SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y 
MEDICINA VETERINARIA 
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA 
CASO CLÍNICO: 
LEONA, HERNIA DIAFRAGMATICA 
INTERNADO DE CLÍNICA: 
CICLO QUIRURGICO 
ALUMNOS: ANA BELEN BASTIAS 
RICHARD CLAUSSEND 
CECILIA DOMINGUEZ 
VICTOR MUÑOZ 
SOFIA SALINAS 
PROFESOR ENCARGADO: DRA. MARISOL AGURTO 
TALCA, CHILE 
2014
I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE 
Nombre: Leona 
Especie: Felino 
Sexo: Hembra entera 
Raza: DPC 
Color: Bicolor azul 
Edad: 1 año 
Vive con otros animales (4 Gatos) 
Reclusión: Indoor/outdoor 
Alimentación: comercial 
“Mastercat” (ad libitum) 
Vacunas: sin vacunas 
Desparasitasiones int/ext: sin desparasitaciones 
Fecha ingreso: 09 de Julio 2014 
i. ANAMNESIS REMOTA: 
La paciente fue adoptado a los dos meses de edad, no presentó ninguna 
anormalidad durante su crecimiento, sin embargo en el invierno del año 2013 los 
dueños indican que padeció de un resfriado. Posterior a este cuadro no presento 
mayor complicación, siempre se mantuvo dentro del hogar y fue una mascota 
cariñosa. 
En el mes de diciembre del año 2013 quedó preñada pariendo el 24 de febrero del 
presente año, posterior a este evento el paciente no volvió a ser el mismo, los 
dueños comentan que comenzó a comportarse extraño, se volvió más pasiva y 
decaída, pero a su vez agresiva con sus cachorros y con sus amos, también 
presento defecación y micción en lugares inadecuados. Por estos eventos los 
dueños deciden sacarla del hogar aumentando su porcentaje de reclusión outdoor.
ii. MOTIVO DE CONSULTA: 
Control sano, vacunación y revisión previa para esterilización (Forma parte del 
proyecto de vinculación con la comunidad) 
iii. ANAMNESIS ACTUAL: 
Durante los últimos meses los dueños notan que está mucho más delgada y 
comentan que esto ha sido de forma paulatina ya que se alimenta cada vez con 
menos frecuencia, además de mantener la agresividad, el decaimiento y la 
micción inadecuada. 
II. EXAMEN FÍSICO 
Peso: 2,5 kg 
CC: 1,5/5 
T°C: 38,1 
FC: 136/min 
FR: 48/min 
Pulso: concordante 
Deshidratación: 5% 
Mucosas: rosadas 
TLLC: <2 
Linfonodos: normales 
i. OBSERVACIONES: 
No se presentan alteraciones en los sistemas observados durante la consulta 
clínica, por ende no existe lista de problemas, prediagnósticos y diagnósticos de 
alguna patología.
III. DESTINO DEL PACIENTE 
El paciente es derivado sin problemas a cirugía para la realización de una 
ovariohisterectomía, además durante la consulta se ponen al día los tratamientos 
preventivos. Se aplica: Vacuna Antirrábica, desparasitación interna por medio de 
Galgovet (Prazicuantel, Pirantel y Febantel) y desparasitación externa con Fipronil 
0,25%. 
i. TRATAMIENTO: 
Por la actitud de agresividad y micción inadecuada, y por petición de los 
responsables, se receta: 
Rescue Remedy:(Flores de bach para niños): Aplicar en el lóbulo de la oreja cada 
8 horas por 30 días. 
ii. CONTROL: 
Se fija un control con el paciente para la aplicación de la vacuna triple felina, por 
petición del propietario. 
IV. CONTROL 
Este control se realiza el día 24/07/14 
i. EXAMEN FÍSICA: 
Peso: 2,7 kg 
CC: 2/5 
T°C: 38,5 
FC: 200/min 
FR: 40/min 
Pulso: concordante 
Deshidratación: 5%
Mucosas: rosadas 
TLLC: <2 
Linfonodos: normales 
ii. OBSERVACIONES: 
Paciente sin antecedentes de enfermedad a la revisión clínica, es vacunada con la 
vacuna Triple Felina. 
Posterior a la atención clínica es fijada la fecha para la ovariohisterectomía. 
(13/08/14) 
iii. EXAMENES SOLICITADOS: 
Como exámenes complementarios se ofrece: Perfil Bioquímico, Hemograma con 
frotis y Panel de coagulación. 
V. RESULTADO DE LOS EXÁMENES 
No se realizaron exámenes. 
VI. RECEPCIÓN DEL PACIENTE PREVIO A CIRUGÍA 
El paciente es ingresado al Hospital el día 13/08/14, para la preparación previa a 
la cirugía, este viene en ayuno. Se realiza examen físico. 
i. EXAMEN FÍSICO: 
Peso: 2,6 kg 
T°C: 38,8 
FC: 200/min 
FR: 44/min 
Deshidratación: 5% 
Mucosas: rosadas 
TLLC: <2
Observaciones: en la auscultación se identifica dificultad respiratoria asincrónica, 
con una sibilancia inspiratoria, y estertores húmedos en la zona caudal del 
hemitórax derecho, que podrían ser coincidentes con sonidos gastrointestinales. 
ii. LISTA DE PROBLEMAS: 
1. Dificultad respiratoria. 
2. Ruidos agregados a nivel pulmonar. 
VII. DAMNVITP 
Degenerativo: No. 
Adquirido / Congénito: 
Ducto Arterioso Persistente: patología congénita en la que el paciente 
puede presentarse tanto asintomáticamente, como también con signología 
de Insuficiencia cardiaca congestiva con tos, disnea, taquipnea, crepitación 
y un soplo continuo en la zona alta de la base cardiaca, en el lado izquierdo 
(Morgan, 2004). Son característicos los pulsos arteriales hipercinéticos 
(Couto, 2010). 
Hernia Diafragmática Congénita: la hernia pericardio peritoneal congénita 
se origina por un defecto en la porción ventral del diafragma, lo que permite 
el libre paso de vísceras, como hígado, intestino, estomago, omento y 
ligamentos, desde la cavidad abdominal hacia el espacio pericárdico. En 
algunas situaciones solo corresponde a un hallazgo ya que no se presentan 
signos clínicos, al contrario de cuando estos signos si están presentes, 
pudiendo ser tanto de índole digestiva como respiratoria, encontrándose 
más frecuentemente taquipnea, tos, disnea, vómitos y anorexia, con latidos 
apagados o desplazados (Ettinger, 2007). 
Metabólico: 
Hipertiroidismo: suele afectar a felinos domésticos de pelo corto. Se 
observa pérdida de peso acompañada de polifagia y con episodios 
intermitentes de inapetencia y letargo. Puede cambiar su comportamiento y
tornarse agresivo, lo que sería notificado por el propietario, al igual que el 
posible aumento de volumen en la región tiroídea. Puede presentarse 
signología respiratoria como jadeo y disnea, además de signos cardiacos 
como taquicardias y arritmias (Ettinger, 2007). 
Nutricional / Neoplasia: 
Linfoma Mediastinal: las neoplasias suelen presentarse a los 2 años 
aproximadamente, generalmente cuando son positivos al virus leucemia. El 
siguiente pico de presentación se observa sobre los 10 años de edad. La 
signología puede ser inespecífica como pérdida de peso, anorexia y letargo, 
acompañado de tos por una posible compresión de los linfonodos que 
obstruyan el drenaje linfático o por un derrame pleural significativo (Ettinger, 
2007), además de disnea y regurgitación. Se presentan sonidos 
broncovesiculares y desplazamiento hacia caudo dorsal de los sonidos 
pulmonares normales (Couto, 2010). 
Vascular: 
Insuficiencia Cardiaca: cuando el corazón no es capaz de suplir las 
necesidades orgánicas, se presentan signos como intolerancia al ejercicio 
por una mala perfusión musculoesquelética, síncope por el bajo aporte de 
glucosa y oxígeno al cerebro, edema pulmonar que a su vez generaría tos, 
taquipnea, disnea, aumento del esfuerzo respiratorio, crepitación pulmonar, 
arritmias y congestión venosa. 
Infeccioso, Inflamatorio, Inmunomediado, Iatrogenico: 
Leucemia: Los signos que se pueden observar son pérdida de peso, 
letargia, anorexia, fiebre persistente, cojera intermitente. Con menor 
frecuencia se podrían observar signos neurológicos, linfoadenopatia leve 
generalizada (Couto, 2010). 
VIF: suele presentarse más en gatos outdoor. Se presenta anorexia, 
pérdida de peso y depresión. Puede estar asociado al virus de la leucemia 
felina (Couto, 2010).
PIF: afecta gatos jóvenes menores de 2 años, o adultos de más de 10 años 
y genera signos inespecíficos como fiebre, anorexia, depresión. Se produce 
disnea restrictiva por la ascitis y vasculitis (Rossel, 2014). 
Complejo Respiratorio Felino: afecta a gatos pequeños no vacunados. Los 
agentes provocan signología respiratoria, generando letargo, secreción 
oculonasal, anorexia, fiebre y estornudos pudiendo llegar hasta neumonía o 
bronconeumonía (Morgan, 2004). 
Trauma: 
Hernia por fractura costal: las fracturas de costillas pueden perforar y 
lacerar el diafragma (Archibald, 1965). 
Parasitario: NO 
VIII. PREDIAGNÓSTICOS 
Tomando como guía el DAMNVITP que se ha realizado, la lista de 
Prediagnósticos sería la siguiente: 
Hernia Diafragmática Congénita: 
En este caso el prediagnóstico se condice con los signos del paciente, ya que 
presenta problemas tanto gastrointestinales (pérdida de peso por bajo consumo de 
alimento) como respiratorios, con tos, disnea, intolerancia al ejercicio, taquicardia y 
taquipnea en reposo, ruidos cardiacos apagados y borborigmos respiratorios, 
incluso con signos de insuficiencia cardiaca congestiva como ascitis o tos 
(Morgan, 2004). 
Linfoma mediastinal: 
Tampoco se puede descartar, ya que provoca signos coincidentes como dificultad 
respiratoria por la compresión, lo que es el signo característico en este paciente. 
Sin embargo, los gatos con linfoma mediastinal presentan con frecuencia poliuria y 
polidipsia y a la percusión se identifican sonidos mate en la región ventral torácica 
y mediastino anterior no compresible (Couto, 2010). Además puede observarse
secreción nasal serosanguinolenta y deformación facial con mucosas pálidas y 
anemia (Ettinger, 2007). 
PIF: 
Como signo característico, en el caso de ser húmedo se encuentra depresión y 
dificultad respiratoria, puesto que hay acumulación de líquido proteinaceo en 
cavidades y ascitis. Sin embargo, también podría existir la presentación 
neurológica que puede generar paresia o tetraparesia, marcha en círculos o 
anisocoria. Además como signos asociados podríamos encontrar vómitos, diarrea, 
anemia, icetericia y vísceras irregulares por lesiones piogranulomatosas (Rossell, 
2014), lo que no se presenta en este paciente. 
Complejo Respiratorio Felino: 
Los signos más característicos corresponden a las secreciones oculonasales 
serosas o mucopurulentas con ulceraciones en las mucosas oral y conjuntival 
(Couto, 2010), pero por afectar el sistema respiratorio de lleno no se puede 
descartar en su totalidad. 
Se recomienda la realización de una laparotomía exploratoria previo a la 
ovariohisterectomía, para descartar o aprobar la hernia diafragmática, y el PIF si 
se encontrara en fase granulomatosa. Además se recomienda la realización de 
ecografía y toma de muestra del líquido torácico. 
IX. TRATAMIENTOS INICIALES 
Posterior a la revisión clínica se dejan como tratamiento los siguientes fármacos, 
que se expresan en la tabla n°1. 
TABLA N°2: tabla resumen de los fármacos utilizados en el tratamiento del 
paciente. 
Fármaco Dosis Vía de Ritmo Fecha
administración Horario inicio termino 
Tramadol 2 mg/kg EVL C/6 horas 13/08 
Cefazolina 15 mg/kg EVL C/8 horas 13/08 
Ranitidina 1 mg/kg EVL C/12 horas 13/08 
X. LAPAROTOMÍA EXPLORATORTICIA 
El paciente se somete a una laparotomía exploratoria el día miércoles 13 de 
agosto a las 15:05 horas. Este examen exploratorio se realiza para examinar el 
compromiso y el estado de las vísceras en la cavidad abdominal, además de la 
