA 6-18. La volatibilidad de la inversión en Estados Unidos, 1929-1993
La inversión es el componente más volátil del PIB. Obsérvese la extraordinaria caída que
experimento en los años treinta y durante la Segunda Guerra Mundial (cuando la economía
estaba invirtiendo en el futuro de la democracia más que en fábricas). La inversión normalmente
experimenta una gran reducción en las recesiones, como se observa en los casos de 1975 y
1982. (Fuente: U.S. Department of Commerce.)
RESUMEN
A. El consumo y el ahorro
1. El ingreso disponible es un importante determinante del consumo y del ahorro.
La función del consumo es la curva que relaciona el consumo total y el ingreso
total. Dado que cada dólar de ingreso se ahorra o se consume, la función de
ahorro es la otra cara o el reflejo de la función de cnsumo. Las características de
las funciones de consumo y de ahorro se resumen en el texto y deben
estudiarse atentamente.
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Estadísticas financieras internacionales. Anuario 1996.
FIGURA 6-19. México: inversión bruta respecto al PIB
2. Sumando las funciones de consumo de los individuos, obtenemos la función
nacional de consumo. Dicho de la forma más sencilla, ésta muestra el gasto total
de consumo en función del ingreso disponible. Otras variables, como la riqueza y
las expectativas sobre el ingreso futuro, también influyen significativamente en
los patrones de consumo.
3. La tasa de ahorro personal de Estados Unidos ha descendido acusadamente
en el último decenio. Esta tendencia preocupa a los economistas, ya que el
ahorro personal es un importante componente del ahorro nacional. Algunos
estudios sobre las causas del descenso de la tasa de ahorro señalan diversas
razones como losgenerosos programas federales de seguro social, la reducción
del crecimiento de la economía y los cambios de los mercados de capitales.
B. La Inversión
4. El segundo gran componente del gasto es la inversión en vivienda, planta y
equipo. Las empresas invierten para obtener beneficios. Las principales fuerzas
económicas que determinan la inversión son, pues, los ingresos generados por
ella (en los que influye principalmente el estado del ciclo económico y que se
observan en el principio del acelerador), su costo (determinado por los tipos de
interés y por la política fiscal) y la situación de las expectativas sobre el futuro.
Dado que los determinantes de la inversión dependen de hechos futuros muy
impredecibles, la inversión es el componente más volátil del gasto agregado.
5. Una importante relación es la curva de demanda de inversión, que conecta el
nivel de gasto de inversión y el tipo de interés. Como la rentabilidad de la
inversión varía inversamente con el tipo de interés, que es el costo de capital,
podemos obtener una curva de demanda . de inversión de pendiente negativa.
Un alza del tipo de interés llevará a las empresas a cancelar algunos proyectos
de inversión.
CUADRO 6-10. México: PIB nominal.
Unidades: miles de nuevos pesos
Año
PIB miles
De $
Formación
bruta de
capital fijo
Aumento /
Disminución
(-) de
existencias
Formación
bruta de
capital
Formación
bruta de
capital fijo/PIB
Formación
bruta de
capital/PIB
1966 282800 50200 3000 53200 17.75 18.81
1967 306300 59600 59600 19.46 19.46
1968 339100 65700 4900 70600 19.37 20.82
1969 374900 72800 6400 79200 19.42 21.13
1970 374900 88700 12300 101000 23.66 26.94
1971 444300 88100 11100 99200 19.83 22.33
1972 490100 107100 7600 114700 21.85 23.40
1973 564700 133300 14400 147700 23.61 26.16
1974 690900 178900 29700 208600 25.89 30.19
1975 899700 235600 25000 260600 26.19 28.97
1976 1100100 288400 17200 305600 26.22 27.78
1977 1371000 363000 59000 422000 26.48 30.78
1978 1849000 492000 59000 551000 26.61 29.80
1979 2337000 719000 78000 797000 30.77 34.10
1980 3068000 1214000 107000 1321000 39.57 43.06
1981 4470000 1617000 70000 1687000 36.17 37.74
1982 6137000 2249000 (33000) 2216000 36.65 36.11
1983 9770000 3137000 577000 3714000 32.11 38.01
1984 17882000 5287000 496000 5783000 29.57 32.34
1985 29402000 9048000 762000 9810000 30.77 33.37
1986 47168000 15415000 (1139000) 14276000 32.68 30.27
1987 193162000 35667000 1416000 37083000 18.46 19.20
1988 393727000 75199000 7777000 82976000 19.10 21.07
1989 512603000 92220000 21465000 113685000 17.99 22.18
1990 694872000 127728000 31011000 158739000 18.38 22.84
1991 876933000 168486000 37094000 205580000 19.21 23.44
1992 1034733000 211933000 40830000 252763000 20.48 24.43
1993 1145382000 229541000 36087000 265628000 20.04 23.19
1994 1272799000 258835000 39752000 298587000 20.34 23.46
1995 1604367000 261605000 49730000 311335 16.31 19.41
Fuente. Fondo Monetario Internacional, Estadísticas financieras internacionales, anuario 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduçao a Economia
Introduçao a EconomiaIntroduçao a Economia
Introduçao a EconomiaFasup
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoDannyMendoza1981
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaIngenio Empresa
 
Lean Manufacturing Nivelado
Lean Manufacturing NiveladoLean Manufacturing Nivelado
Lean Manufacturing NiveladoLean Sigma
 
Características del marketing internacional
Características del marketing internacionalCaracterísticas del marketing internacional
Características del marketing internacionalGrupo Enlace
 
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro  De GregorioResumen capítulo 2 Libro  De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro De GregorioIlse Muñoz Medina
 
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.aimee2607
 
AP - TEMA 13: LOCALIZACION
AP - TEMA 13: LOCALIZACIONAP - TEMA 13: LOCALIZACION
AP - TEMA 13: LOCALIZACIONMANUEL GARCIA
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOSbonbombon
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porterjhoiserl
 
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_StraussLINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_StraussAnyinzane_strauss
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónMiqueas Tkaczek
 

La actualidad más candente (20)

Introduçao a Economia
Introduçao a EconomiaIntroduçao a Economia
Introduçao a Economia
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
Modelos de instrumentos
Modelos de instrumentosModelos de instrumentos
Modelos de instrumentos
 
Ingenieria de la Productividad
Ingenieria de la ProductividadIngenieria de la Productividad
Ingenieria de la Productividad
 
Economías de escala
Economías de escalaEconomías de escala
Economías de escala
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
 
Cs bimbo final
Cs bimbo finalCs bimbo final
Cs bimbo final
 
Lean Manufacturing Nivelado
Lean Manufacturing NiveladoLean Manufacturing Nivelado
Lean Manufacturing Nivelado
 
Características del marketing internacional
Características del marketing internacionalCaracterísticas del marketing internacional
Características del marketing internacional
 
PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
 
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro  De GregorioResumen capítulo 2 Libro  De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
 
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
UNIDAD 3 - PLANEACIÓN AGREGADA (INTEGRAL) DE LA PRODUCCIÓN.
 
AP - TEMA 13: LOCALIZACION
AP - TEMA 13: LOCALIZACIONAP - TEMA 13: LOCALIZACION
AP - TEMA 13: LOCALIZACION
 
Los mercados de consumo
Los mercados de consumoLos mercados de consumo
Los mercados de consumo
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_StraussLINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES_ Anyinzane_Strauss
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
Empleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectosEmpleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectos
 

Destacado

Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónMiguel Angel
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Luis Zambrano
 
Corso per manutentori di estintori antincendio
Corso per manutentori di estintori antincendioCorso per manutentori di estintori antincendio
Corso per manutentori di estintori antincendioGruppominerva
 
Exposixion ahorro
Exposixion ahorroExposixion ahorro
Exposixion ahorroandreitabm
 
Teoría de la Producción
Teoría de la ProducciónTeoría de la Producción
Teoría de la Producciónmarycristy1686
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionASOPESCAR
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversiónmaricel
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Qué es el ahorro consumo y calidad de vida
Qué es el ahorro consumo y calidad de vidaQué es el ahorro consumo y calidad de vida
Qué es el ahorro consumo y calidad de vidaFundación San Pablo
 
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso NacionalTema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso NacionalUGM NORTE
 
4 La Renta Nacional
4 La Renta Nacional4 La Renta Nacional
4 La Renta NacionalCSG
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Ahorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónAhorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónEly Flores
 

Destacado (20)

Economia consumo
Economia consumoEconomia consumo
Economia consumo
 
Expo Economia
Expo EconomiaExpo Economia
Expo Economia
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Paola romero
Paola romeroPaola romero
Paola romero
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
 
Corso per manutentori di estintori antincendio
Corso per manutentori di estintori antincendioCorso per manutentori di estintori antincendio
Corso per manutentori di estintori antincendio
 
Exposixion ahorro
Exposixion ahorroExposixion ahorro
Exposixion ahorro
 
Teoría de la Producción
Teoría de la ProducciónTeoría de la Producción
Teoría de la Producción
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Qué es el ahorro consumo y calidad de vida
Qué es el ahorro consumo y calidad de vidaQué es el ahorro consumo y calidad de vida
Qué es el ahorro consumo y calidad de vida
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
 
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso NacionalTema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
 
4 La Renta Nacional
4 La Renta Nacional4 La Renta Nacional
4 La Renta Nacional
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Ahorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónAhorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversión
 

Similar a Unidada 5 consumo e inversion

3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...Ely Flores
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...Cetelem
 
Percepciones de la economia en mexico i (w3)
Percepciones de la economia en mexico i (w3)Percepciones de la economia en mexico i (w3)
Percepciones de la economia en mexico i (w3)Alberto Murillo
 
Presentacion Capitulos 21.pptx
Presentacion Capitulos 21.pptxPresentacion Capitulos 21.pptx
Presentacion Capitulos 21.pptxGabrielZamora31
 
Análisis del entorno de Estados Unidos
Análisis del entorno de Estados UnidosAnálisis del entorno de Estados Unidos
Análisis del entorno de Estados UnidosLitlesweetkat
 
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomíaSesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomíaUNIMINUTO
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadamacrofinancieras2014
 
Microeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdfMicroeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdfVeronicaMrquez
 
Taller renta nacional
Taller renta nacionalTaller renta nacional
Taller renta nacionalpaulap100
 
07 - Marcela Cristini 2
07 - Marcela Cristini   207 - Marcela Cristini   2
07 - Marcela Cristini 2Cityblog
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasJorge Gamba
 
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.pptDiapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.pptJosuePablo2
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorroLilly Kwang
 

Similar a Unidada 5 consumo e inversion (20)

CONSUMO, AHORRA E INVERSION
CONSUMO, AHORRA E INVERSIONCONSUMO, AHORRA E INVERSION
CONSUMO, AHORRA E INVERSION
 
Pib
PibPib
Pib
 
Pib
PibPib
Pib
 
Pib
PibPib
Pib
 
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
3.1 ahorro,consumo e inversion-4.cerda-8.freire-12.medina-16.salazar-17.sanch...
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: A crisis duradera, consumid...
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Percepciones de la economia en mexico i (w3)
Percepciones de la economia en mexico i (w3)Percepciones de la economia en mexico i (w3)
Percepciones de la economia en mexico i (w3)
 
