SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León
Facultad de Ciencias Médicas
MEDICINA
Plenaria de IVU
Integrantes:
 Hazel Obando Ibarra
 Emily Nuñez.
 Anaí Lucia Obando.
 Wendy Auxiliadora Ortega.
 José Alejandro Ortiz
 Kenner Salvador Padilla.
 Tamara Angelica Nuñez.
 Ersley Patterson.
 Mario Paz Ordoñez.
 Orson Alberto Peralta.
Tutor: Dr. Armando Matute.
UNAN-LEÓN
León, 27 de Abril del 2022
¡A la libertad por la Universidad!
Presentación de caso
HEODRA
ABR
28 - 03 - 22 10 : 40 PM
C 64
Medicina Interna
45 años 22 / 01 / 77 X
Católica
Rpto. Lino Arguello 1 cuadra al Este
Ama de casa
Buena
Ella misma
Primaria
220177
-
-
-
-
León
de ingreso
Queja principal:
Dolor lumbar
Lista completa de problemas
Fecha No Problema activo
28 / 03 / 22 1 Pielonefritis aguda complicada 
28 / 03 / 22 2 Anemia microcitica hipocrómica grado III
28 / 03 / 22
3 Trastorno electrolítico
3.1 Hipocalemia leve
3.2 Hipocalcemia
28 / 03 / 22 4 Leucocitosis con neutrofilia
28 / 03 / 22 5 Alcalosis respiratoria
Historia actual de la enfermedad
Paciente refiere dolor en zona lumbar 3 días previos a su ingreso, 10/10 en
escala análoga del dolor, tipo cólico, bilateral con irradiación a flacos, para
lo cual toma ibuprofeno 400 mg, refiriendo mejoría momentánea.
Simultáneamente presentó vómitos, con número de 6 expulsiones por día,
de aproximadamente 100 ml cada una, acompañada de restos alimenticios,
no sangre, no fétido. Además presento cefalea dos horas antes del ingreso,
6/10 en escala análoga del dolor, tipo punzante en zona occipital. Por lo
cual acude al centro hospitalario.
Antecedentes
 Antecedentes personales
patológicos  Negados.
 Antecedentes familiares  Negados.
 Antecedentes personales No
patológicos  Negados.
 Antecedentes quirúrgicos  OTB.
Interrogatorio por aparatos y sistemas
 Neurológico  Conservado.
 Cardiovascular  Conservado.
 Respiratorio  Conservado.
 Genitourinario  Alterado (disuria).
 Músculo esquelético  Conservado.
 Sistema endocrino  Conservado.
Examen
físico Signos vitales
Al ingreso:
P/A  130/80 mmHg
Fc  86 lpm
Fr  20 rpm
To  38o C
El 28 de marzo:
P/A  120/70
Fc  85 lpm
Fr  20 rpm
To  36o C
Aspecto general Paciente consiente orientado, hidratado, afebril, en sedestación.
Piel y mucosa Húmedas, normo coloreadas
Cabeza y cuello
 Cráneo: Normocéfalo, cabello bien implantado, no alopecia.
 Ojos: No edema palpebral, no ictericia, no hemorragia.
- Pupilas: Isocóricas, isométricas, reactivas a la luz.
 Orejas: Pabellón auricular bien implantado, simétricas, sin salida de secreción.
 Nariz: No epistaxis, no rinorrea.
 Boca: Mucosa oral húmeda, no caries dentales.
 Cuello: Móvil, no evidencia de masas palpables, no datos de ingurgitación yugular.
Tórax
 Caja torácica
- I: Simétrico y expansibilidad normal. Sin uso de músculos accesorios.
- P: Amplexión y amplexación normal. Frémito táctil negativo.
- P: Resonante y matidez cardiaca conservada.
- A: Limpios y ventilados, no estertores, no sibilantes, no crépitos, murmullo vesicular audible.
- Corazón: Rítmico, R1 y R2 audible, no soplos.
 Mamas: No valorable.
Abdomen
 I: Globoso, abundante tejido adiposo, no circulación colateral.
 A: Peristalsis positiva, buen tono, intensidad y frecuencia.
 P: Dolor a la palpación, no visceromegalia.
 P: Timpanismo, no matidez
Puño percusión: Positiva.
Soma
 Extremidades superiores: Simétricos, sin disminución de la fuerza muscular 5/5, no frialdad, pulsos fuertes, reflejos ++.
 Extremidades inferiores: Simétricos, con disminución de la fuerza muscular 4/5, no frialdad, llenado capilar < 2 segundos,
reflejos ++.
Examen Físico Neurológico
Glasgow 15 pts
Nervios Craneales
I: Percibe los olores
II: Visión aguda no valorable
III:
IV:
VI:
Movimiento oculares horizontal
Movimiento del ojo hacia dentro y afuera
Movimiento lateral del ojo
V: Masticación no valorable
VII: Simetría facial, logra realizar movimientos faciales.
VIII: Audición y equilibrio conservado, no valorable
IX:
X:
Presencia del reflejo nauseoso, no valorable
XI: Logra girar el cuello, movimientos de hombros normales, no
valorable
XII: Lengua central, no fasciculaciones, no valorable
Signos Meningeos Reflejo cutáneo Plantar
Kerning (negativo) Babinsky (negativo)
Brudzinski (negativo) Schaffer (negativo)
Fuerza muscular normal
Sensibilidad Conservada
5/5 5/5
4/5 4/5
++
++ ++
++
Exámenes paraclínicos de laboratorio
BHC
Glóbulos blancos 14500 / uL
Neutrófilos 87.8% 12731 / uL
Linfocitos 9.0% 1305 / uL
Hb 6.7 gr / dL
HTO 19.8%
VGM 55.4 fL
Plaquetas 632.0 x 10´3 / mm3
Gasometría
pH 7.46
pCO2 31.0 mmHg
pO2 91.9 mmHg
Na+ 140 mmol / L
K+ 3.3 mmol / L
CL+ 113 mmol / L
Ca+ 1.05 mmol / L
Lac 1.5 mmol / L
HCO3 23.3 mmol / L
Química sanguínea
Creatinina 0.68 Ul / L
Glucosa 136 mg / dL
Urea 13.27 mg / dL
BUN 6.20 mg / dL
Fosfatasa
alcalina
219.66 Ul / L
LDH 447.08 U / l
EGO
Color Amarrillo
Aspecto Turbio
Densidad 1005
Proteínas Negativo
Cuerpos cetónicos Negativo
pH 5.0
Urobilinogeno, glucosa,
bilirrubina, nitritos
Negativo
Células epiteliales Regularidad
Leucocitos Incontable
Eritrocitos 10 – 12 x campo
Cilindros, cristales No se observo
Otros Bacterias regular
cantidad
Planes terapéuticos
1. Dieta general.
2. SSN 0.9% 1000 ml IV + 40 mEq CLIK IV a 28 gotas.
3. Dimenhidrinato 50 mg IV cada 12 horas.
4. Ceftriaxona 2 gr IV STAT, luego 1 gr IV cada 12 horas. Previa toma de urocultivo.
5. Dipirona 1 gr IV PRN si hay fiebre o dolor.
6. Sales de rehidratación oral 250 ml cada 6 horas PO.
7. SF + AF 1 tableta PO ID.
8. Balance hídrico.
9. Vigilar por fiebre // curva febril.
10. SV.
11. RE.
12. CS.
13. Valoración ginecológica.
Infecciones de las Vías Urinarias
Definición.
Las Infecciones de Vías Urinarias se definen como la colonización y
multiplicación microbiana, habitualmente ocasionada por bacterias, a
lo largo del tracto urinario.
Clasificación
• Según su localización anatómica:
-IVU Alta
-IVU Baja
• Según su evolución:
-Agudas
-Crónicas
• Según su aparición
-Primoinfección
-Infección Recurrente
• Según el agente etiológico:
-Bacterianas
-Micobacterianas
-Micóticas
• Según la coexistencia de
factores de riesgo:
-Complicadas
-No complicadas
Según su
localización
IVU Baja
IVU Alta
Cistitis: Se caracteriza por una triada: Polaquiuria, dolor
abdominal bajo y disuria. Agentes más comunes: E. Coli,
Proteus, Klebsiella y Enterobacter.
Vaginitis: Se caracteriza por la presencia de leucorrea, prurito
vulvar y disuria. Bacteriuria menor de 100 UFC/ml.
Prostatitis: Presencia de síndrome miccional, fiebre y
escalofríos.
Epididimitis: Presencia de síndrome miccional, fiebre y dolor en
el hemiescroto correspondiente, con aumento de tamaño.
Uretritis