evaluación del diafragma por sospecha de hernia a este nivel. 
i. ANESTESIA: 
El paciente es ASA 2, Tubo endotraqueal n°3,5. 
Preanestesia: 
Ketamina (EV) 
Diazepam (EV) 
Analgesia: 
Ketamina (EV) 
Lidocaína (EV) 
Inducción: 
Propofol (EV) 
Mantención: 
Isofluorano (Vía Aérea) 
ii. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO: 
La cirugía comienza a las 15:05 hrs. Y finaliza a las 16:25 hrs. 
Al estar el paciente sedado se realizó una tricotomía en toda la zona abdominal 
ventral, se preparó asépticamente toda la zona del abdomen ventral, desde el 
xifoides hasta el pubis, luego se realizó la embrocación en toda la zona rasurada. 
Se colocó un tubo endotraqueal de 3,5”, se posiciono al paciente de cubito supino, 
posteriormente se realizó una incisión desde el proceso xifoides hasta el pubis, se 
elevó la línea alba con una pinza quirúrgica y se hace una incisión lo
suficientemente grande como para poder explorar con el dedo, posteriormente se 
prolongó la incisión con tijeras mayo hacia el proceso xifoides, y luego se procedió 
a explorar de forma sistemática y completa toda la zona abdominal poniendo 
énfasis en la zona de unión del abdomen con el diafragma, buscando rupturas y 
tejido dañado, en la cual se pudo observar ruptura diafragmática y adherencias 
intestinales y hepáticas dentro de la caja torácica, esta ruptura comunicaba 
directamente la cavidad abdominal con la cavidad torácica. 
A las 15:20 hrs. El paciente cae en un paro cardiorrespiratorio, se logra sacar de 
este estado en dos oportunidades realizando manejo farmacológico y masaje 
cardiaco directo. A las 16:25 hrs. El paciente fallece. 
iii. RESULTADO DE LA LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA: 
Este procedimiento arroja como diagnóstico definitivo hernia diafragmática. 
XI. OTROS EXÁMENES DIAGNÓSTICOS 
Se recomienda realizar exámenes imagenlógicos y de laboratorio para este 
diagnóstico. 
i. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: 
Según Jiménez (2013) la vista radiográfica lateral es la más útil para llegar a un 
diagnostico pero la vista dorso ventral es la menos estresante para nuestros 
pacientes. Además, se puede observar pérdida parcial de la línea diafragmática 
del 67 al 97% de los casos (esto no es patognomónico y debe analizarse en 
conjunto a otros hallazgos), la silueta cardíaca desplazada o oscurecida / borrosa, 
dorsal o el desplazamiento lateral de los bordes de pulmón, la presencia de gas en 
el intestino delgado (61% de los casos) o estómago, difícil visualizar el hígado o el 
estómago en la cavidad abdominal, además de un colapso en lóbulos pulmonares 
(20%) y derrame pleural (31%) los cuales resulta difícil identificar en una vista 
dorso ventral.
Fossum (2009) recomienda la toracocentesis antes de las radiografías cuando 
existe una efusión pleural muy importante, además, agrega la pérdida de línea 
diafragmática, ausencia de la silueta cardiaca, desplazamiento dorsal o lateral de 
los campos pulmonares, presencia de gas u observación del estómago o los 
intestinos llenos de bario en la cavidad torácica (cuando se realiza la vista con 
contraste), derrame pleural o incapacidad para observar el estómago o el hígado 
en el abdomen. En las hernias diafragmáticas, donde solo una pequeña porción 
del hígado esta herniada puede dificultar su diagnóstico. El estudio ecográfico 
resulta útil cuando la hernia no es observable radiológicamente (que no se 
observe herniación o derrame pleural), si existen contusiones pulmonares graves, 
que incluso puedan cambiar su estructura radiográfica, podría dificultar la 
ecografía ya que podría ser confundido con tejido hepático, o si lo herniado es 
epiplón o si existen adherencias entre tejido hepático y pulmón. Además se debe 
tener especial cuidado con los artefactos normales de la radiología, como podría 
ser el efecto en espejo observado normalmente como parénquima hepático 
evidente en el lado torácico de la línea diafragmática. 
Con respecto a las radiografías, según Nelson y Couto (1998) son una muy 
buena herramienta diagnostica, o por lo menos sugerente de hernia diafragmática 
peritoneopericardica, las imágenes radiográficas más comunes son: 
agrandamiento de la silueta cardiaca, desplazamiento traqueal dorsal, 
superposición de los bordes cardiaco diafragmático y densidades anormales de 
grasa o gas dentro de la silueta cardiaca. Generalmente se observa un pliegue 
pleural, con extensión con la sombra cardiaca caudal y el diafragma en ventral de 
la vena cava caudal en la incidencia lateral. También se pueden observar asas 
intestinales llenas de gas dentro de la cavidad pericardipericárdicado disminuido 
de tamaño y poca cantidad de órganos en cavidad abdominal también es 
apreciable.
Morgan (2004), es más claro en su visión con respecto al diagnóstico de las 
hernias diafragmáticas a través de la radiografía, separando los signos o patrones 
esperables en hernias congénitas y hernias por traumatismo: 
 Hernias congénitas: 
o Aumento de silueta cardiaca, aspecto esférico o globoso. 
o Opacidad alterada en el interior del pericardio (gas o grasa). 
o Perdida de apreciación del borde ventral del diafragma en ausencia 
de una cantidad considerable de líquido pleural. 
o Persistencia de restos mesoteliales dorsales situados entre la silueta 
cardiaca y el diafragma. 
o Restos mesoteliales habitualmente ventrales o superpuestos a la 
vena cava caudal en la proyección lateral. 
o Restos mesoteliales que representan el borde dorsal de la hernia. 
o Hígado pequeño o desplazamiento craneal del estómago. 
o En gatos, masa de tejido blando en tórax caudal. 
 Hernias traumáticas: 
o Perdida de continuidad de la línea diafragmática, a lo que suele 
contribuir el líquido pleural. 
o Presencia de contenidos abdominales en el tórax. 
o Desplazamiento de los campos pulmonares y del corazón en 
dirección craneal y/o lateral. 
o Desplazamiento craneal de viseras abdominales, sobre todo 
estomago e intestinos. 
o Otras manifestaciones de traumatismo, incluyendo daño de costillas, 
ortopédicos o de tejidos blandos. 
Morgan (2004) 
Nelson y Couto (1998), también agregan que la ecocardiografía es una 
herramienta muy útil para confirmar el diagnóstico en cuadros ambiguos. Una
serie de exámenes usando abrió como medio de contraste dolo resultaría útil si 
existen asas intestinales o parte del estómago en cavidad pericárdica. 
Si solo se a herniado la grasa falciforme o parte del hígado, la fluoroscopia, la 
angiografía no selectiva son muy útiles, además, la celiografia o 
neumopericardiografía también sirven para el diagnóstico. 
La celiografia a contraste positivo puede ser una herramienta útil en el diagnóstico 
de esta patología, para esto, la forma de realizarlo sería: 
 Usando como medio de contraste un fármaco yodado e hidrosoluble, 
previamente entibiado en cavidad peritoneal. 
 La dosis de uso seria 1,1 mg/kg (duplicando la dosis si hay presencia de 
ascitis). 
 Luego se gira suavemente de lado a lado al paciente, o se eleva la pelvis. 
Los criterios que deben considerarse en la interpretación de estas imágenes 
deben incluir la presencia del medio de contraste en cavidad pleural, la ausencia 
de una silueta lobular hepática normal en el abdomen y la visualización incompleta 
de la superficie abdominal del diafragma. Se debe tomar precaución al interpretar 
estas imágenes ya que el epiplón y posibles adherencias fibrosas podrían llegar a 
cerrar el defecto, provocando un falso negativo. 
(Fossum, 2009) 
Jiménez (2013) agrega que se podría usar bario de transito como medio de 
contraste, pero es estresante y arriesgó en pacientes con disnea, da información 
sólo en la sistema gastrointestinal. 
El ECG es poco determinante; a veces puede haber reducción de la amplitud de 
los complejos y desvíos del eje causados por variaciones posicionales del 
corazón. 
Nelson y Couto (1998)
A la ecografía Morgan (2004) agregan que: 
 En caso de hernia congénita peritoneopericardica, la ecografía puede 
revelar la presencia de grasa, intestinos o del hígado en saco pericárdico. 
 Las hernias traumáticas pueden reconocerse bien por discontinuidad 
diafragmática (mediante evaluación transhepatica del diafragma) o si se 
aprecian tejidos blandos abdominales adyacentes a la silueta cardiaca. 
Las imágenes especulares pueden dar pie errores diagnósticos, por ejemplo que 
el hígado aparezca a ambos lado del diafragma. 
La ecografía no se ve afectada por la presencia de líquido pleural, lo que es una 
ventaja frente la radiografía. 
ii. HALLAZGOS DE LABORATORIO: 
En las hernias diafragmáticas es raro encontrar alteraciones a nivel de las pruebas 
de laboratorio, no obstante, puede existir un aumento de la enzima alanina 
aminotransferasa y fosfatasa alcalina, esto a la posible herniación de hígado hacia 
tórax. 
(Fossum, 2009) 
En pacientes con obstrucción del flujo gástrico podrían llegar a presentar alcalosis 
metabólica e hipopotasemia al perfil bioquímico. 
(Morgan, 2004) 
XI. DIAGNÓSTICO Y TRATMIENTO 
i. HERNIA DIAFRAGMÁTICA: 
La hernia diafragmática se define como una protrusión de las vísceras 
abdominales a través del diafragma (Archibald, 1965). Esto se produce cuando 
hay una interrupción en la continuidad del diafragma (Fossum, 2009) la cual se 
puede producir de forma congénita o adquirida. Las hernias diafragmáticas
adquiridas por trauma son comunes en el perro y el gato (Archibald, 1965), en 
cambio las hernias congénitas rara vez se diagnostican en animales jóvenes, ya 
que estos nacen muertos o mueren al poco tiempo (Fossum, 2009), sin embargo 
se describe la ocurrencia de hernias congénitas crónicas, donde el paciente puede 
presentar signos clínicos por extensos periodos de tiempo que van desde 1 día 
hasta 7 años con una media de 16 semanas (Minihan y col, 2004) 
i.1. ETIOPATOGENIA: 
Las hernias congénitas se desarrollan cuando las porciones del diafragma no se 
desarrollan completamente y no se fusionan, esto ocurre principalmente en las 
porciones costales o esternales, cuando esto ocurre en la porción ventral y central 
del diafragma la hernia que se genera se denomina peritoneopericardica 
(Archibald, 1965), esta se presenta en forma concomitante con anormalidades 
cardiacas y deformaciones esternales (Fossum, 2009). En el perro se producen 
hernias del hiato esofágico en las cuales parte del estómago pasa hacia el 
mediastino caudal, (Archibald, 1965). 
Las hernias adquiridas se producen, principalmente, debido a traumas, tanto en el 
gato como en el perro. La hernia se produce por el incremento de la presión 
abdominal que se genera al momento del golpe, esto conlleva a que los pulmones 
se desinflen rápidamente y esto a su vez produce un elevado gradiente de presión 
pleuroperitoneal causando el desgarro del diafragma (Fossum, 2009), 
generalmente en la porción muscular. Otra causa de hernia de origen traumático 
es por fractura costal, donde la costilla lesionada puede penetrar o lacerar el 
diafragma, (Archibald, 1965). 
