SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Practica VII
Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de
pentaacetato de alfa-beta-D-Glucosa.
Integrantes del equipo 3.
QBP
Introducción.
Los carbohidratos o glúcidos son las biomoléculas más
abundantes en la naturaleza. Cada año, el proceso de
fotosíntesis de plantas y algas, convierte más de 100 000
millones de toneladas métricas de CO2 y H2O en celulosa y
otros productos vegetales. Los glúcidos pueden ser
monosacáridos,oligosacáridos(disacáridos,trisacáridos, etc.)
y polisacáridos.
Antecedentes.
Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para
producir monosacáridos que reaccionan de acuerdo con los
grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Por ejemplo, tienen
la capacidad de reducir algunos compuestos en medio
alcalino, por lo que se han denominado azúcares reductores,
contienen un carbono anomérico libre,es decir, que no forma
parte del enlace glucosídico, y dan resultados positivos con
los reactivos de Benedict o Fehling. Los carbohidratos no
reductores son aquellos que no contienen un carbono
anomérico libre y, por lo tanto, no dan pruebas positivas con
dichos reactivos.
Objetivos.
Generales.
Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos.
Destacar la importancia de la formación de ozasonas para la
identificación de azucares.
Particulares.
Observar la base de los mecanismos de reacción.
Parte experimental.
Poder reductor.
Colocar 6 tubos de ensayo en una gradilla; a cada tubo
agregar 2 mL de solución deFehling recientemente preparada
(1 mL de solución “A” y 1 mL de solución “B”) y 5 mL de
solución al 10%decada uno de los azúcares a ensayar. Agitar
cada tubo y colocarlos en un baño maría con agua hirviendo
durante dos minutos. Observar y anotar los resultados.
Formación de osazonas (glucosa y fructosa).
Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución al 2% del
azúcar a ensayar, agregar 3 mL del reactivo de fenilhidrazina
recientemente preparada y 0.2 mL de solución saturada de
bisulfito de sodio; mezclar, calentar en un baño maría y
anotar el tiempo en que se forman las osazonas. Continuar el
calentamiento por 15 minutos más y enfriar lentamente;
filtrar y lavar el precipitado con agua fría, tomar con un
agitador una pequeña muestra y colocarla sobre un
portaobjetos; observar al microscopio y dibujar los cristales
de las osazonas.
Formación de osazonas de disacáridos (sacarosa y lactosa).
Preparar las osazonas delos disacáridos, siguiendo la técnica
empleada para monosacáridos; anotar el tiempo en que se
colocan los tubos en el baño maría y tomar muestras de las
mezclas de reacción a los 15, 20 y 30 minutos. Enfriar las
muestras así como la mezcla de reacción, filtrar y observar al
micros
Formación de osazonas de polisacáridos.
Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución de almidón al
2% y proceder como en la técnica para monosacáridos. copio
las osazonas formadas.
Formación de osazonas de disacáridos y polisacáridos
hidrolizados (sacarosa y almidón).
Formación de osazonas de los productos de hidrólisis. Colocar
5 mL de los hidrolizados en tubos de ensayo y proceder como
en la técnica para monosacáridos.
Pentaacetato de β-D-glucosa.
En un mortero mezclar 2.0 g (0.01 moles) de glucosa anhidra
y 1g (0.01 moles) de acetato de sodio anhidro; pasar la
mezcla a un matraz bola de 50 mL, agregar anhídrido;
Continuar la agitación hasta que el sólido formado quede
finamente dividido y dejar reposar durante 30 minutos
agitando ocasionalmente. Filtrar el sólido y recristalizar de
agua caliente, utilizando carbón activado para decolorar.
Resultados.
Poder reductor.
Carbohidrato Resultado
Sacarosa Azul Fuerte (Negativo)
Lactosa Naranja Ladrillo (Positivo)
Glucosa Naranja Ladrillo (Positivo)
Fructosa Naranja Ladrillo (Positivo)
Almidón Azul Cielo (Negativo)
Formación de osazonas.
Carbohidrato Resultado Tiempo
Glucosa (Monosacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 15:00 min
Fructosa (Monosacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 10:50 min
Sacarosa (Disacarido) Negativo --
Lactosa (Disacarido) Negativo --
Almidón (Polisacarido) Negativo --
Sacarosa H* (Disacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 20:00 min
Almidón H* (Polisacarido) Negativo --
H*: Hidrolizado, P.P.*: Precipitado, Maltosa: Sin reactivo.
Pentaacetato de β-D-glucosa.
Punto de fusión: 146 °C
Discusión.
Poder reductor.
Si se calienta una suspensión de hidróxido de cobre en
solución alcalina, se forma óxido cúprico de color negro:
Sin embargo, en presencia de sustancias reductoras, se
precipita óxido cuproso de coloración parda-orín:
Los hidratos de carbono que poseen un aldehido libre o
potencialmente libre o un grupo cetónico tienen propiedades
reductoras en solución alcalina., Además, los monosacáridos
actúan como agentes reductores en soluciones débilmente
ácidas. La formación de un precipitado rojo y la decoloración
de la solución indican prueba positiva para azúcar reductor.
Formación de osazonas.
Los compuestos que contienen el grupo —CO—CHOH—
forman osazonas cristalinas con fenilhidrazina. Los cristales
de osazona tienen forma y puntos de fusión característicos lo
cual ayuda a la identificación de los azúcares reductores.
Otros datos que pueden ayudar son el tiempo de formación
de los cristales y precipitación de la osazona en frío o en
caliente.
La fenilhidrazina reacciona con el grupo carbonilo de los
azúcares dando la fenilhidrazona que a su vez reacciona con
dos moléculas más de fenilhidrazina para formar la osazona.
Tanto la glucosa, como la fructosa y la manosa forman la
misma osazona, puesto que la configuración
de los átomos de carbono 3, 4, 5 y 6 es la misma
para los tres azúcares. Ejemplo de la glucosa, fructosa y
sacarosa hidrolizada (Imágenes a la derecha; se observa el
esquema y la foto tomada).
Conclusiones.
Los distintos resultados de las pruebas nos ayudan a
identificar los diferentes carbohidratos dentro de un
compuesto y/o sustancia
Bibliografía.
I. León. F., (2000). Bioquímica experimental. Reverté,
España: Pág(s) 175-181