Pielonefritis: Sea Aguda o crónica. Es causada por una infección
a través de la vía ascendente o hematógena.
Absceso Intrarrenal
Absceso Perinéfrico
Según su evolución
Agudas: Comienzo reciente de la infección, responde a la
terapia con antibióticos. Forma más común cistitis aguda.
Crónicas: Presencia del mismo patógeno (recaída) después
del tx con antibiótico. Las más frecuentes son la pielonefritis
crónica y la prostatitis crónica.
Según su aparición
Primoinfección Infección Urinaria Recurrente: 3 o
más IVU sintomáticas en 1 año / cuando
presenta 2 o más infecciones en 6 meses
Recidiva
Reinfección
Persistencia bacteriana
Superinfección
Según su agente etiológico
Micobacterianas
Bacterianas Micóticas
Según su complejidad
IVU no complicadas:
-Persona joven, sana
-No embarazo
-Síntomas menor de 7
días
Bacteriuria Asintomática:
Es significativa cuando se
detectan más de 100.00
UFC/ml en al menos dos
cultivos y que no tenga
sintomatología urinaria.
IVU complicadas:
-Vías urinarias normales
pero paciente con
comorbilidades.
-Víaurinaria anormal:
obstrucción, reflujo u.v,
cálculos, embarazo.
-Ocasionando afectación
renal, fallo de tx y/o
sepsis.
Epidemiologia de las IVU
• En un estudio realizado en 2004 en la ciudad de León, se estudiaron 208 pacientes donde el
promedio de edad era de 28.4 años y el 78% eran mujeres, donde se encontró que el 58%
de los casos eran por E. Coli, el 18% por Klebsiella Spp, P. aeruginosa 5% y Staphulococus
epidermidis en un 3%
• El 68% de las IVU complicadas eran principalmente por E. Coli
• Del total de casos E. Coli presentaba resistencia en un 74% a amoxicilina, 63% a TMP-SMX,
Ciprofloxacina 29%, amoxicilina/acido clavulánico 34% y gentamicina 11%, siendo esta E.
Coli supceptible a Meropenem, Ceftriaxona, Amikacina y nitrofurantoina
• Todos los casos de Klepsiella Spp eran resistentes a amoxicilina y 18% a TMP-SFX
• En otro estudio realizado en 2010, se estudiaron 304 pacientes donde el 75.8% eran
mujeres, y en los cultivos fueron encontrados E. Coli (44.8%), Serratia Spp (12.1%) y
Escherichia Fergusonii (11%) de los cuales el 80.2% de los pacientes fueron clasificados
como ITU complicada.
• En este estudio E. Coli mostraba resistencia a Ampicilina (61.4%), Amoxicilina/acido
clavulánico (18.6%), ceftriaxona (20.5%), gentamicina (38.6%), ciprofloxacina (31.8%) y
Cefalotina en un (45.5%) siendo esta susceptible a Nitrofurantoina (93%) y Amikacina
(95.3%)
Br.
Miguel
Solorzano
En otro estudio realizado en 2016 se encontraron un 53.3% de urocultivos positivos, en
donde el 69% eran ITU’s altas y el 63% eran mayores de 51 años con predominio de
mujeres (89%).
Los gérmenes mas aislados fueron E. Coli (67%), Enterobacter Spp (17%) y
Acinetobacter (7%). Se observo alta resistencia a Amoxicilina (88%), TMP/SMX (51%),
Cefalosporinas 1-4 generación (40%), gentamicina (11%), Imipenem (1%), meropenem
(4%) y nitrofurantoina (5%)
Etiología
• Escherichia coli causa del 75-95% de los casos
• Los demás patógenos urinarios granmegativos son generalmente otras enterobacterias,
típicamente Klebsiella o Proteus mirabilis, y en ocasiones Pseudomonas aeruginosa.
• Entre las bacterias grampositivas, se aísla Staphylococcus saprophyticus en el 5 al 10% de las
• Las bacterias grampositivas que se aíslan con menor frecuencia son Enterococcus faecalis
agalactiae, que pueden ser contaminantes, sobre todo si se aislaron de pacientes con cistitis no
En pacientes internados:
• E. coli causa un 50% de los casos
• Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomonas y Serratia son responsables de un 40%
• los cocos grampositivos Enterococcus faecalis, S. saprophyticus y Staphylococcus aureus se
los casos.
Patogenia de la IVU
• La patogénesis de la IVU puede ser considerada
teniendo en cuenta dos aspectos:
1. factores de virulencia dependientes del
microorganismo
2. factores dependientes del huésped.
VIAS DE ACCESO
• El mecanismo habitual de producción de una ITU es el ascenso
de gérmenes desde la uretra y tejidos periuretrales a la vejiga
(cistitis) y riñón (pielonefritis). Menos de un 3% de los casos de
ITU y pielonefritis obedecen a infección hematógena. En
condiciones normales la orina y las vías urinarias son estériles.
• El primer paso en la patogénesis de una ITU es la colonización
de la uretra distal y vestíbulo vaginal por microorganismos
patógenos. El reservorio de estos gérmenes es el tracto
gastrointestinal, debido a la proximidad, en la mujer, del ano a la
uretra.
• En la mujer la uretra es corta y permite el paso de gérmenes
hacia la vejiga, en especial durante el coito; en el varón la
uretra tiene mayor longitud y junto a las propiedades
bactericidas de la secreción prostática se evita el ascenso de
microorganismos.
• El mecanismo de colonización de E. coli más importante
está basado en la presencia en el uroepitelio de receptores
específicos para la fijación de serotipos del gérmen
provistos de filamentos de naturaleza proteica (pili o
fimbrias). Proteus y Klebsiella sp pueden fijarse también al
uroepitelio al igual que Staphylococcus saprophyticus. Se
conocen diferentes tipos de fimbrias pero la mejor estudiada
es la fimbria P (denominada así por su similitud estructural
con componentes de los glucoesfingolípidos neutros, que
constituyen los antígenos del grupo sanguíneo P).
• Se sabe que la adherencia de las fimbrias a las células del
epitelio urinario puede bloquearse en algunos casos
mediante la adición de manosa. Las fimbrias P, a diferencia
de otras, son resistentes a la manosa y existe una fuerte
asociación entre este tipo de fimbrias y cepas de E. coli
productoras de pielonefritis, en especial en las formas
bacteriémicas.
• Los antígenos del grupo sanguíneo ABO pueden estar
relacionados con la adherencia de las fimbrias al epitelio
urinario, ya que se ha demostrado que los individuos que
tienen anticuerpos contra el antígeno B (grupo A o O) tienen
una mayor resistencia a la infección urinaria que los que no
tienen los mencionados anticuerpos (grupo B o AB)
FACTORES DEPENDIENTES DEL
HUESPED
• El mecanismo de defensa de la vejiga de mayor eficacia es la dilución de los gérmenes por el efecto del flujo de
orina y su eliminación periódica con la micción. La interacción entre el vaciamiento de gérmenes durante la
micción e integridad de los mecanismos antirreflujo, la presencia de sustancias bacteriostáticas en la orina y los
mecanismos de defensa intrínsecos de la mucosa vesical son determinantes en impedir el desarrollo de una
IVU.
• El descenso del pH urinario, las variaciones amplias de la osmolaridad y, en menor grado, el aumento en la