Las hernias congénitas inducidas traumáticamente o hernias crónicas se producen 
cuando ya existe una hernia la cual no genera signología por ser de pequeño 
tamaño pero que debido a algún trauma se extienden y generan complicaciones, 
(Minihan y col, 2004)
i.2. SIGNOS CLINICOS: 
En el caso de hernias diafragmáticas de origen traumático los pacientes se 
pueden presentar en estado de shock, esto puede incluir membranas mucosas 
pálidas o cianóticas, taquipnea, taquicardia y/o oliguria, (Fossum, 2009). Se 
pueden presentar otros signos dependiendo del órgano que esté herniado. Si la 
hernia permite el paso libre de vísceras entre el abdomen y el tórax se puede 
producir disnea intermitente y movimientos paradójicos de los músculos 
abdominales (Archibald, 1965), el hígado es el órgano que se ve más afectado, si 
se estrangula con la hernia se produce oclusión de vasos sanguíneos y un 
consiguiente hidrotórax (Fossum, 2009). 
Las hernias congénitas pequeñas producen signología de cólicos en animales 
jóvenes, esto se produce especialmente cuando se da alimento sólido. Los signos 
más comunes son vómito, dolor abdominal y diarrea hemorrágica. En algunos 
caso se puede observar disnea, (Archibald, 1965). Estas hernias pueden producir 
la muerte del animal en caso de estrangulamiento de vísceras o en caso de que se 
sometan a cirugía sin tener conocimiento de la hernia, (Archibald, 1965). 
Los signos clínicos atribuibles a las hernias crónicas incluyen tos, taquipnea, 
disnea, vómitos o pérdida de peso, generalmente se puede atribuir a algún trauma 
ocurrido semanas o meses antes de la aparición de estos signos (Minihan y col, 
2004). Quirúrgicamente, se consideran signos de cronicidad la ausencia de 
hematomas en la pared torácica o diafragma, ausencia de sangre en las 
cavidades torácica o abdominal, presencia de adherencias maduras entre los 
tejidos de los órganos herniados y/o presencia de fibrosis en los bordes de la 
hernia, (Minihan y col, 2004) 
ii. TRATAMIENTO: 
Existen dos tipos de tratamientos para esta patología.
ii.1. TRATAMIENTO MEDICO 
En pacientes disneicos se debe suministrar oxígeno y posicionarlos en decúbito 
esternal con los miembros anteriores elevados para facilitar la respiración. En 
casos de hernias de origen traumático se debe esperar a que el paciente se 
estabilice para pasar al tratamiento quirúrgico. Si se presenta efusión pleural se 
debe realizar una toracocentesis, (Fossum, 2009). 
ii.2. TRATAMIENTO QUIRURGICO 
Consideraciones preoperatorias: 
Se requerirá fluidoterapia y antibióticos profilácticos previos a la cirugía. Se 
pueden utilizar corticoides para evitar el edema pulmonar. Debe realizarse un ECG 
en todos los pacientes traumatizados previo a la cirugía, (Fossum, 2009). 
Consideraciones anestésicas: 
Considerando que los pacientes se presentan en shock o disneicos se recomienda 
que se mantengan con anestésicos inhalatorios como el isofluorano, ya que 
permiten una recuperación más rápida y un mejor control de la profundidad 
anestésica, (Fossum, 2009). Es importante que el paciente se intube rápidamente 
y que se disponga de un ventilador a presión positiva intermitente, sobre todo en 
caso donde los pulmones no son capaces de expandirse en su totalidad, como lo 
es en hernia diafragmática, (Fossum, 2009). 
Es importante administrar una premedicación con analgésicos que no produzcan 
depresión respiratoria. 
Protocolo Recomendado: 
- Premedicación: Diazepam 0,2 mg/kg/EV ; Tramadol 1 mg/kg/EV 
- Inducción: Propofol 4 mg/kg/EV 
- Mantención: Isofluorano
- Analgesia intraoperatoria: Lidocaína 2 mg/kg/EV + ketamina 1 mg/kg/EV 
Anatomía Quirúrgica: 
Es un musculo aplanado que separa la cavidad abdominal de la torácica. 
Corresponde al musculo respiratorio más importante, ya que, al contraerse general 
el vacío necesario para la inspiración. Se forma a partir de tendones que se 
originan en las vértebras L3 y L4 y se insertan en el arco costal y proceso xifoides, 
(Concha, 2012). 
Se compone de 3 porciones musculares: 
- Porción Lumbar (pars lumbaris): son dorsales y constituyen los pilares del 
diafragma, estos se separan lateralmente de la porción costal y forman los 
arcos lumbocostales, lugar donde se insertan la pleura y el peritoneo. 
- Porción costal (pars costalis): porciones laterales, derecha e izquierda. 
- Porción esternal (pars sternalis): porción única y ventral, (Concha, 2012). 
Además, el diafragma posee una porción tendinosa y central, llamada centro 
tendinoso, este posee una convexidad craneal denominada cúpula diafragmática, 
(Concha, 2012). 
Hiatos. 
El diafragma posee 3 aberturas que permiten el paso de elementos desde y hacia 
la cavidad abdominal, estos son: 
- Hiato aórtico: es el más dorsal y se relaciona con los pilares del diafragma, 
como su nombre indica permite el paso a la aorta hacia la cavidad 
abdominal. 
- Hiato esofágico: abertura central, se desplaza lateralmente hacia la 
izquierda y dorsal al centro tendinoso.
- Agujero vena cava caudal: es el más ventral, se desplaza lateralmente 
hacia la derecha y perfora el centro tendinoso, (Concha, 2012). 
Esquema de la anatomía del diafragma, (Fossum, 2009) 
Técnica Quirúrgica: 
El paciente debe posicionarse en decúbito dorsal, siempre vigilado ya que durante 
el posicionamiento aumentan las posibilidades de insuficiencia respiratoria, 
(Fossum, 2009). Se debe preparar asépticamente todo el abdomen y dos tercios o 
la mitad del tórax, (Fossum, 2009). 
Técnica de abordaje por abdomen, (Fossum, 2009): 
1.- Realizar una incisión en la línea media ventral del abdomen, esta incisión se 
puede extender hacia craneal, a través del esternón en caso de que se necesite 
una mayor exposición.
2.- Una vez dentro de la cavidad abdominal reubicar los órganos abdominales con 
delicadeza, en caso de que el defecto en el diafragma no lo permita, se puede 
ampliar 
Se observa defecto en diafragma a través de una incisión en línea media ventral 
de abdomen, (Archibald, 1965). 
3.- En caso de adherencia dentro del tórax los tejidos deben ser disecados con 
delicadeza tratando de evitar el sangrado excesivo 
4.- Se debe debridar el borde del defecto en caso de que la hernia sea crónica y 
éste se haya fibrosado. 
5.- Afrontar los bordes del defecto y suturar con patrón simple discontinuo 
6.- Si se produce avulsión diafragmática (separación del diafragma desde la pared 
costal) se puede incluir una costilla en la sutura para aumentar la resistencia 
7.- Extraer el aire desde la cavidad pleural después de cerrado el defecto y, en 
caso necesario (Neumotórax o efusión), colocar un tubo torácico para drenaje.
Patrón de sutura donde se incluye una costilla en casos de avulsión diafragmática, 
(Fossum, 2009) 
Técnica de abordaje por tórax, (Archibald, 1965): 
1.- Realizar una incisión desde el proceso lateral de la vértebra hasta el esternón 
en el 8vo espacio intercostal 
2.- Una vez expuesta la cavidad torácica, reubicar las vísceras abdominales a 
través del defecto del diafragma mediante manipulación. 
3.- En caso de que la reubicación se dificulte se puede ampliar el defecto en el 
diafragma. 
4.- Afrontar los bordes del defecto con ayuda de pinzas Allis y suturar con patrón 
colchonero horizontal. 
5.- Suturar una segunda capa con patrón simple continuo para producir un cierre 
hermético.
6.- En caso de que el defecto sea demasiado grande se debe considerar el uso de 
fascia o piel en forma de parche para reparar el defecto. Este parche puede ser 
obtenido de la superficie lateral del muslo. 
Sutura del defecto diafragmático en un abordaje a través del tórax derecho 
(Archibald, 1965) 
Posoperatorio: 
En el posoperatorio se debe supervisar el porcentaje de oxigenación del paciente, 
se puede administrar oxigeno con mascarilla o en una jaula cerrada. La principal 
complicación postquirúrgica es el edema por reexpansión de los pulmones, para 
esto se pueden administrar corticoides, además de proporcionar una correcta 
analgesia, (Fossum, 2009) 
Pronostico: 
Las primeras 12 a 24 horas postquirúrgicas son críticas, si el paciente sobrevive a 
ellas el pronóstico es excelente, con mínimos riesgos de recidiva si la técnica fue
correcta. La tasa de sobrevida de los pacientes con hernias diafragmáticas, 
tratados con cirugía son del 75%, (Fossum, 2009) 
XII. RESOLUCIÓN 
La paciente ingreso a pabellón para ovariohisterectomía electiva sin diagnóstico 
de hernia. Al momento de someterla a anestesia se observó un incremento de la 
signología respiratoria (disnea) e incapacidad para expandir un lado del tórax. Se 
decidió realizar una laparotomía exploratoria sospechando la presencia de una 
hernia diafragmática. Al momento de ingresar a cavidad abdominal se pudo 
observar que, efectivamente, existía esta lesión y que abarcaba aproximadamente 
el 80% del diafragma, los bordes del defecto se encontraban cicatrizados, lo que 
da a entender que no era una lesión reciente. Estomago e intestino delgado se 
encontraban dentro de la cavidad torácica, muy distendidos, además de la mitad 
del hígado, el cual se encontraba fuertemente adherido a la pared torácica. Se 
realizó la OVH en espera de la autorización de los dueños para reparar la hernia, 
en ese intertanto la paciente entró en paro cardiorrespiratorio, se realizó masaje 
cardiaco por aproximadamente 20 minutos y manejo medicamentoso según 
protocolo sin obtener respuesta por lo que se declaró a la paciente fallecida.
BIBLIOGRAFÍA 
Archibald, J. 1965. Canine Surgery. Santa Bárbara, California. American 
Veterinary Publications, Inc. 1024 p. 
Concha, I. 2012. Anatomía del Perro. Santiago, Chile. Ediciones Universidad 
Santo Tomás. 405 p. 
Couto, C. 2010. Medicina Interna Veterinaria. 4° ed. España. Elsevier. 
Ettinger, Stephen J., Feldman Edward C. 2007. Tratado de medicina interna 
veterinaria Enfermedades del perro y el gato. 6ª ed. Madrid. Elsevier. 
Fossum, T. W., Hedlund, C. S., Johnson, A. L., Schulz, K. S., Seim, H. B., Willard, 
M. D., Bhard, A,. Carroll, G. L. 2009. Cirugía en pequeños animales. 3ª ed. Madrid. 
Elsevier. 1632p. 
Jiménez Peláez, Manuel. 2013. DIAPHRAGMATIC HERNIA REPAIR. En: 
Proceedings of the Southern European Veterinary Conference and Congreso 
Nacional AVEPA. (2013, Barcelona, España). Trabajos. Valencia. España. pp. 3-4. 
Minihan, A. C., Berg, J., Evans, K. L. Chronic Diaphragmatic Hernia in 34 Dogs 
and 16 Cats. Journal of the American Animal Hospital Association [en línea]. 1 de 
enero de 2004, volumen 40. [Fecha de Consulta: 22 de Agosto de 2014]. 
Disponible en: < http://www.jaaha.org/content/40/1/51.short> 
Morgan, Rhea V., Bright, Ronald M., Swartout, Margaret S. 2004. Clínica de 
pequeños animales. 4º ed. Madrid. Elsevier.
Nelson, Richard W. y Couto, C. Guillermo. 2000. Medicina interna de los animales 
pequeños. 2ª ed. Buenos Aires. Inter-Medica. Volumen 1. 601p. 
Rossel D. 2014. Apuntes Medicina Felina. Universidad Santo Tomás, Talca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