Presentacion Capitulos 21.pptx
Presentacion Capitulos 21.pptxPresentacion Capitulos 21.pptx
Presentacion Capitulos 21.pptx
 
Analisis macro
Analisis macroAnalisis macro
Analisis macro
 
Análisis del entorno de Estados Unidos
Análisis del entorno de Estados UnidosAnálisis del entorno de Estados Unidos
Análisis del entorno de Estados Unidos
 
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomíaSesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
 
Microeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdfMicroeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdf
 
Taller renta nacional
Taller renta nacionalTaller renta nacional
Taller renta nacional
 
Presentacion web
Presentacion webPresentacion web
Presentacion web
 
07 - Marcela Cristini 2
07 - Marcela Cristini   207 - Marcela Cristini   2
07 - Marcela Cristini 2
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
 
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.pptDiapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 

Más de Yazmin Abat

Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadYazmin Abat
 
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.Yazmin Abat
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3Yazmin Abat
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2Yazmin Abat
 
St104a vle statistics.
St104a vle statistics. St104a vle statistics.
St104a vle statistics. Yazmin Abat
 
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-2424 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24Yazmin Abat
 
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-23123 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231Yazmin Abat
 
25 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-2525 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-25Yazmin Abat
 
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-2121 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21Yazmin Abat
 

Más de Yazmin Abat (14)

Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
 
Xid 5290402 1
Xid 5290402 1Xid 5290402 1
Xid 5290402 1
 
Cf1 101
Cf1 101Cf1 101
Cf1 101
 
Xid 5289476 1
Xid 5289476 1Xid 5289476 1
Xid 5289476 1
 
Xid 5290402 1
Xid 5290402 1Xid 5290402 1
Xid 5290402 1
 
Cf1 101
Cf1 101Cf1 101
Cf1 101
 
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
 
St104a vle statistics.
St104a vle statistics. St104a vle statistics.
St104a vle statistics.
 
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-2424 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
 
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-23123 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
 
25 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-2525 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-25
 
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-2121 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Unidada 5 consumo e inversion