concentración de urea o de ácidos orgánicos, la presencia de proteínas con efecto antibacteriano (lisozima,
inmunoglobulina G y A) y los niveles bajos de glucosa afectan negativamente la velocidad de crecimiento de los
gérmenes 32 .
• Es probable que la proteína de Tamm-Horsfall favorezca la eliminación de bacterias adherentes en tracto
urinario.
• Aunque las barreras mecánicas y físicas son determinantes en impedir el desarrollo de una IVU, la producción
local y sistémica de anticuerpos contra las bacterias patógenas, en especial frente al antígeno O, juega un papel
protector frente a la infección ascendente y hematógena. También es posible que la infección bacteriana
estimule una reacción autoinmune contra tejidos renales, favoreciendo la progresión del daño tisular una vez
que la infección ha sido erradicada.
• Evidencias recientes han sugerido que las células epiteliales del tracto urinario producen citokinas
proinflamatorias en respuesta a la infección por E. coli. Se ha demostrado una correlación entre niveles de IL-8
y número de neutrófilos en orina, sugiriéndose que IL-8 actúa en la quimiotaxis de neutrófilos durante la ITU 39
. También existe una relación entre niveles elevados de IL-6 e IL-8 en orina y disminución de la capacidad de
concentración renal 40 . En un futuro se aclarará la implicación de las citokinas y su valor predictivo en
identificar pacientes con riesgo de daño renal.
Síndromes Clínicos
Cistitis aguda:
Aparición brusca de
disuria, polaquiuria
y urgencia
miccional. En
ocasiones puede
haber hematuria
macroscópica. La
orina puede ser
turbia y maloliente.
Urocultivo muestra
bacteriuria
significativa (>10 ³
colonias/ml)
Síndrome uretral:
Presencia en una mujer
síntomas de infección del
tracto urinario (disuria y
frecuencia miccional) con
piuria, pero con urocultivo
negativo o con bacteriuria
no significativa(<10
colonias/ml).
Datos clínico sugestivos:
Instauración lenta y
solapada (>7 días),
ausencia de otros signos
de inflamación vesical,
como molestia
suprapúbica y
microhematuria, cambio
reciente de pareja sexual,
coexistencia de cervicitis
mucopurulenta
Prostatitis:
Se caracteriza por la
aparición de dolor
perineal o lumbar,
asociado a disuria y
fiebre. Algunos pacientes
refieren dolor a la
eyaculación. El
sedimento suele
demostrar piuria, y en el
urocultivo se detectan
cocos gramnegativos,
pudiendo resultar
negativo. En el tacto
recta se muestra una
próstata agrandada y
dolorosa.
Pielonefritis aguda:
Las manifestaciones: dolor lumbar
unilateral con puño y digitopresión
positiva, fiebre y escalofríos con
afectación variable del estado
general. Los datos de laboratorio
incluyen leucocitosis y desviación a
la izquierda, piuria que a veces se
acompaña de cilindros
leucocitarios, y hematuria.
Pielonefritis crónica:
Las manifestaciones clínicas
incluyen el proceso infeccioso
crónico y síntomas de insuficiencia
renal crónica, que suele
caracterizarse por afectación
tubulointersticial, con piuria,
pérdida de sodio e hipertensión
arterial.
Diagnostico Diferencial
Infección de Vías Urinarias síndrome uretral agudo vulvovaginitis
• Necesidad imperiosa y
constante de orinar
• Orina de aspecto turbio
• Orina de color rojo, rosa
brillante o amarronado (un
signo de sangre en la
orina)
• Orina con olor fuerte
• Dolor pélvico en las
mujeres, especialmente en
el centro de la pelvis y
alrededor de la zona del
hueso púbico
• Fiebre
• Dificultad para orinar
(especialmente
después de la relación
sexual)
• Incremento de:
Frecuencia. Urgencia.
Sangre en la orina.
• Inflamación y/o dolor
en la ingle.
• Escherichia coli
Streptococcus
saprophytus Chlamydia
trachomatis
• Fiebre
• Irritación y picazón en
el área genital
• Inflamación (irritación,
enrojecimiento e
hinchazón) del área
genital
• Mal olor vaginal
• Molestia o ardor al
orinar
Métodos
diagnósticos
IVU
Criterios diagnósticos
Bacteriurias sintomática de las vías urinarias
• Presencia de uno de los siguientes síntomas:
Fiebre (>38°C), tenesmo, polaquiuria, disuria, dolor
suprapúbico. Cultivo de orina con >10x5 UFC/ml con no mas
de dos especies de organismos.
• Presencia de uno o mas de los siguientes signos o
síntomas:
Fiebre(>38°C), tenesmo, polaquiuria, disuria, dolor
suprapúbico mas:
 Nitritos o leucocito- esterasas+
 Piuria >10 leucocitos/mL
 Visualizacion de MO en tinción Gram
 2 Urucultivos con >10x3 UFC/mL del mismo germen
 Urocultivo con >10x5 UFC/mL de orina de un solo patógeno
en paciente tratado con antibióticos apropiados
Bacteriuria asintomática de las vías urinarias
• Paciente asintomatico (ausencia de fiebre,
tenesmo, polaquiuria etc.) al que se le detecta por
medio de un urocultivo (2 ocasiones distintas
mujeres, una varones) una concentracion
bacteriana >10x5 UFC/mL con no mas de una o
dos especies de microorganismos.
Infección de otras regiones del tracto urinario
• Fiebre (>38°C), dolor o hipersensibilidad local
(puño percusión lumbar, masaje prostático),
aislamiento por cultivo o visualización por tinción
Gram de microorganismos a partir de biopsias,
aspirados de los tejidos u órganos del tracto
urinario con sospecha de estar afectados
Pruebas diagnosticas de laboratorio
• Tira reactiva en orina
se recomienda realizar “a la cabecera del paciente”, de ser posible durante la consulta, para detectar nitritos
y esterasa leucocitaria. La tira para esterasa leucocitaria presenta una especificidad de 59% a 96% y una
sensibilidad de 68 a 98% para detectar uropatógenos en una concentración equivalente a ≥ 105 UFC/mL en
orina.
La tiras que miden los nitritos pueden ser negativas si el microorganismo causante de la ITU no reduce el
nitrato, como los Enterococcus sp, S. saprophyticus, Acinetobacter. Por tanto, la sensibilidad de la prueba
de nitritos por tiras tiene una sensibilidad de 19% a 45%, pero una especificidad de 95% a 98%. La prueba
de nitritos también puede ser falsa negativa si la muestra de orina es demasiada diluida.
Este análisis abarca pH, presencia de proteína, glucosa, cetonas, hemoglobina, bilirrubina, urobilinógeno,
nitrito, leucocitos y densidad.
Datos a encontrar en una IVU
• Nitritos y esterasa leucocitaria (+): IVU, sensibilidad del 80-90%, iniciar tratamiento.
• Nitritos (+) y esterasa leucocitaria (-): Probable IVU, tomar urocultivo e iniciar tratamiento.
• Nitritos (-) y esterasa leucocitaria (+): Dudosa IVU, relacionar mas el cuadro clínico
• Nitritos y esterasa leucocitaria (-): IVU descartada.
Tira reactiva en Orina
Examen General de orina
Consiste en una serie de exámenes efectuados sobre la orina: macroscópico, físico-químico y microscópico.
1. Observación de la muestra:
