2.
Las técnicas de auditoria son los
métodos prácticos de investigación y
prueba que utiliza el contador para
lograr la información y comprobación
necesarias para poder emitir su
opinión profesional.
4.
Los procedimientos de auditoria son el
conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o a un grupo de
hechos o circunstancias relativas a los
estados financieros.
Es decir, las técnicas son las
herramientas de trabajo del contador
público y los procedimientos la
combinación que se hace de dichas
herramientas para un estudio particular.
6. Clasificación de la técnicas de
auditoria.
La
Comisión
de
Normas
y
Procedimientos de Auditoria del
Instituto Mexicano de Contadores
Públicos ha propuesto la siguiente
clasificación.
Estudio General: Es la apreciación y
juicio de las características generales
de la empresa, las cuentas o las
operaciones, para concluir si se
profundizará en su estudio y la forma
que se hará.
7.
Análisis: Es el estudio de los
componentes de un todo. Esta técnica
se aplica concretamente al estudio es
las cuentas de mayor de los estados
financieros y a algunas subcuentas
importantes para ver los movimientos y
sus saldos.
Análisis de saldos: Se aplica a las
cuentas colectivas, tales como clientes y
proveedores, en las que determinan un
saldo neto constituido. También se aplica
a las cuentas cuyo saldo resulta de la
acumulación de sus movimientos,
deudores o acreedores.
8.
Inspección: Es la verificación física de
los elementos materiales en que se
tradujeron las operaciones. Se aplica
al estudio de las cuentas cuyos saldos
tienen una representación material
(efectivo, mercancías, bienes, etc.)
Siempre es un acto para verificar algo
con existencia física.
9.
Confirmación: Es la ratificación, por
parte de una persona ajena a la
empresa, de la autenticidad de un
saldo, hecho u operación y por lo cual
está en condiciones de informar con
validez sobre ella. Normalmente se
aplica a la verificación de los saldos
de cuentas colectivas, por lo regular
clientes y proveedores y se reconocen
tres procedimientos.
10. 1.
2.
3.
Confirmación positiva cuando se
proporciona el saldo y se solicita una
respuesta de conformidad o rechazo
Confirmación negativa cuando se
proporciona el saldo, pero se pide
una respuesta solo en el caso de
que se esté de acuerdo con dicho
saldo.
Confirmación ciega cuando no se
proporciona el saldo y se solicita que
lo proporcione el tercero
cuestionada.
11.
Investigación: Es la recolección de
información mediante pláticas con los
funcionarios y empleados de la empresa.
Se aplica, al estudio del control interno
en su fase inicial y de las operaciones
que no aparecen muy claras en los
registros. Es un proceso delicado,
porque hace interacciones al auditor con
el personal de la empresa y algunas
personas pueden pensar que se les está
haciendo un examen de eficiencia.
12.
Declaración y certificación: Es una técnica
“formal”, tano que requiere la firma de un
tercero, y que induce a obtener respuestas
honestas, aunque no siempre sean
correctas.
Observación: Es una forma de inspección,
menos formal, y se aplica a operaciones para
verificar cómo se realiza en la práctica.
Observan el orden, la disciplina, la
dedicación, el respeto por lo que hacen y se
dan idea del grado de confianza que
merecen las personas que producen las
cifras.
13.
Cálculo: Es la verificación de la
correción aritmética de aquellas
cuentas u operaciones que se
determinan fundamentalmente por
cálculos sobre bases específicas. Por
ejemplo; la verificación aritmética de
los estados financieros que se
dictaminan.
15.
Resulta casi inconveniente clasificar
los procedimientos, ya que la
experiencia y el criterio del auditor
deciden las técnicas que integran el
procedimiento para caso particular.
16.
Sin embargo , al tratarse de la
auditoria de las cuentas, se verá que
la experiencia general aconseja en
cada caso el uso de técnicas
específicas
que se consideran
necesarias e indispensables para
obtener una certeza razonable en
esas cuentas.
17. Extensión o alcance de los
procedimientos.
Se llama extensión o alcance a la
amplitud
que
se
da
a
los
procedimientos, es decir, la intensidad
y profundidad con que se aplican.
El alcance es determinado por varios
elementos, pero el más importante es
el grado de eficacia del control interno
de la empresa.
18. Oportunidad de los
procedimientos.
Se llama oportunidad a la época en
que
han
de
aplicarse
los
procedimientos al estudio de partidas
específicas.
La
correcta planeación de la
oportunidad para cada cuenta es
básica para un trabajo oportuno y
eficiente.