  • 1. Unidad 5 ß EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Del dicho al hecho hay mucho trecho Anónimo
  • 2. Para comprender la vida económica, debemos comprender los factores que se encuentran tras el consumo y la inversión. Cuando aumenta el ingreso, los individuos desean comprar bienes y servicios que mejoran su nivel de vida hoy: mejor ropa, un automóvil más equipado, una casa más grande. Al mismo tiempo, las empresas desean aprovechar las oportunidades rentables invirtiendo para el futuro: una fábrica mayor, un producto nuevo, mejor capacitación. para los trabajadores. La interrelación del consumo actual y de la inversión para el futuro desempeña un papel lave en la determinación de la suerte macroeconómica de los países. A corto plazo, cuando el gasto en inversión y en consumo crece rápidamente, también suelen aumentar la producción y el empleo. Y cuando disminuye la confianza de las empresas o cae la bolsa de valores (como ocurrió durante los años 30 y a principios de los 80) la inversión disminuye, la demanda agregada desciende y la economía entra en una recesión o incluso en una depresión. A largo plazo, la división de la producción nacional entre el consumo y la inversión influye enormemente en el crecimiento y en la prosperidad económi- cos. Los países que consumen casi todo su ingreso, como Gran Bretaña y Estados Unidos, invierten poco y tienen una tasa de crecimiento económico modesta. En cambio, los países que consumen una proporción relativamente pequeña de su ingreso tienden a invertir mucho; en estos países (por ejemplo, las "economías milagrosas" del este asiático como Japón y Hong Kong) la producción y la productividad crecen rápidamente. Los porcentajes comparativos de gasto en consumo a PIB entre países pueden apreciarse mejor en la Figura 6-1. Dado que el consumo y la inversión constituyen una parte tan importante de la macroeconomía, dedicamos este capítulo a examinar los factores que afectan a estos dos componentes clave de la producción nacional. Una vez estudiados el consumo y la inversión, podremos utilizar nuestros conocimientos en el siguiente capítulo para ayudar a comprender la determinación de la demanda agregada.
  • 3. Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales, anuario, 1996. * Se utilizó el PNB. FIGURA 6-1. Porcentaje de gasto de consumo a PIB, 1994 A. EL CONSUMO Y EL AHORRO Iniciamos nuestro estudio con un análisis del comportamiento del consumo y del ahorro, examinando primero los patrones de gasto de los individuos y a continuación el comportamiento del consumo agrega do. Recuérdese que en el Capítulo 5 vimos que el consumo de los hogares es el gasto en bienes y servicios finales comprados por la satisfacción que reportan o por las necesidades que satisfacen. En cambio, el ahorro de los hogares es, por definición, la parte del ingreso que no se gasta en consumo. El consumo es el mayor componente del PIB y en los últimos diez años ha representado en Estados Unidos 66% del gasto total. ¿Cuáles son sus principales elementos? Entre las categorías más importantes se encuentran la vivienda, los vehículos de motor, los alimentos y la asistencia médica. El Cuadro 6-1 muestra los principales elementos desglosados en tres categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Estos conceptos son conocidos, pero su importancia relativa, especialmente la creciente importancia de los servicios, merece un breve estudio.
  • 4. Patrones de gasto presupuestario ¿En qué se diferencian los patrones de gasto de consumo de los distintos hogares en Estados Unidos? No hay dos familias que gasten su dinero exactamente de la misma forma. Aún así, las estadísticas muestran que existe una regularidad predecible en la manera en que -distribuyen sus gastos entre los alimentos, el vestido y otros artículos importantes. Se han realizado miles de investigaciones presupuestarias sobre los patrones de gasto de los hogares que coinciden notablemente en lo que se refiere a los patrones de conducta cualitativos y generales.1 La Figura 6-3 muestra los resultados. Las familias pobres deben gastar su ingreso sobre todo en bienes de. primera necesidad: alimentos y alojamiento. Conforme aumenta el ingreso, se incrementa el gasto en muchos artículos alimenticios. Los individuos comen más y mejor. Sin embargo, la cantidad de dinero extra que gastan en alimentos euando aumenta su ingreso es limitado. Por consiguiente, la proporción del gasto total que se dedica a alimentos disminuye a medida que aumenta el ingreso. CUADRO 6-1. Principales componentes del consumo El consumo se divide en tres categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. La magnitud del sector servicios es cada vez mayor a medida que se satisfacen las necesidades básicas de alimentos, y la sanidad, el esparcimiento y la educación representan una parte mayor de los presupuestos de las familias. (Fuente: U.S. Department of Commerce.) Categoría de consumo Valor de la categoría, 1993 (miles de millones de dólares Porcentaje de total Bienes de consumo duradero 538 12 Vehículos de motor 222 Equipamiento de vivienda 212 Otros 104 Bienes de consumo no duradero 1350 31 Alimentos 658 Ropa 237 Energía 119 Otros 336 Servicios 2504 57 Vivienda 628 1 Los patrones de conducta de la Figura 6-3 se llaman “leyes de Engel", en honor al estadístico prusiano del siglo XIX Ernest Engel. La conducta media de gasto de consumo cambia bastante regularmente con el ingreso, pero los promedios no lo son todo. Dentro de cada clase, existe una dispersión del consumo alrededor de la media.
  • 5. Mantenimiento de la vivienda 251 Transporte 170 Asistencia sanitaria 681 ---------------- ------------------ Otros 773 Total, gastos de consumo privado 4392 100 Ejemplo: el cambio de los patrones de consumo. Los continuos cambios de la tecnología y las fuerzas sociales alteran espectacularmente los patrones de consumo de Estados Unidos con el paso del tiempo. En 1917-1919, los hogares gastaron, en promedio, la mayor parte de su ingreso (41 % para ser precisos) en alimentos y bebidas alcohólicas. En cambio, actualmente sólo gastan alrededor de 19% en estos artículos. ¿A qué se debe esta sorprendente disminución? En primer lugar, las ingresos han aumentado mucho más de prisa que el consumo de alimentos. Este aumento no es sorprendente, ya que sise duplica el ingreso, es improbable que se duplique la cantidad de alimentos que se comen. Además la productividad agrícola ha aumentado enormemente, por lo que los precias .de las alimentos han subido mucho más despacio que los de casi todos los demás bienes de consumo. Asimismo, el gasto en ropa ha descendido de 18% del ingreso de los hogares a comienzos de siglo a sólo 6% en la actualidad. Los estadounidenses se han beneficiado, en parte, del aumento de la productividad de la industria de la confección. Recientemente, los precios de la ropa han bajado en relación con otros precios de bienes de consumo porque muchas de las operaciones más caras se realizan en países de bajos salarios. ¿En qué gastan más los estadounideses? Una gran partida es el transporte. En 1917-1919, las norteamericanos gastaron solamente 1% de su ingreso-en vehículos, pero, naturalmente, Henry Ford no vendió su primer modelo T hasta 1908. Actualmente, hay 1.3 automóviles por cada hogar, por do - que no es sorprendente que 23% del gasto se destine a transporte relacionado con vehículos. ¿Qué ocurre con las actividades recreativas? Actualmente, los hogares gastan grandes cantidades de dinero en televisores, equipos estereofónicos y videocaseteras, artículos que no existían hace 75 años. Estos- nuevos inventos han contribuido a elevar los gastos en actividades recreativas de 3% a 6% de los presupuestos familiares. La vivienda también se lleva una proporción mayor del ingreso: 20% en comparación con 14% del periodo anterior, debido en parte al éxito del "sueño americano': tener una gran casa en una zona suburbana es más caro que alquilar una pequeña dentro de la ciudad. En los últimos diez años, el mayor aumento del gasto personal se ha debido a la asistencia médica, ya que han aumentado tanto las pagos realizados por los consumidores por la atención médica como a las cotizaciones de los empre sarios al seguro médico. Una gran parte del clamor en favor de la reforma
  • 6. sanitaria observado a principios de los años 90 se debe a este enorme incremento. Sin embargo, sorprendentemente los gastos en asistencia médica sufragados por los consumidores de su propio bolsillo representan la misma proporción del presupuesto de las hogares qué en la primera parte de este siglo. FIGURA 6-3. Los gastos presupuestarios familiares muestran patrones regulares, Estados Unidos Algunas muestras cuidadosas de familias e individuos confirman la importancia del ingreso disponible como determinante del gasto de consumo. Obsérvese la caída de los alimentos en porcentaje de los ingresos más elevados y que el ahorro es negativo en los ingresos bajos, pero aumenta significativamente en los altos. (Fuente. U.S. Department of Labor, Consumer Expenditure Survey: Interview Survey 1984, agosto; 1986, actualizado por los autores a precios de 1994.)
  • 7. Fuente INEGI, Sistema da Cuentas Nacionales 1988-1995. Tomo 1. FIGURA 6-4. México: Asignación porcentual del gasto de consumo familiar 1988, 1995 En la Figura 6-4 puede verse la estructura de consumo de las familias mexicanas, mismas que asignan poco más de la mitad de su presupuesto a los gastos de alimento y vivienda. A excepción de las familias que se encuentran en el grupo conformado por el 10% de familias más ricas, el resto (90%) tiene como principal objeto de gasto el alimento, mientras que las primeras gastan Más en transporte. El grueso de la población. utiliza los medios de educación pública gratuita (o, casi gratuita) por lo que el porciento asignado al rubro de educación aparece como muy pequeño. EL INGRESO, EL CONSUMO Y EL AHORRO Como hemos indicado antes, el ingreso, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados entre sí. ¿Cuál es la relación exacta? En realidad, la idea es sencilla, El ahorro es la parte de ingreso que no se consume; es decir, el ahorro es igual al ingreso menos el consumo. El cuadro 6-2 muestra la relación entre el ingreso, el consumo y el ahorro de Estados Unidos en 1993. Comenzaremos por el ingreso personal (que está formado, como mostramos en el Capítulo 5, por los salarios, los intereses, los alquileres, los dividendos, las transferencias, etcétera). En 1992, los impuestos sobre la renta de las personas y otros pagos absorbieron unos 682 mil millones de-1 dólares de ingreso personal; es decir, 12.7%, por Io - que quedó un ingreso personal disponible de 4.707 billones de dólares. Los gastos realizados por los hogares en consumo (incluidos los intereses) representaron 96% del ingreso
  • 8. disponible; es decir, 4.517 billones í de dólares, por lo que quedó un ahorro personal de 190 mil millones. El último concepto del cuadro mues- tea la importante tasa de ahorro personal, que es igual al ahorro personal en porcentaje del ingreso disponible (4.0% en 1993). CUADRO 6-2. El ahorro es igual al ingreso disponible menos el consumo Concepto Cantidad, 1993 (miles de milllones de dólares) Ingreso personal 5388 Menos: Pagos del impuesto sobre la renta y de otros tipos 682 Igual: Ingreso personal disponible 4707 Menos: Gastos de consumo privado (sonsumo e intereses) 4517 Igual: Ahorro personal 190 Promemoria: Ahorro en porcentaje del ingreso personal disponible 4.0 Fuente: U.S. Department of Commerce. Los estudios económicos han mostrado que el ingreso es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir préstamos, tienden a desahorrar. Es decir tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más. El Cuadro 6-3 contiene datos ilustrativos sobre el ingreso disponible, el ahorro y el consumo extraídos de estudios presupuestarios sobre los hogares de Estados Unidos. La primera columna muestra siete niveles de ingreso disponible; la segunda indica el ahorro correspondiente a cada nivel de renta y la tercera el gasto de consumo de cada uno. El punto de nivelación (en que el hogar representativo ni ahorra ni desahorra, sino que consume todo su ingreso) se encuentra en torno a $25 000. Por debajo de él, por ejemplo, en $24 000, consume, de hecho, una cantidad superior a su ingreso; desahorra (véase la partida de -$110). A partir de $25 000, su ahorro comienza a -ser positivo [véase la partida +$150 y otras partidas positivas de la columna (2)]. La columna (3) muestra el gasto de consumo correspondiente a cada nivel de ingreso. Como cada dólar de ingreso se divide entre la parte que se consume y la parte restante que se ahorra, las columnas (3) y (2) no son independientes; su suma siempre ha de ser igual a la columna (1). Para comprender el modo en que el consumo afecta a la producción