• color: La orina es de color amarillo claro y en función de su concentración puede adoptar una coloración
amarillo clara, si está diluida, y amarillo oscuro, si está concentrada; sin embargo, puede tener una
apariencia turbia si en ella existen células o cristales.
2. Valores normales:
pH: 5-6,
densidad: 1010-1030 g/ml,
Proteínas: ausentes
Glucosa: ausente
Cetonas: ausentes
Bilirrubina:
Urobilinógeno: <1mg/dl
Eritrócitos: ausentes
Nitritos: ausentes
Eritrócitos: < 3 por campo
Leucócitos: < 5 por campo
Bactérias: ausentes
Células epitelial és planas: 3-5 por
campo
células epitelial és redondas: ausentes,
Cilindros: ausentes.
Datos a encontrar
en un px con IVU:
• Leucocituria
• Eritrocituria
• Nitritos positivos
• Bacteriuria
• Proteinuria
Urocultivo
• El cultivo de una muestra de orina continúa siendo el patrón de referencia para las otras
pruebas relacionadas con el diagnóstico de la infección del tracto urinario; por lo tanto,
demostrar la presencia de una cantidad significativa de bacterias en la orina (bacteriuria)
identifica definitivamente esta afección
¿Cómo se toma la muestra?
• Se debe evitar la contaminación de la orina con la flora perineal, vaginal o uretral.
• Idealmente, se debe obtener la muestra de la primera orina de la mañana o con al menos cuatro
horas de retención para disminuir el número de falsos positivos.
• No se debe incrementar la ingesta de líquidos para forzar la diuresis, ya que este procedimiento
puede ocasionar dilución de la orina y disminuir el recuento de colonias, lo que da origen a
resultados falsos negativos.
• La micción espontánea es el método más utilizado para obtener muestras de orina, ya que no es
invasivo y evita los riesgos inherentes al sondaje vesical
• Se recomienda que la persona realice un aseo genital con agua y jabón, con especial cuidado en el
área del meato uretral y en el caso de las mujeres pasar la esponja o gasa de adelante hacia atrás,
seguido por un enjuague con agua.
• No se deben utilizar soluciones desinfectantes para realizar el aseo genital ya que estas pueden, si
se ponen en contacto con la orina, esterilizarla y dar un resultado falso negativo.
• La paciente debe proceder a separar los labios genitales, descartar la primera parte de la micción en
el inodoro, y recolectar de la mitad de la micción, directamente en un recipiente estéril. En los
hombres es suficiente con asear el meato uretral y retraer el prepucio para minimizar la
contaminación.
• Nunca se debe recoger la muestra de un «pato» u «orinal»
Br.
Miguel
Solorzano
Resultados:
El resultado del examen de
urocultivo puede ser: Negativo o
normal cuando no se observa
crecimiento de colonias
bacterianas en la orina en
valores preocupantes; Positivo
cuando es posible identificar
más de 100.000 colonias de
bacterias, siendo también
indicado la bacteria identificada
en el examen.
Br.
Miguel
Solorzano
Tratamiento antimicrobiano para pielonefritis no
complicada.
• Ceftriaxona en dosis de 1-2 gramos diario IV durante 3-5 días y luego continuar con Ciprofloxacino
500 mg, cada 12 horas PO.
Ó
• Norfloxacino 400 mg cada 12 horas PO.
Ó
• Amoxicilina más acido clavulánico 500 mg PO cada 8 horas.
Ó
• Cefuroxina 500 mg cada 12 horas PO hasta completar 10-14 días de tratamiento actual.
Alternativa de segunda línea:
• Gentamicina en dosis de 5 mg/kg/ día en una sola dosis durante 3-5 días por vía IV y luego continuar
con tratamiento PO hasta completar 10-14 días de tratamiento total.
Br.
Miguel
Solorzano
Tratamiento antimicrobiano para pielonefritis complicada.
• Ceftriaxona en dosis de 1-2 gramos diario IV durante 3-5 días y luego continuar con Amoxicilina más
ácido clavulánico 500 mg, cada 8 horas PO.
Ó
• Cefuroxina 500 mg cada 12 horas PO hasta completar 10-14 días de tratamiento actual.
Alternativa de segunda línea:
• Gentamicina en dosis de 5 mg/kg/ día en una sola dosis durante 3-5 días por vía IV y luego continuar
con tratamiento PO hasta completar 10-14 días de tratamiento total.
• Si recibe resultado de urocultivo previo a su alta, modificar antibiótico si es necesario, según patrón de
sensibilidad.
Br.
Miguel
Solorzano
Tratamiento antimicrobiano para cistitis no
complicada.
• Nitrofurantoína en dosis de 50 mg cada 6 horas PO durante 7 días
Ó
• Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas PO por 7 días.
Ó
• Fosfomicina 3g dosis única.
Ó
• Amoxicilina más ácido clavulánico 500 mg cada 8 horas por 3 días.
Ó
• Ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas PO por 3 días.
Br.
Miguel
Solorzano
Tratamiento antimicrobiano para cistitis complicada.
• Nitrofurantoína en dosis de 50 mg cada 6 horas PO durante 10 días
Ó
• Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas PO por 10 días.
Ó
• Amoxicilina más ácido clavulánico 500 mg cada 8 horas ó 1 gramo cada 12 horas PO por 5 días.
Ó
• Cefuroxima 500 mg cada 12 horas PO por 5 días.
Complicaciones de las Infecciones de Vías
Urinarias
Inmediatas
• Pielonefritis Aguda
• En mujeres embarazadas: parto pretérmino
• Shock séptico
• Síndrome de distress respiratorio
• Bacteriemia
• Insuficiencia renal Aguda
• Absceso perirrenal
• Absceso intrarrenal
Tardías
• Insuficiencia Renal Crónica
• Hipertensión
• Pielonefritis crónica
• Pielonefritis enfisematosa
• Pielonefritis xantogranulomatosa
Bibliografía
• Richard Mitchell & Vinay Kumar & Abul K. Abbas & Jon Aster. Robbins y Cotran. Patología estructural y
funcional. 9na edición. Elsevier. 2015
• Patricia Delgado. Nefrología clínica: Infecciones Urinarias.Servicio de Nefrología, Hospital Universitario
de Canarias. España. 2019.
• Ernesto Calderón-Jaimes. Diagnosis and treatment of urinary tract infections: a multidisciplinary approach
foruncomplicated cases. Articulo de revision. Hospital infantil de Mexico. Mexico 2013
• Juan Echevarría-Zarate. Urinary tract infection and antibiotic treatment. Articulo de revision. Peru. 2016
• Matute, A. J., Hak, E., Schurink, C. A. M., McArthur, A., Alonso, E., Paniagua, M., ... & Hoepelman, I. M.
(2004). Resistance of uropathogens in symptomatic urinary tract infections in Leon, Nicaragua.
International journal of antimicrobial agents, 23(5), 506-509.
• Bours, P. H. A., Polak, R., Hoepelman, A. I. M., Delgado, E., Jarquin, A., & Matute, A. J. (2010). Increasing
resistance in community-acquired urinary tract infections in Latin America, five years after the
implementation of national therapeutic guidelines. International Journal of Infectious Diseases, 14(9),
e770-e774.
• Matute Moreno Armando. Infecciones del tracto urinario en adultos, mujeres embarazadas y niños. Guía
terapéutica. UNAN- LEÓN. 2009.
Br.
Miguel
Solorzano