radiologia veterinaria Miembro toracico
radiologia veterinaria Miembro toracicoradiologia veterinaria Miembro toracico
radiologia veterinaria Miembro toracicolady shatterly
 
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Charlotte Madden Kaulitz
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de CerdosNecesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de CerdosArnaldo Crasto
 
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninosCitología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninosMel Chávez
 
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animalesCirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animalesRobinson Silva
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fausto Pantoja
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZULQUIRON
 
Parasitos En Porcinos
Parasitos En PorcinosParasitos En Porcinos
Parasitos En Porcinosgraff95
 
radiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenradiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenlady shatterly
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú "  Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú "  Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuanihenry alan cutiri chillihuani
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
Juzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinJuzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinSaúl Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
 
radiologia veterinaria Miembro toracico
radiologia veterinaria Miembro toracicoradiologia veterinaria Miembro toracico
radiologia veterinaria Miembro toracico
 
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de CerdosNecesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
Necesidades Medio Ambientales en la Producción de Cerdos
 
Exposicion ecop sindrome del radio curvo
Exposicion   ecop sindrome del radio curvoExposicion   ecop sindrome del radio curvo
Exposicion ecop sindrome del radio curvo
 
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninosCitología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos
 
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animalesCirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Parasitos En Porcinos
Parasitos En PorcinosParasitos En Porcinos
Parasitos En Porcinos
 
Ecografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perroEcografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perro
 
radiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenradiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomen
 
Ovino
OvinoOvino
Ovino
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú "  Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú "  Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
"Mejoramiento Genético de Alpacas en Perú " Ing:Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
Juzgamiento holstein
Juzgamiento holsteinJuzgamiento holstein
Juzgamiento holstein
 

Destacado

Reanimación neonatal en situaciones especiales
Reanimación neonatal en situaciones especialesReanimación neonatal en situaciones especiales
Reanimación neonatal en situaciones especialesUvaldo Rodriguez
 
A Fun, Fit Future - SXSW Future 15 Talk - Florian Gschwandtner - Runtastic
A Fun, Fit Future - SXSW Future 15 Talk - Florian Gschwandtner - RuntasticA Fun, Fit Future - SXSW Future 15 Talk - Florian Gschwandtner - Runtastic
A Fun, Fit Future - SXSW Future 15 Talk - Florian Gschwandtner - RuntasticFlorian Gschwandtner
 
Master en Direccion de Restaurantes y F & B Hotelero. Edición de Valencia
Master en Direccion de Restaurantes y F & B Hotelero. Edición de ValenciaMaster en Direccion de Restaurantes y F & B Hotelero. Edición de Valencia
Master en Direccion de Restaurantes y F & B Hotelero. Edición de ValenciaFlorida Universitaria
 
Boletín Informativo sobre Gobierno Electrónico de octubre
Boletín Informativo sobre Gobierno Electrónico de octubreBoletín Informativo sobre Gobierno Electrónico de octubre
Boletín Informativo sobre Gobierno Electrónico de octubreONGEI PERÚ
 
Mas anglada (esp), adamas villas- Luxury villa rentals
Mas anglada (esp), adamas villas- Luxury villa rentalsMas anglada (esp), adamas villas- Luxury villa rentals
Mas anglada (esp), adamas villas- Luxury villa rentalsAdamas Villas
 
Cirugia de la epilepsia infantil
Cirugia de la epilepsia infantilCirugia de la epilepsia infantil
Cirugia de la epilepsia infantilJOSEBUN33
 
communicode referenz casestudy bessey
communicode referenz casestudy besseycommunicode referenz casestudy bessey
communicode referenz casestudy besseycommunicode AG
 
Meritocracy and Elitism in a Global City: Ideological Shifts in Singapore
Meritocracy and Elitism in a Global City: Ideological Shifts in SingaporeMeritocracy and Elitism in a Global City: Ideological Shifts in Singapore
Meritocracy and Elitism in a Global City: Ideological Shifts in SingaporeJames Chan
 
Profucom Alianzas & Servicios
Profucom Alianzas & ServiciosProfucom Alianzas & Servicios
Profucom Alianzas & Serviciosrosslili
 