  • 9. nacional, es necesario introducir algunos instrumentos nuevos. Es necesario comprender cuántos dólares adicionales de consumo y ahorro genera cada dólar adicional de ingreso. Esta relación se muestra por medio de: • La función de consumo, que relaciona el consumo y el ingreso; y su hermana gemela, • La función de ahorro, que relaciona el ahorro y el ingreso. CUADRO 6-3. El consumo y el ahorro son determinados principalmente por el ingreso El consumo y el ahorro aumentan con el ingreso disponible. El punto de nivelación en que los individuos tienen un ahorro nulo corresponde aquí a $25 000. ¿Qué parte de cada dólar adicional dedican las personas de este nivel de ingreso a consumo adicional? ¿Qué parte a ahorro adicional? (Respuesta: alrededor de 85 y 15 centavos, respectivamente. cuando comparamos los renglones B y C.) (1) (2) (3) Ingreso disponible (dólares) Ahorro neto (+) o desahorro(-) (dólares) Consumo (dólares) A 24 000 -110 24 110 B 25 000 0 25 000 C 26 000 +150 25 580 D 27 000 +400 26 600 E 28 000 +760 27 240 F 29 000 +1 760 27 830 G 30 000 +1 640 28 360 La función de consumo Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de ingreso personal disponible. Este concepto, introducido por Keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y el ingreso. Esta relación se observa de una forma sumamente expresiva por medio de una gráfica. La Figura 6m5 Tepresenta los siete niveles de ingreso enumerados en el Cuadro 6-3. El ingreso disponible [columna (1) del Cuadro 6- 31 se encuentra en el eje de abscisas y el consumo [columna (3)1 en el de ordenadas. Cada una de las combinaciones de ingreso y consumo se representa por medio de un punto y a continuación se conectan los puntos por medio de una curva lisa. La relación entre el consumo y el ingreso mostrada en la Figura 6-3 se denomina función de consumo. El punto de "nivelación". Para comprender la figura, es útil examinar la
  • 10. recta de 45° que parte del origen en dirección nordeste. Como los ejes de ordenadas y de abscisas tienen exactamente la misma escala, la recta de 45" posee una propiedad muy especial: en cualquier punto cíe ella, la distancia desde el eje de abscisas (el consumo) es exactamente igual a la distancia al eje de ordenadas (el ingreso). El lector puede comprobar este hecho a simple vista o con una regla. La recta de 45° nos dice de inmediato si el gasto de consumo es igual, mayor o menor que el nivel de ingreso. El punto de nivelación en el que la curva de consumo corta a la recta de 45° representa el nivel (le ingreso disponible en el que los hogares se encuentran en una situación nivelada. En la Figura 6-5 este punto se halla en B, donde el gasto (le consumo es exactamente igual al ingreso disponible: el hogar ni es un prestatario ni es un ahorrador. A la derecha del punto B, la función de consumo se encuentra por debajo de la recta de 45°. La larga flecha vertical que va de E' a E en la Figura 6m5 muestra la relación entre el ingreso y el consumo. En el nivel de ingreso de $28 000, el nivel de consumo es de $27 240 (véase el Cuadro 6-3). Vemos que el consumo es menor que el ingreso por el hecho de que la función de consumo se encuentra por debajo de la recta de 45° en el punto E. Lo que un hogar no gasta debe ahorrarse. La recta de 45° nos permite saber cuánto se ahorra. El ahorro neto se mide por la distancia vertical que hay desde la función de consumo hasta la recta ele 45°, como muestra la flecha del ahorro EE" de la Figura 6-5. La recta de 45° nos dice que a la izquierda del punto 13 el hogar está gastando tuca cantidad superior a su ingreso. La diferencia entre el consumo y el ingreso es su "desahorro" y se mide por la distancia vertical que hay entre la función de consumo y la recta de 45°. Rccapitulando: En cualquier punto de la recta de 45°, el consumo es exactamente igual al ingreso y el hogar no ahorra. Cuando la función de consumo se encuentra por encima de la recta de 45°, el hogar está desahorrando. Cuando la función de consumo se encuentra por debajo de la recta de 45°, el hogar tiene un ahorro positivo. La cantidad de desahorro o de ahorro siempre se mide por la distancia vertical que media entre la función de consumo y la recta de 45°. La función de ahorro La función de ahorro muestra la relación entre el nivel ele ahorro y el ingreso. Se representa gráficamente en la Figura 6-6, en la cual mostramos de nuevo el ingreso disponible en el eje de abscisas; pero en el de ordenadas, ahora representamos el ahorro neto, ya sea unacantidad negativa o positiva.
  • 11. Esta función de ahorro procede directamente de la Figura 6-5 y es la distancia vertical que hay entre la recta de 45° y la función de consumo. En el punto A de la Figura 6-5, observarnos que el ahorro del hogar es negativo porque la función de consumo se encuentra por encima de la recta de 45°. La Figura 6-6 muestra el desahorro directamente: la función de ahorro se encuentra por debajo del eje de abscisas (que corresponde a un nivel de ahorro nulo) en el punto A. Del mismo modo, el ahorro positivo se halla a la derecha del punto B, porque la función de ahorro se encuentra por encima del eje que representa el nivel de ahorro nulo. La propensión marginal a consumir La macroeconomía moderna concede una gran importancia a la respuesta del consumo a las variaciones del ingreso. Este concepto se denomina propensión marginal a consumir o PMC. La propensión marginal a consumir es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un dólar adicional de ingreso. En economía, la palabra "marginal" significa "incremento". Por ejemplo, el "costo marginal" es el costo adicional de producir una unidad adicional de producto. En macroeconomía, "propensión a consumir" se refiere al nivel deseado ele consumo. Por lo tanto, PMC es el consumo adicional derivado (le un dólar adicional de ingreso. El Cuadro 6-4 reordena los datos del 6-3 de una manera más cómoda. Verifique el lector primero su similitud con el Cuadro 6-3 y observe a continuación las columnas (1) y (2) para ver cómo aumenta el gasto en consumo en los sucesivos niveles de ingreso. La columna (3) muestra cómo se calcula la propensión marginal a consumir. El ingreso aumenta de B a C en $1000, pasando de $25 000 a $26 000. ¿Cuánto aumenta el consumo? El consumo pasa de $25 000 a $25 850, es decir, aumenta en $850. El consumo adicional es, pues, 0.85 del ingreso adicional. De cada nuevo dólar de ingreso se dedican 85 centavos al consumo y 15 al ahorro. Cuando nos desplazamos del punto B al C, observarnos que la propensión marginal a consumir o PMC es 0.85. El lector puede calcular la PMC entre otros niveles de ingreso. En el Cuadro 6-4, la PMC empieza en 0.89 en el caso de los pobres y cae finalmente hasta 0.53 cuando se llega a los ingresos más altos. La propensión marginal a consumir como pendiente geométrica. Ya sabemos cómo se calcula la PMC a partir de los datos sobre el ingreso y el consumo. ¿Cómo se calcula gráficamente? La Figura 6-7 nos lo muestra. Cerca
  • 12. de los puntos B y C se ha trazado un pequeño triángulo rectángulo. Cuando el ingreso aumenta en $1000 ente el punto B y el C, la cantidad de consumo aumenta en $850. Por lo tanto, en este intervalo la PMC es $850/$1.000 = 0.85. Pero, como mostramos en el apéndice del Capítulo 1, la pendiente de una línea es "la altura entre la longitud".2 Vernos, pues, que la pendiente de la función de consumo entre los puntos B y C es 0.85. FIGURA 6-5. Representación de la función de consumo La curva que pasa por los puntos A, B, C, ...G es la función de consumo. El eje de abscisas muestra el nivel de ingreso disponible (ID). La función de consumo muestra el nivel monetario de consumo (C) del hogar correspondiente a cada nivel de ID. Obsérvese que el consumo aumenta con la ID. La recta de 45° ayuda a localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el ahorro neto. (Fuente: Cuadro 6-3). La pendiente de la función-de consumo, que mide la variación que experimenta el consumo por cada variación del ingreso en una unidad, es la propensión marginal a consumir. 2 En el caso de las líneas curvas, la pendiente es la pendiente de la tangente en un punto.
  • 13. La propensión marginal a ahorrar El concepto de propensión marginal a consumir tiene su reflejo: la propensión marginal a ahorrar o PMA, que es la parte de cada dólar adicional de ingreso que se destina a ahorro adicional. ¿Por qué decimos que la PMC y la PMA están relacionadas como reflejos? Recuérdese que el ingreso es igual al consumo más el ahorro. Eso significa que cada nuevo dólar de ingreso debe dividirse entre consumo adicional y ahorro adicional. Así, por ejemplo, si la PMC es 0.85, la PMA tendrá que ser 0.15 (¿cuál sería la PMA si la PMC fuera-0.6? ¿Y si fuera 0.99?). La comparación de las columnas (3) y (5) del Cuadro 6-4 confirma que en cualquier nivel de ingreso la PMC y la PMA siempre deben sumar exactamente 1, ni más ni menos. Así pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA = 1 - PMC. Breve repaso de definiciones Repasemos brevemente las principales definiciones que hemos aprendido: 1. La función de consumo relaciona el nivel de consumo y el nivel de ingreso disponible. 2. La función de ahorro relaciona el ahorro y el ingreso disponible. Dado que lo que se ahorra es lo mismo que lo que no se consume, las curvas de ahorro y consumo son reflejos. 3. La propensión marginal a consumir (PMC) es la cantidad de consumo adicional generada por un dólar más de ingreso. Gráficamente, viene dada por la pendiente de la función de consumo. FIGURA 6-6. La función de ahorro es la imagen simétrica de la función ele consumo Esta curva de ahorro se obtiene restando el consumo del ingreso. Gráficamente, la función de ahorro se obtiene restando verticalmente la función de consumo de la recta de 45" de la Figura 6-6. Obsérvese que el punto ele nivelación B se encuentra en el mismo nivel de ingreso de $25 000 que en la Figura 6-6.
  • 14. 4. La propensión marginal a ahorrar (PMA) es el ahorro adicional generado por un dólar más de ingreso. Gráficamente, es la pendiente de la curva de ahorro. 5. Dado que la parte de cada dólar que no se consume necesariamente se ahorra, PMA = 1 - PMC. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO NACIONAL Hasta ahora hemos examinado los patrones presupuestarios y el comportamiento respecto al consumo que muestran las familias representativas de diferentes niveles de ingreso. A continuación analizaremos el consumo de un país en su conjunto. Esta transición del consumo de los hogares a las tendencias nacionales muestra la metodología del análisis macroeconómico: comenzarnos examinando la actividad económica de los individuos y a continuación los agregamos para estudiar el funcionamiento de la economía global. ¿Por qué nos interesan las tendencias del consumo nacional? El consumo es importante, en primer lugar, porque constituye un gran componente del gasto agregado, y nuestra tarea en estos capítulos es comprender la determinación de la demanda agregada. En segundo lugar, un país invierte lo que no se consume (lo que se ahorra) y la inversión es la fuerza motriz del crecimiento económico alargo plazo. El comportamiento del consumo y del ahorro es clave para comprender el crecimiento económico y los ciclos eco- nómicos. Determinantes del consumo Comenzaremos analizando las principales fuerzas que afectan al gasto de los consumidores. ¿Qué factores de la vida y la subsistencia de un país determinan el ritmo de su gasto de consumo? El Ingreso disponible de cada año. La Figura 6-8 muestra en qué grado ha seguido el consumo al ingreso anual disponible a lo largo del periodo 1929-1993 en Estados Unidos. La única etapa en que el ingreso y el consumo no variaron al unísono fue la Segunda Guerra Mundial, en la que escasearon y se racionaron los bienes y se instó a los ciudadanos a ahorrar para contribuir al esfuerzo bélico. Tanto la observación como los estudios estadísticos muestran que el nivel de ingreso disponible de cada año es el factor más importante que determina el consumo de un país en ese año. El Ingreso permanente y el modelo del consumo basado en el ciclo vital. La teoría más sencilla del consumo sólo utiliza-el ingreso de cada año para predecir los gastos de consumo. Algunos minuciosos estudios han mostrado que
  • 15. los individuos basan su gasto de consumo de un año tanto en las tendencias de ingreso a largo plazo como en el ingreso disponible de ese año. CUADRO 6-4. Las propensiones marginales a consumir y a ahorrar Cada dólar de ingreso no consumido se ahorra. Cada dólar de ingreso adicional pasa a incrementar el consumo o el ahorro. Combinando estos hechos, podemos calcular la propensión marginal a consumir (PMC) y la propensión marginal a ahorrar (PMA). (1) Ingreso disponible (después de impuestos) (dólares) (2) Gasto de consumo (dólares) (3) Propensión marginal a consumir (PMC) (4) Ahorro neto (dólares) (4) = (1) – (2) (5) Propensión marginal a ahorrar (PMA) A 24 000 24 110 -110 890/1000 = 0.89 110/1000 = 0.11 B 25 000 25 000 0 850/1000 = 0.85 150/1000 = 0.15 C 26 000 25 850 +150 750/1000 = 0.75 250/1000 = 0.25 D 27 000 26 600 +400 640/1000 = 0.64 360/1000 = 0.36 E 28 000 27 240 +760 590/1000 = 0.59 410/1000 = 0.41 F 29 000 27 830 + 1 760 530/1000 = 0.53 470/1000 = 0.47 G 30 000 28 360 + 1 640