Más contenido relacionado

Similar a INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoMFYC
 
Amebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoAmebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoSilvi_ Romero
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaRicardoCazaresMejia
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis mylyalan
 
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Doctor Farid
 
Leptospirosis y Ehrlichia.pdf
Leptospirosis y Ehrlichia.pdfLeptospirosis y Ehrlichia.pdf
Leptospirosis y Ehrlichia.pdfRafaelaManrriquez
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Purpura de Henoch Scholieng
Purpura de Henoch ScholiengPurpura de Henoch Scholieng
Purpura de Henoch Scholiengariverarodr
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCesar Salinas UNAH/FCM
 
Varicela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directaVaricela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directadocenciaaltopalancia
 

Similar a INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO (20)

2017 a
 2017   a 2017   a
2017 a
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
tbc_sesion_Tz44d.pdf
tbc_sesion_Tz44d.pdftbc_sesion_Tz44d.pdf
tbc_sesion_Tz44d.pdf
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis enarm 2013
Apendicitis enarm 2013Apendicitis enarm 2013
Apendicitis enarm 2013
 
Amebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoAmebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinico
 
CASO CLINICO A2 - ITU pediatrico.pptx
CASO CLINICO A2 - ITU pediatrico.pptxCASO CLINICO A2 - ITU pediatrico.pptx
CASO CLINICO A2 - ITU pediatrico.pptx
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
 
Leptospirosis y Ehrlichia.pdf
Leptospirosis y Ehrlichia.pdfLeptospirosis y Ehrlichia.pdf
Leptospirosis y Ehrlichia.pdf
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Purpura de Henoch Scholieng
Purpura de Henoch ScholiengPurpura de Henoch Scholieng
Purpura de Henoch Scholieng
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
 
Eosinofilia
EosinofiliaEosinofilia
Eosinofilia
 
Varicela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directaVaricela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directa
 
Caso infecciosas 7 3-2014 l
Caso infecciosas 7 3-2014 lCaso infecciosas 7 3-2014 l
Caso infecciosas 7 3-2014 l
 

Último

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 

Último (20)