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevoIPN
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolMilagros Sandoval
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasIPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaIPN
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivasIPN
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos IPN
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoUPTAEB
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosIPN
 
Reacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacionReacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacionArely Actinio
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaIPN
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonhernan lopez cardenas
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 

La actualidad más candente (20)

determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
 
Reacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacionReacciones de esterificacion
Reacciones de esterificacion
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 

Similar a practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de αβ-D-Glucosa

Similar a practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de αβ-D-Glucosa (20)

Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Hidratos de carbono.pptx
Hidratos de carbono.pptxHidratos de carbono.pptx
Hidratos de carbono.pptx
 
Carbohidratos Cor
Carbohidratos CorCarbohidratos Cor
Carbohidratos Cor
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Guia de fitoquimíc acf
Guia de fitoquimíc acfGuia de fitoquimíc acf
Guia de fitoquimíc acf
 
Lqo 5
Lqo 5Lqo 5
Lqo 5
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicos
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y mediospruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfIPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfIPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfIPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfIPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científicoIPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAIPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agarIPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfIPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerIPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesIPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosIPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaIPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaIPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidadesIPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renaleIPN
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTAIPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de αβ-D-Glucosa

  • 1. Practica VII Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de alfa-beta-D-Glucosa. Integrantes del equipo 3. QBP Introducción. Los carbohidratos o glúcidos son las biomoléculas más abundantes en la naturaleza. Cada año, el proceso de fotosíntesis de plantas y algas, convierte más de 100 000 millones de toneladas métricas de CO2 y H2O en celulosa y otros productos vegetales. Los glúcidos pueden ser monosacáridos,oligosacáridos(disacáridos,trisacáridos, etc.) y polisacáridos. Antecedentes. Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos que reaccionan de acuerdo con los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Por ejemplo, tienen la capacidad de reducir algunos compuestos en medio alcalino, por lo que se han denominado azúcares reductores, contienen un carbono anomérico libre,es decir, que no forma parte del enlace glucosídico, y dan resultados positivos con los reactivos de Benedict o Fehling. Los carbohidratos no reductores son aquellos que no contienen un carbono anomérico libre y, por lo tanto, no dan pruebas positivas con dichos reactivos. Objetivos. Generales. Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos. Destacar la importancia de la formación de ozasonas para la identificación de azucares. Particulares. Observar la base de los mecanismos de reacción. Parte experimental. Poder reductor. Colocar 6 tubos de ensayo en una gradilla; a cada tubo agregar 2 mL de solución deFehling recientemente preparada (1 mL de solución “A” y 1 mL de solución “B”) y 5 mL de solución al 10%decada uno de los azúcares a ensayar. Agitar cada tubo y colocarlos en un baño maría con agua hirviendo durante dos minutos. Observar y anotar los resultados. Formación de osazonas (glucosa y fructosa). Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución al 2% del azúcar a ensayar, agregar 3 mL del reactivo de fenilhidrazina recientemente preparada y 0.2 mL de solución saturada de bisulfito de sodio; mezclar, calentar en un baño maría y anotar el tiempo en que se forman las osazonas. Continuar el calentamiento por 15 minutos más y enfriar lentamente; filtrar y lavar el precipitado con agua fría, tomar con un agitador una pequeña muestra y colocarla sobre un portaobjetos; observar al microscopio y dibujar los cristales de las osazonas. Formación de osazonas de disacáridos (sacarosa y lactosa). Preparar las osazonas delos disacáridos, siguiendo la técnica empleada para monosacáridos; anotar el tiempo en que se colocan los tubos en el baño maría y tomar muestras de las mezclas de reacción a los 15, 20 y 30 minutos. Enfriar las muestras así como la mezcla de reacción, filtrar y observar al micros Formación de osazonas de polisacáridos. Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de solución de almidón al 2% y proceder como en la técnica para monosacáridos. copio las osazonas formadas. Formación de osazonas de disacáridos y polisacáridos hidrolizados (sacarosa y almidón). Formación de osazonas de los productos de hidrólisis. Colocar 5 mL de los hidrolizados en tubos de ensayo y proceder como en la técnica para monosacáridos. Pentaacetato de β-D-glucosa.
  • 2. En un mortero mezclar 2.0 g (0.01 moles) de glucosa anhidra y 1g (0.01 moles) de acetato de sodio anhidro; pasar la mezcla a un matraz bola de 50 mL, agregar anhídrido; Continuar la agitación hasta que el sólido formado quede finamente dividido y dejar reposar durante 30 minutos agitando ocasionalmente. Filtrar el sólido y recristalizar de agua caliente, utilizando carbón activado para decolorar. Resultados. Poder reductor. Carbohidrato Resultado Sacarosa Azul Fuerte (Negativo) Lactosa Naranja Ladrillo (Positivo) Glucosa Naranja Ladrillo (Positivo) Fructosa Naranja Ladrillo (Positivo) Almidón Azul Cielo (Negativo) Formación de osazonas. Carbohidrato Resultado Tiempo Glucosa (Monosacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 15:00 min Fructosa (Monosacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 10:50 min Sacarosa (Disacarido) Negativo -- Lactosa (Disacarido) Negativo -- Almidón (Polisacarido) Negativo -- Sacarosa H* (Disacarido) Positivo (P.P.* Amarillo) 20:00 min Almidón H* (Polisacarido) Negativo -- H*: Hidrolizado, P.P.*: Precipitado, Maltosa: Sin reactivo. Pentaacetato de β-D-glucosa. Punto de fusión: 146 °C Discusión. Poder reductor. Si se calienta una suspensión de hidróxido de cobre en solución alcalina, se forma óxido cúprico de color negro: Sin embargo, en presencia de sustancias reductoras, se precipita óxido cuproso de coloración parda-orín: Los hidratos de carbono que poseen un aldehido libre o potencialmente libre o un grupo cetónico tienen propiedades reductoras en solución alcalina., Además, los monosacáridos actúan como agentes reductores en soluciones débilmente ácidas. La formación de un precipitado rojo y la decoloración de la solución indican prueba positiva para azúcar reductor. Formación de osazonas. Los compuestos que contienen el grupo —CO—CHOH— forman osazonas cristalinas con fenilhidrazina. Los cristales de osazona tienen forma y puntos de fusión característicos lo cual ayuda a la identificación de los azúcares reductores. Otros datos que pueden ayudar son el tiempo de formación de los cristales y precipitación de la osazona en frío o en caliente. La fenilhidrazina reacciona con el grupo carbonilo de los azúcares dando la fenilhidrazona que a su vez reacciona con dos moléculas más de fenilhidrazina para formar la osazona. Tanto la glucosa, como la fructosa y la manosa forman la misma osazona, puesto que la configuración de los átomos de carbono 3, 4, 5 y 6 es la misma para los tres azúcares. Ejemplo de la glucosa, fructosa y sacarosa hidrolizada (Imágenes a la derecha; se observa el esquema y la foto tomada). Conclusiones. Los distintos resultados de las pruebas nos ayudan a identificar los diferentes carbohidratos dentro de un compuesto y/o sustancia Bibliografía.
  • 3. I. León. F., (2000). Bioquímica experimental. Reverté, España: Pág(s) 175-181