  • 16. Mencionemos algunos ejemplos. Si el mal tiempo destruye una cosecha, los agricultores recurrirán a sus ahorros. Como los estudiantes de medicina tienen razones para pensar que percibirán unos elevados ingresos profesionales en el futuro, desahorran pidiendo préstamos para consumir mientras son jóvenes. En estas circunstancias, los consumidores adoptan una visión a largo plazo y se preguntan: "des el ingreso de este año temporalmente alto o bajo? Con mi ingreso actual y futuro, ¿qué nivel de consumo puedo mantener durante varios años sin endeudarme excesivamente?" FIGURA 6-7.1a pendiente de la función de consumo es su PMC Para calcular la propensión marginal a consumir (PMC), medimos la pendiente de la función de consumo formando un pequeño triángulo a la derecha y relacionando la altura con la base. Del punto ,B al C, el aumento del consumo es de $850, mientras que la variación de ingreso disponible es de $1000. La pendiente, igual a la variación de C dividida por la de ID, nos da la PMC. Si la función de consumo es en todos los puntos ascendente, ¿qué nos dice ésta en cuanto a la PMC? La evidencia indica que los consumidores suelen elegir sus niveles de consumo con la vista puesta en las perspectivas tanto del ingreso que tienen en cada momento como del ingreso a largo plazo. Para comprender que el consumo depende de lis tendencias del ingreso a largo plazo, los economistas han desarrollado la teoría del ingreso permanente y la hipótesis del ciclo vital.3 3 Los estudios pioneros en este campo son los de Milton Friedman (sobre la hipótesis del ingreso
  • 17. El ingreso permanente es el nivel de ingreso que percibiría una economía doméstica cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias, como la climatología, un breve ciclo económico o unos beneficios o pérdidas extraordinarios. Según la teoría del ingreso permanente, el consumo responde principalmente al ingreso permanente. Este enfoque implica que los consumidores no responden de la misma manera a todas las perturbaciones del ingreso. Si una variación del ingreso parece permanente (por ejemplo, en el caso de un ascenso a un puesto de trabajo seguro y bien remunerado), los consumidores tienden a consumir una gran parte del aumento del ingreso. En cambio, si la variación es claramente transitoria (por ejemplo, si se debe a una prima salarial percibida una sola vez o a una buena cosecha), es posible que se ahorre una parte significativa de dicha variación. La hipótesis del ciclo vital supone que los individuos ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida. Un importante objetivo es tener un ingreso suficiente para la jubilación. De ahí que tiendan a ahorrar mientras trabajan con el fin de tener alguna cantidad acumulada para la jubilación y gastarlos entonces en sus últimos años. Esta hipótesis implica que un programa como el Seguro Social, que ofrece un generoso ingreso complementario para la jubilación, reduce el ahorro de los trabajadores de eda- des intermedias, ya que no necesitan ahorrar tanto para la jubilación.4 permanente) y Franco Modigliani (sobre el modelo del ciclo vital). Ambos recibieron el Premio Nobel en economía por los avances realizados en éstas y otras áreas. 4 Quien más convincentemente lo ha afirmado ha sido Martin Feldstein, presidente del Council of Economic Advisers con el presidente Reagan y actualmente presidente del National Bureau of Economic Research y profesor de la Universidad de Harvard. Feldstein ha puesto énfasis en sus investigaciones en la influencia de la política impositiva y del gasto deficitario en los patrones de consumo y en la inversión nacional.
  • 18. FIGURA 6-8. El consumo y el ingreso disponible en Estados Unidos, 1929-1993 El gasto de consumo e Estados Unidos ha evolucionado de manera muy parecida al nivel de ingreso personal disponible en los seis últimos decenios. Los macroeconomistas pueden hacer buenas predicciones sobre el consumo basándose en la función histórica de consumo. (Fuente: U.S. Department of Commerce.) La riqueza y otras influencias. Otro importante determinante de la cantidad de consumo es la riqueza. Consideremos el caso de dos consumidores, que ganan ambos $25 000 al año. Uno tiene $100 000 en el banco, mientras que el otro no tiene ningún ahorro. El primero puede consumir parte de su riqueza, mientras que el segundo no tiene riqueza alguna a la cual recurrir. El hecho de que la mayor riqueza provoque un mayor consumo se denomina efecto-riqueza. Normalmente, la riqueza no varía rápidamente de un año a otro, por lo que el efecto-riqueza raras veces provoca grandes variaciones en el consumo. Sin embargo, de vez en cuando hay excepciones. Cuando la bolsa de valores cayó después de 1929, se vinieron abajo las fortunas y los grandes accionistas se empobrecieron de la noche a la mañana. Muchos ricos se vieron obligados a reducir su consumo. Del mismo modo, cuando se dispararon las cotizaciones de la bolsa a mediados de los años 80 y se triplicó la riqueza de muchas personas después de 1982, probablemente el consumo se vio fomentado por la afluencia tic riqueza que percibió la gente. ¿Hasta qué punto es importante la influencia de otros factores distintos del ingreso de cada momento en la determinación del consumo? Pocos dudan de la importancia de la renta permanente, de la riqueza, de los factores sociales y de
  • 19. las expectativas para los niveles de ahorro. Pero de un año a otro parece que el principal determinante de las variaciones del consumo es el ingreso disponible en cada año. FIGURA 6-9. Función de consumo de Estados Unidos, 1966-1993 Se ha trazado una línea recta a través de la nube de puntos. ¿Puede comprobar el lector que la pendiente MC de la curva ajustada es próxima a 0.93? ¿Cómo puede determinar que la tasa personal de ahorro descendió en el periodo 1986-1993? (Fuente: Figura 6-8.) La función nacional de consumo Una vez examinados los determinantes del consumo, podemos extraer la conclusión de que el nivel de ingreso disponible es el principal determinante del nivel de consumo nacional. Una vez obtenido este resultado, podemos representar los datos anuales sobre el consumo y el ingreso disponible en la Figura 6-9. El diagrama de puntos dispersos muestra los datos del periodo 1964- 1993 correspondientes a Estados Unidos, en el que cada punto indica el nivel de consumo e ingreso correspondiente a un determinado año. Hemos trazado, además, una línea recta de tono gris que pasa por los puntos dispersos, CC, llamada "función de consumo ajustada", que muestra el grado en que el eonsumo ha seguido al ingreso disponible durante los últimos veinticinco años. De hecho, los historiadores económicos han observado que la estrecha relación entre el ingreso disponible y el consumo se remonta al siglo XIX. El consumo en México también ha seguido muy de cerca el comportamiento del ingreso disponible. La Figura 6-10 muestra ambas variables a través del periodo 1980-1995, y se aprecia una gran semejanza en el
  • 20. crecimiento de cada una de ellas. Por otro lado, la Figura 6-11 muestra el consumo en función del ingreso disponible. Se observa la estrecha relación entre estas dos variables, con lo que se puede concluir que el nivel de ingreso disponible es el principal determinante del consumo privado en México. Sin embargo, el consumo como porcentaje del ingreso disponible representaba entre 72% y 76% en 1980-85, pero en 1991 y 1992 esta tasa fue de alrededor de 81%. Esto implica que el consumo en los últimos años creció más rápidamente que-el ingreso disponible. En su informé anual de 1992 el Banco de México señalaba, refiriéndose al comportamiento del consumo en el periodo 1989-92, que hubo "una significativa recuperación del gasto de consumo, ya que este concepto ha crecido más rápidamente que el producto... la mejoría económica de los años recientes ha facilitado el fortalecimiento del consumo. (Esto se repite en los años de 1996 y 1997.) Además, esa mejoría y la perspectiva de que la misma se consolide, ha dado lugar a que el ingreso de largo plazo de las personas, que podría denominarse pemanente, esté superando a los ingresos corrientes que efectivamente se reciben. Todo ello ha inducido a un aumento de los gastos de consumo en relación con el PIB". Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980-1986, 1985-1988, 1988-1995. Tomo I (en todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996. FIGURA 6-10. México: comportamiento del consumo privado y del ingreso nacional disponible, 1980-1995 La evidencia empírica indica que el consumo en México está fuertemente afectado por el comportamiento del ingreso corriente, aunque podría decirse que
  • 21. también por el del ingreso permanente, el cual tiende a incrementarse en periodos de crecimiento y cuando las expectativas son de un crecimiento aún mayor. Estas expectativas son las que, de acuerdo con el Informe del Banco de México, fueron determinantes en el comportamiento del consumo en el periodo 1989-92. Por otro lado, el desarrollo del mercado de capitales en México y el incremento en el valor de las acciones en la Bolsa de Valores, así como la apreciación real de los bienes raíces, impliean un incremento en la riqueza de la sociedad. Este fenómeno podría también haber afectado positivamente el eonsumo en México durante esos años, ya que a mayor riqueza la sociedad tiende a consumir más y a ahorrar menos. Esto es consistente con el "efecto riqueza" sobre el consumo. LA DISMINUCIÓN DEL AHORRO Aunque la conducta del consumo tiende a mantenerse relativamente estable con el paso del tiempo, la tasa de ahorro personal ha experimentado en los últimos años un enorme descenso en Estados Unidos. En la: Figura 6-12, la línea de tono gris muestra el ahorro personal en poreentaje del ingreso personal disponible. El ahorro fue bajo a partir de la Segunda Guerra Mundial, ya que las familias se recuperaron de la escasez padecida durante la contienda. A continuación se asentó en una tasa situada entre 6% y 8%. Sin embargo, a mediados de los años 80 la tasa de ahorro cayó a 4% o 5%. Esta caída alarmó a muchos economistas, ya que a largo plazo la formación de capital de un país depende de su tasa nacional de ahorro; como vimos en el Capítulo 5, el ahorro nacional es la suma del ahorro personal, el ahorro público y el ahorro de las empresas. Cuando un país ahorra mucho, su reserva de capital aumenta rápidamente y 1á producción potencial crece rápidamente. Cuando la tasa de ahorro de un país es baja, su equipo y sus fábricas se vuelven obsoletos y su infraestructura comienza a deteriorarse. Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980-1986, 1985-1988, 1988-1995. Tomo I (en todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996.
  • 22. FIGURA 6-11. México: consumo privado respecto al ingreso nacional disponible, 1980- 1995 CUADRO 6-5. México: Consumo privado e ingreso nacional disponible Ingreso nacional disponible Consumo privado 1980 3 964 2 909 1981 5 390 3 945 1982 8 300 6 036 1983 14 693 10 882 1984 24 571 18 590 1985 40 268 30 575 1986 64 705 54 209 1987 160 366 126 075 1988 357 601 299 489 1989 479 860 401 441 1990 658 320 545 559 1991 847 578 712 881 1992 1 006 151 866 410 1993 1 118 109 977 279 1994 1 264 230 1 104 621 1995 1 570 467 1 336 971 Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980-1986, 1985-1988,1988-1995. Tomo 1 (en todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996. ¿Cuáles son las causas de la vertiginosa caída de la tasa de ahorro personal? Aunque se trata de una cuestión sumamente controvertida en la actualidad, los economistas señalan las siguientes causas posibles: ß El sistema del Seguro Social. Muchos economistas han afirmado que el sistema de Seguridad Social ha eliminado en parte la necesidad del ahorro privado. Antes, como sugiere el modelo del consumo basado en el ciclo vital, las familias ahorraban mientras trabajaban con vistas a la jubilación. Hoy el Estado recauda cotizaciones para ese fin y concede prestaciones sociales, reduciendo así en parte la necesidad de ahorro privado para la jubilación. Existen otros sistemas de mantenimiento de los ingresos que producen un efecto parecido, al reducir la necesidad de ahorrar para las malas épocas: los seguros para los agricultores, el segu- ro de desempleo para los trabajadores y la asistencia sanitaria para los indigentes atenúan el motivo preventivo por el que ahorran los individuos. La Figura 6-12 muestra el cociente entre los pagos de prestaciones sociales y el ingreso personal disponible en Estados Unidos; obsérvese cuán de prisa ha aumentado en las tres últimas décadas. ß Los mercados de capitales Hasta hace poco los mercados de capitales tenían numerosas imperfecciones. Resultaba difícil pedir préstamos con fines que merecían la pena, ya fuera construir una casa, financiar una educación o iniciar un negocio. Al desarrollarse los mercados de capitales, a menudo con la ayuda del Estado, surgieron nuevos instrumentos crediticios, que permiten solicitar préstamos con mayor facilidad. Un buen ejemplo son los que se conceden a los estudiantes. Hace unos años, la educación universitaria era pagada por la familia con los ahorros o por los propios estudiantes trabajando. Hoy, al garantizar el