Webinar 4 Export Import Marketing 2
Webinar 4 Export Import Marketing 2Webinar 4 Export Import Marketing 2
Webinar 4 Export Import Marketing 2STC International
 
Boletín Informativo de MERCATENERIFE Especial Navidad 2008
Boletín Informativo de MERCATENERIFE Especial Navidad 2008Boletín Informativo de MERCATENERIFE Especial Navidad 2008
Boletín Informativo de MERCATENERIFE Especial Navidad 2008MERCATENERIFE
 

Destacado (20)

Art01hernia de diafragmatica
Art01hernia de diafragmaticaArt01hernia de diafragmatica
Art01hernia de diafragmatica
 
Oclusión traqueal fetoscópica /Hernia Diafragmática
Oclusión traqueal fetoscópica /Hernia DiafragmáticaOclusión traqueal fetoscópica /Hernia Diafragmática
Oclusión traqueal fetoscópica /Hernia Diafragmática
 
Exposicion estudio de caso hernia diafragmatica
Exposicion estudio de caso hernia diafragmaticaExposicion estudio de caso hernia diafragmatica
Exposicion estudio de caso hernia diafragmatica
 
Reanimación neonatal en situaciones especiales
Reanimación neonatal en situaciones especialesReanimación neonatal en situaciones especiales
Reanimación neonatal en situaciones especiales
 
A Fun, Fit Future - SXSW Future 15 Talk - Florian Gschwandtner - Runtastic
A Fun, Fit Future - SXSW Future 15 Talk - Florian Gschwandtner - RuntasticA Fun, Fit Future - SXSW Future 15 Talk - Florian Gschwandtner - Runtastic
A Fun, Fit Future - SXSW Future 15 Talk - Florian Gschwandtner - Runtastic
 
Master en Direccion de Restaurantes y F & B Hotelero. Edición de Valencia
Master en Direccion de Restaurantes y F & B Hotelero. Edición de ValenciaMaster en Direccion de Restaurantes y F & B Hotelero. Edición de Valencia
Master en Direccion de Restaurantes y F & B Hotelero. Edición de Valencia
 
Boletín Informativo sobre Gobierno Electrónico de octubre
Boletín Informativo sobre Gobierno Electrónico de octubreBoletín Informativo sobre Gobierno Electrónico de octubre
Boletín Informativo sobre Gobierno Electrónico de octubre
 
32 59 orfebre www.gftaognosticaespiritual.org
32 59 orfebre www.gftaognosticaespiritual.org32 59 orfebre www.gftaognosticaespiritual.org
32 59 orfebre www.gftaognosticaespiritual.org
 
English food
English foodEnglish food
English food
 
Mas anglada (esp), adamas villas- Luxury villa rentals
Mas anglada (esp), adamas villas- Luxury villa rentalsMas anglada (esp), adamas villas- Luxury villa rentals
Mas anglada (esp), adamas villas- Luxury villa rentals
 
Cirugia de la epilepsia infantil
Cirugia de la epilepsia infantilCirugia de la epilepsia infantil
Cirugia de la epilepsia infantil
 
communicode referenz casestudy bessey
communicode referenz casestudy besseycommunicode referenz casestudy bessey
communicode referenz casestudy bessey
 
Meritocracy and Elitism in a Global City: Ideological Shifts in Singapore
Meritocracy and Elitism in a Global City: Ideological Shifts in SingaporeMeritocracy and Elitism in a Global City: Ideological Shifts in Singapore
Meritocracy and Elitism in a Global City: Ideological Shifts in Singapore
 
Artículo cinco días
Artículo cinco díasArtículo cinco días
Artículo cinco días
 
Pregonero10
Pregonero10Pregonero10
Pregonero10
 
Ibrahim abou ramadan cv 2015
Ibrahim abou ramadan cv 2015Ibrahim abou ramadan cv 2015
Ibrahim abou ramadan cv 2015
 
Profucom Alianzas & Servicios
Profucom Alianzas & ServiciosProfucom Alianzas & Servicios
Profucom Alianzas & Servicios
 
Webinar 4 Export Import Marketing 2
Webinar 4 Export Import Marketing 2Webinar 4 Export Import Marketing 2
Webinar 4 Export Import Marketing 2
 
Luminarias y dirección de la luz
Luminarias y dirección de la luzLuminarias y dirección de la luz
Luminarias y dirección de la luz
 
Boletín Informativo de MERCATENERIFE Especial Navidad 2008
Boletín Informativo de MERCATENERIFE Especial Navidad 2008Boletín Informativo de MERCATENERIFE Especial Navidad 2008
Boletín Informativo de MERCATENERIFE Especial Navidad 2008
 

Similar a Leona

Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloroyanetbarrera12
 
Ejemplo estudio de caso.pdf
Ejemplo estudio de caso.pdfEjemplo estudio de caso.pdf
Ejemplo estudio de caso.pdfMigdiaDiaz
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOLorenzoFuentesPalma1
 
Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)Camilo López
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiidavaqu
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxBettyBravo4
 
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
Gastroenteritis por e. coli  equpo 1  grupo 704Gastroenteritis por e. coli  equpo 1  grupo 704
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704David ROjo Hdz
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréAndrea Ayestas
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloroUCM
 
Sindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicaSindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicarodrsanchez
 

Similar a Leona (20)

Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
 
tbc_sesion_Tz44d.pdf
tbc_sesion_Tz44d.pdftbc_sesion_Tz44d.pdf
tbc_sesion_Tz44d.pdf
 
Ejemplo estudio de caso.pdf
Ejemplo estudio de caso.pdfEjemplo estudio de caso.pdf
Ejemplo estudio de caso.pdf
 
Otits media aguda
Otits media agudaOtits media aguda
Otits media aguda
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
 
Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Conf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..pptConf. de Leptospirosis..ppt
Conf. de Leptospirosis..ppt
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
Gastroenteritis por e. coli  equpo 1  grupo 704Gastroenteritis por e. coli  equpo 1  grupo 704
Gastroenteritis por e. coli equpo 1 grupo 704
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barréSindrome de guillain barré
Sindrome de guillain barré
 
colombia 2016.pdf
colombia 2016.pdfcolombia 2016.pdf
colombia 2016.pdf
 
Dep
DepDep
Dep
 
Leptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptxLeptospirosis diapos.pptx
Leptospirosis diapos.pptx
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Sindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicaSindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronica
 

Último

presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)estelacarnicero
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfLuz7071
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Leona