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 

INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León Facultad de Ciencias Médicas MEDICINA Plenaria de IVU Integrantes:  Hazel Obando Ibarra  Emily Nuñez.  Anaí Lucia Obando.  Wendy Auxiliadora Ortega.  José Alejandro Ortiz  Kenner Salvador Padilla.  Tamara Angelica Nuñez.  Ersley Patterson.  Mario Paz Ordoñez.  Orson Alberto Peralta. Tutor: Dr. Armando Matute. UNAN-LEÓN León, 27 de Abril del 2022 ¡A la libertad por la Universidad!
  • 3. HEODRA ABR 28 - 03 - 22 10 : 40 PM C 64 Medicina Interna 45 años 22 / 01 / 77 X Católica Rpto. Lino Arguello 1 cuadra al Este Ama de casa Buena Ella misma Primaria 220177 - - - - León de ingreso
  • 5. Lista completa de problemas Fecha No Problema activo 28 / 03 / 22 1 Pielonefritis aguda complicada  28 / 03 / 22 2 Anemia microcitica hipocrómica grado III 28 / 03 / 22 3 Trastorno electrolítico 3.1 Hipocalemia leve 3.2 Hipocalcemia 28 / 03 / 22 4 Leucocitosis con neutrofilia 28 / 03 / 22 5 Alcalosis respiratoria
  • 6. Historia actual de la enfermedad Paciente refiere dolor en zona lumbar 3 días previos a su ingreso, 10/10 en escala análoga del dolor, tipo cólico, bilateral con irradiación a flacos, para lo cual toma ibuprofeno 400 mg, refiriendo mejoría momentánea. Simultáneamente presentó vómitos, con número de 6 expulsiones por día, de aproximadamente 100 ml cada una, acompañada de restos alimenticios, no sangre, no fétido. Además presento cefalea dos horas antes del ingreso, 6/10 en escala análoga del dolor, tipo punzante en zona occipital. Por lo cual acude al centro hospitalario.
  • 7. Antecedentes  Antecedentes personales patológicos  Negados.  Antecedentes familiares  Negados.  Antecedentes personales No patológicos  Negados.  Antecedentes quirúrgicos  OTB.
  • 8. Interrogatorio por aparatos y sistemas  Neurológico  Conservado.  Cardiovascular  Conservado.  Respiratorio  Conservado.  Genitourinario  Alterado (disuria).  Músculo esquelético  Conservado.  Sistema endocrino  Conservado.
  • 9. Examen físico Signos vitales Al ingreso: P/A  130/80 mmHg Fc  86 lpm Fr  20 rpm To  38o C El 28 de marzo: P/A  120/70 Fc  85 lpm Fr  20 rpm To  36o C Aspecto general Paciente consiente orientado, hidratado, afebril, en sedestación. Piel y mucosa Húmedas, normo coloreadas Cabeza y cuello  Cráneo: Normocéfalo, cabello bien implantado, no alopecia.  Ojos: No edema palpebral, no ictericia, no hemorragia. - Pupilas: Isocóricas, isométricas, reactivas a la luz.  Orejas: Pabellón auricular bien implantado, simétricas, sin salida de secreción.  Nariz: No epistaxis, no rinorrea.  Boca: Mucosa oral húmeda, no caries dentales.  Cuello: Móvil, no evidencia de masas palpables, no datos de ingurgitación yugular. Tórax  Caja torácica - I: Simétrico y expansibilidad normal. Sin uso de músculos accesorios. - P: Amplexión y amplexación normal. Frémito táctil negativo. - P: Resonante y matidez cardiaca conservada. - A: Limpios y ventilados, no estertores, no sibilantes, no crépitos, murmullo vesicular audible. - Corazón: Rítmico, R1 y R2 audible, no soplos.  Mamas: No valorable. Abdomen  I: Globoso, abundante tejido adiposo, no circulación colateral.  A: Peristalsis positiva, buen tono, intensidad y frecuencia.  P: Dolor a la palpación, no visceromegalia.  P: Timpanismo, no matidez Puño percusión: Positiva. Soma  Extremidades superiores: Simétricos, sin disminución de la fuerza muscular 5/5, no frialdad, pulsos fuertes, reflejos ++.  Extremidades inferiores: Simétricos, con disminución de la fuerza muscular 4/5, no frialdad, llenado capilar < 2 segundos, reflejos ++.
  • 10. Examen Físico Neurológico Glasgow 15 pts Nervios Craneales I: Percibe los olores II: Visión aguda no valorable III: IV: VI: Movimiento oculares horizontal Movimiento del ojo hacia dentro y afuera Movimiento lateral del ojo V: Masticación no valorable VII: Simetría facial, logra realizar movimientos faciales. VIII: Audición y equilibrio conservado, no valorable IX: X: Presencia del reflejo nauseoso, no valorable XI: Logra girar el cuello, movimientos de hombros normales, no valorable XII: Lengua central, no fasciculaciones, no valorable Signos Meningeos Reflejo cutáneo Plantar Kerning (negativo) Babinsky (negativo) Brudzinski (negativo) Schaffer (negativo) Fuerza muscular normal Sensibilidad Conservada 5/5 5/5 4/5 4/5 ++ ++ ++ ++
  • 11. Exámenes paraclínicos de laboratorio BHC Glóbulos blancos 14500 / uL Neutrófilos 87.8% 12731 / uL Linfocitos 9.0% 1305 / uL Hb 6.7 gr / dL HTO 19.8% VGM 55.4 fL Plaquetas 632.0 x 10´3 / mm3 Gasometría pH 7.46 pCO2 31.0 mmHg pO2 91.9 mmHg Na+ 140 mmol / L K+ 3.3 mmol / L CL+ 113 mmol / L Ca+ 1.05 mmol / L Lac 1.5 mmol / L HCO3 23.3 mmol / L Química sanguínea Creatinina 0.68 Ul / L Glucosa 136 mg / dL Urea 13.27 mg / dL BUN 6.20 mg / dL Fosfatasa alcalina 219.66 Ul / L LDH 447.08 U / l EGO Color Amarrillo Aspecto Turbio Densidad 1005 Proteínas Negativo Cuerpos cetónicos Negativo pH 5.0 Urobilinogeno, glucosa, bilirrubina, nitritos Negativo Células epiteliales Regularidad Leucocitos Incontable Eritrocitos 10 – 12 x campo Cilindros, cristales No se observo Otros Bacterias regular cantidad
  • 12. Planes terapéuticos 1. Dieta general. 2. SSN 0.9% 1000 ml IV + 40 mEq CLIK IV a 28 gotas. 3. Dimenhidrinato 50 mg IV cada 12 horas. 4. Ceftriaxona 2 gr IV STAT, luego 1 gr IV cada 12 horas. Previa toma de urocultivo. 5. Dipirona 1 gr IV PRN si hay fiebre o dolor. 6. Sales de rehidratación oral 250 ml cada 6 horas PO. 7. SF + AF 1 tableta PO ID. 8. Balance hídrico. 9. Vigilar por fiebre // curva febril. 10. SV. 11. RE. 12. CS. 13. Valoración ginecológica.
  • 13. Infecciones de las Vías Urinarias Definición. Las Infecciones de Vías Urinarias se definen como la colonización y multiplicación microbiana, habitualmente ocasionada por bacterias, a lo largo del tracto urinario. Clasificación • Según su localización anatómica: -IVU Alta -IVU Baja • Según su evolución: -Agudas -Crónicas • Según su aparición -Primoinfección -Infección Recurrente • Según el agente etiológico: -Bacterianas -Micobacterianas -Micóticas • Según la coexistencia de factores de riesgo: -Complicadas -No complicadas
  • 14. Según su localización IVU Baja IVU Alta Cistitis: Se caracteriza por una triada: Polaquiuria, dolor abdominal bajo y disuria. Agentes más comunes: E. Coli, Proteus, Klebsiella y Enterobacter. Vaginitis: Se caracteriza por la presencia de leucorrea, prurito vulvar y disuria. Bacteriuria menor de 100 UFC/ml. Prostatitis: Presencia de síndrome miccional, fiebre y escalofríos. Epididimitis: Presencia de síndrome miccional, fiebre y dolor en el hemiescroto correspondiente, con aumento de tamaño. Uretritis Pielonefritis: Sea Aguda o crónica. Es causada por una infección a través de la vía ascendente o hematógena. Absceso Intrarrenal Absceso Perinéfrico
  • 15. Según su evolución Agudas: Comienzo reciente de la infección, responde a la terapia con antibióticos. Forma más común cistitis aguda. Crónicas: Presencia del mismo patógeno (recaída) después del tx con antibiótico. Las más frecuentes son la pielonefritis crónica y la prostatitis crónica. Según su aparición Primoinfección Infección Urinaria Recurrente: 3 o más IVU sintomáticas en 1 año / cuando presenta 2 o más infecciones en 6 meses Recidiva Reinfección Persistencia bacteriana Superinfección
  • 16. Según su agente etiológico Micobacterianas Bacterianas Micóticas Según su complejidad IVU no complicadas: -Persona joven, sana -No embarazo -Síntomas menor de 7 días Bacteriuria Asintomática: Es significativa cuando se detectan más de 100.00 UFC/ml en al menos dos cultivos y que no tenga sintomatología urinaria. IVU complicadas: -Vías urinarias normales pero paciente con comorbilidades. -Víaurinaria anormal: obstrucción, reflujo u.v, cálculos, embarazo. -Ocasionando afectación renal, fallo de tx y/o sepsis.
  • 18. • En un estudio realizado en 2004 en la ciudad de León, se estudiaron 208 pacientes donde el promedio de edad era de 28.4 años y el 78% eran mujeres, donde se encontró que el 58% de los casos eran por E. Coli, el 18% por Klebsiella Spp, P. aeruginosa 5% y Staphulococus epidermidis en un 3% • El 68% de las IVU complicadas eran principalmente por E. Coli • Del total de casos E. Coli presentaba resistencia en un 74% a amoxicilina, 63% a TMP-SMX, Ciprofloxacina 29%, amoxicilina/acido clavulánico 34% y gentamicina 11%, siendo esta E. Coli supceptible a Meropenem, Ceftriaxona, Amikacina y nitrofurantoina • Todos los casos de Klepsiella Spp eran resistentes a amoxicilina y 18% a TMP-SFX • En otro estudio realizado en 2010, se estudiaron 304 pacientes donde el 75.8% eran mujeres, y en los cultivos fueron encontrados E. Coli (44.8%), Serratia Spp (12.1%) y Escherichia Fergusonii (11%) de los cuales el 80.2% de los pacientes fueron clasificados como ITU complicada. • En este estudio E. Coli mostraba resistencia a Ampicilina (61.4%), Amoxicilina/acido clavulánico (18.6%), ceftriaxona (20.5%), gentamicina (38.6%), ciprofloxacina (31.8%) y Cefalotina en un (45.5%) siendo esta susceptible a Nitrofurantoina (93%) y Amikacina (95.3%)