  • 23. Estado muchos préstamos de estudios en Estados Unidos, los estudiantes pueden pedir un crédito para sufragar su educación y devolverlo más tarde con sus propios ingresos: ß Lento crecimiento del ingreso. Algunos economistas señalan que los descensos de la tasa de ahorro van unidos de una forma bastante lógica a una desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía. Cuando el ingreso crece rápidamente, la economía genera un volumen considerable de inversión neta simplemente para mantener el mismo cociente entre la riqueza y el ingreso. En una economía estacionaria, en cambio, un cociente dado entre la riqueza y el ingreso exige una tasa nula de ahorro y de inversión neta. El ejemplo más espectacular de este fenó- meno es el caso-de Japón a partir de 1973, en que el crecimiento del PIB se redujo a la mitad y la tasa de ahorro personal cayó casi proporcionalmente. ß Otras fuentes. Se ha condenado a muchos otros sospechosos en un intento de buscar al culpable riel descenso de la tasa nacional de ahorro de Estados Unidos. Algunos analistas culpan a la elevada inflación de finales de los años 70 y principios de los 80, aunque parece que se ha absuelto a esta causa dada la continua disminución que experimentó el ahorro al desaparecer la inflación a mediados de los 80. Otros culpan a la reducción que han sufrido los incentivos para ahorrar en los últi mos años debido a los elevados tipos impositivos y a los bajos rendimientos del ahorro una vez deducidos los impuestos; de nuevo, el argumento no explica por qué el ahorro no se recuperó ni siquiera cuando bajaron las. tasas impositivas y subieron las tasas de interés reales en los años 80. Otras sugerencias son las hipótesis sociológicas como el declive de la ética protestante (una ética que para Tawney y otros. historiadores ha sido el principal factor que contribuyó al surgimiento del capitalismo en los siglos anteriores). Como sugiere este relato, no son pocas las causas posibles del descenso de la tasa de ahorro. Aunque ninguna respuesta consigue el consenso, la mayoría de los economistas coinciden en que tiene importantes consecuencias para la inversión y el crecimiento económico.
  • 24. Fuente U.S. Department of Commerce. FIGURA 6-12. La tasa de ahorro personal ha descendido en Estados Unidos en la última década. El comportamiento del ahorro y sus determinantes La Figura 6-13 y los datos del Cuadro 6-6 correspondientes muestran el comportamiento de la tasa de ahorro personal respecto al ingreso nacional disponible para México. Se observa que la tasa de ahorro alcanzó niveles más altos en el periodo 1980-1985, pero para el periodo siguiente las tasas de ahorro muestran una reducción generalizada. Los años que siguieron a la crisis de deuda de 1982, fueron años de desequilibrio económico e incertidumbre en muchos aspectos incluyendo altas tasas de inflación y muy bajas tasas de crecimiento del PIB. Sin embargo, a partir de 1987, el nuevo programa económico que tiene como objetivo la estabilización de precios, del mercado cambiario y la ordenación de la economía, empieza a operar y a generar resultados favorables. De ahí se mejoran las expectativas de ingreso y de crecimiento, lo que promueve un crecimiento fuerte del consumo a expensas del ahorro de las personas. Esto se ve reflejado en los años después de 1987, con el consumo ele-vando su participación en el ingreso disponible, mientras el ahorro personal la disminuye.
  • 25. Fuente. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 1980.1986, 1985-1988, 1988-1995. Tomo I (en todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996. FIGURA 6-13. México: tasa de ahorro La tasa mayor de ahorro se tiende a presentar ante la incertidumbre que se acrecienta en los periodos de poco crecimiento. CUADRO 6-6. México: Evolución de la inversión neta y la depreciación como porcentaje del PIB (millones de pesos corrientes) Consumo privado Ahorro I Ingreso nacional disponible A/I Tasa de ahorro C/I Tasa de consumo 1980 2 909 607 3 964 0.1530 0.7338 1981 3 945 785 5 390 0.1457 0.7318 1982 6 036 1 238 8 300 0.1492 0.7272 1983 10 882 2 238 14 693 0.1523 0.7406 1984 18 590 3 260 24 571 0.1327 0.7566 1985 30 575 5 319 40 268 0.1321 0.7593 1986 54 209 3 287 64 705 0.0508 0.8378 1987 126 075 17 785 160 366 0.1109 0.7862 1988 299 489 41 005 357 601 0.1147 0.8375 1989 401 441 56 571 479 860 0.1179 0.8366 1990 545 559 82 253 658 320 0.1249 0.8287 1991 712 881 92 256 847 578 0.1088 0.8411 1992 866 410 86 279 1 006 151 0.0858 0.8611 1993 977 279 76 370 1 118 109 0.0683 0.8740 1994 1 104 621 83 574 1 264 230 0.0661 0.8738 1995 1 336 971 146 807 1 570 467 0.0935 0.8513 Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1980-1986, 1985-1988, 1988-1995. Tomo I (en-todos los casos), Resumen General. México: 1988, 1990, 1996.
  • 26. La reducción en la tasa de ahorro puede limitar el crecimiento económico de un país. El ahorro interno o doméstico de un país se compone por el ahorro personal, el ahorro de las empresas (el ahorro personal y el de las empresas es el ahorro privado) y el ahorro del sector público. El destino de este ahorro es financiar la inversión productiva, esto es, la formación de capital que será motor del crecimiento porque es la base para incrementar la producción futura y para crear empleos. Si la tasa de ahorro interno se reduce, la inversión sólo podrá aumentar con financiamiento del exterior (ahorro externo). Este último ha jugado un papel importante en los países en desarrollo, pero una dependencia excesiva en el ahorro externo aumenta la vulnerabilidad de los países a las decisiones y acciones de agentes económicos extranjeros y de otros países. En la Figura 6-14 se muestra el comportamiento del ahorro interno y del ahorro externo como porcentaje del PIB en México para el periodo 1980-1994. Se puede apreciar que las tasas de ahorro interno fueron mayores en la primera mitad de los 80, y a partir de 1987 muestran una tendencia a disminuir. Por otra parte, es notoria la creciente partieipación del ahorro externo hacia los años 90. El fenómeno de bajas tasas de ahorro interno es común a los países de América Latina. En el Cuadro 6-7 se muestran las tasas de ahorro interno respecto al PIB de países de América Latina y de algunos países considerados de ingresos altos, por el Banco Mundial. Es contrastante la diferencia entre las tasas de ahorro en América Latina y las de países como Singapur y Hong Kong. Asimismo es interesante notar el ingreso percápita de los países latinos y sus tasas de crecimiento en el periodo 80-95. Países como Costa Rica, Chile, Colombia y Uruguay, que incrementaron o mantuvieron sus tasas de ahorro de 1980 a 1995, tuvieron las tasas de crecimiento más altas en el periodo 85-95. Por otro lado, entre los países desarrollados, sobresalen las tasas de ahorro interno de Hong Kong, Singapur y Japón, al mismo tiempo que sus tasas de crecimiento en el periodo 85-95 son las más altas del grupo.
  • 27. Fuente PRONAFIDE, http://www.prcsidenciagob.mr/pub/programas/pronafde/pronafde.html. FIGURA 6-14. Evolución del ahorro en México Algunos estudios sobre todo el de Edwards,4 acerca de los determinantes de la tasa de ahorro en países desarrollados y países en desarrollo, concluyen: 1. Las tasas de interés reales no se han encontrado como fuertes determinantes de las tasas de ahorro privado. 2. La distribución de edades de la población es un importante determinante de la tasa de ahorro. Entre mayor el porcentaje de población relativamente joven o en sus años de retiro, el ahorro privado será menor. 3. Entre mayor es la proporción de la población que vive en áreas urbanas (grado de urbanización), menor es la tasa de ahorro privado. Esto se explica por el papel de soporte y fuerte complemento que juega el gobierno en las ciudades y que reduce la necesidad del sector privado de ahorrar para satisfacer necesidades futuras ya que el gobierno las provee. 4. Entre mayor es la tasa de ahorro del gobierno, menor es la tasa de ahorro privado. 5. Entre mayor es el gasto del gobierno dedicado a seguridad social, menor es la tasa de ahorro privado. 6. Entre menores son las restricciones al crédito, menor es la tasa de ahorro. 7. Tanto el nivel de PIB percápita como su tasa de crecimiento afectan 4 Sebastian Edwards, Why are Latin America's saving rates so low? World Bank, junio de 1992.
  • 28. positivamente el ahorro privado. Sin embargo, el crecimiento del PIB percápita es la variable más importante para explicar diferencias de ahorro privado entre países. CUADRO 6-7. Tasas de ahorro en los países de América Latina y países de ingresos altos A horro interno (% del PIB) PNB per cápita PNB per cápita Crecimiento anual promedio País 1970 1980 1992 1995 dólares de 1992 dólares de 1995 1980-92 1985-95 Bolivia 24 19 5 8 680 800 -1.5 1.8 Perú 17 32 13 11 950 2310 -2.8 -1.6 Guatemala 14 13 8 8 980 1340 -1.5 0.3 Ecuador 14 26 25 21 1070 1390 -0.3 0.8 El Salvador 13 14 0 6 1170 1610 0.0 2.8 Colombia 18 20 21 26 1330 1910 1.4 2.6 Paraguay 14 18 13 14 1380 1690 -0.7 1.2 Costa Rica 14 16 23 24 1960 2610 0.8 2.8 Panamá 24 nd 21 22 2420 2780 -1.2 2.2 Chile 20 20 26 29 2730 4160 3.7 6.1 Brasil 20 21 21 21 2770 3640 0.4 -0.8 Venezuela 37 33 20 21 2910 3020 -0.8 0.5 Uruguay 15 12 13 13 3340 5170 -1.0 3.1 México 19 25 17 19 3470 3320 -0.2 0.1 Argentina 25 24 15 18 6050 8030 -0.9 1.8 Países seleccionados de ingresos altos: Hong Kong* 25 34 30 33 15360a 22990a 5.5a 4.8a Singapur* 18 38 47 51b 15730 26730 5.3 6.2 Reino Unido 21 19 14 15 17790 18700 2.4 1.4 Canadá 24 25 18 21 20710 19380 1.8 0.4 Alemania 30 nd 28 23 23030 27510 2.4 nd E.U.A 18 19 15 15 23240 2698 1.7 1.3 Japón 40 31 34 31 28190 36640 3.6 2.9 Suiza 31 20 27 27 36080 40630 1.4 0.2 Fuente: World Bank, World Development Report. 1994 (tablas 1 y 9) y 1997 (tablas 1 y 13). Sección World Development Indicators. *Clasificados como países en desarrollo por las Naciones Unidas a Datos se refieren al PIB. b Datos se refieren a 1994. 8. Entre más desarrollados sean los sistemas financieros de los países, mayor será el ahorro privado. Para el caso de América Latina, el estudio de Edwards encontró que el crecimiento del PIB percápita, así como el grado de urbanización fueron más importantes en determinar la tasa de ahorro, que para el resto de los países. Sin embargo, concluye que las tasas de ahorro en América Latina están determinadas por los mismos factores que en los demás países. Podría decirse, entonces, que el crecimiento económico genera ahorro y
  • 29. este ahorro generará más crecimiento. Es decir, se genera un "círculo virtuoso". Si observamos los datos de Hong Kong, Singapur y Japón, sus tasas de crecimiento económico en el periodo 1980-1992 fueron las más altas, en seguida observamos que en .1992 tenían la tasa más alta de ahorro, y continuamos con la evidencia de que en 1985-95 ' tenían las tasas de crecimiento económico más altos. Esta evidencia corrobora este "círculo virtuoso" del crecimiento económico y del ahorro. B. LA INVERSIÓN El segundo gran componente del gasto privado es la inversión.5 Ésta desempeña dos funciones en la macroeconomía. En primer lugar, como es un gran componente volátil del gasto, sus acusadas variaciones pueden afectar considerablemente a la demanda agregada, lo cual afecta a la producción y al empleo. La inversión genera, además, una acumulación de capital. Aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo. Así pues, la inversión desempeña un doble papel al afectar a la producción a corto plazo a través de su influencia en la demanda agregada y al afectar al crecimiento de la producción a largo plazo a través de la influencia de la formación de capital en la producción potencial y en la oferta agregada. DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN ¿Cuáles son los principales tipos de inversión? La inversión se divide en tres categorías: compras de estructuras residenciales, inversión empresarial en 5 Recuérdese que los macroeconomistas utilizan el término "inversión" para referirse al aumento de la cantidad de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias). Cuando IBM construye una nueva fábrica o cuando los Smith construyen una nueva casa, estas actividades son inversión. Muchas personas hablan de "inversión" cuando compran un terreno, un viejo título o un derecho de propiedad. En economía, estas compras constituyen transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo que compra una persona, otra lo vende. Sólo hay inversión cuando se crea capital real. Crecimiento Ahorro