  • 1. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDICINA VETERINARIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA CASO CLÍNICO: LEONA, HERNIA DIAFRAGMATICA INTERNADO DE CLÍNICA: CICLO QUIRURGICO ALUMNOS: ANA BELEN BASTIAS RICHARD CLAUSSEND CECILIA DOMINGUEZ VICTOR MUÑOZ SOFIA SALINAS PROFESOR ENCARGADO: DRA. MARISOL AGURTO TALCA, CHILE 2014
  • 2. I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Nombre: Leona Especie: Felino Sexo: Hembra entera Raza: DPC Color: Bicolor azul Edad: 1 año Vive con otros animales (4 Gatos) Reclusión: Indoor/outdoor Alimentación: comercial “Mastercat” (ad libitum) Vacunas: sin vacunas Desparasitasiones int/ext: sin desparasitaciones Fecha ingreso: 09 de Julio 2014 i. ANAMNESIS REMOTA: La paciente fue adoptado a los dos meses de edad, no presentó ninguna anormalidad durante su crecimiento, sin embargo en el invierno del año 2013 los dueños indican que padeció de un resfriado. Posterior a este cuadro no presento mayor complicación, siempre se mantuvo dentro del hogar y fue una mascota cariñosa. En el mes de diciembre del año 2013 quedó preñada pariendo el 24 de febrero del presente año, posterior a este evento el paciente no volvió a ser el mismo, los dueños comentan que comenzó a comportarse extraño, se volvió más pasiva y decaída, pero a su vez agresiva con sus cachorros y con sus amos, también presento defecación y micción en lugares inadecuados. Por estos eventos los dueños deciden sacarla del hogar aumentando su porcentaje de reclusión outdoor.
  • 3. ii. MOTIVO DE CONSULTA: Control sano, vacunación y revisión previa para esterilización (Forma parte del proyecto de vinculación con la comunidad) iii. ANAMNESIS ACTUAL: Durante los últimos meses los dueños notan que está mucho más delgada y comentan que esto ha sido de forma paulatina ya que se alimenta cada vez con menos frecuencia, además de mantener la agresividad, el decaimiento y la micción inadecuada. II. EXAMEN FÍSICO Peso: 2,5 kg CC: 1,5/5 T°C: 38,1 FC: 136/min FR: 48/min Pulso: concordante Deshidratación: 5% Mucosas: rosadas TLLC: <2 Linfonodos: normales i. OBSERVACIONES: No se presentan alteraciones en los sistemas observados durante la consulta clínica, por ende no existe lista de problemas, prediagnósticos y diagnósticos de alguna patología.
  • 4. III. DESTINO DEL PACIENTE El paciente es derivado sin problemas a cirugía para la realización de una ovariohisterectomía, además durante la consulta se ponen al día los tratamientos preventivos. Se aplica: Vacuna Antirrábica, desparasitación interna por medio de Galgovet (Prazicuantel, Pirantel y Febantel) y desparasitación externa con Fipronil 0,25%. i. TRATAMIENTO: Por la actitud de agresividad y micción inadecuada, y por petición de los responsables, se receta: Rescue Remedy:(Flores de bach para niños): Aplicar en el lóbulo de la oreja cada 8 horas por 30 días. ii. CONTROL: Se fija un control con el paciente para la aplicación de la vacuna triple felina, por petición del propietario. IV. CONTROL Este control se realiza el día 24/07/14 i. EXAMEN FÍSICA: Peso: 2,7 kg CC: 2/5 T°C: 38,5 FC: 200/min FR: 40/min Pulso: concordante Deshidratación: 5%
  • 5. Mucosas: rosadas TLLC: <2 Linfonodos: normales ii. OBSERVACIONES: Paciente sin antecedentes de enfermedad a la revisión clínica, es vacunada con la vacuna Triple Felina. Posterior a la atención clínica es fijada la fecha para la ovariohisterectomía. (13/08/14) iii. EXAMENES SOLICITADOS: Como exámenes complementarios se ofrece: Perfil Bioquímico, Hemograma con frotis y Panel de coagulación. V. RESULTADO DE LOS EXÁMENES No se realizaron exámenes. VI. RECEPCIÓN DEL PACIENTE PREVIO A CIRUGÍA El paciente es ingresado al Hospital el día 13/08/14, para la preparación previa a la cirugía, este viene en ayuno. Se realiza examen físico. i. EXAMEN FÍSICO: Peso: 2,6 kg T°C: 38,8 FC: 200/min FR: 44/min Deshidratación: 5% Mucosas: rosadas TLLC: <2
  • 6. Observaciones: en la auscultación se identifica dificultad respiratoria asincrónica, con una sibilancia inspiratoria, y estertores húmedos en la zona caudal del hemitórax derecho, que podrían ser coincidentes con sonidos gastrointestinales. ii. LISTA DE PROBLEMAS: 1. Dificultad respiratoria. 2. Ruidos agregados a nivel pulmonar. VII. DAMNVITP Degenerativo: No. Adquirido / Congénito: Ducto Arterioso Persistente: patología congénita en la que el paciente puede presentarse tanto asintomáticamente, como también con signología de Insuficiencia cardiaca congestiva con tos, disnea, taquipnea, crepitación y un soplo continuo en la zona alta de la base cardiaca, en el lado izquierdo (Morgan, 2004). Son característicos los pulsos arteriales hipercinéticos (Couto, 2010). Hernia Diafragmática Congénita: la hernia pericardio peritoneal congénita se origina por un defecto en la porción ventral del diafragma, lo que permite el libre paso de vísceras, como hígado, intestino, estomago, omento y ligamentos, desde la cavidad abdominal hacia el espacio pericárdico. En algunas situaciones solo corresponde a un hallazgo ya que no se presentan signos clínicos, al contrario de cuando estos signos si están presentes, pudiendo ser tanto de índole digestiva como respiratoria, encontrándose más frecuentemente taquipnea, tos, disnea, vómitos y anorexia, con latidos apagados o desplazados (Ettinger, 2007). Metabólico: Hipertiroidismo: suele afectar a felinos domésticos de pelo corto. Se observa pérdida de peso acompañada de polifagia y con episodios intermitentes de inapetencia y letargo. Puede cambiar su comportamiento y
  • 7. tornarse agresivo, lo que sería notificado por el propietario, al igual que el posible aumento de volumen en la región tiroídea. Puede presentarse signología respiratoria como jadeo y disnea, además de signos cardiacos como taquicardias y arritmias (Ettinger, 2007). Nutricional / Neoplasia: Linfoma Mediastinal: las neoplasias suelen presentarse a los 2 años aproximadamente, generalmente cuando son positivos al virus leucemia. El siguiente pico de presentación se observa sobre los 10 años de edad. La signología puede ser inespecífica como pérdida de peso, anorexia y letargo, acompañado de tos por una posible compresión de los linfonodos que obstruyan el drenaje linfático o por un derrame pleural significativo (Ettinger, 2007), además de disnea y regurgitación. Se presentan sonidos broncovesiculares y desplazamiento hacia caudo dorsal de los sonidos pulmonares normales (Couto, 2010). Vascular: Insuficiencia Cardiaca: cuando el corazón no es capaz de suplir las necesidades orgánicas, se presentan signos como intolerancia al ejercicio por una mala perfusión musculoesquelética, síncope por el bajo aporte de glucosa y oxígeno al cerebro, edema pulmonar que a su vez generaría tos, taquipnea, disnea, aumento del esfuerzo respiratorio, crepitación pulmonar, arritmias y congestión venosa. Infeccioso, Inflamatorio, Inmunomediado, Iatrogenico: Leucemia: Los signos que se pueden observar son pérdida de peso, letargia, anorexia, fiebre persistente, cojera intermitente. Con menor frecuencia se podrían observar signos neurológicos, linfoadenopatia leve generalizada (Couto, 2010). VIF: suele presentarse más en gatos outdoor. Se presenta anorexia, pérdida de peso y depresión. Puede estar asociado al virus de la leucemia felina (Couto, 2010).
  • 8. PIF: afecta gatos jóvenes menores de 2 años, o adultos de más de 10 años y genera signos inespecíficos como fiebre, anorexia, depresión. Se produce disnea restrictiva por la ascitis y vasculitis (Rossel, 2014). Complejo Respiratorio Felino: afecta a gatos pequeños no vacunados. Los agentes provocan signología respiratoria, generando letargo, secreción oculonasal, anorexia, fiebre y estornudos pudiendo llegar hasta neumonía o bronconeumonía (Morgan, 2004). Trauma: Hernia por fractura costal: las fracturas de costillas pueden perforar y lacerar el diafragma (Archibald, 1965). Parasitario: NO VIII. PREDIAGNÓSTICOS Tomando como guía el DAMNVITP que se ha realizado, la lista de Prediagnósticos sería la siguiente: Hernia Diafragmática Congénita: En este caso el prediagnóstico se condice con los signos del paciente, ya que presenta problemas tanto gastrointestinales (pérdida de peso por bajo consumo de alimento) como respiratorios, con tos, disnea, intolerancia al ejercicio, taquicardia y taquipnea en reposo, ruidos cardiacos apagados y borborigmos respiratorios, incluso con signos de insuficiencia cardiaca congestiva como ascitis o tos (Morgan, 2004). Linfoma mediastinal: Tampoco se puede descartar, ya que provoca signos coincidentes como dificultad respiratoria por la compresión, lo que es el signo característico en este paciente. Sin embargo, los gatos con linfoma mediastinal presentan con frecuencia poliuria y polidipsia y a la percusión se identifican sonidos mate en la región ventral torácica y mediastino anterior no compresible (Couto, 2010). Además puede observarse
  • 9. secreción nasal serosanguinolenta y deformación facial con mucosas pálidas y anemia (Ettinger, 2007). PIF: Como signo característico, en el caso de ser húmedo se encuentra depresión y dificultad respiratoria, puesto que hay acumulación de líquido proteinaceo en cavidades y ascitis. Sin embargo, también podría existir la presentación neurológica que puede generar paresia o tetraparesia, marcha en círculos o anisocoria. Además como signos asociados podríamos encontrar vómitos, diarrea, anemia, icetericia y vísceras irregulares por lesiones piogranulomatosas (Rossell, 2014), lo que no se presenta en este paciente. Complejo Respiratorio Felino: Los signos más característicos corresponden a las secreciones oculonasales serosas o mucopurulentas con ulceraciones en las mucosas oral y conjuntival (Couto, 2010), pero por afectar el sistema respiratorio de lleno no se puede descartar en su totalidad. Se recomienda la realización de una laparotomía exploratoria previo a la ovariohisterectomía, para descartar o aprobar la hernia diafragmática, y el PIF si se encontrara en fase granulomatosa. Además se recomienda la realización de ecografía y toma de muestra del líquido torácico. IX. TRATAMIENTOS INICIALES Posterior a la revisión clínica se dejan como tratamiento los siguientes fármacos, que se expresan en la tabla n°1. TABLA N°2: tabla resumen de los fármacos utilizados en el tratamiento del paciente. Fármaco Dosis Vía de Ritmo Fecha