  • 19. Br. Miguel Solorzano En otro estudio realizado en 2016 se encontraron un 53.3% de urocultivos positivos, en donde el 69% eran ITU’s altas y el 63% eran mayores de 51 años con predominio de mujeres (89%). Los gérmenes mas aislados fueron E. Coli (67%), Enterobacter Spp (17%) y Acinetobacter (7%). Se observo alta resistencia a Amoxicilina (88%), TMP/SMX (51%), Cefalosporinas 1-4 generación (40%), gentamicina (11%), Imipenem (1%), meropenem (4%) y nitrofurantoina (5%)
  • 20. Etiología • Escherichia coli causa del 75-95% de los casos • Los demás patógenos urinarios granmegativos son generalmente otras enterobacterias, típicamente Klebsiella o Proteus mirabilis, y en ocasiones Pseudomonas aeruginosa. • Entre las bacterias grampositivas, se aísla Staphylococcus saprophyticus en el 5 al 10% de las • Las bacterias grampositivas que se aíslan con menor frecuencia son Enterococcus faecalis agalactiae, que pueden ser contaminantes, sobre todo si se aislaron de pacientes con cistitis no En pacientes internados: • E. coli causa un 50% de los casos • Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomonas y Serratia son responsables de un 40% • los cocos grampositivos Enterococcus faecalis, S. saprophyticus y Staphylococcus aureus se los casos.
  • 22. • La patogénesis de la IVU puede ser considerada teniendo en cuenta dos aspectos: 1. factores de virulencia dependientes del microorganismo 2. factores dependientes del huésped.
  • 23. VIAS DE ACCESO • El mecanismo habitual de producción de una ITU es el ascenso de gérmenes desde la uretra y tejidos periuretrales a la vejiga (cistitis) y riñón (pielonefritis). Menos de un 3% de los casos de ITU y pielonefritis obedecen a infección hematógena. En condiciones normales la orina y las vías urinarias son estériles. • El primer paso en la patogénesis de una ITU es la colonización de la uretra distal y vestíbulo vaginal por microorganismos patógenos. El reservorio de estos gérmenes es el tracto gastrointestinal, debido a la proximidad, en la mujer, del ano a la uretra. • En la mujer la uretra es corta y permite el paso de gérmenes hacia la vejiga, en especial durante el coito; en el varón la uretra tiene mayor longitud y junto a las propiedades bactericidas de la secreción prostática se evita el ascenso de microorganismos.
  • 24. • El mecanismo de colonización de E. coli más importante está basado en la presencia en el uroepitelio de receptores específicos para la fijación de serotipos del gérmen provistos de filamentos de naturaleza proteica (pili o fimbrias). Proteus y Klebsiella sp pueden fijarse también al uroepitelio al igual que Staphylococcus saprophyticus. Se conocen diferentes tipos de fimbrias pero la mejor estudiada es la fimbria P (denominada así por su similitud estructural con componentes de los glucoesfingolípidos neutros, que constituyen los antígenos del grupo sanguíneo P). • Se sabe que la adherencia de las fimbrias a las células del epitelio urinario puede bloquearse en algunos casos mediante la adición de manosa. Las fimbrias P, a diferencia de otras, son resistentes a la manosa y existe una fuerte asociación entre este tipo de fimbrias y cepas de E. coli productoras de pielonefritis, en especial en las formas bacteriémicas. • Los antígenos del grupo sanguíneo ABO pueden estar relacionados con la adherencia de las fimbrias al epitelio urinario, ya que se ha demostrado que los individuos que tienen anticuerpos contra el antígeno B (grupo A o O) tienen una mayor resistencia a la infección urinaria que los que no tienen los mencionados anticuerpos (grupo B o AB)
  • 25.
  • 26. FACTORES DEPENDIENTES DEL HUESPED • El mecanismo de defensa de la vejiga de mayor eficacia es la dilución de los gérmenes por el efecto del flujo de orina y su eliminación periódica con la micción. La interacción entre el vaciamiento de gérmenes durante la micción e integridad de los mecanismos antirreflujo, la presencia de sustancias bacteriostáticas en la orina y los mecanismos de defensa intrínsecos de la mucosa vesical son determinantes en impedir el desarrollo de una IVU. • El descenso del pH urinario, las variaciones amplias de la osmolaridad y, en menor grado, el aumento en la concentración de urea o de ácidos orgánicos, la presencia de proteínas con efecto antibacteriano (lisozima, inmunoglobulina G y A) y los niveles bajos de glucosa afectan negativamente la velocidad de crecimiento de los gérmenes 32 . • Es probable que la proteína de Tamm-Horsfall favorezca la eliminación de bacterias adherentes en tracto urinario. • Aunque las barreras mecánicas y físicas son determinantes en impedir el desarrollo de una IVU, la producción local y sistémica de anticuerpos contra las bacterias patógenas, en especial frente al antígeno O, juega un papel protector frente a la infección ascendente y hematógena. También es posible que la infección bacteriana estimule una reacción autoinmune contra tejidos renales, favoreciendo la progresión del daño tisular una vez que la infección ha sido erradicada. • Evidencias recientes han sugerido que las células epiteliales del tracto urinario producen citokinas proinflamatorias en respuesta a la infección por E. coli. Se ha demostrado una correlación entre niveles de IL-8 y número de neutrófilos en orina, sugiriéndose que IL-8 actúa en la quimiotaxis de neutrófilos durante la ITU 39 . También existe una relación entre niveles elevados de IL-6 e IL-8 en orina y disminución de la capacidad de concentración renal 40 . En un futuro se aclarará la implicación de las citokinas y su valor predictivo en identificar pacientes con riesgo de daño renal.
  • 28. Cistitis aguda: Aparición brusca de disuria, polaquiuria y urgencia miccional. En ocasiones puede haber hematuria macroscópica. La orina puede ser turbia y maloliente. Urocultivo muestra bacteriuria significativa (>10 ³ colonias/ml) Síndrome uretral: Presencia en una mujer síntomas de infección del tracto urinario (disuria y frecuencia miccional) con piuria, pero con urocultivo negativo o con bacteriuria no significativa(<10 colonias/ml). Datos clínico sugestivos: Instauración lenta y solapada (>7 días), ausencia de otros signos de inflamación vesical, como molestia suprapúbica y microhematuria, cambio reciente de pareja sexual, coexistencia de cervicitis mucopurulenta Prostatitis: Se caracteriza por la aparición de dolor perineal o lumbar, asociado a disuria y fiebre. Algunos pacientes refieren dolor a la eyaculación. El sedimento suele demostrar piuria, y en el urocultivo se detectan cocos gramnegativos, pudiendo resultar negativo. En el tacto recta se muestra una próstata agrandada y dolorosa.
  • 29. Pielonefritis aguda: Las manifestaciones: dolor lumbar unilateral con puño y digitopresión positiva, fiebre y escalofríos con afectación variable del estado general. Los datos de laboratorio incluyen leucocitosis y desviación a la izquierda, piuria que a veces se acompaña de cilindros leucocitarios, y hematuria. Pielonefritis crónica: Las manifestaciones clínicas incluyen el proceso infeccioso crónico y síntomas de insuficiencia renal crónica, que suele caracterizarse por afectación tubulointersticial, con piuria, pérdida de sodio e hipertensión arterial.
  • 30. Diagnostico Diferencial Infección de Vías Urinarias síndrome uretral agudo vulvovaginitis • Necesidad imperiosa y constante de orinar • Orina de aspecto turbio • Orina de color rojo, rosa brillante o amarronado (un signo de sangre en la orina) • Orina con olor fuerte • Dolor pélvico en las mujeres, especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico • Fiebre • Dificultad para orinar (especialmente después de la relación sexual) • Incremento de: Frecuencia. Urgencia. Sangre en la orina. • Inflamación y/o dolor en la ingle. • Escherichia coli Streptococcus saprophytus Chlamydia trachomatis • Fiebre • Irritación y picazón en el área genital • Inflamación (irritación, enrojecimiento e hinchazón) del área genital • Mal olor vaginal • Molestia o ardor al orinar