  • 30. planta y equipo y aumento de las existencias. Alrededor de una cuarta parte del total es vivienda residencial, una veinteava suele ser variación de las existencias y el resto (que en los últimos años ha girado, en promedio, en torno a 70% de la inversión total) es inversión empresarial en planta y equipo. ¿Por qué invierten las empresas? En última instancia, las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costos de la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales para comprender la inversión: los ingresos, los costos y las expectativas. Los Ingresos Una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de producción (o PIB). Cuando las fábricas permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente poca necesidad de construir más, por lo que la inversión es baja. En términos más generales, la inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad económica global. Algunos estudios sugieren que las fluctuaciones de la produc- ción dominan sobre las variaciones de la inversión a lo largo del ciclo económico. Un ejemplo reciente de gran influencia de la producción ocurrió en la recesión económica de 1979-1982, periodo en el que la producción experimentó una gran reducción y la inversión disminuyó 22%. Una importante teoría sobre la conducta de la inversión es el principio del acelerador, según el cual la tasa de inversión depende principalmente de la tasa de variación de la producción. Es decir, la inversión es alta cuando la producción crece, mientras que es baja (o incluso puede registrarse una inversión neta negativa) cuando la producción disminuye. La Figura 6-15 es un diagrama de puntos dispersos que muestra en el eje de abscisas la variación de la producción (que es el cociente entre la producción efectiva y la potencial) y en el de ordenadas el cociente entre la inversión y el PIB. Este gráfico muestra que existe, de hecho, una relación entre la variación de la producción y la inversión: un aumento de la producción de 5% en relación con el nivel potencial va unido a un aumento de la proporción del PIB correspondiente a la inversión de 1 o 2%. Pero también influyen otros elementos. Los costos Otro determinante importante del nivel de inversión son los costos. Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es algo más complicado en este caso que en el de otras mercancías como el carbón y el trigo. Cuando un bien comprado dura Muchos años, debemos calcular el costo del capital en función de la tasa de interés de los créditos. Para comprenderlo, obsérvese que los inversionistas suelen obtener los
  • 31. fondos necesarios para comprar bienes de capital pidiendo préstamos (por ejem- plo, solicitando un crédito hipotecario o acudiendo al mercado de bonos). ¿Cuál es el costo del préstamo? Es la tasa de interés de los fondos prestados. Recuérdese que la tasa de interés es el precio que se paga por el dinero prestado durante cierto periodo; por ejemplo, podríamos tener que pagar 13% por un préstamo de $1000 a un año. En el caso de una familia que compra una vivienda, la tasa de interés es hipotecario. El Estado a veces utiliza la política fiscal para influir en la inversión en sectores específicos, En concreto, los impuestos del Estado afectan al costo de la inversión. En Estados Unidos, el impuesto federal sobre la renta de las sociedades recauda 34 centavos de cada dólar de utilidades de las sociedades, por lo que reduce los incentivos de las empresas para invertir. Sin embargo, concede bonificaciones fiscales especiales a las prospecciones de petróleo y gas, aumentando la actividad en ese sector. El tratamiento fiscal de los diferentes sectores o incluso de los diferentes países influye profundamente en el comportamiento de las empresas maximizadoras del beneficio, en relación con, la inversión.6 6 Para valorar la influencia de los impuestos en la inversión, los economistas necesitan conocer el "tipo impositivo marginal" sobre el rendimiento de la inversión. El tipo impositivo marginal es el impuesto adicional que se paga por cada dólar adicional de ingreso. En 1990, el tipo impositivo marginal sobre la renta procedente de inversiones de las empresas, incluidos los impuestos recaudados por todas las esferas de la administración (federal y locales) era de 38% aproximadamente (véase Economic Report of the President, 1987 para un análisis). Eso significa que si una inversión genera $100 de utilidad, el inversor empresarial se queda con $62 y el Estado con $38. Este elevado tipo impositivo ha llevado a algunos a decir que el Estado es el mayor accionista en el capitalismo estadounidense.
  • 32. FIGURA 6-15. Según el principio del acelerador, la inversión depende de la variación de la producción Cuando aumenta la producción, la inversión tiende a ser elevada,. ya que las empresas necesitan más planta y equipo. La disminución de la inversión va acompañada de un bajo nivel de inversión. (Fuente: U.S. Department of Commerce.) Las expectativas El tercer elemento determinante de la inversión lo constituyen las expectativas y la confianza de los empresarios. La inversión es sobre todo una apuesta sobre el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una in= versión será mayor que los costos. Si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Europa, se mostrarán reacias a invertir en Europa. Por el contrario, cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas. Así pues, las decisiones de inversión penden del hilo de las expectativas y predicciones sobre los futuros acontecimientos. Pero como dijo un sabio en una ocasión, predecir es arriesgado, sobre todo cuando se trata del futuro. Las empresas dedican muchas energías a analizar las inversiones y a tratar de
  • 33. reducir la incertidumbre sobre sus inversiones. Podemos resumir nuestro análisis de las fuerzas que subyacen a las decisiones de inversión de la forma siguiente: Las empresas invierten para obtener beneficios. Dado que los bienes de capital duran muchos años, la decisión de invertir depende a) de la demanda de producción generada por la nueva inversión, b) de las tasas de interés y de los impuestos que influyen en los costos de inversión y c) de las expectativas: de los empresarios sobre la situación de la economía. LA CURVA DE DEMANDA, DE INVERSION Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso comprender la relación entre ésta_ y las tasas de interés. Esta relación es especialmente importante porque es principalmente a través de la influencia de la política monetaria en las tasas de interés como el Estado influye en la inversión. Para mostrar la relación entre las tasas de interés y la inversión, los economistas utilizan una curva llamada curva de demanda de inversión. Consideremos el caso de una economía simplificada en la que las empresas pueden invertir en diferentes proyectos: A, B, C, y así hasta H. Estas inversiones son tan duraderas (como las centrales de energía o los edificios) que podemos prescindir de la necesidad-de reponerlas. Generan, además, una corriente constante de ingreso neto todos los años y no hay inflación. El Cuadro 6-8 muestra los datos financieros de cada uno de los proyectos de inversión. Consideremos el A, que cuesta 1 millón de dólares. Tiene un elevadísimo rendimiento: $1500 al año de ingresos por cada $1.000 invertidos (es decir, una tasa de rendimiento de 150% al año). Las columnas (4) y (5) muestran el costo de la inversión. Supongamos para mayor sencillez que ésta se financia pura- mente mediante préstamos a la tasa de interés de mercado, que en este caso es de 10% anual en la columna (4) y de 5% en la (5). Así, por ejemplo, a una tasa de interés anual de 10%, el costo de un préstamo de $1000 es de $100 al año, como muestran todas las entradas de la- columna (4); a una tasa de interés de 5%, el costo es de $50 por cada $1000 prestados al año. Finalmente, las dos últimas columnas muestran la utilidad anual neta de la inversión. En el caso del lucrativo proyecto A, el beneficio anual neto es $1 400 al año por cada $1000 invertidos a una tasa de interés de 10%. El proyecto H pierde dinero: Recapitulando nuestros resultados, para elegir entre los diferentes
  • 34. proyectos de inversión, las empresas comparan los ingresos anuales de una inversión con el costo anual del capital, que depende de la tasa de interés. La diferencia entre el ingreso anual y el costo anual es la utilidad anual neta. Cuando ésta es positiva, la inversión genera dinero y cuando es negativa, la inversión provoca una pérdida de dinero.7 CUADRO 6-8. La rentabilidad de la inversión depende de la tasa de interés La economía tiene ocho proyectos de inversión, ordenados según su rendimiento. La columna (2) muestra la inversión correspondiente a cada uno. La (3) calcula el rendimiento perpetuo anual por cada $1000 invertidos. La (4) y la (5) muestran el costo del proyecto, suponiendo que todos los fondos se reciben prestados a tipos de interés de 10% y 5%; el costo se muestra por cada $1000 gastados en el proyecto. Las dos últimas columnas calculan la utilidad neta anual por cada $1.000 invertidos en el proyecto. Si es positivo, las empresas maximizadoras del beneficio realizarán la inversión; si es negativo, el proyecto se rechazará. Obsérvese que la línea divisoria entré las inversiones rentables y las que no lo son varía según sube la tasa de interés. (¿Dónde se hallaría si la tasa de interés subiera a 15% anual?) (1) (2) (3) (4) (5) Costo por cada 1000 dólares del proyecto a la tasa de interés anual de Utilidad anual neta por cada 1000 dolares invertidos a la tasa de interes anual de Proyecto Inversión total en el proyecto (millones de dólares) Ingresos anuales por cada 1000 dólares invertidos (dólares) 10% (dólares) 5% (dólares) 10% (dólares) (6)=(3)=(4) 5% (dólares) (7)=(3)=(5) A 1 1500 100 50 1400 1450 B 4 220 100 50 120 170 C 10 160 100 50 60 110 D 10 130 100 50 30 80 E 5 110 100 50 10 60 F 15 90 100 50 -10 40 G 10 60 100 50 -40 10 H 20 40 100 50 -60 -10 Obsérvese de nuevo el Cuadro 6-8 y examínese la última columna, que 7 Este ejemplo simplifica extraordinariamente los cálculos que deben realizar en el mundo real las empresas a la hora de analizar las inversiones. Normalmente, las inversiones implican una corriente irregular de ingresos, depreciación del capital, inflación, impuestos y tasas de interés múltiples sobre los fondos prestados. Para un examen del descuento y de los valores actuales, véase el análisis de la teoría del capital y los libros avanzados de matemáticas financieras.
  • 35. muestra una utilidad anual neta a una tasa de interés de 5%. Obsérvese que a esta tasa de interés, los proyectos de inversión de A a G serían rentables. Por lo tanto, cabría esperar que las empresas maximizadoras de la utilidad invirtieran en los siete proyectos, que [a partir de la columna (2)] suman un total de 55 millones de dólares de inversión. Así pues, a la tasa de interés de 5%, la demanda de inversión sería de 55 millones. Supongamos, sin embargo, que la tasa de interés subiera a 10%. En ese caso, se duplicaría el costo de financiamiento de estas inversiones. En la columna (6) vemos que los proyectos de inversión F y G ya no resultan rentables a la tasa de interés de 10%, por lo que la demanda de inversión descendería a 30 millones. Los resultados de este análisis se muestran en la Figura 6-16, que representa la curva de demanda de inversión, que aquí es una función de la tasa de interés de pendiente negativa. Esta curva muestra la cantidad' de inversión que se realizaría a cada tasa de interés; se obtiene sumando todas las inversiones que serían rentables a cada nivel de la tasa de interés. FIGURA 6-16. La inversión depende de la tasa de interés La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que invertirían las empresas a cada tasa de interés, calculada a partir de los datos del Cuadro 6-8. Cada escalón representa una cantidad de inversión: el proyecto A tiene un tipo tan elevado que está fuera de la figura; el escalón visible más alto es el B, mostrado en la parte superior izquierda. A cada tasa de interés, se realizarán todas-las inversiones que tengan una utilidad neta positiva.