  • 10. administración Horario inicio termino Tramadol 2 mg/kg EVL C/6 horas 13/08 Cefazolina 15 mg/kg EVL C/8 horas 13/08 Ranitidina 1 mg/kg EVL C/12 horas 13/08 X. LAPAROTOMÍA EXPLORATORTICIA El paciente se somete a una laparotomía exploratoria el día miércoles 13 de agosto a las 15:05 horas. Este examen exploratorio se realiza para examinar el compromiso y el estado de las vísceras en la cavidad abdominal, además de la evaluación del diafragma por sospecha de hernia a este nivel. i. ANESTESIA: El paciente es ASA 2, Tubo endotraqueal n°3,5. Preanestesia: Ketamina (EV) Diazepam (EV) Analgesia: Ketamina (EV) Lidocaína (EV) Inducción: Propofol (EV) Mantención: Isofluorano (Vía Aérea) ii. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO: La cirugía comienza a las 15:05 hrs. Y finaliza a las 16:25 hrs. Al estar el paciente sedado se realizó una tricotomía en toda la zona abdominal ventral, se preparó asépticamente toda la zona del abdomen ventral, desde el xifoides hasta el pubis, luego se realizó la embrocación en toda la zona rasurada. Se colocó un tubo endotraqueal de 3,5”, se posiciono al paciente de cubito supino, posteriormente se realizó una incisión desde el proceso xifoides hasta el pubis, se elevó la línea alba con una pinza quirúrgica y se hace una incisión lo
  • 11. suficientemente grande como para poder explorar con el dedo, posteriormente se prolongó la incisión con tijeras mayo hacia el proceso xifoides, y luego se procedió a explorar de forma sistemática y completa toda la zona abdominal poniendo énfasis en la zona de unión del abdomen con el diafragma, buscando rupturas y tejido dañado, en la cual se pudo observar ruptura diafragmática y adherencias intestinales y hepáticas dentro de la caja torácica, esta ruptura comunicaba directamente la cavidad abdominal con la cavidad torácica. A las 15:20 hrs. El paciente cae en un paro cardiorrespiratorio, se logra sacar de este estado en dos oportunidades realizando manejo farmacológico y masaje cardiaco directo. A las 16:25 hrs. El paciente fallece. iii. RESULTADO DE LA LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA: Este procedimiento arroja como diagnóstico definitivo hernia diafragmática. XI. OTROS EXÁMENES DIAGNÓSTICOS Se recomienda realizar exámenes imagenlógicos y de laboratorio para este diagnóstico. i. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Según Jiménez (2013) la vista radiográfica lateral es la más útil para llegar a un diagnostico pero la vista dorso ventral es la menos estresante para nuestros pacientes. Además, se puede observar pérdida parcial de la línea diafragmática del 67 al 97% de los casos (esto no es patognomónico y debe analizarse en conjunto a otros hallazgos), la silueta cardíaca desplazada o oscurecida / borrosa, dorsal o el desplazamiento lateral de los bordes de pulmón, la presencia de gas en el intestino delgado (61% de los casos) o estómago, difícil visualizar el hígado o el estómago en la cavidad abdominal, además de un colapso en lóbulos pulmonares (20%) y derrame pleural (31%) los cuales resulta difícil identificar en una vista dorso ventral.
  • 12. Fossum (2009) recomienda la toracocentesis antes de las radiografías cuando existe una efusión pleural muy importante, además, agrega la pérdida de línea diafragmática, ausencia de la silueta cardiaca, desplazamiento dorsal o lateral de los campos pulmonares, presencia de gas u observación del estómago o los intestinos llenos de bario en la cavidad torácica (cuando se realiza la vista con contraste), derrame pleural o incapacidad para observar el estómago o el hígado en el abdomen. En las hernias diafragmáticas, donde solo una pequeña porción del hígado esta herniada puede dificultar su diagnóstico. El estudio ecográfico resulta útil cuando la hernia no es observable radiológicamente (que no se observe herniación o derrame pleural), si existen contusiones pulmonares graves, que incluso puedan cambiar su estructura radiográfica, podría dificultar la ecografía ya que podría ser confundido con tejido hepático, o si lo herniado es epiplón o si existen adherencias entre tejido hepático y pulmón. Además se debe tener especial cuidado con los artefactos normales de la radiología, como podría ser el efecto en espejo observado normalmente como parénquima hepático evidente en el lado torácico de la línea diafragmática. Con respecto a las radiografías, según Nelson y Couto (1998) son una muy buena herramienta diagnostica, o por lo menos sugerente de hernia diafragmática peritoneopericardica, las imágenes radiográficas más comunes son: agrandamiento de la silueta cardiaca, desplazamiento traqueal dorsal, superposición de los bordes cardiaco diafragmático y densidades anormales de grasa o gas dentro de la silueta cardiaca. Generalmente se observa un pliegue pleural, con extensión con la sombra cardiaca caudal y el diafragma en ventral de la vena cava caudal en la incidencia lateral. También se pueden observar asas intestinales llenas de gas dentro de la cavidad pericardipericárdicado disminuido de tamaño y poca cantidad de órganos en cavidad abdominal también es apreciable.
  • 13. Morgan (2004), es más claro en su visión con respecto al diagnóstico de las hernias diafragmáticas a través de la radiografía, separando los signos o patrones esperables en hernias congénitas y hernias por traumatismo:  Hernias congénitas: o Aumento de silueta cardiaca, aspecto esférico o globoso. o Opacidad alterada en el interior del pericardio (gas o grasa). o Perdida de apreciación del borde ventral del diafragma en ausencia de una cantidad considerable de líquido pleural. o Persistencia de restos mesoteliales dorsales situados entre la silueta cardiaca y el diafragma. o Restos mesoteliales habitualmente ventrales o superpuestos a la vena cava caudal en la proyección lateral. o Restos mesoteliales que representan el borde dorsal de la hernia. o Hígado pequeño o desplazamiento craneal del estómago. o En gatos, masa de tejido blando en tórax caudal.  Hernias traumáticas: o Perdida de continuidad de la línea diafragmática, a lo que suele contribuir el líquido pleural. o Presencia de contenidos abdominales en el tórax. o Desplazamiento de los campos pulmonares y del corazón en dirección craneal y/o lateral. o Desplazamiento craneal de viseras abdominales, sobre todo estomago e intestinos. o Otras manifestaciones de traumatismo, incluyendo daño de costillas, ortopédicos o de tejidos blandos. Morgan (2004) Nelson y Couto (1998), también agregan que la ecocardiografía es una herramienta muy útil para confirmar el diagnóstico en cuadros ambiguos. Una
  • 14. serie de exámenes usando abrió como medio de contraste dolo resultaría útil si existen asas intestinales o parte del estómago en cavidad pericárdica. Si solo se a herniado la grasa falciforme o parte del hígado, la fluoroscopia, la angiografía no selectiva son muy útiles, además, la celiografia o neumopericardiografía también sirven para el diagnóstico. La celiografia a contraste positivo puede ser una herramienta útil en el diagnóstico de esta patología, para esto, la forma de realizarlo sería:  Usando como medio de contraste un fármaco yodado e hidrosoluble, previamente entibiado en cavidad peritoneal.  La dosis de uso seria 1,1 mg/kg (duplicando la dosis si hay presencia de ascitis).  Luego se gira suavemente de lado a lado al paciente, o se eleva la pelvis. Los criterios que deben considerarse en la interpretación de estas imágenes deben incluir la presencia del medio de contraste en cavidad pleural, la ausencia de una silueta lobular hepática normal en el abdomen y la visualización incompleta de la superficie abdominal del diafragma. Se debe tomar precaución al interpretar estas imágenes ya que el epiplón y posibles adherencias fibrosas podrían llegar a cerrar el defecto, provocando un falso negativo. (Fossum, 2009) Jiménez (2013) agrega que se podría usar bario de transito como medio de contraste, pero es estresante y arriesgó en pacientes con disnea, da información sólo en la sistema gastrointestinal. El ECG es poco determinante; a veces puede haber reducción de la amplitud de los complejos y desvíos del eje causados por variaciones posicionales del corazón. Nelson y Couto (1998)
  • 15. A la ecografía Morgan (2004) agregan que:  En caso de hernia congénita peritoneopericardica, la ecografía puede revelar la presencia de grasa, intestinos o del hígado en saco pericárdico.  Las hernias traumáticas pueden reconocerse bien por discontinuidad diafragmática (mediante evaluación transhepatica del diafragma) o si se aprecian tejidos blandos abdominales adyacentes a la silueta cardiaca. Las imágenes especulares pueden dar pie errores diagnósticos, por ejemplo que el hígado aparezca a ambos lado del diafragma. La ecografía no se ve afectada por la presencia de líquido pleural, lo que es una ventaja frente la radiografía. ii. HALLAZGOS DE LABORATORIO: En las hernias diafragmáticas es raro encontrar alteraciones a nivel de las pruebas de laboratorio, no obstante, puede existir un aumento de la enzima alanina aminotransferasa y fosfatasa alcalina, esto a la posible herniación de hígado hacia tórax. (Fossum, 2009) En pacientes con obstrucción del flujo gástrico podrían llegar a presentar alcalosis metabólica e hipopotasemia al perfil bioquímico. (Morgan, 2004) XI. DIAGNÓSTICO Y TRATMIENTO i. HERNIA DIAFRAGMÁTICA: La hernia diafragmática se define como una protrusión de las vísceras abdominales a través del diafragma (Archibald, 1965). Esto se produce cuando hay una interrupción en la continuidad del diafragma (Fossum, 2009) la cual se puede producir de forma congénita o adquirida. Las hernias diafragmáticas
  • 16. adquiridas por trauma son comunes en el perro y el gato (Archibald, 1965), en cambio las hernias congénitas rara vez se diagnostican en animales jóvenes, ya que estos nacen muertos o mueren al poco tiempo (Fossum, 2009), sin embargo se describe la ocurrencia de hernias congénitas crónicas, donde el paciente puede presentar signos clínicos por extensos periodos de tiempo que van desde 1 día hasta 7 años con una media de 16 semanas (Minihan y col, 2004) i.1. ETIOPATOGENIA: Las hernias congénitas se desarrollan cuando las porciones del diafragma no se desarrollan completamente y no se fusionan, esto ocurre principalmente en las porciones costales o esternales, cuando esto ocurre en la porción ventral y central del diafragma la hernia que se genera se denomina peritoneopericardica (Archibald, 1965), esta se presenta en forma concomitante con anormalidades cardiacas y deformaciones esternales (Fossum, 2009). En el perro se producen hernias del hiato esofágico en las cuales parte del estómago pasa hacia el mediastino caudal, (Archibald, 1965). Las hernias adquiridas se producen, principalmente, debido a traumas, tanto en el gato como en el perro. La hernia se produce por el incremento de la presión abdominal que se genera al momento del golpe, esto conlleva a que los pulmones se desinflen rápidamente y esto a su vez produce un elevado gradiente de presión pleuroperitoneal causando el desgarro del diafragma (Fossum, 2009), generalmente en la porción muscular. Otra causa de hernia de origen traumático es por fractura costal, donde la costilla lesionada puede penetrar o lacerar el diafragma, (Archibald, 1965). Las hernias congénitas inducidas traumáticamente o hernias crónicas se producen cuando ya existe una hernia la cual no genera signología por ser de pequeño tamaño pero que debido a algún trauma se extienden y generan complicaciones, (Minihan y col, 2004)