  • 32. Criterios diagnósticos Bacteriurias sintomática de las vías urinarias • Presencia de uno de los siguientes síntomas: Fiebre (>38°C), tenesmo, polaquiuria, disuria, dolor suprapúbico. Cultivo de orina con >10x5 UFC/ml con no mas de dos especies de organismos. • Presencia de uno o mas de los siguientes signos o síntomas: Fiebre(>38°C), tenesmo, polaquiuria, disuria, dolor suprapúbico mas:  Nitritos o leucocito- esterasas+  Piuria >10 leucocitos/mL  Visualizacion de MO en tinción Gram  2 Urucultivos con >10x3 UFC/mL del mismo germen  Urocultivo con >10x5 UFC/mL de orina de un solo patógeno en paciente tratado con antibióticos apropiados Bacteriuria asintomática de las vías urinarias • Paciente asintomatico (ausencia de fiebre, tenesmo, polaquiuria etc.) al que se le detecta por medio de un urocultivo (2 ocasiones distintas mujeres, una varones) una concentracion bacteriana >10x5 UFC/mL con no mas de una o dos especies de microorganismos. Infección de otras regiones del tracto urinario • Fiebre (>38°C), dolor o hipersensibilidad local (puño percusión lumbar, masaje prostático), aislamiento por cultivo o visualización por tinción Gram de microorganismos a partir de biopsias, aspirados de los tejidos u órganos del tracto urinario con sospecha de estar afectados
  • 33. Pruebas diagnosticas de laboratorio • Tira reactiva en orina se recomienda realizar “a la cabecera del paciente”, de ser posible durante la consulta, para detectar nitritos y esterasa leucocitaria. La tira para esterasa leucocitaria presenta una especificidad de 59% a 96% y una sensibilidad de 68 a 98% para detectar uropatógenos en una concentración equivalente a ≥ 105 UFC/mL en orina. La tiras que miden los nitritos pueden ser negativas si el microorganismo causante de la ITU no reduce el nitrato, como los Enterococcus sp, S. saprophyticus, Acinetobacter. Por tanto, la sensibilidad de la prueba de nitritos por tiras tiene una sensibilidad de 19% a 45%, pero una especificidad de 95% a 98%. La prueba de nitritos también puede ser falsa negativa si la muestra de orina es demasiada diluida. Este análisis abarca pH, presencia de proteína, glucosa, cetonas, hemoglobina, bilirrubina, urobilinógeno, nitrito, leucocitos y densidad. Datos a encontrar en una IVU • Nitritos y esterasa leucocitaria (+): IVU, sensibilidad del 80-90%, iniciar tratamiento. • Nitritos (+) y esterasa leucocitaria (-): Probable IVU, tomar urocultivo e iniciar tratamiento. • Nitritos (-) y esterasa leucocitaria (+): Dudosa IVU, relacionar mas el cuadro clínico • Nitritos y esterasa leucocitaria (-): IVU descartada.
  • 35. Examen General de orina Consiste en una serie de exámenes efectuados sobre la orina: macroscópico, físico-químico y microscópico. 1. Observación de la muestra: • color: La orina es de color amarillo claro y en función de su concentración puede adoptar una coloración amarillo clara, si está diluida, y amarillo oscuro, si está concentrada; sin embargo, puede tener una apariencia turbia si en ella existen células o cristales. 2. Valores normales: pH: 5-6, densidad: 1010-1030 g/ml, Proteínas: ausentes Glucosa: ausente Cetonas: ausentes Bilirrubina: Urobilinógeno: <1mg/dl Eritrócitos: ausentes Nitritos: ausentes Eritrócitos: < 3 por campo Leucócitos: < 5 por campo Bactérias: ausentes Células epitelial és planas: 3-5 por campo células epitelial és redondas: ausentes, Cilindros: ausentes. Datos a encontrar en un px con IVU: • Leucocituria • Eritrocituria • Nitritos positivos • Bacteriuria • Proteinuria
  • 36. Urocultivo • El cultivo de una muestra de orina continúa siendo el patrón de referencia para las otras pruebas relacionadas con el diagnóstico de la infección del tracto urinario; por lo tanto, demostrar la presencia de una cantidad significativa de bacterias en la orina (bacteriuria) identifica definitivamente esta afección
  • 37. ¿Cómo se toma la muestra? • Se debe evitar la contaminación de la orina con la flora perineal, vaginal o uretral. • Idealmente, se debe obtener la muestra de la primera orina de la mañana o con al menos cuatro horas de retención para disminuir el número de falsos positivos. • No se debe incrementar la ingesta de líquidos para forzar la diuresis, ya que este procedimiento puede ocasionar dilución de la orina y disminuir el recuento de colonias, lo que da origen a resultados falsos negativos. • La micción espontánea es el método más utilizado para obtener muestras de orina, ya que no es invasivo y evita los riesgos inherentes al sondaje vesical • Se recomienda que la persona realice un aseo genital con agua y jabón, con especial cuidado en el área del meato uretral y en el caso de las mujeres pasar la esponja o gasa de adelante hacia atrás, seguido por un enjuague con agua. • No se deben utilizar soluciones desinfectantes para realizar el aseo genital ya que estas pueden, si se ponen en contacto con la orina, esterilizarla y dar un resultado falso negativo. • La paciente debe proceder a separar los labios genitales, descartar la primera parte de la micción en el inodoro, y recolectar de la mitad de la micción, directamente en un recipiente estéril. En los hombres es suficiente con asear el meato uretral y retraer el prepucio para minimizar la contaminación. • Nunca se debe recoger la muestra de un «pato» u «orinal»
  • 38. Br. Miguel Solorzano Resultados: El resultado del examen de urocultivo puede ser: Negativo o normal cuando no se observa crecimiento de colonias bacterianas en la orina en valores preocupantes; Positivo cuando es posible identificar más de 100.000 colonias de bacterias, siendo también indicado la bacteria identificada en el examen.
  • 39. Br. Miguel Solorzano Tratamiento antimicrobiano para pielonefritis no complicada. • Ceftriaxona en dosis de 1-2 gramos diario IV durante 3-5 días y luego continuar con Ciprofloxacino 500 mg, cada 12 horas PO. Ó • Norfloxacino 400 mg cada 12 horas PO. Ó • Amoxicilina más acido clavulánico 500 mg PO cada 8 horas. Ó • Cefuroxina 500 mg cada 12 horas PO hasta completar 10-14 días de tratamiento actual. Alternativa de segunda línea: • Gentamicina en dosis de 5 mg/kg/ día en una sola dosis durante 3-5 días por vía IV y luego continuar con tratamiento PO hasta completar 10-14 días de tratamiento total.
  • 40. Br. Miguel Solorzano Tratamiento antimicrobiano para pielonefritis complicada. • Ceftriaxona en dosis de 1-2 gramos diario IV durante 3-5 días y luego continuar con Amoxicilina más ácido clavulánico 500 mg, cada 8 horas PO. Ó • Cefuroxina 500 mg cada 12 horas PO hasta completar 10-14 días de tratamiento actual. Alternativa de segunda línea: • Gentamicina en dosis de 5 mg/kg/ día en una sola dosis durante 3-5 días por vía IV y luego continuar con tratamiento PO hasta completar 10-14 días de tratamiento total. • Si recibe resultado de urocultivo previo a su alta, modificar antibiótico si es necesario, según patrón de sensibilidad.
  • 41. Br. Miguel Solorzano Tratamiento antimicrobiano para cistitis no complicada. • Nitrofurantoína en dosis de 50 mg cada 6 horas PO durante 7 días Ó • Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas PO por 7 días. Ó • Fosfomicina 3g dosis única. Ó • Amoxicilina más ácido clavulánico 500 mg cada 8 horas por 3 días. Ó • Ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas PO por 3 días.
  • 42. Br. Miguel Solorzano Tratamiento antimicrobiano para cistitis complicada. • Nitrofurantoína en dosis de 50 mg cada 6 horas PO durante 10 días Ó • Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas PO por 10 días. Ó • Amoxicilina más ácido clavulánico 500 mg cada 8 horas ó 1 gramo cada 12 horas PO por 5 días. Ó • Cefuroxima 500 mg cada 12 horas PO por 5 días.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Complicaciones de las Infecciones de Vías Urinarias Inmediatas • Pielonefritis Aguda • En mujeres embarazadas: parto pretérmino • Shock séptico • Síndrome de distress respiratorio • Bacteriemia • Insuficiencia renal Aguda • Absceso perirrenal • Absceso intrarrenal Tardías • Insuficiencia Renal Crónica • Hipertensión • Pielonefritis crónica • Pielonefritis enfisematosa • Pielonefritis xantogranulomatosa
  • 47. Bibliografía • Richard Mitchell & Vinay Kumar & Abul K. Abbas & Jon Aster. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9na edición. Elsevier. 2015 • Patricia Delgado. Nefrología clínica: Infecciones Urinarias.Servicio de Nefrología, Hospital Universitario de Canarias. España. 2019. • Ernesto Calderón-Jaimes. Diagnosis and treatment of urinary tract infections: a multidisciplinary approach foruncomplicated cases. Articulo de revision. Hospital infantil de Mexico. Mexico 2013 • Juan Echevarría-Zarate. Urinary tract infection and antibiotic treatment. Articulo de revision. Peru. 2016 • Matute, A. J., Hak, E., Schurink, C. A. M., McArthur, A., Alonso, E., Paniagua, M., ... & Hoepelman, I. M. (2004). Resistance of uropathogens in symptomatic urinary tract infections in Leon, Nicaragua. International journal of antimicrobial agents, 23(5), 506-509. • Bours, P. H. A., Polak, R., Hoepelman, A. I. M., Delgado, E., Jarquin, A., & Matute, A. J. (2010). Increasing resistance in community-acquired urinary tract infections in Latin America, five years after the implementation of national therapeutic guidelines. International Journal of Infectious Diseases, 14(9), e770-e774. • Matute Moreno Armando. Infecciones del tracto urinario en adultos, mujeres embarazadas y niños. Guía terapéutica. UNAN- LEÓN. 2009. Br. Miguel Solorzano