  • 36. Por lo tanto, si la tasa de interés de mercado fuera de 5%, el nivel deseado de inversión se encontraría en el punto M, que muestra una inversión de 55 millones de dólares. A esa tasa de interés, se realizarían los proyectos A a G. Si las tasas de interés subieran a 10%, los proyectos F y G ya no resultarían rentables; en esta situación, la demanda total de inversión se encontraría en el punto M' de la Figura 6-16, con una inversión total de 30 millones.8 Desplazamientos de la curva de demanda de inversión Hemos visto que las tasas de interés afectan al nivel de inversión. Pero en la inversión también influyen otras fuerzas. Por ejemplo, un aumento del PIB desplaza la curva de demanda de inversión, como muestra la Figura 6-17(a). Una alza de los impuestos sobre las sociedades reduce ciertamente la inversión. Supongamos que el Estado grava la mitad del rendimiento neto de la columna (3) del Cuadro 6-8 y que los costos de intereses de la columna (4) o (5) no son deducibles. En ese caso, disminuirían los beneficios netos de las columnas (6) y (7) [verifique el lector que a una tasa de interés s de 10%, un impuesto de 50% sobre la columna (3) establecería la: línea de separación entre el proyecto B y el C, y la demanda de inversión descendería a 5 millones de dólares]. El caso de un alza del impuesto sobre la renta procedente de inversiones se muestra en la Figura 6-17(b). Finalmente, obsérvese la importancia de las expectativas. ¿Qué ocurre si los inversionistas se vuelven pesimistas y piensan que los rendimientos pronto se reducirán a la mitad? ¿O si se vuelven optimistas y piensan que se duplicarán? Analizando estos casos, vemos cuán poderosa puede ser la influencia de las expectativas en la inversión. La Figura 6-17(c) muestra que un brote de pesimismo en las empresas desplazaría la curva de demanda de inversión. El Banco de México realiza encuestas de opinión entre los empresarios de la industria manufacturera del pats con el fin de conocer sus expectativas sobre la marcha futura de la economía. Los datos del Cuadro 6-9, correspondientes al periodo que abarca desde el primer semestre de 1987 al segundo de 1995, muestran cómo las tendencias de la inversión, obtenidas mediante el crecimiento porcentual del índice de volumen de inversión fija bruta, coinciden en muchos de los periodos con las expectativas que sobre esta inversión tienen los empresarios. Una de las variables más certeras en el periodo es la de expectativas buenas sobre el "clima de negocios" (segunda columna del cuadro), en 2 de cada 3 semestres los movimientos en el porciento de respuesta en esta variable se refleja en la tendencia del volumen de 8 Más adelante veremos que cuando varían los precios, es correcto utilizar una tasa de interés real, que representa la tasa de interés nominal o monetario una vez corregido para tener en cuenta la inflación.
  • 37. inversión, cuando aumenta la expectativa sobre un mejor clima de negocios, la inversión también lo hace. En los periodos de más fluctuación económica es también cuando mejor relación encontrarnos entre las expectativas de los empresarios y lo acontecido con la inversión fija bruta. Por ejemplo, los niveles más altos de la variable "clima de negocios-malo" coinciden con las peores caídas en el volumen de inversión fija bruta. Lo mismo sucede al ver el rubro de utilidades-menores, donde los porcentajes mayores observados en esta variable se repiten en los primeros semestres de 1988 y 1995 donde la inversión decreció en forma pronunciada y en el primero de 1989 donde la inversión no se movió. La inversión volátil Una vez conocidos los factores que afectan a la inversión, el lector no se sorprenderá cuando descubra que ésta L-s extraordinariamente volátil. Se comporta de una forma impredecible, ya que depende de factores tan inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las variaciones de las tasas impositivas y de las tasas de interés, de las actitudes y métodos politicos para estabilizar la economía y de otros acontecimientos variables similares de la vida económica. La Figura 6-18 nos da una idea de la inestabilidad de la inversión. Muestra la inversión de Estados Unidos en porcentaje del PIB potencial. Obsérvense los bajos niveles de inversión registrados durante la Gran Depresión de los años-3 i y la Segunda Guerra Mundial. Véase también que los incentivos de los años 60 aumentaron su participación en el PIB y que las recesiones, como las de 1975 y 1982, tienden a reducir acusadamente el cociente entre la inversión y el PIB. La inversión bruta en México El comportamiento de la inversión respecto al PIB muestra los efectos de eventos importantes en la vida económica del país (ver Figura 6-19). Después de los descubrimientos petroleros en los- años 70, la proporción crece hasta alcanzar niveles de alrededor de 27% en 1981. Sin embargó, 1982 marca el inicio de la crisis de deuda externa y a partir de ese año la capacidad de inversión en el país se ve reducida. Las fuentes de financiamiento externo se reducen de manera significativa en los años posteriores a 1982, y no es hasta después del Programa de Estabilización y e( Pacto de Solidaridad Económica (PSE) entre gobierno, representantes del trabajo, de los campesinos y de las empresas en 1987, que la inversión vuelve a mostrar señales de crecimiento dentro del PIB. Este programa y el PSE tenían como objetivo fundamental abatir la inflación sin provocar una recesión, e implicaron varias medidas con este fin, incluyendo liberalización comercial, y saneamiento de las finanzas públicas para reducir el déficit gubernamental, y ajustes moderados de precios y salarios
  • 38. mínimos acordados por los diferentes grupos económicos involucrados en el PSE. En 1988, con la nueva Administración, se renuevan los compromisos del PSE y se anuncia el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) que llevaba los mismos lineamientos del establecido en 1987. De este modo,, se empiezan .a crear las condiciones de estabilidad de precios y certidumbre financiera, con lo que se promueve el resurgimiento de la inversión. La tasa de inversión cola respecto al PIB muestra de nuevo una tendencia positiva a partir de 1987 y hasta 1992. FIGURA 6-17. Desplazamientos de la función de demanda de inversión En la curva de demanda de inversión (D,), las flechas muestran el efecto de a) un aumento del nivel de PIB; b) un alza de los impuestos sobre el ingreso del capital, y c) una ola de pesimismo en las empresas como la que podría acompañar a una amenaza de recesión, nacionalización o guerra en el Golfo Pérsico.
  • 39. CUADRO 6-9. México: Expectativas sobre la industria manufacturera Fuente Banco de México, Indicadores económicos, varios números. *Dato de marzo de 1995. Clima de negocios (CN) % de respuesta Utilidades vs. semestre ant. (UA) % de respuesta Capacidad instalada (CI) % de respuesta Inversiones (I) % de respuesta Indice de volumen de inversión fija bruta de la industria Semestre CN bueno CN reg. CN malo UA más UA igual UA menos CI más CI igual CI menos I más I igual I menos I nula Indice ∆% índice 1-87 34 57 9 46 28 26 31 62 7 38 16 33 13 75 2-87 40 53 7 50 36 14 22 74 4 30 24 27 19 89 18.67 1-88 40 47 13 43 23 34 19 76 5 34 27 24 15 81 -8.99 2-88 43 49 8 45 37 18 28 70 2 39 29 16 16 86 6.17 1-89 38 54 8 27 29 43 24 73 3 36 20 29 15 86 0.00 2-89 46 51 3 36 51 13 17 77 6 31 34 20 15 91 5.81 1-90 50 45 5 30 42 28 24 72 4 39 23 26 12 95 4.40 2-90 67 31 3 37 45 19 27 69 5 31 29 29 11 106 11.58 1-91 54.3 43.7 2 48.2 33.6 18.2 34.5 63.8 1.7 44.3 24.7 22.1 8.8 103.7 -2.17 2-91 61.9 35.7 2.4 45.2 34.2 20.6 31.8 65.4 2.9 46 25.9 20.9 5.2 114.2 10.13 1-92 70.1 28.6 1.3 50.4 39.1 10.4 33.5 63.7 2.8 30.3 37.4 27 5.3 113.6 -0.53 2-92 61.4 33.8 4.8 53.3 34.6 12.1 29.4 64.7 5.8 49 27.2 17 6.7 120 5.63 1-93 67 31.8 1.2 49.3 36.1 14.6 34.7 63.8 1.5 30.7 32.8 28.9 7.5 106.3 -11.42 2-93 54.6 37.8 7.6 35.2 28.3 36.5 29.7 66 4.3 27.8 21.6 36.4 14.2 116.7 9.78 1-94 50.5 43 6.4 50.9 27.6 21.5 26.6 65.6 13.7 28 29.6 30.4 12 119.3 2.23 2-94 64.1 34.4 1.4 50.1 33.5 16.5 19.8 71.7 8 24.2 45.4 17.6 12.9 123.3 3.35 1-95 20.7 42.9 36.4 33.8 16.4 49.7 25.1 61.2 7.8 15.8 14.7 48.8 20.6 76.65 -35.4 2-95 35.1 53.5 11.4 44.2 34.5 21.2 28.6 63.5 8.5 24.8 24.4 29.4 21.4 74.52 -6.4 EL CAMINO HACIA LA TEORÍA DE LA DEMANDA AGREGADA Con esto damos por concluida nuestra introducción a los conceptos básicos de la macroeconomía y a los principales componentes de la producción nacional. Hemos examinado los determinantes del consumo y de la inversión y hemos visto que pueden experimentar fluctuaciones de un año a otro, a veces especialmente grandes. Eso sugiere- que no está garantizado que el flujo total de gasto monetario (demanda agregada), crecerá de una manera uniforme de un año a otro. Pero no basta con examinar por separado los elementos de la demanda agregada. La esencia de la macroeconomía se halla en que todos los componentes de la demanda agregada determinan conjuntamente y 'con la oferta agregada la producción nacional. En los siguientes capítulos, veremos que las variaciones de la inversión, el gasto público y los impuestos, el comercio exterior y la oferta monetaria pueden transmitirse al resto de la economía. Veremos que el PIB efectivo puede diferir del potencial de pleno empleo, y que la política fiscal y monetaria puede luchar contra las recesiones y las expansiones. En el corazón del análisis se encuentran las variaciones del consumo y de la inversión estudiadas en este capítulo.
  • 40. FIGURA 6-18. La volatibilidad de la inversión en Estados Unidos, 1929-1993 La inversión es el componente más volátil del PIB. Obsérvese la extraordinaria caída que experimento en los años treinta y durante la Segunda Guerra Mundial (cuando la economía estaba invirtiendo en el futuro de la democracia más que en fábricas). La inversión normalmente experimenta una gran reducción en las recesiones, como se observa en los casos de 1975 y 1982. (Fuente: U.S. Department of Commerce.) RESUMEN A. El consumo y el ahorro 1. El ingreso disponible es un importante determinante del consumo y del ahorro. La función del consumo es la curva que relaciona el consumo total y el ingreso total. Dado que cada dólar de ingreso se ahorra o se consume, la función de ahorro es la otra cara o el reflejo de la función de cnsumo. Las características de las funciones de consumo y de ahorro se resumen en el texto y deben estudiarse atentamente.
  • 41. Fuente: Fondo Monetario Internacional. Estadísticas financieras internacionales. Anuario 1996. FIGURA 6-19. México: inversión bruta respecto al PIB 2. Sumando las funciones de consumo de los individuos, obtenemos la función nacional de consumo. Dicho de la forma más sencilla, ésta muestra el gasto total de consumo en función del ingreso disponible. Otras variables, como la riqueza y las expectativas sobre el ingreso futuro, también influyen significativamente en los patrones de consumo. 3. La tasa de ahorro personal de Estados Unidos ha descendido acusadamente en el último decenio. Esta tendencia preocupa a los economistas, ya que el ahorro personal es un importante componente del ahorro nacional. Algunos estudios sobre las causas del descenso de la tasa de ahorro señalan diversas razones como losgenerosos programas federales de seguro social, la reducción del crecimiento de la economía y los cambios de los mercados de capitales. B. La Inversión 4. El segundo gran componente del gasto es la inversión en vivienda, planta y equipo. Las empresas invierten para obtener beneficios. Las principales fuerzas económicas que determinan la inversión son, pues, los ingresos generados por ella (en los que influye principalmente el estado del ciclo económico y que se observan en el principio del acelerador), su costo (determinado por los tipos de interés y por la política fiscal) y la situación de las expectativas sobre el futuro.
  • 42. Dado que los determinantes de la inversión dependen de hechos futuros muy impredecibles, la inversión es el componente más volátil del gasto agregado. 5. Una importante relación es la curva de demanda de inversión, que conecta el nivel de gasto de inversión y el tipo de interés. Como la rentabilidad de la inversión varía inversamente con el tipo de interés, que es el costo de capital, podemos obtener una curva de demanda . de inversión de pendiente negativa. Un alza del tipo de interés llevará a las empresas a cancelar algunos proyectos de inversión. CUADRO 6-10. México: PIB nominal. Unidades: miles de nuevos pesos Año PIB miles De $ Formación bruta de capital fijo Aumento / Disminución (-) de existencias Formación bruta de capital Formación bruta de capital fijo/PIB Formación bruta de capital/PIB 1966 282800 50200 3000 53200 17.75 18.81 1967 306300 59600 59600 19.46 19.46 1968 339100 65700 4900 70600 19.37 20.82 1969 374900 72800 6400 79200 19.42 21.13 1970 374900 88700 12300 101000 23.66 26.94 1971 444300 88100 11100 99200 19.83 22.33 1972 490100 107100 7600 114700 21.85 23.40 1973 564700 133300 14400 147700 23.61 26.16 1974 690900 178900 29700 208600 25.89 30.19 1975 899700 235600 25000 260600 26.19 28.97 1976 1100100 288400 17200 305600 26.22 27.78 1977 1371000 363000 59000 422000 26.48 30.78 1978 1849000 492000 59000 551000 26.61 29.80 1979 2337000 719000 78000 797000 30.77 34.10 1980 3068000 1214000 107000 1321000 39.57 43.06 1981 4470000 1617000 70000 1687000 36.17 37.74 1982 6137000 2249000 (33000) 2216000 36.65 36.11 1983 9770000 3137000 577000 3714000 32.11 38.01 1984 17882000 5287000 496000 5783000 29.57 32.34 1985 29402000 9048000 762000 9810000 30.77 33.37 1986 47168000 15415000 (1139000) 14276000 32.68 30.27 1987 193162000 35667000 1416000 37083000 18.46 19.20 1988 393727000 75199000 7777000 82976000 19.10 21.07 1989 512603000 92220000 21465000 113685000 17.99 22.18 1990 694872000 127728000 31011000 158739000 18.38 22.84 1991 876933000 168486000 37094000 205580000 19.21 23.44 1992 1034733000 211933000 40830000 252763000 20.48 24.43 1993 1145382000 229541000 36087000 265628000 20.04 23.19 1994 1272799000 258835000 39752000 298587000 20.34 23.46 1995 1604367000 261605000 49730000 311335 16.31 19.41 Fuente. Fondo Monetario Internacional, Estadísticas financieras internacionales, anuario 1996.