  • 17. i.2. SIGNOS CLINICOS: En el caso de hernias diafragmáticas de origen traumático los pacientes se pueden presentar en estado de shock, esto puede incluir membranas mucosas pálidas o cianóticas, taquipnea, taquicardia y/o oliguria, (Fossum, 2009). Se pueden presentar otros signos dependiendo del órgano que esté herniado. Si la hernia permite el paso libre de vísceras entre el abdomen y el tórax se puede producir disnea intermitente y movimientos paradójicos de los músculos abdominales (Archibald, 1965), el hígado es el órgano que se ve más afectado, si se estrangula con la hernia se produce oclusión de vasos sanguíneos y un consiguiente hidrotórax (Fossum, 2009). Las hernias congénitas pequeñas producen signología de cólicos en animales jóvenes, esto se produce especialmente cuando se da alimento sólido. Los signos más comunes son vómito, dolor abdominal y diarrea hemorrágica. En algunos caso se puede observar disnea, (Archibald, 1965). Estas hernias pueden producir la muerte del animal en caso de estrangulamiento de vísceras o en caso de que se sometan a cirugía sin tener conocimiento de la hernia, (Archibald, 1965). Los signos clínicos atribuibles a las hernias crónicas incluyen tos, taquipnea, disnea, vómitos o pérdida de peso, generalmente se puede atribuir a algún trauma ocurrido semanas o meses antes de la aparición de estos signos (Minihan y col, 2004). Quirúrgicamente, se consideran signos de cronicidad la ausencia de hematomas en la pared torácica o diafragma, ausencia de sangre en las cavidades torácica o abdominal, presencia de adherencias maduras entre los tejidos de los órganos herniados y/o presencia de fibrosis en los bordes de la hernia, (Minihan y col, 2004) ii. TRATAMIENTO: Existen dos tipos de tratamientos para esta patología.
  • 18. ii.1. TRATAMIENTO MEDICO En pacientes disneicos se debe suministrar oxígeno y posicionarlos en decúbito esternal con los miembros anteriores elevados para facilitar la respiración. En casos de hernias de origen traumático se debe esperar a que el paciente se estabilice para pasar al tratamiento quirúrgico. Si se presenta efusión pleural se debe realizar una toracocentesis, (Fossum, 2009). ii.2. TRATAMIENTO QUIRURGICO Consideraciones preoperatorias: Se requerirá fluidoterapia y antibióticos profilácticos previos a la cirugía. Se pueden utilizar corticoides para evitar el edema pulmonar. Debe realizarse un ECG en todos los pacientes traumatizados previo a la cirugía, (Fossum, 2009). Consideraciones anestésicas: Considerando que los pacientes se presentan en shock o disneicos se recomienda que se mantengan con anestésicos inhalatorios como el isofluorano, ya que permiten una recuperación más rápida y un mejor control de la profundidad anestésica, (Fossum, 2009). Es importante que el paciente se intube rápidamente y que se disponga de un ventilador a presión positiva intermitente, sobre todo en caso donde los pulmones no son capaces de expandirse en su totalidad, como lo es en hernia diafragmática, (Fossum, 2009). Es importante administrar una premedicación con analgésicos que no produzcan depresión respiratoria. Protocolo Recomendado: - Premedicación: Diazepam 0,2 mg/kg/EV ; Tramadol 1 mg/kg/EV - Inducción: Propofol 4 mg/kg/EV - Mantención: Isofluorano
  • 19. - Analgesia intraoperatoria: Lidocaína 2 mg/kg/EV + ketamina 1 mg/kg/EV Anatomía Quirúrgica: Es un musculo aplanado que separa la cavidad abdominal de la torácica. Corresponde al musculo respiratorio más importante, ya que, al contraerse general el vacío necesario para la inspiración. Se forma a partir de tendones que se originan en las vértebras L3 y L4 y se insertan en el arco costal y proceso xifoides, (Concha, 2012). Se compone de 3 porciones musculares: - Porción Lumbar (pars lumbaris): son dorsales y constituyen los pilares del diafragma, estos se separan lateralmente de la porción costal y forman los arcos lumbocostales, lugar donde se insertan la pleura y el peritoneo. - Porción costal (pars costalis): porciones laterales, derecha e izquierda. - Porción esternal (pars sternalis): porción única y ventral, (Concha, 2012). Además, el diafragma posee una porción tendinosa y central, llamada centro tendinoso, este posee una convexidad craneal denominada cúpula diafragmática, (Concha, 2012). Hiatos. El diafragma posee 3 aberturas que permiten el paso de elementos desde y hacia la cavidad abdominal, estos son: - Hiato aórtico: es el más dorsal y se relaciona con los pilares del diafragma, como su nombre indica permite el paso a la aorta hacia la cavidad abdominal. - Hiato esofágico: abertura central, se desplaza lateralmente hacia la izquierda y dorsal al centro tendinoso.
  • 20. - Agujero vena cava caudal: es el más ventral, se desplaza lateralmente hacia la derecha y perfora el centro tendinoso, (Concha, 2012). Esquema de la anatomía del diafragma, (Fossum, 2009) Técnica Quirúrgica: El paciente debe posicionarse en decúbito dorsal, siempre vigilado ya que durante el posicionamiento aumentan las posibilidades de insuficiencia respiratoria, (Fossum, 2009). Se debe preparar asépticamente todo el abdomen y dos tercios o la mitad del tórax, (Fossum, 2009). Técnica de abordaje por abdomen, (Fossum, 2009): 1.- Realizar una incisión en la línea media ventral del abdomen, esta incisión se puede extender hacia craneal, a través del esternón en caso de que se necesite una mayor exposición.
  • 21. 2.- Una vez dentro de la cavidad abdominal reubicar los órganos abdominales con delicadeza, en caso de que el defecto en el diafragma no lo permita, se puede ampliar Se observa defecto en diafragma a través de una incisión en línea media ventral de abdomen, (Archibald, 1965). 3.- En caso de adherencia dentro del tórax los tejidos deben ser disecados con delicadeza tratando de evitar el sangrado excesivo 4.- Se debe debridar el borde del defecto en caso de que la hernia sea crónica y éste se haya fibrosado. 5.- Afrontar los bordes del defecto y suturar con patrón simple discontinuo 6.- Si se produce avulsión diafragmática (separación del diafragma desde la pared costal) se puede incluir una costilla en la sutura para aumentar la resistencia 7.- Extraer el aire desde la cavidad pleural después de cerrado el defecto y, en caso necesario (Neumotórax o efusión), colocar un tubo torácico para drenaje.
  • 22. Patrón de sutura donde se incluye una costilla en casos de avulsión diafragmática, (Fossum, 2009) Técnica de abordaje por tórax, (Archibald, 1965): 1.- Realizar una incisión desde el proceso lateral de la vértebra hasta el esternón en el 8vo espacio intercostal 2.- Una vez expuesta la cavidad torácica, reubicar las vísceras abdominales a través del defecto del diafragma mediante manipulación. 3.- En caso de que la reubicación se dificulte se puede ampliar el defecto en el diafragma. 4.- Afrontar los bordes del defecto con ayuda de pinzas Allis y suturar con patrón colchonero horizontal. 5.- Suturar una segunda capa con patrón simple continuo para producir un cierre hermético.
  • 23. 6.- En caso de que el defecto sea demasiado grande se debe considerar el uso de fascia o piel en forma de parche para reparar el defecto. Este parche puede ser obtenido de la superficie lateral del muslo. Sutura del defecto diafragmático en un abordaje a través del tórax derecho (Archibald, 1965) Posoperatorio: En el posoperatorio se debe supervisar el porcentaje de oxigenación del paciente, se puede administrar oxigeno con mascarilla o en una jaula cerrada. La principal complicación postquirúrgica es el edema por reexpansión de los pulmones, para esto se pueden administrar corticoides, además de proporcionar una correcta analgesia, (Fossum, 2009) Pronostico: Las primeras 12 a 24 horas postquirúrgicas son críticas, si el paciente sobrevive a ellas el pronóstico es excelente, con mínimos riesgos de recidiva si la técnica fue
  • 24. correcta. La tasa de sobrevida de los pacientes con hernias diafragmáticas, tratados con cirugía son del 75%, (Fossum, 2009) XII. RESOLUCIÓN La paciente ingreso a pabellón para ovariohisterectomía electiva sin diagnóstico de hernia. Al momento de someterla a anestesia se observó un incremento de la signología respiratoria (disnea) e incapacidad para expandir un lado del tórax. Se decidió realizar una laparotomía exploratoria sospechando la presencia de una hernia diafragmática. Al momento de ingresar a cavidad abdominal se pudo observar que, efectivamente, existía esta lesión y que abarcaba aproximadamente el 80% del diafragma, los bordes del defecto se encontraban cicatrizados, lo que da a entender que no era una lesión reciente. Estomago e intestino delgado se encontraban dentro de la cavidad torácica, muy distendidos, además de la mitad del hígado, el cual se encontraba fuertemente adherido a la pared torácica. Se realizó la OVH en espera de la autorización de los dueños para reparar la hernia, en ese intertanto la paciente entró en paro cardiorrespiratorio, se realizó masaje cardiaco por aproximadamente 20 minutos y manejo medicamentoso según protocolo sin obtener respuesta por lo que se declaró a la paciente fallecida.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Archibald, J. 1965. Canine Surgery. Santa Bárbara, California. American Veterinary Publications, Inc. 1024 p. Concha, I. 2012. Anatomía del Perro. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Santo Tomás. 405 p. Couto, C. 2010. Medicina Interna Veterinaria. 4° ed. España. Elsevier. Ettinger, Stephen J., Feldman Edward C. 2007. Tratado de medicina interna veterinaria Enfermedades del perro y el gato. 6ª ed. Madrid. Elsevier. Fossum, T. W., Hedlund, C. S., Johnson, A. L., Schulz, K. S., Seim, H. B., Willard, M. D., Bhard, A,. Carroll, G. L. 2009. Cirugía en pequeños animales. 3ª ed. Madrid. Elsevier. 1632p. Jiménez Peláez, Manuel. 2013. DIAPHRAGMATIC HERNIA REPAIR. En: Proceedings of the Southern European Veterinary Conference and Congreso Nacional AVEPA. (2013, Barcelona, España). Trabajos. Valencia. España. pp. 3-4. Minihan, A. C., Berg, J., Evans, K. L. Chronic Diaphragmatic Hernia in 34 Dogs and 16 Cats. Journal of the American Animal Hospital Association [en línea]. 1 de enero de 2004, volumen 40. [Fecha de Consulta: 22 de Agosto de 2014]. Disponible en: < http://www.jaaha.org/content/40/1/51.short> Morgan, Rhea V., Bright, Ronald M., Swartout, Margaret S. 2004. Clínica de pequeños animales. 4º ed. Madrid. Elsevier.
  • 26. Nelson, Richard W. y Couto, C. Guillermo. 2000. Medicina interna de los animales pequeños. 2ª ed. Buenos Aires. Inter-Medica. Volumen 1. 601p. Rossel D. 2014. Apuntes Medicina Felina. Universidad Santo Tomás, Talca.